El deterioro del fondo de comercio

Anuncio
Nº 725 DICIEMBRE DE 2009
Artículo
propuesto por
nuestros lectores
El deterioro del fondo
de comercio
Artículo
propuesto por
nuestros lectores
P_TC_725.indd 1
ww w.tecnicacontable.com
3652K10210
CISS Técnica Contable
Artículo
propuesto por
nuestros lectores
Artículo
propuesto por
nuestros lectores
El efecto impositivo del fondo
de comercio
¿Cómo tratar la prima
de asistencia a la Junta?
¿Qué normas
contables aplicar en los
concursos de acreedores?
DICIEMBRE 2009
AÑO LXI Nº 725
18/11/2009 16:04:07
A PA R T I R D E L S Á B A D O 2 1
TODAS LAS SENTENCIAS,
TODA LA JURISPRUDENCIA
Más de 1.000.000 de sentencias
Elaborado
por
21
1ª ENTREGA
Sábado
1€
por sólo
MÁS DE
350€
DE AHORRO
Más de un 1.000.000 de sentencias de:
Tribunal Constitucional
Tribunal Supremo
Audiencia Nacional
Tribunales Superiores de Justicia
Audiencias Provinciales
Una colección exclusiva de 20
DVD-ROM, donde se recogen
por conceptos jurídicos todas las
resoluciones judiciales, en todas las
materias desde el año 2000.
La forma más sencilla, rápida y cómoda
de conocer la decisión de los jueces en
todos los temas que le preocupan.
Y CADA SÁBADO, UNA NUEVA ENTREGA CON
mmm$bWb[o$[i
P_TC_725.indd 2
Atención al cliente e información de suscriptores PARA MÁS INFORMACIÓN CONS ULTE NUE S TRAS WE BS
www.expansion.com/promociones
www.elmundo.es/promociones
18/11/2009 16:04:18
AÑO LXI Nº 725
DICIEMBRE 2009
SUMARIO
Se habla de…
4 Últimas noticias en diciembre 2009
Óscar López Ventoso
36
Procesos de
deterioro de valor
en el fondo
de comercio
El fondo de comercio debe ser revisado, al
menos anualmente, para comprobar si ha
sufrido un deterioro de su valor. El proceso
de aplicación del principio de correlación
de ingresos y gastos en el reconocimiento y
posterior valoración de estas partidas, tiene
una nueva interpretación que el autor trata de
exponer en el presente artículo.
Artículos
11 Esperando la humillación
Joaquín Zamorano Valiña
13
Primera aplicación del Nuevo PGC
19
El estado de la cuestión: la prima
por iliquidez
Cristina Ferrer García
Julio Diéguez Soto y Juana Alonso Cañadas
La solución del experto
30
Artículo ¿Cómo contabilizar el efecto
propuesto por
nuestros lectores
impositivo del fondo de
comercio?
Ramón García-Olmedo
Domínguez
33
Artículo
propuesto por
nuestros lectores
Tratamiento contable y fiscal
de una prima pagada a los
accionistas
Montserrat Azorín Burgos
34
Artículo
propuesto por
nuestros lectores
Normas contables aplicables
en una situación de concurso
de acreedores
Montserrat Azorín Burgos
Normas Internacionales de Información Financiera / NIC-NIIF
36
Artículo Procesos de deterioro de
propuesto por
nuestros lectores
30
¿Cómo contabilizar
el efecto impositivo
del fondo
de comercio?
En el mes de septiembre, publicamos en
Técnica Contable la opinión de un experto
sobre el tratamiento contable de dos ejemplos que nos había enviado un lector. Tras
su publicación, otro lector nos hizo llegar su
desacuerdo. Hemos decidido volver a pedir
una opinión más detallada al respecto a otro
experto, opinión que publicamos este mes.
00_SUM_TC_725.indd 3
valor en el fondo de comercio
Jorge Pallarés Sanchidrián
Reforma contable española
43 Alternativas para corregir algunas
indefiniciones de la legislación contable
Miguel Ángel Villacorta Hernández
48
Insolvencias de clientes
Manuel Gutiérrez Viguera
Consultas a los reguladores
55 Cesión de bienes de dominio público
(BOICAC 77, Consulta 6)
58
Derecho de superficie: contraprestación
(BOICAC 77, Consulta 7)
Ángel Alonso Pérez y Raquel Pousa Soto
62
Subvenciones, transferencias recibidas de
empresas públicas (BOICAC 77, Consulta 8)
Ángel Alonso Pérez y Raquel Pousa Soto
Índices 2009
69 Enero a Diciembre 2009
23/11/2009 12:47:20
www.tecnicacontable.com
Últimas noticias en diciembre 2009
Óscar López Ventoso
Licenciado en ADE
Se establecen para las SOCIMI ciertos requisitos relativos a la inversión patrimonial, a las rentas que dicha
inversión genere y a la obligatoriedad de distribución
de resultados.
1
Organismos nacionales
y europeos
Las SOCIMI pueden optar por la aplicación de un
régimen especial fiscal (Tributación sobre la base de
un 18% en el Impuesto sobre sociedades), siempre que
cumplan determinados requisitos:
1.1.
Jefatura de Estado
Se ha publicado la Ley 11/2009, de 26 de octubre, por
la que se regulan las Sociedades Anónimas Cotizadas
de Inversión en el Mercado Inmobiliario (SOCIMI). La
Ley será de aplicación a los periodos impositivos que
se inicien a partir del 1 de enero de 2009. Esta Ley
establece el marco jurídico necesario para las SOCIMI,
que configuran un nuevo instrumento de inversión
destinado al mercado inmobiliario y, más en concreto,
al mercado de alquiler.
Atendiendo a esta Ley:
Las SOCIMI son sociedades cuya actividad principal es
la inversión, directa o indirecta, en activos inmobiliarios de naturaleza urbana para su alquiler, incluyendo
tanto viviendas como locales comerciales, residencias,
hoteles, garajes u oficinas, entre otros.
Para facilitar la inversión indirecta, se permite que las
SOCIMI participen en otras SOCIMI o bien en entidades que cumplan los mismos requisitos de inversión y
de distribución de beneficios exigidos para aquéllas,
residentes o no en territorio español, y coticen o no en
mercados regulados.
4
N_TC_725_.indb 4
- Necesidad de que su activo, al menos en un 80%,
esté constituido en inmuebles urbanos destinados
al arrendamiento y adquiridos en plena propiedad
o por participaciones en sociedades que cumplan los
mismos requisitos de inversión y de distribución de
resultados, españoles o extranjeras, coticen o no en
mercados organizados.
- Las principales fuentes de rentas de las SOCIMI
deben provenir del mercado inmobiliario, ya sean
del alquiler, de la posterior venta de inmuebles tras
un periodo mínimo de alquiler o de las rentas procedentes en la participación en entidades de similares
características.
- El devengo del Impuesto sobre Sociedades se realiza
de manera proporcional a la distribución de dividendos que realiza la sociedad.
- Los dividendos percibidos por los socios estarán exentos, salvo que el perceptor sea una persona jurídica
sometida al Impuesto sobre Sociedades o un establecimiento permanente de una entidad extranjera,
en cuyo caso se establece una deducción de la cuota
Técnica Contable
Nº 725
23/11/2009 12:38:25
www.tecnicacontable.com
íntegra, de manera que estas rentas tributen al tipo
de gravamen del socio.
- El resto de las rentas no serán gravadas mientras no
sean objeto de distribución a los socios.
Se establecen unas reglas especiales de entrada y salida de sociedades de este régimen especial, con el objeto
de garantizar una adecuada tributación de las rentas
que se generen, especialmente en la transmisión de
inmuebles que han pertenecido a la sociedad, tanto en
periodos impositivos en que ha tributado este régimen
especial como en periodos impositivos en que ha tributado en otro régimen fiscal.
La Ley ha sido publicada en el BOE número 259 de
fecha 27 de octubre de 2009.
1.2
Ministerio de Economía y Hacienda
El Consejo de Ministros aprobó el pasado día 23 la
remisión a las Cortes Generales del proyecto de ley que
modifica la Ley de Auditoría de Cuentas de 1988 y que
supone adaptar el contenido de la norma a las exigencias de la Octava Directiva europea. De este proyecto
debemos destacar los siguientes aspectos:
- Se revisan los requisitos de independencia de los auditores respecto de las entidades que auditan.
- Se precisa el régimen de responsabilidad civil de los
auditores de cuentas y se incorpora el principio de
responsabilidad plena del auditor del grupo empresarial sobre los estados financieros consolidados.
- Se refuerza el sistema de supervisión pública de la
actividad de auditoría de cuentas mediante el fortalecimiento de las funciones del ICAC en materia
de control de calidad de los auditores y cooperación
internacional.
- Se amplía el control sobre los auditores de entidades
de gran dimensión.
Detengámonos brevemente en estos aspectos:
- Se fortalece el principio de independencia del auditor.
El nuevo texto establece la obligación del auditor o
la firma de auditoría de promover a nivel interno
medidas de salvaguarda para detectar, evaluar y, en
su caso, eliminar los factores que comprometan su
independencia respecto de las entidades a auditar a
las que presta servicio.
- Se delimitan los supuestos de incompatibilidad en los
que el auditor deberá abstenerse de actuar. En este
sentido, la Ley revisa ciertas causas de incompatibilidad vigentes hasta ahora que pasan a vincularse
al régimen general de salvaguardas (relaciones empresariales, participación en la contratación de altos
directivos, servicios distintos de auditoría), y clarifica
N_TC_725_.indb 5
- Se define el concepto de red a la que pertenece el
auditor o sociedad de auditoría, de forma que, si las
personas o entidades pertenecientes a esta red incurren en alguno de los supuestos de incompatibilidad
previstos en la Ley, harán incompatible la actuación
del auditor de cuentas o de la sociedad de auditoría.
- Otra de las modificaciones afecta al deber de rotación obligatoria para los equipos de auditoría, que se
mantiene únicamente para el auditor firmante del
informe y para el gerente. En este mismo ámbito, el
Proyecto de Ley modifica los parámetros objetivos
que dan origen a esta obligación y que se refieren al
número de trabajadores, al activo total y a la cifra de
negocios de la entidad auditada.
Régimen de responsabilidades
- Se precisan, en línea con lo dispuesto en la Directiva
europea, las obligaciones que debe observar el auditor del grupo empresarial respecto de los trabajos de
auditoría realizados en las entidades que componen
dicho grupo. Incorpora por primera vez, de forma
expresa, al ordenamiento español el principio de responsabilidad plena del auditor de cuentas del grupo
respecto a los estados financieros consolidados.
- Una de las mayores preocupaciones del sector, la referente al régimen de responsabilidades de los auditores, queda delimitada con mucha mayor claridad en
la nueva Ley. En este sentido, se sienta el principio
de que sólo responderán por los daños que les sean directamente imputables y no por los perjuicios causados por la entidad auditada o por un tercero. Además,
únicamente podrá exigirse la responsabilidad solidaria del auditor cuando no pudiera individualizarse la
causa de los daños y perjuicios o quedase debidamente probada la concurrencia de responsabilidades sin
que pueda determinarse el grado de intervención de
cada agente causante del daño.
Mayor supervisión pública
Obligación de independencia
DICIEMBRE 2009
la aplicación de otras (participación financiera directa, servicios de valoración y abogacía, existencia de
relaciones familiares con determinados cargos de la
entidad auditada).
- El otro gran eje que sustenta la nueva Ley de Auditoría es el fortalecimiento del sistema público de supervisión de las sociedades de auditoría. En virtud del
mismo, el Instituto de Contabilidad y Auditoría de
Cuentas (ICAC) tendrá las competencias de control
de calidad de estas entidades, entre las que figuran
la inspección y revisión periódica de los auditores de
cuentas y las sociedades de auditoría, la evaluación
de sus sistemas internos de control de calidad y la
formulación de requerimientos de mejora. La reforma
prevé, asimismo, la posibilidad de que este Instituto
acuerde con terceros, incluidas las corporaciones representativas de los auditores de cuentas, las tareas
relacionadas con la ejecución del control de calidad,
aunque siempre bajo su permanente supervisión.
Técnica Contable
5
23/11/2009 12:38:25
www.tecnicacontable.com
- Se regulará el acceso de auditores y sociedades de
auditoría de Estados miembros y terceros países, de
igual modo que el acceso por parte de las autoridades
foráneas a los papeles de trabajo y a otros documentos referidos a los trabajos de auditoría realizados en
relación con sociedades domiciliadas en España, pero
cuyos valores se emitan en terceros países.
Entidades de gran dimensión
Por último, el Proyecto de Ley establece una serie de
requisitos específicos y controles más estrictos para
los auditores de las entidades de gran dimensión,
considerando como tales a las sociedades sometidas al
régimen de supervisión del Banco de España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores y la Dirección
General de Seguros y Fondos de Pensiones; a las que se
determinen por su importancia pública significativa;
y, en todo caso, a las que superen al menos dos de los
siguientes parámetros: tener más de mil trabajadores,
presentar un volumen neto de la cifra de negocios
superior a 57 millones de euros o disponer de unos
activos totales mayores de 28,5 millones. Entre los
controles específicos a los que obligará este régimen
especial estará la realización de un informe anual
de transparencia y la observación de determinados
requisitos referidos a la estructura organizativa y a la
dimensión de los auditores y sociedades de auditoría.
1.3
Ministerio de Economía y Hacienda
La Intervención General de la Administración del
Estado, ha publicado la Circular 1/2009, de 16 de
septiembre sobre control financiero permanente. La
entrada en vigor de la Ley General Presupuestaria, así
como la aprobación del Real Decreto 1127/2008, de 4 de
julio, por el que se actualizan las funciones que en materia de control financiero corresponden a las distintas
unidades y dependencias en las que se estructura la
Intervención General de la Administración del Estado,
aconseja revisar y reemplazar la Circular 1/1999, de
26 de marzo, a partir del análisis y examen de la experiencia de su aplicación, de la evolución normativa
del control interno y de los cambios de organización
en el sector público que se están produciendo en los
últimos años.
La Ley ha sido publicada en el BOE número 238 de
fecha 2 de octubre de 2009.
1.4
Ministerio de Economía y Hacienda
La Intervención General de la Administración del
Estado, ha publicado la Circular 2/2009, de 16 de septiembre sobre auditoría pública.
La entrada en vigor de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, ha venido a regular
6
N_TC_725_.indb 6
en un Capítulo específico, dentro del Título VI relativo
al control interno de la actividad económico-financiera,
la auditoría pública, poniendo de relieve, de este modo,
la proyección e importancia que esta modalidad de control tiene sobre el sector público.
La auditoría pública se lleva a cabo con carácter posterior respecto de la actividad sobre la que recae, adoptando tres formas esenciales de ejercicio: la auditoría
de regularidad contable, la auditoría de cumplimiento
y la auditoría operativa. A su vez, el legislador ha optado por diferenciar en dos secciones de la Ley, en atención a las especialidades propias de cada modalidad de
auditoría, la regulación, por un lado, de la auditoría
de cuentas anuales y, de otra parte, de las auditorías
específicas.
En el primer grupo, se incluyen aquellas auditorías de
regularidad contable que tienen por finalidad verificar
si las cuentas anuales representan en todos los aspectos
significativos la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera, de los resultados de la entidad y, en su
caso, la ejecución del presupuesto de acuerdo con las
normas y principios contables y presupuestarios que le
son de aplicación y contienen la información necesaria
para su interpretación y comprensión adecuada. En la
segunda categoría, el legislador regula las auditorías
de cumplimiento y operativas, así como un conjunto de
auditorías que por razón de su objeto precisan de un
alcance y contenido singular, tales como las auditorías
de contratos-programas y de seguimiento de planes de
equilibrio financiero, las auditorías de planes iniciales de
actuación, las auditorías de la cuenta de los tributos estatales, las auditorías de las empresas colaboradoras de
la Seguridad Social y las auditorías de privatizaciones.
Teniendo en cuenta que esta técnica de control precisa de un marco conceptual y procedimental específico
y adecuado a las necesidades actuales, es necesario
proceder a revisar y reemplazar la Circular 1/1999,
de 26 de marzo, hasta ahora vigente, a partir del
análisis y examen de la experiencia de la aplicación
de esta modalidad de control en los últimos años,
habida cuenta además de los cambios de organización
y funcionamiento que se han producido en el sector
público español.
La Ley ha sido publicada en el BOE número 238 de
fecha 2 de octubre de 2009.
1.5
Consejo de Ministros
El Consejo de Ministros de 30 de octubre ha aprobado
el Proyecto de Ley de captación de financiación en los
mercados por los concesionarios de obras públicas, cuyo principal objetivo es establecer un marco normativo
que facilite la canalización de recursos privados hacia
la generación de infraestructuras a través de los contratos de concesión de obra pública.
Técnica Contable
Nº 725
23/11/2009 12:38:26
www.tecnicacontable.com
Para conseguirlo, el futuro texto legal actuará esencialmente en dos direcciones:
Mejora de las garantías que puede prestar la Administración a los que resulten titulares de sus
concesiones o contratos públicos
Se extiende la posibilidad de obtener avales públicos
a cualquier fórmula de endeudamiento con la que las
empresas privadas quieran financiar una obra pública. Hasta ahora, esta disponibilidad estaba limitada
únicamente a las emisiones de obligaciones. De este
modo, se pretende facilitar a los adjudicatarios de contratos públicos la obtención de fondos en los mercados
de capitales.
Se crea un régimen de silencio positivo en relación con
la autorización administrativa que debe obtenerse para titulizar créditos o hipotecar la concesión. Además,
la nueva norma eliminará obstáculos para la amortización anticipada de los créditos participativos.
Fortalecimiento del compromiso de los adjudicatarios con el contrato público o concesión
obtenidos
Se establecen nuevos requisitos de solvencia para las
empresas que concurran a concursos públicos con el
fin de conseguir una mayor implicación de éstas en la
financiación de la obra con cargo a sus recursos propios y de proporcionar una mayor seguridad tanto a la
Administración como a los acreedores de la sociedad
adjudicataria.
Así:
- Se exigirá al adjudicatario que su volumen de recursos propios alcance, al menos, el 10 por 100 de las
inversiones asociadas a la obra concedida.
- Se limitará al 90 por 100 de la inversión total prevista el importe de la deuda susceptible de titulizarse o
hipotecarse.
2
Organismos internacionales
2.1
IASB1
http://www.iasb.org/News/International+Accounting+
Standards+Board+-+News.htm
1
2.1.1
Noticias
• El IASB ha emitido una mejora a la NIC 32 dirigida
a clarificar la contabilidad de los derechos de emisión
denominados en moneda extranjera. (08/10/2009).
• El IASB ha emitido una versión revisada de la NIC
24 en la que simplifica los requerimientos en las operaciones entre partes vinculadas. (04/11/2009).
• El IASB ha publicado un borrador de exposición
abierto a comentarios públicos sobre la valoración
a coste amortizado y el deterioro de instrumentos
financieros. (05/11/2009).
2.1.2
IASB Update
http://www.iasb.org/Updates/IASB+Updates/2009/
2009+IASB+Updates.htm
El Consejo del IASB se reunió entre los días 19 y 23 de
octubre y debatió sobre los siguientes asuntos:
Crisis financiera.
Consolidación:
El Consejo del IASB ha continuado con sus deliberaciones sobre el borrador de exposición que trata los Estados
Financieros Consolidados. Se ha trabajado fundamentalmente en clarificar los conceptos de control y de poder.
Según el borrador, control sería definido de la siguiente forma: la entidad dominante controla otra entidad
cuando tiene el poder para dirigir las actividades que
generan rendimientos en esta entidad. El IASB ha
aclarado que dichas actividades deben afectar significativamente a los rendimientos. Además, la entidad
dominante debe estar expuesta a la variabilidad de
dichos rendimientos en el futuro. De esta forma, las
variaciones podrán ser positivas o negativas.
Respecto al concepto de poder, se ha aclarado que se refiere a la capacidad actual de la entidad dominante para
imponer su voluntad a la hora de dirigir las actividades
de otra entidad que afecten significativamente a sus rendimientos. No es necesario que dicho poder sea absoluto.
Finalmente, se ha decidido provisionalmente que se
requiera a la entidad dominante una evaluación continua del control. Este requerimiento deberá ser aclarado en la redacción final de la norma.
El IASB desarrolla todos sus proyectos siguiendo un “due process”, procedimiento necesario, que está recogido por escrito y que establece los pasos a seguir al
elaborar un proyecto. En este procedimiento se generan tres documentos. El primero, que es opcional, es el “discussion paper”, cuya traducción aproximada
es estudio para el debate, y que contiene los puntos de vista preliminares del proyecto. Tras él se elabora y publica un “exposure draft”, borrador de exposición
de la norma, o modificación. Por último se redacta y publica la norma o modificación definitiva. El IFRIC, por su parte, realiza interpretaciones de las NIIFs.
Antes de emitirlas publica un borrador (“draft interpretation”) abierto a comentarios.
DICIEMBRE 2009
N_TC_725_.indb 7
Técnica Contable
7
23/11/2009 12:38:26
www.tecnicacontable.com
El IASB continuará deliberando sobre las propuestas
expuestas en su borrador en próximas reuniones.
Riesgo de crédito en pasivos:
El trabajo del IASB se centra en el papel que desempeña el riesgo de crédito en la valoración de pasivos,
no solo financieros, y desarrolla los pros y los contras
de incluir dicho riesgo en la valoración de los pasivos.
En esta reunión se ha decidido dejar de tratar el
riesgo de crédito como una cuestión independiente.
Además, se ha decidido no alcanzar una conclusión
general sobre el riesgo de crédito y, en su lugar, incorporar este debate en el proyecto de mejora del marco
conceptual.
Baja de balance:
En Marzo de 2009 el IASB publicó un borrador para
reemplazar los requerimientos existentes en la NIC
39 sobre baja de instrumentos financieros y para mejorar la información a revelar contenida en la NIIF 7.
El Consejo del IASB ha decidido provisionalmente en
esta reunión, trabajar sobre el enfoque para contabilizar los beneficios retenidos sobre un activo financiero
por parte del cedente en función del porcentaje retenido sobre dicho activo, de manera que en algunos
casos será necesario reconocer un nuevo activo y en
otros tratar dicha retención como parte del activo
previamente reconocido.
El IASB continuará debatiendo sobre la baja de
balance de instrumentos financieros en próximas
reuniones.
Contratos de seguro.
El IASB ha debatido en esta reunión sobre varias
cuestiones referentes a los contratos de seguro. En
primer lugar se ha tratado la cuestión en la que el
contrato de seguro contiene junto con el componente
de seguro otro componente de inversión. Se analizará
en próximas reuniones si dichos componentes deben
reconocerse y valorarse de manera separada por
parte del asegurador, teniendo en cuenta si ambos
componentes son interdependientes. Además se considerará si se debe tratar dichos instrumentos de una
forma similar al tratamiento dado a los instrumentos
financieros compuestos. Por otro lado, el Consejo del
IASB ha decidido reafirmar la decisión alcanzada en
mayo de 2009 en la afirmaba que la valoración de los
contratos de seguro debería incluir los flujos de caja
que se esperan obtener de esos contratos, incluyendo
los flujos cuya cantidad o periodo dependa de opciones
de ejecución existentes en dichos contratos.
Finalmente, se ha considerado la forma en la que deberían presentarse los ingresos y gastos derivados de
un contrato de seguro en el estado de resultados total.
El propósito principal del debate se ha centrado en la
cuestión de cuando un asegurador debería reconocer
como un ingreso las primas recibidas y cuando debería reconocerlas como un depósito.
8
N_TC_725_.indb 8
Pasivos – Mejoras a la NIC 37.
El IASB ha decidido publicar un documento exponiendo sus propuestas para aclarar los requerimientos de
valoración en el marco de la nueva norma que reemplazará a la NIC 37. El objetivo es publicar este documento en diciembre de 2009 y publicar en borrador de
trabajo de la nueva norma en enero de 2010.
Prestaciones post-empleo.
El Consejo del IASB ha debatido diversas cuestiones
sobre el borrador de exposición en el que se introducen cambios en la contabilidad de ciertas operaciones
hechas en el marco de los fondos de pensiones (IFRIC
14 y NIC 19). En primer lugar se ha debatido acerca
del prepago de un requerimiento mínimo de financiación, confirmando, en su mayor parte, el marco y las
definiciones propuestas en el borrador, y decidiendo
requerir a las entidades que apliquen las modificaciones en periodos anuales a partir del 1 de enero de
2011. Se permitirá la adopción anticipada.
Por otro lado, el IASB ha tratado las respuestas recibidas en relación con la tasa de descuento a aplicar en
las prestaciones post-empleo. Se ha concluido que las
mejoras propuestas son más complejas de lo inicialmente previsto y por tanto se ha decidido no proceder
con la mejoras en lo que a la tasa de descuento se refiere. Esto significa que se mantiene el requerimiento
de usar la tasa de descuento de un bono gubernamental cuando no haya un mercado profundo de bonos
corporativos alta calidad.
El IASB tiene intención de publicar las mejoras definitivas del IFRIC 14 y de la NIC 39 en diciembre de 2009.
2.2
EFRAG
http://www.efrag.org/
2.2.1
Noticias
• El EFRAG ha emitido su carta de comentarios sobre
el borrador de exposición del IASB relativo a la tasa
de descuento aplicable a las prestaciones post-empleo. (09/10/2009).
• El EFRAG ha emitido su carta de comentarios sobre
el borrador de exposición del IASB relativo a la valoración a valor razonable. (16/10/2009).
• El EFRAG ha emitido un borrador de carta de comentarios en respuesta al borrador del IASB sobre
actividades con tasas reguladas. (20/10/2009).
• El EFRAG ha emitido una actualización de su borrador de carta de adopción sobre la NIIF 9, Instrumentos Financieros, norma que va a sustituir a la NIC
39. (06/11/2009).
Técnica Contable
Nº 725
23/11/2009 12:38:26
www.tecnicacontable.com
2.2.2
Endorsement Status Report2
2.2.3
EFRAG Update
http://www.efrag.org/content/default.asp?id=4090
El último “Endorsement Status Report” publicado está
fechado a 9 de octubre de 2009. A esa fecha, los pronunciamientos del IASB pendientes de aprobación por
la Unión Europea son:
Normas.
• NIIF 1 revisada, Adopción por primera vez de las
NIIFs. Se espera que su aprobación por la UE se
produzca durante el cuarto trimestre de 2009.
Interpretaciones.
• IFRIC 17, Distributions of Non-cash Assets to Owners
(Distribución de activos diferentes del efectivo a los
propietarios). Se espera que su aprobación por la UE
se produzca durante el cuarto trimestre de 2009.
• IFRIC 18, Transfers of Assets from Customers
(Transferencias de activos de los clientes). Se espera
que su aprobación por la UE se produzca durante el
cuarto trimestre de 2009.
Enmiendas.
• Enmiendas a la NIIF 7, Improving Disclosures about
Financial Instruments. Se espera que su aprobación
por la UE se produzca durante el cuarto trimestre
de 2009.
• Enmiendas al IFRIC 9 y NIC 39, Embedded Derivatives (Derivados implícitos). Se espera que su
aprobación por la UE se produzca durante el cuarto
trimestre de 2009.
• Mejoras a las NIIF’s. Se espera que su aprobación
por la UE se produzca durante el primer trimestre
de 2010.
• Enmiendas a la NIIF 2, Group Cash-settled Sharebased Payment Transactions (Pagos basados en acciones liquidadas en efectivo por el grupo). Se espera
que su aprobación por la UE se produzca durante el
primer trimestre de 2010.
• Enmiendas a la NIIF 1, Additional Exemptions for
First-time Adopters (Exenciones adicionales para
entidades que adopten las NIIF por primera vez). No
hay fecha prevista para su adopción por la UE.
• Enmiendas a la NIC 32, Classification of Rights
Issues (Clasificación de los derechos de emisión). Se
espera que su aprobación por la UE se produzca durante el cuarto trimestre de 2009.
2
El EFRAG celebró su reunión mensual entre los días 7
y 8 de octubre, en la que debatió principalmente sobre
los siguientes asuntos:
Cancelación de pasivos financieros con instrumentos de capital.
El EFRAG ha debatido sobre los comentarios recibidos
en respuesta al trabajo del IFRIC que trata la cancelación de pasivos financieros con instrumentos de
capital. El EFRAG está de acuerdo en general con las
conclusiones expresadas en el borrador, aunque considera que los instrumentos de patrimonio se deberían
valorar al valor razonable del pasivo extinguido a menos que el importe no se pudiese medir con fiabilidad,
en cuyo caso se deberían valorar a su valor razonable.
Cabe recordar que el IFRIC propone que una entidad
debería valorar los instrumentos de patrimonio al valor razonable de los instrumentos emitidos o al valor
razonable del pasivo cancelado, cualquiera que se pudiera determinar más fiablemente.
Valoración a valor razonable.
En su reunión de octubre, el EFRAG ha finalizado su
carta de comentarios sobre el borrador de exposición
del IASB Valoración a valor razonable. En dicha carta no apoya la aplicación del valor razonable para la
mayoría de instrumentos no financieros tal como se
describe en el borrador. Al mismo tiempo, apoya en
términos generales la valoración a valor razonable en
todo lo concerniente a activos y pasivos financieros.
Clasificación de los derechos de emisión.
El EFRAG ha acordado emitir su borrador de carta de
adopción por la Comisión Europea sobre el proyecto
del IASB que trata la clasificación de los derechos de
emisión en el marco de las mejoras a la NIC 39. La
mejora esta enfocada a clasificar como instrumentos
de capital los derechos de emisiones denominados en
moneda extranjera. La evaluación inicial del EFRAG
afirma que las modificaciones cumplen los criterios de
adopción por la Unión Europea y que los beneficios de
su adopción superan a los costes de implementación de
las mejoras.
Actividades con tasas reguladas.
El EFRAG ha aprobado emitir un borrador de carta de
comentarios sobre el proyecto del IASB que trata las
actividades con tasas reguladas. La principal cuestión
tratada en anteriores reuniones era determinar si los
El “Endorsement Status Report” es un documento que publica periódicamente el EFRAG en el que se recogen los pronunciamientos del IASB que aún no han
sido aprobados por la Unión Europea, así como la fase en que se encuentran de cara a su aprobación final.
DICIEMBRE 2009
N_TC_725_.indb 9
Técnica Contable
9
23/11/2009 12:38:27
www.tecnicacontable.com
activos y pasivos surgidos en este tipo de actividades
cumplían las definiciones dadas en el marco conceptual. Finalmente, la mayoría de los miembros del
EFRAG han considerado que la regulación de tasas
crea activos y pasivos que cumplen con los criterios
dados en el marco conceptual.
Para incrementar la utilidad de la Codificación, se han
incluido algunos documentos emitidos por la SEC.
3
Otras noticias
La nueva norma contable frenará la recuperación de las constructoras
La codificación de la normativa contable norteamericana
El 1 de julio de 2009, el Financial Accounting Standards Board (FASB) ha establecido el denominado:
FASB Accounting Standards Codification™ (FASB
Codification), que es la fuente donde encontrar la
normativa contable de obligada aplicación para las
empresas que cotizan en USA. Para poder acceder a la
codificación hay que registrarse en http://asc.fasb.org.
A la hora de elegir la normativa aplicable, las empresas tomarán, en primer lugar, las normas recogidas en
la Codificación, en segundo lugar los principios contables aplicables a operaciones similares y por último
otra literatura contable no obligatoria.
Toda la normativa contable que no se encuentre en la
Codificación, no se considera obligatoriamente aplicable. La normativa recogida en la codificación, tiene el
mismo nivel de autoridad, ya que no hay jerarquías
dentro de esta normativa obligatoriamente aplicable.
10
N_TC_725_.indb 10
Literatura contable no obligatoria, y en consecuencia
no recogida en la Codificación, sería, por ejemplo, los
pronunciamientos de asociaciones de profesionales o
agencias regulatorias, los libros de texto de contabilidad o los artículos.
Las concesionarias sufrirán un golpe fiscal y financiero
con la adaptación al PGC de una normativa europea.
Muchas no cumplirían con su solvencia crediticia y
deberían resolver los préstamos.
El sector de las concesionarias de obra pública, punta de lanza del empresariado español en el exterior,
aguarda con desasosiego la publicación de la adaptación contable a los estados financieros individuales de
la norma europea IFRIC 12, que ultima el Instituto de
Contabilidad y Auditoria de Cuentas (ICAC) y que debería estar lista antes del 1 de enero. Se trata de todo
un revulsivo al modelo actual, que impactará de lleno
en la línea de flotación de las empresas, frenando la
recuperación de la construcción.
¿Por qué? Porque el principal caballo de batalla de la
IFRIC 12 es que impide a las empresas diferir en el
tiempo los gastos financieros, teniendo que contabilizarlos en el año en que se producen. Y en los primeros
compases de la concesión este desembolso es mayor y
pesa más en las cuentas. Así, los números rojos se disparan casi sin remedio. (Expansión, 17/10/2009).
Técnica Contable
Nº 725
23/11/2009 12:38:27
www.tecnicacontable.com
Esperando la humillación
Joaquín Zamorano Valiña
Según nos contaron en metodología de las ciencias, al
menos desde la aparición de las tesis de Khun, estas
avanzan a saltos en lugar de hacerlo de forma continúa: cuando un paradigma aceptado y reconocido por
la comunidad científica, que se ha ido rellenando con
aportaciones sucesivas en años posteriores, fracasa
en su intento de explicar los efectos de un determinado suceso, se espera que el estado de esa ciencia
pasaría por un periodo nebuloso mientras atiende a
la aparición de un nuevo paradigma, cuya aceptación
se basaría, en buena medida, por su capacidad de
explicar lo que el anterior paradigma no podía. La
inmediatez se impone.
Pero algunas ciencias insinúan acaso otra forma de
avanzar: la humildad posterior a una humillación.
