EL PINZÓN AZUL EN GRAN CANARIA

Anuncio
UN CASO PARA DESARROLLAR CON TRABAJO COOPERATIVO:
EL PINZÓN AZUL EN GRAN CANARIA
[J. Seoane, Marzo 2011 ([email protected])]
El pinzón azul (Fringilla teydea) es una especie de ave endémica de las islas Canarias
cuya subespecie F. t. teydea habita en Tenerife y la F. t. polatzeki en Gran Canaria. Este
taxon procede de un antecesor común a los pinzones vulgares (F. coelebs) que son
comunes en los bosques templados europeos.
Los pinzones habitan solamente en los bosques de pino canario (Pinus canariensis, a su
vez un endemismo canario), que son la principal especie forestal de canarias (Figura 1).
En Gran Canaria, estos bosques se distribuyen entre 900 y 1400 m.s.n.m. en laderas con
distintas orientaciones, donde forman masas de distinta densidad y altura. En esta isla,
el pinzón sólo ocupa uno de los pinares (montes de Inagua). En su mayor parte, se trata
de bosques muy soleados cuyos árboles proporcionan poca sombra. El pino canario es
capaz de sobrevivir a los incendios y hacer brotar nuevas yemas de los troncos
parcialmente quemados. Los arbustos del pinar, por el contrario, se regeneran más
lentamente a partir del banco de semillas en el suelo. En comparación con los pinares de
la península los de canarias, que pueden considerarse áridos, ofrecen mucha menos
producción secundaria (invertebrados). En verano, la temperatura del suelo al sol a
mediodía llega a 60ºC, mientras que es de 30-40ºC a la sombra y algo más baja entre el
follaje. En verano, sólo por las mañanas y al final de la tarde la temperatura baja de
30ºC. Las aves emplean energía y gastan agua en la termorregulación (control del calor
corporal) a partir de 30ºC.
Los pinzones azules son territoriales y muy filopátricos (tienden a críar en los mismos
lugares donde nacieron), crían en primavera y ponen anualmente una puesta de tan solo
dos huevos (mientras que los pinzones europeos suelen poner cuatro o cinco). Se
alimentan principalmente de semillas de pino (piñones) y de invertebrados que
encuentran preferentemente en el suelo (no pueden abrir las piñas, sino que debe esperar
a que estas dejen caer los piñones). Parece que tienen muy pocos depredadores, aunque
se ha observado que los gavilanes (Accipiter nisus subsp. granti), muy escasos en Gran
Canaria y Tenerife, pueden capturar pinzones, así como los gatos domésticos en las
cercanías de los núcleos habitados.
En julio de 2007 se quemaron todos los pinares de Gran Canaria, salvo los de Tamadaba
y la Cumbre (en el norte de la isla, Figura 1). Dos años después los pinos habían
recuperado todo su follaje en las zonas más húmedas, pero no así en las más áridas.
A principios del siglo XX el pinzón azul era escaso en los pinares de Gran Canaria. En
la última década sus efectivos poblacionales se mantuvieron en torno a 250 individuos
localizados en los pinares de Inagua (y quizás alguna pareja en Tamadaba, en el norte de
la isla, donde ya no cría) para reducirse a la mitad después del incendio, lo cual es un
tamaño poblacional muy pequeño (hay menos que águilas imperiales, por ejemplo).
Viven, por tanto, en baja densidad. Recientemente se han localizado algunos pocos
individuos jóvenes en un pinar denso, umbroso (cara N) entre Inagua y Tamadaba. En
Tenerife, por el contrario, son comunes y puede que se hayan beneficiado de las
repoblaciones de pinos realizada desde los años cuarenta del siglo pasado.
Examinar este caso real de estudio mediante las preguntas que encontraréis a
continuación, para hacer una evaluación final basada en los criterios que maneja
la ecología evolutiva. Tomad partido sobre esta situación y decidid
justificadamente si sería recomendable o no llevar a cabo algunas actuaciones
(en tal caso detalladlas).
- (1) ¿Qué significa “endémico”? ¿Qué implicaciones ecológicas y evolutivas tiene que
el pinzón azul sea endémico de las islas canarias?
- (2) ¿Y qué implicaciones puede tener que los pinzones azules de los pinares canarios
estén muy emparentados con los pinzones vulgares de los bosques templados europeos?
