lasdefunciones con causa mal definida

Anuncio
 MINISTERIO DE SALUD
Manual para la investigación de
defunciones con
causa mal definida
las Brasilia, DF - 2009
Brasília-DF • 2009
MINISTERIO DE SALUD
Secretaría de Vigilancia Sanitaria
Departamento de Análisis de la Situación Sanitaria
Manual para la investigación
de las defunciones
con causa mal definida
Serie A. Normas y manuales técnicos
Brasilia–DF
2009
© 2009 Ministerio de Salud
Todos los derechos reservados. Se permite la reproducción total o parcial de esta obra, con la condición de que se cite la
fuente y que no s ea para la venta o cualquier otro fin comercial.
El área técnica asume la responsabilidad por los derechos de autor de los textos y las imágenes de esta obra.
La colección institucional del Ministerio de Salud puede consultarse en su totalidad en la Biblioteca Virtual de Salud del
Ministerio de Salud: http://www.saude.gov.br.
Serie A. Normas y manuales técnicos
Tiraje: Primera edición – 2009 – 20.000 ejemplares
Elaboración, edición y distribución
MINISTERIO DE SALUD
Secretaría de Vigilancia Sanitaria
Departamento de Análisis de la Situación Sanitaria
Organización: Coordinación General de Información y Análisis Epidemiológicos
Producción: Núcleo de Comunicación
SAF Sul, Trecho 2, Lote 5/6, Edifício Premium, Torre 1, Bloco F, Térreo, Sala 15
CEP: 70070-600, Brasilia – DF
Tel.: (61) 3306-7110
Página web :www.saude.gov.br/svs
Coordinación técnica
Anamaria Cavalcante e Silva
Elsa Regina Justo Giugliani
Sônia Lansky
Vera Regina Barêa
Elaboración técnica
Ana Maria Bara Bresolin
Anamaria Cavalcante e Silva
Deise Campos Cardoso Afonso
Edilene Araújo Monteiro
Juan Cortez-Escalante
Marislaine Lumena Mendonça
Paulo Germano de Frias
Rosania de Lourdes Araújo
Silvana Granado Nogueira da Gama
Sônia Lansky
Producción editorial
Coordinación: Fabiano Camilo
Tapa, diseño gráfico y diagramación: All Type Assessoria Editorial Ltda
Normalización: Editora/MS
Impreso en Brasil
Ficha catalográfica
Brasil. Ministerio de Salud. Secretaría de Vigilancia Sanitaria. Departamento de Análisis de la Situación Sanitaria.
Manual para la investigación de las defunciones con causa mal definida / Ministerio de Salud, Secretaría de
Vigilancia Sanitaria, Departamento de Análisis de la Situación Sanitaria. Brasilia: Ministerio de Salud, 2009.
48 p.: il. –(Serie A. Normas y manuales técnicos)
ISBN 978-85-334-1 61 5-4
1. Causa de la defunción. 2. Mortalidad. 3. Registros de mortalidad. I. Título. II. Serie.
CDU 612.013
Catalogación en la fuente – Coordinación General de Documentación e Información – Editora MS – 2009/0616
Títulos para la indización:
En inglés: Investigation handbook for undefined death causes
En español: Manual para investigación de las defunciones con causa mal definida
Resumen
Presentación ...................................................................................................... 5
1. Introducción ................................................................................................ 7
2. Investigación de las defunciones con causa mal definida .......................... 8
2.1. Orientaciones sobre la ficha de investigación de defunción con causa mal definida .. 8
2.1.1. Información contenida en la declaración de defunción .................................. 8
2.1.2. Investigación en el establecimiento de salud ................................................ 8
2.1.3. Investigación en la unidad básica de salud del Programa Salud de la Familia .. 8
2.1.4. Investigación en otros lugares ..................................................................... 8
2.1.5. Investigación domiciliaria: autopsia verbal.................................................... 8
2.1.6. Conclusión de la investigación ..................................................................... 9
3.
Investigación domiciliaria ......................................................................... 10
3.1. ¿Qué es la autopsia verbal? ............................................................................... 10
3.1.1. ¿Quién es el entrevistado? ........................................................................ 11
3.1.2. ¿Quién es el entrevistador? ....................................................................... 11
3.1.3. ¿Quién es el médico certificador?............................................................... 12
3.2. Orientaciones para el entrevistador .................................................................... 12
3.2.1. Consideraciones sobre la entrevista ........................................................... 12
3.2.2. Consideraciones generales sobre los instrumentos de investigación .............. 14
3.3. Orientaciones sobre algunas preguntas del formulario 1: niño menor de 1 año ...... 15
3.3.1. Ficha de investigación de defunción infantil: entrevista domiciliaria (I3) ....... 15
3.3.2. Ficha de investigación de defunción infantil como complemento de la
entrevista domiciliaria: autopsia verbal. Formulario 1: niño menor de un año
(AV1)...................................................................................................... 16
3.4. Orientaciones sobre algunas preguntas del formulario 2: niño mayor de 1 año y
menor de 10 años ............................................................................................. 23
3.4.1. Identificación de la persona fallecida ......................................................... 23
3.4.2. Lugar de la entrevista ............................................................................... 23
3.4.3. Identificación del entrevistado ................................................................... 24
3.4.4. Relato del entrevistado ............................................................................. 25
3.4.5. Enfermedades y trastornos precedentes ..................................................... 25
3.4.6. Signos y síntomas de la enfermedad que llevó a la muerte .......................... 26
3.4.7. Antecedentes de lesiones, accidentes o violencia ........................................ 28
3.4.8. Servicios de salud y cuidado o tratamiento utilizados durante la enfermedad
que llevó a la muerte ............................................................................... 29
3.4.9. Anotaciones complementarias ................................................................... 29
3.4.10. Conclusión de la investigación .................................................................. 30
3.5. Orientaciones sobre algunas preguntas del formulario 3: persona mayor de 10 años
....................................................................................................................... 30
3.5.1. Identificación de la persona fallecida ......................................................... 30
3.5.2. Lugar de la entrevista ............................................................................... 31
3.5.3. Identificación del entrevistado ................................................................... 31
3.5.4. Relato del entrevistado ............................................................................. 32
3.5.5. Enfermedades y trastornos precedentes ..................................................... 32
3.5.6. Factores de riesgo .................................................................................... 33
3.5.7. Signos y síntomas de la enfermedad que llevó a la muerte .......................... 34
3.5.8. Preguntar en relación con todas las mujeres mayores de 50 años ................ 36
3.5.9. Antecedentes de lesiones, accidentes o violencia ........................................ 37
3.5.10. Servicios de salud y cuidado o tratamiento utilizados durante la enfermedad
que llevó a la muerte ............................................................................... 36
3.5.11. Anotaciones complementarias .................................................................. 37
3.5.12. Conclusión de la investigación .................................................................. 38
3.6. Orientaciones sobre algunas preguntas del formulario 3.1: persona mayor de 10
años (mujer en edad fértil) ................................................................................ 38
3.6.1. Ficha de investigación de defunción de mujer en edad fértil: determinación de
posible muerte materna (mujer en edad fértil) ........................................... 39
3.6.2. Ficha de investigación de defunción materna: entrevista domiciliaria (M3) .... 39
3.6.3. Ficha de investigación de defunción materna como complemento de la
entrevista domiciliaria: autopsia verbal. Formulario 3.1: persona mayor de 10
años (mujer en edad fértil) (AV3.1) .......................................................... 40
3.7. Orientaciones para el médico certificador ............................................................ 46
3.7.1. Fuentes de información sobre defunciones ................................................. 46
3.7.2. Procedimiento de certificación de la causa de la muerte .............................. 47
Manual para la investigación de defunciones con causa mal definida
Presentación
A pesar del avanzado proceso de municipalización de la asistencia sanitaria y los
servicios de salud en Brasil en los últimos veinte años, con la consiguiente mejora de la
cobertura y la calidad de la información sobre mortalidad, todavía hay algunos municipios
de las regiones del Norte y el Nordeste con evidentes problemas en la calidad de la
información y la cobertura del sistema.
En Brasil, según los datos del 2003, se calcula que en la Región Nordeste se produjeron
81% de las defunciones no declaradas y 65% de las defunciones declaradas sin la causa
de la muerte. Eso significa que 47% de las defunciones fueron declaradas sin la causa de
la muerte en la región donde se concentra el 25% de la población del país. Se calcula
también que, en la Región Norte, se produjeron 14% de las defunciones no declaradas y 11%
de las defunciones declaradas sin la causa de la muerte. Eso significa que 41% de las
defunciones fueron notificadas sin la causa de la muerte en la región donde se concentra el
5% de la población del país. Es decir, 95% de las defunciones no declaradas se produjeron
en las regiones Norte y Nordeste y 76% de las defunciones notificadas sin la causa de la
muerte en el país ocurrieron en esas regiones.
Ese porcentaje tan alto impide el uso de la información sobre las causas de muerte
para determinar su contribución a los cambios en las tendencias de la mortalidad y el
impacto en los diferentes grupos de la población. Persiste una duda: de las defunciones
ocurridas en la Región Nordeste de las cuales no se conoce la causa, al menos la mitad no se
sabe si corresponden a personas del mismo grupo etario o nivel de escolaridad o incluso
si esas personas recibieron atención médica en el período anterior a la defunción. ¿Y
la situación en lo que respecta al saneamiento en la zona donde vivían? ¿Y el acceso a los
servicios de salud? ¿Vivían esas personas en áreas atendidas por el Programa Salud de la
Familia? El registro de la muerte no fue captado por el Sistema de Información sobre
Mortalidad (SIM), pero ¿consta la enfermedad causante en algún expediente médico? Reducir las defunciones con causa mal definida continúa siendo un desafío para el
Ministerio de Salud, que incluyó en el plan plurianual 2004-2008 el programa “Reducción
del porcentaje de defunciones con causa mal definida” con el objetivo de mejorar la
calidad del SIM. La meta establecida para ese período era reducir el porcentaje en la Región
Norte (21,2%) y en la Región Nordeste (25,9%) por lo menos el 10%. En ese programa se
dio prioridad a todos los estados de la Región Nordeste y los tres estados de la Región
Norte, que presentaban los porcentajes más altos de defunciones con causa mal definida.
La investigación de la causa de las defunciones ocurridas en el 2005 y 2006 fue fructífera.
El gráfico siguiente muestra el porcentaje de defunciones con causa mal definida en las
unidades federativas a las cuales se dio prioridad en el programa.
5
Secretaría de Vigilancia Sanitaria/MS
Proporción de defunciones con causa mal definida en las unidades
federativas
60
50
40
30
20
10
0
AC
AM
PA
MA
PI
CE
RN
PB
PE
AL
SE
BA
1996 1998 2000 2002 2004 2006
La persistencia de un porcentaje de defunciones con causa mal definida inferior al 10%
en las unidades federativas priorizadas en el programa muestra que hubo cambios en la calidad del registro de la información y que es posible proponer nuevos desafíos.
Entre los nuevos desafíos se propone el uso del formulario para la autopsia verbal y la
integración de las áreas de análisis y evaluación de la situación sanitaria utilizando datos de
buena calidad.
Fuente: SIM/SVS/MS, septiembre del 2007
6
Manual para la investigación de las defunciones con causa mal definida
1. Introducción
Durante la ejecución del proyecto para reducir el porcentaje de defunciones con
causa mal definida en esas regiones brasileñas, se constató que los técnicos de las secretarías estatales y municipales de salud utilizaban formularios propios, los cuales no
estaban normalizados, para investigar las causas de muerte. La diversidad en el contenido de
los formularios utilizados impedía comparar la información generada en las distintas
unidades federativas y comprometían la calidad de los datos incorporados en el Sistema de
Información sobre Mortalidad (SIM).
El formulario “Investigación de defunción con causa mal definida” propuesto para la
investigación de la causa de las defunciones ocurridas a partir del 2005 abarca los datos
obtenidos durante la visita a la unidad de salud, la unidad básica del Programa Salud de la
Familia (PSF), la notaría, el Sistema de Información sobre Enfermedades de Notificación
Obligatoria (SINAN), el Instituto Médico Legal (IML), el Servicio de Verificación de
Defunciones (SVO) y la Fundación Nacional de Salud (FUNASA) o al Comité de Prevención
de la Mortalidad Materna, Infantil y Fetal. Sin embargo, los datos proporcionados por
profesionales médicos o de salud durante las entrevistas o los obtenidos de los expedientes
médicos o de los resultados de exámenes, radiografías o ultrasonografías, en conjunto,
muchas veces no bastan para realizar un estudio del caso que permita determinar la
causa de la muerte.