Para la primera forma de avanzar, el ejemplo más usado, al menos en economía, es aquel que señala el fracaso del llamado modelo clásico para explicar la Gran
Depresión de 1929. Como se sabe, este paradigma no
concebía que el desempleo ni la baja actividad económica pudieran ser fenómenos duraderos. Desde su
perspectiva de una economía plenamente competitiva
solo haría falta esperar a que los precios se redujeran
en la cuantía necesaria para conducir el ajuste de la
economía hacía el anterior nivel de producción pero
a precios más reducidos. En definitiva, la caída de la
actividad económica y el aumento del desempleo durarían lo que los precios tardarían en ajustarse.
Resulta obvio que eso no fue así. El desempleo y
la pobreza se extendieron por todos los países, con
una duración temporal significativa. La intensidad
y duración de la crisis fue tal, que algunos analistas
mantienen que solo desapareció por un tremendo plan
de ajuste hasta entonces nunca conocido: la Segunda
Guerra Mundial.
DICIEMBRE 2009
02_ARTICULOS(mano)_TC_725.indd 11
El nuevo paradigma para la explicación a la aparición
y desarrollo de la Gran Depresión de 1929 y las medidas para su resolución, fue ofrecida por JM Keynes en
su “Teoría General” en 1936, dando lugar a la doctrina
denominada keynesianismo, dominante en los siguientes treinta años. Las rigideces de precios y salarios,
la preferencia por la liquidez y el nuevo papel del
estado en la esfera económica eran los elementos que
fundamentaban el nuevo paradigma. La aproximación
monetarista fue otro ejemplo para muchos del avance
a saltos de las ciencias, al introducir un paradigma
capaz de explicar lo que el keynesianismo no podía a finales de los años sesenta del pasado siglo: la aparición
simultánea de inflación y desempleo.
Sin embargo, y como se ha señalado, a la vista del
avance de otras ciencias, se podría aventurar otra
forma de desarrollo: la humildad que debiera aparecer
después de una humillación. Tres ciencias aparecen
particularmente beneficiarias de esta forma de avance. En primer lugar aparece la Astrofísica. Los dioses
enviaron a Copérnico para desplazar del centro del
universo al hombre, enviándolo a vivir astronómicamente en el extrarradio. Desde entonces, los avances
de esta ciencia han sido espectaculares, hasta el punto
de que buena parte de la mejora de los niveles de vida
en los últimos cientos de años se basan en sus descubrimientos. Un poco más tarde, apareció Darwin, que
reveló al hombre su auténtica genealogía, mostrando
que tenemos más en común con el mono o la mosca
que con Zeus. Esta humillación sirvió para adquirir la
humildad necesaria y colocar a la Biología en el conocimiento puntero. Por último, la presencia de Freud
nos sirvió para probar que la consciencia racional de la
que estamos orgullosos no es más que una isla rodeada de oscuras tormentas no conscientes y que el sexo
ocupa entre nuestros móviles un puesto mucho más
Técnica Contable
11
25/11/2009 9:55:06
www.tecnicacontable.com
importante que ideales supuestamente más elevados.
De nuevo, la humildad fue consecuencia de la humillación….y la psicología, aún a codazos, entró con cierta
dignidad en la clasificación de las ciencias.
Pero los dioses se han olvidado de la economía. Por
ahora, no nos han mandado a nadie con el liderazgo
de hacernos ver que éste no es el camino, ni con la
capacidad de forzar a la profesión a la humildad necesaria para un desarrollo distinto y, sobre todo, mejor.
En su lugar, nos mandan de vez en cuando crisis para
que reflexionemos, acaso para que seamos capaces de
aprender por nosotros mismos, de darnos cuenta que
este no es el camino, lo cual a la vista de la experiencia,
no deja de ser un exceso de confianza de los dioses en
nosotros.
Así que no hay forma. Uno puede justificar que se
fracase en la detección de una crisis, reconocer que las
dificultades son grandes, pero lo que no es de recibo
es que la aparición de las sucesivas crisis nos coja
siempre en la misma actitud como profesión: sacando
12
N_TC_725_.indb 12
pecho, presumiendo. Cabe recordar a este respecto que
apenas hace tres años, se estaba celebrando la aparición de lo que se denominó la “Gran Moderación”. Es
decir, el supuesto logro de episodios de fuertes tasas
de crecimiento económico compatibles con reducidas
tasas de inflación. Pocos meses después, otra crisis nos
fue servida.
¿Será posible, como sostiene Krugman que durante
este tiempo se ha estado confundiendo belleza con
verdad? ¿Ha sido, realmente, esa la fuerza motriz del
supuesto avance de esta supuesta ciencia en las últimas décadas? ¿Es eso lo que mueve la investigación
económica? Si ha sido así, ningún otro colectivo se merece mejor esa frase entre temerosa y despectiva “que
peligro tienen”.
Dioses, está claro que no aprendemos con las crisis y ni
somos sensibles a las penas y desgracias que producen
nuestra soberbia e ignorancia.
¿Para cuando nuestro Mesías? ¿Para cuando nuestra
humillación?
Técnica Contable
Nº 725
23/11/2009 12:38:27
www.tecnicacontable.com
Primera aplicación del Nuevo PGC
Cristina Ferrer García
Universidad de Zaragoza
La entrada en vigor del Nuevo Plan General de Contabilidad se produjo el 1 de enero
del pasado año, pero ha sido en los últimos meses cuando las empresas han hecho
públicos los primeros Estados Financieros elaborados bajo la nueva normativa. Ante
esta situación es inmediato preguntarse cómo han informado las empresas españolas
sobre los efectos de la transición y si han cumplido con rigor los requisitos establecidos para el primer ejercicio de aplicación de la nueva normativa contable.
1. INTRODUCCIÓN
2. NUEVO MARCO NORMATIVO
3. PRIMERA APLICACIÓN DEL NUEVO PLAN
GENERAL DE CONTABILIDAD POR LAS
EMPRESAS COTIZADAS ESPAÑOLAS
4. ASPECTOS DERIVADOS DE LA TRANSICIÓN A
LAS NUEVAS NORMAS CONTABLES
Como parte del análisis de los efectos de la reforma
contable, este trabajo trata de abordar la primera
aplicación del nuevo Plan General de Contabilidad
desde la perspectiva de la cualidad de claridad que
debe cumplir la información financiera. Para el PGC,
la claridad implica que, sobre la base de un razonable
conocimiento de las actividades económicas, la contabilidad y las finanzas empresariales, los usuarios de
las cuentas anuales, mediante un examen diligente de
la información suministrada, puedan formarse juicios
que les faciliten la toma de decisiones.
5. EL PAPEL DEL AUDITOR
6. CONCLUSIONES
ANEXO. EMPRESAS SELECCIONADAS PARA EL
ESTUDIO
1
Introducción
Desde que comenzara el proceso de armonización contable y se propusiera la reforma contable a nivel nacional
en España, su análisis se ha situado en el punto de mira
y, si bien se han estado evaluando los efectos normativos y suponiendo los efectos reales a nivel empresarial,
es en este momento, y no antes, cuando se dispone de
las primeras Cuentas Anuales elaboradas siguiendo el
nuevo Plan General de Contabilidad (PGC) y, por tanto,
es ahora cuando podemos afirmar que nos encontramos
en disposición de evaluar cómo se ha realizado la primera aplicación de esta nueva normativa.
DICIEMBRE 2009
N_TC_725_.indb 13
Con respecto a la primera aplicación del nuevo PGC,
no sólo resulta interesante el análisis de las diferencias entre la normativa contable anterior y la actual o
los aspectos más significativos derivados de la primera
aplicación de las normas de registro, valoración y presentación, o sus efectos sobre el análisis contable, como
recogen San Frutos (2008), Arimany et al. (2008) y Villacorta (2008). También suscita interés conocer cómo
han procedido las empresas españolas en este primer
ejercicio de aplicación del nuevo Plan General de Contabilidad en base a la normativa que regula el periodo
de transición y la información que publican.
En este contexto, el objetivo del presente trabajo
consiste en evaluar el grado de cumplimiento de los
requisitos establecidos por el Real Decreto 1514/2007 y
el propio PGC para el primer ejercicio de aplicación del
mismo, por parte de las empresas cotizadas españolas,
así como analizar la claridad con la que presentan la
información referida al periodo de transición.
2
Nuevo marco normativo
En el largo proceso para la armonización contable en
Europa, se convirtió en un paso decisivo la aprobación del
Reglamento 1606/2002 de la UE, relativo a la aplicación
Técnica Contable
13
23/11/2009 12:38:28
www.tecnicacontable.com
de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), que hizo obligatorio el uso de dicha normativa
contable internacional para la elaboración de la información consolidada de los grupos cotizados europeos a partir
de enero de 2005. Este mismo Reglamento establece que
los Estados miembros de la UE tienen la posibilidad de
permitir o requerir a las sociedades sin obligación de
aplicar la normativa internacional, que elaboren sus
cuentas anuales individuales y consolidadas siguiendo
los criterios de las NIIF.
Como consecuencia de los avances europeos, en España
se constituyó en 2001 una Comisión de Expertos para la
elaboración de un informe sobre la situación de la contabilidad en España y las líneas básicas para abordar su
reforma (el Libro Blanco de la Contabilidad), cuya principal recomendación fue que los principios y criterios
que las empresas emplearan en la elaboración de sus
cuentas individuales fueran los de la normativa nacional, si bien es comprensible que para lograr la adecuada
homogeneidad de la información contable suministrada,
la normativa nacional debía estar en sintonía con lo
regulado en las NIIF adoptadas por la UE.
A partir de estas recomendaciones se aborda la reforma
de la legislación contable a través de la Ley 16/2007, de
reforma y adaptación de la legislación mercantil en materia contable para su armonización internacional con
base en la normativa de la Unión Europea, por la que
se modifican el Código de Comercio y el Texto Refundido
de la Ley de Sociedades Anónimas. Y como desarrollo de
la citada ley se publica el Real Decreto 1514/2007, por el
que se aprueba el Plan General de Contabilidad (PGC),
que establece como primer ejercicio de aplicación el que
se inicia a partir de 1 de enero de 2008.
En este Real Decreto se regulan las normas que son de
aplicación en el ejercicio en el que se produce la transición a la nueva normativa contable. Esta regulación
se desarrolla a través de disposiciones transitorias y es
abordada en la siguiente sección.
3
Primera aplicación del nuevo
PGC por las empresas cotizadas
españolas
Según la Disposición Transitoria primera, los criterios
establecidos en el PGC deberán aplicarse de forma
retroactiva. No obstante, se permite a las empresas
optar por valorar todos los elementos patrimoniales
del balance de apertura conforme a los principios y
normas vigentes antes de la entrada en vigor de la
Ley 16/2007, salvo los instrumentos financieros que
deban valorarse por su valor razonable.
Esta disposición transitoria también marca las reglas
que debe cumplir el balance de apertura del ejercicio de
14
N_TC_725_.indb 14
primera aplicación, en el que deberán registrarse los activos y pasivos cuyo reconocimiento exige el PGC y darse
de baja aquellos cuyo reconocimiento no esté permitido.
Asimismo, se reclasificarán los elementos patrimoniales
de forma que cumplan con las definiciones y los criterios
incluidos en el PGC. Los ajustes que sean precisos para
dar cumplimiento a esta primera aplicación tendrán
como contrapartida una partida de reservas.
La Disposición Transitoria cuarta regula la información
que debe incluirse en las cuentas anuales del primer
ejercicio de aplicación de la nueva normativa. Se ofrece
a la empresa la opción de que decida entre presentar
información comparativa del ejercicio anterior adaptada
al actual PGC (considerando como fecha de transición
el 1 de enero de 2007) o no presentarla, estableciendo
como fecha de transición el 1 de enero de 2008.
En este sentido, esta Disposición Transitoria establece,
para el primer caso, que las cuentas anuales publicadas
en el ejercicio 2008 se considerarán cuentas anuales iniciales y, por tanto, no reflejarán cifras comparativas. No
obstante, a efectos comparativos, en la memoria de las
primeras cuentas anuales se incluye un apartado con la
denominación de “Aspectos derivados de la transición a
las nuevas normas contables” en el que debe recogerse
una explicación de las principales diferencias entre los
criterios contables aplicados en el ejercicio anterior (los
recogidos en el PGC de 1990) y los actuales (relativos
al PGC de 2007), así como la cuantificación del impacto
que esta variación en los criterios contables tiene sobre
el patrimonio neto de la empresa. En particular, deberá
incluirse una conciliación del patrimonio neto referida a
la fecha del balance de apertura (1/1/2008), que deberá
realizarse con el suficiente detalle como para permitir
a los usuarios la comprensión de los ajustes significativos como consecuencia de la transición. Asimismo, se
incluirán el balance y la cuenta de pérdidas y ganancias
que se incluyeron en las cuentas anuales del ejercicio
precedente (2007).
En el caso en el que la empresa opte por presentar información comparativa adaptada a la nueva normativa
contable, ésta deberá preparar un balance de apertura
del ejercicio precedente con arreglo a los nuevos criterios.
Si así lo hiciese, además de incluir en la memoria la explicación de las principales diferencias entre los criterios actuales y los anteriores, deberá cuantificar el impacto de la
variación de criterios contables, no sólo en el patrimonio
neto en la fecha del balance de apertura (1/1/2008), sino
que también deberá incluir una conciliación del patrimonio neto en la fecha de apertura del ejercicio anterior
(1/1/2007) y otra de los resultados referida a la fecha de
cierre del último ejercicio en el que se aplicaron los criterios anteriores (31/12/2007). Estas conciliaciones, al igual
que en caso anterior, deberán realizarse con el suficiente
detalle para permitir su comprensión por el usuario.
Si al contenido de estas dos disposiciones transitorias
añadimos que en las normas de elaboración de la memoria (Norma 10ª de la Tercera Parte del PGC: Cuentas
Técnica Contable
Nº 725
23/11/2009 12:38:28
www.tecnicacontable.com
Anuales) se establece que en ésta deberá indicarse cualquier otra información que sea necesaria para permitir
el conocimiento de la situación y actividad de la empresa, queda perfectamente explicada la obligación a la
que se someten las empresas de informar con claridad
sobre el proceso de transición al nuevo Plan General de
Contabilidad.
En base a los requisitos que establece la normativa para
el periodo de primera aplicación, explicados con anterioridad, se trata de analizar cuál ha sido el comportamiento de las empresas españolas al respecto.
4
Aspectos derivados
de la transición a las nuevas
normas contables
Partiendo de los requisitos establecidos por el Real Decreto por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad,
la información objeto de estudio será la nota incluida en la
memoria de las empresas cotizadas españolas, con la denominación “Aspectos derivados de la transición al Plan
General de Contabilidad” (o denominaciones similares).
A pesar de que la reforma contable afecta a la información financiera elaborada por empresas individuales
cotizadas y no cotizadas y a la información consolidada de
grupos de empresas no cotizados, el presente trabajo sólo
se centra en la información incluida en las cuentas anuales individuales de empresas cotizadas. Concretamente,
forman parte de la muestra todas las empresas españolas
que a 1 de junio de 2009 han publicado su información
financiera en la web de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), agrupadas por sectores, según su
propia clasificación (ver anexo 1). De este modo, la muestra final consta de 130 empresas españolas cotizadas.
En primer lugar podemos distinguir las empresas cuya
fecha de transición es 1 de enero de 2007 de aquellas en
las que la fecha de transición se considera 1 de enero
de 2008, pues la información que estas empresas deben
incluir en la nota de la memoria de “Aspectos derivados
de la transición al Plan General de Contabilidad” difiere
en un caso y en otro.
La opción de presentar cifras comparativas en el primer
ejercicio de aplicación del nuevo PGC, es decir, que la fecha de transición sea 1 de enero de 2007, supone para la
empresa reelaborar la información financiera del ejercicio finalizado a 31 de diciembre de 2007 con arreglo a los
nuevos criterios y realizar la conciliación del patrimonio
neto, tanto en la fecha de apertura del ejercicio 2008,
como en la fecha de apertura del ejercicio precedente, así
como la conciliación de resultados al cierre de 2007. De
este modo, y debido al esfuerzo que supone optar por este
criterio, como era de esperar, han sido una minoría las
empresas que han considerado como fecha de transición
1 de enero de 2007; concretamente, sólo el 25% de las
empresas analizadas, frente al 75% que consideran las
cuentas anuales de 2008 como cuentas anuales iniciales
y, por tanto, no muestran cifras comparativas.
Si analizamos por sectores la elección de presentar cifras
comparativas, los sectores que más han optado por esta
alternativa han sido el de Energía Eléctrica y el de Petróleo (Cuadro 1).
Cuadro 1. Fecha de transición
SECTOR
1. Cemento, Vidrio y Material Construcción.
2. Comercio y Otros Servicios
3. Construcción
4. Agua y Gas
5. Energía Eléctrica
6. Mineras y Combustibles Sólidos
7. Petróleo
8. Industria Química
9. Inmobiliarias
10. Material Construcción
11. Metálicas Básicas
12. Nuevas Tecnologías
13. Alimentación, Bebidas y Tabaco
14. Otras Industrias Manufactureras
15. Papel y Artes Gráficas
16. Otras Industrias Transformación Metales
17. Autopistas y Aparcamientos
18. Comunicaciones
19. Transporte
TOTAL EMPRESAS
DICIEMBRE 2009
N_TC_725_.indb 15
4
12
7
5
6
2
2
4
24
4
5
8
10
12
5
10
6
1
3
FECHA TRANSICIÓN
1/1/2007
1
25,00%
0
0,00%
1
14,29%
3
60,00%
4
66,67%
0
0,00%
2
100,00%
1
25,00%
5
20,83%
2
50,00%
1
20,00%
2
25,00%
0
0,00%
0
0,00%
1
20,00%
5
50,00%
3
50,00%
0
0,00%
1
33,33%
32
24,62%
Técnica Contable
FECHA TRANSICIÓN
1/1/2008
3
75,00%
12
100,00%
6
85,71%
2
40,00%
2
33,33%
2
100,00%
0
0,00%
3
75,00%
19
79,17%
2
50,00%
4
80,00%
6
75,00%
10
100,00%
12
100,00%
4
80,00%
5
50,00%
3
50,00%
1
100,00%
2
66,67%
98
75,38%
15
23/11/2009 12:38:28
www.tecnicacontable.com
A continuación se analizan, para cada una de las empresas incluidas en el estudio, las conciliaciones recogidas
en la nota de la memoria que incluye la explicación de
las principales diferencias entre los criterios contables
aplicados en el ejercicio anterior y los actuales y la conciliación sobre el patrimonio neto de la empresa o sobre
el patrimonio neto y la cuenta de resultados, en caso de
que la fecha de transición sea 1 de enero de 2007.
llas que han considerado como fecha de transición el 1 de
enero de 2008. En el caso de las empresas que incluyen
en la memoria la conciliación del patrimonio a la fecha de
apertura de 2008 y 2007 y la conciliación del resultado al
cierre del ejercicio finalizado en 2007, tan sólo el 31,25%
las acompañan con una explicación de todas las diferencias provocadas por el cambio de normativa, y casi el 19%
no explican ninguno de los ajustes realizados.
En este aspecto, la mayoría de las empresas, aunque
sorprende que no sea la totalidad, presentan todas las
conciliaciones que les corresponden, tal y como muestra
el Cuadro 2. La mayoría de las empresas que no incluyen la conciliación en la memoria es porque afirman que
la transición al nuevo Plan General de Contabilidad no
ha generado ningún efecto en su patrimonio neto o en
los resultados.
Considerando las empresas que optan por no presentar
cifras comparativas y tan sólo presentan la conciliación
del patrimonio neto a la fecha de apertura de 2008, si
bien también hay más del 16% que no explican ninguno
de los ajustes realizados, las empresas que han explicado con claridad todos los efectos del cambio de normativa, representan el 55% del total.
Cuadro 2. Conciliaciones
Fecha de
transición
01/01/2007
01/01/2008
Conciliación
Patrimonio Neto
01/01/2007
Patrimonio Neto
01/01/2008
Resultados
31/12/2007
Patrimonio Neto
01/01/2008
Nº
empresas
%
Fecha de
transición
32
100,00%
01/01/2007
30
93,75%
30
93,75%
94
95,92%
Sin embargo, resulta más interesante el análisis de la
claridad con la que las empresas explican las diferencias
entre los criterios contables actuales y los aplicados anteriormente. Los principios contables del PGC establecen
que la información financiera debe cumplir la cualidad de
claridad y la disposición transitoria cuarta establece que
las conciliaciones se realizarán con el suficiente detalle
como para permitir a los usuarios la comprensión de los
ajustes significativos como consecuencia de la transición.
Pero, a pesar de que la normativa sea tan clara en este
aspecto, nos encontramos con que algunas de las empresas analizadas no explican la totalidad de los ajustes que
realizan en las conciliaciones presentadas e, incluso, hay
empresas que no ofrecen más información que el impacto
cuantitativo del cambio de normativa.
Tras la lectura de la nota de la memoria sobre los aspectos derivados de la transición, que debe incluir la
explicación de los efectos del cambio de criterios contables y la cuantificación de dichos efectos, es posible
distinguir entre las empresas que no explican ninguno
de los ajustes que realiza en la conciliación del patrimonio y/o de los resultados de la empresa, aquellas que si
bien ofrecen una explicación, no lo hacen para todos los
cambios provocados por la transición y las que añaden
una explicación clara del motivo de todos los ajustes
realizados en la conciliación.
Los resultados contenidos en el Cuadro 3 diferencian
entre la claridad de las conciliaciones de las empresas
que han optado por ofrecer cifras comparativas y aque-
16
N_TC_725_.indb 16
Cuadro 3. Explicación de los efectos de la transición.
01/01/2008
Explicación
ajustes
Sin explicación
Explican
algunos ajustes
Explicación
completa
Sin explicación
Explican
algunos ajustes
Explicación
completa
Nº
empresas
6
18,75%
16
50,00%
10
16
31,25%
16,33%
28
28,57%
54
55,10%
%
De este modo, y sin entrar con mayor profundidad en la
comprensibilidad de las explicaciones aportadas por la
empresa o la transparencia de los ajustes realizados en
las conciliaciones presentadas, es posible observar que
la información incluida en la memoria de las empresas
cotizadas españolas en relación con la primera aplicación del nuevo Plan General de Contabilidad, no es todo
lo clara que debería ser y en muchos casos no permite
al usuario de la información financiera comprender cómo se ha realizado la transición a la nueva normativa
ni qué efectos ha tenido ésta, ni siquiera, en la cifra de
patrimonio neto.
5
El papel del auditor
Otro aspecto de interés es observar cuál ha sido el papel
del auditor, cuya labor en este periodo de transición
consiste en asegurar la adecuada aplicación de la nueva
normativa a los casos particulares de cada sociedad.
Tal y como expresan Gómez y Corberá (2009), el auditor, en este primer ejercicio de aplicación, deberá
reevaluar los instrumentos financieros que se valoren
a valor razonable y, en caso de que la empresa opte por
valorar todos los elementos conforme al nuevo PGC,
habrá de reevaluarlos todos. En un caso y en otro, el
Técnica Contable
Nº 725
23/11/2009 12:38:29
www.tecnicacontable.com
auditor también deberá revisar los ajustes de transición realizados, así como su integración. Tras el trabajo
de verificación de la correcta aplicación por vez primera
del nuevo PGC y la evaluación de los nuevos riesgos
potenciales asociados al nuevo régimen contable, el
auditor estará en disposición de elaborar un informe
sobre las cuentas anuales del ejercicio 2008 en el que
se incluye un párrafo de énfasis descriptivo de las especiales circunstancias que concurren por la primera
aplicación del nuevo PGC.
En relación al trabajo realizado por el auditor en la
selección de empresas analizadas, nos encontramos
con que la redacción de este párrafo de énfasis en
el informe de auditoría difiere en función de que la
empresa presente cifras comparativas del ejercicio
anterior o no. En el primer caso, este párrafo indica
que la empresa ha considerado fecha de transición 1
de enero de 2007 y que presenta la explicación de las
diferencias entre una normativa y otra así como la
cuantificación de los efectos en el patrimonio neto y
en el resultado. Por otro lado, cuando la empresa considera como fecha de transición el 1 de enero de 2008,
el párrafo de énfasis indica que se trata de cuentas
anuales iniciales y que aunque no se muestran cifras
comparativas, se incluyen el balance y la cuenta de
pérdidas y ganancias del ejercicio precedente, junto
con la explicación de las principales diferencias entre
la normativa actual y la anterior, así como la cuantificación de los efectos sobre la cifra de patrimonio neto
en la fecha de apertura.
Al respecto, es posible observar que en todos los informes
de auditoría incluidos aparece el párrafo de énfasis y en
todos ellos se indica que las cuentas anuales incluyen
toda la información precisa, incluso en aquellos casos
en los que no aparece la conciliación o no se explican las
diferencias de criterios con la normativa anterior. En
ninguno de los casos en los que la información es incompleta se aprecian diferencias en el párrafo de énfasis del
informe de auditoría con respecto a las empresas que
elaboran esta información correctamente, ni tampoco se
incluye ninguna salvedad por la primera aplicación de
la nueva normativa.
De este modo, en las empresas analizadas en las que la
información incluida en las cuentas anuales es incompleta o en aquellas en las que no se facilita al usuario
la comprensión de los efectos de la transición, resulta
cuestionable la labor del auditor que ha dado el visto
bueno a información que no cumplía con los requisitos
establecidos en la normativa.
cotizadas españolas, podemos afirmar que este periodo
de transición a la nueva normativa no se ha efectuado
con todo el rigor que hubiera sido esperable.
Aunque sí que hay empresas que facilitan la comprensión de cómo se ha efectuado la transición a la nueva
normativa y muestran en sus cuentas anuales cuáles
han sido los efectos de la primera aplicación del nuevo
PGC sobre las cifras contables, es posible encontrar demasiados casos en los que no se cumple con los requisitos establecidos en el Real Decreto que aprueba el PGC.
Y, lo que puede ser de mayor gravedad todavía, en los
casos en los que ocurre esto, el auditor no hace mención
a estas circunstancias en su informe.
Los resultados de este estudio aportan un nuevo punto
vista al análisis de los efectos de la transición al nuevo
PGC, pues ofrece un diagnóstico acerca de cómo se presenta la información que necesita el usuario para evaluar los efectos que ha tenido la transición a la nueva
normativa para la empresa en cuestión.
Anexo
Empresas seleccionadas
para el estudio
SECTOR DE
ACTIVIDAD
Cemento, Vidrio
y Material de
Construcción
Comercio y Otros
servicios
Construcción
6
Conclusiones
En definitiva, tras evaluar la información sobre la
primera aplicación del nuevo Plan General de Contabilidad contenida en las cuentas anuales de empresas
DICIEMBRE 2009
N_TC_725_.indb 17
Agua y gas
Técnica Contable
EMPRESA
Uralita, SA
Vidrala, SA
Cementos Molins, SA
Cementos Portland Valderrivas, SA
Clínica Baviera, SA
Codere, SA
Corporación Dermoestética, SA
Funespaña, SA
Inverfiatc, SA
Inypsa informes y proyectos, SA
NH Hoteles, SA
Prosegur, SA
Service Point Solutions, SA
Sol Meliá, SA
Urbar ingenieros, SA
Vértice 360 grados, SA
Acciona, SA
ACS, SA
CLEOP, SA
FCC, SA
Grupo Ferrovial, SA
Obrascón Huarte Lain, SA
Sacyr Vallehermoso, SA
Aguas de Valencia, SA
Compañía de Aguas de Sabadell
Enagas, SA
Gas Natural SDG, SA
SG Aguas de Barcelona, SA
.../...
17
23/11/2009 12:38:29
www.tecnicacontable.com
.../...
SECTOR DE
ACTIVIDAD
Energía Eléctrica
Mineras y
combustibles
sólidos
.../...
SECTOR DE
ACTIVIDAD
EMPRESA
Endesa, SA
Fersa Energías Renovables, SA
Iberdrola Renovables, SA
Iberdrola, SA
Red eléctrica corporación, SA
Unión Fenosa, SA
Minerales y productos derivados, SA
SA Hullera Vasco-Leonesa
CEPSA
Repsol YPF, SA
Ercros, SA
Faes Farma, SA
Industria Química
Laboratorios Almirall, SA
Laboratorios Farmaceúticos Rovi, SA
Afirma Grupo Inmobiliario, SA
Ahorro familiar, SA
Alza Real Estate, SA
Ayco Grupo Inmobiliario, SA
Compañía de inversiones CINSA, SA
CEVASA
Finanzas e inversiones valencianas
Inmobiliaria Colonial, SA
Inmobiliaria del Sur, SA
Inmofiban, SA
Inmolevante, SA
Libertas 7, SA
Inmobiliarias
Martinsa-Fadesa, SA
Metrovacesa, SA
Montebalito, SA
Parquesol inmobiliaria y proyectos
Plarrega invest 2000, SA
Realia business, SA
Renta corporación Real Estate, SA
Reyal Urbis, SA
SA Ronsa
Sotogrande, SA
Testa inmuebles en renta, SA
Urbas Guadahermosa, SA
Antena 3 de Televisión
Gestevisión Telecinco
Medios de
comunicación
Promotora de Informaciones
Vocento
Acerinox
Cie Automotive
Metálicas básicas Española del Zinc
Lingotes Especiales
Tubos Reunidos
Abengoa
Avanzit
Nuevas
tecnologías
Befesa Medio Ambiente
Petróleo
Nuevas
tecnologías
Alimentación,
Bebidas y Tabaco
Otras industrias
manufactureras
Papel y Artes
Gráficas
Otras industrias
de transformación
de metales
Aparcamiento y
autopistas
Comunicaciones
Transportes
.../...
18
N_TC_725_.indb 18
Técnica Contable
EMPRESA
Indra Sistemas
Natraceutical
Puleva Biotech
Tecnocom
Zeltia
Barón de Ley
Bodegas Riojanas
Campofrío Alimentación
Ebro Puleva
Federico Paternina
Joaquim Alberti
Natra
Pescanova
Sos Cuétara
Viscofan
Dogi Internacional Fabrics
Fluidra
Gamesa
Grifols
Indo Internacional
Industrias Acetato de Celulosa
Liwe Española
Lefa
Prim
Sniace
Solaria
Tavex Algodonera
Grupo Empresarial Ence
Iberpapel Gestión
Miquel y Costas & Miquel
EUROPAC
Unipapel
Azkoyen
CAF
DESA
Duro Felguera
Elecnor
GAM
Mecalux
Nicolas Correa
Tecnicas Reunidas
Tubacex
Abertis Infraestructuras
Autopista Astur-leonesa
Autopista Vasco-Aragonesa
Autopistas del Atlantico
Cintra
Itinere Infraestructuras
Telefonica
CLH
Iberia Lineas Aereas
Vueling Airlines
Nº 725
23/11/2009 12:38:29
www.tecnicacontable.com
El estado de la cuestión: la prima
por iliquidez
Julio Diéguez Soto
Universidad de Málaga
Juana Alonso Cañadas
Universidad de Almería
En la valoración de empresas, existe un riesgo predominante, sobre todo en la valoración de empresas no cotizadas, al que se debe enfrentar el inversor en la colocación
de sus recursos: la iliquidez.
componentes, la incorporación del riesgo soportado
por el inversor en la valoración de la inversión es una
cuestión de importancia, de la cual teóricos y prácticos
se han ocupado.
1. INTRODUCCIÓN
2. ANTECEDENTES
3. CONCLUSIONES
1
Introducción
La valoración es el proceso por el cual se procede a
la asignación de valor a un conjunto de bienes o activos, estimando así el grado de utilidad que ofrece
a los propietarios. Para realizar este proceso existen
distintos métodos, destacando los modelos basados en
el descuento de rentas futuras (flujos de tesorería o
beneficio contable) sobre los analíticos o los métodos
de referencias1. De forma generalizada dentro de la
valoración mediante el descuento de rentas, el método
más aplicado es aquel que utiliza los flujos de tesorería
para llevar a cabo el proceso de valoración, siendo su
expresión la siguiente:
Entorno a este modelo, existen tres problemas fundamentales: la estimación de los flujos de tesorería
futuros (FT), de la tasa de actualización (K) y del
valor residual o terminal (VT). Sin duda dentro de la
problemática de estimación de cada uno de estos tres
1
Tanto la teoría como la práctica han mostrado la existencia de dos enfoques diferenciados para reflejar los
distintos niveles de riesgo, siendo éste incorporado bien
mediante ajustes en los flujos de tesorería (FT) o bien
en la tasa de descuento (K). El método del equivalente
de certeza o enfoque del flujo de efectivo esperado (Cea,
1979:356) propone la incorporación del riesgo en los
flujos de tesorería, mientras que el enfoque tradicional
o método de la tasa de descuento (Cea, 1979:360), lo
contempla en la tasa de actualización. Sin duda, el
riesgo soportado por los inversores es una variable a
tener en cuenta en la valoración tanto de empresas
como de activos financieros, siendo lo más habitual
incorporarlo en la tasa de actualización a través de una
prima de riesgo.
Así, la tasa de actualización estaría compuesta por dos
factores: una tasa libre de riesgo (i) y una prima de
riesgo (P). La tasa libre de riesgo refleja el rendimiento
que el inversor puede conseguir si coloca sus recursos
disponibles en un tipo de inversión libre de riesgo,
como puede ser la deuda del tesoro, entendiendo que
la misma será emitida por países reconocidos como
solventes. Mientras que la prima de riesgo (P) reconoce que las inversiones realizadas en activos distintos
a la deuda solvente, es decir, las múltiples formas de
colocación de recursos en empresas son arriesgadas.
Por tanto, si no existe seguridad, y por ende, existe
Para un estudio en profundidad de los métodos aplicados en la valoración de empresas véase AECA (2005) y Rojo (2007).
