Publicación mensual gratuita del Ministerio de Desarrollo Social Mayo de 2009 18 El trabajo produce solidaridad y riqueza Editorial: Trabajando se produce solidaridad y se genera riqueza. Pág.2/ Ese pequeño gran empujoncito. Pág.2/ Crónicas de vida: Trabajo sinónimo de progreso. Pág.3/ Hechos y no dichos: Y nadie se da cuenta.... Pág.4/ Pregonar con el ejemplo. Pág.4/ Entrevista: Fernando Pereira. Pág.5/ El MIDES en el territorio: Departamento de Durazno. Pág.6/ Consejos Sociales: Pág.7/ Fotorreportaje: Págs.8 y 9/ INJU: Pág. 10/ Currículum y carta de presentación: Pág.11/ Alimentación saludable. Pág, 12/ Cifras e Información útil: Pág.12. Ministerio de Desarrollo Social Unidad de Información y Comunicación Avda. 18 de Julio 1453 CP 11200 Montevideo, Uruguay Tel: (02) 400 0302 Int. 1712-1711 [email protected] www.mides.gub.uy Editorial 2 infomides # 18 | Mayo de 2009 Trabajando se produce solidaridad y se genera riqueza Trabajo es uno de los problemas sociales que desde hace décadas ocupa los primeros lugares en las encuestas de opinión pública; trabajo continúa siendo la demanda que más frecuentemente se le plantea al Ministerio de Desarrollo Social a pesar de que las tasas de desocupación han descendido drásticamente en estos últimos años; trabajo resulta ser, sin embargo, la necesidad más acallada por los prejuicios sociales que asocian a la pobreza y marginación social con desidia y falta de interés, desconociendo los factores de desigualdad social y económica. El trabajo representa uno de los espacios privilegiados de integración social. Trabajando no solo se obtienen los medios de subsistencia sino que también se crean vínculos y relaciones, se muestran y desarrollan capacidades, se ejercen derechos. La exclusión social produce impactos en múltiples dimensiones; las personas ven limitado su sentido de identidad y pertenencia social, se ven privadas de bienes y servicios y acotadas en sus derechos. Variados caminos desarrollan personas y familias para lograr su subsistencia y satisfacer sus necesidades básicas, distintas organizaciones del cooperativismo y la economía social dan cuenta de las necesidades colectivas. Este esfuerzo social exige el compromiso de las políticas públicas, que deben colocar los énfasis no solamente en los recursos monetarios sino también en las relaciones con la familia, la comunidad y el Estado. El Ministerio de Desarrollo Social implementa un conjunto de programas que reconoce la diversidad de estrategias desarrolladas y busca fortalecer las iniciativas ciudadanas mediante distintas modalidades de apoyo técnico y financiero. Se pretende que jóvenes, mujeres, hombres y personas con discapacidad puedan crear caminos colectivos para superar las barreras de la exclusión social. Porque trabajando se produce solidaridad y sociabilidad, porque se crean y recrean capacidades, porque se genera riqueza y cambios, el MIDES trabaja cotidianamente por los derechos con todas y todos.* Apoyo económico Ese pequeño gran empujoncito Periódico mensual del Ministerio de Desarrollo Social Nota Desde el año 2005 la Dirección Nacional de Desarrollo Ciudadano del MIDES ha impulsado a miles de trabajadores a través del Programa de Apoyo a Emprendimientos Productivos. El Programa de Apoyo a Emprendimientos Productivos recibió, en lo que va del 2009, 695 solicitudes de personas con proyectos en curso tanto productivos, socioculturales como de productores afectados por la sequía. De ellos, 101 pequeños productores rurales perjudicados por las inclemencias del tiempo fueron favorecidos y los restantes están en proceso de evaluación. Desde el inicio del programa, hace tres años, son 2027 las propuestas recibidas por el ministerio. Emprendimientos que acrediten estar en situación de vulnerabilidad social, a cuyo frente haya un grupo o una familia y que estén en funcionamiento, pueden presentarse a los llamados que realiza el MIDES dos o tres veces por año. Las convocatorias cuentan con amplia difusión nacional para garantizar la igualdad de oportunidades a todas las personas. El programa del ministerio se gestiona desde las más de 180 organizaciones sociales que trabajan con él en todo el país, quienes implementan las fases de capacitación y seguimiento diseñadas por la secretaría de Estado. A su vez la Dirección Nacional de Desarrollo Ciudadano del MIDES, que dirige el programa, promueve la búsqueda de redes de intercambio mediante encuentros como ferias, potencia la capacitación y el asesoramiento para mejorar la capacidad de producción y de venta de los diferentes emprendimientos. Los interesados deben completar un formulario