El cultivo del chopo en Granada

Anuncio
El cultivo del chopo en
la vega de Granada
España
Por Antonio Ramos Fernández
Argentina, Mendoza, del 15 al 17 de Abril de 2009
Índice
Introducción
La historia del chopo en la vega de
Granada
• Desde 1850 a 1960.
• Desde 1960 al 2009
• El futuro del chopo en la Vega de Granada
Conclusiones finales
Introducción
El chopo
Álamo Negro.
De corteza oscura y
hoja verde por ambas
caras.
Álamo Blanco.
De corteza gris
y hoja verde por una
cara y blanquecina
por la otra.
Europa
España
Granada, su situación geográfica
La vega, su situación geográfica
Coordenadas UTM
Longitud: entre 382.651 y 478.001
Latitud: entre 4.093.451 y 4.139.799
La historia del cultivo
del chopo en la Vega
de Granada
Datos históricos
Las choperas a la vera del río genil.
Desde 1850 a 1960
Época de esplendor
Características de la época
Entre los años 1883 y 1960
convivieron tres productos
agrícolas estrellas en la
Vega de Granada, que
fueron:
– La remolacha azucarera
– El tabaco
– El chopo
Santa Fe
Los orígenes
D. Diego Liñán
Nieves, apodado “el
rey del chopo”, fue
uno de los primeros
agricultores en
convertirse en
selvicultor, maderista
e industrial.
Tipo de Plantación
En este periodo las
plantaciones tenían unos
espaciamientos muy
pequeños (de una vara =
0’8359 m.)
Su densidad era de 14.311
pies/ha.
Las variedades de chopos
Plantaciones eran
multiclonales, con las
variedades de:
– El Chopo Castellano
– La Chopa Canadiense
– El Negrito (el Negrito de
Santa Fe)
Las variedades de chopos
El negrito de Santa Fe
Las variedades de chopos
El Chopo Castellano y La Chopa Canadiense
La poda, la entresaca
y la corta
La poda de formación
Los trabajos de poda se realizan durante los primeros
años de plantación y consistía en cortar las ramas de la
cruz. Conocido como poda de formación.
La entresaca
Los trabajos de entresaca se realizaban a partir del tercer
año, hasta uno o dos años antes de la corta final, o corta
a hecho.
La corta
La corta final o también llamada a hecho se
realizaba a los 20 años de su plantación.
Los diversos artículos madereros
De estos dos últimos trabajos, la entresaca y la corta, se
obtenían diferentes productos que se procesaban y se
vendían en los almacenes.
Los diversos artículos madereros
• Mechinales: de 5 y 6 cm. de diámetro por
punta delgada y 3 varas de largo (2’50 m.)
• Aguilones: 7 y 8 cm. de diámetro por punta
delgada y 5 varas de largo (4’50 m.)
• Rollizos: de 9 a 12 cm. de diámetro por punta
delgada y 9 varas de largo (7,50 m.)
• Espárragos: estos se clasifican como los
rollizos pero se diferenciaban por su rectitud y
largo, 11 varas (9,20 m)
Los diversos artículos madereros
• Cerchas: mayores de 13 cm. de diámetro por
punta delgada y 3 varas de largo (2, 50 cm.)
– Cartelas: eran el resultado de aserrar al hilo,
sacando dos piezas de cada Cercha.
– Tablas: eran de una pulgada de grueso (2’50 cm),
por 2,50 m de largo y lo que diera de ancho la
pieza.
– Listones: eran cuadrados de una pulgada de lado
(2’50 cm) y de 2,50 m de largo.
– Lavas: eran el resultado de cuadrar las cerchas.
Los diversos artículos madereros
• Trozas: (corta a hecho) son mayores de 15 cm.
de diámetro, y estas piezas son de 3 varas de
largo (2’50 m).
– Tablones: eran de tres pulgada de grueso (7’50
cm), y de 2,50 m de largo y lo que diera de ancho
la pieza
– Lavas: eran el resultado de cuadrar las trozas.
