El cultivo del chopo en la vega de Granada España Por Antonio Ramos Fernández Argentina, Mendoza, del 15 al 17 de Abril de 2009 Índice Introducción La historia del chopo en la vega de Granada • Desde 1850 a 1960. • Desde 1960 al 2009 • El futuro del chopo en la Vega de Granada Conclusiones finales Introducción El chopo Álamo Negro. De corteza oscura y hoja verde por ambas caras. Álamo Blanco. De corteza gris y hoja verde por una cara y blanquecina por la otra. Europa España Granada, su situación geográfica La vega, su situación geográfica Coordenadas UTM Longitud: entre 382.651 y 478.001 Latitud: entre 4.093.451 y 4.139.799 La historia del cultivo del chopo en la Vega de Granada Datos históricos Las choperas a la vera del río genil. Desde 1850 a 1960 Época de esplendor Características de la época Entre los años 1883 y 1960 convivieron tres productos agrícolas estrellas en la Vega de Granada, que fueron: – La remolacha azucarera – El tabaco – El chopo Santa Fe Los orígenes D. Diego Liñán Nieves, apodado “el rey del chopo”, fue uno de los primeros agricultores en convertirse en selvicultor, maderista e industrial. Tipo de Plantación En este periodo las plantaciones tenían unos espaciamientos muy pequeños (de una vara = 0’8359 m.) Su densidad era de 14.311 pies/ha. Las variedades de chopos Plantaciones eran multiclonales, con las variedades de: – El Chopo Castellano – La Chopa Canadiense – El Negrito (el Negrito de Santa Fe) Las variedades de chopos El negrito de Santa Fe Las variedades de chopos El Chopo Castellano y La Chopa Canadiense La poda, la entresaca y la corta La poda de formación Los trabajos de poda se realizan durante los primeros años de plantación y consistía en cortar las ramas de la cruz. Conocido como poda de formación. La entresaca Los trabajos de entresaca se realizaban a partir del tercer año, hasta uno o dos años antes de la corta final, o corta a hecho. La corta La corta final o también llamada a hecho se realizaba a los 20 años de su plantación. Los diversos artículos madereros De estos dos últimos trabajos, la entresaca y la corta, se obtenían diferentes productos que se procesaban y se vendían en los almacenes. Los diversos artículos madereros • Mechinales: de 5 y 6 cm. de diámetro por punta delgada y 3 varas de largo (2’50 m.) • Aguilones: 7 y 8 cm. de diámetro por punta delgada y 5 varas de largo (4’50 m.) • Rollizos: de 9 a 12 cm. de diámetro por punta delgada y 9 varas de largo (7,50 m.) • Espárragos: estos se clasifican como los rollizos pero se diferenciaban por su rectitud y largo, 11 varas (9,20 m) Los diversos artículos madereros • Cerchas: mayores de 13 cm. de diámetro por punta delgada y 3 varas de largo (2, 50 cm.) – Cartelas: eran el resultado de aserrar al hilo, sacando dos piezas de cada Cercha. – Tablas: eran de una pulgada de grueso (2’50 cm), por 2,50 m de largo y lo que diera de ancho la pieza. – Listones: eran cuadrados de una pulgada de lado (2’50 cm) y de 2,50 m de largo. – Lavas: eran el resultado de cuadrar las cerchas. Los diversos artículos madereros • Trozas: (corta a hecho) son mayores de 15 cm. de diámetro, y estas piezas son de 3 varas de largo (2’50 m). – Tablones: eran de tres pulgada de grueso (7’50 cm), y de 2,50 m de largo y lo que diera de ancho la pieza – Lavas: eran el resultado de cuadrar las trozas. Su utilización El chopo se utilizaban para andamiajes y elementos estructurales, tanto en Granada como en las ciudades limítrofes. Por ejemplo: secaderos de tabaco, establos y naves agrícolas. El trasporte El trasporte de las entresacas se realizaba con burros, mientras que el trasporte de las cortas se realizaban con yuntas de bueyes. Trabajos anuales • Primavera: el deszarzalado y riegos • Verano: riegos • Otoño: los trabajos de entresacas y cortas • Invierno: – La marcación y plantación – Limpia de árboles y la poda de formación Los riegos Las herramientas Las herramientas existentes en este periodo eran: – El hacha y el peto – El hacha de derrame (limpia) – El serrucho de doble mango – La hoz de monda Las cuadrillas Todos los trabajos se realizaban en cuadrillas, bajo la dirección y ordenes del jefe de corta. – Los más jóvenes realizaban la monda – Les seguían los que trozaban (en parejas) – Seguido de los cortadores, con mayor edad y experiencia – El jefe de corta Desde 1960 al 2009 La industrialización del sector Características de la época Entre los años 1960 y 2009 han convivido dos productos agrícolas estrellas en la Vega de Granada, que son: – La remolacha azucarera – El tabaco – El chopo Tipo de Plantación En este periodo se cambia de marco de plantación en dos ocasiones. Estos marcos eran de: 1º marco de plantación de 3 x 3 m. igual a 1.111 pies por ha. 2º marco de plantación de 4 x 4 m. igual a 625 pies por ha. Variedades de chopos En este periodo el Ministerio de Agricultura introduce diversos clones desde Italia Ejemplo: 9, 10, 11, 13, 48 Mas tarde se conoce que: 13 = I -214 El los primeros años su crecimiento fue espectacular, pero a los 5 o 6 años comienzan a aparecer diversos problemas. La poda, la entresaca y la corta La poda de formación Los trabajos de poda han proliferado más, puesto que la industria demanda madera blanca