Descargar - Alianza Energía y Ambiente con la Región Andina

Anuncio
Diseño de Plantas para aprovechamiento energético de residuos sólidos de
t/día
SÍNTESIS DE DISEÑO DE PLANTAS
Para aprovechamiento energético de
residuos sólidos municipales de
300 TONELADAS por día de capacidad
CON EL APOYO DE:
Autor:
CORPORACIÓN ENYA ENERGÍA Y AMBIENTE
Para:
PROGRAMA ALIANZA EN ENERGÍA Y AMBIENTE (AEA)
INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA (IICA)
MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES DE FINLANDIA
FEBRERO DE 2015
Nombre del Autor:
Corporación ENYA – ENERGÍA Y AMBIENTE
Dirección: Calle Manuel Iturrey 140 y Av. La Coruña, piso 2. Quito - Ecuador.
Teléfonos:
593 2 25 26 399 | 593 2 25 22 292 | 593 99 2059 312
Email:
[email protected]
www.enyatec.com.ec
Coordinador:
Diego Suárez E.
Equipo consultor:
Ana Belén Carvajal J.
David Delgado N.
Guillermo Pérez V.
Marco Acosta O.
Verónica Villacís V.
El proyecto del Diseño de Factibilidad de Plantas de Generación de Energía Eléctrica y Térmica, Materiales Reciclables y Biofertilizantes a Partir de Residuos
Sólidos Municipales, con la aplicación a la ciudad de Loja, es apoyado por el Programa Alianza en Energía y Ambiente con la Región Andina (AEA) del Instituto
Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con el aporte financiero del Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia (MAEF).
Las ideas, planteamientos y formas de expresión de este documento son propios de los autores y no representan necesariamente la opinión del IICA, AEA
o el MAEF. Ninguna parte de este documento puede ser reproducido o transmitido mediante algún sistema o método electrónico o mecánico sin previa
autorización por escrito de los autores.
CONTENIDO
PRESENTACIÓN
6
INTRODUCCIÓN
Características de los residuos sólidos en el Ecuador
7
8
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA TECNOLOGIA WTE-MBT?
Vista de Planta WTE-MBT de 300 toneladas por día de capacidad de procesamiento
Estructura de las plantas WTE-MBT
11
14
16
SECCIÓN 1: Recepción y Clasificación manual y mecánica de los residuos sólidos municipales (RSM)
17
SECCIÓN 2: Sistema de Biodigestión Dranco® y Generación de energía eléctrica y térmica
25
SECCIÓN 3: Producción tecnificada de biofertilizantes
32
SECCIÓN 4: Sistemas Auxiliares
38
IMPLEMENTACIÓN DE LA PLANTA WTE-MBT
Etapas para Implementación
Fichas de datos de Planta WTE-MBT de 300 t/día de capacidad de procesamiento de RSM
40
41
42
DISEÑO ESPECÍFICO PLANTA WTE-MBT PARA LA CIUDAD DE LOJA
43
GLOSARIO
ACRÓNIMOS
45
45
PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN
La Corporación ENYA – Energía y Ambiente, firma consultora ecuatoriana, propuso un proyecto en la segunda convocatoria (año
2012) del Programa Alianza en Energía y Ambiente con la Región Andina (AEA), coordinado por el Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura (IICA) y financiado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia (MAEF).
El propósito del programa AEA es el de desarrollar iniciativas innovadoras que promuevan, demuestren y/o faciliten el uso de la energía
renovable y eficiencia energética en los países que conforman su ámbito de acción: Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
El proyecto propuesto y realizado por ENYA se denomina:
Diseño de Factibilidad de Plantas de Procesamiento de Residuos Sólidos Municipales (RSM) de 50, 150 y 300 toneladas por
día, y para la ciudad de Loja de 220 toneladas/día, para la producción de:
1. Energía Eléctrica y Energía Térmica
2. Materiales Inorgánicos Reciclables
3. Biofertilizantes
La tecnología seleccionada y aplicada en las plantas de producción de energía y otros subproductos a partir de residuos (WTE por
sus siglas en inglés) diseñadas por ENYA, es la denominada Tratamiento Mecánico Biológico (MBT).
El propósito de los diseños realizados, es la futura implementación de plantas WTE-MBT en el Ecuador, como forma ambiental,
económica y energéticamente óptima para encaminar al país hacia el aprovechamiento total de los residuos sólidos municipales, a
diferencia de la actual disposición final en rellenos y botaderos.
ENYA – ENERGÍA Y AMBIENTE
Febrero 2015
6
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
La gestión de residuos sólidos municipales (RSM), por la trascendencia que conlleva en varios órdenes, particularmente en cuanto al
significativo impacto ambiental que genera, ha sido declarada como prioridad nacional. La atribución legal para la formulación de la
política pública en esta materia la tiene el Ministerio del Ambiente, mediante el Programa Nacional de Gestión Integral de Residuos
Sólidos (PNGIDS), en tanto que la competencia y responsabilidad para la ejecución de los planes de manejo de residuos sólidos está
a cargo de los gobiernos autónomos descentralizados (GAD) municipales, según el Código Orgánico de Ordenamiento Territorial,
Autonomía y Descentralización (COOTAD) vigente.
A pesar de que se ha avanzado en la educación de la ciudadanía sobre la reducción en la generación y en el reciclaje de los residuos
sólidos, al año 2015 se advierte en el Ecuador que persisten las formas tradicionales de disposición final como son los botaderos a cielo
abierto, rellenos sanitarios, incineración y enterramiento, de las aproximadamente 12.000 toneladas por día de RSM que se producen.
Cada uno de estos métodos produce evidentes impactos ambientales negativos al medio físico, biótico y antrópico por la disposición
de los residuos sin ningún tratamiento. Adicionalmente, los municipios tienen que cubrir ingentes y crecientes gastos derivados de las
tareas de recolección, transporte y disposición final de los RSM, que por lo general no alcanzan a cubrir con las tasas que recolectan
de la ciudadanía por este servicio, en las planillas de energía eléctrica o agua potable principalmente.
Lo referido de forma muy sucinta, configura un difícil panorama para la gestión de residuos sólidos por parte de los gobiernos
municipales, que trabajan con medios cada vez más escasos. Por su parte, la Corporación ENYA realizó el diseño de factibilidad de
plantas de producción de energía a partir de residuos sólidos (WTE – Waste to Energy) con la Tecnología de Tratamiento Mecánico
Biológico (MBT – Mechanical Biological Treatment), proyecto inédito en el país y la región andina.