en el que detallan la producción que generan, los costos de la misma y el monto de dinero solicitado. También deben presentar una carta de aval de una institución de su zona, ya sea pública o privada, que admita conocer el proyecto y explique las actividades y su importancia para la localidad. Cada proyecto debe contar con un garante social, rol que se le adjudica a una organización social con personería jurídica sin fines de lucro, que será la institución que recibirá el dinero transferido por el MIDES y comprará con él lo solicitado por el emprendedor. En ese contexto, el apoyo financiero no tiene la categoría de préstamo ni se exigen garantías y el dinero forma parte de un fondo rotatorio con el cual los emprendedores pueden comprar materia prima, herramientas y maquinarias que mejoren sus proyectos. A su vez el emprendedor tendrá plazo de un año para devolver el dinero, el que no podrá destinar al pago de alquileres, sueldos ni compra de vehículos. Los tres años de implementación del programa revelan que más de la mitad de las personas que integran los emprendimientos son mujeres, las que se destacan en el rubro textil ( 85%) seguido por alimentos (58%). El 26% de los emprendimientos tienen integrantes menores de 29 años.* Emprendimientos productivos Trabajo sinónimo de progreso Crónicas de vida 3 infomides # 18 | Mayo de 2009 La villa situada al sur del departamento, a orillas del Río Negro, está poblada por más de 3.000 habitantes, en su mayoría pescadores artesanales. Es un lugar en donde se aprecia arte, los muros de las casas y edificios embellecen la zona con muestras de obras de artistas locales que, combinadas con el paisaje natural, brindan un marco muy disfrutable. En un contexto de tranquilidad se instaló el primer lavadero, emprendimiento productivo transformado en el sustento económico de una familia. “La lavandera”, como llaman a Beatriz en el lugar, comenzó su tarea de lavado a mano hace 11 años para las whiskerías de la zona. Al recordar sus inicios, la emprendedora cuenta que ahorró para comprar una máquina de lavar usada y esto le permitió realizar la tarea en menos tiempo: “Luego pude comprar otro lavarropas usado pero arreglar cada desperfecto que se producía me costaba más caro que comprar uno nuevo, así que pensé la forma de comprar un aparato y justo me enteré de estos préstamos que el MIDES cedía a emprendimientos productivos”, comentó. La mujer al reflexionar sobre su decisión de solicitar ayuda recordó que un vecino le pidió que lavara la ropa y después una señora, hasta que se sumaron más clientes. “Esto me hizo ver que no podía seguir lavando a mano y que tenía que comprar un lavarropas cuanto antes”, aseguró. El emprendimiento familiar presentado al llamado para la compra de un lavarropas con capacidad para lavados de 5 kilos y función de secado fue aprobado. Beatriz cuenta: “Cuando empecé con este proyecto secaba en la estufa a leña que tengo en mi casa y ahora tengo máquinas que lo hacen por mi” mientras muestra con orgullo el cartel que dice “Lavadero Los Patitos” y observa a una de sus hijas que juega en el patio de tierra y reclama su atención. Luego de finalizar el pago de la máquina Beatriz solicitó un nuevo préstamo para comprar otro lavarropas. “La idea es tener más lavarropas que me permitan cubrir la demanda que se produce en las fechas de calor, en verano. Por ser una ciudad a orillas del Río Negro en la temporada veraniega se puebla de turistas que son buenos clientes”, argumentó la emprendedora, quien agregó que su esposo ayuda en las tareas y el mayor de sus siete hijos, Michael de 19 años, se encarga del reparto de la ropa. Los fondos cedidos en el primer llamado fueron abonados por Beatriz en tiempo y forma, incluso con adelanto de cuotas, por lo que la deuda se canceló antes de lo previsto. “Pagar por mes adelantado me da la posibilidad de solicitar otros préstamos para comprar las cosas que me faltan y equipar mejor el lavadero. Con el dinero de los últimos lavados compré un secarropas que facilita la entrega de los pedidos los días de lluvia. Los clientes traen la ropa y a la hora tienen todo lavado y secado. Los trabajos que insumían dos horas en centrifugado, ahora en 20 minutos están listos”. El MIDES, a través de la Dirección Nacional de Desarrollo Ciudadano, busca con este apoyo crear oportunidades de trabajo, mejorar los ingresos de las familias más vulnerables, fortalecer sus capacidades de participación y promover espacios de articulación con organismos y programas nacionales y departamentales. El programa asiste a varios tipos de emprendimientos: de autosustento, de