y sin nudos. Esta se realiza con la incorporación de plataformas elevadoras y tijeras neumáticas. La entresaca La entresaca desaparece. A partir de la década de los 70, las plantaciones que se realizan, ya no contemplan la entresaca, puesto que el mercado de la madera delgada ha decaído. La corta a hecho El periodo de vida de una alameda pasa de 20 a 10 años. Además, en este periodo se corta durante todo el año, ya que en la industria del desenrollo da igual que esté en periodo vegetativo o parado. La maquinaria Este segundo periodo es un tiempo de industrialización y de multitud de cambios continuos y profundos. Por ejemplo: • Ya se empiezan a verse las primeras motosierras. • Los tractores poco a poco comienzan a sustituir a las yuntas de bueyes. La mano de obra La maquinaria sustituye a los peones, ya solo se necesita a un maquinista. Los riegos Los riegos no han variado, siguen siendo a manta. La única variable han sido los periodos de sequías, que a partir de la década de los 80 se han agudizado más y con mayor frecuencia. La situación actual Hoy día la producción de madera en la vega de Granada esta enfocada para el desenrollo y fabricación de cajas de fruta, mientras que el resto de producción termina en carpintería rural y palet de un solo uso. Los costes Datos económicos a 10 años por ha. Plantación 1.510’00 € Riegos 6.404’50 € Limpia de ramas 100’00 € Limpia de formación 450’00 € Trabajos culturales 200’00 € Limpieza de acequias 300’00 € Destoconado y apilado de cogollas y ramas 800’00 € Imprevistos 500’00 € Total (coste en campo por ha.) 10.264’50 € Datos económicos totales por ha. a 10 años Total (coste en campo por ha.) Gastos generales y administrativos 20% Contribución, impuestos y arbitrios 10.264’50 € 2.052’90 € 500’00 € Total costes de producción por ha. 12.817’40 € Producción de madera A los10 años La producción 40 m3 año400 m3 Menos desperdicios y puntas delgadas = al 25% Total m3 facturados en 10 años - 100 m3 300 m3 Calculo de producción Si dividimos los costes de producción de madera, por el precio de esta en m3, obtendremos los m3 correspondientes a los costes. Costes : Precio m3 = ¿? m3 12.817’40 : 50’00 € = 256’35 m3 Los beneficios Si a los m3 obtenidos a los 10 años les restamos los costes en m3 obtendremos los beneficios en m3 300 m3 - 256’35 m3 = 43’65 m3 Los beneficios Si los m3 de beneficio los multiplicamos por el precio de la madera y obtendremos los beneficios en Euros 43’ 65 m3 x 50’00 € = 2.182’50 € A los 10 años y ha. El futuro del chopo en la vega de Granada La biomasa o bioenergía Biomasa o Bioenergía Dentro del acuerdo del cambio climático de Kyoto, en la década de los 90, para la reducción de emisiones de CO2, se creó fomentar las energías renovables. Eólica, Hidráulica, Foto-Voltaica, Termo-Solar y Biomasa. Dentro de todo el paquete de energías renovables, la Biomasa tiene el 75% y el resto de las demásenergías el 25%. Puesto que la biomasa es la que se define como renovable. Diseño de Plantación Líneas pareadas de 75 cm. de distancia, y a ambos lados calles de 125 cm. de anchura, con una distancia entre plantas de 40 cm. 125 cm. 40 cm. 75 cm. 125 cm. Densidad de plantación 25.000 Pies/ha. Trabajos culturales La escarda: Hasta ahora se realizaba a mano, pero se prevé la escarda química (Glifo-zato) Variedad de Chopos El Viriato: Su crecimiento es espectacular con respecto a los demás clones italianos y hispanos-luso (es un deltoides) Enfermedades A excepción de la roya, no se conoce ninguna enfermada tanto en madera maderable como en biomasa. El periodo vegetativo El periodo vegetativo del Viriato comienza con la primavera El periodo vegetativo y finaliza en noviembre o diciembre con la primeras heladas. Riegos Los riegos, por tradición se realizan a manta, pero ya hay experiencias con el riego por goteo. La corta En toneladas de madera por ha. recién cortada, con un 50% de humedad. R.2 T.2 B-1M y I-214 48 Tm/ha. N.N.D.v. 56 Tm/ha. VIRIATO cerca de 90 Tm/ha. Conclusiones finales Primera etapa Segunda etapa El futuro Conclusiones en la vega de Granada • Clon: VIRIATO • Densidad de plantación: 25.000 Plantas ha. • Diseño de plantación: líneas pareadas a 75cm. de distancia, y a ambos lados, calles de 125cm. • Distancia entre plantas: 40cm. • Preparación del terreno: mullido, marcado y con tasquivas. Conclusiones en la vega de Granada • Riegos: – A manta: por la canal de las tasquitas de las líneas pareadas (1/3 de la superficie) – Por goteo: la tubería se sitúan por el centro de la canal de las líneas pareadas. 2.500 m3/ha. periodo vegetativo • Trabajos culturales: Se prevé escarda química el 1º año • Periodo de corta: Anual • Producción: 1ª corta 25 Tm/ha. (R.1 T.1) Valoriza Energía Diciembre de 2006 VALORIZA ENERGÍA S.L.U. y la Asociación Granadina de Cultivadores de Chopos firman un Acuerdo de Colaboración para el Estudio del Potencial del Chopo como Cultivo Energético en la Provincia de Granada. En Febrero 2007 se firman contratos de experimentación con populicultores, con una superficie de 56 ha. Valoriza Energía A finales de 2007 se corta parte de dichas plantaciones a mano, y en Abril-Mayo del 2008 el resto con una cosechadora. Adenda www.fundacionalbor.org