Con el formulario de autopsia verbal se obtiene información con respecto a los signos y
síntomas que presentaba el enfermo en el período anterior a la defunción y que fueron
observados por los familiares que convivieron con el enfermo durante ese período. La
información proporcionada por los familiares al entrevistador se refiere a los signos
observados y a los síntomas relatados por el enfermo. Esta información complementa con
gran riqueza de detalles la información contenida en el formulario de investigación de la
causa de la defunción. Las preguntas del formulario de autopsia verbal siguen el orden de
una anamnesis y esa secuencia de las preguntas facilita la labor del profesional médico que
analiza las respuestas del formulario con el fin de determinar la causa de la defunción. A
fin de tener en cuenta la Ordenanza GM N.o 1.172, del 15 de junio del 2004, que
establece que el municipio tiene la atribución de investigar las defunciones infantiles y
maternas, los formularios de autopsia verbal fueron adaptados como instrumento
complementario de la investigación domiciliaria de las defunciones en los casos en que la
causa de la defunción estuviera mal definida (declaración de defunción emitida en una
notaría, declaración de defunción con causa mal definida o en los casos en que no se haya
expedido una declaración de defunción). En esos casos, el entrevistador utiliza la ficha de
investigación domiciliaria y, en la misma visita domiciliaria, realiza la autopsia verbal
correspondiente. Durante la investigación de la causa de la defunción, deben utilizarse ambos
formularios (la ficha de investigación de defunciones con causa mal definida y el
formulario de autopsia verbal), y la información obtenida de las diversas fuentes será de
gran utilidad no solo para determinar las causas de muerte, sino también para mejorar la
calidad del SIM y ayudar a comprender los cambios en las tendencias de la mortalidad y las
repercusiones de esos cambios en los diferentes grupos de la población.
7
Manual para la investigación de las defunciones con causa mal definida
2. Investigación de las defunciones con causa mal definida
2.1. Orientaciones sobre la ficha de investigación de defunción
con causa mal definida
Este instrumento permite orientar y organizar la recopilación de datos sobre las
defunciones con causa mal definida, puesto que reúne los datos de forma sistemática,
facilitando el razonamiento en la determinación de la causa de la defunción. Este
formulario tiene seis partes.
2.1.1. Información contenida en la declaración de defunción
El encargado de la investigación debe copiar la información que consta en la
declaración de defunción cuya causa sea pasible de investigación: causa mal definida.
2.1.2. Investigación en el establecimiento de salud
Se debe tomar nota de la información obtenida en el establecimiento de salud donde
estuvo internada la persona fallecida mediante una búsqueda en el expediente y los
resultados de exámenes. Los datos de la autorización de internación hospitalaria pueden
ser un primer paso en la búsqueda de esa información.
2.1.3. Investigación en la unidad básica de salud del Programa Salud de la Familia
Se debe tomar nota de la información de los centros ambulatorios y los registros del
equipo de Salud de la Familia, instrumentos que constituyen una fuente importante de
información. En algunos casos, las defunciones registradas en la ficha D todavía no
fueron notificadas al SIM.
2.1.4. Investigación en otros lugares
De forma complementaria, cuando fuese pertinente, hay que consultar otras fuentes: la
notaría, el SINAN, el IML, el SVO y la FUNASA. En esos lugares, la información figura
en los formularios propios de cada servicio y lo único que tiene que hacer el investigador
es copiar los registros.
2.1.5. Investigación domiciliaria: autopsia verbal
La entrevista domiciliaria con el método de la autopsia verbal puede realizarse utilizando el formulario más adecuado según la edad de la persona fallecida. La autopsia
verbal es, preferiblemente, el último paso de la investigación. Sin embargo, en algunos
casos, la información que proporcione la familia llevará a búsquedas en
establecimientos de salud, la notaría, el IML, etc.
8
Manual para investigación de la defunción con causa mal definida
2.1.6. Conclusión de la investigación
Finalmente, una vez obtenidos todos los datos, concluye la investigación con las causas de defunción, que se incorporan en el SIM.
9
Secretaria de Vigilancia Sanitaria/MS
3. Investigación domiciliaria
3.1. ¿Qué es la autopsia verbal?
La autopsia verbal es un cuestionario que se utiliza con los familiares y las personas que
cuidaban a la persona fallecida para indagar sobre las circunstancias, los signos y los
síntomas de la enfermedad que llevó a la muerte. Este instrumento se utiliza en diversos
países para obtener información sobre las defunciones en zonas con subnotificación
elevada y poca cobertura de la información sobre las causas, a fin de conocer la
estructura de la mortalidad en esas zonas. Es útil para la vigilancia sistemática de las
defunciones. La finalidad de los formularios es obtener información sobre las causas de
muerte, que es necesaria para comprender la situación sanitaria, a efectos de la
planificación y el monitoreo. Este instrumento fue creado por especialistas que lo revisaron
y validaron en otros países.
Los formularios fueron adaptados a las causas más prevalentes en Brasil y su análisis permite al médico determinar la secuencia de eventos que llevó a la defunción. Es importante reconocer que la autopsia verbal tal vez no baste para determinar todas las causas de
muerte y que su desempeño no es el mismo en relación con todas las causas que
permite detectar.
Los instrumentos brasileños de autopsia verbal son cuatro. Fueron elaborados para distintos grupos etarios sobre la base de las causas de muerte más comunes en cada uno de esos grupos y fueron adaptados a la vigilancia de las defunciones infantiles y
maternas:
•
•
•
•
Formulario 1: niño menor de 1 año
Formulario 2: niño mayor de 1 año y menor de 10 años
Formulario 3: persona mayor de 10 años
Formulario 3.1: persona mayor de 10 años (mujer en edad fértil)
Los formularios comienzan con la identificación de la persona fallecida, la dirección del
lugar de la entrevista, la identificación del entrevistado y su relato sobre los
acontecimientos que llevaron a la muerte. A continuación se hacen preguntas sobre las
enfermedades y los trastornos precedentes y después se pasa a las preguntas sobre signos y
síntomas de la enfermedad que llevó a la muerte. Por último, se recopila información sobre
la utilización de servicios de salud en ese período. Los formularios terminan con un cuadro con la conclusión de la investigación, que debe ser llenado por un médico
certificador. El entrevistador deberá llevar a la entrevista, junto con el formulario, una
copia de la declaración de defunción y una copia de la declaración de nacido vivo en el
caso de los menores de 10 años.
Para alcanzar los objetivos propuestos, no es necesario cambiar el procedimiento
establecido en los estados y municipios que investigan las defunciones. La propuesta
consiste en incorporar la autopsia verbal como instrumento normalizado de
investigación domiciliaria en el territorio nacional. Ese manual proporciona instrucciones para el uso de los formularios y orientaciones
para los médicos certificadores.
1
0
Manual para investigación de la defunción con causa mal definida
3.1.1. ¿Quién es el entrevistado?
La persona que proporciona la información es la clave para una investigación
fructífera. Sin embargo, su selección puede plantear dificultades.
La persona que se entrevistará con el método de la autopsia verbal debe haber
convivido con la persona fallecida durante las circunstancias o la enfermedad que
llevaron a la muerte. Preferiblemente, debe ser la persona que cuidaba a la persona
fallecida, un familiar, una persona que estuvo presente en el momento de la muerte y
que vivía en el mismo domicilio de la persona fallecida. Además, debe ser capaz de
proporcionar la información solicitada con claridad. Por lo general, el entrevistado será la
madre si se trata de un niño, o el cónyuge o el hijo si se trata de un adulto.
En las investigaciones domiciliarias frecuentemente participa más de un familiar en la
entrevista. En este caso, una persona mayor de 15 años debe ser la responsable de la
información proporcionada, pero nada impide que otras personas, inclusive menores de
15 años, colaboren en el proceso. En ningún caso la información puede ser proporcionada por el agente de salud
comunitario, aunque conozca los hechos relacionados con la defunción. Este instrumento procura captar solamente la información obtenida en el domicilio. La colaboración del
agente de salud comunitario debe considerarse entre las demás tareas de investigación de
defunciones realizadas en el servicio.
3.1.2. ¿Quién es el entrevistador?
En Brasil, la figura del entrevistador tiene una connotación especial. Es importante que el entrevistador sea una persona calificada, capaz de entender las orientaciones de este
manual. Su función no es encontrar la causa de la muerte que está investigando, sino
obtener, de la forma más independiente posible, la información necesaria para que un
médico certificador, tras evaluar el cuestionario, pueda determinar la secuencia de las
causas que llevaron a la muerte de la persona. Con ese fin, debe llenar los formularios
adecuadamente y proporcionar al médico las aclaraciones que haya obtenido del caso.
Comprender la importancia de su participación en el proceso de clasificación de las
defunciones es fundamental para obtener el mejor desempeño posible.
Su capacitación debe ser rigurosa. El método exige claridad y un distanciamiento
profesional del caso que se está investigando. La lectura y el uso constantes de este
manual facilitarán su tarea. Desde el punto de vista de la formación profesional necesaria, el entrevistador que realiza la
autopsia verbal no se limita necesariamente a un profesional de la salud con título. Lo más
importante es que tenga la capacidad para ceñirse a las normas establecidas por el
método y usar el cuestionario sin emitir juicio alguno, con responsabilidad,
confidencialidad y honestidad.
Es esencial mantener el carácter confidencial de la información. El entrevistador no
puede hacer comentarios sobre el caso investigado y debe cerciorarse de que el
formulario lleno esté guardado en un lugar seguro. Su trabajo no es fácil: algunas
preguntas son difíciles de hacer. No puede tomar atajos para concluirlo. Las
1
1
Secretaria de Vigilancia Sanitaria/MS
anotaciones deberán corresponder con exactitud a la información proporcionada por el
entrevistado. Todo eso lleva tiempo y requiere autocontrol. La elección del entrevistador depende del procedimiento que se emplee en el servicio, de
la forma en que se esté realizando la investigación sistemática de las defunciones y de la
capacidad de operacionalización de cada secretaría municipal de salud. En muchos
municipios, el agente de salud comunitario es quien debe asumir esta responsabilidad; en
otros es un técnico de enfermería o incluso un enfermero. Ciertamente, este profesional
debe conocer su área de actuación, su comunidad. En el caso de áreas atendidas por el
PSF, la persona fallecida será un habitante de su área de alcance.
3.1.3.
¿Quién es el médico certificador?
Llamamos médico certificador al profesional médico que examina el formulario de
autopsia verbal y llena la sección “CONCLUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN”. Este
profesional, así como todo el equipo que interviene en la investigación, debe actuar con
responsabilidad, confidencialidad y honestidad en la realización de este trabajo.
Se considera que un médico generalista, especialmente si es del PSF, reunirá todos los
requisitos para esta tarea. Si lo prefiere, puede examinar el caso con otro médico.
Este instrumento da al médico los medios y el respaldo necesarios para expedir una
declaración de defunción en los casos de muerte domiciliaria y de muerte sin asistencia
médica, además de colaborar en la investigación de las defunciones con causa mal
definida. Las preguntas, ordenadas de forma semejante a una anamnesis, favorecen el
razonamiento clínico y una mejor definición del diagnóstico. El formulario también
puede adjuntarse a la declaración de defunción cuando concluye la investigación.
3.2. Orientaciones para el entrevistador
3.2.1.
Consideraciones sobre la entrevista
Las defunciones se investigarán en el municipio donde vivía la persona fallecida, lo
cual ofrece mayores oportunidades para encontrar a los familiares o las personas
encargadas del cuidado de la persona fallecida a fin de entrevistarlos.
Se investigan las defunciones ocurridas hasta tres meses antes, con la esperanza de
reducir los sesgos de la memoria y de que los familiares aún tengan en su poder
resúmenes del alta, exámenes, recetas médicas, etc., que puedan ayudar a responder a las
preguntas referentes a los servicios de salud utilizados durante la enfermedad que llevó
a la muerte.
Los profesionales del PSF deben participar en esta tarea desde la capacitación del
entrevistador hasta el examen de la causa de la defunción. La participación de
profesionales del PSF como interlocutores se justifica, pues ellos son reconocidos por la
comunidad y pueden hacer que la presencia del entrevistador resulte menos invasiva.
También pueden aportar lo que sepan sobre las personas y sobre las características y la
cultura del lugar.
Durante la entrevista, la familia rememora los últimos momentos de la persona
fallecida en el marco de su percepción de los signos y síntomas que presentaba. No se debe
olvidar que la defunción se produjo hace poco tiempo, que se está invadiendo un terreno
emocional y que la entrevista puede ser difícil para la familia. Sin embargo, es
1
2
Manual para investigación de la defunción con causa mal definida
necesario mantener un distanciamiento. El entrevistador debe dejar de lado sus propios valores e ideas al tomar nota de lo relatado y hacer anotaciones de la forma más
independiente posible.
Todos los entrevistadores deben recibir capacitación y leer atentamente el formulario
y el manual antes de las entrevistas. La capacitación contribuye a uniformar el uso del
formulario y la observancia de las normas. La lectura atenta y las consultas frecuentes del
manual ayudan a reducir al mínimo los errores. Estas precauciones son necesarias porque el papel del entrevistador es de suma importancia y la calidad de su actuación influye
directamente en los resultados del trabajo.
Al llegar al domicilio, el entrevistador se debe presentar, explicar el propósito de la
visita y a continuación averiguar, entre los presentes, quiénes estuvieron con la persona
fallecida durante la enfermedad que llevó a la muerte. Entre esas personas, el
entrevistador debe seleccionar a la que entrevistará. Es necesario que la persona
seleccionada sea mayor de 15 años y esté en condiciones de relatar los hechos con
claridad. Sin embargo, la información puede ser complementada por otras personas
presentes, inclusive por menores de 15 años.