Nuestro objetivo central es desarrollar plantas industriales para el aprovechamiento de residuos sólidos municipales, mediante la
aplicación de la tecnología de Tratamiento Mecánico Biológico (WTE-MBT), para la producción de energía eléctrica, energía térmica y
otros subproductos con valor económico, totalmente aplicable a la realidad del Ecuador.
La consecuencia directa de la implementación de las plantas WTE-MBT es la reducción sustancial del impacto ambiental, los gastos
directos y costos ambientales que producen la disposición tradicional de los residuos sólidos municipales en botaderos y rellenos
sanitarios, además de otros beneficios que se indican posteriormente.
7
INTRODUCCIÓN
Características de los Residuos Sólidos en el Ecuador
Los RSM en el Ecuador son mayoritariamente de origen orgánico, húmedo y por consiguiente con un menor poder calórico que los
residuos generados en países industrializados. Este conjunto de características es decisivo para seleccionar a la tecnología WTE-MBT
como la más adecuada para el aprovechamiento de los residuos generados como materia prima renovable e insumo energético.
Los datos promedio de composición de RSM del Ecuador se muestran en la ilustración a continuación.
FUENTE: MAE/PNGIDS, 2012
En la caracterización de los residuos sólidos, es importante determinar los rangos y la tendencia de crecimiento de cada tipo de
residuos que produce una comunidad, ciudad, región o país, no valores cerrados ni definitivos, ya que existen muchas posibilidades de
variación e incertidumbre en los resultados. En el diseño de una planta de aprovechamiento material y energético de RSM, se utilizan
precisamente los datos de peso por rangos de cada tipo de residuo y la tasa de crecimiento en el tiempo.
8
INTRODUCCIÓN
Factores para generación de Residuos Sólidos
Existen algunos factores que inciden preponderantemente en la generación de RSM tales como:
Investigación y elaboración: ENYA
En el Ecuador según datos del PNGIDS, la proyección del crecimiento de la población y generación de RSM para el año 2017 es de
13.856 t/día con una tasa de generación per cápita de 0,85 kg RSM.
9
INTRODUCCIÓN
Proyección de crecimiento de Población y Generación de RSM
FUENTE: PNGIDS - Proyecto Programa Nacional para la Gestión Integral de Desechos Sólidos.
Documento de Priorización para la SENPLADES septiembre 2012
En el Ecuador y otros países, a pesar de las campañas orientadas hacia la reducción de residuos sólidos, la generación per cápita crece
y paralelamente la población también. El efecto combinado de estos dos fenómenos, permite aseverar que el problema ambiental que
supone la disposición final de los RSM es creciente y prácticamente sin límites.
10
TECNOLOGÍA WTE - MBT
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA TECNOLOGÍA WTE - MBT?
Las plantas WTE-MBT, son concebidas, construidas y operadas para cumplir varios propósitos que se indican a continuación.
Este tipo de plantas no procesan residuos sólidos peligrosos.
11
TECNOLOGÍA WTE - MBT
12
TECNOLOGÍA WTE - MBT
13
TECNOLOGÍA WTE - MBT
Estructura de las Plantas WTE-MBT
Las plantas de producción de energía a partir de residuos sólidos (WTE) con la tecnología de Tratamiento Mecánico Biológico (MBT),
consta de las siguientes secciones:
• SECCIÓN 1: Clasificación y separación mecánica y manual de alta eficiencia, de los RSM inorgánicos reciclables para su
acondicionamiento y comercialización de materia prima industrial y artesanal.
• SECCIÓN 2: Biodigestión de los residuos orgánicos que quedan luego de la separación de los residuos inorgánicos, para producción
de biogás combustible para generación de energía eléctrica y térmica para autoconsumo y venta de excedentes.
• SECCIÓN 3: Compostaje industrializado y acelerado de los lodos biodigestados, para producción de fertilizantes orgánicos de
calidad estándar.
• SECCIÓN 4: Sistemas auxiliares mecánicos, eléctricos, electrónicos y edificaciones de la planta.
Diagrama de flujo de residuos y productos de planta de 300 t/día de capacidad
de procesamiento de residuos sólidos municipales.
ELABORACIÓN: ENYA 2014
16
RECEPCIÓN Y CLASIFICACIÓN MANUAL Y MECÁNICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES (RSM)
SECCIÓN 1:
Recepción y clasificación manual y mecánica
de los residuos sólidos municipales (RSM)
Los recolectores con RSM una vez que ha sido pesado su contenido en la entrada de la Planta WTE-MBT, descargan los RSM en el
galpón de clasificación y separación manual y mecánica. Esta sección tiene como objetivo recuperar la mayor cantidad de material
inorgánico reciclable para su venta (papel, cartón, plástico, vidrio, metales ferrosos y no ferrosos, entre otros), así como garantizar una
fracción orgánica prácticamente libre de impurezas para su tratamiento posterior.
En los dos gráficos siguientes se muestra la disposición del equipamiento y el diagrama de flujo de la Sección de Clasificación:
17
RECEPCIÓN Y CLASIFICACIÓN MANUAL Y MECÁNICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES (RSM)
Proceso de recepción, clasificación (manual y mecánica) y
acondicionamiento de residuos inorgánicos
18
RECEPCIÓN Y CLASIFICACIÓN MANUAL Y MECÁNICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES (RSM)
PROCESO 1.1
Ingreso de camiones recolectores de RSM
a la Planta WTE-MBT
La planta WTE-MBT dispone de un área de control, donde se
realiza el registro del ingreso de los vehículos particulares y
camiones recolectores de RSM así como el de los peatones.
PROCESO 1.3
Desembarque de los RSM en el galpón de descarga
El desembarque de los RSM se lo realiza en un nivel superior al
resto de los procesos de separación, por lo cual los contenedores
ascienden al área de descarga por medio de una rampa.
En este sitio los recolectores se estacionan y proceden con la
descarga de todos los RSM orgánicos e inorgánicos. Los ingresos
al área de descarga contienen puertas eléctricas enrollables, las
cuales se cierran manualmente para evitar la salida de olores
desde el interior del galpón hacia los exteriores después de cada
descarga de residuos.
Ingreso de camiones recolectores RSM
PROCESO 1.2
Pesaje y Control de los recolectores de RSM
En el área de pesaje, los recolectores son identificados y pesados
en una balanza electrónica, la cual es controlada desde una
caseta posicionada estratégicamente. La balanza obtiene el peso
del residuo contenido en cada recolector, al pasar el vehículo
sobre ésta a una velocidad reducida. Mediante celdas de carga
o transductores eléctricos de presión, se registra digitalmente el
peso total, del cual se descuenta la tara del vehículo según su
código preestablecido e identificado cada vez que ingresa a la
planta con carga.