impacto local y proyectos socioculturales. Brinda apoyo económico a personas en situación de vulnerabilidad social que realicen una actividad productiva, tanto para la venta en el mercado como para el consumo familiar. También proporciona capacitación vinculada a la gestión grupal, condiciones económicas y marco legal. Los emprendimientos de autosustento son los que destinan su producción fundamentalmente al consumo familiar pero también logran cierto nivel de inserción en el mercado; los ingresos cubren el trabajo de sus integrantes. Tienen un subsidio del 50% en el reintegro del dinero soli- Fotografía: Noelia Colman citado. Los emprendimientos de impacto local pueden pagar un 30% en servicios o en formalizar su iniciativa. Los emprendimientos socioculturales y ambientales están formados por personas que se organizan con el objetivo de gestionar mejoras en el barrio o instituciones de interés para su comunidad. El apoyo se destina a la compra de materias primas, materiales, o pequeñas herramientas para mejorar el funcionamiento del emprendimiento. Quien solicita apoyo tiene plazo de un año para devolver el dinero y no lo puede destinar al pago de alquileres, sueldos ni compra de vehículos. Sobre la iniciativa del MIDES de impulsar emprendimientos productivos, Beatriz sostuvo que “es muy importante porque nadie nos apoyaba con dinero para salir adelante y con estas facilidades de pago es más fácil progresar”.* Periódico mensual del Ministerio de Desarrollo Social Beatriz López da Cunha lidera un emprendimiento familiar de lavado y planchado de ropa, con posterior entrega a domicilio en San Gregorio de Polanco, departamento de Tacuarembó. La iniciativa es uno de los proyectos apoyados por los préstamos que el MIDES cedió a través del Fondo Binacional Uruguay-Venezuela. Hechos y no dichos 4 infomides # 18 | Mayo de 2009 Seminario sobre trabajo no remunerado Y nadie se da cuenta... Con la intención de valorar el trabajo no remunerado el Instituto Nacional de las Mujeres, el Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) y el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) organizaron un seminario que pretende generar la reflexión. Entre los datos informados se destacó que las mujeres dedican a estas tareas el doble de tiempo que los hombres. Cocinar, lavar, planchar, llevar a los niños a la escuela, asistir a las reuniones con el personal docente, ayudar en los deberes, hacer las compras... la lista puede continuar con unos cuantos verbos sin conjugar. ¿Verdad que cansa sólo leerla? ¿Cuántos hombres que realicen estas tareas conoce usted? Seguramente no muchos, producto de la falta de equidad en el reparto del trabajo no remunerado, habitualmente trabajo hogareño. Las horas dedicadas a estas tareas no pueden considerarse tiempo libre, por el contrario son empleadas en ocupaciones que muchas veces se suman a las de un trabajo pago. El seminario "Las Bases Invisibles del Bienestar Social. El Trabajo no Remunerado en Uruguay" puso este tema en debate y evaluó los desafíos que se plantean para que las políticas públicas modifiquen esta situación. El Instituto Nacional de Estadística (INE), el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), el Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) y el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) organizaron el seminario realizado el jueves 15 y el viernes 16 de abril en el Hotel NH Columbia pero la intención es que el tema se introduzca en la agenda pública permanente. Según material informativo de Inmujeres "no se reconocen como trabajo pero también lo son las tareas de limpieza, cocina, lavado y cuidado de niños, niñas y adultos dependientes que se efectúan dentro de los hogares. Con ellas se transmiten valores, normas, cultura y se establecen lazos afectivos y de convivencia". Ese instituto advierte que generalmente las tareas domésticas son desempeñadas por las mujeres y asumidas como su deber. También asegura que constituyen un aporte social, cultural y económico. El informe del instituto que funciona bajo la órbita del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) indicó que "las mujeres trabajan semanalmente el doble de horas que los hombres en tareas del hogar, aún cuando también lo hacen en forma remunerada”. Esto, agrega, “además de ser injusto limita sus oportunidades de conseguir empleo, descansar, desempeñarse social y políticamente". En la presentación pública del informe participaron, entre otros expositores, la coordinadora del Programa País UNIFEM, Mariana González Guyer, la directora de Inmujeres, Carmen Beramendi, la directora técnica