Se recomienda que el entrevistador, al comparecer en el domicilio, diga algo parecido a lo
que sigue:
Me llamo (nombre del entrevistador) y trabajo (lugar donde trabaja). Soy entrevistador en la
investigación de causas de defunción. Estoy aquí porque la Secretaría (Municipal o Estatal)
de Salud recibió una copia de la declaración de defunción de (nombre de la persona fallecida), en la cual no se aclara la causa de su muerte. Para mejorar la situación
sanitaria regional precisamos saber lo que está ocurriendo con la salud de las personas. Por
eso se creó este proyecto. Le pedimos su colaboración para llenar un formulario sobre lo
que sucedió con (nombre de la persona fallecida). Se mantendrá el carácter confidencial de
la información y no será posible identificar a la persona que haya respondido. Usted
puede pedir más aclaraciones sobre este trabajo a (nombre y teléfono de una persona del
SES o el SMS que esté disponible para dar aclaraciones al entrevistado). Usted también
puede negarse a responder e incluso puede interrumpir la entrevista sin que eso le
ocasione perjuicio alguno. ¿Puedo comenzar? El tono de voz es muy importante, así como la postura corporal del entrevistador.
Para realizar la entrevista se necesita establecer una relación de confianza. El
entrevistador debe ser honesto y abocarse plenamente a su tarea. No debe emitir ningún
juicio de valor en relación con el entrevistado, hacer comentarios sobre la vivienda ni
dar a entender que haya habido problemas con el manejo del caso por los profesionales
que hayan atendido a la persona fallecida. Tampoco debe hacer comentarios sobre otras
entrevistas que haya realizado. El entrevistador debe dejar al entrevistado cómodo y, al
despedirse, debe agradecer su colaboración y ponerse a su disposición para cualquier
aclaración que necesite.
Tras la entrevista, el entrevistador debe entregar el formulario al profesional médico y
aclarar todas las preguntas que este le haga. A continuación, el profesional médico debe
analizar los datos obtenidos en la entrevista y llenar la sección “CONCLUSIÓN DE LA
INVESTIGACIÓN”.
1
3
Secretaria de Vigilancia Sanitaria/MS
3.2.2.
Consideraciones generales sobre los instrumentos de investigación
Todas las preguntas deben leerse tal como están escritas. Si el entrevistado no
comprendió la pregunta, el entrevistador debe volver a leerla y, si es necesario, dar una
explicación sucinta, usando palabras conocidas en la región.
Algunas preguntas admiten varias respuestas. Su lectura debe ser pausada, de acuerdo
con el grado de comprensión y participación del entrevistado. No puede quedar ninguna
pregunta sin responder.
El entrevistador debe anotar las respuestas durante la entrevista, en vez de confiar en
la memoria. Al final, todavía en presencia del entrevistado, debe revisar rápidamente el
formulario para comprobar que no haya quedado nada pendiente.
Los instrumentos para la investigación se presentan en el cuadro siguiente:
Instrumentos para la recopilación
y el análisis de datos
Objetivos
Copia de la declaración de defunción Determinar la defunción y orientar los procedimientos y las fuentes de
información para la investigación.
Declaración de defunción con fines
epidemiológicos
Declaración de defunción para la
investigación
Copia de la declaración de nacido vivo
La declaración de defunción con fines epidemiológicos debe ser expedida por el
profesional responsable de la investigación en los casos en que no haya una
declaración de defunción, es decir, en los casos en que la defunción haya sido
detectada con una búsqueda activa.
Permite copiar a mano la información de la declaración de defunción para el trabajo de
campo, preservando la declaración de defunción original.
Complementar la identificación del caso y proporcionar orientación con
respecto a las fuentes de información para la investigación de la
defunción.
Declaración de nacido vivo con
La declaración de nacido vivo con fines epidemiológicos debe ser
fines epidemiológicos
expedida por el profesional responsable de la investigación en los
casos en que no haya una declaración de nacido vivo, es decir, si la
persona fallecida no tenía una declaración de nacido vivo.
Ficha de investigación de defunción
Recopilar información sobre la causa de muerte en establecimientos de salud
con causa mal definida
ambulatorios y hospitalarios y en otros lugares tales como el SINAN, el IML, el
SVO, la FUNASA y la prensa.
AV1 = Formulario 1: niño menor de
Recopilar información verbalmente de la persona o las personas encargadas de
1 año
cuidar al niño que haya muerto (madre o familiar) acerca de la historia de su
vida, la salud de la madre, la asistencia recibida en servicios de salud, prestando
especial atención a la atención durante el período prenatal y el parto y a la
atención del recién nacido, y las circunstancias en que se produjo la
enfermedad que llevó a la muerte.
AV2 = Formulario 2: niño mayor de 1 Recopilar información verbalmente de la persona o las personas encargadas de
año y menor de 10 años
cuidar al niño que haya muerto (madre o familiar) acerca de la historia de su vida,
la asistencia recibida en servicios de salud y las circunstancias en que se produjo la
enfermedad que llevó a la muerte.
AV3 = Formulario 3: persona mayor
Recopilar información verbalmente de la persona o las personas encargadas de
de 10 años
cuidar a la persona fallecida (madre o familiar) acerca de la historia de su vida y su
salud, la asistencia recibida en servicios de salud y las circunstancias en que se
produjo la enfermedad que llevó a la muerte.
AV3.1 = Formulario 3.1: persona
Recopilar información verbalmente de la persona o las personas encargadas de
mayor de 10 años (mujer en edad
cuidar a la mujer fallecida (hermana o familiar) acerca de la historia la vida y la
fértil)
salud de la mujer de 10 a 49 años, la asistencia recibida en servicios de salud y las
circunstancias en que se produjo la enfermedad que llevó a la muerte.
1
4
Manual para la investigación de las defunciones con causa mal definida
3.3. Orientaciones sobre algunas preguntas del formulario 1: niño
menor de 1 año
Este formulario se usa en los casos de defunción de niños menores de 1 año. Por lo
tanto, todo el flujo de la investigación se regirá por el “Manual de vigilancia de las
defunciones infantiles y fetales”, que es preciso consultar. La entrevista domiciliaria se
inicia con la Ficha de investigación de defunción infantil: entrevista domiciliaria (I3) y
continúa con la Ficha de investigación de defunción infantil como complemento de la
entrevista domiciliaria: autopsia verbal. Formulario 1: niño menor de 1 año (AV1), que es la
autopsia verbal propiamente dicha, en los siguientes casos:
1) Declaración de defunción emitida por notario
2) Declaración de defunción emitida por médico con causa mal definida
3) No se emitió declaración de defunción.
4) La investigación en establecimientos de salud, el IML o el SVO no aclaró la causa
de la muerte.
3.3.1.
Ficha de investigación de defunción infantil: entrevista domiciliaria (I3)
Con este formulario se recopila información por medio de una entrevista con las
personas a cargo del cuidado del niño que haya muerto (madre o familiar responsable)
sobre las características y condiciones de vida de la madre y de la familia, datos sobre la
gestación y el nacimiento, así como de los antecedentes maternos, la asistencia prenatal, la
atención en el parto y del recién nacido en la maternidad y durante el seguimiento por el
servicio de salud después del alta. Otras preguntas permiten recabar datos sobre la
enfermedad que causó la muerte.
Pregunta 14:
Esta entrevista debe complementarse con la autopsia verbal,
formulario 1: niño menor de 1 año, en los casos señalados a
continuación:
■ Esta
pregunta permite determinar si la causa de la defunción está mal
definida y orienta al entrevistador para que, cuando vaya a hacer la
entrevista, lleve también el formulario 1 de autopsia verbal a fin de
usarlo durante la misma visita domiciliaria. La pregunta 77, que está
al final de la ficha, recuerda al entrevistador que tiene que hacer la
autopsia verbal.
■ Las preguntas 73 y 74 de la ficha son la introducción al formulario 1
y, por lo tanto, se debe usar el formulario 1 a continuación como
complemento natural de la entrevista.
Pregunta 73:
¿De qué cree usted qué murió el niño? ¿Qué sucedió durante la
enfermedad o situación que llevó a la muerte?
■ El
entrevistador debe demostrar empatía, mirando al entrevistado a los ojos y disponiéndose a escuchar atentamente su relato. El
entrevistado no debe preocuparse por encontrar la causa que llevó a
la muerte, agotando el tema. La única pregunta permitida es: 1
5
Secretaría de Vigilancia Sanitaria/MS
“¿Quiere agregar algo más? ”. La respuesta no debe considerarse
completa hasta que el entrevistado responda que no tiene nada más
que agregar. En ese momento, el entrevistador no debe hacer
preguntas sobre las circunstancias, signos y síntomas que llevaron a la
muerte ni sobre los resultados de los exámenes y tratamientos
realizados. Eso se hará, de forma sistemática, con el Formulario 1:
niño menor de 1 año (AV1). De esta forma, el entrevistador tiene la
oportunidad de registrar fielmente lo que dice el entrevistado en
este espacio y el resto de la entrevista no será repetitivo.
Pregunta 74:
¿Qué sabe usted sobre enfermedades que se hayan producido
en la familia de la madre y el padre d el niño?
■ Hay
que dejar que el entrevistado hable y después tomar nota de su
relato, siguiendo las mismas recomendaciones aplicables a la
pregunta anterior. El objetivo es investigar la existencia de factores de
riesgo: antecedentes familiares, enfermedades congénitas o genéticas,
condiciones de vivienda, hábitos de vida y situación de riesgo. Hay que
investigar la presencia de esos factores en la madre y el padre.
3.3.2. Ficha de investigación de defunción infantil como complemento de la
entrevista domiciliaria: autopsia verbal. Formulario 1: niño menor de 1
año (AV1)
3.3.2.1.
Identificación de la persona fallecida
En esta sección, las preguntas 1 a 9 tratan de la identificación de la persona fallecida
sobre la base de los documentos expedidos tras el nacimiento (declaración de nacido
vivo) y la muerte (declaración de defunción y certificado de defunción).
Pregunta 1: Nombre de la persona fallecida
■ El
nombre de la persona que falleció debe anotarse de forma
completa, sin abreviaturas.
Pregunta 6: ¿Se emitió la declaración de nacido vivo? Sí. Número de la
declaración de nacido vivo
Pregunta 7: ¿Se emitió la declaración de defunción? Sí. Número de la
declaración de defunción
■ Pregunta 8:
1
6
Anotar el número de la declaración de nacido vivo y de la
declaración de defunción, si se emitieron. A continuación, antes
de iniciar la entrevista, hay que llenar, completar o corregir los
campos de las copias de la declaración de nacido vivo y de la
declaración de defunción adjuntas al formulario.
¿Tiene certificado de defunción (emitido por notario)? Manual para la investigación de las defunciones con causa mal definida
■ Señalar
si se emitió el certificado de defunción, labrado ante
notario del Registro Civil. 3.3.2.2.
Lugar de la entrevista
En esta sección, que consiste en la pregunta 10, se procura obtener de la forma más
correcta y completa posible la dirección de la persona fallecida y del lugar de la
entrevista.
Pregunta 10:
Ejido, número, complemento, barrio, distrito o poblado, municipio, unidad federativa, localidad
■ Anotar
de la forma más completa posible la dirección del lugar de
la entrevista y señalar si la vivienda está en una zona urbana o
rural.
■ Teléfono: el número de teléfono será útil en caso de que sea
necesario volver a contactarse con la familia. En ningún caso se debe
complementar la información por teléfono.
■ Punto de referencia: anotar algún punto de referencia si la dirección
no es suficiente para localizar la vivienda. Para las viviendas
situadas en zonas rurales, poner el nombre de la hacienda o el sitio,
el nombre del propietario o alguna otra referencia cercana (puente, río,
cruce, poste de la red de energía eléctrica, distancia en kilómetros
respecto de la vía de acceso, etc.).
3.3.2.3.
Identificación del entrevistado
En esta sección, que consiste en las preguntas 11 y 12, se solicita la identificación formal
del entrevistado.
Pregunta 11:
Nombre del entrevistado
■ Anotar
el nombre completo del entrevistado.
Pregunta 12: ¿Qué relación tiene con la persona fallecida? ■ Señalar todas las opciones mencionadas por el entrevistado. En la
opción “otra”, anotar lo que diga el entrevistado que no se encuadre
en las opciones presentadas en la pregunta.
Regla general número 1: si la respuesta es
otro
•
En la opción “otro”, “otra”, “otra enfermedad” u “otro lugar”, anotar lo que diga el entrevistado que no se
encuadre en las opciones presentadas en la pregunta.
3.3.2.4. Defunción por causa externa
1
7
Secretaría de Vigilancia Sanitaria/MS
Esta sección consiste en las preguntas 13 y 14. Este formulario se usará solo después de la Ficha de investigación de defunción infantil: entrevista domiciliaria (I3), sin el cual el inicio
de la entrevista no tiene sentido.