Desembarque de los RSM
PROCESO 1.4
Clasificación de materiales inorgánicos voluminosos
En el galpón de descarga, un operario, con la ayuda de una
mini-cargadora frontal, selecciona y separa materiales
voluminosos, peligrosos y escombros visibles, presentes en la
acumulación al granel de los RSM.
19
RECEPCIÓN Y CLASIFICACIÓN MANUAL Y MECÁNICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES (RSM)
Se considera que un 5% en peso de materiales inorgánicos
voluminosos es separado en esta fase. Posteriormente, este tipo
de residuos son colocados en bodegas de almacenamiento de
acuerdo a su tipo, para su procesamiento en la planta o entrega
a gestores según el caso.
Apertura de Bolsas
Clasificación de materiales
PROCESO 1.5
Apertura de Bolsas
El porcentaje restante de RSM, luego de la separación de
voluminosos, es depositado con una cargadora frontal en las
tolvas de las máquinas abridoras de bolsas, las cuales realizan el
proceso de apertura mediante un rotor accionado por un motor
eléctrico que gira a bajas revoluciones. El rotor posee varios
dientes desgarradores dispuestos en espiral a lo largo de toda
su superficie, permitiendo romper las bolsas al rozar los dientes
móviles contra dientes fijos.
20
PROCESO 1.6
Separación de los residuos orgánicos mediante
cribado
Con el fin de realizar una separación de los residuos orgánicos,
se ha dispuesto de un trómel de cribado posterior al proceso
de apertura de bolsas. Este equipo posee una criba rotatoria
para la clasificación del material de entrada en función de su
tamaño. El trómel de cribado está constituido esencialmente por
un tambor cilíndrico con chapas perforadas de 80 milímetros de
diámetro. Además, el avance del material en el interior del equipo
se produce gracias a una ligera inclinación del mismo y mediante
la rotación del tambor.
El trómel permite separar el material en dos fracciones:
• En su mayoría inorgánicos ( > 80 milímetros), con destino hacia
la clasificación manual.
RECEPCIÓN Y CLASIFICACIÓN MANUAL Y MECÁNICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES (RSM)
• En su mayoría orgánicos (< 80 milímetros), con destino hacia la
separación ferromagnética
De acuerdo a la caracterización de los RSM, el trómel de cribado
separa la fracción orgánica con una eficiencia del 80 - 90%, es
decir que del porcentaje de orgánicos extraídos en el trómel,
existe hasta un 20 % de inorgánicos remanentes.
• 3D: Rodantes, pesados, botellas, latas, etc.
• Finos: Arena, restos alimentarios, etc.
• 2D: Planares, ligeros, papel, etc.
Clasificación de los residuos
Separación de los residuos orgánicos
PROCESO 1.7
Clasificación de los residuos mediante separación
balística
Después del trómel de cribado, la fracción mayor a 80 mm es
dirigida hacia un separador balístico, el cual tiene la función de
separar la fracción mayoritariamente inorgánica de los RSM en
función de su tamaño, densidad y forma.
El equipo consiste en una rampa inclinada formada por unas tiras
metálicas longitudinales perforadas, que poseen un movimiento
de tipo balístico producido por dos cigüeñales ubicados
transversalmente en la parte superior e inferior de la rampa.
La inclinación del equipo y el movimiento oscilatorio permite la
separación de los residuos en 3 fracciones distintas:
PROCESO 1.8:
Primera clasificación manual de materiales reciclables
Luego de la clasificación balística, bandas transportadoras
trasladan los residuos “2D” obtenidos en este proceso hacia una
cabina de separación manual.
21
RECEPCIÓN Y CLASIFICACIÓN MANUAL Y MECÁNICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES (RSM)
Es aquí donde un equipo de 11 personas separa y clasifica los
diferentes tipos de residuos reciclables presentes en la basura.
Los operadores se encuentran protegidos con ropa de seguridad
y son previamente entrenados para realizar una clasificación
eficiente.
PROCESO 1.9
Separación de materiales ferrosos
como aluminio, cobre, latón entre otros. El elemento separador
es un rotor magnético, provisto de imanes permanentes de
Neodimio de alta remanencia. El campo magnético creado de
alta frecuencia, induce las corrientes de Foucault en las piezas
metálicas conductoras. Éstas, por su parte, crean un campo
magnético opuesto al del rotor. Es así que los elementos no
ferrosos son atraídos por el potente campo magnético y el resto
de los elementos prosigue su trayectoria natural.
• Línea 1: En esta etapa se realiza una clasificación ferrosa de
las fracciones finas provenientes del proceso de cribado y de
la separación balística. Asimismo, al final de esta línea se cuenta
con un operario encargado de recuperar manualmente metales
no ferrosos y otros, con el objetivo de garantizar un correcto
pretratamiento de la materia orgánica.
• Línea 2: A este proceso fluyen, a través de una banda
transportadora, los materiales 3D resultantes de la separación
balística.
FUENTE: MASIAS RECYCLING
PROCESO 1.11
Separación de Polímeros
FUENTE: FELEMANG
PROCESO 1.10
Separación de metales no ferrosos
A continuación del proceso de separación magnética en la línea
2, los residuos no clasificados son enviados hacia un separador
inductivo. Este equipo tiene la función de recuperar materiales
22
Una vez retirados los metales no ferrosos, la cantidad restante
de RSM es enviada hacia un separador óptico, con el objetivo
de clasificar el porcentaje remanente de polímeros en función
de sus propiedades intrínsecas (densidad, color, textura, etc.).
Los separadores ópticos clasifican los materiales mediante el
escaneado de los objetos. Una vez reconocido el tipo de residuo,
una corriente de aire comprimido es generada, la cual impulsa el
material hacia un colector adecuado.
RECEPCIÓN Y CLASIFICACIÓN MANUAL Y MECÁNICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES (RSM)
PROCESO 1.13
Embalaje y Distribución de subproductos
Finalmente, el material recuperado y clasificado según su tipo, es
enviado hacia la bodega de pesaje y embalaje. En esta área se
cuenta con varios equipos que facilitan el prensado y embalado
de todos los subproductos para posteriormente enviarlos hacia
su distribución y venta.
Separación de Polímeros
PROCESO 1.12
Clasificación fina y acondicionamiento de residuos
inorgánicos
Los diferentes tipos de residuos clasificados en la primera cabina
de separación manual, caen por gravedad hacia contenedores
dispuestos debajo de esta instalación. El material inorgánico
resultante es transportado mediante una cargadora hacia áreas
designadas para la separación fina y posterior recuperación y
acondicionamiento de los subtipos como plástico, vidrio, papel,
cartón, chatarra, peligrosos y otros.