del INE, Alicia Melgar, el decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UDELAR, Diego Piñeiro, y la directora Regional para Brasil y el Cono Sur de UNIFEM, Ana Falú. La titular del INE, Alicia Melgar, recordó que en el módulo de uso del tiempo y trabajo no remunerado anexado a la Encuesta Continua de Hogares de Uruguay, de setiembre de 2007, aparece que "la mujer uruguaya realiza una doble jornada de trabajo debido a que todo el uso del tiempo, fuera de lo que es el trabajo normal, consiste en tareas no remuneradas que se realizan en la casa, como labores domésticas, cuidado de familiares y niños”. También aseguró que en términos de tiempo, se estima que la sociedad uruguaya invierte 27.4 horas semanales en el trabajo no remunerado, por lo que se verificaron importantes brechas de género. Mientras las mujeres destinan en promedio 36.3 horas semanales a este trabajo, los varones tan sólo dedican 15.7 horas. Estos datos confirman que las mujeres emplean más del doble del tiempo que los varones en el trabajo no remunerado.* Nuevos funcionarios: personas con discapacidad Pregonar con el ejemplo Periódico mensual del Ministerio de Desarrollo Social Más de 200 postulantes se presentaron a un llamado laboral del MIDES para personas con discapacidad. Las ganas de trabajar y la capacidad de adaptación fueron características destacadas por los integrantes del tribunal. Los avisos publicitarios de jabones muestran mujeres hermosas, los avisos de máquinas de afeitar hombres muy elegantes, una publicidad de shampoo para niños resalta las cualidades del producto con pequeños elegidos luego de multitudinarios casting. Cada producto o servicio que se presenta a través de los medios de comunicación exhibe imágenes de gente perfecta pero nunca resalta los valores de las personas comunes, sin una belleza física llamativa y mucho menos con alguna discapacidad física o mental. Con el objetivo de revertir la imagen que predomina en los medios masivos de comunicación de la población, el Estado -desde hace algunos años- trabaja para que sus ciudadanos se visualicen tal como son y tengan igualdad de oportunidades. Uno de los instrumentos para promover estas oportunidades es el Programa Nacional del Discapacitado (PRONADIS) que funciona en la órbita del Ministerio de Desarrollo Social. Entre sus objetivos se incluye el cumplimiento de la ley de contratación de personas con discapacidades por parte de las instituciones del Estado. A tales efectos el MIDES realizó dos llamados laborales a fines del año 2008. Uno de ellos convocó a personas con dificultades visuales y el otro a personas con cualquier tipo de discapacidad. Más de 200 personas se presentaron en total, 37 de las cuales tienen dificultades de visión. Tras las pruebas de selección fueron contratadas dos personas con problemas en su visión y veinte con otras discapacidades. El proceso incluyó prueba de oposición, análisis de méritos y antecedentes, prueba psicológica y de aptitudes para las tareas requeridas y, por fin, entrevista con un tribunal. Integrantes del equipo técnico de la División de Recursos Humanos contaron que el llamado les representó un aprendizaje. Las oficinas de Recursos Humanos, Administración Documental, Ju- rídica y Tesorería, la Unidad de Comunicación, la Dirección Nacional de Coordinación Territorial, la Dirección Nacional de Asistencia Crítica e Inclusión Social y el Centro de Atención en Situaciones Críticas del ministerio incorporaron a los nuevos contratados a partir de febrero de 2009. Los postulantes acreditaron Ciclo Básico de Educación Secundaria completo y en la mayoría de los casos incluyeron en su currículum diferentes cursos. El otro requisito cumplido fue acreditar manejo de herramientas informáticas. Luego de la incorporación de los nuevos funcionarios se realizaron talleres de sensibilización y recomendaciones para que quienes trabajaban en el ministerio con anterioridad y los recién contratados no tengan dificultades en sus tareas cotidianas. El tribunal del concurso subrayó el nivel de formación de los concursantes y su entusiasmo por trabajar.