DICIEMBRE 2009
N_TC_725_.indb 19
Técnica Contable
19
23/11/2009 12:38:30
www.tecnicacontable.com
incertidumbre en cuanto a la rentabilidad esperada,
el inversor exigirá que ésta sea superior a la tasa
libre de riesgo. De este modo, ante situaciones más
arriesgadas, mayor será la prima exigida y, superior la
rentabilidad demandada de la inversión.
La prima de riesgo debe recoger todos los riesgos derivados de la colocación de los recursos de los inversores
en la empresa, como son: el riesgo de mercado y el
riesgo específico de la empresa derivado de su actividad económica-financiera y sus propias características
empresariales2.
La teoría financiera manejada en los mercados de capitales asume que el inversor tiene un comportamiento
racional, pudiendo evitar el riesgo derivado de su inversión (riesgo específico) a través de la diversificación de
la misma, soportando de esta manera, exclusivamente
el riesgo de mercado o sistemático que no puede diversificarse. Asímismo, se considera que el mercado donde se
negocian los activos, goza de total liquidez, pudiendo los
inversores comprar y vender de forma casi instantánea,
soportando los mínimos costes en la transacción. Por
tanto, teóricamente, cualquier inversor con un comportamiento financiero racional sólo tiene que hacer frente
al denominado riesgo sistemático, al eliminar el riesgo
específico (aquel asociado a factores propios de la empresa y del sector en el cual se están colocando los recursos)
a través de la diversificación.
Sin embargo, ni todos los mercados son completamente líquidos, ni los inversores van a tener siempre la
oportunidad de diversificar su inversión, por lo que
concentran, de esta forma, todos sus recursos en una
sola empresa o actividad económica (Damodaran,
2002: 667). Por el contrario, si existiese una perfecta
liquidez en los mercados y todos los inversores pudieran diversificar su inversión, no existirían empresas
centradas en una sola actividad económica, ya que
bajo los supuestos marcados por la teoría financiera
estarían actuando torpemente.
La colocación de todos los recursos en una sola inversión, esto es, el comportamiento “no financiero” de
inversores-empresarios y de gestores de empresas,
hace que el riesgo soportado sea mayor, sin que esto se
pueda catalogar como un comportamiento no habitual,
anómalo y fuera de la realidad económica-financiera.
El propietario-inversor y el gestor se comportan como
“inversores económicos de riesgo”’ (IER) (Rojo y Alonso,
2007:5) debiendo, por tanto, ser recompensados con
una mayor rentabilidad, al estar asumiendo un riesgo
adicional al que soportan los inversores diversificados
o “inversores financieros”’. Al riesgo soportado por la
imposibilidad de diversificar se suma la no existencia
de un mercado desarrollado que proporcione “buena”
liquidez a la inversión (Damodaran, 2002:677), como
ocurre en el caso de colocación de recursos en empresas
no cotizadas en mercados organizados o en empresas
de pequeño y medio tamaño.
Consecuentemente, debido a que no todas las inversiones se negocian en un mercado desarrollado dotado
de “buena liquidez”, y a que no todos los inversores
acuden a estos mercados con “liquidez” para colocar
sus recursos, surge la necesidad de conocer qué papel
juegan variables como “niveles de liquidez” en la fijación de precios y que tasas de rentabilidad exigen los
inversores a sus recursos colocados en inversiones no
líquidas.
Una de las cuestiones más debatidas en los modelos
de valoración de activos financieros negociados en
los mercados de capitales es, por tanto, el papel de
la liquidez en la estimación de la prima de riesgo
(Longstaff, 2001; Miralles y Miralles, 2006). Los inversores deben ser recompensados con mayores niveles de
rentabilidad ante situaciones arriesgadas (prima por
riesgo) que se derivan de la imposibilidad de eliminar
el riesgo mediante la diversificación de sus inversiones
o, como indica Sheeler (2004), debido a la existencia de
problemas adicionales como el grado de liquidez de la
inversión.
La literatura centrada en la microestructura del mercado ha desarrollado una amplia base teórica y práctica
donde se enmarcan dos campos de trabajo bien diferenciados que tratan de dar respuesta al problema de la
iliquidez. El primero de ellos se sitúa en la perspectiva
del mercado, analizando la existencia, las causas, y las
distintas medidas de la iliquidez, así como la relación
que existe entre el binomio rentabilidad exigida-liquidez y los posibles comportamientos estacionales del
vínculo positivo existente entre ambas variables. El
segundo, aborda la problemática desde una perspectiva más profesional proponiendo un porcentaje de
reducción en el valor de la inversión en condiciones
de no liquidez, como compensación al riesgo asumido.
Ante la problemática de qué porcentajes de reducción
aplicar al valor calculado, la literatura revisada muestra la existencia de tres metodologías para su cálculo: la aproximación IPO (Inicial Public Offering), la
aproximación RS (Restricted Stock) y la aproximación
por comparación (Acquisition Approach).
El objetivo de este trabajo es poner de manifiesto el
problema de la iliquidez y como se ha ocupado la literatura previa de abordar y tratar de clarificar esta
cuestión. Para ello se ha realizado la oportuna revisión
de los estudios existentes, reflejado en el apartado 2,
tanto, aquellos que analizan la incorporación de una
prima de riesgo a la rentabilidad exigida por los inversores, como los más prácticos que muestran la aplicación de porcentajes de reducción en la valoración. Por
último, se concluye en el apartado 3 con las principales
reflexiones extraídas de la revisión realizada.
2 Véase
AECA (2005) y Mascareñas (2004) para profundizar en la problemática existente entorno al cálculo de la tasa de actualización en caso de inversiones
en Pymes.
20
N_TC_725_.indb 20
Técnica Contable
Nº 725
23/11/2009 12:38:30
www.tecnicacontable.com
2
Antecedentes
A continuación se muestra un análisis más profundo y
detallado de ambas perspectivas, así como los diferentes
trabajos enmarcados en cada una de ellas.
La influencia que tiene el riesgo derivado de la iliquidez
de las inversiones sobre la tasa de actualización, ha
sido analizada y estudiada desde dos vertientes: bajo
la perspectiva del mercado y desde el ámbito prácticoprofesional.
2.1
Enfoque teórico: la prima de riesgo
por iliquidez
Son numerosos los trabajos que han abordado no sólo
la posible relación entre rentabilidad e iliquidez sino, la
propia existencia y comportamiento de esta última variable, así como las causas que originan e influyen en la
liquidez de los mercados, su variabilidad y las distintas
formas de aproximar su medición. La mayoría de ellos
confirman la existencia de una relación positiva entre
iliquidez y rentabilidad, es decir, a mayor iliquidez, mayor rentabilidad exigida en la colocación de recursos. Por
tanto, de forma general, se puede hablar de la existencia
de una prima de riesgo por iliquidez que se suma a la
rentabilidad mínima que el “inversor económico de riesgo” exige a su inversión. La medición de la iliquidez se
ha basado, a lo largo de la literatura analizada, en el uso
de medidas proxy, debido a la dificultad que supone su
observación directa, destacando las medidas elaboradas
en base a los márgenes entre precios de oferta y demanda (bid-ask spread), los costes de transacción, y ratios.
El segundo conjunto de estudios propone aplicar un
porcentaje de reducción en el valor de la inversión en
condiciones de no liquidez, como compensación al riesgo
asumido, centrándose así en el cálculo del descuento
aplicable al valor de un determinado activo negociado en
estas condiciones. Para este objetivo, existen distintos
modelos o entornos de trabajo que tratan de facilitar
el cálculo de la tasa de descuento a aplicar, mostrando
de esta forma la parte más práctica de la problemática
entorno al binomio rentabilidad-iliquidez. Son tres las
metodologías desarrolladas a este respecto:
a) Aproximación IPO, la cual estima el descuento
por iliquidez comparando los precios de acciones de
una misma empresa, antes y después de una oferta
pública inicial de acciones;
b) Aproximación RS, que compara los precios de
venta de acciones que se negocian de forma privada (fuera de mercado) con los precios públicos de
dichas acciones y;
c) Aproximación por comparación, que estima el
descuento comparando los precios de activos que
pertenecen a compañías no cotizadas con los precios de activos de compañías cotizadas de similares
características (mismo país, mismo sector, mismo
año, etc.).
3
Si centramos nuestra atención en los mercados de capitales, uno de los mayores riesgos a los que se enfrenta
el inversor es la posibilidad de realizar o no los activos
adquiridos de forma rápida y sin elevados costes de transacción. Ha sido amplia y variada la literatura que se ha
ocupado de analizar las causas de la iliquidez (Demsetz,
1968; Bagehot, 1971; Copeland y Galai, 1983; Easly
y O´Hara, 1987), de estudiar el conjunto de atributos
comunes que subyacen en las variables determinantes
de la liquidez del mercado (Huberman y Halka, 1999;
Chordia et al ,2000; Hasbrouck y Seppi, 2001), así como de comprobar la existencia y el signo de la relación
entre rentabilidad esperada por el inversor y nivel de
liquidez (Amihud y Mendelson, 1986; Datar, Naik y
Radcliffe,1998; Aitken y Comerton-Forde,2003; Pastor y
Stambaugh, 2003; Martínez et al, 2005).
Como principales causas de iliquidez se han señalado
los costes de selección adversa (Bagehot, 1971), así como
los costes de transacción (Amihud y Mendelson, 1986); y
como atributos comunes que afectan a la liquidez individual de los activos, el riesgo de inventario y la información asimétrica.
La posición desfavorable de parte de los inversores que
interactúan en el mercado con agentes mejor informados,
hace que aquellos asuman un riesgo que debe ser recompensado. Por tanto, en presencia de información asimétrica, los costes de liquidez crecen debido a la compensación
exigida por los inversores que negocian contra otros mejor
informados. La asimetría de información puede ser considerada como un riesgo sistemático, no pudiendo ser diversificado ya que los agentes que actúan en el mercado no
saben con quién están interactuando (Easley et al, 2002).
Otro pilar sobre el que se asienta la liquidez del mercado
son los costes de transacción, analizados por diversos
trabajos (Amihud y Mendelson, 1986; Eleswarapu y
Reignamun, 1993; Brennan y Subrahmanyam, 1996).
Los inversores se preocupan por la rentabilidad esperada neta de su inversión, es decir, teniendo en cuenta
cualquier coste. Así en presencia de altos costes que
puedan disminuir la ganancia esperada, los inversores
demandaran tasas más altas de rentabilidad.
El grueso de la investigación centrada en estudiar la
influencia de la iliquidez en la fijación de precios, y por
tanto, sobre la rentabilidad exigida por los inversores,
presenta características comunes como son: la utilización
de datos de activos cotizados en mercados financieros3
La mayoría de trabajos ha empleado activos cotizados en distintos mercados, como el americano, el británico o el español.
DICIEMBRE 2009
02_ARTICULOS(mano)_TC_725.indd 21
Técnica Contable
21
25/11/2009 9:57:49
www.tecnicacontable.com
(acciones), y el empleo de lo que se ha denominado en
la literatura como “variables proxy”, para llevar a cabo
estudios de corte transversal donde se afirma la relación
positiva entre rentabilidad e iliquidez.
El empleo de estas variables aproximativas se debe a
la dificultad de observar y medir de forma directa la
presencia o no de liquidez en el mercado, recurriendo
los analistas a métodos indirectos que les ayuden a observar la variable deseada. El trabajo de Aitken y Winn
(1997) muestra la existencia de unas 68 aproximaciones
de la liquidez usadas en una extensa literatura, así
como el inexistente acuerdo entre los expertos en la consideración sobre cuál de ellas es la mejor. La diversidad
de medidas suele clasificarse en dos grupos: medidas
basadas en la negociación (volumen, valor y número de
activos negociados o ratios como el valor negociado de
los activos dividido por la capitalización de mercado), y
medidas basadas en las órdenes (margen entre precios
de oferta y demanda). La elección de la “variable proxy”
es una parte importante en las investigaciones centradas en este ámbito, puesto que puede influir y dirigir
los resultados de las mismas en una u otra dirección
(Aitken y Comerton-Forde, 2003).
Uno de los primeros trabajos en sacar a la luz la relación
existente entre rentabilidad e iliquidez fue el de Amihud
y Mendelson (1986). Estos autores basaron su estudio
en datos de los activos cotizados en el NYSE (New York
Stock Exchange) para el período 1961-1980, relativos a
rentabilidad de los activos, el riesgo calculado a través
del CAPM (Capital Asset Pricing Model) y el margen,
formando 49 carteras clasificadas según las dos últimas.
El análisis de covarianzas y las técnicas de regresión
aplicadas permiten examinar la relación existente entre
margen, rentabilidad y riesgo, no sólo de forma transversal sino también su posible variación en el tiempo. Adicionalmente, los autores incluyen en su modelo el efecto
del tamaño de la empresa, concluyendo que la relación
entre rentabilidad y margen no puede ser explicada por
esta nueva variable. De su trabajo empírico se deriva
que: las rentabilidades tanto medias como netas de costes de transacción se incrementan con el margen; los activos que presentan mayores márgenes, son mantenidos
por sus titulares durante períodos de tiempo más largos
y, las rentabilidades de aquellos activos que presentan
mayores márgenes, son menos sensibles a variaciones
en éste, dando lugar a una relación funcional de tipo
cóncavo entre rentabilidad y margen.
En esta misma línea de análisis encontramos a Brennan y Subrahmanyam (1996), estableciendo como
medida representativa de la variable iliquidez los
costes de transacción y aplicando el modelo de los
tres factores de Fama y French para el cálculo de la
rentabilidad. En este caso, los autores para estimar la
4
iliquidez distinguen entre costes fijos, como aquellos
que son constantes respecto al valor de la transacción
y, costes variables como la parte que varía en función
del valor de la transacción. Para estimar ambos, fijos
y variables, se utilizan datos referidos a las cotizaciones, tanto en precios como en cantidad, de los activos
del NYSE y del AMEX (American Stock Exchange)
durante los años 1984 a 1988 aplicando los modelos
de Glosten-Harris (GH) y el de Hasbrouck-FosterViswanathan (HFV) para la fijación de precios. Las
conclusiones a las que llega este trabajo son varias:
la principal, es que existe una prima de rentabilidad
significativa asociada tanto a la parte fija como a la variable de los costes de transacción; la adicional, es que
entre la parte variable y la prima existe una relación
funcional de tipo cóncavo, mientras que la parte fija se
relaciona con ésta de forma convexa.
Parece lógico pensar que las diferentes rentabilidades
que muestran los activos negociados estén relacionadas
con la sensibilidad que presenten ante las variaciones
en los niveles de liquidez. Así, un inversor exigirá mayores niveles de rentabilidad de aquellos activos que
presenten una mayor sensibilidad a la fluctuación en la
liquidez. Esta relación es analizada por Pastor y Stambaugh (2003), quienes asocian el concepto de liquidez a
las fluctuaciones temporales en el precio de los activos
debido a los flujos de órdenes4. En un análisis de corte
transversal con datos de cotizaciones de los principales
índices americanos referidos al período comprendido
entre 1966 y 1999, muestran que los activos más sensibles a los cambios en los niveles de liquidez del mercado,
presentan de forma significativa mayores niveles de
rentabilidad esperada. En concreto, estos autores hablan de un excedente de rentabilidad del 7,5 por ciento
anual de los activos que presentan una alta sensibilidad
a la liquidez sobre los que presentan una baja.
Otros autores como Datar, Naik y Radcliffe (1998), han
utilizado “variables proxy” basadas en datos referidos
a la negociación, planteando como alternativa a los
costes de transacción o el margen, la ratio que muestra
la relación entre el número de acciones negociadas y
el número de acciones en circulación (la denominada
“turnover rate”). La justificación de elección de esta
aproximación para medir la iliquidez se basa en dos
razonamientos. Primero, por su fuerte atractivo teórico,
ya que en Amihud y Mendelson (1986) se mostraba
que en situación de equilibrio, existía relación entre la
liquidez y la frecuencia de las operaciones de compraventa, poniendo de manifiesto que si la liquidez podía
observarse a través de la frecuencia de negociación,
ésta medida, podía ser tomada para aproximar la
misma. Y segundo, por la facilidad de obtención de los
datos del volumen de negociación, permitiendo hacer
un seguimiento mensual de la liquidez de los activos,
La idea subyacente en este planteamiento es que tomando el volumen negociado de un activo cualquiera en un determinado día, como una aproximación de
los flujos de ordenes, los bajos niveles de liquidez provocarán un cambio en la tendencia de los flujos, dando lugar a un cambio en el sentido opuesto en el
precio de los activos,(Campbell, Grossman y Wang, 1993).
22
02_ARTICULOS(mano)_TC_725.indd 22
Técnica Contable
Nº 725
25/11/2009 9:57:50
www.tecnicacontable.com
llevando a cabo el estudio de los efectos de la liquidez
en un gran número de activos y durante largos periodos.
Además estos autores añaden a su análisis, variables
de control referidas a las sociedades como: el tamaño,
la beta (calculada en base a varios criterios) y el valor
en libros. De nuevo utilizando una muestra compuesta
por datos extraídos de NYSE para el período que va de
julio de 1962 a diciembre de 1991, y utilizando modelos
econométricos basados en mínimos cuadrados generalizados, se afirma que los activos menos líquidos podrían
estar ganando anualmente un 3,25 por ciento más que
los clasificados como líquidos. Así queda de manifiesto
lo reflejado en anteriores trabajos, y es que a mayores
niveles de liquidez, menores rentabilidades exigidas.
No todos los estudios se han centrado en el análisis de
la relación entre rentabilidad e iliquidez analizando su
posible variación en función de las características de
los activos utilizados, sino que ha habido autores preocupados del posible efecto estacional de esta relación.
El trabajo de Eleswarapu y Reinganum (1993) estable
dos objetivos: estudiar la relación entre rentabilidad y
margen, comparando su comportamiento entre los meses
de enero y el resto de año y, analizar la sensibilidad de
los resultados a un cambio en los criterios de selección
y formación de las carteras objeto de estudio. Los datos
utilizados son extraídos del NYSE y referidos al período
1961-1990, realizándose la formación de carteras bajo los
mismos criterios que los utilizados en Amihud y Mendelson (1986), dando lugar a 49 carteras clasificadas según
su margen y beta. En este trabajo se combina un análisis
de corte transversal con una regresión de series temporales y, mediante el empleo de variables Dummy, se estudia la sensibilidad de la prima de liquidez en enero. Este
trabajo concluye que existe una relación positiva entre
margen y prima por liquidez solo en el mes de enero, no
encontrándose evidencia de esta relación directa y positiva en el resto del año. Sin embargo, estos resultados
fueron refutados por Brennan y Subrahmanyam (1996)
y Datar, Naik y Radcliffe (1998), al no encontrarse en sus
trabajos evidencia alguna de las limitaciones temporales
de la relación entre rentabilidad e iliquidez.
Profundizando en el efecto temporal se encuentra Amihud (2002), quién combina un análisis de corte transversal con un temporal, y mide la iliquidez a través del
valor diario del cociente que muestra la rentabilidad
absoluta respecto al volumen negociado5 de cada activo, o lo que es igual la respuesta del precio diario a un
dólar negociado. Utilizando datos de acciones cotizadas
en el NYSE para el período 1964-1997, pone de manifiesto que la rentabilidad de los activos no permanece
constante a través del tiempo, sino que varía en función de la iliquidez del mercado, y en base al grado de
liquidez y capitalización de los activos.
Hasta aquí, la investigación empírica había manejado
una única medida para calcular la iliquidez, por lo que
5
merece la pena destacar el trabajo de los españoles Martínez et al (2005), que refleja la existencia de una prima
de riesgo asociada a la liquidez en el mercado español,
utilizando tres factores distintos para medir el riesgo de
liquidez: a) un primer factor propuesto por los autores
como novedoso (HLS), basado en la diferencia entre las
rentabilidades de los activos con una alta sensibilidad
a los cambios en el margen entre los precios de oferta
y demanda, y las rentabilidades de aquellos activos
que son menos sensibles a dichos cambios. Los autores
clasifican los activos en tres categorías dependiendo de
su alta, media o baja sensibilidad a las fluctuaciones en
el margen, planteando una relación negativa entre la
rentabilidad del mercado y las restricciones de liquidez;
b) un segundo factor introducido por Pastor y Stambaug
(2003: 642) (OFL), basado en los retrocesos temporales
de las fluctuaciones de los precios debido a los flujos
de ordenes. La idea que subyace es, que el mercado
se puede considerar líquido si es capaz de absorber
rápidamente grandes volúmenes de negociación sin
distorsionar los precios y c) un último factor, utilizado
por Amihud (2002: 31) (ILLQ), definido como el cociente
entre la rentabilidad diaria en términos absolutos y el
volumen de negociación diario medido en euros. En este
caso, se intenta analizar el impacto que tiene un euro de
volumen de negociación en el precio.
Con datos del mercado continuo español para el período 1991-2000, se agrupa la muestra bajo dos criterios
diferentes: en base a los tres factores de medición de la
liquidez y según el valor de mercado. Mediante técnicas
estadísticas descriptivas para una primera exploración
de los tres factores, y el empleo de cinco modelos alternativos para la estimación de los precios (el tradicional
CAPM, los tres factores de Fama y French, y el CAPM
ampliado en las tres medidas de liquidez planteadas por
los autores), este trabajo concluye que la mejor variable
para recoger la existencia de una prima de liquidez es,
el factor ILLQ, tanto en los análisis realizados con los
activos de forma independiente, como en el conjunto
de carteras utilizado. Por tanto, en el mercado español
existe el riesgo de liquidez, jugando un importante papel en la explicación de la rentabilidad de los distintos
activos. Independientemente de cuál sea el entorno de
trabajo, medidas tan sencillas como la identificada por
Amihud y Mendelson (1986) son capaces de recoger el
riesgo inherente a la liquidez.
Otro de los estudios realizados sobre el mercado español
es el de Miralles y Miralles (2006), quienes centran su
atención en la consideración de la iliquidez como un
factor más a tener en cuenta en el establecimiento de los
precios de los activos financieros. Utilizando la ratio de
Amihud (2002:31) como “variable proxy”, y en base a los
datos de cotizaciones en el mercado continuo durante
el período 1994-2000, afirman que la iliquidez debería
ser una clave a tener en cuenta en cualquier modelo
La utilización de esta medida se justifica por la posibilidad que ofrece de construir series de datos suficientemente largas en el tiempo como para poder analizar
los efectos a través del tiempo de la iliquidez.
DICIEMBRE 2009
N_TC_725_.indb 23
Técnica Contable
23
23/11/2009 12:38:31
www.tecnicacontable.com
de valoración de activos. Para llegar a esta conclusión,
los autores estiman las ratios de iliquidez de forma
individual, para clasificar la muestra en carteras según
el valor de la misma. De este modo, los activos quedan
ordenados dentro de 10 carteras, que van desde las que
incluyen las ratios de iliquidez más bajos hasta aquellas
que incluyen los mayores niveles. De manera similar a
Martínez et al (2005), este trabajo utiliza para la fijación de precios cuatro modelos alternativos: el CAPM
y Fama-French, así como sus respectivas extensiones
al añadir el factor de iliquidez. Como conclusión a su
investigación sobre el papel de la iliquidez en la fijación
de precios muestran la importancia de esta variable en
dicho proceso.
Dejando a un lado las investigaciones que se han
centrado en el análisis de la influencia de la liquidez/iliquidez sobre la rentabilidad esperada mediante
aproximaciones de la primera, hay un conjunto de
estudios que ha intentado aislar el efecto de una sobre la otra de manera directa. Esto es, sin “variables
proxy” que capten el valor de la variable objeto de estudio en el mercado y sin usar modelos de valoración.
Dimson y Hanke (2004) utilizan un tipo de activos
financieros muy diferente al manejado en el resto de
investigaciones, bonos referenciados a un índice de
acciones para el periodo comprendido entre abril de
1989 a diciembre de 2001, los cuales ofrecen la misma
rentabilidad que una inversión realizada en activos
indexados, pero que presentan un alto grado de iliquidez. Este tipo de inversión se vende a un precio
menor que su valor subyacente, presentando una alta
rentabilidad esperada, y ofreciendo una oportunidad
única para poder analizar el efecto de la liquidez
en la rentabilidad esperada debido a sus especiales
características: ausencia de un componente de riesgo
especifico y de costes de selección adversa, así como
su propia iliquidez debido a su bajo valor agregado y
el escaso número de transacciones6.
Como conclusión a los trabajos analizados podemos decir que independientemente de la metodología seguida,
el tipo de estudio y las variables utilizadas para medir
la iliquidez, todos ponen de manifiesto la existencia de
una prima de riesgo por iliquidez que recompensa a los
inversores ante situaciones arriesgadas.
Tabla 1. Trabajos basados en la perspectiva del mercado
OBJETIVO
Análisis de la relación existente
entre rentabilidad y liquidez.
RESULTADOS
Relación positiva: mayor nivel de
iliquidez, mayor rentabilidad.
TRABAJOS
Amihud y Mendelson,1986
Brennan y Subrahmanyan, 1996
Datar, Naik y Radcliffe, 1998
Amihud, 2002
Pastor y Stambaugh, 2003
Martínez et al, 2005
Miralles y Miralles, 2006
Comportamiento estacional de
la relación entre rentabilidad y
liquidez.
La relación positiva entre iliquidez y Rozeff y Kinney,1976
rentabilidad se limita al primer mes Keim, 1983
del año.
Reinganum,1983
Roll, 1983
Eleswarapu y Reinganum, 1993
Causas de la iliquidez.
Costes de selección adversa y costes
de transacción
Demsetz, 1968
Bagehot, 1971
Copeland y Galai, 1983
Easly y O´Hara, 1987
Amihud y Mendelson, 1986
Características comunes de la
liquidez del mercado.
Riesgo de inventario
Huberman y Halka, 1999
Información asimétrica
Chordia, Roll y Subrahmanyan ,
2000
Hasbrouck y Seppi, 2001
6
Este tipo de activos, los bonos referenciados, se negocian a un precio más bajo que el índice de mercado asociado o subyacente debido al grado de iliquidez
que presentan; se negocian con un descuento que varía de forma significativa, indicando que el riesgo de iliquidez puede tener un componente sistemático
que además está relacionado con variables que aproximan la iliquidez del mercado.
24
N_TC_725_.indb 24
Técnica Contable
Nº 725
23/11/2009 12:38:31
www.tecnicacontable.com
Tabla 2. Clasificación según las variables proxy utilizadas
OBJETIVO
Análisis de la relación
existente entre
rentabilidad y liquidez
VARIABLES PROXY
Margen precios ofertademanda
RESULTADOS
Relación positiva: mayor
nivel de iliquidez, mayor
rentabilidad
Costes de transacción: fijos Relación cóncava entre
y variables
rentabilidad y costes fijos
Relación convexa entre
rentabilidad y costes
variables
Relación positiva: mayor
nivel de iliquidez, mayor
rentabilidad
Ratios
Datos sobre volumen de
negociación
Combinación variables
proxy
2.2
Enfoque práctico: el porcentaje
de reducción
Los tradicionales modelos de selección de carteras
trabajan bajo la hipótesis de que en los mercados financieros los activos pueden ser negociados de forma
continua y en cantidades ilimitadas, pero en la realidad sabemos que los inversores se encuentran con
problemas que dificultan el cumplimiento de dicha premisa, como es el caso de la falta de liquidez.
En la práctica de la valoración de empresas pequeñas
y medianas en las que existe una gran concentración
de riesgo y poca capacidad de comercialización de sus
activos, los evaluadores, una vez estimado el valor, proceden a descontar un porcentaje de dicho valor, asociado
a estas circunstancias que acabamos de describir.
Consciente de ello, Longstaff (2001) crea un hipotético
mercado compuesto por un solo inversor limitado en
el volumen a negociar por período, y dos activos, uno
arriesgado y otro sin riesgo. Seleccionando la cartera
óptima para un inversor que esté soportando o no
restricciones de liquidez, y mediante la comparativa
de la utilidad que le genera la riqueza de una y otra
cartera, se determina que el precio de los activos
ilíquidos presenta un descuento compensatorio por
la restricción en la liquidez a la cual hace frente el
inversor. Esta forma de enfocar la iliquidez se ajusta
a la definición manejada por los profesionales (la iliquidez es el riesgo de que un inversor no sea capaz de
salir de una situación rápidamente cuando lo necesi-
DICIEMBRE 2009
N_TC_725_.indb 25
Relación positiva: mayor
sensibilidad a nivel
de iliquidez, mayor
rentabilidad
Relación positiva: mayor
nivel de iliquidez, mayor
rentabilidad
TRABAJOS
Amihud y Mendelson ,1986
Brennan y Subrahmanyan,
1996
Datar, Naik y
Radcliffe,1998
Amihud, 2002
Miralles y Miralles, 2006
Pastor y Stambaugh, 2003
Martinez et al, 2005
te) y se aleja de la teórica (iliquidez medida en base a
una “variable proxy”). De esta forma, y una vez probada la inexorable relación entre liquidez y precio de
los activos mediante la citación de las referencias comentadas en el epígrafe anterior, conviene explicitar
las tres alternativas normalmente consideradas para
mostrar óptimamente la iliquidez en la valoración de
los activos (Damodaran, 2005:34):
• Valorar un activo o negocio como si fuera una inversión líquida, y entonces aplicar un descuento de
iliquidez a aquel valor.
• Ajustar el tipo de descuento usado para la iliquidez
de un activo en una valoración de cash-flow descontado.
• Valoración relativa, valorando un activo basándose
en cómo activos de liquidez similar han sido valorados.
En todo caso, las metodologías empíricas existentes
para justificar el porcentaje de reducción asociado a la
falta de comercialización de las acciones se clasifica en
tres categorías que se detallan a continuación.
1º. Aproximación IPO (The Inicial Public Offerings
Approach)
Esta primera metodología estima el descuento de iliquidez comparando los precios del activo de una oferta
pública inicial u ofertada por primera vez al público,
con los precios en transacciones que incluyen estas
mismas participaciones antes de la oferta pública inicial. Así, la diferencia entre ambos precios conforma el
descuento por iliquidez.
Técnica Contable
25
23/11/2009 12:38:31
www.tecnicacontable.com
Los estudios de John D. Emory en 1994 (Platt, Really
y Schwiehs, 1997) sugieren que las transacciones previas a la IPO tienen lugar con un descuento medio de
aproximadamente el 46 por ciento del valor IPO. Para
ello, comparó los precios de las acciones en las transacciones de los 5 meses anteriores a la IPO, con el precio
de la propia IPO.
Willamette Management Associates (WMA), según
Bajaj et al (2001:94) y Damodaran (2005:30), encontró
descuentos que oscilaban entre el 32 y el 75 por ciento,
analizando transacciones en los tres años antes a las
ofertas públicas iniciales.
Bajaj et al (2001:95-96) desarrolla las múltiples
dificultades existentes en la interpretación de los
descuentos de los estudios IPO como descuentos por
falta de liquidez: cuantía del descuento especialmente inverosímil, reflejo del servicio por información
privilegiada más que compensación por iliquidez o
selección de muestra serio.
Usando una muestra de compañías que fueron públicas en la London Stock Exchange entre junio de 1998 y
diciembre de 2000, Ellul y Pagano (2006:417) encuentran que la liquidez esperada del mercado secundario
y el riesgo de liquidez son importantes determinantes
de la subvaloración de la IPO.
2º. Aproximación de ofertas privadas de acciones (The
Restricted Approach)
Esta segunda forma de estudio se basa en la existencia
de acciones emitidas en colocaciones privadas (Restricted Stock) bajo la norma 144 de la Securities and
Exchange Commission. Estas acciones no pueden ser
revendidas en el mercado abierto durante un periodo
de mantenimiento de un año, y sólo podrán ser vendidas cantidades limitadas después de dicho periodo.
Así, los poseedores de “Restricted Stock” están sujetos
a un periodo de iliquidez mínimo de un año. Por tanto,
si comparamos el precio de venta de la colocación privada con el precio público en el mercado de acciones de
la misma compañía, la diferencia entre ambos puede
interpretarse como un descuento por iliquidez.
Maher (1976) y Silber (1991) realizan estudios en este
sentido, y estiman unos descuentos medios del 35,43 y
del 33,75 por ciento, respectivamente. Silber (1991:60)
a través de su modelo muestra que la cuantía del descuento varía con la empresa y con las características
de la emisión, mediante el análisis de los datos utilizados de colocaciones privadas de 69 compañías. Un
estudio realizado por Jonson (1999:155) determinó un
descuento más reducido del 20 por ciento, demostrando
empíricamente que hay relación entre el descuento por
falta de liquidez y los factores que afectan al riesgo de
una inversión, de tal forma que, cuanto más arriesgada es la inversión más alto es el descuento.
7
El tamaño reducido de las muestras, el que éstas se
extiendan a lo largo de periodos amplios de tiempo, las
desviaciones estándar sustanciales en las estimaciones
(en el trabajo de Silber citado el descuento más grande
es del 84 por ciento y el más pequeño es del 12,7 por
ciento), el que la mayoría de las empresas no hagan
emisiones de ofertas privadas de acciones, el que las
empresas que las hacen suelen ser más pequeñas, más
arriesgadas y menos saludables que la empresa estándar, o el que los inversores pueden estar proporcionando otros servicios a la empresa por los que son compensados, son algunas de las deficiencias apuntadas por
Damodaran (2005:28-29) acerca de este enfoque.
Algunos estudios intentan soslayar alguna de las deficiencias comentadas, para lo que comparan las colocaciones privadas de acciones no registradas, o acciones
restringidas, con colocaciones privadas de acciones si
registradas. Las acciones no registradas o acciones
restringidas, como hemos comentado anteriormente,
conllevan restricciones de reventa, por lo que se espera
sean ofrecidas con un descuento respecto al precio de
las acciones ofrecidas en el mercado abierto. Por su
parte, las acciones registradas son sustitutos más cercanas de las participaciones negociadas públicamente,
y se espera sean ofrecidas a un precio más cercano al
precio de mercado abierto7. Los descuentos en acciones
registradas y no registradas pueden haber sido dados
como compensación, pero sólo las acciones restringidas
tienen impedimentos de liquidez. Esto sugiere que la
diferencia en los descuentos es un indicador del descuento de liquidez.