Embalaje y Distribución
PROCESO 1.14
Salida de rechazo en balas
Se ha estimado que entre el 10% al 15% de la totalidad de los
RSM no pueden ser recuperados luego de todos los procesos
de clasificación manual y mecánica establecidos. Este porcentaje
se lo recolecta en contenedores, se lo compacta, embala y pesa,
para luego ser enviado en un recolector de basura hacia un
relleno sanitario.
Clasificación fina y acondicionamiento
23
RECEPCIÓN Y CLASIFICACIÓN MANUAL Y MECÁNICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES (RSM)
Tipos de subproductos obtenidos y acondicionados después de la
clasificación manual y mecánica.
24
DIGESTIÓN DRANCO® Y GENERACIÓN DE ENERGÍA
SECCIÓN 2:
Sistema de Biodigestión Dranco® y Generación de Energía Eléctrica y Térmica
El tratamiento de la fracción orgánica proveniente de la separación manual y mecánica, consiste en un proceso de fermentación en
ausencia de oxígeno, el cual se lleva a cabo en un biodigestor tipo DRANCO® (DRy ANaerobic COmposting). Durante el período
de digestión anaerobia, la materia orgánica se degrada y estabiliza mediante la acción de bacterias, convirtiéndose una parte en biogás
y otra en biodigesto. Éste último es transportado hacia un proceso de estabilización como lo es el compostaje, con el fin de obtener
biofertilizantes orgánicos de calidad.
El biogás producido en el proceso de digestión anaerobia es un gas combustible, el cual contiene un alto porcentaje de metano(CH4)
y dióxido de carbono (CO2), por consiguiente es considerado como una fuente de energía renovable y puede ser utilizado como
combustible para la generación de energía eléctrica y térmica.
25
DIGESTIÓN DRANCO® Y GENERACIÓN DE ENERGÍA
Proceso de Biodigestión Anaerobia y Generación de Energía Térmica y Eléctrica
El proceso de biodigestión anaerobia en un sistema DRANCO® consta básicamente de siete procesos, los cuales se muestran y
describen a continuación:
26
DIGESTIÓN DRANCO® Y GENERACIÓN DE ENERGÍA
2.1 Pretratamiento de los residuos
Para obtener las condiciones adecuadas de biodegradación
anaerobia dentro del digestor DRANCO®, el material
proveniente de la separación manual y mecánica es reducido de
tamaño a menos de 60 mm con la ayuda de una trituradora de
materia orgánica.
FUENTE: OWS - ELABORACIÓN ENYA
2.3 Digestión Anaerobia
FUENTE: DIRECT INDUSTRY
Una vez que el sustrato fresco ha sido mezclado con el inóculo
activo y el vapor caliente, éste es transportado hacia el biodigestor
mediante una unidad de bombeo de doble pistón.
2.2 Recepción de residuos orgánicos frescos y
preparación de mezcla
El material pre-tratado es conducido hacia una unidad de mezcla,
donde éste es combinado con el biodigesto que recircula del
biodigestor. La proporción de mezcla es de 6:1, es decir, 6
toneladas de material digerido son añadidas por cada tonelada
de material fresco entrante. Esta operación se la realiza con el
objetivo de que el material proveniente del biodigestor sirva
como inóculo activo para el material fresco, potenciando así
el proceso de digestión anaerobia. En esta etapa además se
adicionan a la mezcla 0,02 toneladas de vapor por cada tonelada
de materia entrante, con lo cual se obtienen temperaturas de
55°C permanentes en el sustrato, acelerando la degradación de
la materia y permitiendo la eliminación de patógenos.
FUENTE: SYMTEC
27
DIGESTIÓN DRANCO® Y GENERACIÓN DE ENERGÍA
El biodigestor DRANCO® consiste en un tanque cilíndrico
vertical elaborado en acero inoxidable, el cual posee un techo y
una base cónicos. El exterior del tanque dispone de aislamiento
térmico con el fin de minimizar la pérdida de calor con el exterior
y mantener el interior a 55°C, con lo que se logra un régimen de
trabajo termofílico.
Mediante la unidad de bombeo, el material es empujado a
través de tres tuberías que perforan la base del digestor y
atraviesan el cuerpo del tanque. De esta manera, el sustrato sube
hacia la parte superior del digestor y se vierte sobre la masa
contenida en éste, operación que permite mantener al reactor
completamente mezclado. Ésta es una de las principales ventajas
del equipo, puesto que no posee elementos mecánicos internos
que requieran de mantenimiento o cambio.
A carga plena, al sustrato le toma de tres a cuatro días para
descender hacia el fondo del digestor, con el fin de que una
parte sea recirculada como inóculo y otra direccionada hacia
el módulo de compostaje mediante bandas transportadoras.
El proceso de recirculación del sustrato es controlado
automáticamente y es repetido en promedio seis veces, con lo
cual el tiempo de retención hidráulica del sustrato dentro del
tanque es de aproximadamente 25 días, independientemente de
la temperatura ambiente.
De acuerdo a la cantidad de material entrante al digestor, la cual
proviene de la separación manual y mecánica (materia orgánica
e inorgánica) y al tiempo de retención hidráulica, se obtiene un
volumen total del tanque de 2.800m3.
2.4 Producción de Biogás
Se estima una producción promedio de biogás de 112 m³ por
cada tonelada de material orgánico fresco entrante al digestor, lo
cual en las condiciones de trabajo del biodigestor DRANCO®,
representa biogás con un contenido de metano del 55%, cuyo
poder calorífico es 5,4 kWh de energía por cada m³ de biogás.
En base a esto se logra una producción de 20.630 m³ de biogás
al día. En caso de existir una caída en la producción de biogás
o en el porcentaje de metano, se debe añadir inóculo a los
residuos frescos entrantes, como por ejemplo estiércol de vaca.
El biogás producido es utilizado para la generación de energía
eléctrica y térmica en un motor de combustión interna. Antes
de este proceso el biogás debe ser tratado para satisfacer los
requerimientos del generador en cuanto a niveles aceptables de
H2S y CO2.
FUENTE: OWS. ELABORACIÓN: ENYA
28
DIGESTIÓN DRANCO® Y GENERACIÓN DE ENERGÍA
2.5 Acumulación de Biogás
2.6 Filtrado de Biogás
El biogás es acumulado a baja presión tanto en la cúpula del
biodigestor como en un gasómetro de doble membrana. El
gasómetro es utilizado con el objetivo de garantizar un flujo de
gas hacia el digestor en caso de depresión y para acumular el
biogás en los picos de producción.