Pregunta 14: ¿El bebé falleció debido a lesiones, un accidente o actos de
violencia? ■ La
pregunta 14 orienta al entrevistador para que pase a la pregunta
65 si la defunción se debió a lesiones, un accidente o actos de
violencia, pues las preguntas 65 en adelante son más adecuadas en
ese caso. De lo contrario, el entrevistador debe seguir la secuencia
completa de preguntas del formulario (preguntas 15 a 73).
3.3.2.5.
Factores de salud e historia del embarazo de la madre
En esta sección, que consiste en las preguntas 15 a 22, se trata de verificar la
existencia de factores determinantes de la salud que puedan haber contribuido a la
muerte del bebé y que hayan afectado a la madre durante la gestación. Es posible que
algunos hechos hayan sido relatados en relación con la pregunta anterior. Aun así, no se
puede omitir ninguna pregunta.
¿Intentó interrumpir el embarazo (perder el bebé)? Pregunta 15:
Pregunta 15.1: ¿De qué forma? Regla general número 2: preguntas con subítems
•
•
•
Si la respuesta a la pregunta inicial es afirmativa, continuar la entrevista pasando por todos los subítems de la
pregunta.
Si la respuesta a la pregunta inicial es negativa, continuar la entrevista sin leerle los subítems al entrevistado. Pasar
a la pregunta siguiente.
La pregunta 31 es una excepción. Se debe responder al ítem 31.1 si la respuesta es “no sabe” el peso al nacer.
Regla general número 3: si la respuesta es:
sí
no
Si la respuesta es afirmativa, especificar lo que se pide.
3.3.2.6.
no sabe
Condiciones del nacimiento
Con las preguntas 23 a 36 de esta sección se indaga sobre los detalles del nacimiento
del bebé fallecido y su estado después del nacimiento, así como cualquier antecedente que
ayude a explicar la defunción.
Pregunta 28:
¿El bebé nació con circular del cordón (enlazado)? §
Pregunta 31:
1
8
El bebé nació con el cordón umbilical alrededor del cuello.
¿Qué peso tenía el bebé al nacer? Manual para la investigación de las defunciones con causa mal definida
Pregunta 31.1: El tamaño del bebé, de acuerdo con la duración de la
gestación, era:
§ Si el entrevistado no sabe el peso al nacer, hay que responder la
pregunta 31.1.
Pregunta 32: ¿Tenía huesos fracturados como consecuencia del parto? §
Anotar el tipo y la localización de la lesión. Pregunta 33:
§
¿Tenía algún signo de parálisis? Especificar el tipo y la localización de la parálisis al nacer. La parálisis puede
ser flácida (miembro flácido, blando, sin fuerza) o rígida (miembro rígido,
duro, estirado, inflexible).
Pregunta 36:
§
¿Tenía lesiones (manchas, ampollas, pápulas, heridas) en la piel cuando nació?
Manchas: modificaciones en la coloración de la piel, sin alteraciones a
la palpación, sin bultos debajo de la piel.
§
Pápulas: elevaciones circunscritas de la piel más o menos uniformes, sin
acumulación de líquido. Corresponden a nódulos, tumoraciones o tumores.
Se pueden usar otros términos regionales: bulto, ganglio.
§
Ampolla: formaciones cavitarias en la piel llenas de líquido. Pueden ser
vesículas o pústulas (con contenido purulento).
§
Herida o úlcera: solución de continuidad, aguda o crónica, de piel o
mucosa acompañada de proceso inflamatorio, con pérdida de sustancia.
Corresponde a las heridas abiertas en la piel o en las mucosas.
3.3.2.7.
Signos y síntomas de la enfermedad que llevó a la muerte del bebé
nacido vivo
Con las preguntas 37 a 64 de esta sección se trata de investigar de forma sistemática
los signos y los síntomas específicos de la enfermedad que llevó a la muerte, siguiendo el
mismo esquema de una anamnesis. Hay que recordárselo al entrevistado si es necesario.
Por lo tanto, durante la lectura de algunas de las preguntas de esta sección, el entrevistador
debe iniciar la pregunta con la frase: “Durante la enfermedad que llevó a la muerte, la
persona fallecida...”
Pregunta 38:
Llegó a alimentarse:
Pregunta 38.1: ¿Cuánto tiempo después de nacer comenzó a alimentarse? § Especificar el número de horas, días o semanas, anotando
correctamente el período de tiempo al que se refiere, es
decir, si se trata de horas o días.
1
9
Secretaría de Vigilancia Sanitaria/MS
Pregunta 38.2: ¿El bebé dejó de alimentarse antes de morir? § Anotar cuánto tiempo antes de morir dejó de alimentarse el
niño.
Regla general número 4: si la respuesta es:
sí, ¿cuánto tiempo?
• A notar
el número de días, horas o minutos. Especificar si se trata de días, horas o minutos.
Pregunta 40:
¿Se usó algo cosa para curar el ombligo? § Especificar la medicación o la sustancia que se aplicó al muñón
umbilical para cuidarlo o limpiarlo.
Pregunta 42: ¿Tenía coloración amarillenta en los ojos, la piel, las palmas
de las manos o las plantas de los pies (ictericia)?
§ En bebés de piel más oscura, el entrevistado puede haber notado
la coloración amarillenta, propia de la ictericia, en las palmas
de las manos o de los pies.
Pregunta 44:
¿Tuvo convulsiones (ataque)? § Si la respuesta es afirmativa, anotar cuántas veces por día,
semana o mes. Es posible que el entrevistado no sepa lo que
quiere decir la palabra “convulsiones”. En algunos lugares
se conoce como la enfermedad del niño que patalea mucho,
temblando y poniendo los ojos en blanco. Algunos lo
entienden como un “ataque”, otros comprenden la expresión
“se quedó duro o babeando” o “le dio un ataque”, o incluso
“tembladera”.
Pregunta 48:
¿Llegó a quedar inconsciente (desmayado)? § El bebé se desmayó, pero estaba vivo.
Pregunta 53:
¿Tenía dificultades para respirar? § Si el niño tenía dificultades para respirar durante la
enfermedad que llevó a la muerte, queremos caracterizar esa
respiración, buscando detalles que faciliten el diagnóstico de
la enfermedad.
Pregunta 53.1:
¿Hacía ruido al respirar? § El entrevistador debe saber cómo suenan los “ronquidos” o las
“sibilancias” e imitar la respiración ruidosa que producen. Pida
al entrevistado que imite el sonido de la respiración del bebé
fallecido.
Pregunta 54:
2
0
¿Se puso morado (cianótico) alguna vez? Manual para la investigación de las defunciones con causa mal definida
§ La piel se le puso morada, el niño quedó cianótico.
Pregunta 56:
¿Vomitaba? § Regurgitar consiste generalmente en escupir leche después de
mamar. El vómito exige un esfuerzo para expeler el contenido
del estómago y puede que no esté directamente relacionado
con la alimentación. 3.3.2.8.
Antecedentes de lesiones, accidentes o violencia
En esta sección, con las preguntas 65 y 66 se procura determinar con claridad la presencia
de una causa externa de muerte. Probablemente, el entrevistado ya haya hecho referencia
al hecho. Aun así se deben hacer las preguntas y se deben anotar las respuestas como
forma de verificación. A esta altura de la entrevista, el entrevistado se puede acordar de algún
otro detalle. Es importante tener en mente que la lesión, el accidente o el acto de violencia
puede haberse producido días antes de la muerte y que sus consecuencias pueden haber
provocado la defunción, siendo en ese caso la causa de la muerte.
Pregunta 65.1:
¿Cuál? § Con esta pregunta se trata de aclarar mejor el tipo de accidente
(“accidente de tránsito”, “envenenamiento” o “caída”)
sufrido por la persona fallecida. Las demás opciones deben
señalarse simplemente.
Pregunta 65.2: ¿Cómo, cuándo y dónde sucedió? § Hacer un relato sucinto del hecho. Puede ser que ya lo haya
relatado. Aun así, hay que preguntar para verificar la claridad
del relato. En este punto se puede detectar una causa externa
más antigua cuya secuela se presenta ahora como causa de la
muerte.
Pregunta 66:
¿Sufrió una mordedura o picadura de algún animal o insecto que
le ocasionó la muerte?
§ Si la respuesta es afirmativa, especifique el animal o insecto que
lo haya mordido o picado. Puede ser que ya lo haya relatado.
Aun así, hay que preguntar para verificar la claridad del
relato.
3.3.2.9.
Servicios de salud y cuidado o tratamiento utilizados durante la
enfermedad que llevó a la muerte
En esta sección, que consiste en las preguntas 67 a 70, se verifica el acceso a los servicios
de salud, su capacidad para resolver el problema y la percepción del entrevistado en cuanto
a la calidad de la atención recibida.
2
1
Secretaría de Vigilancia Sanitaria/MS
Pregunta 67.1: ¿Dónde fue la última internación? § Anotar el servicio de salud y el municipio donde se hizo la última
internación, lo cual podrá orientar una investigación
posterior.
Pregunta 70:
Si no recibió tratamiento en un servicio de salud, ¿por qué no?
§ Si las respuestas a las preguntas 67 a 69 son negativas, se debe
responder la pregunta 70. Si una de las respuestas es afirmativa, el
bebé fallecido fue atendido en algún establecimiento de salud
ambulatorio u hospitalario, en cuyo caso hay que marcar la
opción “no corresponde”.
3.3.2.10. Anotaciones complementarias
Esta sección, que abarca las preguntas 71 a 73, permite agregar información que consta
en documentos presentados por el entrevistado. Es importante destacar que toda la
información se refiere a la enfermedad que llevó a la muerte, tanto los resultados de
exámenes como el resumen del alta.
Pregunta 71:
Resultados de los exámenes más importantes relacionados con
la enfermedad que llevó a la muerte, si los hubiera
§ En este momento hay que preguntar sobre la prueba del piecito,
entre otras cosas.
Pregunta 73:
¿Fue vacunado? § Solicitar la tarjeta de vacunación del niño. Si tiene la tarjeta,
señalar los nombres de las vacunas que recibió. No hay que
anotar las dosis. Si no tiene la tarjeta de vacunación, anotar lo
que diga el entrevistado.
3.3.2.11. Conclusión de la autopsia verbal
Esta sección tiene dos partes.
En la primera se reproduce la sección de la declaración de defunción titulada
“Condiciones y causas de la defunción”, en la cual el médico que analiza la entrevista debe
anotar las probables causas de muerte tras la investigación. El médico puede pedir al
entrevistador aclaraciones sobre la entrevista que faciliten su análisis. Atención: sólo el
médico debe llenar esta sección. En la segunda parte hay un espacio para anotar la fecha de la entrevista y el nombre de
los entrevistadores y un espacio para anotar la fecha del análisis y el nombre del médico
que lo realizó.
2
2
Manual para la investigación de las defunciones con causa mal definida
3.4. Orientaciones sobre algunas preguntas del formulario 2:
niño mayor de 1 año y menor de 10 años
Hay que usar este formulario en los casos de defunción de niños mayores de 1 año y
menores de 10 años.
3.4.1.
Identificación de la persona fallecida
En esta sección, las preguntas 1 a 10 tratan de la identificación de la persona fallecida
sobre la base de los documentos expedidos tras el nacimiento (declaración de nacido
vivo) y la muerte (declaración de defunción y certificado de defunción).
Pregunta 1: Nombre de la persona fallecida
§ El nombre de la persona que falleció debe anotarse de forma
completa, sin abreviaturas.
Pregunta 7: ¿Se emitió la declaración de nacido vivo? Sí. Número de la
declaración de nacido vivo
Pregunta 8: ¿Se emitió la declaración defunción? Sí. Número de la declaración
de defunción
§ Anotar el número de la declaración de nacido vivo y de la
declaración de defunción, si se emitieron. A continuación,
antes de iniciar la entrevista, hay que llenar, completar o corregir los campos de las copias de la declaración de nacido
vivo y de la declaración de defunción adjuntas al formulario.
Pregunta 9: ¿Tiene certificado de defunción (emitido por notario)? § Señalar si se emitió el certificado de defunción, labrado ante
notario del Registro Civil.
3.4.2.
Lugar de la entrevista
En esta sección, que consiste en la pregunta 11, se procura obtener de la forma más correcta y
completa posible la dirección de la persona fallecida y del lugar de la entrevista.
Pregunta 11: Ejido, número, complemento, barrio, distrito o poblado, municipio, unidad
federativa, localidad
§ Anotar de la forma más completa posible la dirección del lugar de la entrevista
y señalar si la vivienda está en una zona urbana o rural.
§ Teléfono: el número de teléfono será útil en caso de que sea necesario volver a
contactarse con la familia. En ningún caso se debe complementar la
información por teléfono.
2
3
Secretaría de Vigilancia Sanitaria/MS
§ Punto
de referencia: anotar algún punto de referencia si la dirección no es
suficiente para localizar la vivienda. Para las viviendas situadas en zonas
rurales, poner el nombre de la hacienda o el sitio, el nombre del propietario o alguna otra referencia cercana (puente, río, cruce, poste de la red de energía eléctrica, distancia en kilómetros respecto de la vía de acceso, etc.).
3.4.3.
Identificación del entrevistado
En esta sección, que consiste en las preguntas 12 y 13, se solicita la identificación formal del entrevistado.