Wruck (1989:16-17) utiliza una muestra de 128 ventas
de acciones con las que se habían realizado colocaciones privadas durante el periodo que va desde julio de
1979 hasta diciembre de 1985. Sesenta y cinco ejecutadas en la NYSE y sesenta y tres en la AMEX. Hay
un total de 83 ventas de acciones no registradas y
45 ventas de acciones registradas. Wruck determina
la ratio precio ofertado/precio de mercado un día antes del comunicado para cada una de las ventas que
conforman la muestra, y concluye que en relación al
precio de mercado el precio de oferta en acciones no
registradas y registradas es, de media, un 86,5 y 104
por ciento, respectivamente. Por lo tanto, el descuento
por iliquidez se sitúa en torno al 17,5 por ciento. Sin
embargo, en el valor de la mediana la diferencia se reduce entre las ventas de acciones no registradas (87,8
por ciento) y registradas (98,2 por ciento), situándose
en torno al 10,4 por ciento. Por último, comentar que
los precios en el estudio varían ampliamente en las
diferentes ventas, desde el 5 por ciento del mercado en
una venta no registrada concreta al 205 por ciento del
valor de mercado en una venta específica de acciones
registradas. Las investigaciones de Wruck no llegaron
a controlar, sin embargo, las diferencias sistemáticas
Las acciones registradas no son perfectas sustitutas de las acciones negociadas públicamente, en tanto tienen restricciones de voto o de derecho de elección
de los gestores.
26
N_TC_725_.indb 26
Técnica Contable
Nº 725
23/11/2009 12:38:31
www.tecnicacontable.com
en las características de las firmas emisoras de acciones registradas y de acciones restringidas. Así, la
diferencia en los descuentos podía haber sido causadas
por factores independientes de la iliquidez.
Hertzel y Smith (1993:469-480) analizaron una muestra de 106 colocaciones privadas entre enero de 1980
y mayo de 1987. La mayoría, el 75 por ciento, eran
empresas OTC, el resto colocaciones ejecutadas por
NYSE y AMEX y las dos terceras partes de las colocaciones ocurrieron durante la última mitad del período
de estudio. Al analizar los descuentos de colocaciones
privadas, la citada investigación concluye que los
descuentos son más amplios en colocaciones de firmas
que son difíciles de valorar y donde el grado de incertidumbre acerca del valor de la empresa es alto. Esto
es, los descuentos reflejan los costes de la información,
los inversores en firmas que se están enfrentando a
fallos financieros requieren, de media, un descuento
adicional del cerca del 9 por ciento, donde los activos
intangibles son importantes para el valor de la firma,
los descuentos de colocaciones privadas son significativamente mayores, y por último, se dan descuentos
más pequeños en colocaciones grandes. Por lo tanto,
los descuentos no son únicamente por la compensación
de futuros servicios presentados o debido a la falta de
liquidez, sino también causados por estos factores. Una
vez identificados los porcentajes de descuentos anteriores, dichos autores encontraron un descuento del 13,5
por ciento en las colocaciones de acciones restringidas.
Dicha conclusión era consistente con la interpretación
de que la restricción de reventa tiene un coste para
la empresa. Sin embargo, ellos pensaban que era
improbable que el efecto puro de iliquidez pudiera
explicar la magnitud del descuento que ellos habían
encontrado. Descuentos de iliquidez de tal magnitud
proporcionarían fuertes incentivos a las firmas para
registrar sus acciones antes de la emisión o a proceder
a registrar rápidamente las acciones después de la
venta privada.
En consecuencia el descuento de liquidez estimado
por estos autores es considerablemente menor que
aquel determinado en los primeros estudios sobre
“Restricted Stock”.
En un estudio más reciente Bajaj et al (2001:104)
trabaja con una muestra cuyo proceso de selección se
detalla a continuación. Una vez identificadas todas las
colocaciones privadas que se completaron entre el primero de enero de 1990 y el 31 de diciembre de 1995 que
fueron presentadas en la base electrónica de la Securities Data Corporation (SDC), verificada la información
de la SDC buscando los anuncios de noticias originales
de estas colocaciones en el Dow Jones News Retrieval
Service (DJNR), y después de diferentes descartes, la
muestra final constaba de 88 observaciones. Para las
empresas representadas en esta muestra, obtuvieron
datos del volumen operado y precios de la acción de la
base de datos de NYSE, AMEX, y empresas NASDAQ
del Center for Research in Security Prices (CRSP).
DICIEMBRE 2009
N_TC_725_.indb 27
Para computar los descuentos, siguieron a Hertzel y
Smith y usaron el precio de la acción de 10 días de
operaciones después de la fecha del comunicado, así
el precio refleja cualquier información contenida en el
comunicado.
Bajaj et al (2001:107) establecen que las colocaciones
privadas de participaciones no registradas suponen un
descuento medio del 28,13 por ciento, el cual es alrededor del 14,09 por ciento más alto que el descuento
medio en colocaciones registradas. Entonces, si la más
visible diferencia entre los dos tipos de emisiones está
en su liquidez, es una tentación deducir que al menos
este descuento diferencial del 14,09 por ciento es un
reflejo del descuento de liquidez. Sin embargo, dicha
deducción la tachan de prematura, ya que en esta
conclusión está implícitamente asumido que todo el
resto de factores económicos que contribuyen a los descuentos de colocación privada son idénticos en las dos
muestras de emisiones, registradas y no registradas.
Los citados autores presentan evidencia de que las
emisiones registradas en la muestra analizada difieren
de las emisiones no registradas no solo en liquidez sino
también en otros factores que contribuyen al descuento. Por lo tanto, en orden a valorar el descuento que
es necesitado únicamente por la falta de liquidez, la
influencia de estos factores adicionales tiene que ser
controlada en primer lugar.
Bajaj et al (2001:114) concluye que, controlando todos
los demás factores que influyen en los descuentos de
colocación privada (fracción de participaciones totales
que está siendo colocada en la emisión, nivel de dificultades financieras cuantificado a través de la Z-score
del emisor, riesgo del negocio medido por la volatilidad
de la rentabilidad de la empresa que emite), un emisor
tendría que conceder un descuento adicional del 7,23
por ciento simplemente para compensar al comprador
por la falta de liquidez.
Por último el propio Bajaj et al (2001:99-100) aclara
que la causa de innovaciones recientes en los mercados
financieros, las transacciones de este tipo están ahora
disponibles para los inversores. Ejemplos de tales
transacciones serían los swaps de acciones y los collars
de coste cero. Un swap de acciones (a veces llamado
swap de diversificación) es un acuerdo con un banco
comercial o de inversión, para cambiar los futuros cash
flows de una cantidad nocional invertida en acciones
no ofrecidas en oferta pública por los cash-flows que la
misma cantidad nocional generaría en un índice (tal
como el índice S&P 500). Un collar coste cero usa la
noción de igualdad put-call para permitir a los titulares de una acción no ofrecida en oferta pública liquidar
efectivamente aquellas participaciones. A través de la
apropiada combinación de tomar prestado, vendiendo
una opción call, y comprando una opción put, el inversor puede crear una posición que genera el mismo
cash-flow que una venta inmediata del valor no ofrecido en oferta pública. Además, los collars de coste cero
Técnica Contable
27
23/11/2009 12:38:32
www.tecnicacontable.com
no necesariamente tienen que ser construidos usando
opciones que cotizan.
Por tanto, si las restricciones de liquidez pueden ser
sorteadas usando swaps de acciones o collars de coste
cero a un modesto coste, entonces los descuentos de
liquidez verdaderos son probablemente mucho más pequeños que aquellos estimados a través del descuento
en acciones no ofrecidas en oferta pública.
3º. Aproximación por comparación (The Acquisition
Approach)
El enfoque de la aproximación por comparación estima el descuento de liquidez comparando los precios
de adquisición de compañías cotizadas en mercado
organizado con los precios de compañías similares
que no cotizan.
Koeplin et al (2000) examinó 192 adquisiciones de compañías no cotizadas, excluyendo empresas financieras
y empresas reguladas. Cada compañía no cotizada fue
unida a una compañía cotizada similar (del mismo
país, del mismo año, de la misma industria). El precio
de compra de una transacción privada tenía lugar con
un descuento del 20,4% en relación a la empresa cotizada compañera (Bajaj et al, 2001:101-102).
Chen y Xiang (2001) comparan los precios de mercado
de la acción común negociada en Bolsa de 258 compañías chinas con la subasta y precios de colocación
privada de las participaciones “Restricted Institutional
Shares” (RIS)8, y llegan a la conclusión de que el descuento de estas últimas es del 78 por ciento para las
subastas y casi del 86 por ciento para las colocaciones
privadas (Damodaran, 2005:31-32).
Existen limitaciones adheridas a este enfoque (Bajaj
et al, 2001:102-103). Es posible, en primer lugar, que
haya diferencias en las características de las empresas
cotizadas y no cotizadas que han sido emparejadas, por
lo que los descuentos pueden ser atribuibles a estas
diferencias más que a la liquidez. Por otra parte, las
compañías no cotizadas pertenecen habitualmente a
un grupo reducido de accionistas, por lo que es posible
que a través del descuento sean compensados por sus
servicios. En definitiva, el verdadero descuento de liquidez debe ser más pequeño, en tanto se dan razones
posiblemente explicativas de parte del descuento atribuido en principio únicamente a la liquidez.
Finalmente, y pesar de los resultados obtenidos en
los estudios empíricos anteriores destinados a proporcionar evidencia de la existencia y magnitud de
los descuentos por falta de liquidez, una valoración
profesional no puede simplemente aplicar la media o
mediana de los descuentos encontrados en los estudios
a la compañía objeto de estudio, sino que debe analizar las características de la compañía estudiada para
determinar un descuento por falta de liquidez racional
y riguroso (Glazer, 2005:60).
Tabla 3.Trabajos basados en la perspectiva profesional
MÉTODO
TRABAJOS / ESTUDIOS
Aproximación IPO
Se compara el precio de las acciones antes Emory (1994): Tasa: 46%
y después de realizar la empresa una
Willamette Management Associates.
oferta pública inicial de activos.
Tasas: 32% - 55%
Aproximación RS
Compara los precios de venta de
colocaciones privadas de acciones (fuera
de mercado) con los precios públicos en
dicho mercado de las mismas acciones.
Aproximación por
comparación
8
METODOLOGÍA
Compara los precios de transacciones
efectuadas en el mercado organizado con
los precios de transacciones privadas
similares.
Maher (1976): Tasa: 35,5%
Silber (1991): Tasa: 33,8%
Johnson (1999):Tasa: 20%
Wruck (1989): Tasa: 17,6%
Hertzel y Smith (1993): Tasa: 13,5%
Koeplin et al (2000).Tasa: 20%
Chen and Xiong (2001). Tasa: 78%-86%
Estas participaciones se pueden considerar casi completamente ilíquidas.
28
N_TC_725_.indb 28
Técnica Contable
Nº 725
23/11/2009 12:38:32
www.tecnicacontable.com
3
Conclusiones
Con el estudio realizado ha quedado demostrado que la
literatura acepta la existencia de imperfecciones en el
mercado, no gozando éste en ocasiones de la suficiente
liquidez como para que determinados activos puedan
ser negociados bajo las premisas de rapidez y ausencia
de costes de transacción.
El riesgo derivado de la existencia de iliquidez debe ser
contemplado en el proceso de valoración de las inversiones. Es aquí donde se abren dos vías de análisis: estudiar las mayores rentabilidades demandadas por los
inversores económicos, o comprobar qué disminuciones
o descuentos se aplican en la valoración de inversiones
en entornos de iliquidez.
La primera vía, confirma la existencia de iliquidez, su
influencia sobre la fijación de precios, su relación positiva con la rentabilidad demandada por los inversores
en la colocación de sus recursos, y la dificultad de medición de la misma de manera directa en el mercado.
DICIEMBRE 2009
N_TC_725_.indb 29
Por otro lado, queda patente la preocupación de un
conjunto de autores por determinar un descuento por
iliquidez en la valoración de inversiones, analizando,
para ello, las diferencias de valoración y rentabilidad
de activos ilíquidos frente a líquidos. Así, se construyen tres metodologías distintas para afrontar los
efectos de la iliquidez en el valor los activos: enfoque
IPO, enfoque RS, y aproximación por comparación.
Con su aplicación, queda comprobada la existencia
de porcentajes de reducción en la valoración de inversiones menos líquidas, es decir, las inversiones
que no gozan de la suficiente liquidez son colocadas
en el mercado con una rebaja en su valor que, según
los autores mencionados, pueden ir desde el 20 al 80
por ciento.
En definitiva, queda demostrada la existencia de una
prima de riesgo derivada de la iliquidez de la inversión, siendo ésta contemplada desde la perspectiva
de mayores niveles de rentabilidad exigidos o, bajo
el enfoque de porcentaje de reducción aplicable en
la valoración de inversiones que se enfrenten a este
problema.
Técnica Contable
29
23/11/2009 12:38:32
www.tecnicacontable.com
Artículo
propuesto por
nuestros lectores
¿Cómo contabilizar el efecto
impositivo del fondo de comercio?
Ramón García-Olmedo Domínguez
Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad en la Escuela Universitaria de Estudios
Empresariales de la Universidad de Granada
En el mes de septiembre, publicamos en Técnica Contable la opinión de un experto
sobre el tratamiento contable de estos dos ejemplos que nos había enviado un lector.
Tras su publicación, otro lector nos hizo llegar su opinión, señalando que alguno de
los manuales publicados al respecto, consideraba la diferencia que origina el fondo
de comercio como una diferencia permanente y no como temporaria.
La dirección de la revista no está de acuerdo en su tratamiento como diferencia permanente. Consideramos que se trata de una diferencia temporaria porque la empresa va
amortizando fiscalmente sin recoger un gasto contable; sin embargo, en el momento
que se lleve a resultados el fondo de comercio como consecuencia de su deterioro, no
se podrá deducir fiscalmente, ya que se había hecho con anterioridad. En definitiva,
se trata de una diferencia temporaria.
No obstante, hemos decidido volver a pedir una opinión más detallada al respecto a
otro experto, opinión que publicamos seguidamente.
Ejemplo 1
Reservas voluntarias: 15.000
Una sociedad presenta la siguiente información:
Resultado contable: 19.000
Gastos de ampliación de capital, que se han anulado
contra reservas en el momento de realizar la transición
al nuevo Plan General de Contabilidad: 7.058
Amortización fiscal del fondo de comercio: 8.965,38
¿Cómo registrar el efecto impositivo?
30
N_TC_725_.indb 30
Técnica Contable
Nº 725
23/11/2009 12:38:33
www.tecnicacontable.com
dicho de otro modo, hay una diferencia temporal (no es
permanente):
Ejemplo 2
Una sociedad presenta la siguiente información:
Resultado contable: 2.200
2.689,61
Amortización fiscal del fondo de comercio: 8.965,38
6301 Impuesto Diferido
a 47.Pasivo por Impuesto
Diferido
2.689,61
Reservas voluntarias: 15.000
Gastos de ampliación de capital, que se han anulado
contra reservas en el momento de realizar la transición
al nuevo Plan General de Contabilidad: 7.058
¿Cómo registrar el efecto impositivo?
Cuando el 1-1-2008 se confeccionó el balance de apertura que exige la transición al nuevo PGC-2007, la
anulación de los gastos de ampliación de capital contra
reservas se pudo hacer de dos formas:
Hipótesis a. Como establece realmente la normativa,
es decir, teniendo en cuenta el efecto impositivo, mediante el asiento:
Por el activo reconocido en la apertura (estamos en
Hipótesis a) y que ahora revierte (anulación del Activo
por Impuesto Diferido):
2.117,40
Ahora tanto el gasto por impuesto corriente como el
gasto por impuesto diferido (o sea, el gasto total por el
impuesto) se llevan a Resultado del ejercicio:
5.700,00
4.940,60
2.117,40
Reservas voluntarias
47. Activo Impuesto Diferido
a Gastos Constitución
Reservas voluntarias
a Gastos Constitución
Liquidación fiscal
Liquidación Impuesto sobre Sociedades
ejercicio 2008
Resultado contable antes de impuestos 19.000,00
+ / – Ajustes
- 8.965,38
- 7.058,00
2.976,62
30%
892,99
0
892,99
Por el impuesto corriente:
6300 Impuesto Corriente
a Hacienda Pública
acreedora
19.000 · 30% = 5.700
Supongamos que la empresa, en el balance de apertura, no tuvo en cuenta el efecto impositivo:
Supongamos que la empresa, en el balance de apertura, tuvo en cuenta el efecto impositivo (Hipótesis a).
892,99
Se puede observar que el gasto total por impuesto es
5.700, cantidad que coincide con el resultado de aplicar el tipo de gravamen (30%) al resultado contable
(19.000):
7.058,00
Ejemplo 1
= Base imponible
x tipo de gravamen
= Cuota íntegra (y líquida)
– Retenciones y pagos a cuenta
= Cuota diferencial (a ingresar)
129 Resultado del ejercicio
a 6300 Impuesto corriente 892,99
a 6301 Impuesto diferido 4.807,01
7.058,00
Hipótesis b. Sin tener en cuenta el efecto impositivo,
mediante el asiento:
7.058,00
6301 Impuesto Diferido
a 47. Activo por Impuesto
Diferido
2.117,40
892,99
Acuérdate que en esta hipótesis las reservas son menores (disminuyeron en 7.058 en lugar de disminuir
en 4.940,60).
El impuesto corriente es el mismo, ya que deriva de
la liquidación fiscal, que nada tiene que ver con la
forma de contabilizar, y el impuesto diferido sería
sólo de 2.689,60 (reconocimiento del Pasivo por impuesto diferido por la amortización fiscal del fondo de
comercio).
El gasto total por impuesto que se llevaría a resultados
sería:
3.582,60
129 Resultado del ejercicio
a 6300 Impuesto corriente 892,99
a 6301 Impuesto diferido 2.689,61
Al ser menor el gasto por el impuesto (en esta hipótesis) el resultado será mayor, pero no olvidemos que
en esta hipótesis las reservas contabilizadas eran
menores.
Impuesto diferido:
Ejemplo 2
Por el pasivo que surge (amortización fiscal del fondo de
comercio). Hay una diferencia temporaria imponible, o
Supongamos que la empresa, en el balance de apertura, tuvo en cuenta el efecto impositivo (Hipótesis a).
DICIEMBRE 2009
N_TC_725_.indb 31
Técnica Contable
31
23/11/2009 12:38:33
www.tecnicacontable.com
Liquidación fiscal:
Liquidación Impuesto sobre Sociedades
ejercicio 2008
Resultado contable antes de impuestos
2.200,00
+ / – Ajustes (para mayor sencillez supo- - 8.965,38
nemos que la entidad aplica los ajustes en
- 7.058,00
su totalidad, en los gastos de ampliación)
= Base imponible
Negativa
x tipo de gravamen
30%
= Cuota íntegra (y líquida)
– Retenciones y pagos a cuenta
0
= Cuota diferencial (a ingresar)
Impuesto corriente:
Como la base es negativa (-13.823,38), no hay carga
fiscal, es decir, NO HAY GASTO POR IMPUESTO
CORRIENTE.
Impuesto diferido:
3) Por el reconocimiento del derecho a compensar
las pérdidas fiscales surge un activo por impuesto
diferido (es un Ingreso por impuesto diferido) por
importe de 4.147,01
El asiento sería:
660,00
4.147,01
6301. Impuesto Diferido
47. Crédito por pérdidas a compensar
a 47. Pasivo por Impuesto
Diferido
2.689,61
a 47. Activo por Impuesto
Diferido
2117,40
Y el gasto total por impuesto (corriente = 0 y diferido =
660) se lleva a Resultado del ejercicio:
660,00
129 Resultado del ejercicio
a 6301 Impuesto diferido
660,00
1) Por la amortización fiscal del fondo de comercio,
surge un pasivo por impuesto diferido (gasto por
impuesto diferido) de 2.689,61.
Se observa que el gasto por el impuesto coincide con
aplicar el tipo del 30% al resultado contable 2.200.
2) Gastos ampliación: Por la reversión del activo por
impuesto diferido de la apertura, hay un gasto por
impuesto diferido de 2.117,40.
En relación a la hipótesis de que no se reconozca el
activo en la transición, el tratamiento es similar al
ejemplo anterior.
32
N_TC_725_.indb 32
Técnica Contable
Nº 725
23/11/2009 12:38:33
www.tecnicacontable.com
Artículo
propuesto por
nuestros lectores
Tratamiento contable y fiscal de una
prima pagada a los accionistas
Montserrat Azorín Burgos
Economista
El experto da su opinión, contestando de forma breve y concisa a dos cuestiones concretas planteada por un lector: ¿Cómo se trata contablemente la prima pagada a los
accionistas por su asistencia a la Junta General? ¿Cuál es el tratamiento fiscal?
Para establecer el tratamiento contable y fiscal de la
prima pagada a los accionistas por su asistencia a la
Junta General de Accionistas, es necesario señalar que
esta prima es un incentivo dinerario o no dinerario
(bolsos, paraguas, etc.), que la entidad concede a aquellos accionistas que participen en las juntas generales
que organiza la compañía cada año.
Contablemente la prima de asistencia deberá tratarse
homogéneamente con independencia que sea monetaria o no monetaria. Analicemos tres tratamientos
contables al respecto: tratamiento como un dividendo,
tratamiento como un gasto y tratamiento como una
disminución del patrimonio neto recogido en el balance
de la entidad.
Distribución de dividendos
La prima de asistencia, no puede tratarse como una
distribución de dividendos, ya que no nos encontramos
ante esta operación. En efecto, las entidades sólo pueden repartir los dividendos acordados por la Junta, no
cumpliendo este requisito las primas de asistencia.
Gasto
La cuestión que surge es si esta prima puede considerarse un gasto. Si acudimos a la definición de gasto
recogida en el Marco Conceptual, encontramos:
“Gastos: decrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio, ya sea en forma de salidas o
disminuciones en el valor de los activos, o de reconocimiento o aumento del valor de los pasivos, siempre que
DICIEMBRE 2009
N_TC_725_.indb 33
no tengan su origen en distribuciones, monetarias o no,
a los socios o propietarios, en su condición de tales.”
Como vemos, estas primas no cumplirían la definición
de gasto, motivo por el cual no debe contabilizarse
como un gasto, a diferencia de lo que ocurre con otros
desembolsos necesarios para el funcionamiento de la
Junta General (alquiler de salas, etc.)
Reducción de patrimonio neto
La prima es una distribución monetaria o no monetaria a los socios en su condición de tales, motivo por el
cual se recogerá como una disminución del patrimonio
neto recogido en el balance de la entidad, sin registrar
el importe en ningún momento en la cuenta de resultados de la empresa.
Tratamiento fiscal
Fiscalmente existe una consulta al respecto (DGT
27/1/00) que señala que se califica a la prima de
asistencia a juntas como rendimiento obtenido por la
participación en fondos propios de una entidad, dado
que se percibe como consecuencia de la condición de
socio y, además, su importe se determina en función
de las acciones poseídas, de manera que al suponer
una retribución de los capitales propios, dicha prima
no es deducible para la entidad que la satisface. No
obstante, no da derecho a aplicar a aplicar la deducción
en el socio (en IRPF) pues no son dividendos ni participaciones en beneficios (esto último si es deducible en
el Impuesto sobre Sociedades.).
Técnica Contable
33
23/11/2009 12:38:34
www.tecnicacontable.com
Artículo
propuesto por
nuestros lectores
Normas contables aplicables
en una situación de concurso
de acreedores
Montserrat Azorín Burgos
Economista
La autora da su opinión, breve y concisa, a dos cuestiones planteadas por los lectores, sobre la elaboración de las cuentas anuales de una empresa que se encuentra en
concurso de acreedores.
1) ¿Qué normas contables aplicar a los estados
financieros de la sociedad?
En la memoria de las cuentas anuales deberá incluirse
toda información significativa sobre la situación concursal en la que se encuentre una empresa, al objeto
de que aquéllas, en su conjunto, reflejen la imagen fiel
de su patrimonio, la situación financiera y los resultados”.
2) ¿Los valores de los activos de la sociedad recogidos en el inventario de bienes y derechos presentado por el administrador concursal, deben
ser los valores que aparezcan en el balance de
la misma?
De la lectura de estos párrafos puede desprenderse
que las normas contables recogidas en el Plan General
de Contabilidad sólo se podrán seguir aplicando si
resulta de aplicación el principio de empresa en funcionamiento.
Una sociedad se encuentra en concurso de acreedores.
En relación a la primera pregunta, normativa contable
aplicable, la normativa española que regula esta situación es la Ley Concursal 22/2003, de 9 de julio. Esta
Ley establece que declarado el concurso subsistirá la
obligación de formular y auditar las cuentas anuales.
No existen normas contables específicas para las empresas en concurso. Únicamente podemos encontrar la
consulta Nº 1 del BOICAC Nª 76, que establece cómo
tratar contablemente la aprobación de un convenio de
acreedores en un procedimiento concursal.
La citada consulta señala que:
“La contabilización del efecto de la aprobación del
convenio con los acreedores, se reflejará en las cuentas
anuales del ejercicio en que se apruebe judicialmente,
siempre que de forma racional se prevea su cumplimiento y que la empresa pueda seguir aplicando el
principio de empresa en funcionamiento.
34
N_TC_725_.indb 34
Si acudimos al Marco Conceptual de la Contabilidad
del Plan General de Contabilidad, en su apartado 3
(Principios contables), se establece:
“I. Empresa en funcionamiento. Se considerará, salvo
prueba en contrario, que la gestión de la empresa continuará en un futuro previsible, por lo que la aplicación de los principios y criterios contables no tienen el
propósito de determinar el valor del patrimonio neto a
efectos de su transmisión global o parcial, ni el importe
resultante en caso de liquidación.
En aquellos casos en que no resulte de aplicación este
principio, en los términos que se determinen en las normas de desarrollo de este Plan General de Contabilidad, la empresa aplicará las normas de valoración que
resulten más adecuadas para reflejar la imagen fiel de
las operaciones tendentes a realizar el activo, cancelar
las deudas y, en su caso, repartir el patrimonio neto
resultante, debiendo suministrar en la memoria de las
Técnica Contable
Nº 725
23/11/2009 12:38:34
www.tecnicacontable.com
cuentas anuales toda la información significativa sobre
los criterios aplicados.”
Puede concluirse que las normas de valoración del Plan
General de Contabilidad son normas para empresas
que van a continuar funcionando. Por ello, si al analizar
la situación de la empresa, no existen dudas sobre la
continuidad de la misma, en ese caso serán aplicables
las normas de valoración recogidas en el Plan General
de Contabilidad. En caso contrario, es decir, si existen
dudas sobre la continuidad de la empresa, no serán
aplicables los valores establecidos en las normas de valoración, siendo más útiles para reflejar la imagen fiel
de la empresa los valores de liquidación.
En relación a la segunda pregunta, el apartado 3, del
artículo 82 de la Ley Concursal 22/2003, establece que
el valor del inventario presentado por el administrador
concursal debe hacerse basándose en el valor de mercado de cada uno de los bienes y derechos.
Como hemos señalado en la pregunta anterior, si no
existen dudas sobre la continuidad de la empresa, los
activos se valorarán atendiendo a la normativa contable recogida en la segunda parte del Plan General de
Contabilidad, no siendo por tanto válidos los valores
recogidos en el informe de los administradores concursales. Por el contrario, si existen dudas sobre la
continuidad de la empresa, existiendo una alta posibilidad de liquidación de la misma, los activos no deben
valorarse siguiendo las normas de valoración recogidas
en el Plan General de Contabilidad. En ese caso los
valores de mercado recogidos en el inventario podrían
dar mejor la imagen fiel de la empresa.
EZ”gb\Zlhen\bg]^ef^k\Z]hjn^%]^l]^ngZfblfZ^fik^lZ%
integra software de gestión
con contenidos de consulta
gn^oZ
BGM>@K:<BÛG
@^lmbhg^_\bef^gm^lnlgfbgZlr%Zgm^
\nZejnb^k]n]Z%k^ln†eoZeZ^gngbglmZgm^
Z,ghf$<BLLhgebg^LH<B:E
=^l]^Z,ghf%\nZg]he^lnkcZ\nZejnb^k]n]Z%\hgnglbfie^\eb\Z\\^]^k
ZeZk^lin^lmZ\hg\k^mZ^g<BLLhgebg^lbgg^\^lb]Z]]^lZebk]^eZZieb\Z\bg
Z,ghf
<BLLhgebg^LH<B:E
EZlhen\bgiZkZeZ`^lmbg]^gfbgZlfl\hfie^mZ%bgm^eb`^gm^r_\be]^
nlZk]^ef^k\Z]h':ahkkZkfn\ahmb^fih%mkZ[ZcZk\hgl^`nkb]Z]Zgm^
\nZejnb^k\Zf[bhe^`bleZmboh%rh_k^\^k^ef^chkl^kob\bhZlnl\eb^gm^l'
>g\n^gmk^ bgf^]bZmZf^gm^ eZ lhen\bg Z lnl \hglnemZl Z mkZo†l ]^ ehl
<hf^gmZkbhl]^ng^jnbih]^^qi^kmhl^g\Z]ZfZm^kbZ%Z\hfiZŽZ]hl]^
lnl?n^gm^l=h\nf^gmZe^l'
Phem^klDenp^kmZf[b†ge^h_k^\^lnllhen\bhg^l
]^bgm^`kZ\bg^gfZm^kbZ?bl\Zer<hgmZ[e^
Z,lh\$<BLLhgebg^?BL<:E
Z,k^g$<BLLhgebg^?BL<:E
Z,\hg$<BLLhgebg^<HGM:;E>
Z,^\h$<BLLhgebg^<HGM:;E>
FÔLBG?HKF:<BÛG>Gppp'pd^'^l(ngb\Zlhen\bhg
:,Lh_mpZk^
<BLL
2)+,,))1,m^eppp'Z,lh_mpZk^'\hf
2)++.).))m^eppp'\bll'^l
EZikbf^kZ^e^\\bg]^eikh_^lbhgZe
DICIEMBRE 2009
N_TC_725_.indb 35
Técnica Contable
35
23/11/2009 12:38:34
www.tecnicacontable.com
Artículo
propuesto por
nuestros lectores
Procesos de deterioro de valor
en el fondo de comercio
Jorge Pallarés Sanchidrián
Inspector de entidades de crédito del Banco de España1
El fondo de comercio surgido como consecuencia de una combinación de negocios
deberá ser revisado, al menos anualmente, para comprobar si ha sufrido un deterioro
de su valor. El proceso de aplicación del principio de correlación de ingresos y gastos
en el reconocimiento y posterior valoración de estas partidas, tiene una nueva interpretación que el autor trata de exponer en el presente artículo.
1
Base normativa
1. BASE NORMATIVA
2. CONCEPTO DE FONDO DE COMERCIO
3. VALORACIÓN DEL FONDO DE COMERCIO
4. CONTROVERSIA SOBRE EL RECONOCIMIENTO
DEL FONDO DE COMERCIO
5. CONCLUSIONES
1
Con los procesos de armonización y homogeneización
internacional de la normativa contable, uno de los
temas que ha sufrido mayores cambios ha sido el
tratamiento del fondo de comercio. Tanto su reconocimiento, como su posterior valoración han sido objeto
de reforma. A este respecto el propósito de este trabajo
es analizar la normativa emitida por el International
Accounting Standards Board (IASB) para el proceso de
Este artículo es responsabilidad exclusiva del autor y no refleja necesariamente la opinión del Banco de España.
36
N_TC_725_.indb 36
Técnica Contable
Nº 725
23/11/2009 12:38:35
www.tecnicacontable.com
deterioro de valor de estas partidas. Dicho organismo
emite las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) que, en su conjunto, comprenden:
- Normas Internacionales de Información Financiera
(NIIF).
- Normas Internacionales de Contabilidad (NIC).
- Las interpretaciones de las normas originadas por
el International Financial Reporting Committee
(IFRIC) o por el extinguido Standing Interpretations
Comité (SIC).
Concretamente el tema que nos ocupa está regulado dentro de este extenso cuerpo normativo por las
siguientes normas:
NIC 36 Deterioro del valor de los activos (marzo
2004).
NIIF 3 Combinaciones de negocios (redacción enero 2008).
NIC 38 Activos Intangibles (marzo 2004).
NIC 27 Estados financieros consolidados y separados (redacción 2008).
IFRIC 10 Interim Financial Reporting and Impairment (julio 2006).
En la medida en que suponga una diferencia significativa con lo dispuesto por estas normas, se tratará
de hacer referencia a otros cuerpos normativos, tales
como los Statements emitidos por el Financial Accounting Standards Board (en adelante FASB), y el Nuevo
Plan General Contable aprobado por el Real Decreto
1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba
el Plan General de Contabilidad (en adelante PGC).
2
Concepto de fondo de comercio
Interpretación de las NIIF.
(a) reconocerá como un activo el fondo de comercio adquirido en la combinación de negocios; y
(b) valorará inicialmente ese fondo de comercio por su
coste, siendo éste el exceso del coste de la combinación
de negocios sobre la participación de la adquirente en
el valor razonable neto de los activos, pasivos y pasivos
contingentes identificables que haya reconocido de
acuerdo con el párrafo 36”.
Por lo que el fondo de comercio se reconoce como un
exceso de la participación de la entidad adquirente en el valor razonable neto de los activos,
N_TC_725_.indb 37
El regulador en este caso ha obviado el reconocimiento
en una combinación de negocios de activos contingentes, regulados en la NIC 37 Provisiones, Activos contigentes y Pasivos contingentes, a diferencia del resto de
partidas que se reconocen antes de que aflore un fondo
de comercio, lo cual supone una cierta asimetría entre
el activo y el pasivo.
Ejemplo 1.
