La arquitectura profana númida

Anuncio
La arquitectura profana númida. Ensayo de un análisis
Stefan Ardeleanu
Técnico del Instituto Arqueológico Alemán en Roma
El análisis de la arquitectura profana númida constituye un campo en el que
aún no existen análisis pormenorizados, por lo que se trata de una temática
que requiere una dedicación con cierta urgencia. La siguiente
comunicación persigue aunar y contextualizar los escasos ejemplos
procedentes de la época comprendida entre el s. X al s. I a.C., sin que por
ello se pretenda abordarlo en su totalidad. El campo de investigación se
limita exclusivamente a las regiones dentro de las fronteras del reino
númida (Fossa Regia en el Este y Ampsaga en el Oeste). En este contexto
debemos señalar en primer lugar ciertos problemas y condicionantes
existentes:
1.- La escasez de fuentes que, en el estado actual del conocimiento, no
permite resultados definitivos, sino en todo caso, deducir algunas
tendencias existentes.
2.- La falta de excavaciones arqueológicas con referencias estratigráficas
seguras, que esclarecería su cronología, así como la evolución de las
tipologías constructivas.
3.- La imposibilidad de determinar, a partir de las excavaciones
arqueológicas, la autoría étnica y cultural de los que habitaban en dichas
construcciones.
4.- La falta de publicaciones recientes de excavaciones arqueológicas, así
como su contextualización con materiales que permitan establecer análisis
comparativos.
5.- No se ha excavado en su totalidad las estructuras prerromanas dada la
cantidad de edificaciones de época romana, medieval y moderna que se
superponen a éstas.
6.- El empleo de material perecedero en la arquitectura profana, que se ha
conservado solo parcialmente.
Debido a ello y en relación a las publicaciones existentes, la investigación
de la arquitectura profana númida está cargada de dificultades. No obstante,
las excavaciones, realizadas especialmente en los últimos años, han
aportado una significativa mejoría en el estado del conocimiento, incluido
el referido al ámbito habitacional, tradicionalmente obviado.
Después de una breve revisión de la literatura especializada, se analizará la
arquitectura profana en el campo de la vivienda. Aquí se procederá a la
diferenciación de varias tipologías habitacionales:
1.- Viviendas de bloques en la ciudad y en el interior de una ínsula de
viviendas que responden a una norma y a un tamaño similar.
2.- Casas de roca (Tiddis y Thouga).
3.- Casa de tipología alargada provista de zócalos de piedras ligeramente
redondeados (tuguria, mappalia, Thuga, Althiburos, Simitthus, Siga?). En
el análisis se presta atención a la técnica constructiva, así como a la medida
de pie utilizada. Los muros de las casas númidas eran de dos capas, sin
mortero de cal, con zócalo de piedra sobre los que se construyen muros de
ladrillos de barro prensado, cuyos bloques se unen con una mezcla de
arena, paja, tierra y fragmentos de carbón (Simitthus y Althiburos). Los
muros construidos exclusivamente de piedra poseen una forma de
construcción con pilares denominados “opus africanus” (Cirta) o “opus
quadratum”, trabajados igualmente con bloques de cantería sin mortero de
cal y sin ladrillos de barro (Thougga). Al mismo tiempo y, en ocasiones,
dentro
de
las
mismas
ciudades
podían
predominar
estructuras
habitacionales más sencillas, que empleaban igualmente paredes de rocas
labradas y como apoyo (Thugga y Tiddis). Cuando se utilizaba la medida
de pie como p. ej. para los ladrillos de barro o para distanciar las columnas,
entonces éste era la púnica, que se continuó empleando hasta bien entrado
el Imperio Romano y que mostraba, al igual que en otros ámbitos, una gran
influencia púnica en Numidia. Los suelos o los niveles de pisos podían
variar entre los suelos sencillos de barro prensado, conservados con mayor
frecuencia (Simitthus, Thugga, Mustis), o suelos de piedra más elaborados
(Bulla Regia, Cirta?), incluso verdaderos mosaícos (el llamado pavimenta
púnica: Bulla Regia y Cirta?). También se describirán las construcciones
halladas dentro de las casas para acondicionar el interior de las mismas, que
incluyen desde la presencia de hoyos para los desechos domésticos, o de
oquedades (generalmente ubicados en el área de entrada), hasta la
instalación de hogares, hornos de pan y sótanos. Para finalizar, deseamos
mostrar ejemplos a fin de proceder a su comparación con viviendas
púnicas, mucho mejor conocidas, o con otros casos análogos del
Mediterráneo occidental.
El segundo apartado se destinará al abastecimiento del agua de los
asentamientos, que permitían el surgimiento y la existencia de los mismos.
También aquí se ha alcanzado nuevos conocimientos, entre otros, en
Simitthus, Thugga y Althiburos en relación al sistema de canalización
prerromano en ciudades númidas. El almacenamiento de agua en
cisternasKalaat
Bezzaz,
Thugga,
Althiburos)
ha
sido,
con
toda
probabilidad, también una característica urbana en Numidia. Los ejemplos
comparativos de tipos de cisterna (con forma de doble ábside, con
cobertura de piedra dispuesta en vertical ) aparentan señalar igualmente al
mundo púnico.
En una tercera parte se discutirán ejemplos hipotéticos de talleres
(producción textil, metalurgia, cerámica; Althiburos, Tiddis) ) y
construcciones que, posiblemente, sean de naturaleza económica (silos y
graneros), al margen de los caminos y carreteras que raramente se han
conservado.
Algunos hallazgos de tumbas sencillas y, desde el punto de vista
arquitectónico, no especialmente elaboradas (dólmenes, cistas, otras formas
sencillas de enterramientos), se incluirán en el último apartado como
ejemplos comparativos con las tumbas ricamente equipadas de la
arquitectura monumental, y que servirán para completar el esquema
arquitectónico en el ámbito sepulcral. Se considera proceder de forma
parecida para los lugares sagrados rurales sin elaboración arquitectónica
especial (Thuburnica) o los santuarios en roca (Tiddis).
Descargar