La energía nucleoeléctrica en los países en desarrollo

Anuncio
^ CONFERENCIA INTERNACIONAL
$SOBRE LA ENERGÍA NUCLEOELÉCTRICA Y SU CICLO DEL COMBUSTIBLE
' (2 al 13 de mayo de 1977)
La energía nucleoeléctrica
en los países en desarrollo
En marzo de 1977, solamente cinco países en desarrollo (Argentina, Bulgaria, Checoslovaquia,
India y Pakistán) tenían centrales nucleares en explotación, con una potencia global neta de
unos 2000 MW(e), es decir 2 GW(e).
Pero estos países y otros once países en desarrollo más Taiwan tienen reactores de potencia
en construcción, encargados o en proyecto para su entrada en funcionamiento de aquí a
1985. Si todas estas centrales se construyen conforme a lo previsto, su potencia conjunta
elevará el total a 30 GW(e). Esta próxima producción nucleoeléctrica es significativa:
proporcionará electricidad equivalente a 300 millones de barriles de petróleo (43 millones
de toneladas) anuales. Y sin embargo, solo representará el 9% de la potencia nuclear mundial
en 1985.
A causa de la recesión económica de 1974 y 1975 y de otros factores que pueden influir
negativamente en la futura demanda de energía, electricidad y potencia nuclear, los
pronósticos actuales sobre el crecimiento de la energía nucleoeléctrica en los países en
desarrollo representan solo la mitad del mercado potencial de centrales nucleares estimado
en 1974 [1].
El Cuadro 1 muestra las previsiones sobre el crecimiento de la energía nucleoeléctrica hechas
por el OIEA en una memoria presentada a la conferencia [2]. Los datos relativos a los
países industrializados, basados en documentos de la OCDE y otras fuentes, figuran
igualmente en el Cuadro 1. Como se puede ver, la proporción correspondiente a los países
en desarrollo aumentará del 5% en 1980 al 20% en el año 2000.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO NUCLEOELECTRICO
Si bien se espera que la energía nucleoeléctrica representará un notable beneficio para el
conjunto de los países en desarrollo, el conseguir tal beneficio requerirá la cooperación
entre las naciones proveedores y las receptoras, a fin de superar los problemas que podrían
I frenar el crecimiento nucleoeléctrico. Tales problemas, señalados en numerosas memorias
presentadas en la conferencia, son entre otros: el financiamiento (obtención de Tas
divisas necesarias, en particular), las necesidades de personal capacitado, una adecuada
infraestructura industrial y tecnológica, la necesidad de que el mercado nuclear sea libre y
abierto, el acceso a la tecnología avanzada, la disponibilidad de centrales nucleares de la
potencia requerida, y el suministro seguro de combustible nuclear y de servicios del ciclo
del combustible. En muchas memorias se puso de manifiesto el importante papel que
corresponde al OIEA an la tarea de ayudar a los Estados Miembros en desarrollo a salvar
esos problemas.
La enumeración de los muchos factores que pueden tener influencia desfavorable en la
introducción de la energía nucleoeléctrica tiende a crear la impresión de que será muy
difícil ampliar el papel actual de esa clase de energía en el Tercer Mundo. Sin embargo,
son bastante alentadoras las memorias presentadas en la conferencia por países que ya han
pasado por las diferentes etapas de planificación y ejecución de proyectos nucleoeléctricos,
pues muestran que los programas nucleares de estos países han alcanzado un alto grado de
madurez y la participación nacional en ellos es cada vez mayor. Es evidente, pues, que los
OIEA BOLETÍN-VOL.19, n2 3
27
Cuadro 1
Previsiones del OIEA sobre el crecimiento nucleoeléctrico en GW(e)
MARZO
1977
sit. real
REGION
AMERICA LATINA1
0,3
ORIENTE MEDIO, A F R I C A
ASIA, LEJANO O R I E N T E
EUROPA O R I E N T A L
1980
mín. máx.
1
2
2
3
4
1985
mi'n. máx.
1990
mín. máx.
1995
mm. max.
2000
mm. max.
4
6
15
27
39
66
85
132
0
2
3
9
10
18
20
34
0,7
4
5
12
15
29
48
60
91
98
139
1,0
2
5
10
16
29
41
53
78
84
120
0
1
2
4
4
6
8
12
OTROS PAÍSES
EN DESARROLLO 5
2,0
7
13
26
40
78
129
166
259
293
437
PAÍSES INDUSTRIALIZADOS 6
84,0
155
194
279
420
480
780
770
1260
1110
1790
TOTAL MUNDIAL 7
86,0
162
207
305
460
558
909
936
1519
1403
2227
TOTAL PARCIAL
PAÍSES EN DESARROLLO
(porcentaje del total)
3
5
9
14
Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, México, Perú, Uruguay, Venezuela.