El biogás producido se encuentra compuesto en su gran mayoría
por metano y dióxido de carbono así como porcentajes bajos de
ácido sulfhídrico y vapor de agua. Los generadores modernos de
biogás aceptan ciertos límites de dióxido de carbono, por lo cual
no es indispensable su filtrado, sin embargo componentes como
el ácido sulfhídrico y el vapor de agua deben ser necesariamente
extraídos. Las concentraciones de estos gases son controladas
constantemente mediante un cromatógrafo en tiempo real.
Una vez realizado el proceso de filtrado de ácido sulfhídrico
y vapor de agua, se obtiene un biogás con las siguientes
características.
La membrana interior del gasómetro se encuentra fabricada
en polietileno de alta densidad (HDPE) resistente al ácido
sulfhídrico(H2 S), mientras que el material exterior del acumulador
es una lona resistente a los rayos UV. Ya que el biogás se utiliza
para una generación continua de energía las 24 horas del día, el
gasómetro poseerá un volumen de acumulación de cerca de una
hora de producción de biogás, es decir de 365 m3. En caso de
existir un aumento de presión en la línea, el biogás en exceso es
conducido a una chimenea y quemado automáticamente.
Filtrado de Biogás
Acumulación de Biogas
De esta manera, el biogás alcanza las condiciones óptimas para
alimentar al grupo de generación de energía.
29
DIGESTIÓN DRANCO® Y GENERACIÓN DE ENERGÍA
2.7. Generación de energía eléctrica y térmica
El biogás producido en el sistema de biodigestión anaerobia es
aprovechado por la planta de cogeneración para producción
simultánea de electricidad y calor. El proceso de generación de
energía eléctrica se lo lleva a cabo en un motor de combustión
interna acoplado a un generador eléctrico, de donde además se
recupera el calor proveniente de los gases de combustión y del
sistema de enfriamiento del motor.
La energía eléctrica es utilizada para abastecer a la planta en sus
procesos eléctricos de fuerza e iluminación, y la parte remanente
es sincronizada y elevada en voltaje en una subestación propia de
la planta para su venta a la empresa local de distribución eléctrica.
FUENTE: CATERPILLAR
En el caso del calor recuperado, esta energía es aprovechada para
la producción de vapor y así satisfacer la demanda de energía
térmica en la biodigestión y en toda la planta. El valor restante
30
de la energía térmica queda disponible para su utilización en los
lugares aledaños a la planta, por ejemplo brindando servicio de
ACS (agua caliente sanitaria) en la comunidad, calentando una
piscina cercana así como suministrando calor (o frío a partir de
un proceso de trigeneración) en un parque industrial. En el caso
de no existir un consumo cercano de energía térmica, el vapor
podría ser utilizado en un ciclo combinado para generación de
una cantidad extra de electricidad.
En el proceso de cogeneración se obtienen en promedio 200
kWh eléctricos y 260 kWh térmicos por cada tonelada orgánica
procesada en el sistema de digestión anaerobia, lo que significa una
producción de alrededor de 36.769,97 kWh de energía eléctrica
y 47.803,18 kWh de energía térmica diaria. La generación se lleva
a cabo en un motor de combustión interna de capacidad nominal
de 1.800 kW funcionando 24 horas al día, lo cual equivale a una
eficiencia total de la planta cogeneradora de más del 75%. El
generador está posicionado dentro de un contenedor aislado
a prueba de sonido y resistente a las condiciones ambientales
exteriores.
El consumo de energía eléctrica diario en los procesos dentro
de la planta es de aproximadamente 11.079,45 kWh, con lo
cual 25.690,51 kWh pueden ser vendidos a la red eléctrica
cada día. Por el lado del consumo de energía térmica, la planta
demanda diariamente cerca de 3.638,36 kWh, teniendo una
gran disponibilidad de calor para su comercialización o para una
producción extra de electricidad.
DIGESTIÓN DRANCO® Y GENERACIÓN DE ENERGÍA
En el gráfico siguiente se ilustra el flujo de energía producida, autoconsumida y disponible para su uso
externo a la planta WTE-MBT.
31
PRODUCCIÓN TECNIFICADA DE BIOFERTILIZANTES
SECCIÓN 3:
Producción tecnificada de Biofertilizantes
Como subproducto del proceso de biometanización en el biodigestor DRANCO®, se obtiene el digesto, que es el material orgánico
digerido, el cual para estabilizarlo e higienizarlo es sometido a un proceso aerobio, como es el Compostaje Acelerado.
La evolución de los sistemas de compostaje tradicionales a sistemas cerrados ha representado un avance muy importante en este tipo
de tratamientos, tanto desde el punto de vista de proceso como por la calidad del producto final. Este tipo de tecnología es aconsejable
para plantas de fermentación situadas en la proximidad de núcleos habitados por la significativa reducción de olores, o cuando se
dispone de una superficie de terreno limitada, puesto que existe un confinamiento total del proceso. Por esta razón, se requiere mucho
menos espacio que en sistemas de pilas convencionales, convirtiendo de esta manera al compostaje como una tecnología moderna
de tratamiento de la materia orgánica de los RSM.
32
PRODUCCIÓN TECNIFICADA DE BIOFERTILIZANTES
El proceso de la planta de compostaje se divide en dos naves, las cuales a su vez disponen de sub-áreas.
3.1 Nave de fermentación
3.2 Nave de maduración
El proceso se inicia con la mezcla del digesto proveniente del biodigestor con material estructurante (1). Posterior a esto, la mezcla
ingresa al garaje de fermentación por el lapso de 15 días (2). Finalizado este periodo se lleva el material fermentado al módulo de
maduración por el mismo lapso de tiempo (3), para finalmente ser transportado el material a la estación de afino y empaque (4 y 5),
teniendo como resultado un biofertilizante para uso agrícola. A continuación, se describe con mayor detalle cada una de las fases
del proceso de compostaje.
Proceso de producción tecnificada de Biofertilizantes
33
PRODUCCIÓN TECNIFICADA DE BIOFERTILIZANTES
3.1 Nave de fermentación
El módulo de fermentación ha sido concebido como un galpón
cerrado, el cual se encuentra dividido en tres áreas:
a) Recepción del material proveniente del biodigestor
b) Almacenamiento de material estructurante
c) Garajes de descomposición de la materia orgánica
FUENTE TATOMA
b) Área de recepción de material estructurante
Nave de fermentación
a) Área de recepción de material proveniente del biodigestor
El material saliente del biodigestor es transportado hacia esta
sección con la ayuda de una banda transportadora. El digesto
ingresa directamente hacia la tolva del equipo de homogenización
y trituración, donde se mezcla la materia a compostar con la
respectiva porción de material estructurante.
Esta mezcla cae hacia un área adecuada, desde donde un operario
con la ayuda de una pala mecánica transporta dichos residuos
hacia el respectivo garaje de fermentación.