La empresa NM compra el 80% de la empresa WE
por un importe de 700 u.m. Los estados de la empresa
WE muestran unos activos 1.500 u.m y unos pasivos
exigibles por 1.000 u.m. Como consecuencia de la combinación se reconoce un activo intangible por importe
de 200 u.m.
Precio Coste – Recursos Propios = 700 – (0,8 · 500) =
300 u.m.
De estas 300 u.m. se asignan 200 al Activo intengible,
y por el resto se reconoce un fondo de comercio de 100
u.m.
En los estados consolidados el apunte contable que
habría que hacer es el siguiente:
1.500
100
200
Activos
Fondo de Comercio
Activo intangible
a Participación en WE
a Pasivos
a Socios Externos
700
1.000
100
En este sencillo ejemplo se ha obviado el valor razonable que pudieran tener las acciones de la empresa
comprada WE, que constituye una de las principales
novedades de la modificación de la NIIF 3 en enero
de 2008. Tras esta modificación, se permite utilizar el
criterio de valoración llamado full fair value, por el que
se puede repartir entre los socios externos y la cuenta
de resultados (proporcionalmente al grado de participación) la posible plusvalía que pudiera existir.
Interpretación conceptual.
Según el párrafo 51 de la NIIF 3, “la entidad adquirente, en la fecha de adquisición:
DICIEMBRE 2009
pasivos y pasivos contingentes identificables de
la adquirida sobre el coste.
El fondo de comercio en un sentido conceptual, al tratarse de un activo, es un gasto que surge como consecuencia de una adquisición onerosa (se puede utilizar
indistintamente el término combinación de negocios) y
del cual la empresa espera obtener una utilidad, entendida como beneficios económicos futuros, por encima de
lo normal, durante un periodo de tiempo superior a un
ejercicio. Por normal se puede entender los beneficios
económicos que alcanza una empresa similar operando
en el mismo sector. Se entiende que la adquisición genera unas: sinergias, ahorros de costes, posibilidades
de gestión, penetración en mercados, entre otras, que
repercuten al grupo resultante de la compra, y que no
son atribuibles a ningún activo identificable. Estos
Técnica Contable
37
23/11/2009 12:38:35
www.tecnicacontable.com
beneficios extra (o súper beneficios) es lo que se conoce
como fondo de comercio.
El fondo de comercio así reconocido se puede calcular
como el valor actual de los beneficios extra que se van
a generar en los periodos futuros. Para ello hace falta
una estimación, pero esta estimación se hace a priori,
antes de la compra, con el correspondiente análisis de
la sociedad comprada. De ahí que el resultado numérico pueda ser el mismo que en el caso anterior, si bien
el concepto por el que se reconoce, no es igual.
Ejemplo 2.
Para el caso anterior tenemos que la empresa NM pagó
700 u.m. por el 80% en base a que espera obtener durante diez años unos beneficios extra de 20 u.m. cada
año. Como tasa de actualización se podría utilizar un
coste de capital medio ponderado (WACC) de la empresa, por ejemplo para este caso, un 15,1%.
Como consecuencia de la compra la empresa WE detecta que va a aflorar un activo intangible por 200 u.m.
F. Comercio =
20
20
+…+
=
1 + (WACC)
1 + (WACC)10
= 100 u.m.
Luego el asiento sería exactamente el mismo que en el
caso anterior.
1.500
100
200
Activos
Fondo de Comercio
Activo intangible
a Participación en WE
a Pasivos
a Socios Externos
700
1.000
100
El tratar el fondo de comercio como una parte residual
de una combinación de negocios, o como un gasto que
va a generar utilidades futuras en forma de beneficios
extra; incluso en los forzados ejemplos anteriores que
ofrecen el mismo resultado, incide a la hora de explicar
el proceso de deterioro de valor que es el objeto de este
trabajo, de ahí que quisiera empezar describiendo qué
es el fondo de comercio.
3
Valoración del fondo
de comercio
Una vez descrito el proceso de reconocimiento del fondo de comercio, la posterior valoración del mismo la
recoge el párrafo 54 de la NIIF 3: “después del reconocimiento inicial, la entidad adquirente valorará el fondo
de comercio adquirido en la combinación de negocios
por el coste menos las pérdidas por deterioro del valor
acumuladas”.
38
N_TC_725_.indb 38
Esas pérdidas por deterioro de su valor se calcularán
de acuerdo a lo que establece la NIC 36. La norma ha
tenido una interpretación excesivamente analítica, en
mi opinión, tratando de identificar todas las entradas
y salidas de fondos con el propósito de asignarlos a
un activo o pasivo –en su caso- concreto. Para ello es
importante explicar qué es una unidad generadora de
efectivo (en adelante UGE).
3.1
Concepto de unidad generadora
de efectivo
Es el grupo identificable de activos más pequeño, que
genera entradas de efectivo que sean, en buena medida,
independientes de los flujos de efectivo derivados de
otros activos o grupos de activos.
En los procesos de deterioro toman gran relevancia las
UGE, ya que el llamado test de deterioro (impairment
test) va a girar sobre estos conceptos que integran
una serie de activos que generan flujos de efectivo de
manera conjunta. En mi opinión, es un concepto algo
forzado que proviene de la contabilidad analítica y la
gestión interna de las empresas. Tiene una aplicación
práctica complicada, ya que no es fácil identificar cual
es el grupo de activos más pequeño, sin llegar al absurdo de que el grupo más pequeño lo forme un único
activo. La norma cita distintos ejemplos tales como:
unidades geográficas, unidades productivas, explotaciones, líneas de producto y otras, que en ocasiones,
pueden tener efectos arbitrajistas a la hora de asignar
pérdidas por deterioro de determinados activos.
3.2
Distribución del fondo de comercio
a las UGE
El párrafo 80 de la NIC 36 detalla el proceso de distribución de esa parte residual de una combinación de
negocios que se reconoce como fondo de comercio entre
las diferentes UGE.
“Para el propósito de comprobar el deterioro del valor,
el fondo de comercio adquirido en una combinación de
negocios se distribuirá, desde la fecha de adquisición,
entre cada una de las unidades generadoras de efectivo
o grupos de unidades generadoras de efectivo de la
entidad adquirente, que se esperen beneficiar de las
sinergias de la combinación de negocios, independientemente de que otros activos o pasivos de la entidad
adquirida se asignen a esas unidades o grupos de unidades. Cada unidad o grupo de unidades entre las que
se distribuya el fondo de comercio:
a) representará el nivel más bajo dentro de la entidad
al cual el fondo de comercio es controlado a efectos de
gestión interna; y
Técnica Contable
Nº 725
23/11/2009 12:38:35
www.tecnicacontable.com
b) no será mayor que un segmento de explotación
determinado de acuerdo con la NIIF 8 Segmentos de
explotación”.
La discrecionalidad que permite la norma puede tener
efectos sobre la cuenta de resultados, generando volatilidad, máxime en periodos económicos como el vivimos
en la actualidad, en el que se debe proceder a llevar a
resultados muchos fondos de comercio basados en expectativas futuras que no se van a poder cumplir.
La distribución a la que alude el párrafo 80 se hará
antes del cierre del ejercicio en el que tuvo lugar la
combinación de negocios. En caso de que no pudiera
ser realizada, se permite retrasarla hasta el cierre del
primer ejercicio anual completo que comience después
de la fecha de la adquisición.
También recoge la norma los casos en los que se producen cambios en la asignación o enajenaciones de las
unidades generadoras, en este caso, la redistribución
del fondo de comercio entre las UGE “supervivientes”
se hará en base a un criterio basado en valores relativos (de manera proporcional).
Para ello el párrafo 87 detalla el proceso a seguir en
una reorganización de la estructura de información de
la empresa: “si una entidad reorganizase su estructura
de información de tal forma que cambiase la composición de una o más unidades generadoras de efectivo
a las que se haya distribuido el fondo de comercio, se
redistribuirá el importe del mismo entre las unidades
afectadas. Esta redistribución se obtendrá empleando
un método basado en los valores relativos, similar al
usado cuando la entidad enajene o disponga por otra
vía de una actividad dentro de una unidad generadora
de efectivo, a menos que la entidad pueda demostrar
que algún otro método refleje mejor el fondo de comercio asociado con las unidades reorganizadas”.
El utilizar este tipo de métodos cuantitativos, desde
mi punto de vista, puede no ser compatible con la
aplicación del principio de imagen de fiel (fiabilidad)
–que el IASB encasilla en la categoría de característica
cualitativa- ya que en el caso del fondo de comercio, el
componente conceptual y cualitativo tiene más importancia que el cuantitativo, es un activo que se genera
en una combinación de negocios, y que se paga por la
compra de una empresa (o al menos un porcentaje)
aunque se pueda relacionar con un producto etc en concreto. Si no se puede identificar el mismo, no se debería
contabilizar como activo. La norma entra aquí en una
contradicción desde mi parecer.
3.3
Comprobación del deterioro de valor
Siguiendo lo dispuesto por el párrafo 90: “una unidad
generadora de efectivo, a la que se ha distribuidos fondo de comercio, se someterá a la comprobación del de-
DICIEMBRE 2009
N_TC_725_.indb 39
terioro del valor anualmente, y también cuando existan
indicios de que la unidad podría haberse deteriorado,
comparando el importe en libros de la unidad, incluido
el fondo de comercio, con el importe recuperable de la
misma. Si el importe recuperable de la unidad excediese a su importe en libros, la unidad y el fondo de
comercio atribuido a esa unidad se considerarán como
no deteriorados. Si el importe en libros de la unidad
excediese su importe recuperable, la entidad reconocerá
la pérdida por deterioro del valor de acuerdo con el
párrafo 104”.
Dicha comprobación anual se deberá realizar, siguiendo el párrafo 96, en cualquier momento del ejercicio
anual, pero siempre se deberá realizar en la misma
fecha. Esta obligación, en mi opinión, que resta discrecionalidad, y volatilidad interanual a la cuenta de
resultados.
3.4
Pérdida por deterioro del valor
de una UGE
La distribución de las pérdidas dentro de un UGE la
recoge el párrafo 104, donde se detalla la forma de
distribuir el posible deterioro generado por los activos
que integran la UGE.
“Se reconocerá una pérdida por deterioro del valor de
una unidad generadora de efectivo (el grupo más pequeño de unidades generadoras de efectivo al que se ha
distribuido el fondo de comercio o los activos comunes
de la entidad) si, y sólo si, su importe recuperable fuera
menor que el importe en libros de la unidad (o grupo de
unidades). La pérdida por deterioro del valor se distribuirá, para reducir el importe en libros de los activos
que componen la unidad (o grupo de unidades), en el
siguiente orden:
(a) en primer lugar, se reducirá el importe en libros de
cualquier fondo de comercio distribuido a la unidad
generadora de efectivo (o grupo de unidades); y
(b) a continuación, a los demás activos de la unidad (o
grupo de unidades), prorrateando en función del importe en libros de cada uno de los activos de la unidad
(o grupo de unidades).
Estas reducciones del importe en libros se tratarán
como pérdidas por deterioro del valor de los activos individuales, y se reconocerán de acuerdo con lo establecido en el párrafo 60 (En resultados salvo para activos
revalorizados, que se tratará como un decremento de la
revalorización)”.
Con el suelo, para el importe en libros de los distintos
activos, del menor entre: su valor razonable menos
costes de venta, su valor de uso y cero.
El importe de la pérdida por deterioro del valor que no
pueda ser distribuida al activo en cuestión, se repartirá
Técnica Contable
39
23/11/2009 12:38:36
www.tecnicacontable.com
prorrateando entre los demás activos que compongan la
unidad (o grupo de unidades).
Ejemplo 3.
La sociedad GH tiene definidas en su negocio dos UGE,
una de ellas compuesta por una explotación minera y
la otra de ellas se corresponde a una línea de producción naval, que fue definida como consecuencia de la
compra de Naviera Mar, en la que reconoció un fondo
de comercio asociado a sinergias en el negocio naviero
por 500 u.m. La UGE incluye activos con un valor en
libros por importe de 2.000 u.m.
Como consecuencia del estancamiento de los pedidos
en el sector naval, la empresa realiza un test de deterioro en el concluye un importe recuperable (en función
de su valor de uso) para esa UGE de 1.700 u.m.
Al comparar el valor en libros con el importe recuperable surge una pérdida por importe de 300 u.m. (2.000
– 1.700) que será atribuible íntegramente al fondo de
comercio.
300
Pérdidas por deterioro
a Fondo de comercio
300
Ejemplo 4.
La misma empresa del ejemplo anterior, en lugar de
tener un importe recuperable para la UGE negocio
naval de 1.700 u.m., presenta un importe recuperable
1.000 u.m. debido a que la industria naviera ha sufrido
una recesión importante. Se conoce que la UGE está
integrada además de por el fondo de comercio anterior,
por una Nave Industrial con un valor en libros inicial
de 700 u.m., por un Intangible de 300 u.m. y por Maquinaria por importe de 500 u.m. Teniendo en cuenta
que el importe recuperable de estos activos es su valor
en uso y su valor razonable no se puede calcular por
falta de un mercado activo tenemos:
Nave
Industrial
Activo
Intangible
Maquinaria
Fondo de
Comercio
Valor
en
libros
700
47
466,67
233,33
300
20
200
100
500
33
333,33
166,67
%
Importe
Pérdida
Recuperable
500
0
500
2.000
1.000
1.000
La pérdida se asigna primero al fondo de comercio
y posteriormente, de manera proporcional, según su
importe en libros, al resto de activos que componen
la UGE. Por ejemplo la Nave Industrial que tiene un
valor en libros de 700, tiene un peso en la UGE del 47%
40
N_TC_725_.indb 40
(700 / 1.500 valor en libros de la UGE una vez deducido
el fondo de comercio).
1.000
Pérdidas por deterioro de activos.
a Fondo de comercio
a Nave Industrial
a Activo Intangible
a Maquinaria
500
233,33
100
166,67
3.5
Reversión de las pérdidas
por deterioro de valor
Los procesos de deterioro de los activos prevén la posible reversión de las pérdidas originadas. El estudio de
las circunstancias que hacían que el importe recuperable fuese inferior al importe en libros, puede incluir
estimaciones distintas, debidamente justificadas, que
modifiquen este dato.
Para el fondo de comercio la norma es clara ya que,
en base al párrafo 124, “una pérdida por deterioro del
valor reconocida en el fondo de comercio no revertirá en
los ejercicios posteriores”.
El regulador interpreta que cualquier reversión del
fondo de comercio previamente deteriorado, es decir
que ha sufrido una pérdida de su valor, supondría el
reconocer generaciones internas del fondo de comercio,
lo cual no está permitido por la NIC 38. En este caso
no se permite interpretar que han podido cambiar las
estimaciones que se tomaron en el cálculo del deterioro, lo cual, en mi opinión, vuelve a poner en tela de
juicio si el fondo de comercio, tal y como lo interpreta
la norma (como parte residual) debería reconocerse
como activo o no.
En cuanto a las UGE, la norma en una aplicación que
busca la simetría, trata la reversión del importe recuperable de los activos distintos del fondo de comercio,
según indica el párrafo 122: “el importe de la reversión
de una pérdida por deterioro del valor en una unidad
generadora de efectivo, se distribuirá entre los activos
de esa unidad, exceptuando el fondo de comercio, prorrateando su cuantía en función del importe en libros
de tales activos. Esos incrementos del importe en libros
se tratarán como reversiones de las pérdidas por deterioro del valor para los activos individuales, y se reconocerán de acuerdo con el párrafo 119 (por lo general
se reconoce en resultados)”.
La norma también establece un techo que es el menor
entre: el importe recuperable del activo (si se puede
determinar); y en importe en libros que tuviera anteriormente al deterioro. Salvo para los activos que se
valoren a su valor razonable (revalorizados) que se tratará, según los casos, tal y como dispongan las normas
aplicables a cada uno para su revalorización.
Técnica Contable
Nº 725
23/11/2009 12:38:36
www.tecnicacontable.com
La reversión de los activos se producirá cuando se haya
producido un cambio en las estimaciones utilizadas para
calcular el importe recuperable de los mismos. En el caso
del cálculo del valor en uso: estos cambios se pueden dar
tanto en la tasa de actualización utilizada, como en el
reparto temporal de los flujos de caja estimados. Para el
valor razonable cualquier cambio en sus componentes,
se entenderá como posible reversión de su valor.
Ejemplo 5.
La sociedad GH ha realizado una nueva estimación de
su negocio naval y con una nueva tasa de descuento
calcula un valor en uso de 1.500 u.m.
Nave
Industrial
Activo
Intangible
Maquinaria
Fondo de
Comercio
Valor
Importe
en
%
Ingreso
Recuperable
libros
466,67 47
701,67
235
200
20
333,33 33
300
100
498,33
165
0
0
0
1.000
1.500
500
La reversión se reparte entre los activos que componen
la UGE de manera proporcional a su valor en libros, al
igual que las pérdidas, salvo para el caso del fondo de
comercio, que como se ha explicado anteriormente.
Luego el asiento que realizará la empresa GH será el
siguiente:
235
100
165
Nave Industrial
Activo Intangible
Maquinaria
a Resultados positivos
por reversión de activos.
500
En todos los ejemplos habría que indicar que tanto en el
caso de los deterioros de valor, como para la reversión
del mismo, los activos afectados deberán ajustar los cargos a realizar por amortización durante el resto de su vida útil, con el fin de cumplir con el principio de ingresos
y gastos. En estos ejemplos, se ha obviado esto último
por no constituir el objeto principal de este trabajo.
4
Controversia sobre
el reconocimiento del fondo
de comercio
El párrafo 81 introduce una explicación que, en mi
opinión, puede resultar controvertida. Expresa literalmente: “el fondo de comercio no genera flujos de
DICIEMBRE 2009
N_TC_725_.indb 41
efectivo independientemente de otros activos o grupos
de activos, y a menudo contribuye a la generación de
los flujos de efectivo de múltiples unidades generadoras
de efectivo”.
Esta frase creo que pone en serio peligro de extinción
al fondo de comercio.
Directamente si se toma la definición de activo como
recurso:
a) controlado por la empresa como consecuencia de
sucesos pasados.
b) del que se espera obtener, en el futuro, beneficios
económicos.
Parece que la norma desde el reconocimiento del fondo
de comercio como parte residual, aunque como activo,
parece que está propiciando el debate sobre si se considera un activo o no. El IASB da un golpe de efecto, respecto a la normativa contable española, no catalogando
el fondo de comercio como activo intangible. Y por aquí
se podría estar empezando a plantear su extinción. El
tratamiento que parece proponer, de manera ambigua,
el IASB para una combinación de negocios es la de
asignar cualquier exceso del precio de compra a activos netos identificables, y lo que no se pueda asignar,
parece que se llevará a resultados, como un error en el
cálculo o un sobre precio pagado.
El que no se aplique el requisito de la identificabilidad
que la NIC 38 exige para los activos intangibles, pone
a estas partidas en un punto en el que formar parte
de una unidad generadora de efectivo, dado que estas
suponen al final un activo encubierto, en un cajón de
sastre que prepara su muerte.
El PGC mantiene su categorización como activo intangible dentro del subgrupo de cuentas 20 Inmovilizaciones intangibles, y de hecho, le reserva un grupo de
cuentas, concretamente la cuenta 204. También prevé
que se le apliquen procesos de deterioro de valor en su
valoración posterior al reconocimiento, por lo que no se
ve sometido a amortización.
Por eso cuando al principio del trabajo presentaba la
definición conceptual de fondo de comercio, aunque
numéricamente nos lleve al mismo resultado, tiene
una implicación muy grande en la dirección del tratamiento de estas partidas.
En mi opinión hay que tener presente porqué se está
reconociendo el fondo de comercio. Si se han identificado beneficios económicos extra, debería tratarse como
un activo intangible de vida indefinida. Si por el contrario es una parte residual una vez reconocidas otras
partidas se debería llevar a resultados.
En el caso de ser tratado como un activo en base a
unas estimaciones de resultados, su valoración posterior tratará de comprobar si se van cumpliendo dichas
estimaciones, y si van surgiendo nuevos escenarios que
Técnica Contable
41
23/11/2009 12:38:36
www.tecnicacontable.com
hagan que el valor actual de esos súper beneficios se
reduzca. En ese caso se ajustará su importe en libros.
quier caso la norma establece las bases y criterios para
la correcta contabilización de estas partidas.
Esto último es una aproximación conceptual al reconocimiento y valoración del fondo de comercio, criticando
la normativa emitida por el IASB al respecto. En cual-
En el siguiente cuadro se recoge un esquema de lo comentado anteriormente.
5
Conclusiones
- El fondo de comercio se define, de forma general, por
los principales reguladores contables como: el exceso,
en la fecha de adquisición, del coste de la combinación
de negocios sobre el correspondiente valor de los activos identificables adquiridos menos el de los pasivos
asumidos.
- En la definición se recogen las características principales del mismo: necesidad de que haya una combinación
de negocios para que se pueda reconocer el fondo de
comercio, es decir, no se permite la generación interna
del mismo; carácter residual, de diferencia entre lo pagado y el patrimonio neto adquirido –diferencia entre
activo y pasivo- que le han querido dar los reguladores;
y reconocimiento en el balance como activo.
- El fondo de comercio se basa en dos principios claves:
el principio de empresa en funcionamiento y el princi-
42
N_TC_725_.indb 42
pio de correlación de ingresos y gastos. Por el primero
se entiende que el gasto realizado es consecuencia
de una decisión con un horizonte temporal –aspecto
estratégico- y esa generación de resultados futuros
es por lo que se debe capitalizar y registrar un gasto
en base a dicha generación, tal y como establece el
segundo de los principios.
- El fondo de comercio conceptualmente responde a la
generación futura de utilidad a la empresa adquirente que paga un sobre precio por ello. Es por lo tanto
un activo entendido como un gasto que va a aportar
rendimientos a la empresa en más de un ejercicio. Por
lo que en base al principio de correlación de ingresos
y gastos, ese gasto se capitaliza como activo.
- La estructura financiera de la empresa, es decir, su
coste medio de capital y el flujo de beneficios previsto
tienen una notable incidencia en la valoración del
fondo de comercio. Es necesario controlar los posibles
ajustes de “laboratorio” que formen valoraciones difícilmente sostenibles en la realidad.
Técnica Contable
Nº 725
23/11/2009 12:38:37
www.tecnicacontable.com
Alternativas para corregir algunas
indefiniciones de la legislación
contable
Miguel Ángel Villacorta Hernández
Universidad Complutense de Madrid
Este artículo intenta ofrecer una guía para resolver algunas deficiencias del PGC 2007
y del PGC PYMES, de forma que sirva de ayuda a los profesionales contables hasta
que el ICAC, con una mayor normalización, resuelva las indeterminaciones identificadas. Al final de cada apartado, quedan reflejadas las soluciones que proponemos
para resolverlos.
intereses implícitos y explícitos periódicos, como de los
gastos y comisiones, ya sean de emisión o de rescate.
Además de los problemas del coste amortizado, también
presentan indefiniciones operativas las emisiones de
acciones con gastos de emisión.
1. INDETERMINACIONES OPERATIVAS
2. INDETERMINACIONES CONCEPTUALES
3. PROBLEMAS DE INSEGURIDAD
4. INDETERMINACIONES RELACIONADAS CON
EL DERECHO MERCANTIL
1
Indeterminaciones Operativas
Las principales indeterminaciones operativas de la
legislación contable española se derivan del coste amortizado, tanto desde el punto de vista del registro de los
DICIEMBRE 2009
N_TC_725_.indb 43
El criterio de valoración del coste amortizado no ha
sido suficientemente valorado por la comunidad contable. Normalmente se ha puesto énfasis en el valor
razonable como novedad valorativa del PGC 2007,
aunque este método únicamente proporciona grandes
diferencias de contabilización en un número limitado
de partidas. Mucho más determinante es la aplicación
del coste amortizado porque se aplica a todas las inversiones mantenidas hasta el vencimiento, a todos los
derechos de cobro de más de un año y a todas las obligaciones de más de un año, lo que supone una modificación en unas operaciones mucho más frecuentes en
las empresas españolas, donde, por ejemplo, casi todas
ellas tienen préstamos a largo plazo. Una modificación
Técnica Contable
43
23/11/2009 12:38:37
www.tecnicacontable.com
tan importante debería ir acompaña de un texto que no
dejara dudas en su aplicación. Este apartado intentará
resolver las indeterminaciones observadas.
El método del coste amortizado es el importe al que
inicialmente fue valorado un activo financiero o un
pasivo financiero, menos los reembolsos de principal
que se hubieran producido, más o menos, según proceda, la parte imputada en la cuenta de pérdidas y
ganancias, mediante la utilización del método del tipo
de interés efectivo, de la diferencia entre el importe
inicial y el valor de reembolso en el vencimiento y, para el caso de los activos financieros, menos cualquier
reducción de valor que hubiera sido reconocida, ya sea
directamente como una disminución del importe del
activo o mediante una cuenta correctora de su valor.
Aunque la definición recogida en el PGC 2007 es consistente, porque establece claramente que los intereses se deben acumular en función del tipo de interés
efectivo, es posible que existan dudas en la aplicación
del método del coste amortizado. Las dudas pueden
producirse sobre la forma de registrar la diferencia
entre el tipo de interés nominal y el tipo de interés
efectivo. Conceptualmente sólo existen dos posibilidades: destinar la diferencia a una cuenta de intereses
o devengarla a la cuenta que refleje el instrumento
principal. En las empresas y grupos que aplican este
mismo criterio de valoración (amortised cost), según
lo definido en otras legislaciones y textos, como las
IFRS, esta diferencia se acumula normalmente en
cuentas de intereses. La norma de valoración de los
instrumentos financieros del PGC 2007 no especifica
destino a esta acumulación.
Para este problema proponemos un tratamiento mixto:
llevar todas las diferencias a las cuentas del principal,
salvo los intereses explícitos (aquellos que se obtienen
de aplicar el tipo de interés contractual del instrumento financiero) devengados al final del ejercicio contable
por aplicación de la hipótesis contable de devengo. De
esta forma, la diferencia entre los flujos de tesorería y
los intereses, ya sean explícitos o implícitos, serán registrados como una variación de la cuenta principal, y
sólo los devengos de los intereses explícitos devengados
y no vencidos serán registrados en una cuenta de intereses específica. Según ello, no deberían registrarse
cuentas de intereses a largo plazo de inversiones financieras, salvo en los casos concretos en que los pagos de
intereses explícitos sean superiores al plazo de un año,
y sólo se registrarán intereses a corto plazo de inversiones financieras en los casos en los que el plazo de los
pagos de los intereses explícitos sean inferiores al año
pero en el que no coincida la fecha de pago de intereses
con la fecha de cierre del ejercicio.
Para afirmar lo anterior nos basamos en la filosofía
establecida en la normalización del Marco Conceptual
de la Contabilidad y en las recomendaciones de contabilización del Cuadro de cuentas y de las Definiciones
y relaciones contables.
44
N_TC_725_.indb 44
El Marco Conceptual de la Contabilidad del PGC 2007
establece diez criterios de valoración, siendo uno de
ellos el precio de adquisición y otro el coste amortizado. Con la inclusión del precio histórico como criterio
de valoración en vez de cómo principio contable se le
está relegando a un segundo plano, dejando de ser
necesario mantener siempre la valoración histórica en
los elementos de los estados financieros. El método de
coste amortizado se podría haber utilizado en el PGC
1990, ya que era perfectamente compatible con este
texto que los ingresos se acumularan en función del
TIE, pero en ese contexto la diferencia debería ser recogida como una cuenta de intereses, ya que el importe
por el que originariamente se registraba un activo no
podía modificarse como consecuencia del devengo de
sus ingresos. En el PGC 2008, el coste amortizado es
un criterio de valoración, y si el legislador únicamente
hubiera deseado que con este método de valoración se
acumularan los intereses de forma distinta, debería
haberlo establecido de forma concreta. Por el contrario,
el legislador ha establecido que el coste amortizado es
un valor inicial modificado por los aumentos y disminuciones producidas sobre él, por lo que deja claro que
la valoración del instrumento principal se va modificando con el paso del tiempo, lo cual queda reflejado
como variaciones en la cuenta principal mejor que
como acumulación de cuentas de intereses.
El Cuadro de cuentas del PGC 2008 recoge cuentas de
intereses pero sólo para intereses de corto plazo de instrumentos de activo y pasivo financiero (el corto plazo
hace referencia al plazo de los intereses no al plazo del
instrumento). Esto puede observarse tanto en las cuentas de activo, como en las de pasivo donde no existe, en
el largo plazo, cuentas especificadas para recoger los
intereses; por el contrario, las cuentas de corto plazo sí
tienen establecidas cuentas de intereses, en concreto:
506, 514, 527, 528, 533, 534, 546 y 547. Esto no supone
que el legislador no considere posible que exista devengo a largo plazo en cuentas de intereses, sino que no lo
ha considerado como el caso más frecuente.
El PGC 2007 ha optado por destinar la práctica totalidad de las diferencias a las cuentas de principal, como
puede observarse en la quinta parte “definiciones y
relaciones contables”. El subgrupo 17. “Deudas a largo
plazo por préstamos recibidos, empréstitos y otros
conceptos” recoge la financiación ajena a largo plazo
contraída con terceros que no tengan la calificación de
partes vinculadas, incluyendo los intereses devengados
con vencimiento superior a un año. En caso de que las
deudas devenguen intereses explícitos con vencimiento
superior a un año, se crearán las cuentas necesarias
para identificarlos, debiendo figurar en el balance en
la misma partida en la que se incluya el pasivo que
los genera. Lo mismo ocurre con las cuentas de activo
de largo plazo, como aparece recogido en el subgrupo
25. “Otras inversiones financieras a largo plazo”. Este
subgrupo recoge las inversiones financieras a largo
plazo no relacionadas con partes vinculadas, cualquie-
Técnica Contable
Nº 725
23/11/2009 12:38:37
www.tecnicacontable.com
ra que sea su forma de instrumentación, incluidos los
intereses devengados, con vencimiento superior a un
año o sin vencimiento (como los instrumentos de patrimonio), cuando la empresa no tenga la intención de
enajenarlos en el corto plazo. En caso de que los valores representativos de deuda o los créditos devenguen
intereses explícitos con vencimiento superior a un año,
se crearán las cuentas necesarias para identificarlos,
debiendo figurar en el balance en la misma partida en
la que se incluya el activo que los genera.
Por lo tanto, aunque las normas de valoración no lo
indiquen, en el cuadro de cuentas y en las definiciones
y relaciones contables aparece que el coste amortizado
se operativiza con las cuentas del principal, reservando
únicamente cuentas de intereses para el devengo de los
intereses explícitos devengados y no vencidos al final
del ejercicio. Para este caso concreto se puede utilizar
las cuentas establecidas en el cuadro de cuentas si los
intereses van a cobrarse/pagarse en menos de un año,
o en otras cuentas creadas por el contable si los intereses van a cobrarse/pagarse en más de un año, según lo
establecido en las definiciones y relaciones contables.
Respecto a los gastos de constitución de la sociedad y
los gastos por aumentar su capital, el legislador obliga
a registrarlos como menor valor de patrimonio neto, lo
que parece indicar que deben disminuir las reservas al
contabilizar la operación. Esta contabilización puede
provocar que en la creación de una sociedad que emita
sus acciones a la par, la nueva sociedad comience con
reservas negativas. Esta situación proporciona una
nueva finalidad a la prima de emisión: evitar que una
sociedad con gastos de constitución comience con reservas negativas. Pero a parte de este efecto negativo
sobre el patrimonio empresarial el primero de sus años
de vida, existe un problema operativo porque el legislador parece proponer un asiento de cargo de reservas
con abono a tesorería lo que impediría recoger la naturaleza de los gastos; en este caso la naturaleza del gasto aparecería únicamente en cada una de las facturas
previas a la salida de tesorería. Nuestra propuesta es
que el asiento anterior se desdoble en dos: un cargo de
gastos con abono a tesorería, y otro posterior, con cargo
de reservas y abono a una cuenta de ingresos que compense el gasto previo. Cualquiera de las dos alternativas ofrecen el mismo resultado, pero la segunda tiene
la ventaja de poder informar sobre la naturaleza del
gasto; el único mínimo inconveniente es que el Cuadro
de Cuentas no tiene cuentas establecidas para ello.
2
Indeterminaciones conceptuales
Ninguno de los dos textos que forman el nuevo PGC
define la forma de calcular el valor teórico de las
acciones, lo cual no sería muy importante sino fuera
porque las fórmulas aplicadas hasta enero de 2008
DICIEMBRE 2009
N_TC_725_.indb 45
no son ya válidas. Hasta la entrada del PGC 2007
y el PGC PyMES se calculaba el valor teórico como
el cociente entre el patrimonio neto y el número de
acciones excepto la autocartera. Esta formulación se
basaba en una legislación contable que igualaba los
fondos propios y el patrimonio neto. En el PGC 2007,
los fondos propios y el patrimonio neto son claramente distintos, ya que este último concepto incluye los
fondos propios y el destino de las cuentas de los grupos ocho y nueve (apartados A-2 y A-3 del Balance del
PGC 2007 y PGC PYMES). No tendría ningún sentido
calcular el valor teórico en función del patrimonio
neto. Por otro lado, el PGC 2007 reconoce algunas
acciones con la naturaleza de pasivo financiero, por lo
que tampoco tendría sentido incluir estas acciones en
el cálculo del valor teórico.
En nuestra opinión, el valor teórico se debería calcular,
a partir del uno de enero de 2008, como el cociente
entre los fondos propios y el número de acciones que
tienen naturaleza de neto. Esto supone que en el numerador se incluya el apartado A-1 “Fondos propios”
y se excluyan los apartados A-2 y A-3; de la misma
forma en el denominador se deben incluir solamente
las acciones emitidas por la sociedad que tengan naturaleza de neto, excluyéndose las clases de acciones con
naturaleza de pasivo financiero, ya estén registradas
como de corto plazo o de largo plazo. Pero todo esto debería ser explicitado por el ICAC, ya que no se sabe si
debemos utilizar los fondos propios o el patrimonio neto en el numerador, y todas las acciones o sólo las que
tienen naturaleza de neto en el denominador. Nuestra
argumentación se sostiene a pesar de las dudas y dificultades observadas en el legislador, ya que la actual
redacción del TRLSA no recoge, en ningún momento,
el término “fondos propios” frente a las veintitrés que
aparece el término “patrimonio neto”.