Argelia, Arabia Saudita, Egipto, Iraq, Israel, Kuwait, Nigeria.
Bangladesh, Corea, Filipinas, Hong Kong, India, Indonesia, Irán, Malasia, Pakistán, Singapur, Taiwan, Tailandia.
Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, Rumania, Yugoslavia.
Grecia, Turquía.
Comprendidas la URSS y la República Democrática Alemana.
Excluida la China continental.
18
20
problemas tienen solución y que se pueden vencer efectivamente las diversas dificultades,
aunque no sin grandes esfuerzos.
PROGRAMAS NUCLEARES CONCRETOS
En la Conferencia se dio a conocer abundante información sobre los planes nucleoeléctricos
de los diferentes Estados Miembros en desarrollo. A continuación se presenta un breve
resumen de esos planes.
Brasil
Tras su primera central nuclear, de 626 MW(e), de Angra dos Reis, que entrará en
funcionamiento en 1979, el Brasil proyecta ampliar su programa nuclear hasta alcanzar unos
10 000 MW en 1990 y 75 000 MW en el año 2000. Si estos planes se tornan realidad,
la distribución de la potencia en el año 200 será 90 GW(e) de origen hidroeléctrico, 75 GW(e)
de origen nuclear y 20 GW(e) de origen termoeléctrico. La generación eléctrica
correspondiente sería de 355 TWh, 460 TWh y 50 TWh, respectivamente.
Al objeto de realizar el programa nuclear, el Brasil y la República Federal de Alemania han
creado varias compañías mixtas para la fabricación de reactores y elementos combustibles,
y para la prospección de uranio. El objetivo del Brasil es obtener completa independencia
en la fabriación de reactores y en el ciclo del combustible en un plazo aproximado de
15 años. [3].
Egipto
Egipto es un país en desarrollo con un rápido aumento demográfico, una demanda de energía
en constante crecimiento, y procos recursos energéticos nacionales para satisfacer esta
demanda. En consecuencia, la energía nucleoeléctrica tendrá un papel muy importante en
el país. En la hora actual, la potencia eléctrica instalada del sistema interconectado
( 4000 MW(e)) parece grande en comparación con la demanda máxima en 1976
(2050 MW(e)); sin embargo, durante la época de estiaje, la potencia disponible de la presa
de Asuan disminuye en 1000 MW reduciendo considerablemente el margen de reserva,
por lo que se necesitará incluso en 1977 más potencia térmica. A falta de otras fuentes
energéticas viables, las necesidades futuras de electricidad deberán, pues, atenderse con
centrales nucleares y centrales alimentadas con petróleo o gas.
Se espera que durante el período 1975—1977 el consumo de electricidad aumente en un
25% anual, como resultado de la entrada en servicio de una serie de complejos industriales
(fábrica de fertilizantes,, refinería de petróleo, fábricas de acero y de aluminio). En cambio,
de 1977 al año 2000, se prevé que el ritmo de crecimiento del consumo eléctrico será del
orden del 9% anual. Para atender esta demanda, los planes prevén la construcción de dos
centrales nucleares de 600 MW, además de plantas térmicas por un total de 2000 MW hasta
1985. Desde 1986 al año 2000, deberán integrarse en el sistema 5400 MW de origen nuclear
y unos 5000 MW de origen térmico.
Como primera medida para la realización del programa nuclear se ha decidido la compra de
un reactor de agua a presión de 600 MW a la casa Westinghouse. Se calcula que esta central
entrará en funcionamiento en 1983 [4].
Filipinas
En el período de 1964—1972 se han realizado numerosos estudios de planificación y viabilidad
de la energía nucleoeléctrica, que han permitido tomar la decisión de construir una central
de 600 MW(e) equipada con un reactor de agua a presión, que entrará en servicio en 1982.
Se había previsto que a este proyecto seguiría la construcción de una serie de centrales
similares, pero el repentino aumento del precio del petróleo a fines de 1973 tuvo
OIEA BOLETÍN-VOL.19, ns 3
29
consecuencias desfavorables para la economía nacional. En consecuencia, se adoptaron
medidas de conservación de la energía y se atribuyó mayor importancia al aprovechamiento
de los recursos hidroeléctricos y geotérmicos. El último plan energético, preparado en
septiembre de 1976, prevé para el año 2000 una producción de origen nuclear mucho más
reducida, del orden de 3900 MW(e). Esta cifra representa aproximadamente el 25% de la
potencia total generadora de la red eléctrica de Luzon [9].