34
Esta área se encuentra destinada para la recepción y
almacenamiento de material estructurante necesario para
realizar la mezcla con el biodigesto. Este proceso se lo realiza en
una proporción 3:1 en peso, es decir, tres de digesto y uno de
material estructurante, el cual puede ser aserrín, paja, cascarilla
de arroz, material inerte sintético, pulpa de café, cachaza, ramas
de árboles de tamaño adecuado o el mismo compostaje maduro.
PRODUCCIÓN TECNIFICADA DE BIOFERTILIZANTES
Así se garantiza una adecuada porosidad en el material que
permita la libre circulación del aire. De la misma manera, el material
estructurante contribuye a conseguir una adecuada relación
Carbono-Nitrógeno (C/N) en el sustrato, proporcionando
las condiciones adecuadas para dar inicio con el proceso de
compostaje.
c) Garaje de fermentación
Los sistemas cerrados o también conocidos como garajes de
fermentación, son procesos modulares, los cuales en una planta
de compostaje, permiten ampliar la capacidad de tratamiento de
la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos.
El material a compostar es transportado por maquinaria pesada
desde el área de recolección y colocado a lo largo y ancho del
garaje de fermentación hasta una altura aproximada de dos
metros.
Durante los 15 días que dura el proceso de fermentación de
la materia orgánica, las instalaciones permanecen cerradas, hasta
que el material se encuentra listo para su traslado hacia las pilas
de maduración.
Cada garaje de fermentación dispone de aireación forzada,
aspersores de agua y un sistema de control automático de
temperatura, porcentaje de humedad, porcentaje de oxígeno,
dióxido de carbono y amoniaco. Además de esto, cada garaje
posee un sistema de drenaje para la recolección de lixiviados
generados durante el proceso. La nave de fermentación está
constituida por 15 garajes, con el objetivo de que las plantas de
compostaje trabajen de manera continua, es decir, que todos los
días se llene y se vacíe un garaje.
35
PRODUCCIÓN TECNIFICADA DE BIOFERTILIZANTES
Los gases extraídos de cada túnel de fermentación se encuentran
mayoritariamente formados por compuestos de fermentación
aerobia, como por ejemplo el dióxido de carbono. Asimismo
podrían aparecer compuestos procedentes de procesos de
anaerobiosis, debido a bajas relaciones de Carbono-Nitrógeno,
deficiente control de temperatura y bajo porcentaje de
oxígeno al interior de la pila de compost con el consecuente
desprendimiento de amoniaco. Por esta razón, es necesario que
los gases procedentes de los garajes de fermentación tengan
un tratamiento en filtros biológicos o biofiltros antes de que se
disipen en el ambiente.
FOTO: PLANTA WTE-MBT DE REMONDIS-ALEMANIA
3.2 Nave de maduración y afino de compostaje
Se cuenta con tres garajes extras, dos como medida de
contingencia en caso de mantenimiento de un garaje, y el sistema
cerrado restante se designa exclusivamente para la estabilización
de los lodos de la planta de tratamiento de aguas residuales, ya
sea únicamente del recinto o de otras plantas externas.
Maduración y afino de compostaje
El módulo de maduración consiste en un galpón abierto con una
cubierta mixta, el cual se encuentra distribuido en tres secciones.
d) Túneles de maduración
e) Área de afino del compostaje
f) Bodega de almacenamiento del producto terminado
FOTO: PLANTA WTE-MBT DE REMONDIS-ALEMANIA
36
PRODUCCIÓN TECNIFICADA DE BIOFERTILIZANTES
d) Túneles de maduración
Cada túnel de maduración está dimensionado en función de
la cantidad de material que ingresa proveniente del área de
fermentación, donde se estima que el digesto ha tenido una
reducción en volumen de aproximadamente el 35%.
En la fase de maduración, el proceso de biodegradación es
relativamente lento en comparación a la fermentación y las
emisiones de gases también decrecen considerablemente. En
esta etapa se efectúa un volteo de las pilas de compostaje con la
ayuda de una volteadora mecánica, proceso que se lo realiza para
obtener un material suficientemente homogéneo y de calidad, así
como para acelerar el proceso de degradación.
FUENTE: GLOBAL REPAIR
La línea de afino es habitualmente el último paso para completar
el tratamiento de la fracción orgánica de los residuos sólidos
urbanos. Básicamente, el proceso de afino consiste en el cribado
del material a través de un trómel de 25 milímetros de luz de
paso. Los rechazos de este trómel están integrados por tejidos,
productos plásticos y piedras, así como por trozos de maderas
y vidrios. El material inferior a los 25mm pasará hacia una
mesa densimétrica, la fracción fina resultante corresponde al
compostaje el cual tiene un excelente aspecto y se encuentra
listo ya sea para venderlo al granel o en sacos de 40Kg.
FUENTE: BACKHUS
Se estima que con la cantidad de digesto que ingresa al proceso
de compostaje se pueden obtener 49 toneladas de compostaje
por día y 17.969 toneladas al año.
e) Proceso de afino de compostaje
El compost obtenido en los procesos de fermentación y
maduración de la fracción orgánica de los residuos sólidos
municipales, posee una cierta cantidad de inertes y material
estructurante, que es preciso eliminar para obtener un compost
de calidad apto para la aplicación agronómica. Se estima una
producción promedio de compost de 310 kg por cada tonelada
de biodigesto procesado.
f) Bodega de almacenamiento
En esta área en particular se realiza el almacenamiento de los
biofertilizantes, hasta su despacho a los distribuidores y usuarios
finales.
37
SISTEMAS AUXILIARES
SECCIÓN 4:
Sistemas Auxiliares específicos
Las plantas WTE-MBT además de contar con instalaciones
Hidrosanitaria (agua potable, agua caliente, aguas lluvias, aguas
servidas), poseen sistemas auxiliares que cumplen objetivos
específicos y necesarios tales como:
Ventilación Mecánica
En el tratamiento de los
residuos sólidos municipales,
se considera necesario el
control de olores desagradables
generados por dicha actividad,
especialmente si se ubican cerca
de áreas residenciales. Por esta
razón, mediante un sistema de
extracción mecánica de olores,
el aire contaminado es enviado
por ductos hacia biofiltros.
Tratamiento de Aire contaminado con biofiltro
Para el tratamiento del aire contaminado que se genera en
los galpones de descarga, clasificación manual y mecánica, y
38
de compostaje, se utiliza biofiltros como la opción más viable
de tratamiento de aire contaminado. Un biofiltro tiene como
función absorber compuestos volátiles y degradar partículas que
se encuentren suspendidas en el flujo de aire. Los materiales que
se usan para la construcción de biofiltros son el compost, la turba,
astillas de madera y corteza de árboles, a veces mezclados con
materiales biológicamente inertes, como la grava, que sirven para
mantener una porosidad adecuada.