3
Problemas de inseguridad
Una materia fundamental para las empresas reguladas hasta el uno de enero de dos mil ocho por una
Adaptación Sectorial emitida por el ICAC es identificar cómo va a afectar la nueva regulación contable a
esas Adaptaciones. La Disposición transitoria segunda
del Real Decreto por el que se aprueba el PGC 2007
establece, que con carácter general, las adaptaciones
sectoriales y otras disposiciones de desarrollo en materia contable en vigor a la fecha de publicación del Real
Decreto seguirán aplicándose en todo aquello que no se
oponga a lo dispuesto en el Código de Comercio, Texto
Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas, aprobado por Real Decreto Legislativo 1564/1989, de 22 de
diciembre, Ley 2/1995, de 23 de marzo, de Sociedades
de Responsabilidad Limitada, disposiciones específicas
y en el propio PGC 2007.
Técnica Contable
45
23/11/2009 12:38:37
www.tecnicacontable.com
Esto supone que, en todas las empresas y grupos que
aplicaban una Adaptación sectorial del PGC de 1990,
los profesionales contables tendrán que revisar todas
las normas de valoración allí contenidas para identificar las prácticas concordantes o no con el PGC 2007.
Los aspectos no concordantes tendrán que ser rectificados. Evidentemente, en un futuro el ICAC emitirá
nuevas versiones de las Adaptaciones sectoriales, pero
la descrita será la forma de proceder de las empresas
hasta que se publiquen definitivamente estos textos.
Esta indeterminación es muy importante, pues le supone al contable la capacidad para identificar los conceptos y tratamientos que han sido modificado por el
legislador, y a partir de ello, realizar una conversión y
elaboración de Cuentas Anuales sin ayudas, porque los
proveedores de programas informáticos normalmente
ofrecen herramientas a los clientes con problemas más
frecuentes, que en este caso serán los que realicen
una conversión hacia el PGC 2007 o el PGC PyMES,
desechando los problemas de los menos frecuentes,
que en este caso serán los que tengan su origen en las
Adaptaciones Sectoriales.
Lo mismo ocurre con las Resoluciones del ICAC. Por
un lado, el ICAC emitió las Resoluciones con el PGC
1990; por el otro, el documento de aprobación del PGC
2007 establece que todas las Resoluciones serán válidas siempre que no sean contrarias a lo establecido en
el PGC 2007 y PGC PYMES. Esta situación crea cierta
inseguridad al profesional contable que tiene que analizar con detalle todas las legislaciones e interpretar
qué Resoluciones son válidas, e incluso qué parte de
cada Resolución es válida y qué parte no. Como ejemplo, podemos indicar la Resolución de 20 de diciembre
de 1996, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de
Cuentas para determinar el concepto de patrimonio
contable a efectos de los supuestos de reducción de
capital y disolución de sociedades. Cuando fue elaborada esta Resolución, el concepto de Capital Social y
Patrimonio neto era diferente al establecido en el PGC
2007. Ahora el capital social está minorado por los
dividendos pasivos y el patrimonio neto está minorado
por todas las acciones propias. Por su parte, la Resolución establecía que el patrimonio contable se debe
minorar por las “acciones o participaciones propias” y
los “accionistas o socios por desembolsos pendientes”.
El contable debe interpretarla e identificar que no debe minorar ni la autocartera ni los dividendos pasivos
porque supondría eliminarlos por duplicado.
La situación conjunta de las Adaptaciones Sectoriales
y las Resoluciones del ICAC produce una inseguridad
al profesional contable que sin duda es perjudicial
para todos.
Hasta el momento, el ICAC no ha emitido ninguna
Adaptación Sectorial desde el uno de enero de dos
mil ocho, pero ha emitido cinco Resoluciones para
resolver las Consultas sobre los aspectos más controvertidos de las Adaptaciones emitidas en el entorno
46
N_TC_725_.indb 46
del PGC 1990 (Existencias NV 13ª en las Normas de
Adaptación del PGC a las empresas constructoras,
Modelos de Cuentas Anuales en las Normas de adaptación del PGC a las entidades sin fines lucrativos,
NV 18ª, Subvenciones, donaciones y legados recibidos
en las Normas de adaptación del Plan General de
Contabilidad a las empresas inmobiliarias, NRV 18ª
en las Adaptación del Plan General de Contabilidad a
las Entidades sin fines lucrativos y NRV 13ª, Bienes
adquiridos por el cobro de créditos, en las Normas de
Adaptación del Plan General de Contabilidad a las
empresas constructoras). Además el ICAC ha emitido
otras veintiseis Resoluciones. Ese es el camino pero
el tiempo es limitado. Es verdad que lo ideal sería
que estuvieran realizadas muchas más consultas y
Adaptaciones sectoriales, pero eso supondría una
estructura del ICAC mayor. Con la estructura actual,
el esfuerzo realizado por el ICAC, al emitir estas Resoluciones, debe ser valorado positivamente.
4
Indeterminaciones relacionadas
con el derecho mercantil
La aplicación del PGC 2007 conlleva inseguridad con
otras disciplinas como es el Derecho Mercantil.
El Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas
regula la adquisición de acciones propias, el aumento
de capital y la reducción de capital, entre otras operaciones, en función del capital social. Tanto en el
Balance Normal y Abreviado del PGC 2007, como en
el Balance de PYMES, el capital aparece desembolsado, pues el capital emitido aparece minorado por los
dividendos pasivos (Capital no exigido). La primera
indefinición es identificar si el término al que se refiere el legislador mercantil es el capital desembolsado
o el emitido.
En nuestra opinión, debe considerarse el capital social
suscrito o emitido, porque es lo razonable y porque es
lo establecido expresamente en el art. 19 de la Segunda
Directiva CEE.
Algo parecido ocurre con los términos patrimonio neto
(arts. 79, 81, 84, 164, 167, 172, 175, 200, 213 y 260
TRLSA) y haber social (276.1 y 277 TRLSA). En el
PGC 1990 coincidía la cuantía y concepto del patrimonio neto y de los fondos propios, sin embargo, en el
PGC 2007 y el PGC PYMES el concepto de patrimonio
neto es más amplio que los fondos propios. No es fácil
identificar qué termino debe aplicarse cuando el legislador mercantil se refiere a los términos patrimonio
neto o haber social; para el legislador mercantil los
términos patrimonio neto y haber social son sinónimos,
mientras que el legislador contable sólo considera dos
términos, patrimonio neto y fondos propios, sin que
aparezca en ningún momento el término haber social.
Técnica Contable
Nº 725
23/11/2009 12:38:38
www.tecnicacontable.com
En nuestra opinión, siempre que el legislador mercantil utiliza los términos patrimonio neto y haber
social, aunque no lo haya explicitado, debe aplicarse
el concepto “patrimonio neto a efectos mercantiles”. El
término “patrimonio neto a efectos mercantiles” está
establecido conjuntamente en dos documentos: por un
lado, en el art. 36.1.c) del Código de Comercio, y por
el otro, en la Disposición Adicional tercera de la Ley
16/2007, denominada “Modificación de la letra d) del
artículo 20 del Real Decreto-Ley 7/1996, de 7 de junio,
sobre Medidas urgentes de carácter fiscal y de fomento
y liberalización de la actividad económica”.
El “patrimonio neto a efectos mercantiles” es el patrimonio neto establecido explícitamente por la legislación
mercantil española para tres operaciones: distribución
de beneficios, reducción obligatoria de capital social
y disolución obligatoria por pérdidas de acuerdo con
lo dispuesto en la regulación legal de las sociedades
anónimas y sociedades de responsabilidad limitada.
Para estas tres operaciones, se considerará patrimonio
neto el importe que se califique como tal conforme a
los criterios para confeccionar las cuentas anuales,
incrementado en el importe del capital social suscrito
no exigido, así como en el importe del nominal y de las
primas de emisión o asunción del capital social suscrito
que esté registrado contablemente como pasivo. Tam-
DICIEMBRE 2009
N_TC_725_.indb 47
bién a los citados efectos, los ajustes por cambios de
valor originados en operaciones de cobertura de flujos
de efectivo pendientes de imputar a la cuenta de pérdidas y ganancias no se considerarán patrimonio neto
(art. 36.1.c del Código de Comercio). La Disposición
Adicional Tercera de la Ley 16/2007 completa lo establecido en el Código de Comercio, afirmando que los
préstamos participativos se considerarán patrimonio
neto a los efectos de reducción de capital y liquidación
de sociedades previstas en la legislación mercantil.
El Derecho Mercantil español establece que se debe
utilizar su medida del patrimonio neto, “patrimonio
neto a efectos mercantiles”, para tres operaciones:
distribución de beneficios, reducción obligatoria de
capital social, disolución obligatoria por pérdidas. Sin
embargo, para el resto de operaciones en los que sea
necesario calcular el patrimonio como medida directa
o como elemento de comparación con otra partida, el
legislador no deja claro cual es la interpretación del
patrimonio neto a utilizar. En nuestra opinión, se
debería ampliar la aplicabilidad del “patrimonio neto
a efectos mercantiles” a todas las medidas a efectos
mercantiles, utilizando el “patrimonio neto a efectos contables”, es decir el resultante de los registros
contables, para todas las comparaciones en el ámbito
registral y contable.
Técnica Contable
47
23/11/2009 12:38:38
www.tecnicacontable.com
Insolvencias de clientes
Manuel Gutiérrez Viguera
Doctor en Ciencias Económicas. Auditor – Censor Jurado de Cuentas
El autor analiza el tratamiento contable y fiscal de las insolvencias de clientes, tanto
para las empresas que aplican el PGC como para las empresas que aplican el PGC
para PYMES.
1
Normativa contable
1. NORMATIVA CONTABLE
2. REGULACIÓN EN EL IMPUESTO DE
SOCIEDADES
En primer lugar cabe señalar que los créditos comerciales (clientes) constituyen activos financieros de
acuerdo con la terminología del nuevo Plan General de
Contabilidad.
3. REGULACIÓN EN EL IMPUESTO SOBRE EL
VALOR AÑADIDO
4. DOTACIÓN GLOBAL DE PÉRDIDAS POR
DETERIORO DE CRÉDITOS COMERCIALES
5. DOTACIONES ESPECÍFICAS POR MOROSIDAD
DE CRÉDITOS COMERCIALES
6. CONTABILIZACIÓN E INCIDENCIA FISCAL DEL
CONCURSO DE ACREEDORES
7. CONTABILIZACIÓN E INCIDENCIA FISCAL
DE OTRAS INSOLVENCIAS DE CRÉDITOS
COMERCIALES
8. CONTABILIZACIÓN DE LAS FACTURAS
RECTIFICATIVAS EN LOS LIBROS DEL CLIENTE
9. FACTURAS RECTIFICATIVAS
48
N_TC_725_.indb 48
En base a dicho Plan se ha de tener en cuenta que
al menos al cierre del ejercicio deberán efectuarse,
respecto a dichos activos, las oportunas correcciones
valorativas. Estas correcciones valorativas serán
necesarias siempre que exista evidencia objetiva de
que el valor del crédito comercial de que se trate (o
del grupo de créditos comerciales con similares características de riesgo valoradas colectivamente) se
ha deteriorado como resultado de uno o más eventos
acaecidos después de su reconocimiento inicial y que
ocasionen una reducción o retraso en los flujos de
efectivo futuros motivados por la morosidad o
insolvencia del cliente.
Cabe por tanto referirse a un crédito comercial en concreto o a un grupo de crédito que se traten de forma
global. De aquí que el deterioro de los créditos
comerciales pueda tratarse contablemente en
forma global o ante situaciones específicas indi-
Técnica Contable
Nº 725
23/11/2009 12:38:38
www.tecnicacontable.com
vidualizadas. La pérdida por deterioro será la diferencia entre el valor de los créditos comerciales
en libros y el valor actual de los flujos de efectivo
que se estima van a generar dichos créditos. El
descuento para actualizar los flujos se hará al tipo de
interés efectivo calculado en el momento de su reconocimiento inicial. Pero hemos de tener presente que
lo más habitual es que los créditos comerciales
al ser normalmente a menos de un año no tienen
que actualizarse y por tanto quedarán valorados
por su nominal. Cuando se valora por el nominal
la pérdida por deterioro vendrá dada por la diferencia entre dicho valor nominal y el importe que
se espera recuperar.
Las correcciones valorativas por deterioro, así como su
posible reversión, se reconocerán como un gasto
o un ingreso, respectivamente, en la cuenta de
pérdidas y ganancias. La reversión del deterioro
tendrá como límite el valor en libros del crédito comercial de que se trate que estaría reconocido en la fecha
de la reversión si no se hubiese registrado el deterioro
de valor.
Todas estas normas contables son de aplicación
igualmente para las PYMES.
2
Regulación en el Impuesto
de Sociedades
Según el apartado 2 del artículo 12 del TRLIS serán
deducibles las dotaciones para la cobertura del riesgo
derivado de las posibles insolvencias de los deudores
(entre los que se encuentran los créditos comerciales)
cuando en el momento del devengo del impuesto concurran alguna de las siguientes circunstancias:
- Que hayan transcurrido el plazo de seis meses desde
el vencimiento de la obligación.
- Que el deudor esté declarado en situación de concurso.
- Que el deudor esté procesado por el delito de alzamiento de bienes.
- Que las obligaciones hayan sido reclamadas judicialmente o sean objeto de un litigio judicial o procedimiento arbitral de cuya solución dependa su cobro.
No serán deducibles las dotaciones respecto de los
créditos que seguidamente se citan, excepto que sean
objeto de un procedimiento arbitral o judicial que verse
sobre su existencia o cuantía:
- Los adeudados o afianzados por entidades de derecho
público.
- Los afianzados por entidades de crédito o sociedades
de garantía recíproca.
DICIEMBRE 2009
N_TC_725_.indb 49
- Los garantizados mediante derechos reales, pacto de
reserva de dominio y derecho de retención, excepto en
los casos de pérdida o envilecimiento de la garantía.
- Los garantizados mediante un contrato de seguro o
caución.
- Los que hayan sido objeto de renovación o prórroga
expresa.
No serán deducibles las dotaciones para la cobertura
del riesgo derivado de las posibles insolvencias de personas o entidades vinculadas con el acreedor, salvo
en el caso de insolvencia judicialmente declarada.
También cabe señalar que no se admite en el vigente TRLIS la deducibilidad de dotaciones globales
por el riesgo de insolvencia, excepto para las
entidades de reducida dimensión. Para estas entidades el artículo 112 del TRLIS establece que la deducibilidad podrá ser admitida hasta el límite del 1%
sobre el saldo de deudores existentes a la conclusión
del período impositivo de que se trate.
3
Regulación en el Impuesto
sobre el Valor Añadido
En los apartados 3 y 4 del artículo 80 del la Ley del
IVA se contempla la rectificación de la base imponible en los dos casos siguientes:
- Se haya dictado acto de declaración de concurso.
- Los créditos correspondientes a las cuotas repercutidas sean total o parcialmente incobrables.
El apartado 3 del citado artículo 80 de la Ley del IVA
establece que la base imponible podrá reducirse cuando
el destinatario de las operaciones sujetas al impuesto no
haya hecho efectivo el pago de las cuotas repercutidas y
siempre que, con posterioridad al devengo de la operación, se dicte acto de declaración de concurso. La modificación, en su caso, no podrá efectuarse después de transcurrido el plazo máximo que fija el número 5º del artículo
21 de la Ley Concursal 22/2003 de 9 de julio [plazo de un
mes a contar desde el día siguiente a la publicación en el
B.O.E. del acto de declaración del concurso].
Sólo cuando por cualquier causa se sobresea el expediente de concurso de acreedores, el acreedor que
hubiese reducido la base imponible deberá modificarla
nuevamente al alza mediante la emisión, en el plazo
fijado reglamentariamente de una factura rectificativa
en la que se repercute la cuota procedente.
El apartado 4 del citado artículo 80 de la Ley del IVA
establece que la base imponible también podrá reducirse cuando los créditos correspondientes a las cuotas
repercutidas por las operaciones gravadas sean total
o parcialmente incobrables. A estos efectos, un
Técnica Contable
49
23/11/2009 12:38:38
www.tecnicacontable.com
crédito se considerará incobrable cuando reúna las
siguientes condiciones:
de pérdidas por deterioro de los créditos comerciales se
hace una estimación global al final del ejercicio.
- Que haya transcurrido un año desde el devengo del
impuesto repercutido sin que se haya obtenido el cobro de todo o parte del crédito derivado del mismo.
Supongamos que a final del ejercicio 2.008 se ha estimado una dotación global por pérdidas por deterioro
de los créditos comerciales por importe de 21.000 e. El
asiento contable será:
- Que esta circunstancia haya quedado reflejada en los
libros registros exigidos para este impuesto.
- Que el destinatario de la operación actúe en la condición de empresario o profesional, o, en otro caso,
que la base imponible de aquella (IVA excluido) sea
superior a 300 e.
- Que el sujeto pasivo haya instado su cobro mediante
reclamación judicial al deudor.
La modificación deberá realizarse en el plazo de tres
meses siguientes a la finalización del período de un
año a que se refiere la condición 1 antes señalada y comunicarse a la Administración Tributaria en el plazo
fijado reglamentariamente.
Una vez realizada la reducción de la base imponible, ésta no se volverá a modificar al alza
aunque el sujeto pasivo obtuviese el cobro total
o parcial de la contraprestación, salvo cuando el
destinatario no actúe en condición de empresario
o profesional. En este caso, se entenderá que el IVA
está incluido en las cantidades percibidas y en la misma
proporción que la parte de contraprestación recibida.
No obstante, cuando el sujeto pasivo desista de la
reclamación judicial al deudor, deberá modificar
nuevamente la base imponible al alza mediante la
emisión, en el plazo de un mes a contar desde el desistimiento, de una factura rectificativa en la que se
repercute la cuota procedente.
4
Dotación global de pérdidas
por deterioro de créditos
comerciales
Contablemente se pueden dotar de forma global pérdidas por deterioro de créditos comerciales. Pero hemos
que tener presente que no son deducibles en el Impuesto de Sociedades, salvo para las empresas consideradas
de reducida dimensión. Para estas entidades, tal como
ya se ha señalado, el artículo 112 del TRLIS establece
que la deducibilidad fiscal podrá ser admitida globalmente hasta el límite del 1% sobre el saldo de
deudores existentes a la conclusión del período
impositivo de que se trate.
Veamos un ejemplo:
La empresa A sigue el criterio de contabilizar de forma
individualizada las pérdidas por deterioro de créditos
comerciales que se estiman significativas. Para el resto
50
N_TC_725_.indb 50
21.000
(694) Pérdidas por deterioro
de créditos comerciales
a (490) Deterioro de valor
de créditos
comerciales
21.000
Al mismo tiempo se anula el deterioro contabilizado
por dicho concepto a final del año anterior, que suponemos que fue de 18.500 e:
18.500
(490) Deterioro de valor
de créditos comerciales
a (794) Reversión del
deterioro de créditos
comerciales
18.500
Los importes recogidos en las cuentas de resultados
(694) y (794) no son computables en el Impuesto de
Sociedades. Por tanto tendrán que hacerse, por dichos
importes, los oportunos ajustes en la base imponible al
liquidarse el impuesto correspondiente al año 2.008.
A lo largo de 2.009 ha habido insolvencias firmes por
importe de 19.525 e, correspondientes a créditos comerciales globalmente cubiertos de pérdidas por deterioro a final de 2.008. El asiento contable resumen de
dichas insolvencias firmes será:
19.525
(650) Pérdidas de créditos
comerciales incobrables
a (430) Clientes
19.525
Estas pérdidas serán deducibles en el Impuesto de sociedades, si fiscalmente son admisibles como tales.
A final del año 2.009 se estima una dotación global
por pérdidas por deterioro de créditos comerciales por
importe de 22.200 e:
22.200
(694) Pérdidas por deterioro
de créditos comerciales
a (490) Deterioro de valor
de créditos
comerciales
22.200
Por la anulación de la dotación efectuada a final del
ejercicio 2.008 se hará:
18.500
(490) Deterioro de valor
de créditos comerciales
a (794) Reversión del
deterioro de créditos
comerciales
18.500
Técnica Contable
Nº 725
23/11/2009 12:38:39
www.tecnicacontable.com
Tal como ya se ha indicado con anterioridad los importes correspondiente a las cuentas (694) y (794)
no son computables en el Impuesto de Sociedades y
deberá procederse a los oportunos ajustes en la base
imponible.
Veamos otro ejemplo, pero referido a una empresa considerada fiscalmente como de reducida dimensión:
18.720
(436) Clientes de dudoso cobro
a (430) Clientes
18.720
Y simultáneamente se dota la pérdida por deterioro:
18.720
La empresa M presenta en su balance de final del
ejercicio 2.009 un importe de 68.520 e de saldo en las
cuentas de créditos comerciales.
(694) Pérdidas por deterioro
de créditos comerciales
a (490) Deterioro de valor
de créditos
comerciales
18.720
A final del ejercicio anterior la cuenta (490) Deterioro de valor de créditos comerciales, presentaba
un saldo de 592,50 e correspondiente a la estimación
global a dicha fecha. Este saldo no ha experimentado
variación alguna durante el ejercicio actual de 2.009.
Pero la pérdida por deterioro de créditos comerciales
se puede dotar, si se estima adecuado, antes de haber
transcurrido el plazo de seis meses que establece la
normativa del Impuesto de Sociedades para conceptuarse como gasto deducible en dicho impuesto.
La dotación máxima por deterioro de valor a efectuar a
final de 2.009 vendrá dada por:
Veamos un ejemplo:
68.520 · 1
= 685,20 e
100
Deterioro de valor máximo ................... 685,20 e
Deterioro de valor ya contabilizado .... 592,50) e
Dotación a final de año ........................... 92,70 e
92,70
(694) Pérdidas por deterioro
de créditos comerciales
a (490) Deterioro de valor
de créditos
comerciales
La empresa D acuerda reclasificar determinado crédito
comercial, por importe de 21.816 e, como de dudoso
cobro y dotar la oportuna pérdida por deterioro de dicho importe. Este crédito comercial venció hace cuatro
meses, pero la información que se dispone sobre el titular del mismo de frecuentes impagos de sus deudas,
aconseja dicha medida por parte de la empresa. La
contabilización será:
21.817
92,70
La morosidad (retraso en los cobros) de los créditos comerciales puede ser una de las causas para
proceder a dotar pérdidas por deterioro. En este
caso se reclasifica el crédito comercial como de dudoso
cobro y se dota la oportuna pérdida por deterioro.
La empresa decide dotar la oportuna pérdida por deterioro ya que el plazo transcurrido desde el vencimiento
de dicho crédito le permite conceptuar la citada pérdida
como gasto deducible en el Impuesto de Sociedades.
En primer lugar se reclasificará el crédito comercial de
que se trate como de dudoso cobro:
DICIEMBRE 2009
N_TC_725_.indb 51
(694) Pérdidas por deterioro
de créditos comerciales
a (490) Deterioro de valor
de créditos
comerciales
21.817
Como esta pérdida no es todavía gasto deducible
en el Impuesto de Sociedades por no haber transcurrido seis meses de plazo desde el vencimiento, tendrá
que contabilizarse la correspondiente diferencia temporaria deducible:
6.545,10
Veamos un ejemplo:
La empresa B tiene un crédito comercial correspondiente al cliente Y por un importe de 18.720 e. Este
crédito venció hace seis meses y está todavía sin
cobrar.
21.817
Y simultáneamente:
21.817
5
Dotaciones específicas
por morosidad de créditos
comerciales
(436) Clientes de dudoso cobro
a (430) Clientes
(4740) Activos por diferencias
temporarias deducibles
21.817 · 0,30
a (6301) Impuesto
diferido
6.545,10
Al llegar el plazo de retraso de cobro a seis meses se
hará al ser gasto deducible:
6.545,10
(6301) Impuesto diferido
a (4740) Activos por
diferencias
temporarias
deducibles
Técnica Contable
6.545,10
51
23/11/2009 12:38:39
www.tecnicacontable.com
6
Contabilización e incidencia
fiscal del concurso
de acreedores
Si el titular de un crédito comercial está en concurso
de acreedores deberá procederse a reclasificar dicho
crédito como de dudoso cobro (en el caso de no haberse
contabilizado ya con anterioridad, que es lo más lógico)
y dotarse simultáneamente la correspondiente pérdida
por deterioro.
En cuanto a la incidencia fiscal cabe señalar:
- Si el deudor está declarado en situación de concurso, la pérdida por el deterioro del crédito
correspondiente es deducible en el Impuesto
de Sociedades.
- Dicha situación trae también consigo el derecho de reducir la cuota de IVA repercutido
en el crédito de que se trate con emisión de la
oportuna factura rectificativa.
Veamos un ejemplo:
Más tarde se tiene conocimiento que el cliente clasificado como de dudoso cobro ha sido declarado en
situación de concurso. Por tanto, la pérdida por deterioro contabilizada en su día pasa a tener carácter de
deducibilidad en el Impuesto de Sociedades:
6.333,60
IVA ............................................................ 2.912
21.112
Se tiene conocimiento de dificultades financieras de
dicho cliente por lo que procede a reclasificarlo como de
dudoso cobro y dota la oportuna pérdida por deterioro:
21.112
(436) Clientes de dudoso cobro
a (430) Clientes
21.112
La reducción de la cuota del IVA se hace con cargo
a la cuenta (639) Ajustes positivos en la imposición indirecta, de acuerdo con el ICAC ante una
consulta formulada al respecto (BOICAC nº 62, junio
2005):
2.912
(694) Pérdidas por deterioro
de créditos comerciales
a (490) Pérdida de valor
de créditos
comerciales
Esta reducción supone que se va a recuperar el IVA
repercutido, por lo que la pérdida por deterioro del
crédito de dudoso cobro correspondiente disminuye por
dicho importe:
2.912
21.112
9.100
52
N_TC_725_.indb 52
(490) Deterioro de valor
de créditos comerciales
a (436) Clientes de dudoso
cobro
2.912
6.333,60
(57-) Tesorería
a (436) Clientes de dudoso
cobro
9.100
Simultáneamente por la reversión del deterioro:
9.100
(4740) Activos por diferencias
temporarias deducibles
21.112 · 0,30
a (6301) Impuesto
diferido
2.912
Supongamos que más tarde se logra cobrar la mitad
del crédito:
Como esta pérdida no cumple ninguno de los requisitos para ser conceptuada como gasto deducible en
el Impuesto de Sociedades, surge la correspondiente
diferencia temporaria deducible:
6.333,60
(477) Hacienda Pública,
IVA repercutido
a (639) Ajustes positivos
en la imposición
indirecta
Esta reducción de la cuota de IVA repercutido tiene
que ampararse en una factura rectificativa y ésta
anotarse en el registro obligatorio de FACTURAS
EMITIDAS con signo negativo.
Y simultáneamente:
21.112
6.333,60
Además la declaración de situación de concurso del
cliente aludido da derecho a la empresa a reducir la
cuota de IVA repercutido en su día en la operación y
emitir, en consecuencia, la oportuna factura rectificativa.
La empresa R tiene en su activo en la cuenta (430)
Clientes un crédito contra la empresa V con el siguiente detalle:
Importe venta ............................................18.200
(6301) Impuesto diferido
a (4740) Activos por
diferencias
temporarias
deducibles
(490) Deterioro de valor
de créditos comerciales
a (794) Reversión del
deterioro de créditos
por operaciones
comerciales
9.100
Técnica Contable
Nº 725
23/11/2009 12:38:39
www.tecnicacontable.com
La cuenta (794) es computable en la base imponible del
Impuesto de Sociedades.
2.960
Como puede observarse la mitad del crédito cobrado
viene dada por:
(436) Clientes de dudoso cobro
a (490) Deterioro de valor
de créditos
comerciales
2.960
Importe primitivo del crédito ............... 21.112 e
Reducción de IVA (Véase el epígrafe 8
del presente artículo) ............................(2.912) e
Nuevo importe del crédito.....................18.200 e
18.200
= 9.100 e
2
Supongamos que la otra mitad del crédito comercial se
considera fallida:
9.100
(490) Deterioro de valor
de créditos comerciales
a (436) Clientes de dudoso
cobro
9.100
En el caso de que se sobresea el expediente del concurso de acreedores, la empresa que hubiese reducido la
cuota de IVA repercutido en su día, deberá modificarla
nuevamente al alza mediante la oportuna factura rectificativa.
Veamos un ejemplo:
En la contabilidad de la empresa K, en relación con
determinado crédito comercial, lucen los siguientes
saldos:
(436) Clientes de dudoso cobro .............21.460 D
(490) Deterioro de valor de créditos
comerciales .................................. 21.460 H
La empresa K redujo el IVA repercutido en dicho crédito por importe de 2.960 e mediante la correspondiente
factura rectificativa, por haber sido declarado el titular
de dicho crédito en concurso de acreedores.
Ya se produjo la oportuna contabilización y anotación
de la factura rectificativa en el registro obligatorio de
FACTURAS EMITIDAS con signo negativo.
Pero más tarde el expediente del concurso de acreedores ha sido sobreseído. En consecuencia deberá emitirse nuevamente una factura rectificativa, en este caso,
al alza. El asiento contable será:
2.960
(634) Ajustes negativos
en la imposición indirecta
a (477) Hacienda Pública,
IVA repercutido
2.960
Además deberá hacerse el siguiente asiento por el
alza:
N_TC_725_.indb 53
Además del concurso de acreedores puede haber otras
causas para considerar un crédito comercial
como de dudoso cobro. Si fijamos la atención en el
Impuesto de Sociedades cabe señalar, tal como ya se
expuso en el epígrafe 2 de este artículo, las siguientes
para poder considerar la pérdida por deterioro de créditos comerciales como gasto deducible:
- Que haya transcurrido el plazo de seis meses desde el
nacimiento de la obligación.
- Que el deudor esté procesado por el delito de alzamiento de bienes.
- Que las obligaciones hayan sido reclamadas judicialmente o sean objeto de un litigio judicial o procedimiento arbitral de cuya solución dependa su cobro.
Veamos un ejemplo:
La empresa N se informa de que un cliente que le debe
26.100 e (IVA incluido) está procesado por el delito de
levantamiento de bienes. En base a esta información
se considera el citado crédito comercial como de dudoso
cobro y se procede a dotar la correspondiente pérdida
por deterioro:
26.100
(436) Clientes de dudoso cobro
a (430) Clientes
26.100
Y simultáneamente:
26.100
(694) Pérdidas por deterioro
de créditos comerciales
a (490) Deterioro de valor
de créditos
comerciales
26.100
La pérdida por deterioro es gasto deducible en el Impuesto de Sociedades.
Esta nueva factura rectificativa al alza también debe
anotarse, con signo positivo, en el registro obligatorio
de FACTURAS EMITIDAS.
DICIEMBRE 2009
7
Contabilización e incidencia
fiscal de otras insolvencias
de créditos comerciales
Respecto al IVA cabe señalar que la empresa tiene
derecho a reducir la cuota repercutida en un crédito
comercial, además de en el caso de concurso de acreedores, cuando se considere que dicho crédito comercial
pueda ser total o parcialmente incobrable. Los requisitos para considera el crédito comercial de que se trate
como incobrable ya han sido recogidos en el epígrafe 3
de este artículo, al que puede remitirse el lector.
Técnica Contable
53
23/11/2009 12:38:39
www.tecnicacontable.com
Veamos un ejemplo:
El cliente J adeuda a la empresa T un importe de
35.380 e que ya está contabilizado como de dudoso cobro y dotado la oportuna pérdida por deterioro, que ha
sido conceptuada como gasto deducible en el Impuesto
de Sociedades.
Pero además en este momento se cumplen los requisitos
recogidos en el apartado 4 del artículo 80 de la Ley del
IVA para que la empresa T pueda reducir la cuota de IVA
repercutida en dicho crédito comercial por importe de
4.888 e y emitir la correspondiente factura rectificativa
y proceder a su anotación en el registro de FACTURAS
EMITIDAS con signo negativo. El asiento contable será:
4.880
(477) Hacienda Pública,
IVA repercutido
a (639) Ajustes positivos
en la imposición
indirecta
4.880
Esta reducción de la cuota repercutida del IVA supone
en base a la oportuna factura rectificativa, una disminución en la pérdida por deterioro del correspondiente
crédito comercial de dudoso cobro. Por tanto, el asiento
contable será:
Por último vamos a hacer referencia al caso de que una
vez reducida la cuota de IVA repercutido y emitida la
oportuna factura rectificativa, se obtuviese el cobro
total o parcial de la deuda del cliente. En este caso no
se volvería a modificar al alza la cuota, siempre que
dicho cliente actuara en condición de empresario o profesional. Si el cliente no actuara bajo dicha condición
se entenderá que el IVA está incluido en la cantidad
percibida y en la misma proporción que la parte de
contraprestación recibida.
8
Contabilización de las facturas
rectificativas en los libros del
cliente
Si una empresa recibe una factura rectificativa del
IVA repercutido en base a lo establecido en el artículo 80 de la Ley del IVA, la contabilizará mediante el
asiento:
(400) Proveedores
a
4.880
(490) Deterioro de valor
de créditos comerciales
a (436) Clientes de dudoso
cobro
4.880
También cabe señalar que si con posterioridad la empresa T retira la reclamación judicial al cliente J, tendría
que emitir una nueva factura rectificativa al alza:
4.880
(634) Ajustes negativos
a la imposición indirecta
a (477) Hacienda Pública,
IVA repercutido
4.880
Igualmente tendría que hacerse por el alza:
4.880
54
N_TC_725_.indb 54
(436) Clientes de dudoso cobro
a (490) Deterioro de valor de
créditos comerciales 4.880
(472) Hacienda Pública, IVA
soportado
La factura rectificativa recibida se anotará en el registro obligatorio FACTURAS RECIBIDAS con signo
negativo.