Pregunta 12:
Nombre del entrevistado
§ Anotar el nombre completo del entrevistado. Pregunta 13: ¿Qué relación tiene con la persona fallecida? § Señalar todas las opciones mencionadas por el entrevistado. En la opción “otra”,
anotar lo que diga el entrevistado que no se encuadre en las opciones
presentadas en la pregunta.
Regla general número 1: si la respuesta es
otro
En la opción “otro”, “otra”, “otra enfermedad” u “otro lugar”, anotar lo que diga el
entrevistado que no se encuadre en las opciones presentadas en la pregunta.
•
2
4
Secretaría de Vigilancia Sanitaria/MS
3.4.4.
Relato del entrevistado
En esta sección, las preguntas 14 y 15 permiten al entrevistado relatar con sus propias
palabras lo que sucedió. Este momento es muy importante y ayuda a aliviar la tensión
inicial de la visita. El entrevistador debe demostrar empatía, mirando al entrevistado a
los ojos y disponiéndose a escuchar atentamente su relato.
Pregunta 14:
Breve evolución de la enfermedad o situación que llevó a la
muerte, e n las palabras del entrevistado
§ En la pregunta 14, el entrevistado no debe preocuparse por
encontrar la causa que llevó a la muerte, agotando el tema. La
única pregunta permitida es: “¿Quiere agregar algo más?”. La
respuesta no debe considerarse completa hasta que el
entrevistado responda que no tiene nada más que agregar. En
ese momento, el entrevistador no debe hacer preguntas sobre
las circunstancias, signos y síntomas que llevaron a la muerte ni
sobre los resultados de los exámenes y tratamientos
realizados. Eso se hará, de forma sistemática, en el resto del
formulario. De esta forma, el entrevistador tiene la
oportunidad de registrar fielmente lo que dice el entrevistado
en este espacio y el resto de la entrevista no será repetitivo.
Pregunta 15:
Breve relato sobre las condiciones de vida, los antecedentes de
salud de la persona fallecida y los antecedentes f amiliares
§ Hay que dejar que el entrevistado hable y después tomar nota de
su relato, siguiendo las mismas recomendaciones aplicables a
la pregunta anterior. El objetivo es investigar la existencia de factores de riesgo: antecedentes familiares, enfermedades
congénitas o genéticas, condiciones de vivienda, hábitos de vida y
situación de riesgo. Hay que investigar la presencia de esos
factores en la madre y el padre.
3.4.5.
Enfermedades y trastornos precedentes
Esta sección abarca las preguntas 16 a 18. Con las preguntas 16 y 16.1 se trata de verificar la
existencia de factores determinantes de la salud que puedan haber contribuido a la
muerte. Es posible que algunos hechos hayan sido relatados en relación con la pregunta anterior. Aun así, no se puede omitir ninguna pregunta.
Pregunta 16: Enfermedades y trastornos precedentes
§ Señale todas las opciones mencionadas por el entrevistado. La
frase “trastorno mental” se refiere a enfermedades tales como
obsesión, alucinaciones y ansiedad. El término “depresión”
figura por separado porque es más común. La “deficiencia
mental” se refiere a un trastorno cognoscitivo con atraso
2
5
Secretaría de Vigilancia Sanitaria/MS
del aprendizaje y cociente intelectual bajo (reducción de la
capacidad intelectual).
§ En las opciones “enfermedad congénita”, “cáncer” y “otra
enfermedad”, siempre que sea posible especifique la
enfermedad congénita, el cáncer o la otra enfermedad.
Pregunta 16.1: Medicamento de uso continuo
§ Si la respuesta a la pregunta 16 es afirmativa, anotar el
nombre del medicamento, la dosis y el tiempo durante el
cual se usó si es posible.
Regla general número 2: preguntas con subítems
•
•
Si la respuesta a la pregunta inicial es afirmativa, continuar la entrevista pasando por todos los subítems de la
pregunta.
Si la respuesta a la pregunta inicial es negativa, continuar la entrevista sin leerle los subítems al entrevistado. Pasar a
la pregunta siguiente.
Pregunta 17: ¿Sufrió alguna lesión, acto de violencia o agresión? § Especificar el tipo de acto de violencia o agresión que sufrió.
Regla general número 3: si la respuesta es:
sí
•
no
no sabe
Si la respuesta es afirmativa, especificar lo que se pide.
Pregunta 18: ¿El niño falleció debido a debido a lesiones, un accidente o actos
de violencia? §
3.4.6.
La pregunta 18 orienta al entrevistador para que pase a la
pregunta 51 si la defunción se debió a lesiones, un accidente o
actos de violencia, pues las preguntas 51 en adelante son más
adecuadas en ese caso. De lo contrario, el entrevistador debe
seguir la secuencia completa de preguntas del formulario.
Signos y síntomas de la enfermedad que llevó a la muerte
En esta sección, con las preguntas 19 a 50 se trata de investigar de forma sistemática
los signos y los síntomas específicos de la enfermedad que llevó a la muerte, siguiendo el
mismo esquema de una anamnesis. Hay que recordárselo al entrevistado si es necesario.
Por lo tanto, durante la lectura de algunas de las preguntas de esta sección, el entrevistador
debe iniciar la pregunta con la frase: “Durante la enfermedad que llevó a la muerte, la
persona fallecida...”
Pregunta 19:
¿Durante cuánto tiempo estuvo enfermo antes de morir? ■ 2
6
Anote cuánto tiempo estuvo enfermo en el cuadrito
correspondiente a la categoría más adecuada: días, meses o años. Si
estuvo enfermo durante un año y tres meses, anote lo que diga el
Manual para la investigación de defunciones con causa mal definida
entrevistado: marque 3 en el cuadrito de los meses y 1 en el
cuadrito de los años.
Pregunta 20:
¿Tenía fiebre? § Si el niño tuvo fiebre durante la enfermedad que llevó a la
muerte, queremos caracterizar esa fiebre, buscando detalles
que faciliten el diagnóstico de la enfermedad. Regla general número 4: si la respuesta es:
sí, ¿durante cuánto tiempo?
• A notar
el número de días, horas o minutos. Especificar si se trata de días, horas o minutos.
Pregunta 22: ¿Bajó de peso durante la enfermedad? § Si la respuesta es afirmativa, pregunte cuantos kilos bajó el
enfermo.
¿Hacía ruido al respirar? Pregunta 28.1:
§ El entrevistador debe saber cómo suenan los “ronquidos” o las
“sibilancias” e imitar la respiración ruidosa que producen. Pida al
entrevistado que imite el sonido de la respiración de la persona
fallecida.
Pregunta 29:
¿Se puso morado (cianótico) alguna vez durante la enfermedad
que llevó a la muerte?
§ ¿Se le puso morada la piel? Pregunta 31:
¿Vomitaba? § El vómito exige un esfuerzo para expeler el contenido del estómago y puede que no esté directamente relacionado con la
alimentación. Pregunta 34: ¿Tenía un bulto duro en la barriga? Pregunta 34.1: ¿Dónde? § Pedir al entrevistado que señale el lugar para que el entrevistador
pueda indicarlo en el formulario. ¿Perdía el equilibrio al caminar (marcha irregular)? Pregunta 36:
■ Determinar
si el niño comenzó a caminar de modo diferente,
tropezando, sin equilibrio, tambaleándose.
Pregunta 38:
¿Tenía convulsiones (ataques)? ■ Si
la respuesta es afirmativa, anotar cuántas veces por día, semana o
mes. Es posible que el entrevistado no sepa lo que quiere decir la
2
7
Secretaría de Vigilancia Sanitaria/MS
palabra “convulsiones”. En algunos lugares se conoce como la
enfermedad del niño que patalea mucho, temblando y poniendo los
ojos en blanco. Algunos lo entienden como un “ataque”, otros
comprenden la expresión “se quedó duro o babeando” o “le dio un
ataque”, o incluso “tembladera”.
¿Llegó a quedar inconsciente (desmayado)? Pregunta 39:
§ Se desmayó, pero estaba vivo.
Pregunta 45: ¿Tenía lesiones (manchas, ampollas, pápulas, heridas) en la piel? §
Manchas: modificaciones en la coloración de la piel, sin alteraciones a
la palpación, sin bultos debajo de la piel.
§
Pápulas: elevaciones circunscritas de la piel más o menos uniformes, sin
acumulación de líquido. Corresponden a nódulos, tumoraciones o tumores.
Se pueden usar otros términos regionales: bulto, ganglio.
§
Ampolla: formaciones cavitarias en la piel llenas de líquido. Pueden ser
vesículas o pústulas (con contenido purulento).
Herida o úlcera: solución de continuidad, aguda o crónica, de piel o
mucosa acompañada de proceso inflamatorio, con pérdida de sustancia.
Corresponde a las heridas abiertas en la piel o en las mucosas.
§
3.4.7.
Antecedentes de lesiones, accidentes o violencia
En esta sección, con las preguntas 51 y 52 se procura determinar con claridad la presencia
de una causa externa de muerte. Probablemente, el entrevistado ya haya hecho referencia
al hecho. Aun así se deben hacer las preguntas y se deben anotar las respuestas como
forma de verificación. A esta altura de la entrevista, el entrevistado se puede acordar de algún
otro detalle. Es importante tener en mente que la lesión, el accidente o el acto de violencia
puede haberse producido días antes de la muerte y que sus consecuencias pueden haber
provocado la defunción, siendo en ese caso la causa de la muerte.
Pregunta 51.1:
¿Cuál? § Con esta pregunta se trata de aclarar mejor el tipo de accidente
(“accidente de tránsito”, “envenenamiento” o “caída”)
sufrido por la persona fallecida.
Pregunta 51.2: ¿Cómo, dónde y cuándo sucedió? § Hacer un relato sucinto del hecho. Puede ser que ya lo haya
relatado. Aun así, hay que preguntar para verificar la claridad
del relato. En este punto se puede detectar una causa externa
más antigua cuya secuela se presenta ahora como causa de la
muerte.
Pregunta 52:
2
8
¿Sufrió una mordedura o picadura de algún animal o insecto
que le ocasionó la muerte?
Manual para la investigación de defunciones con causa mal definida
§ Si la respuesta es afirmativa, especifique el animal o insecto que
lo haya mordido o picado.
3.4.8.
Servicios de salud y cuidado o tratamiento utilizados durante la enfermedad
que llevó a la muerte
En esta sección, que consiste en las preguntas 53 a 56, se verifica el acceso a los servicios
de salud, su capacidad para resolver el problema y la percepción del entrevistado en cuanto
a la calidad de la atención recibida.
Pregunta 53.1: ¿Dónde fue la última internación? § Anotar el servicio de salud y el municipio donde se hizo la última
internación, lo cual podrá orientar una investigación posterior.
Pregunta 54.1: ¿Dónde recibió atención por última vez? § Anotar el servicio de salud y el municipio donde tuvo la última
consulta, lo cual podrá orientar una investigación posterior.
Pregunta 56:
Si no recibió tratamiento en un servicio de salud, ¿por qué
no?
§ Si las respuestas a las preguntas 53 a 55 son negativas, se debe
responder la pregunta 56. Si una de las respuestas es afirmativa, la
persona fallecida fue atendida en algún establecimiento de salud
ambulatorio u hospitalario, en cuyo caso hay que marcar la
opción “no corresponde”.
3.4.9.
Anotaciones complementarias
Esta sección, que abarca las preguntas 57 a 60, permite agregar información que consta
en documentos presentados por el entrevistado. Es importante destacar que toda la
información se refiere a la enfermedad que llevó a la muerte, tanto los resultados de
exámenes como el resumen del alta.
Pregunta 59:
¿Fue vacunado? § Solicitar la tarjeta de vacunación del niño. Si tiene la tarjeta,
señalar los nombres de las vacunas que recibió. Si no tiene la
tarjeta de vacunación, anotar lo que diga el entrevistado.
Pregunta 60:
Observaciones del entrevistador
§ Este espacio está reservado para anotar información pertinente
que permita armar un cuadro del final de la vida de la persona.
El entrevistador debe anotar las circunstancias de la vida de la
persona fallecida, las condiciones de la vivienda, la alimentación y
el impacto causado por la pérdida en la familia. Es importante
anotar las circunstancias en que tuvo lugar la entrevista: el
2
9
Secretaría de Vigilancia Sanitaria/MS
entrevistado colaboró, fue inadecuado o era incapaz. Cabe
destacar que, en este espacio, el entrevistador no debe opinar sobre
la causa de la muerte, sino sobre sus circunstancias, los hechos que
la rodearon.
3.4.10.
Conclusión de la investigación
Esta sección tiene dos partes.
En la primera se reproduce la sección de la declaración de defunción titulada
“Condiciones y causas de la defunción”, en la cual el médico que analiza la entrevista debe
anotar las probables causas de muerte tras la investigación. El médico puede pedir al
entrevistador aclaraciones sobre la entrevista que faciliten su análisis. Atención: sólo el
médico debe llenar esta sección. En la segunda parte hay un espacio para anotar la fecha de la entrevista y el nombre de
los entrevistadores y un espacio para anotar la fecha del análisis y el nombre del médico
que lo realizó.