Piscinas de Recolección de lixiviados
En el área de recepción del material proveniente del biodigestor,
de los garajes de fermentación y de los túneles de maduración,
se generan lixiviados que serán recolectados y dispuestos en una
piscina de lixiviados, los cuales serán recirculados e insertados
nuevamente al proceso de fermentación del compostaje o
Biodigestión en caso de ser necesario.
SISTEMAS AUXILIARES
Planta de tratamiento de aguas residuales
La generación de aguas residuales negras, grises y un pequeño
porcentaje de lixiviados proveniente del escurrimiento de los
carros recolectores de basura, serán canalizados hacia una planta
de tratamiento de aguas residuales.
Sistemas auxiliares generales
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Fuerza
Iluminación
SCADA
Cámara de transformación eléctrica
Sistema hidrosanitario
Recolección de aguas lluvias
Sistema contra incendios
Agua caliente sanitaria
Comedor
Áreas recreativas y deportivas
Dispensario médico
39
IMPLEMENTACIÓN
IMPLEMENTACIÓN DE LA PLANTA WTE-MBT
Costo referencial de inversión
La planta WTE-MBT diseñada por ENYA para 300 toneladas por
día de capacidad de procesamiento, tiene un costo que oscila
entre los 24 a 25 millones USD. Con la inclusión de los costos
ambientales que se ahorraría la municipalidad que opere esta
planta, la recuperación de la inversión se estima entre 8-10 años.
Nueva Política Ambiental en el Sector Residuos.
Para la implementación de las plantas WTE-MBT, es imprescindible
que los actores clave a nivel del Gobierno Central y GADs
relacionados al sector de residuos sólidos, ambiente y energía,
tengan la decisión política muy clara para desarrollar las plantas
WTE-MBT. Es decir, con la voluntad política consolidada, se
debe trabajar en los siguientes frentes:
a. Instaurar una norma jurídica que determine que: “ningún RS
puede ser vertido sin su aprovechamiento o tratamiento, de
manera que se transforme en un producto útil y/o se neutralice
su impacto al ambiente”. También debe indicarse la mejor forma
de hacerlo según el tipo de residuos sólidos que se trate.
40
b. Establecer la tecnología WTE-MBT como la estándar para el
aprovechamiento primario de RSM en el Ecuador, porque es la
que se ajusta completamente a las políticas públicas del Gobierno.
c. Enfocar la política pública del sector, hacia Cero RS sin
aprovechamiento y neutralización mediante: a) reciclaje intensivo
en la fuente + b) plantas WTE-MBT + c) plantas de incineración
de los materiales no aprovechables.
d. Revisión de la regulación 001/13 del CONELEC (ahora
ARCONEL), sobre las tarifas para energías renovables,
particularmente energía eléctrica de biomasa / biogás, para
incrementarlas a valores reales que incentiven la construcción de
plantas WTE-MBT.
e. Estructuración de líneas de crédito a municipios y
mancomunidades con personería jurídica, para utilizarlos en el
diseño definitivo y construcción de plantas WTE-MBT (Programa
PROSANEAMIENTO BEDE/CAF).
IMPLEMENTACIÓN
Etapas para implementación.
A partir de los estudios de factibilidad realizados por ENYA, se precisan los diseños definitivos de las plantas WTE-MBT para diferentes
ciudades y mancomunidades para lograr ahorros por economía de escala.
Para la implementación de las plantas WTE-MBT, se han identificado los siguientes pasos:
41
IMPLEMENTACIÓN
Ficha de datos de planta WTE-MBT de 300 t/día de
capacidad de procesamiento de RSM
42
PLANTA WTE-MBT CIUDAD DE LOJA
DISEÑO ESPECÍFICO PLANTA WTE-MBT PARA LA CIUDAD DE LOJA
La tecnología WTE- MBT fue aplicada al caso específico de la ciudad de Loja, diseñando una planta de aprovechamiento de residuos
sólidos como la descrita, a los predios existentes del actual Centro de Tratamiento de Residuos de la ciudad.
En Loja se generan alrededor de 140 toneladas al día de RSM al 2014, de los cuales alrededor de 80 toneladas son orgánicas.
Loja implantó hace 12 años, un eficaz sistema de clasificación en la fuente y recolección de RSM, fundamentado en la participación
voluntaria y el compromiso asumido por la ciudadanía. Con la recolección diferenciada de los RSM se ha permitido realizar tanto
el aprovechamiento de inorgánicos en una planta de reciclaje, como de orgánicos para la producción de biofertilizantes mediante
procesos de compostaje y lombricultura.
43
PLANTA WTE-MBT CIUDAD DE LOJA
El diseño de la planta WTE-MBT para la ciudad de Loja, se lo realizó considerando una proyección a 15 años, la misma que procesará
alrededor de 220 toneladas diarias de RSM. Asimismo se tomaron en cuenta aspectos técnicos, ambientales, económicos-financieros,
legales, políticos y socio culturales, con el fin de proponer un proyecto sustentable en el tiempo.
Cuando la planta se encuentre funcionando a plena capacidad, se estima que en la primera fase de procesamiento correspondiente
a la separación mecánica y manual, se podrán obtener alrededor de 24.966 toneladas de material reciclado por año. Las 47.628
toneladas al año de materia orgánica separadas después de este primer proceso, serán dirigidas hacia la digestión anaerobia, donde
una parte de este sustrato orgánico se convertirá en biogás para la generación de 10.110 MWh eléctricos y 12.558 MWh térmicos
por año. Se estima que la planta tendrá un autoconsumo eléctrico de 2.883 MWh al año, con lo cual se dispondrá de un excedente de
electricidad para la venta de 7.228 MWh. Finalmente, el biodigesto resultante del proceso anaerobio será higienizado y estabilizado en
el compostaje, produciéndose de esta manera 23.209 toneladas de biofertilizantes al año.
Para obtener los beneficios antes descritos, se ha estimado un costo total de inversión de la planta 21 - 22 millones de USD con un
tiempo de recuperación entre siete a ocho años.
44
GLOSARIO Y ACRÓNIMOS
GLOSARIO
•ANAEROBIO: Organismo o proceso que se desarrolla en
ausencia de oxígeno.
•AEROBIO: Se refiere a organismos o procesos que requieren
oxígeno libre elemental. Proceso biológico que sucede en
presencia de oxígeno para la estabilización de materia orgánica,
en el tratamiento de residuos.
•BIODIGESTO: Material orgánico resultante de la degradación
de las materia orgánica.