Como puede observarse la deuda de la empresa con
el proveedor ha quedado disminuida a la vista de la
factura rectificativa recibida de éste.
9
Facturas rectificativas
En las facturas rectificativas la variación (reducción
o alza) se recoge en la base imponible y, por tanto, al
modificarse ésta queda también modificada la cuota
repercutida correspondiente.
Técnica Contable
Nº 725
23/11/2009 12:38:40
www.tecnicacontable.com
Comentarios y casos prácticos
Ángel Alonso Pérez y Raquel Pousa Soto
Licenciados en Ciencias Económicas y Empresariales
CESIÓN DE BIENES DE DOMINIO PÚBLICO
BOICAC 77, marzo 2009. Consulta 6
Sobre el tratamiento contable de la cesión de bienes de dominio público que suponga
exclusivamente el derecho de uso sobre tales bienes, sin exigencia de contraprestación.
RESPUESTA
La Doctrina administrativa abordó esta cuestión en la respuesta a la consulta nº 5, publicada en el Boletín del ICAC
nº 9. Como consecuencia de la entrada en vigor del nuevo Plan General de Contabilidad (en adelante, PGC 2007),
aprobado por Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, se suscita la vigencia de este criterio.
La ausencia de contraprestación exige que el tratamiento contable de la operación se analice tomando como referente la norma de registro y valoración 18ª del PGC 2007. De acuerdo con el contenido de la citada norma, la entidad
beneficiada por la cesión deberá contabilizar el derecho de uso que recibe como un activo intangible por su valor
razonable, registrando como contrapartida un ingreso imputado directamente en el patrimonio neto siempre que se
cumplan los requisitos previstos en la citada norma. A tal efecto deberá considerarse la doctrina de este Instituto
incluida en la consulta nº 11, publicada en el Boletín del ICAC nº 75
No obstante, si en función de la especial naturaleza del sujeto cesionario el plazo acordado por la cesión se extiende a la práctica totalidad de la vida económica de los bienes cedidos, deberá tenerse en consideración esta
circunstancia para calificar el derecho de uso de acuerdo con la naturaleza del bien que se recibe; en su caso, un
inmovilizado material
En relación con las mejoras que puedan introducirse en los bienes por aplicación analógica deberá tenerse en cuenta
lo dispuesto en la norma de registro y valoración 3ª, letra h), del PGC 2007. De acuerdo con la citada norma, las inversiones realizadas por la entidad cesionaria que no sean separables del activo cedido en uso, se contabilizarán como
inmovilizados materiales cuando cumplan la definición de activo. La amortización de estas inversiones se realizará
DICIEMBRE 2009
N_TC_725_.indb 55
Técnica Contable
55
23/11/2009 12:38:40
www.tecnicacontable.com
en función de su vida útil que será la duración del acuerdo de cesión -incluido el periodo de renovación cuando existan
evidencias que soporten que la misma se va a producir-, cuando ésta sea inferior a la vida económica del activo.
COMENTARIO
EJEMPLO
El Ayuntamiento de Vigo cede sin ningún tipo de contraprestación, el 1/1/X1, el derecho al uso durante 25 años, sin
posibilidad de prórroga, de un aparcamiento subterráneo a la empresa “PARKINSOL”. Se considera que el aparcamiento le queda una vida útil de 50 años y su valor razonable asciende a 100.000 e.
PARKINSOL, para poner en condiciones óptimas de uso el aparcamiento, realiza inversiones en éste como: adecuación, saneamiento, etc. mejoras que suponen, entre otras consecuencias, el incremento del número de plazas, así como
la construcción de una nueva planta.
La ejecución de las mencionadas mejoras finalizan el 1/7/X1 y han supuesto un coste total de 24.500 e.
SE PIDE:
1. Contabilizar las operaciones descritas hasta el 31/12/X1, sabiendo que el tipo impositivo aplicable a la empresa
es del 30%.
2. Lo mismo que en el punto anterior, pero en el supuesto de que la vida útil pendiente del aparcamiento en el momento
de la cesión fuesen 25 años.
SOLUCIÓN
CASO 1. Vida útil pendiente aparcamiento 50 años.
• En el momento de la cesión, PARKINSOL registrará:
1/1/X1
100.000
56
N_TC_725_.indb 56
Derecho sobre uso de bienes de dominio
público (20x)
a
Ingresos por cesiones de bienes de dominio
público (94x)
100.000
Técnica Contable
Nº 725
23/11/2009 12:38:40
www.tecnicacontable.com
Según la presente Consulta: “(…) La entidad beneficiada por la cesión deberá contabilizar el derecho de uso que recibe
como un activo intangible por su valor razonable, registrando como contrapartida un ingreso imputado directamente
en el patrimonio neto (…)”. [Teniendo en cuenta la Norma 18ª PGC, sobre subvenciones, donaciones y legados al
existir ausencia de contraprestación en la operación].
En la misma fecha, y por el efecto impositivo:
1/1/X1
30.000
Impuesto diferido (8301)
a
Pasivos por diferencias temporarias
imponibles (479) [100.000 · 30%]
30.000
Así, y para el movimiento de la cuenta 479 de la 5ª parte del PGC, ésta se abonara: “(…) a2) Por el importe de los
pasivos por diferencias temporarias imponibles que surjan en una transacción o suceso que se hubiese reconocido
directamente en una partida de patrimonio neto, con cargo a la cuenta 8301”.
• En julio del X1 nuestra empresa finaliza las mejoras del aparcamiento para que éste sea utilizado de forma óptima. En
base a lo establecido en la Norma 3ª h) del PGC, sobre inversiones en activos arrendados, si éstas no son separables del
activo cedido en uso, se contabilizarán como inmovilizados materiales, cuando cumplan la definición de activo. Así:
1/7/X1
24.500
Otro inmovilizado material (219)
a
Bancos c/c (572)
24.500
Su amortización, se efectuará en función de la vida útil de la cesión (en nuestro caso 24 años y medio – ha pasado 6
meses desde el inicio de la cesión) y siempre que ésta sea inferior a la vida económica del activo:
Cuota anual =
24.500
= 1.000 e
24,5 años
Imputándose para este ejercicio, el importe correspondiente a 6 meses, es decir:
Amortización inversión, ejercicio X1 =
1.000 × 6 meses
= 500 e
24,5 años
• Operaciones de fin de ejercicio:
- Por la amortización del derecho de uso (en base al plazo de adscripción, 25 años):
Cuota anual =
100.000
= 4.000 e
25 años
31/12/X1
4.000
Amortización inmovilizado intangible (680)
a
Amortización acumulada inmovilizado
intangible (280)
4.000
- Por la amortización de las inversiones realizadas en aparcamiento:
31/12/X1
500
Amortización inmovilizado material (681)
a
Amortización acumulada inmovilizado
material (281)
500
- Por la imputación a resultados de los ingresos derivados de la cesión:
4.000
31/12/X1
Transferencia de cesiones de bienes públicos (84x)
a
Otras subvenciones, donaciones y legados
transferidos al resultado del ejercicio (747)
4.000
La imputación a resultados, se efectuará atendiendo a la finalidad de la financiación gratuita, en nuestro caso un
inmovilizado intangible. De tal manera, que la Norma 18ª.1.3. de Valoración especifica que se hará en proporción a la
dotación por amortización de ésos, o en su caso su enajenación, corrección valorativa por deterioro o baja en balance.
- Y por la reversión del impuesto diferido derivado de la anotación anterior:
31/12/X1
1.200
Pasivos por diferencias temporarias
imponibles (479) [4.000 · 30%]
DICIEMBRE 2009
N_TC_725_.indb 57
a
Impuesto diferido (8301)
Técnica Contable
1.200
57
23/11/2009 12:38:41
www.tecnicacontable.com
En la 5ª parte del PGC, y para el movimiento de la cuenta 479, nos comenta que ésta se cargará: “(…) b4) Cuando
se cancelen los pasivos por diferencias temporarias imponibles originados en una transacción o suceso que se hubiese
reconocido directamente en una partida de patrimonio neto, con abono a la cuenta 8301”.
- Por la regularización de las cuentas pertenecientes a los grupos 8 y 9:
31/12/X1
100.000
Ingresos por cesiones de bienes de dominio
público (94x)
a
a
a
Impuesto diferido (8301)
28.800
Transferencia de cesiones de bienes públicos
(84x)
4.000
Cesión bienes públicos (13x)
67.200
CASO 2. Vida útil pendiente aparcamiento 25 años.
Para el caso descrito, la presente Consulta nos dice: “(…) si en función de la especial naturaleza del sujeto cesionario
el plazo acordado por la cesión se extiende a la práctica totalidad de la vida económica de los bienes cedidos, deberá
tenerse en consideración esta circunstancia para calificar el derecho de uso de acuerdo con la naturaleza del viene que
se recibe; en su caso un inmovilizado material (…)”.
Con lo cual, y para nuestra empresa daremos de alta un inmovilizado material al coincidir el tiempo de cesión con
la vida económica del activo, así:
1/1/X1
100.000
Construcciones (210)
a
Ingresos por cesiones de bienes de dominio
público (94x)
100.000
Todas las demás operaciones serán idénticas a las descritas en el caso 1 anterior, salvo en lo relativo a la calificación
de la amortización que en este caso, habrá únicamente del inmovilizado material. Así a final del ejercicio:
Por la amortización construcción =
100.000
25 años
= ........... 4.000 e
Por la amortización inversiones (medio año) ............
500 e
Total amortización inmovilizado material ................. 4.500 e
31/12/X1
4.500
Amortización inmovilizado material (681)
a
Amortización acumulada inmovilizado
material (281)
4.500
DERECHO DE SUPERFICIE: CONTRAPRESTACIÓN
BOICAC 77, marzo 2009. Consulta 7
Sobre la forma de contabilizar un derecho de superficie por parte de la sociedad
receptora del mismo, que como contraprestación entrega una cantidad en efectivo a la
firma del contrato y adicionalmente se obliga a la construcción de un inmueble cuya
vida económica es superior al plazo por el que se otorga el citado derecho.
RESPUESTA
La Doctrina administrativa abordó esta cuestión, en la parte correspondiente al pago en especie (construcción del inmueble), en la respuesta a la consulta nº 7, publicada en el Boletín del ICAC nº 38. Como consecuencia de la entrada
en vigor del nuevo Plan General de Contabilidad (en adelante, PGC 2007), aprobado por Real Decreto 1514/2007, de
16 de noviembre, se suscita la vigencia de este criterio.
58
N_TC_725_.indb 58
Técnica Contable
Nº 725
23/11/2009 12:38:41
www.tecnicacontable.com
En el presente caso, la existencia de contraprestación exige que el tratamiento contable de la operación se analice
tomando como referente la norma de registro y valoración 8ª. Arrendamientos y otras operaciones de naturaleza
similar, del PGC 2007.
Por la contraprestación consistente en un importe en efectivo que se satisface por anticipado, y siempre que la cesión
deba calificarse como un arrendamiento operativo, el importe entregado deberá contabilizarse como el anticipo de
una prestación de servicios. Su tratamiento contable se ajustará a los siguientes criterios.
- El importe entregado se contabilizará en el epígrafe VII. “Deudores comerciales no corrientes” del activo del balance, dentro de la partida “Periodificaciones a largo plazo” que deberá crearse a tal efecto, debiendo proceder a su
actualización al cierre de cada ejercicio en función del tipo de interés de mercado existente en el momento inicial.
Dicho anticipo se imputará a la partida 7. “Otros gastos de explotación” de la cuenta de pérdidas y ganancias a lo
largo del periodo de cesión y a medida que se reciban los beneficios económicos del activo cedido en uso. A tal efecto,
salvo que pueda identificarse otro patrón de consumo más relevante, se presumirá que la imputación lineal es la que
mejor refleja esta circunstancia.
Por último, en relación con el pago que se materializa en la entrega a la propietaria del suelo al final del plazo de la
cesión de un inmueble, cabe señalar que el coste incurrido en su construcción se contabilizará como un inmovilizado
material en sintonía con el criterio incluido en la norma de registro y valoración 3ª.h) del PGC 2007. La amortización de estas inversiones se realizará en función de su vida útil que será la duración del acuerdo de cesión -incluido
el periodo de renovación cuando existan evidencias que soporten que la misma se va a producir-, cuando ésta sea
inferior a la vida económica del activo.
COMENTARIO
DICIEMBRE 2009
N_TC_725_.indb 59
Técnica Contable
59
23/11/2009 12:38:41
www.tecnicacontable.com
EJEMPLO
La sociedad PONTE S.A. acuerda el 1/1/X0 con la sociedad AREAS S.A., la cesión de un terreno que esta última
posee en el polígono industrial de la GRANXA por un periodo de 20 años. El acuerdo consiste en que a la firma del
contrato PONTE realice un pago en efectivo de 50.000 e a AREAS, adicionalmente PONTE construirá en el citado
terreno una nave industrial que utilizará sin ningún tipo de contraprestación durante el periodo de la cesión, transcurrido el mismo la citada nave será entregada a su propietario AREAS.
Una vez firmado el contrato de cesión, la sociedad PONTE contrata con la firma DRAGADOS la construcción de
dicha nave pactando un importe de 300.000 e, que serán satisfechos por mitades iguales los días 1/7/X0 y 30/12/X0
fecha de entrega de la nave; a las citadas cantidades se incrementarán con un interés del 3% anual que es coincidente
con el tipo de interés de mercado en la fecha del contrato.
SE PIDE:
Registro de las operaciones realizadas en las siguientes fechas:
- A la firma del contrato
- 1 /7/X0
- 31/12/X0
- 31/12/X1
- Entrega de la nave a su propietario AREAS
Se estima una vida útil de la nave de 50 años y se cumplieron todos los acuerdos pactados.
SOLUCIÓN
Firma del contrato y entrega de la contraprestación entregada.
Seguiremos lo establecido en la presente consulta: “(…) En el presente caso, la existencia de contraprestación exige
que el tratamiento contable de la operación se analice tomando como referente la norma de registro y valoración 8ª.
Arrendamientos y otras operaciones de naturaleza similar, del PGC 2007 (...) Un arrendamiento operativo es un
acuerdo mediante el cual el arrendador conviene con el arrendatario el derecho a usar un activo durante un período
de tiempo determinado, a cambio de percibir un importe único o una serie de pagos o cuotas, sin que se trate de un
arrendamiento de carácter financiero”. Apartado 2 de la citada Norma.
“Cuando de las condiciones económicas de un acuerdo de arrendamiento, se deduzca que se transfieren sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad del activo objeto del contrato, dicho acuerdo
deberá calificarse como arrendamiento financiero, y se registrará según los términos establecidos en los apartados
siguientes.
(...) También se presumirá, salvo prueba en contrario, dicha transferencia, aunque no exista opción de compra, entre
otros, en los siguientes caso (...)”. La Norma enumera una serie de casos, ninguno de los cuales es el que nos ocupa;
en conclusión se tratará de un arrendamiento operativo.
Por la contraprestación consistente en un importe en efectivo que se satisface por anticipado, y siempre que la cesión
deba calificarse como un arrendamiento operativo, el importe entregado deberá contabilizarse como el anticipo de
una prestación de servicios.
1/7/X0
50.000
Anticipos a largo plazo por prestación
de servicios (26X)
a
Bancos (572)
50.000
Cualquier cobro o pago que pudiera hacerse al contratar un derecho de arrendamiento calificado como operativo, se
tratará como un cobro o pago anticipado por el arrendamiento que se imputará a resultados a lo largo del período de
arrendamiento a medida que se cedan o reciban los beneficios económicos del activo arrendado. Norma 8ª 2:
“El importe entregado se contabilizará en el epígrafe VII. “Deudores comerciales no corrientes” del activo del balance,
dentro de la partida “Periodificaciones a largo plazo” que deberá crearse a tal efecto. (…)”.
60
N_TC_725_.indb 60
Técnica Contable
Nº 725
23/11/2009 12:38:41
www.tecnicacontable.com
Por el primer pago realizado a la sociedad DRAGADOS.
1/7/X0
150.000
2.250
Inversiones en activos cedidos en uso (219X)
Otros gastos financieros (669) (150.000 · 0,03)
a
Bancos (572)
152.250
Bancos (572)
152.250
Por el segundo y último pago a DRAGADOS:
31/12/X0
150.000
2.250
Inversiones en activos cedidos en uso (219X)
Otros gastos financieros (669) (150.000 · 0,03)
a
No se han capitalizado gastos financieros al no cumplir con los requisitos establecidos en la Norma 2ª de valoración:
“(…) En los inmovilizados que necesiten un período de tiempo superior a un año para estar en condiciones de uso, se
incluirán en el precio de adquisición o coste de producción los gastos financieros que se hayan devengado antes de la
puesta en condiciones de funcionamiento del inmovilizado material y que hayan sido girados por el proveedor o correspondan a préstamos u otro tipo de financiación ajena, específica o genérica, directamente atribuible a la adquisición,
fabricación o construcción”. El periodo de construcción de la nave no supera el año.
Por la imputación del anticipo:
31/12/X0
2.500
Arrendamientos y cánones (622)*
a
Anticipos largo plazo por prestación
de servicios (250X) (50.000 : 20)
2.500
Dicho anticipo se imputará a la partida 7. “Otros gastos de explotación” de la cuenta de pérdidas y ganancias a lo
largo del periodo de cesión y a medida que se reciban los beneficios económicos del activo cedido en uso. Se presumirá
que la imputación lineal es la que mejor refleja esta circunstancia.
Por la amortización de las inversiones realizadas en los activos cedidos:
La amortización de estas inversiones se realizará en función de su vida útil que será la duración del acuerdo de cesión, incluido el periodo de renovación cuando existan evidencias que soporten que la misma se va a producir; cuando
ésta sea inferior a la vida económica del activo.
Cuota anual =
300.000
= 12.500 e
24 años
31/12/X1
12.500
Amortización del inmovilizado material (681)
a
Amortización acumulada del inmovilizado
material (281)
12.500
Por la imputación del anticipo:
31/12/X1
2.500
Arrendamientos y cánones (622)
a
Anticipos por prestación de servicios (250X)
(50.000 : 20)
2.500
Cuando se produzca la entrega de la nave a su propietario, daremos de baja el inmovilizado material, el cual se encontrará totalmente amortizado.
x
350.000
Amortización acumulada del inmovilizado
material (281)
a
Inversiones en activos cedidos en uso (219X)
350.000
* La imputación del anticipo podría haberse efectuado en función del tipo de interés de mercado en el momento inicial. Es decir de la siguiente forma:
50.000 = 1,03 · + 1,032 · +1,033 · + …………+ 1,0320X
X= 1.806,58 que correspondería al gasto por arrendamiento a imputar en el primer año; en los años siguientes dicho
gasto se incrementaría en un 3% del importe calculado.
DICIEMBRE 2009
N_TC_725_.indb 61
Técnica Contable
61
23/11/2009 12:38:42
www.tecnicacontable.com
SUBVENCIONES, TRANSFERENCIAS RECIBIDAS DE EMPRESAS PÚBLICAS
BOICAC 77, marzo 2009. Consulta 8
Sobre el criterio aplicable para calificar una actividad de “interés público o general”
a los efectos previstos en la norma de registro y valoración 18ª. Subvenciones,
donaciones y legados del Plan General de Contabilidad (PGC 2007), aprobado
por Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre
RESPUESTA
Este Instituto se ha dirigido a la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE), con el objetivo de
aclarar qué debe entenderse por “interés público o general” en el contexto de la norma de registro y valoración (NRV)
18ª, cuyo criterio, a continuación se reproduce
“La NRV. 18ª Subvenciones, donaciones y legados del PGC 2007, en su apartado 2 Subvenciones, donaciones y legados otorgados por socios o propietarios, establece lo siguiente:
“Las subvenciones, donaciones y legados no reintegrables recibidos de socios o propietarios, no constituyen ingresos,
debiéndose registrar directamente en los fondos propios, independientemente del tipo de subvención, donación o legado de que se trate. La valoración de estas subvenciones, donaciones y legados es la establecida en el apartado 1.2
de esta norma
No obstante, en el caso de empresas pertenecientes al sector público que reciban subvenciones, donaciones o legados
de la entidad pública dominante para financiar la realización de actividades de interés público o general, la contabilización de dichas ayudas públicas se efectuará de acuerdo con los criterios contenidos en el apartado anterior de
esta norma
Por otro lado, la introducción del PGC 2007, en el punto 10 dispone
“Sin embargo, la principal novedad incluida en el nuevo Plan, al margen de su imputación directa al patrimonio
neto en el momento inicial, es el hecho de que las subvenciones, donaciones y legados entregados por los socios o
propietarios de la empresa no tienen la calificación de ingresos, sino de fondos propios, al ponerlas en pie de equivalencia desde una perspectiva económica con las restantes aportaciones que los socios o propietarios puedan realizar
a la empresa, fundamentalmente con la finalidad de fortalecer su patrimonio. En el Plan de 1990, únicamente se
contemplaba este tratamiento cuando la aportación se realizaba por los socios o propietarios para compensación de
pérdidas o con la finalidad de compensar un déficit, quedando excluidas las concedidas para asegurar una rentabilidad mínima como las otorgadas para fomentar actividades específicas o con la finalidad de fijar precios políticos
para determinados bienes o servicios
No obstante, dado que las empresas del sector público pueden ser beneficiarias de subvenciones en los mismos términos que lo pudiera ser cualquier empresa perteneciente al sector privado, el objetivo de imagen fiel exige excepcionar
en estos casos (subvenciones otorgadas a empresas públicas por sus socios para financiar la realización de actividades
de interés público o general) la regla general contenida en el apartado 2 de la norma 18ª, remitiendo al tratamiento
contable general regulado en el apartado 1”.
Como se ha mencionado inicialmente, la consulta plantea cuál debe ser el significado y alcance del concepto de «actividades de interés público o general» contenido en el segundo párrafo del apartado 2 de la NRV.18ª del PGC 2007
A este respecto, es preciso señalar, en primer lugar, que el término subvención de la NRV. 18ª del PGC 2007 debe ser
entendido de una forma más amplia que el que tiene en la legislación española que regula las subvenciones públicas,
de forma que se incluyen, por ejemplo, las transferencias que pueden recibir las entidades y empresas públicas en
las que la Administración es propietaria o socio mayoritario.
En cuanto al sentido de la expresión actividades de interés general o público, el PGC 2007 no se está refiriendo de
forma genérica a las actividades de las empresas públicas, sino a actividades específicas a cuya financiación la Administración concedente decide afectar unos determinados fondos. Sensu contrario, no deberían recibir el tratamiento
contable de subvenciones las aportaciones que efectúa el socio y que no están afectas a la realización de una actividad
62
N_TC_725_.indb 62
Técnica Contable
Nº 725
23/11/2009 12:38:42
www.tecnicacontable.com
concreta, por cuanto se debe considerar que en estos casos la Administración Pública está actuando únicamente en
su condición de socio y no aportaría esa financiación de la misma forma a una empresa privada.
Establecidos los criterios generales de lo que en el contexto del PGC 2007 debe entenderse por subvención y por actividad de interés público o general, es necesario concretar su aplicación al caso que nos ocupa, concreción que debe
partir, en todo caso, de la consideración de si la Administración está actuando en su condición de socio, o actúa porque considera necesario financiar una actividad, o un área de actividad concreta o la prestación de un determinado
servicio que decide debe ser financiado de forma específica para garantizar su efectiva prestación
Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones, los criterios para delimitar el tratamiento contable de las subvenciones o transferencias recibidas por las empresas públicas son los siguientes:
1. Subvenciones concedidas a las empresas públicas por las Administraciones Públicas que son sus socios que cumplan los requisitos establecidos en la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones para ser consideradas como tales
Constituyen ingresos cualquiera que sea su finalidad, debiendo ser imputadas a resultados de acuerdo con lo establecido en el apartado 1.3 de la NRV. 18ª del PGC 2007
2. Transferencias u otras entregas sin contraprestación de las Administraciones Públicas que son sus socios a las
empresas públicas
a) Transferencias con finalidad indeterminada, para financiar déficits de explotación o gastos generales de funcionamiento de la empresa, no asociados con ninguna actividad o área de actividad en concreto sino con el conjunto de
las actividades que realiza
No constituyen ingresos, debiendo tratarse como aportaciones del socio
b) Transferencias a las empresas públicas para financiar actividades específicas
Constituyen ingresos, debiendo ser imputadas a resultados de acuerdo con los criterios establecidos en el apartado
1.3 de la NRV. 18ª del PGC 2007, las transferencias destinadas a financiar actividades específicas que hayan sido
declaradas de interés general mediante una norma jurídica. Asimismo se considerarán como tales las transferencias
establecidas mediante contratos-programa, convenios u otros instrumentos jurídicos cuya finalidad sea la realización
de una determinada actividad o la prestación de un determinado servicio de interés público, siempre que en dichos
instrumentos jurídicos se especifiquen las distintas finalidades que pueda tener la transferencia y los importes que
financian cada una de las actividades específicas
No se imputarán a ingresos las transferencias realizadas para compensar pérdidas genéricas aún en el caso de que
hayan sido instrumentadas mediante contratos-programa o documentos similares
c) Transferencias para financiar proyectos específicos de investigación y desarrollo
Si estos proyectos de investigación y desarrollo se incluyen en el marco de unas actividades que hayan sido consideradas de interés general de acuerdo con lo previsto en el apartado b) anterior, constituirán ingresos y se imputarán
a resultados de acuerdo con los criterios establecidos en el apartado 1.3 de la NRV 18ª del PGC 2007
d) Aportaciones recibidas por las empresas públicas para realizar inversiones de inmovilizado o para cancelar deudas
por adquisición del mismo
Se considerarán como recibidas de un tercero no socio, las transferencias recibidas para financiar específicamente inmovilizado afecto a una actividad específica de interés general o para cancelar deudas por adquisición del mismo. El
cumplimiento de dichas condiciones puede derivar de una norma jurídica o puede considerarse que se ha producido
cuando en un contrato programa, convenio u otro instrumento jurídico se haya determinado la financiación específica
de inmovilizado afecto a la realización de una actividad específica o de las deudas derivadas de la adquisición del
mismo, habiéndose cuantificado el importe que financia dicho inmovilizado o deudas
Dichos ingresos inicialmente y siempre que puedan considerarse como no reintegrables, se registrarán como directamente imputables a patrimonio neto, reconociéndose posteriormente en la cuenta de pérdidas y ganancias como
ingresos sobre una base sistemática y racional, de acuerdo con los criterios que se detallan en el punto 1.3 de la
propia norma de valoración
En este punto, hay que matizar que, en el caso de que la empresa pública recibiese transferencias de la entidad
pública dominante para la financiación de gastos específicos producidos en el desarrollo de una actividad de interés
general, no podrán entenderse financiados por la misma los costes de amortización de los activos utilizados que, a
su vez, hayan sido financiados con transferencias para la adquisición de inmovilizado afecto a la realización de actividades de interés general concedidas por la entidad pública dominante
DICIEMBRE 2009
N_TC_725_.indb 63
Técnica Contable
63
23/11/2009 12:38:42
www.tecnicacontable.com
En ningún caso se contabilizarán como ingresos las transferencias genéricas que se destinen a financiar inmovilizado, aun en el caso de que una vez que entre en funcionamiento dicho inmovilizado se utilice total o parcialmente
para realizar actividades o prestar servicios de interés general
e) Transferencias para financiar gastos específicos o inusuales no afectados específicamente a una actividad
No constituyen ingresos, al no estar afectos a una actividad específica, en línea con lo recogido en el apartado a)
anterior, debiendo tratarse, por tanto, como aportaciones del socio”.
COMENTARIO
64
N_TC_725_.indb 64
Técnica Contable
Nº 725
23/11/2009 12:38:42
www.tecnicacontable.com
EJEMPLO
La entidad pública “TELEVIGO”, ha recibido el 1/7/X8, las siguientes subvenciones y/o transferencias no reintegrables de su Entidad pública dominante “CONCELLO DE VIGO”:
subvención 1. 50.000 e para compensar “déficits” de explotación y gastos generales de funcionamiento.
subvención 2. 9.000 e para financiar la retransmisión del partido de fútbol Celta-Rápido de Bouzas, el
cual ha sido declarado de interés general. Los gastos ocasionados en el ejercicio X8 como
consecuencia de dicho evento han ascendido a 6.000 e. En relación con dicho acontecimiento
quedan pendientes los gastos que ocasionará su retransmisión en diferido en las distintas
parroquias del municipio, actividad que se llevará a cabo en el ejercicio siguiente.
subvención 3. 6.000 e destinados a financiar un proyecto de investigación y desarrollo, afecto a una actividad declarada de interés general. Los gastos incurridos a cierre de ejercicio han ascendido
a 4.000 e.
subvención 4. 120.000 e para la adquisición de un local , dedicado a realizar actividades especificas, cuyo
precio ascendió a 240.000 e. El terreno representa el 20% del total. Vida útil de la construcción 25 años.
subvención 5. 10.000 e, para financiar gastos que no se afectan a ninguna actividad específica.
SE PIDE:
Realizar las anotaciones correspondientes para el ejercicio X8.
SOLUCIÓN
NOTA PREVIA. Es preciso señalar, en primer lugar, que el término subvención de la NRV. 18ª del PGC debe ser
entendido de una forma más amplia que el que tiene en la legislación española que regula las subvenciones públicas,
de forma que se incluyen, por ejemplo, las transferencias que pueden recibir las entidades y empresas públicas en
las que la Administración es propietaria o socio mayoritario.
Subvención 1
Las transferencias con finalidad indeterminada, para financiar déficits de explotación o gastos generales de funcionamiento de la empresa, no asociados con ninguna actividad o área de actividad en concreto sino con el conjunto de
las actividades que realiza, no constituyen ingresos: debiéndose tratar como aportaciones del socio. En nuestro caso,
anotaremos:
1/7/X8
50.000
Bancos c/c (572)
a
Aportaciones de socios o propietarios (118)
50.000
Subvención 2
- Las transferencias a las empresas públicas para financiar actividades específicas constituyen ingresos, debiendo
ser imputadas a resultados de acuerdo con los criterios establecidos en el apartado 1.3 de la NRV. 18ª del PGC.
Por tanto:
1/7/X8
9.000
Bancos c/c (572)
a
Ingresos de subvenciones de capital (940)
9.000
Pasivo por diferencia temporaria imponible
(479) (9.000 · 0,30)
2.700
- Por el reconocimiento del efecto impositivo:
1/7/X8
2.700
Impuesto diferido (8301)
a
- Al cierre de ejercicio imputaremos la subvención según lo dispuesto en la Norma 18ª del PGC, apartado 1.3.b:
“Cuando se concedan para financiar gastos específicos: se imputarán como ingresos en el mismo ejercicio en el que
se devenguen los gastos que estén financiando”.
DICIEMBRE 2009
N_TC_725_.indb 65
Técnica Contable
65
23/11/2009 12:38:43
www.tecnicacontable.com
Con lo cual:
31/12/X8
6.000
Transferencia de subvenciones oficiales
de capital (840)
a
Subvenciones, donaciones y legados
de capital, transferidos al resultado del
ejercicio (746)
6.000
Impuesto diferido (8301)
1.800
-Y por la reversión del efecto impositivo:
31/12/X8
1.800
Pasivos por diferencias temporarias
imponibles (479) (6.000 · 0,30)
a
- Al final del ejercicio, regularizaremos las cuentas del grupo 8 y 9, asociadas con la subvención:
31/12/X8
9.000
Ingresos de subvenciones oficiales de
capital (940)
a
a
a
Transferencia de subvenciones oficiales de
capital (840)
Impuesto diferido (8301)
Subvenciones oficiales de capital (130)
6.000
900
2.100
Subvención 3
- Como estos proyectos de investigación y desarrollo se incluyen en el marco de unas actividades que han sido
consideradas de interés general, constituirán ingresos y se imputarán a resultados de acuerdo con los criterios
establecidos en el apartado 1.3 de la NRV 18ª :
1/7/X8
6.000
Bancos c/c (572)
a
Ingresos de subvenciones de capital (940)
6.000
Pasivo por diferencia temporaria imponible
(479) (6.000 · 0,30)
1.800
- Por el reconocimiento del efecto impositivo:
1/7/X8
1.800
Impuesto diferido (8301)
a
- A cierre de ejercicio imputaremos la subvención según lo dispuesto en la Norma 18ª del PGC, apartado 1.3.b:
“Cuando se concedan para financiar gastos específicos: se imputarán como ingresos en el mismo ejercicio en el que
se devenguen los gastos que estén financiando”.
31/12/X8
4.000
Transferencia de subvenciones oficiales de
capital (840)
a
Subvenciones, donaciones y legados de capital,
transferidos al resultado del ejercicio (746)
4.000
- Por la reversión del efecto impositivo:
31/12/X8
1.200
Pasivos por diferencias temporarias
imponibles (479) (4.000 · 0,30)
a
Impuesto diferido (8301)
1.200
- Al final del ejercicio, regularizaremos las cuentas del grupo 8 y 9, asociadas con la subvención:
31/12/X8
6.000
Ingresos de subvenciones oficiales de
capital (940)
a
a
a
66
06_CONSULT.REGULADORES(columna)_66 66
Transferencia de subvenciones oficiales
de capital (840)
Impuesto diferido (8301)
Subvenciones oficiales de capital (130)
Técnica Contable
4.000
600
1.400
Nº 725
25/11/2009 10:00:16
www.tecnicacontable.com
Subvención 4
Las aportaciones recibidas por las empresas públicas para realizar inversiones de inmovilizado o para cancelar
deudas por adquisición del mismo, se considerarán como recibidas de un tercero no socio, las transferencias recibidas
para financiar específicamente inmovilizado afecto a una actividad específica de interés general.