Su utilización
El chopo se utilizaban para andamiajes y elementos
estructurales, tanto en Granada como en las ciudades
limítrofes. Por ejemplo: secaderos de tabaco, establos y
naves agrícolas.
El trasporte
El trasporte de las entresacas
se realizaba con burros,
mientras que el trasporte de
las cortas se realizaban con
yuntas de bueyes.
Trabajos anuales
• Primavera: el deszarzalado y riegos
• Verano: riegos
• Otoño: los trabajos de entresacas y cortas
• Invierno:
– La marcación y plantación
– Limpia de árboles y la poda de formación
Los riegos
Las herramientas
Las herramientas existentes en este periodo
eran:
– El hacha y el peto
– El hacha de derrame (limpia)
– El serrucho de doble mango
– La hoz de monda
Las cuadrillas
Todos los trabajos se realizaban en cuadrillas,
bajo la dirección y ordenes del jefe de corta.
– Los más jóvenes realizaban la monda
– Les seguían los que trozaban (en parejas)
– Seguido de los cortadores, con mayor edad
y experiencia
– El jefe de corta
Desde 1960 al 2009
La industrialización del sector
Características de la época
Entre los años 1960 y 2009
han convivido dos productos
agrícolas estrellas en la
Vega de Granada, que son:
– La remolacha azucarera
– El tabaco
– El chopo
Tipo de Plantación
En este periodo se cambia de
marco de plantación en dos
ocasiones. Estos marcos eran
de:
1º marco de plantación de 3 x 3
m. igual a 1.111 pies por ha.
2º marco de plantación de 4 x 4
m. igual a 625 pies por ha.
Variedades de chopos
En este periodo el Ministerio de Agricultura
introduce diversos clones desde Italia
Ejemplo: 9, 10, 11, 13, 48
Mas tarde se conoce que: 13 = I -214
El los primeros años su crecimiento fue
espectacular, pero a los 5 o 6 años comienzan a
aparecer diversos problemas.
La poda, la entresaca
y la corta
La poda de formación
Los trabajos de poda
han proliferado más,
puesto que la industria
demanda madera blanca
y sin nudos. Esta se
realiza con la
incorporación de
plataformas elevadoras
y tijeras neumáticas.
La entresaca
La entresaca desaparece.
A partir de la década de
los 70, las plantaciones que
se realizan, ya no
contemplan la entresaca,
puesto que el mercado de
la madera delgada ha
decaído.
La corta a hecho
El periodo de vida de una alameda pasa de 20 a
10 años. Además, en este periodo se corta
durante todo el año, ya que en la industria del
desenrollo da igual que esté en periodo
vegetativo o parado.
La maquinaria
Este segundo periodo es un
tiempo de industrialización y
de multitud de cambios
continuos y profundos. Por
ejemplo:
• Ya se empiezan a verse las
primeras motosierras.
• Los tractores poco a poco
comienzan a sustituir a las
yuntas de bueyes.
La mano de obra
La maquinaria sustituye a los peones, ya solo se
necesita a un maquinista.
Los riegos
Los riegos no han variado, siguen siendo a
manta. La única variable han sido los periodos
de sequías, que a partir de la década de los 80 se
han agudizado más y con mayor frecuencia.
La situación actual
Hoy día la producción de madera en la vega de
Granada esta enfocada para el desenrollo y
fabricación de cajas de fruta, mientras que el
resto de producción termina en carpintería rural
y palet de un solo uso.
Los costes
Datos económicos a 10 años por ha.
Plantación
1.510’00 €
Riegos
6.404’50 €
Limpia de ramas
100’00 €
Limpia de formación
450’00 €
Trabajos culturales
200’00 €
Limpieza de acequias
300’00 €
Destoconado y apilado de cogollas y ramas 800’00 €
Imprevistos
500’00 €
Total (coste en campo por ha.)
10.264’50 €
Datos económicos totales
por ha. a 10 años
Total (coste en campo por ha.)
Gastos generales y administrativos 20%
Contribución, impuestos y arbitrios
10.264’50 €
2.052’90 €
500’00 €
Total costes de producción por ha.