- (3) ¿Cómo cabe esperar que sea la constitución genética de esta población? ¿Qué
consecuencias ecológicas tendría?
- (4) Se ha intentado reproducir en cautividad al pinzón azul de Gran Canaria a partir de
individuos silvestres capturados, pero sin mucho éxito (el problema: muchos huevos son
infértiles o los pollos están débiles y mueren pronto). Sin embargo, el pinzón azul de
Tenerife sí que cría más fácilmente en cautividad. ¿A qué podría deberse esto?
- (5) (i) ¿Cómo describirías la historia vital (o estrategia de vida) del pinzón azul en su
componente de reproducción? (ii) ¿qué factor o recurso podría estar limitando la
reproducción? (iii) ¿crees que podría estar manifestándose algún compromiso entre los
componentes de su historia vital? (iv) ¿qué término del valor reproductivo parece que
está maximizando el pinzón azul?
- (6) En los esquemas de clasificación de las estrategias de vida, ¿cómo clasificarías al
pinzón? ¿y al pino?
- (7) ¿Consideras que la territorialidad y filopatría en esta especie son estrategias que le
reportan beneficios en términos de eficacia biológica? ¿Son estrategias evolutivamente
estables?
- (8) ¿Cómo es el sistema de apareamiento social de los pinzones azules? ¿Crees que el
apareamiento genético podría ser distinto? ¿Por qué?
- (9) El canto es una señal energéticamente costosa que sirve para marcar el territorio
ante los individuos vecinos. Dado el escenario expuesto más arriba, (i) ¿Qué pinzones
dirías que cantarían más frecuente e intensamente, los canarios o los peninsulares? (ii)
¿En qué te basas para hacer este pronóstico? (iii) ¿Puedes diseñar las líneas maestras de
un estudio para comprobarlo?
- (10) Supón que hay varios pinzones revoloteando en torno a un charco al que acuden a
beber. Uno de ellos descubre que se aproxima un gavilán y emite un sonido de alarma
que lo convierte en blanco del ataque mientras el resto de pinzones se percatan del
peligro y huyen. ¿Puedes explicar este comportamiento desde el punto de vista de la
ecología evolutiva?
- (11) ¿Qué factores directos e indirectos determinan la distribución del pinzón azul en
la isla de Gran Canaria? ¿Podemos pensar en qué recursos condicionan también su
distribución?
- (12) Según sus preferencias de hábitat, ¿cómo calificaríamos al pinzón azul?
- (13) ¿Cómo se puede considerar el hábitat del pinzón azul en Tenerife y Gran
Canaria? ¿Qué consecuencias ecológicas podría tener este tipo de hábitat para las
poblaciones de pinzón?
- (14) ¿Qué consecuencias ecológicas inmediatas y últimas pudo tener el gran incendio
de la isla de Gran Canaria sobre las poblaciones de pinzón azul?
- (15) ¿Qué comportamiento pueden mostrar los pinzones para equilibrar sus balances
térmicos e hídricos?
- (16) ¿Qué tipo de respuestas exhibe el pinzón ante las variables que describen su
ambiente en la figura 2?
- (17) Según esa misma figura 2 y la descripción del escenario ecológico que has leído,
¿Cuál sería el nicho del pinzón azul? (te invito a que hagas una descripción
“Grinnelliana” y “Hutchinsoniana”)
- (18) Como conclusión final, ¿qué actuaciones recomendarías en un hipotético plan de
conservación para la especie? (arguméntalas)
Figura 1. Distribución de los pinares en Tenerife y Gran
Canaria. Los cuadros rojos enmarcan las zonas afectadas por
los incendios de 2007 [fuente: García del Rey, E. 2008.
Quercus 272:14-20]
Figura 2. Funciones que indican la correlación entre la frecuencia de aparición de
Fringilla teydea en Tenerife y Gran Canaria y varios descriptores de su hábitat. NDVI:
productividad primaria; ALT, altitud; HARB, altura del arbolado; CMAT, cobertura del
matorral; HMAT, altura del matorral; CARB, cobertura del arbolado; CHB, cobertura
de herbáceas; PBRZ y PCOD, presencia de brezo y de codeso, respectivamente (dos
especies de matorral frecuentes). El porcentaje indica la importancia relativa de cada
variable [fuente: datos propios].
Descargar