3.5. Orientaciones sobre algunas preguntas del formulario 3:
persona mayor de 10 años
Hay que usar este formulario en los casos de defunción de personas mayores de 10
años, excepto las mujeres en edad fértil. Por lo tanto, se usará para las mujeres mayores de
50 años y para todos los hombres.
3.5.1.
Identificación de la persona fallecida
En esta sección, las preguntas 1 a 9 tratan de la identificación de la persona fallecida sobre
la base de los documentos expedidos tras el nacimiento (declaración de nacido vivo) y la
muerte (declaración de defunción y certificado de defunción). Pregunta 1: Nombre de la persona fallecida
§ El nombre de la persona que falleció debe anotarse de forma
completa, sin abreviaturas.
Pregunta 7: ¿Se emitió la declaración defunción? Sí. Número de la declaración
de defunción
§ Anotar el número de la declaración de defunción, si se emitió. A
continuación, antes de iniciar la entrevista, hay que llenar,
completar o corregir los campos de la copia de la
declaración de defunción adjunta al formulario. Pregunta 8: ¿Tiene certificado de defunción (emitido por notario)? § Señalar si se emitió el certificado de defunción, labrado ante
notario del Registro Civil.
3
0
Manual para la investigación de defunciones con causa mal definida
3.5.2.
Lugar de la entrevista
En esta sección, que consiste en la pregunta 10, se procura obtener de la forma más
correcta y completa posible la dirección de la persona fallecida y del lugar de la
entrevista.
Pregunta 10:
Ejido, número, complemento, barrio, distrito o poblado, municipio, unidad federativa, localidad
§ Anotar de la forma más completa posible la dirección del lugar
de la entrevista y señalar si la vivienda está en una zona urbana o
rural.
§ Teléfono: el número de teléfono será útil en caso de que sea
necesario volver a contactarse con la familia. En ningún caso se
debe complementar la información por teléfono.
§ Punto de referencia: anotar algún punto de referencia si la
dirección no es suficiente para localizar la vivienda. Para las
viviendas situadas en zonas rurales, poner el nombre de la
hacienda o el sitio, el nombre del propietario o alguna otra referencia cercana (puente, río, cruce, poste de la red de energía eléctrica, distancia en kilómetros respecto de la vía de acceso,
etc.).
3.5.3.
Identificación del entrevistado
En esta sección, que consiste en las preguntas 11 y 12, se solicita la identificación formal
del entrevistado.
Pregunta 11:
Nombre del entrevistado
§ Anotar el nombre completo del entrevistado. Pregunta 12: ¿Qué relación tiene con la persona fallecida? § Señalar todas las opciones mencionadas por el entrevistado. En la
opción “otra”, anotar lo que diga el entrevistado que no se
encuadre en las opciones presentadas en la pregunta.
Regla general número 1: si la respuesta es
otro
• E n
la opción “otro”, “otra”, “otra enfermedad” u “otro lugar”, anotar lo que diga el entrevistado que no se
encuadre en las opciones presentadas en la pregunta.
3
1
Secretaría de Vigilancia Sanitaria/MS
3.5.4.
Relato del entrevistado
En esta sección, las preguntas 13 y 14 permiten al entrevistado relatar con sus propias
palabras lo que sucedió. Este momento es muy importante y ayuda a aliviar la tensión
inicial de la visita. El entrevistador debe demostrar empatía, mirando al entrevistado a
los ojos y disponiéndose a escuchar atentamente su relato.
Pregunta 13:
Breve evolución de la enfermedad o situación que llevó a la
muerte, en las palabras del entrevistado
§ En la pregunta 13, el entrevistado no debe preocuparse por
encontrar la causa que llevó a la muerte, agotando el tema. La
única pregunta permitida es: “¿Quiere agregar algo más?”. La
respuesta no debe considerarse completa hasta que el entrevistado
responda que no tiene nada más que agregar. En ese momento, el
entrevistador no debe hacer preguntas sobre las circunstancias,
signos y síntomas que llevaron a la muerte ni sobre los resultados de
los exámenes y tratamientos realizados. Eso se hará, de forma
sistemática, en el resto del formulario. De esta forma, el
entrevistador tiene la oportunidad de registrar fielmente lo que
dice el entrevistado en este espacio y el resto de la entrevista no será repetitivo.
Pregunta 14:
Breve relato sobre las condiciones de vida y los antecedentes de
salud de la persona fallecida o de la madre durante la gestación
§ Hay que dejar que el entrevistado hable y después tomar nota de
su relato, siguiendo las mismas recomendaciones aplicables a la
pregunta anterior. El objetivo es investigar la existencia de factores
de riesgo: antecedentes familiares, enfermedades congénitas o genéticas, condiciones de vivienda, hábitos de vida y situación de riesgo
en el trabajo, etc.
3.5.5.
Enfermedades y trastornos precedentes
Con la pregunta 15 de esta sección se trata de verificar la existencia de factores
determinantes de la salud que puedan haber contribuido a la muerte. Es posible que
algunos hechos hayan sido relatados en relación con la pregunta anterior. Aun así, no se
puede omitir ninguna pregunta.
Pregunta 15: Enfermedades y trastornos precedentes
§ Señale todas las opciones mencionadas por el entrevistado. La
frase “trastorno mental” se refiere a enfermedades tales como
obsesión, alucinaciones y ansiedad. El término “depresión” figura
por separado porque es más común. La “deficiencia mental” se
refiere a un trastorno cognoscitivo con atraso del aprendizaje y
cociente intelectual bajo (reducción de la capacidad intelectual).
3
2
Manual para la investigación de defunciones con causa mal definida
§ En las opciones “enfermedad pulmonar”, “cáncer” y “otra
enfermedad”, siempre que sea posible especifique la
enfermedad congénita, el cáncer o la otra enfermedad.
Pregunta 15.1: Medicamento de uso continuo
§ Anotar el nombre del medicamento, la dosis y el tiempo
durante el cual se usó si es posible.
Regla general número 2: preguntas con subítems
•
•
Si la respuesta a la pregunta inicial es afirmativa, continuar la entrevista pasando por todos los subítems de la
pregunta.
Si la respuesta a la pregunta inicial es negativa, continuar la entrevista sin leerle los subítems al entrevistado. Pasar a
la pregunta siguiente.
3.5.6.
Factores de riesgo
En esta sección, que consiste en las preguntas 16 a 20, se investigan algunos factores de
riesgo importantes para este grupo etario.
Pregunta 16: ¿Tomaba bebidas alcohólicas? § Anotar cuántas veces la persona bebía por día, semana, mes o
año. Si la persona bebía menos de una vez al año, se considerará
que no bebía.
Pregunta 17:
¿Fumaba? § Si la respuesta es afirmativa, anotar la cantidad que fumaba, lo
que fumaba y la frecuencia con que fumaba. Por ejemplo, si la
respuesta fue 10 cigarrillos por día, anotar: ¿Fumaba?
Sí,
10 cigarrillos
cigarros
pipas por
(día, semana, mes o año)
Pregunta 18: ¿Usaba drogas (por ejemplo, marihuana, cocaína)? § Especificar qué droga usaba.
Regla general número 3: si la respuesta es:
sí
• S i
no
no sabe
la respuesta es afirmativa, especificar lo que se pide.
Pregunta 19: ¿Sufrió alguna lesión, accidente o acto de violencia? § Especificar el tipo de acto de violencia o agresión. Pregunta 20: ¿La persona falleció debido a debido a lesiones, un accidente o
actos de violencia? 3
3
Secretaría de Vigilancia Sanitaria/MS
§ La pregunta 20 orienta al entrevistador para que pase a la
pregunta 67 si la defunción se debió a lesiones, un accidente o
actos de violencia, pues las preguntas 67 en adelante son más
adecuadas en ese caso. De lo contrario, continuar el cuestionario
con la pregunta 21. 3.5.7.
Signos y síntomas de la enfermedad que llevó a la muerte
En esta sección, con las preguntas 21 a 57 se trata de investigar de forma sistemática
los signos y los síntomas específicos de la enfermedad que llevó a la muerte, siguiendo el
mismo esquema de una anamnesis. Hay que recordárselo al entrevistado si es necesario.
Por lo tanto, durante la lectura de algunas de las preguntas de esta sección, el entrevistador
debe iniciar la pregunta con la frase: “Durante la enfermedad que llevó a la muerte, la
persona fallecida...”
Pregunta 21:
¿Durante cuánto tiempo estuvo enfermo antes de morir? § Anotar solamente la opción que se relate con mayor claridad
(días, meses o años).
Pregunta 22:
¿Tenía fiebre? § Si la respuesta a esta pregunta es afirmativa, hay que
complementarla con la duración del signo o síntoma señalado, es
decir, durante cuánto tiempo tuvo fiebre. Anotar el número de
días, horas o minutos. Especificar si se trata de días, horas o
minutos.
Regla general número 4: si la respuesta es:
sí, ¿durante cuánto tiempo?
• A notar
el número de días, horas o minutos. Especificar si se trata de días, horas o minutos.
Pregunta 22.1: La fiebre era
§ Si la persona tuvo fiebre durante la enfermedad que llevó a la
muerte, queremos caracterizar esa fiebre, buscando detalles que
faciliten el diagnóstico. Si la persona no tuvo fiebre, no es
necesario preguntar nada más al respecto.
Pregunta 23: ¿Bajó de peso durante la enfermedad? § Si la respuesta es afirmativa, pregunte cuantos kilos bajó el
enfermo.
Pregunta 28.3: ¿Tenía respiración asmática (sibilancias)? ■ El entrevistador debe saber imitar la respiración asmática. Pida al
entrevistado que imite el sonido de la respiración del enfermo.
Pregunta 29:
¿Se puso morado (cianótico) alguna vez? § ¿Se le puso morada la piel? 3
4
Manual para la investigación de defunciones con causa mal definida
Pregunta 33:
¿Vomitaba? § El vómito exige un esfuerzo para expeler el contenido del estómago y puede que no esté directamente relacionado con la
alimentación. Pregunta 36: ¿Tenía un bulto duro en la barriga? Pregunta 36.1: ¿Dónde? § Pedir al entrevistado que señale el lugar para que el
entrevistador pueda indicarlo en el formulario. Pregunta 40: ¿Tenía confusión mental? § El propósito de la pregunta es verificar si la persona fallecida
presentaba un cuadro de confusión mental, si lo que decía no tenía
sentido, si tenía el razonamiento alterado, si se perdía y no hallaba
el camino de vuelta a casa, por ejemplo.
Pregunta 41:
¿Llegó a quedar inconsciente (desmayado)? § Se desmayó, pero estaba vivo.
Pregunta 42: ¿Tenía convulsiones (ataques)? § Si la respuesta es afirmativa, anotar cuántas veces por día,
semana o mes. Es posible que el entrevistado no sepa lo que
quiere decir la palabra “convulsiones”. En algunos lugares se
conoce como la enfermedad del niño que patalea mucho,
temblando y poniendo los ojos en blanco. Algunos lo entienden como un “ataque”, otros comprenden la expresión “se quedó duro o
babeando” o “le dio un ataque”, o incluso “tembladera”.
Pregunta 52: ¿Tenía lesiones (manchas, ampollas, pápulas, heridas) en la piel? §
Manchas: modificaciones en la coloración de la piel, sin alteraciones a
la palpación, sin bultos debajo de la piel.
§
Pápulas: elevaciones circunscritas de la piel más o menos uniformes, sin
acumulación de líquido. Corresponden a nódulos, tumoraciones o tumores.
Se pueden usar otros términos regionales: bulto, ganglio.
§
§
Ampolla: formaciones cavitarias en la piel llenas de líquido. Pueden ser
vesículas o pústulas (con contenido purulento).
Herida o úlcera: solución de continuidad, aguda o crónica, de piel o
mucosa acompañada de proceso inflamatorio, con pérdida de sustancia.
Corresponde a las heridas abiertas en la piel o en las mucosas.
3
5
Secretaría de Vigilancia Sanitaria/MS
3.5.8.
Preguntar en relación con todas las mujeres mayores de 50 años
En esta sección, las preguntas 58 a 62 deben hacerse en los casos de defunción de
mujeres mayores de 50 años. Hay re recordar que siempre se refieren a la enfermedad que
llevó a la muerte.
Pregunta 61:
¿Se había hecho una ligadura de trompas? § La pregunta tiene como fin identificar a las mujeres que se
hicieron salpingoclasia o ligadura de trompas (esterilización
quirúrgica).
Pregunta 62.1: ¿Cuántos embarazos resultaron en:
§ La suma de abortos, nacidos vivos y nacidos muertos debe ser
igual al número de veces que estuvo embarazada. § Aborto: feto menor de 22 semanas de gestación o de menos
de 500 g o de 25 centímetros.
§ Nacido vivo: el nacimiento vivo es la expulsión o extracción
completa del cuerpo de la madre de un producto de la concepción
que respira o presenta otro signo de vida, como latidos cardíacos,
pulsaciones del cordón umbilical o movimientos musculares
voluntarios.
§ Nacido muerto: la defunción fetal es la muerte de un producto
de la concepción antes de la expulsión o de la extracción
completa del cuerpo de la madre. Se considera nacido muerto si
el feto no respira ni presenta signo ningún otro de vida, como latidos
cardíacos, pulsaciones del cordón umbilical o movimientos
musculares voluntarios.