Hungría
En la actualidad el sistema eléctrico de Hungría se basa en la utilización del carbón (52%),
de hidrocarburos (43%) y de recursos hidroeléctricos (5%). Se calcula que el crecimiento de
la producción eléctrica será del 7% anual, hasta alcanzar 130-140 X 109 kW en el año 2000.
Se estima que la potencia del sistema de generación eléctrica en ese año será de 25,5 a
27,5 GW(e). Se desea satisfacer la demanda futura de electricidad con menor dependencia
de los hidrocarburos, así como estabilizar alrededor del 30% la proporción de la electricidad
generada con carbono. En consecuencia, la energía nucleoeléctrica tendrá en el futuro
un papel importante en Hungría. La primera central con cuatro grupos de 400 MW(e)
i
entrará en funcionamiento en el período 1980—1984, y en la fase siguiente se pondrán en
servicio dos centrales nucleares de 1000 MW(e) entre 1986 y 1990. En el año 2000,
Hungría espera tener instalada una potencia nuclear de 12—14 GW(e). Para esa fecha la
electricidad total generada podría descomponerse como sigue: carbón (31,5%),
hidrocarburos (13%), origen nuclear (48%) y gas o recursos hidroeléctricos (7,5%). La
electricidad representaría entonces un 58% del total del consumo energético [5].
India
La India es uno de los países con mayores recursos de torio y con reservas un tanto modestas
de uranio. En consecuencia, la estrategia del desarrollo nucleoeléctrico se basa en la
utilización de reactores de uranio natural en la primera fase, a la que seguirá una segunda
etapa de reactores reproductores rápidos que utilizarán el plutonio recuperado del
combustible agotado. Los reproductores rápidos tendrían uranio-238 o torio en la zona fértil,
siendo el objetivo final fabricar reactores basados en el ciclo del uranio-233/torio. Se calcula
en la India que, con los recursos de uranio natural disponibles, podrían alimentarse en la
fase 1 reactores que producirían de 5000 a 8000 MW(e). Los objetivos actuales son 6000 MW
de potencia nuclear en 1990, de los cuales unos 1000 MW podrían ser generados por reactores
rápidos, y 20 000 MW de potencia nuclear en el año 2000, de los cuales unos 5000 a
7000 MW se obtendrían con reproductores rápidos.
A diferencia de lo que se hace en otros países, la India continúa construyendo centrales de
200 a 250 MW(e) cuyos costos de instalación, incluida el agua pesada, son de unos 700
dólares/kW. Incluso en el caso de los proyectos cuya conclusión se ha programado para
1984-1985, los costos estimados son inferioresa 1000dólares/kW[6].
Indonesia
Indonesia es un país en desarrollo rico en recursos naturales. Se calcula que las reservas
explotables ascienden a 15-17 X 109 barriles de petróleo, 0,8 X 10 l2 m 3 de gas y 10 X 109
toneladas de carbón. Un reciente estudio de planificación de la energía nucleoeléctrica
indica que la instalación de centrales alimentadas con carbón sería lo más económico para el
período 1980—1985; no obstante, las centrales hidroeléctricas, las alimentadas con
petróleo, las de turbinas de gas y las de grupos diesel seguirán teniendo una participación
significativa en la producción eléctrica hasta 1985. La energía de origen nuclear cobraría
importancia solo después de 1985. Se va a realizar en facha próxima un estudio de
viabilidad a fin de determinar el calendario exacto de los trabajos para la primera central
nuclear [7].
30
OIEA BOLETÍN -VOL.19, n? 3
i
Pakistán
Se prevé que, hasta al año 2000, el ritmo de crecimiento de la población, del consumo
comercial de energía y de la producción de electricidad será, respectivamente, del 3%, 5,2%
y 10%. Sobre esta base, en el año 2000 la población será de unos 150 millones, el consumo
energético alcanzará 107 X 106 toneladas de carbón equivalente (3,15 X 1018J) y la
producción eléctrica ascenderá a unos 120 TWh. Para satisfacer esta demanda, será preciso
explotar todos los recursos hidroeléctricos económicamente aprovechables del Pakistán,
utilizar las reservas nacionales de carbón y gas natural y recurrir a la energía nucleoeléctrica.
Los estudios de planificación del sistema eléctrico indican que el plan de expansión más
económico sería uno que prevé la integración de 4800 MW nucleares hasta 1990 y de unos
16 000 MW hasta el año 2000. A esta última cifra se sumarían 8000 MW generados con gas.
La entrada en servicio de la primera central nuclear, de 600 MW, en Chashma, está
programada para fines de 1983. Ahora bien, estos planes dependen de que puedan superarse
dificultades tales como el financiamiento, la disponibilidad de personal capacitado y la
creación de una infraestructura industrial y tecnológica adecuada para realizar el programa [8].