12.817’40 €
Producción de madera
A los10 años
La producción 40 m3 año400 m3
Menos desperdicios y puntas
delgadas = al 25%
Total m3 facturados en 10 años
- 100 m3
300 m3
Calculo de producción
Si dividimos los costes de producción de madera,
por el precio de esta en m3, obtendremos los m3
correspondientes a los costes.
Costes : Precio m3 = ¿? m3
12.817’40 : 50’00 € = 256’35 m3
Los beneficios
Si a los m3 obtenidos a los 10 años les restamos
los costes en m3 obtendremos los beneficios en
m3
300 m3 - 256’35 m3 = 43’65 m3
Los beneficios
Si los m3 de beneficio los multiplicamos por el
precio de la madera y obtendremos los
beneficios en Euros
43’ 65 m3 x 50’00 € = 2.182’50 €
A los 10 años y ha.
El futuro del chopo en la
vega de Granada
La biomasa o bioenergía
Biomasa o Bioenergía
Dentro del acuerdo del cambio climático de Kyoto, en la
década de los 90, para la reducción de emisiones de CO2,
se creó fomentar las energías renovables.
Eólica, Hidráulica, Foto-Voltaica, Termo-Solar y
Biomasa. Dentro de todo el paquete de energías
renovables, la Biomasa tiene el 75% y el resto de las
demásenergías el 25%.
Puesto que la biomasa es la que se define como
renovable.
Diseño de Plantación
Líneas pareadas de 75 cm. de distancia, y a ambos lados
calles de 125 cm. de anchura, con una distancia entre
plantas de 40 cm.
125 cm.
40 cm.
75 cm.
125 cm.
Densidad de plantación
25.000 Pies/ha.
Trabajos culturales
La escarda: Hasta ahora se realizaba a mano, pero se
prevé la escarda química (Glifo-zato)
Variedad de Chopos
El Viriato: Su crecimiento es espectacular con respecto
a los demás clones italianos y hispanos-luso
(es un deltoides)
Enfermedades
A excepción de la roya, no se conoce ninguna
enfermada tanto en madera maderable como en
biomasa.
El periodo vegetativo
El periodo vegetativo del Viriato comienza con la
primavera
El periodo vegetativo
y finaliza en noviembre o diciembre con la primeras
heladas.
Riegos
Los riegos, por tradición se realizan
a manta, pero ya hay experiencias
con el riego por goteo.
La corta
En toneladas de madera por ha. recién
cortada, con un 50% de humedad.
R.2 T.2
B-1M y I-214
48 Tm/ha.
N.N.D.v.
56 Tm/ha.
VIRIATO cerca de 90 Tm/ha.
Conclusiones finales
Primera etapa
Segunda etapa
El futuro
Conclusiones en la vega de
Granada
• Clon: VIRIATO
• Densidad de plantación: 25.000 Plantas ha.
• Diseño de plantación: líneas pareadas a 75cm.
de distancia, y a ambos lados, calles de 125cm.
• Distancia entre plantas: 40cm.
• Preparación del terreno: mullido, marcado y
con tasquivas.
Conclusiones en la vega de
Granada
• Riegos:
– A manta: por la canal de las tasquitas de las líneas pareadas
(1/3 de la superficie)
– Por goteo: la tubería se sitúan por el centro de la canal de
las líneas pareadas.
2.500 m3/ha. periodo vegetativo
• Trabajos culturales: Se prevé escarda química el 1º
año
• Periodo de corta: Anual
• Producción: 1ª corta 25 Tm/ha. (R.1 T.1)
Valoriza Energía
Diciembre de 2006 VALORIZA ENERGÍA
S.L.U. y la Asociación Granadina de
Cultivadores de Chopos firman un Acuerdo de
Colaboración para el Estudio del Potencial del
Chopo como Cultivo Energético en la Provincia
de Granada.
En Febrero 2007 se firman contratos de
experimentación con populicultores, con una
superficie de 56 ha.
Valoriza Energía
A finales de 2007 se corta parte de dichas
plantaciones a mano, y en Abril-Mayo del 2008
el resto con una cosechadora.
Adenda
www.fundacionalbor.org
Descargar