3.5.9.
Antecedentes de lesiones, accidentes o violencia
En esta sección, con las preguntas 67 y 68 se procura determinar con claridad la
presencia de una causa externa de muerte. Probablemente, el entrevistado ya haya hecho
referencia al hecho. Aun así se deben hacer las preguntas y se deben anotar las respuestas
como forma de verificación. A esta altura de la entrevista, el entrevistado se puede acordar de
algún otro detalle. Es importante tener en mente que la lesión, el accidente o el acto de
violencia puede haberse producido días antes de la muerte y que sus consecuencias
pueden haber provocado la defunción, siendo en ese caso la causa de la muerte.
Pregunta 67.1:
¿Cuál? § Con esta pregunta se trata de aclarar mejor el tipo de accidente
(“accidente de tránsito”, “envenenamiento” o “caída”) sufrido
por la persona fallecida.
Pregunta 67.2: ¿Cómo, dónde y cuándo sucedió? § Hacer un relato sucinto del hecho. Puede ser que se haya incluido
en las preguntas 12 ó 13. Aun así, hay que preguntar para verificar la claridad del relato. En este punto se puede detectar una causa
externa más antigua cuya secuela se presenta ahora como causa
de la muerte.
3
6
Manual para la investigación de defunciones con causa mal definida
Pregunta 68: ¿Sufrió una mordedura o picadura de algún animal o insecto
que le ocasionó la muerte?
§ Si la respuesta es afirmativa, especifique el animal o insecto que
lo haya mordido o picado. Puede ser que ya se haya incluido en
las preguntas 12 ó 13. Aun así, hay que preguntar para verificar la
claridad del relato.
3.5.10.
Servicios de salud y cuidado o tratamiento utilizados durante la enfermedad
que llevó a la muerte
En esta sección, que consiste en las preguntas 69 a 72, se verifica el acceso a los servicios
de salud, su capacidad para resolver el problema y la percepción del entrevistado en cuanto
a la calidad de la atención recibida.
Pregunta 69.1: ¿Dónde fue la última internación? § Anotar el servicio de salud y el municipio donde se hizo la última
internación, lo cual podrá orientar una investigación posterior.
Pregunta 70.1: ¿Dónde recibió atención por última vez? § Anotar el servicio de salud y el municipio donde tuvo la última
consulta, lo cual podrá orientar una investigación posterior.
Pregunta 72:
Si no recibió tratamiento en un servicio de salud, ¿por qué
no?
§ Si las respuestas a las preguntas 69 a 70 son negativas, se debe
responder la pregunta 72. Si una de las respuestas es afirmativa, la
persona fallecida fue atendida en algún establecimiento de salud
ambulatorio u hospitalario, en cuyo caso hay que marcar la
opción “no corresponde”.
3.5.11.
Anotaciones complementarias
Esta sección, que abarca las preguntas 73 a 76, permite agregar información que consta
en documentos presentados por el entrevistado y las observaciones del entrevistador
sobre el caso. Es importante destacar que toda la información se refiere a la enfermedad
que llevó a la muerte, tanto los resultados de exámenes como el resumen del alta. Pregunta 75:
¿Fue vacunado en los últimos 10 años? § Solicitar la tarjeta de vacunación. Si tiene la tarjeta, señalar los
nombres de las vacunas que recibió. Si no tiene la tarjeta de
vacunación, anotar lo que diga el entrevistado. Para algunas
vacunas se necesita un refuerzo cada 10 años, como las vacunas
contra la fiebre amarilla y el tétanos. La vacuna contra la gripe se
recomienda anualmente para los mayores de 59 años.
Pregunta 76:
Observaciones del entrevistador
3
7
Secretaría de Vigilancia Sanitaria/MS
§ Este espacio está reservado para anotar información pertinente
que permita armar un cuadro del final de la vida de la persona.
El entrevistador debe anotar las circunstancias de la vida de la
persona fallecida, las condiciones de la vivienda, la alimentación y
el impacto causado por la pérdida en la familia. Es importante
anotar las circunstancias en que tuvo lugar la entrevista: el
entrevistado colaboró, fue inadecuado o era incapaz. Cabe
destacar que, en este espacio, el entrevistador no debe opinar sobre
la causa de la muerte, sino sobre sus circunstancias, los hechos que
la rodearon.
3.5.12.
Conclusión de la investigación
Esta sección tiene dos partes.
En la primera se reproduce la sección de la declaración de defunción titulada
“Condiciones y causas de la defunción”, en la cual el médico que analiza la entrevista debe
anotar las probables causas de muerte tras la investigación. El médico puede pedir al
entrevistador aclaraciones sobre la entrevista que faciliten su análisis. Atención: sólo el
médico debe llenar esta sección. En la segunda parte hay un espacio para anotar la fecha de la entrevista y el nombre de
los entrevistadores y un espacio para anotar la fecha del análisis y el nombre del médico
que lo realizó.
3.6. Orientaciones sobre algunas preguntas del formulario 3.1:
persona mayor de 10 años (mujer en edad fértil)
Hay que usar este formulario en todos los casos de defunción de mujeres en edad
fértil, es decir, de 10 a 49 años, como complemento de la entrevista domiciliaria de
investigación de casos de defunción materna.
Por lo tanto, todo el flujo de la investigación se regirá por el “Manual de prevención de
la mortalidad materna”, que es preciso consultar. La entrevista domiciliaria se inicia con
la Ficha de investigación de defunción materna: entrevista domiciliaria (M3) y continúa
con la Ficha de investigación de defunción materna como complemento de la entrevista
domiciliaria: autopsia verbal. Formulario 3.1: persona mayor de 10 años (mujer en edad
fértil) (AV3.1), que es la autopsia verbal propiamente dicha, en los siguientes casos:
1) Declaración de defunción emitida por notario
2) Declaración de defunción emitida por médico con causa mal definida
3) No se emitió declaración de defunción.
4) La investigación en establecimientos de salud, el IML o el SVO no aclaró la causa
de la muerte.
La decisión de hacer o no una autopsia verbal debe tomarse antes del inicio de la
investigación e indicarse en la pregunta 12 de la Ficha de investigación de defunción de
mujer en edad fértil: determinación de posible muerte materna.
3
8
Manual para la investigación de defunciones con causa mal definida
3.6.1.
Ficha de investigación de defunción de mujer en edad fértil: determinación
de posible muerte materna (mujer en edad fértil)
Pregunta 12:
Se debe usar el formulario de autopsia verbal durante l a entrevista
domiciliaria en los siguientes casos:
■ Esta
pregunta permite determinar si la causa de la defunción está mal
definida y orienta al entrevistador para que, cuando vaya a hacer la
entrevista, lleve también el formulario 3.1 de autopsia verbal a fin
de usarlo durante la visita domiciliaria.
3.6.2.
Ficha de investigación de la defunción materna: entrevista domiciliaria (M3)
Con este formulario se recopila información por medio de una entrevista con las
personas a cargo del cuidado de la mujer fallecida (hermana o familiar responsable) sobre
las características y condiciones de vida de la madre y de la familia, así como sobre la
gestación, los antecedentes maternos, la asistencia prenatal, la atención en el parto y
durante el seguimiento por el servicio de salud después del alta. Otras preguntas permiten
recabar datos sobre la enfermedad que causó la muerte. La pregunta 51, que está al final
de esta ficha, recuerda al entrevistador que tiene que usar el formulario 3.1 de autopsia
verbal.
Las preguntas 49 y 50 de esta ficha son la introducción al formulario 3.1 y, por lo
tanto, se debe usar el formulario 3.1 a continuación como complemento natural de la entrevista. Pregunta 49:
¿De qué cree usted que murió la mujer? ¿Qué sucedió d urante
la enfermedad o situación que llevó a la muerte?
§ El entrevistador debe demostrar empatía, mirando al
entrevistado a los ojos y disponiéndose a escuchar atentamente
su relato. El entrevistado no debe preocuparse por encontrar la
causa que llevó a la muerte, agotando el tema. La única pregunta
permitida es: “¿Quiere agregar algo más? ”. La respuesta no debe
considerarse completa hasta que el entrevistado responda que no
tiene nada más que agregar. En ese momento, el entrevistador no
debe hacer preguntas sobre las circunstancias, signos y síntomas que
llevaron a la muerte ni sobre los resultados de los exámenes y
tratamientos realizados. Eso se hará, de forma sistemática, con el
formulario 3. 1. De esta forma, el entrevistador tiene la
oportunidad de registrar fielmente lo que dice el entrevistado en
este espacio y el resto de la entrevista no será repetitivo. 3
9
Secretaría de Vigilancia Sanitaria/MS
Pregunta 50:
¿Qué sabe usted sobre enfermedades que se hayan producido
en la familia de la madre y el padre de la mujer fallecida?
■ Hay
que dejar que el entrevistado hable y después tomar nota de su
relato, siguiendo las mismas recomendaciones aplicables a la
pregunta anterior. El objetivo es investigar la existencia de factores de
riesgo: antecedentes familiares, enfermedades congénitas o genéticas,
condiciones de vivienda, hábitos de vida y situación de riesgo. Hay que
investigar la presencia de esos factores en la madre y el padre.
3.6.3.
Ficha de investigación de defunción materna como complemento de la
entrevista domiciliaria: autopsia verbal. Formulario 3.1: persona mayor de 10
años (mujer en edad fértil) (AV3.1)
3.6.3.1.
Identificación de la mujer fallecida
En esta sección, las preguntas 1 a 9 tratan de la identificación de la mujer fallecida sobre
la base de los documentos expedidos tras el nacimiento (declaración de nacido vivo) y la
muerte (declaración de defunción y certificado de defunción).
Pregunta 1: Nombre de la mujer fallecida
§ El nombre de la persona que falleció debe anotarse de forma
completa, sin abreviaturas.
Pregunta 7: ¿Se emitió la declaración defunción? Sí. Número de la declaración
de defunción
§ Anotar el número de la declaración de defunción, si se emitió. A
continuación, antes de iniciar la entrevista, hay que llenar,
completar o corregir los campos de la copia de la
declaración de defunción adjunta al formulario. Pregunta 8: ¿Tiene certificado de defunción (emitido por notario)? § Señalar si se emitió el certificado de defunción, labrado ante
notario del Registro Civil.
3.6.3.2.
Lugar de la entrevista
En esta sección, que consiste en la pregunta 10, se procura obtener de la forma más
correcta y completa posible la dirección de la persona fallecida y del lugar de la
entrevista.
Pregunta 10:
Ejido, número, complemento, barrio, distrito o poblado, municipio, unidad federativa, localidad
§ Anotar de la forma más completa posible la dirección del lugar
de la entrevista y señalar si la vivienda está en una zona urbana o
rural. 4
0
Manual para la investigación de defunciones con causa mal definida
§ Teléfono: el número de teléfono será útil en caso de que sea
necesario volver a contactarse con la familia. En ningún caso se
debe complementar la información por teléfono.
§ Punto de referencia: anotar algún punto de referencia si la
dirección no es suficiente para localizar la vivienda. Para las
viviendas situadas en zonas rurales, poner el nombre de la
hacienda o el sitio, el nombre del propietario o alguna otra referencia cercana (puente, río, cruce, poste de la red de energía eléctrica, distancia en kilómetros respecto de la vía de acceso,
etc.).
3.6.3.3.
Identificación del entrevistado
En esta sección, que consiste en las preguntas 11 y 12, se solicita la identificación formal
del entrevistado.
Pregunta 11:
Nombre del entrevistado
§ Anotar el nombre completo del entrevistado. Pregunta 12: ¿Qué relación tiene con la mujer fallecida? § Señalar todas las opciones mencionadas por el entrevistado. En la
opción “otra”, anotar lo que diga el entrevistado que no se
encuadre en las opciones presentadas en la pregunta.
Regla general número 1: si la respuesta es
otro
• E n
la opción “otro”, “otra”, “otra enfermedad” u “otro lugar”, anotar lo que diga el entrevistado que no se
encuadre en las opciones presentadas en la pregunta.
3.6.3.4.
Factores de riesgo
En esta sección, que consiste en las preguntas 13 a 17, se investigan algunos factores de
riesgo importantes para este grupo etario.
Pregunta 13: ¿Tomaba bebidas alcohólicas? § Anotar cuántas veces la persona bebía por día, semana, mes o
año. Si la persona bebía menos de una vez al año, se considerará
que no bebía.
Regla general número 2: preguntas con subítems
•
•
Si la respuesta a la pregunta inicial es afirmativa, continuar la entrevista pasando por todos los subítems de la
pregunta.
Si la respuesta a la pregunta inicial es negativa, continuar la entrevista sin leerle los subítems al entrevistado. Pasar a
la pregunta siguiente.
4
1
Secretaría de Vigilancia Sanitaria/MS
Pregunta 14:
¿Fumaba? § Si la respuesta es afirmativa, anotar la cantidad que fumaba, lo
que fumaba y la frecuencia con que fumaba. Por ejemplo, si la
respuesta fue 10 cigarrillos por día, anotar: ¿Fumaba?