Referencias
[1]
(2]
[3]
[4]
[5]
[6]
[7]
[8]
[9]
" M a r k e t Survey for Nuclear Power in Developing Countries — 1974 E d i t i o n " , O I E A .
J.A. Lane y otros, " L a energía nucleoeléctrica en los países en desarrollo", IAEA-CN-36/500.
A.R. Barbalho, "Planificación de la participación nuclear en el programa energético del Brasil",
IAEA-CN-36/421.
K.E.A. Effat y otros, "Papel proyectado de la energía nucleoeléctrica en Egipto y problemas
planteados por la instalación de la primera central", IAE A-CN-36/574.
M. Ocsai y otros, "Desarrollo del programa nacional nuclear y de las etapas preparatorias para la
introducción de la energía nuclear en Hungría", IAEA-CN-36/420.
H.N. Sethna y M.R. Srinivasan, " E l programa de energía nucleoeléctrica de la India y las
dificultades encontradas en su ejecución", IAEA-CN-36/385.
J. lijas e. I. Subki,"Perspectivas de la energía nuclear en un pai's productor de petróleo y de
carbón", IAEA-CN-36/175.
M. Shafique y M. Ahmad, "Desarrollo de un proyecto nacional nucleoeléctrico y probables
limitaciones que influirán sobre los plazos de ejecución y de introducción", IAEA-CN-36/546.
L.D. Ibe y C.R. Aleta, "Perspectivas y problemas de la energía nuclear en Filipinas",
IAEA-CN-36/364.
Memorias seleccionadas:
1. W.J. Schmidt-Küster, "El programa nacional energético y de energía nuclear en la
República Federal Alemana". IAEA-CN-36/92.
2. M. Bolteux, "El programa electronuclear francés". IAEA-CN-36/217.
3. R.W. Fri, "Planes y perspectivas energéticas nacionales de los Estados Unidos".
IAEA-CN-36/397.
4. I. Spiewak y otros, "Estudios técnicos y económicos sobre reactores de pequeña
potencia para el suministro de electricidad y vapor". IAEA-CN-36/398.
5. J. Adar y otros, "Posibilidades a corto plazo de los reactores nucleares para desalación
de agua de mar". IAEA-CN-36/52.
6. W.D. Crawford, "Reactores de agua ligera en abullición (RAE) y a presión (RAP) en
los Estados Unidos y sus ciclos de combustible". IAEA-CN-36/566.
7. A.P. Aleksandrov y otros, "Desarrollo de reactores de uranio-grafito en la Unión
Soviética". IAEA-CN-36/586.
8. J.J. Went, "Actualidad y futuro de la reproducción térmica". IAEA-CN-36/302.
9. LF.C. Reichle, "RSF (Convertidores de Pu) y RRSS (reactor reproductor de sales
fundidas) en la producción nucleoeléctrica industrial". IAEA-CN-36/424.
10. P.H. Margen y otros, "Utilización del calor de desecho del reactor y reactores para
calefacción urbana". IAEA-CN-36/275.
11. B.B. Baturov, "Recalentamiento nuclear del vapor. Resultados y persepctivas en la
etapa actual". IAEA-CN-36/325.
O I E A B O L E T Í N - V O L . 1 9 , n2 3
31
Entre el Festspielhausy el Kongresshaus se instaló un circuito cerrado de televisión, a f i n de que los
participantes de un edificio pudieran seguir el desarrollo de las sesiones en el o t r o .
El personal de la conferencia prestó servicios auxiliares durante las sesiones y registró las intervenciones de
los oradores.
01EA B O L E T Í N - V O L . 1 9 , n? 3
El Prof. Iván S. Zheludev,
Director General Adjunto del
Departamento de Actividades Técnicas
del 01 EA,
fue jefe de la Secretaría Científica
de la conferencia.
El Sr. Alvin M. Weinberg,
del Instituto de Análisis en Materia de
Energía, Universidades Asociadas de Oak
Ridge (EE.UU.), pronunció,
por invitación, durante la conferencia,
una disertación nocturna sobre el tema
"La energía nuclear
en un momento crucial".
La segunda disertación nocturna
pronunciada por invitación corrió a
cargo del Sr. M.F. Troyanov, del Instituto
de Física e Ingeniería Energética,
Comité Nacional de la URSS para
la Utilización de la Energía Atómica.
El orador describió el reactor reproductor
rápido BN-350 de Shevchenko, utilizado
para generar electricidad y alimentar de
vapor a una planta de desalación de agua.
O I E A BOLETÍN - V O L . 1 9 , nS 3
33
Documentos relacionados
Descargar