•BIOFERTILIZANTE: Sustancias cuyos elementos orgánicos
permiten estimular el desarrollo de las plantas y mejorar
el contenido nutricional del suelo. Creando un entorno
microbiológico natural.
•BIOGÁS: Gas combustible, que se genera en medios naturales
o en biodigestores, como producto de reacciones de
biodegradación de la materia orgánica, mediante la acción de
microorganismos y otros factores; en ausencia de oxígeno.
•DIÓXIDO CARBONO (CO2): Gas incoloro, denso y poco
reactivo cuyas moléculas están compuestas por dos átomos
de oxígeno y uno de carbono. La mayoría de los organismos
en la Tierra, que respiran expulsan dióxido de carbono como
desecho del metabolismo, incluyendo al hombre. El dióxido de
carbono (CO2) es producido también por la combustión del
carbón y los hidrocarburos; y también emitido por volcanes.
•GAS METANO (CH4): Hidrocarburo gaseoso, incoloro,
altamente inflamable que se forma mediante la descomposición
anaeróbica de los sustratos orgánicos, además es un importante
gas de efecto de invernadero.
•GASES DE EFECTO DE INVERNADERO (GEI): Gases que
se producen en forma natural o como resultado de la acción
antrópica y que contribuyen a producir el calentamiento
atmosférico (efecto invernadero), tales como dióxido de
carbono, óxido nitroso, metano, ozono y clorofluorocarbonos.
•RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES: Son aquellos que
se generan en las actividades desarrolladas en los núcleos
urbanos o en sus zonas de influencia, como son los domicilios
particulares, los comercios, las oficinas y los servicios. Estos
residuos están compuestos por materia orgánica (restos de
preparación de alimentos, comida sobrante) e inorgánica
(papel, cartón, vidrio, botellas plásticas, textiles, latas, botes, etc).
•SULFURO DE HIDRÓGENO: Denominado ácido sulfhídrico
en disolución acuosa (H2S). Este gas, es más pesado que el
aire, es inflamable, incoloro, tóxico, odorífero; su olor es el
de materia orgánica en descomposición, como de huevos
podridos.
•TERMOFÍLICO: El término termófilo se aplica a organismos
vivos que pueden soportar condiciones extremas de
temperatura relativamente altas, por encima de los 45ºC.
ACRÓNIMOS
•ACS: Agua caliente sanitaria
•AEA: Programa Alianza en Energía y Ambiente
•BEDE: Banco del Estado
•CAF: Banco de Desarrollo de América Latina
•CONELEC: Concejo Nacional de electricidad
•COOTAD: Código Orgánico de Organización Territorial,
Autonomía y Descentralizació
•DRANCO: Dry Anaerobic Composting
•ENYA: Energía y Ambiente
•GAD: Gobierno Autónomo Descentralizado
•HDPE: Polietileno de alta densidad
•IICA: Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura
•INER: Instituto Nacional de Energía Renovable
•PNGIDS: Programa Nacional de Gestión Integral de
Desechos Sólidos
•MAE: Ministerio del Ambiente
•MAEF: Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia
•MBT: Mechanical Biological Treatment
•RSM: Residuos Sólidos Municipales
•WTE: Waste to Energy
45
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
1. Barrera, R. 2006. Compostaje de residuos sólidos orgánicos.
Aplicación de técnicas respirométricas en el seguimiento de
los procesos. Unive rsidad Autónoma de Barcelona.
2. Bezovec, P. 2012. Evaluating Composting for Contigency
Bases. BioCycle, 53 (11), 20.
3. DEFRA. (2008). Department for Environment Food Rural
Affairs. Mechanical Biological Treatment of Municipal Solid
Waste, 38.
4. Departament for Environment Food & Rural Affairs. (2013).
Mechanic Biological Treatment of Municipal Solid Waste, 57.
5. Friends of the Earth. (2008). Mechanical and Biological
Traetment (MBT). Mechanical and Biological Treatment
(MBT), 8.
6. Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Loja.
(2011). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del
Cantón Loja.
7.Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de
Loja. (2012). Propuesta de la actualización de tasa por el
servicio de recolección de residuos. Jefatura de Higiene –
Saneamiento Ambiental. Programa de Gestión Integral de
Residuos Sólidos Urbanos en la ciudad de Loja.
8. GEO – LOJA. 2007. Perspectivas del Medio Ambiente
Urbano.
9. GREENPEACE. (2011). Gasificación, pirólisis y plasma. Nuevas
tecnologías para el tratamiento de residuos urbanos: viejos
riesgos y ninguna solución, 44.
10. Huerta, O., López, M., Soliva M. & Zaloña, M. 2008. Compostaje
de residuos municipales. ESAB-ARC. Barcelona- España.
11. MAE. 2013. Programa Nacional de Gestión Integral y
Sostenible de Residuos Sólidos, Presentación.
46
12. Marza, J. 2003.Tecnología DRANCO para la biometización de
Residuos Sólidos Urbanos. Grupo Cespa.
13. MASIAS RECYCLING. 2014. Masias RECYCLING. [en línea].
http://masiasrecycling.com/. [2014, 10 de junio].
14. MASIAS. 2014. Ofertas y documentación técnica, Girona.
15. MEER/ENYA. 2009. Perfil de proyecto de Planta de
Procesamiento de Residuos Urbanos Sólidos, de 300 Ton/
día de capacidad para generación eléctrica, producción de
abonos orgánicos y materiales reciclables.
16. MEER/ENYA. 2011. Diseño de Factibilidad de tres plantas de
procesamiento de residuos sólidos urbanos para la provincia
de Imbabura, para generación de energía eléctrica, bioabonos
y materiales reciclables.
17. Muñoz, S. 2005. Compostaje en pescador, Cauca: tecnología
apropiada para el manejo de residuos orgánicos y su
contribución a la solución de los problemas medioambientales.
Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira.
18. Negro, M., Villa, F., Aibar, J., Alarcón, C., García, M. Labrador, C.
2008. Producción y Gestión del Compost.
19. OWS. 2014. Ofertas y documentación técnica, Gante.
20. Plana, R. 2008. Tratamientos biológicos de residuos orgánicos.
[en línea]. http://www.maestrocompostador.es/compostaje/
origenes/origenes.html. [2014, 15 de junio].
21. Sahagún, J. 2000. Planta de Compostaje de Residuos Vegetales.
I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente.
Madrid- España.
22. TITECH. (2014). Titech Innovation in Global Recycling [en
línea]. http://www.titech.es/. [2014, 15 de septiembre].
23.
WASTE MANAGEMENT WORLD. (2014). METAL
MATTERS, 76.
Descargar