Sí,
10 cigarrillos
cigarros
pipas por
(día, semana, mes o año)
Pregunta 15: ¿Usaba drogas (por ejemplo, marihuana, cocaína)? § Especificar qué droga usaba.
Regla general número 3: si la respuesta es:
sí
•
no
no sabe
Si la respuesta es afirmativa, especificar lo que se pide.
Pregunta 16: ¿Sufrió alguna lesión, accidente o acto de violencia? § Especificar el tipo de acto de violencia o agresión. Pregunta 17:
violencia? ¿La mujer falleció debido a lesiones, un accidente o actos de
§ La pregunta 17 orienta al entrevistador para que pase a la
pregunta 57 si la defunción se debió a lesiones, un accidente o
actos de violencia, pues las preguntas 57 en adelante son más
adecuadas en ese caso. De lo contrario, continuar el cuestionario
con la pregunta 18.
3.6.3.5.
Signos y síntomas de la enfermedad que llevó a la muerte
En esta sección, con las preguntas 18 a 56 se trata de investigar de forma sistemática
los signos y los síntomas específicos de la enfermedad que llevó a la muerte, siguiendo el
mismo esquema de una anamnesis. Hay que recordárselo al entrevistado si es necesario.
Por lo tanto, durante la lectura de algunas de las preguntas de esta sección, el entrevistador
debe iniciar la pregunta con la frase: “Durante la enfermedad que llevó a la muerte, la
persona fallecida...”
Pregunta 18:
¿Durante cuánto tiempo estuvo enferma antes de morir? § Anotar solamente la opción que se relate con mayor claridad
(días, meses o años).
Pregunta 19:
¿Tenía fiebre? § Si la respuesta a esta pregunta es afirmativa, hay que
complementarla con la duración del signo o síntoma señalado, es
decir, durante cuánto tiempo tuvo fiebre. Anotar el número de
4
2
Manual para la investigación de defunciones con causa mal definida
días, horas o minutos. Especificar si se trata de días, horas o
minutos.
Regla general número 4: si la respuesta es:
sí, ¿durante cuánto tiempo?
• A notar
el número de días, horas o minutos. Especificar si se trata de días, horas o minutos.
Pregunta 19.1: La fiebre era
§ Si la persona tuvo fiebre durante la enfermedad que llevó a la
muerte, queremos caracterizar esa fiebre, buscando detalles que
faciliten el diagnóstico. Si la persona no tuvo fiebre, no es
necesario preguntar nada más al respecto.
Pregunta 20: ¿Bajó de peso durante la enfermedad? § Si la respuesta es afirmativa, pregunte cuantos kilos bajó el
enfermo.
Pregunta 25.3: ¿Tenía respiración asmática (sibilancias)? § El entrevistador debe saber imitar la respiración asmática. Pida al
entrevistado que imite el sonido de la respiración del enfermo.
Pregunta 26:
¿Se puso morada (cianótica) alguna vez? § ¿Se le puso morada la piel? Pregunta 30:
¿Vomitaba? § El vómito exige un esfuerzo para expeler el contenido del estómago y puede que no esté directamente relacionado con la
alimentación. Pregunta 33: ¿Tenía un bulto duro en la barriga? Pregunta 33.1: ¿Dónde? § Pedir al entrevistado que señale el lugar para que el entrevistador
pueda indicarlo en el formulario. Pregunta 37: ¿Tenía confusión mental? § El propósito de la pregunta es verificar si la persona fallecida
presentaba un cuadro de confusión mental, si lo que decía no tenía
sentido, si tenía el razonamiento alterado, si se perdía y no hallaba
el camino de vuelta a casa, por ejemplo.
Pregunta 38:
¿Llegó a quedar inconsciente (desmayada)? § Se desmayó, pero estaba viva.
4
3
Secretaría de Vigilancia Sanitaria/MS
Pregunta 39: ¿Tenía convulsiones (ataques)? § Si la respuesta es afirmativa, anotar cuántas veces por día,
semana o mes. Es posible que el entrevistado no sepa lo que
quiere decir la palabra “convulsiones”. En algunos lugares se
conoce como la enfermedad del niño que patalea mucho,
temblando y poniendo los ojos en blanco. Algunos lo entienden como un “ataque”, otros comprenden la expresión “se quedó duro o
babeando” o “le dio un ataque”, o incluso “tembladera”.
Pregunta 49: ¿Tenía lesiones (manchas, ampollas, pápulas, heridas) en la piel? §
Manchas: modificaciones en la coloración de la piel, sin alteraciones a
la palpación, sin bultos debajo de la piel.
§
Pápulas: elevaciones circunscritas de la piel más o menos uniformes, sin
acumulación de líquido. Corresponden a nódulos, tumoraciones o tumores.
Se pueden usar otros términos regionales: bulto, ganglio.
§
Ampolla: formaciones cavitarias en la piel llenas de líquido. Pueden ser
vesículas o pústulas (con contenido purulento).
Herida o úlcera: solución de continuidad, aguda o crónica, de piel o
mucosa acompañada de proceso inflamatorio, con pérdida de sustancia.
Corresponde a las heridas abiertas en la piel o en las mucosas.
§
3.6.3.6.
Antecedentes de lesiones, accidentes o violencia
En esta sección, con las preguntas 57 y 58 se procura determinar con claridad la presencia
de una causa externa de muerte. Probablemente, el entrevistado ya haya hecho referencia
al hecho. Aun así se deben hacer las preguntas y se deben anotar las respuestas como
forma de verificación. A esta altura de la entrevista, el entrevistado se puede acordar de algún
otro detalle. Es importante tener en mente que la lesión, el accidente o el acto de violencia
puede haberse producido días antes de la muerte y que sus consecuencias pueden haber
provocado la defunción, siendo en ese caso la causa de la muerte.
Pregunta 57.1:
¿Cuál? § Con esta pregunta se trata de aclarar mejor el tipo de accidente
(“accidente de tránsito”, “envenenamiento” o “caída”) sufrido por
la mujer fallecida.
Pregunta 57.2: ¿Cómo, dónde y cuándo sucedió? § Hacer un relato sucinto del hecho. Puede ser que ya lo haya
relatado. Aun así, hay que preguntar para verificar la claridad del
relato. En este punto se puede detectar una causa externa más antigua
cuya secuela se presenta ahora como causa de la muerte.
Pregunta 58:
4
4
¿Sufrió una mordedura o picadura de algún animal o insecto
que le ocasionó la muerte?
Manual para la investigación de defunciones con causa mal definida
§ Si la respuesta es afirmativa, especifique el animal o insecto que
lo haya mordido o picado. Puede ser que ya lo haya relatado. Aun
así, hay que preguntar para verificar la claridad del relato.
3.6.3.7.
Servicios de salud y cuidado o tratamiento utilizados durante la
enfermedad que llevó a la muerte
En esta sección, que consiste en las preguntas 59 a 62, se verifica el acceso a los servicios
de salud, su capacidad para resolver el problema y la percepción del entrevistado en cuanto
a la calidad de la atención recibida.
Pregunta 59.1: ¿Dónde fue la última internación? § Anotar el servicio de salud y el municipio donde se hizo la última
internación, lo cual podrá orientar una investigación posterior.
Pregunta 60.1: ¿Dónde recibió atención por última vez? § Anotar el servicio de salud y el municipio donde tuvo la última
consulta, lo cual podrá orientar una investigación posterior.
Pregunta 62:
Si no recibió tratamiento en un servicio de salud, ¿por qué no?
§ Si las respuestas a las preguntas 59 a 60 son negativas, se debe
responder la pregunta 62. Si una de las respuestas es afirmativa, la
mujer fallecida fue atendida en algún establecimiento de salud
ambulatorio u hospitalario, en cuyo caso hay que marcar la
opción “no corresponde”.
3.6.3.8.
Anotaciones complementarias
Esta sección, que abarca las preguntas 63 a 65, permite agregar información que consta
en documentos presentados por el entrevistado y las observaciones del entrevistador
sobre el caso. Es importante destacar que toda la información se refiere a la enfermedad
que llevó a la muerte, tanto los resultados de exámenes como el resumen del alta.
Pregunta 68:
¿Fue vacunada en los últimos 10 años? § Solicitar la tarjeta de vacunación. Si tiene la tarjeta, señalar los
nombres de las vacunas que recibió. Si no tiene la tarjeta de
vacunación, anotar lo que diga el entrevistado. Para algunas
vacunas se necesita un refuerzo cada 10 años, como las vacunas
contra la fiebre amarilla y el tétanos. La vacuna contra la gripe se
recomienda anualmente para los mayores de 59 años.
Pregunta 69:
Observaciones del entrevistador
§ Este espacio está reservado para anotar información pertinente
que permita armar un cuadro del final de la vida de la persona.
El entrevistador debe anotar las circunstancias de la vida de la
4
5
Secretaría de Vigilancia Sanitaria/MS
persona fallecida, las condiciones de la vivienda, la alimentación y
el impacto causado por la pérdida en la familia. Es importante
anotar las circunstancias en que tuvo lugar la entrevista: el
entrevistado colaboró, fue inadecuado o era incapaz. Cabe
destacar que, en este espacio, el entrevistador no debe opinar sobre
la causa de la muerte, sino sobre sus circunstancias, los hechos que
la rodearon.
3.6.3.9.
Conclusión de la investigación
Esta sección tiene dos partes.
En la primera se reproduce la sección de la declaración de defunción titulada
“Condiciones y causas de la defunción”, en la cual el médico que analiza la entrevista debe
anotar las probables causas de muerte tras la investigación. El médico puede pedir al
entrevistador aclaraciones sobre la entrevista que faciliten su análisis. Atención: sólo el
médico debe llenar esta sección. En la segunda parte hay un espacio para anotar la fecha de la entrevista y el nombre de
los entrevistadores y un espacio para anotar la fecha del análisis y el nombre del médico
que lo realizó.
3.7. Orientaciones para el médico certificador
3.7.1.
Fuentes de información sobre defunciones
La responsabilidad por las estadísticas vitales incumbe a la Fundación Instituto
Brasileño de Geografía y Estadística, que publica anualmente, de forma agregada, los
datos del registro civil recopilados en las notarías que funcionan en el país.
El Ministerio de Salud trabaja con varios sistemas de información. La información se
proporciona con más agilidad y con mayor desagregación y proporciona datos de relevancia
para la salud pública; por ejemplo, las causas de defunción.
El Sistema de Información sobre Mortalidad se implantó en 1975. Desde su
implantación utiliza la “declaración de defunción” como instrumento para
recopilar datos. La declaración de defunción está normalizada en todo el territorio
nacional. La información generada por el sistema está en Internet en el sitio de DATASUS: www.datasus.gov.br.
La determinación de la causa básica de defunción abarca cuatro pasos: 1) determinar
las causas de la muerte; 2) registrar las causas en un formulario normalizado; en el caso de
Brasil, en la declaración de defunción (determinar y asentar las causas de la muerte son
atribuciones del médico); 3) codificar las causas de defunción; y 4) seleccionar la causa básica
según las reglas de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CID-10). La
codificación y selección son tareas de codificadores debidamente capacitados. También se pueden consultar los otros sistemas de información del Ministerio de Salud
a fin de buscar datos sobre defunciones: el Sistema de Información sobre Enfermedades de
Notificación Obligatoria (SINAN) y el Sistema de Información Hospitalaria del SUS (SIHSUS). 4
6
Manual para la investigación de defunciones con causa mal definida
3.7.2.
Procedimiento de certificación de la causa de la muerte
Al recibir un formulario de autopsia verbal, el médico certificador debe leerlo con
atención, remitiéndose a las preguntas si es necesario. La estructura del formulario sigue
el modelo de una anamnesis. El médico debe tratar de determinar la causa de la muerte de
la forma más específica posible. Si lo considera necesario, podrá pedir aclaraciones al
profesional que realizó la entrevista.
Durante su trabajo, debe tener en mente que lo que busca es una causa bien definida,
que se encuadre al menos en de uno de los capítulos de la CID-10 (excepto, por supuesto, el
capítulo XVIII). Su análisis podrá conducir a otra investigación en el hospital, el centro de
salud, el IML, el SVO o los archivos del SINAN en el Servicio de Vigilancia Epidemiológica.
Incluso podría derivar en la notificación del Comité de Mortalidad Materna o Infantil y
Fetal, según el procedimiento establecido en el municipio.
Idealmente, cada formulario debe ser analizado y llenado por dos médicos de forma
independiente. Después, esos dos médicos deben reunirse para examinar sus conclusiones y
buscar un consenso. Eventualmente se podría invitar a un tercer médico a repetir el
análisis y llegar a un desempate.
Al llenar la sección “CONCLUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN”, el médico
certificador debe:
• escribir de forma legible;
• no usar abreviaturas; y
•
hacer una lista de todos los trastornos en orden causal.
4
7
ISBN 978-85-334-1 61 5-4
9 788533 416079
Marque salud
0800.61 .1 997
Biblioteca Virtual de Salud del Ministerio de Salud
www.saude.gov.br/bvs
Secretaría de Vigilancia Sanitaria
www.saude.gov.br/svs
4
8
Descargar