Dichos ingresos inicialmente y siempre que puedan considerarse como no reintegrables, se registrarán como directamente imputables a patrimonio neto, reconociéndose posteriormente en la cuenta de pérdidas y ganancias como
ingresos sobre una base sistemática y racional, de acuerdo con los criterios que se detallan en el punto 1.3 de la
propia norma de valoración.
- Por tanto, por el reconocimiento del importe percibido:
1/7/X8
120.000
Bancos c/c (572)
a
Ingresos de subvenciones de capital (940)
120.000
- Por el reconocimiento del efecto impositivo:
1/7/X8
36.000
Impuesto diferido (8301)
a
Pasivo por diferencia temporaria imponible
(479) (120.000 · 0,30)
36.000
- Adquisición en la misma fecha de la nave: el terreno representa un 20% del total del precio.
1/7/X8
192.000
48.000
Construcciones (211) (80% 240.000)
Terrenos y bienes naturales (210)
a
Bancos (572)
240.000
- A 31 de diciembre, amortizaremos la construcción a la que se le ha estimado una vida útil de 25 años.
3.840
31/12/X8
Amortización del inmovilizado material (681) (*)
a
(*) Cuota anual =
Amortización acumulada del inmovilizado
material (281)
3.840
192.000
= 7.680
25 años
Amortización correspondiente, ejercicio X8 =
7.680 × 6 meses
= 3.840 e
12 meses
- Conjuntamente al apunte anterior, realizaremos otro, en relación a la imputación de la subvención, que se realizará: “(...) en proporción a la dotación a la amortización efectuada en ese periodo para los citados elementos (...)”. De
la nave únicamente amortizamos la construcción, que representa el 80% del total de su precio. Es decir, si hemos
recibido una subvención de 120.000 e, de este importe el que le corresponde a la construcción asciende a:
Subvención Construcciones (80%): 80% 120.000 = 96.000
120.000
Terrenos (20%): 20% 120.000 = 24.000
El cual, imputaremos a resultado del ejercicio, en la misma proporción que amortizamos el bien que financia. Por
tanto:
Imputación anual =
96.000
= 3.840
25 años
Imputación correspondiente, ejercicio X8 =
3.840 × 6 meses
= 1.920 e
12 meses
31/12/X8
1.920
Transferencia de subvenciones oficiales de
capital(840)
DICIEMBRE 2009
N_TC_725_.indb 67
a
Subvenciones, donaciones y legados de capital
transferidos al resultado del ejercicio (746)
1.920
Técnica Contable
67
23/11/2009 12:38:43
www.tecnicacontable.com
Se cargará la cuenta 840, en el momento de la imputación a la cuenta de pérdidas y ganancias de la subvención
recibida, con abono a la cuenta 746 (5ª parte del PGC).
- Y por la reversión del impuesto diferido relacionado con esta imputación:
31/12/X8
576
Pasivos por diferencias temporarias
imponibles (479)
a
Impuesto diferido (8301)
576
- Al final del ejercicio, regularizaremos las cuentas del grupo 8 y 9, asociadas con la subvención:
31/12/X8
120.000
Ingresos de subvenciones oficiales
de capital (940)
a
a
a
Transferencia de subvenciones oficiales de
capital (840)
Impuesto diferido (8301)
Subvenciones oficiales de capital (130)
1.920
35.424
82.656
¿Qué ocurrirá con el importe correspondiente al terreno? Lo imputaremos, cuando se produzca: “(...) su enajenación
corrección valorativa por deterioro o baja en balance”.
Subvención 4
Las transferencias para financiar gastos específicos o inusuales no afectados específicamente a una actividad, no
constituyen ingresos: al no estar afectos a una actividad específica, debiendo tratarse, por tanto, como aportaciones
del socio. Con lo cual, registraremos:
1/7/X8
10.000
Bancos c/c (572)
a
Aportaciones de socios o propietarios (118)
10.000
Ln:l^lhkŠZ
e^Zrn]ZkZ
lni^kZkmh]hl
ehlk^mhl
<hg_Š^^g^eeZ
Bg\k^f^gmh]^eZik^lbgËl\Ze
:nf^gmh]^eZlbgli^\\bhg^lËl\Ze^l
@Zlmhl]^kboZ]hl]^ng^g_hjn^Ël\Ze^kkg^h
<nfiebfb^gmh]^egn^ohB'O':'
Gn^ohIeZg@^g^kZe<hgmZ[e^
?bl\Zeb]Z]]^eZlhi^kZ\bhg^lobg\neZ]Zl
LehZlŠm^g]keZ`ZkZgmŠZ]^^lmZkmhfZg]heZlf^chk^l
]^\blbhg^liZkZ^ebfbgZkkb^l`hlr\nfiebk\hgeZe^`bleZ\bg
i^khZikho^\aZg]hZefqbfh\nZejnb^kihlb[beb]Z]]^
]^l`kZoZ\bgh[^g^Ë\bhËl\Ze'
Lehln:l^lhkŠZk^”g^^e\hgh\bfb^gmhrikh_^lbhgZeb]Z]
g^\^lZkbhliZkZ]Zke^ehlf^chk^l\hgl^chl_k^gm^ZeZl
lbmnZ\bhg^lfl]b_Š\be^l'
<hg_Š^^gln:l^lhkŠZrZakk^l^fn\ahl]bl`nlmhlr]bg^kh'
<:FI:|:=>:IHRH:E:L:L>LHK×:LI:MKH<BG:=:IHK
68
06_CONSULT.REGULADORES(columna)_68 68
Técnica Contable
:,Lh_mpZk^
<BLL
Nº 725
25/11/2009 10:35:32
www.tecnicacontable.com
ÍNDICE TÉMATICO
(enero-diciembre 2009)
ADMINISTRACIÓN LOCAL _____________________________________________________
Cesión de bienes de dominio público (BOICAC 77, Consulta 6)
Ángel Alonso Pérez, Raquel Pousa Soto ...................................................................................................................
725
55
El sistema de información contable de las corporaciones locales: el caso de Carmona
Guillermo J. Sierra Molina, Mª Soledad Campos Lucena ......................................................................................
715
52
Marco general de las coberturas contables
Rafael Moreno Fernández ........................................................................................................................................
715
72
APLICACIONES SECTORIALES___________________________________________________
Contabilidad de concesionarias de vías de peaje
Manuel Gutiérrez Viguera .......................................................................................................................................
720 109
Contabilidad de empresas concesionarias de abastecimiento y saneamiento de agua
Manuel Gutiérrez Viguera .......................................................................................................................................
721
44
Contabilidad de empresas constructoras
Manuel Gutiérrez Viguera .......................................................................................................................................
718
92
Contabilidad de empresas de arrendamiento inmobiliario
Manuel Gutiérrez Viguera .......................................................................................................................................
715 105
Contabilidad de empresas de promoción inmobiliaria
Manuel Gutiérrez Viguera .......................................................................................................................................
719
72
Contabilidad de las federaciones deportivas
Manuel Gutiérrez Viguera .......................................................................................................................................
723
58
Contabilidad de las sociedades y clubes deportivos
Manuel Gutiérrez Viguera .......................................................................................................................................
724
69
DICIEMBRE 2009
N_TC_725_.indb 69
Técnica Contable
69
23/11/2009 12:38:44
www.tecnicacontable.com
Contabilidad de librerías
Manuel Gutiérrez Viguera .......................................................................................................................................
716 101
Contabilidad de otras empresas del sector inmobiliario
Manuel Gutiérrez Viguera .......................................................................................................................................
717
75
La contabilidad de las entidades deportivas españolas bajo la perspectiva del Nuevo PGC 2007
Ángel Rodríguez López .............................................................................................................................................
722
57
Las entidades sin finalidad lucrativa ante el nuevo PGC 2008
Emilia García Arthús ..............................................................................................................................................
719
40
Pronunciamientos contables aplicables a los contratos de construcción: un estudio comparado
Diego López Herrera, Juan Andrés Ballesteros Navarro .........................................................................................
720
23
AUDITORÍA __________________________________________________________________
El informe de auditoría de las cuentas anuales en el marco contable en vigor: pronunciamiento
del ICAC
Gabriel Gutiérrez Vivas............................................................................................................................................
720
16
COMPRAVENTA ______________________________________________________________
¿Cómo contabilizar la venta de un bien y su posterior arrendamiento?
Montserrat Azorín Burgos .......................................................................................................................................
722
13
CONTABILIDAD DE COSTES____________________________________________________
La medición de los costes de calidad en las empresas certificadas en la Norma ISO 9000 de la
Comunidad Valenciana
Salvador Climent Serrano .......................................................................................................................................
723
12
La valoración de las existencias en la normativa contable y sus efectos en la contabilidad de
costes
Eduardo Malles Fernández ......................................................................................................................................
716
76
Problemas operativos surgidos al calcular el coste amortizado
Montserrat Azorín Burgos .......................................................................................................................................
719
10
CONTABILIDAD FINANCIERA __________________________________________________
70
N_TC_725_.indb 70
¿Cómo simplificar los cálculos en la contabilización de activos financieros?
Margarita Torrent Canaleta.....................................................................................................................................
724
37
Activos y pasivos financieros a coste amortizado en el PGC de PYMES 2007: análisis de su valoración y tratamiento contable
Francisco Sousa Fernández, Mª Mercedes Carro Arana.........................................................................................
717
25
Ajustes de gastos de formalización de deudas y de gastos por intereses diferidos
Miguel Ángel Villacorta Hernández .........................................................................................................................
716
94
Análisis de la contabilización de los Forwards y Futuros de acuerdo con el PGC
Francisco Javier Ortega Rossell ...............................................................................................................................
724
45
CONSULTA 3, BOICAC 75. Activación de los gastos financieros en inmovilizados y existencias
Miguel Ángel Villacorta Hernández .........................................................................................................................
717
61
Técnica Contable
Nº 725
23/11/2009 12:38:44
www.tecnicacontable.com
CONSULTA 3, BOICAC 75. Capitalización Gastos financieros
Ángel Alonso Pérez, Raquel Pousa Soto ...................................................................................................................
719
50
CONSULTA 4, BOICAC 75. El riesgo de insolvencias en el factoring
Ángel Alonso Pérez, Raquel Pousa Soto ...................................................................................................................
719
63
CONSULTA 9, BOICAC 75. Capitalización de los gastos financieros en el cambio de legislación
contable
Miguel Ángel Villacorta Hernández .........................................................................................................................
717
69
Contabilización de operaciones tradicionales de financiación bancaria
Alberto Mª Torre Cantalapiedra ..............................................................................................................................
716
11
Coste amortizado: Contabilización de préstamos concedidos a tipo de interés cero
Antonio M. Olleros Rodríguez..................................................................................................................................
724
10
Coste amortizado: Contabilización de un préstamo a tipo de interés variable por el prestatario
Antonio M. Olleros Rodríguez..................................................................................................................................
716
23
Coste amortizado: préstamos con periodo de carencia
Antonio M. Olleros Rodríguez..................................................................................................................................
717
15
Derivados implícitos en contratos de arrendamientos bajo NIC 39
José Morales Díaz .....................................................................................................................................................
715
64
El valor razonable de los activos financieros en mercados con escaso volumen de negociación
Jorge Pallarés Sanchidrián ......................................................................................................................................
718
14
Los gastos de apertura en los “créditos abiertos” y otras cuestiones contables
Montserrat Azorín Burgos .......................................................................................................................................
720
13
Registro contable según nuevo PGC de préstamos con interés diferente al de mercado
Julio López Vázquez ..................................................................................................................................................
723
46
Temas de introducción a la contabilidad financiera
Antonio Barrantes Barrantes, Mª Teresa Ruiz Fonticiella .....................................................................................
721
58
Temas de introducción a la contabilidad financiera (II)
Antonio Barrantes Barrantes, Mª Teresa Ruiz Fonticiella .....................................................................................
722
64
Temas de introducción a la contabilidad financiera (III)
Antonio Barrantes Barrantes, Mª Teresa Ruiz Fonticiella .....................................................................................
723
72
CONTABILIDAD FISCAL ________________________________________________________
Provisión impuestos: operativa caso error o cambio criterio-estimación contable (Consulta 10,
BOICAC 75)
Ángel Alonso Pérez, Raquel Pousa Soto ...................................................................................................................
720
95
Tratamiento contable y fiscal de una prima pagada a los accionistas
Montserrat Azorín Burgos .......................................................................................................................................
725
33
Insolvencias de clientes
Manuel Gutiérrez Viguera .......................................................................................................................................
725
48
DICIEMBRE 2009
N_TC_725_.indb 71
Técnica Contable
71
23/11/2009 12:38:45
www.tecnicacontable.com
CONTABILIDAD MEDIOAMBIENTAL _____________________________________________
La contabilidad de los derechos de emisión de GEI en el nuevo PGC 2008. La problemática de las
subvenciones
Ana Isabel Mateos Ansótegui ...................................................................................................................................
717
40
La Contabilidad de los Derechos de Emisión en el EU-ETS. Del IASB al PGC 07
Ana Isabel Mateos Ansótegui ...................................................................................................................................
720
83
CUENTAS ANUALES ___________________________________________________________
¿Son útiles las reconciliaciones?
Enrique Corona Romero, Juan Palomares Laguna ................................................................................................
720
45
Estado de cambios en el Patrimonio Neto
Alberto Mª Torre Cantalapiedra ..............................................................................................................................
718
22
Estado de Flujos de Efectivo
Alberto Mª Torre Cantalapiedra ..............................................................................................................................
719
16
715
27
La formulación del Estado de Ingresos y Gastos Reconocidos y del Estado Total de Cambios en el
Patrimonio Neto del PGC 2007: perspectiva conceptual y técnica
Francisco Sousa Fernández .....................................................................................................................................
718
31
Menciones de carácter tributario en la memoria anual
Cristina Mora- Gil Caballero ..................................................................................................................................
718
47
Nueva regulación para la presentación de los estados financieros consolidados
Alberto Mª Torre Cantalapiedra, Francisco Manzano Carpio ................................................................................
715
80
Una propuesta metodológica para la elaboración del Estado de Flujos de Efectivo
David Castillo Merino, Rubén Castillo Merino .......................................................................................................
719
26
La experiencia del Ayuntamiento de Gijón en el proceso de consolidación de cuentas para el periodo 2004-2006
Mónica Álvarez Pérez, Mª del Camino Rodríguez Gutiérrez, José Luis Pablos Rodríguez, Beatriz Rodríguez
Prieto ........................................................................................................................................................................
DETERIORO DEL VALOR _______________________________________________________
Deterioro de valor de unas acciones calificadas como “disponibles para la venta” (BOICAC 77,
Consulta 4)
Ángel Alonso Pérez, Raquel Pousa Soto ...................................................................................................................
724
60
El proyecto de reforma del tratamiento contable del deterioro de los instrumentos financieros
Fernándo García Martínez ......................................................................................................................................
722
39
Procesos de deterioro de valor en el Fondo de Comercio
Jorge Pallarés Sanchidrián ......................................................................................................................................
725
36
ESTRATEGIA EMPRESARIAL _____________________________________________________
72
N_TC_725_.indb 72
CONSULTA 3, BOICAC 73. Reserva indisponible del fondo de comercio
Ángel Alonso Pérez, Raquel Pousa Soto ...................................................................................................................
718
60
Esperando la humillación
Joaquín Zamorano Valiña ........................................................................................................................................
725
11
Técnica Contable
Nº 725
23/11/2009 12:38:45
www.tecnicacontable.com
Los negocios conjuntos en el nuevo PGC. Especial referencia a las uniones temporales de empresas
Núria Arimany Serrat .............................................................................................................................................
719
97
EXISTENCIAS _________________________________________________________________
Calificación de unas parcelas rústicas por una promotora inmobiliaria (BOICAC 77, Consulta 2)
Ángel Alonso Pérez, Raquel Pousa Soto ...................................................................................................................
723
50
CONSULTA 3, BOICAC 75. Activación de los gastos financieros en inmovilizados y existencias
Miguel Ángel Villacorta Hernández .........................................................................................................................
717
61
Seguro de cambio asociado al riesgo de adquisición de existencias en moneda extranjera (BOICAC
77, Consulta 3)
Ángel Alonso Pérez, Raquel Pousa Soto ...................................................................................................................
723
53
FISCALIDAD __________________________________________________________________
Menciones de carácter tributario en la memoria anual
Cristina Mora- Gil Caballero ..................................................................................................................................
718
47
FONDO DE COMERCIO _______________________________________________________
¿Cómo contabilizar el efecto impositivo del fondo de comercio?
Montserrat Azorín Burgos .......................................................................................................................................
722
11
¿Cómo contabilizar el efecto impositivo del fondo de comercio?
Ramón García Olmedo ............................................................................................................................................
725
30
CONSULTA 3, BOICAC 73. Reserva indisponible del fondo de comercio
Ángel Alonso Pérez, Raquel Pousa Soto ...................................................................................................................
718
60
Procesos de deterioro de valor en el Fondo de Comercio
Jorge Pallarés Sanchidrián ......................................................................................................................................
725
36
FUNDACIONES _______________________________________________________________
Las entidades sin finalidad lucrativa ante el nuevo PGC 2008
Emilia García Arthús ..............................................................................................................................................
719
40
GESTIÓN FINANCIERA ________________________________________________________
¿Cómo desglosar las categorías de instrumentos financieros en la memoria?
Antonio M. Olleros Rodríguez..................................................................................................................................
721
11
Clasificación como arrendamiento operativo o financiero
Montserrat Azorín Burgos .......................................................................................................................................
721
10
El proyecto de reforma del tratamiento contable del deterioro de los instrumentos financieros
Fernándo García Martínez ......................................................................................................................................
722
39
Funciones financieras en una hoja de cálculo: aplicación contable
Francisco Luis Porras Caballero .............................................................................................................................
724
13
Propuesta de modificación de la clasificación y valoración de los instrumentos financieros
Fernándo García Martínez ......................................................................................................................................
722
43
DICIEMBRE 2009
N_TC_725_.indb 73
Técnica Contable
73
23/11/2009 12:38:45
www.tecnicacontable.com
Reflexiones en torno a los flujos de efectivo de las actividades de explotación en el NPGC
Miguel Ángel Zubiaurre Artola, Miren Edurne Aldazabal Etxeberria, Eugenio Zubelzu Jaca ..............................
716
62
GRUPOS DE EMPRESAS ________________________________________________________
CONSULTA 4, BOICAC 74. Cobertura inversión neta en negocios en el extranjero: sociedades
dependientes, multigrupo y asociadas
Ángel Alonso Pérez, Raquel Pousa Soto ...................................................................................................................
718
77
CONSULTA 6, BOICAC 74. Aportaciones no dinerarias consistentes en inversiones en el patrimonio empresas del grupo
Ángel Alonso Pérez, Raquel Pousa Soto ...................................................................................................................
718
82
CONSULTA 7, BOICAC 75. Entrega de instrumentos de patrimonio de la sociedad dominante
como pago servicio efectuado trabajadores dependiente
Ángel Alonso Pérez, Raquel Pousa Soto ...................................................................................................................
719
67
Nueva regulación para la presentación de los estados financieros consolidados
Alberto Mª Torre Cantalapiedra, Francisco Manzano Carpio ................................................................................
715
80
Participaciones recibidas por filial (ampliación de capital) entregando una cartera de valores
(BOICAC 77, Consulta 1)
Ángel Alonso Pérez, Raquel Pousa Soto ...................................................................................................................
722
51
IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS _________________________________________________
Contabilización del impuesto sobre beneficios (I)
Miguel Ángel Villacorta Hernández .........................................................................................................................
720
65
Contabilización del Impuesto sobre Beneficios (II)
Miguel Ángel Villacorta Hernández .........................................................................................................................
721
34
INFORMACIÓN FINANCIERA ___________________________________________________
¿Cómo se tratan las inversiones en participaciones de fondos de inversión en las IFRS?
Carlos José Rodríguez García ..................................................................................................................................
717
11
La transparencia en los mercados de capitales: estudio comparado
Carlos Javier Sanz Santolaria, Jorge Aliaga Bernal................................................................................................
715
40
Las opciones financieras en las coberturas contables de la NIC 39
Rafael Moreno Fernández ........................................................................................................................................
721
18
El estado de la cuestión: la prima por iliquidez
Julio Diéguez Soto, Juana Alonso Cañadas .............................................................................................................
725
19
INFORME DE GESTIÓN ________________________________________________________
¿Son útiles las reconciliaciones?
Enrique Corona Romero, Juan Palomares Laguna ................................................................................................
720
45
INMOVILIZADO ______________________________________________________________
74
N_TC_725_.indb 74
CONSULTA 3, BOICAC 75. Activación de los gastos financieros en inmovilizados y existencias
Miguel Ángel Villacorta Hernández .........................................................................................................................
717
61
Indemnización por un siniestro del inmovilizado (BOICAC 77, Consulta 5)
Ángel Alonso Pérez, Raquel Pousa Soto ...................................................................................................................
724
64
Técnica Contable
Nº 725
23/11/2009 12:38:46
www.tecnicacontable.com
Las grandes reparaciones del inmovilizado: comentarios y disfunciones ante la nueva regulación
Jose Ramón Mariño Castro......................................................................................................................................
723
36
INMOVILIZADO MATERIAL ____________________________________________________
Cesión de bienes de dominio público (BOICAC 77, Consulta 6)
Ángel Alonso Pérez, Raquel Pousa Soto ...................................................................................................................
725
55
CONSULTA 9, BOICAC 74. Inmueble destinado al alquiler: calificación inversión inmobiliaria
Ángel Alonso Pérez, Raquel Pousa Soto ...................................................................................................................
718
89
Derecho de superficie: contraprestación (BOICAC 77, Consulta 7)
Ángel Alonso Pérez, Raquel Pousa Soto ...................................................................................................................
725
58
INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARDS BOARD ___________________________
Alemania reniega de las normas del IASB en su nueva normativa contable nacional
Juana Aledo Martínez ..............................................................................................................................................
720
11
MONEDA EXTRANJERA ________________________________________________________
CONSULTA 4, BOICAC 74. Cobertura inversión neta en negocios en el extranjero: sociedades
dependientes, multigrupo y asociadas
Ángel Alonso Pérez, Raquel Pousa Soto ...................................................................................................................
718
77
NORMAS CONTABLES _________________________________________________________
Alternativas para corregir algunas indefiniciones de la legislación contable
Miguel Ángel Villacorta Hernández .........................................................................................................................
725
43
Aproximación a la legibilidad de la VIII Directiva Comunitaria
Maria Antonia García Benau y Josefina Novejarque Civera ..................................................................................
715
18
Deficiencias de presentación del PGC
Miguel Ángel Villacorta Hernández .........................................................................................................................
722
45
Diferencias de las normas contables locales con los US GAAP versus diferencias de las NIC/NIIF
con los US GAAP
Enrique Corona Romero, Juan Palomares Laguna ................................................................................................
716
33
Normas contables aplicables en una situación de consurso de acreedores
Montserrat Azorín Burgos .......................................................................................................................................
725
34
Primera aplicación del Nuevo Plan General de Contabilidad
Cristina Ferrer García .............................................................................................................................................
725
13
Principales modificaciones en la normativa contable previstas por el IASB
Fernándo García Martínez ......................................................................................................................................
723
10
Provisiones y contingencias en el Plan General de Contabilidad y de PYMES 2007: marco conceptual, soporte normativo y análisis desde una óptica aplicada
Francisco Sousa Fernández, Mª Mercedes Carro Arana.........................................................................................
715
91
NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD ________________________________
Derivados implícitos en contratos de arrendamientos bajo NIC 39
José Morales Díaz .....................................................................................................................................................
DICIEMBRE 2009
N_TC_725_.indb 75
Técnica Contable
715
64
75
23/11/2009 12:38:46
www.tecnicacontable.com
Diferencias de las normas contables locales con los US GAAP versus diferencias de las NIC/NIIF
con los US GAAP
Enrique Corona Romero, Juan Palomares Laguna ................................................................................................
716
33
Exposure Draft de la IAS 39
Alberto Mª Torre Cantalapiedra, Miguel Ángel Otero Fernández ...........................................................................
723
33
Hechos posteriores a la fecha del balance según la NIC 10 y el Nuevo PGC
Santiago Iglesias Escudero ......................................................................................................................................
716
55
La evaluación retrospectiva y prospectiva de las coberturas contables en la NIC 39
Rafael Moreno Fernández ........................................................................................................................................
720
55
La Revolución de las NIIF
Carlos Barroso .........................................................................................................................................................
722
14
Las NIIF para PYMES - Diferencias con los PCGAE
Carlos Barroso .........................................................................................................................................................
724
22
Las opciones financieras en las coberturas contables de la NIC 39
Rafael Moreno Fernández ........................................................................................................................................
721
18
PYME ________________________________________________________________________
Activos y pasivos financieros a coste amortizado en el PGC de PYMES 2007: análisis de su valoración y tratamiento contable
Francisco Sousa Fernández, Mª Mercedes Carro Arana.........................................................................................
717
25
La UE pretende simplificar la contabilidad de las empresas más pequeñas
Fernándo García Martínez ......................................................................................................................................
718
12
Las NIIF para PYMES - Diferencias con los PCGAE
Carlos Barroso .........................................................................................................................................................
724
22
REFORMA CONTABLE _________________________________________________________
76
N_TC_725_.indb 76
Marco general de las coberturas contables
Rafael Moreno Fernández ........................................................................................................................................
715
72
El sistema de información contable de las corporaciones locales: el caso de Carmona
Guillermo J. Sierra Molina, Mª Soledad Campos Lucena ......................................................................................
715
52
Registro contable según nuevo PGC de préstamos con interés diferente al de mercado
Julio López Vázquez ..................................................................................................................................................
723
46
Subvención: cumplimiento condiciones registro. Caso que ocurra momento posterior al devengo de
lo financiado (Consulta 11, BOICAC 75)
Ángel Alonso Pérez, Raquel Pousa Soto ...................................................................................................................
720 100
Tratamiento contable y fiscal de una prima pagada a los accionistas
Montserrat Azorín Burgos .......................................................................................................................................
725
Técnica Contable
33
Nº 725
23/11/2009 12:38:47
www.tecnicacontable.com
REGISTRO CONTABLE _________________________________________________________
Insolvencias de clientes
Manuel Gutiérrez Viguera .......................................................................................................................................
725
48
SUBVENCIONES ______________________________________________________________
La contabilidad de los derechos de emisión de GEI en el nuevo PGC 2008. La problemática de las
subvenciones
Ana Isabel Mateos Ansótegui ...................................................................................................................................
717
40
Situación actual y tendencias de futuro en la regulación contable de las subvenciones en el marco
normativo español
Patricia Milanés Montero, Adelaida Ciudad Gómez ...............................................................................................
717
50
Subvención: cumplimiento condiciones registro. Caso que ocurra momento posterior al devengo de
lo financiado (Consulta 11, BOICAC 75)
Ángel Alonso Pérez, Raquel Pousa Soto ...................................................................................................................
720 100
Subvenciones, transferencias recibidas de empresas públicas (BOICAC 77, Consulta 8)
Ángel Alonso Pérez, Raquel Pousa Soto ...................................................................................................................
725
62
VALORACIÓN DE ACTIVOS ____________________________________________________
Deterioro de valor de unas acciones calificadas como “disponibles para la venta” (BOICAC 77,
Consulta 4)
Ángel Alonso Pérez, Raquel Pousa Soto ...................................................................................................................
724
60
El valor razonable de los activos financieros en mercados con escaso volumen de negociación
Jorge Pallarés Sanchidrián ......................................................................................................................................
718
14
La valoración de las existencias en la normativa contable y sus efectos en la contabilidad de costes
Eduardo Malles Fernández ......................................................................................................................................
716
76
Propuesta de modificación de la clasificación y valoración de los instrumentos financieros
Fernándo García Martínez ......................................................................................................................................
722
43
El estado de la cuestión: la prima por iliquidez
Julio Diéguez Soto, Juana Alonso Cañadas .............................................................................................................
725
19
DICIEMBRE 2009
07_INDICES(libros)_TC_725.indd 77
Técnica Contable
77
25/11/2009 10:01:27
El 37% de los asesores en España está a favor
de abaratar los despidos y fomentar contratos
más flexibles para disminuir la tasa de desempleo
Los resultados del I Barómetro de Coyuntura Económica del Asesor, promovido
por CISS y A3 Software, revelan que los asesores de empresa son partidarios
de llevar a cabo una reforma del mercado laboral, sólo mediante
el acuerdo de patronal y sindicatos.
Madrid, XX de noviembre de 2009.- Según la primera oleada del Barómetro de Coyuntura Económica del Asesor,
promovido por CISS y A3 Software, en la que han participado más de 500 asesores de empresa de toda España, reunidos con motivo del Foro Asesores Wolters Kluwer, un 37% se muestra favorable al abaratamiento del
despido así como a fomentar contratos más flexibles, como medidas para disminuir la tasa de desempleo. El
29% señala que la reforma del mercado laboral sería eficaz si existiera un pacto entre empresarios y sindicatos;
mientras que un 20% considera que la reforma es ineludible (con o sin pacto) ya que, hoy por hoy, el mercado
laboral es demasiado rígido. Solamente el 14% sostiene que la crisis no depende de este tipo de medidas.
R
especto a la reforma tributaria aprobada por el Gobierno para 2010, hasta un 58% de la muestra analizada opina que la subida de impuestos sólo será eficaz
si va acompañada de políticas de contención del gasto público.
Le sigue el 36% que afirma que ésta es contraproducente, al
considerar que hay que mantener la fiscalidad y primar la
inversión; y en esta misma línea, un 3% sostiene que es insuficiente y que no cumplirá sus objetivos. Tan sólo otro 3% la
estima prudente y eficaz.
En relación al papel que debería desempeñar la Agencia
Tributaria para contrarrestar el fraude fiscal, un 38% de los
encuestados opina que debería actuar como agente activo en la
lucha contra la crisis. Un 36% señala que pese a los esfuerzos,
siempre habrá personas y empresas que escapen al control
de la Agencia Tributaria. Por su parte, el 16% sostiene ésta
debe actuar como garante de la igualdad de todos ante la ley,
mientras que un 10% considera que ya es eficaz y lo que tiene
que hacer es seguir siéndolo.
La trasferencia de competencias a las Comunidades Autónomas en materia tributaria es interpretada negativamente por
la mayoría de los profesionales encuestados: un 44% afirma
que crean desigualdades entre las distintas empresas en función del territorio. Le sigue el 23% para quienes la fiscalidad
debería ser competencia exclusiva del Estado. Por contra,
el 20% está a favor de que las CC.AA puedan legislar, pero
siempre en coordinación con el Ministerio de Hacienda; y por
último, el 13% la considera positiva, puesto que adapta el esfuerzo fiscal a las circunstancias económicas.
Finalmente, para el 88% de los participantes de la encuesta,
España no saldrá de la crisis hasta 2011. Otro segmento menos numeroso, un 11%, se muestra más optimista y sostiene
que saldrá durante el próximo año, y tan solo un 1%, afirma
que lo hará en durante los próximos tres meses.
El asesor y las nuevas tecnologías
Asimismo, los asesores también fueron preguntados acerca
del negocio de las asesorías en el contexto de las nuevas
tecnologías.
En cuanto al ahorro de costes que supone la implantación de
las nuevas tecnologías en las asesorías, para el 30% supone ya
un ahorro de entre un 5% y un 10% de costes, mientras que
para un 25%, oscila entre un 10% y un 20%. En los extremos
se sitúan un 24% que afirma que la reducción de costes es inferior al 5%; y un 21%, que considera que es del 20%.
N_TC_725_.indb 78
Junto al ahorro de costes, los temas que más preocupan a los
asesores son en un 33% de los casos la fidelización del cliente
en un contexto como el actual, seguido de la necesidad de
ofertar nuevos servicios a sus clientes: un 28%. La actual competencia de precios derivada de la coyuntura económica o la diferenciación de la competencia, también preocupan al asesor,
pero en menor medida: un 20% y un 19%, respectivamente.
Respecto a los canales más utilizados para mantener la relación con el cliente, un 56% de los encuestados prefiere las
reuniones presenciales con el cliente, junto con la aplicación
de las soluciones de software para empresa basadas en las TIC
(un 20%) y el mail (19%). Por el contrario, los canales menos
utilizados son el teléfono (solamente un 4%) y el fax (un 1%).
El Barómetro de Coyuntura Económica del Asesor es una iniciativa de CISS y A3 Software que periódicamente chequeará
la opinión de los asesores de empresa sobre los principales
temas de la economía española y los aspectos de afectan directamente a esta actividad empresarial.
Sobre A3 Software
A3 Software, división de software del grupo Wolters Kluwer,
se dedica de forma exclusiva, al desarrollo de software de
gestión estándar para Despachos Profesionales en los ámbitos
laboral, fiscal y contable, y para Departamentos de Personal y
Recursos Humanos de Empresas.
Las soluciones A3 Software están diseñadas para aportar valor añadido a los profesionales. Son herramientas altamente
especializadas, que destacan por su gran nivel de prestaciones,
su flexibilidad e inteligencia, lo que las convierte en soluciones
muy intuitivas y fácilmente manejables.
Para más información ver www.a3software.com
Sobre Wolters Kluwer
Wolters Kluwer es una compañía global líder en los campos de
la información y el software profesionales. Provee productos y
servicios para los profesionales de la salud, jurídicos, fiscalistas, contables, especialistas en recursos humanos y laboral.
Wolters Kluwer genera una cifra de negocio de 3.400 millones
de euros anuales (2008), emplea aproximadamente a 20.000
personas y está presente en Europa, Norte y Sudamérica y
Asia-Pacífico. Su sede se encuentra en Ámsterdam, Holanda.
Sus títulos cotizan en los índices AEX y Euronext 100.
Para más información ver www.wolterskluwer.es
23/11/2009 12:38:47
Descargar