* Entrevista a Fernando Pereira Capacitación y trabajo: el camino de salida de la exclusión Los derechos laborales de los trabajadores amparan la existencia de organizaciones de los trabajadores para su defensa, reivindicación y participación sociopolítica. La libertad sindical forma parte de esos derechos y por ello Infomides se entrevistó con el dirigente gremial Fernando Pereira para hablar sobre el tema en Uruguay. de Empleo. Estamos convencidos de que en las crisis aparecen las oportunidades. Entrevista 5 infomides # 18 | Mayo de 2009 La conciencia se genera cuando hay una acción colectiva -¿Cuál es la situación de los trabajadores del sector doméstico y policial? -Todavía tenemos debilidades. Organizamos sectores difíciles de organizar que cuentan con poca historia sindical. Las domésticas se conformaron como gremio hace unos años pero su funcionamiento decaía porque es un sector difícil de conformar. Sus trabajadoras se desempeñan en una casa, con una familia y no tienen otros compañeros de trabajo. La conciencia se genera cuando hay una acción colectiva, solidaridad y cariño por el compañero. Tenemos una organización incipiente con algunos cientos de empleados que esperemos se fortalezca. Se firmó el primer convenio salarial de la historia de las domésticas que fija un salario, establece una jornada laboral y se las reconoce afiliadas al Banco de Previsión Social. En el área policial tenemos tres o cuatro sindicatos pero pretendemos que se unifiquen. Actualmente hay miles de afiliados de la Policía. -¿Es aplicable la "Ley de Ocho Horas" para los trabajadores rurales? -La ley no es cumplida en todos los establecimientos rurales, ni siquiera en los suburbanos. El trabajador organizado será el que haga cumplir la normativa. Construir la ley es una herramienta para que el sindicato “pelee” por su cumplimiento. Consideramos que se avanzó con la aprobación de la "Ley de Ocho Horas" aunque debemos insistir para asegurar este derecho. -¿Los derechos laborales son respetados en Uruguay? -Si bien en 2005 casi un 97 % de los trabajadores de la actividad pública y privada tuvieron acceso a firmar un convenio laboral, hay patrones que todavía no cumplen con lo pautado. Desde el PIT-CNT se brinda asesoramiento a los trabajadores que lo reclamen. Este es un cambio muy importante pero somos conscientes de que Uruguay necesita una negociación colectiva tanto para el sector público como para el privado, vía proyectos de ley que son estudiados en el Parlamento. Trabajamos para construir una sociedad democrática donde cualquier sindicato que represente a sus trabajadores pueda negociar con su patronal en igualdad de condiciones. -¿Cómo evalúa la central obrera la problemática del empleo en el país? -Desde el PIT CNT creemos que la falta de ingreso al empleo se da por la falta de capacitación, por carecer de elementos culturales necesarios para acceder a un trabajo digno. Creo que en ese tema el MIDES cumplió y cumple una función fundamental, desde el Plan de Emergencia hasta el Plan de Equidad. Los programas de capacitación laboral “Trabajo por Uruguay” y “Uruguay Trabaja” son formas de inserción laboral y de rutas de salida de la exclusión. Proponemos que en algunos rubros se reduzca la jornada laboral para que los trabajadores tengan tiempo para formarse y estar a la altura de los desafíos que plantearán las inversiones que llegarán a Uruguay. -¿Qué acciones desarrolla el PIT-CNT para contribuir en esa dirección? -Decidimos restaurar la Comisión de Ciencia y Tecnología para analizar desde el movimiento obrero cuáles son los cambios que se introducen al Uruguay en esa materia, cómo el trabajador uruguayo debe perfeccionarse y la importancia del tema en el futuro. Para enfrentar el fenómeno nos comunicamos con la Universidad de la República para definir los lugares de capacitación y la adquisición de nuevas tecnologías en forma ininterrumpida. También coordinamos con la Universidad del Trabajo y el Instituto Nacional 1º de Mayo con la consigna “Profundizar la Democracia” -¿Cuáles fueron los ejes de este último 1º de Mayo? -El título principal fue: ¿Cómo se profundiza la democracia? Y los subtítulos: “La crisis no la pagan los que menos tienen”, “De las crisis se sale con diálogo y búsqueda de alternativas” y “Leyes laborales y negociaciones colectivas”. Presentamos un balance político de los logros alcanzados en los últimos años y realizamos propuestas al gobierno y a los diferentes sectores. Otro tema fue la recolección de firmas para anular la Ley de Caducidad. Las firmas ya están. El 1 de mayo comenzó la campaña del PIT- CNT para reunir más de la mitad de los votos para que el Estado haga justicia.* Periódico mensual del Ministerio de Desarrollo Social Fernando Pereira, integrante del secretariado del PIT-CNT, comenzó su militancia como integrante de la comisión directiva de la Asociación de Funcionarios No Docentes de Primaria en 1987. Dos años después fue presidente de ese gremio y miembro de la Federación Uruguaya de Magisterio. Desde 1995 integra el secretariado ejecutivo de la Central Obrera. -En nuestro país ¿existe la discriminación de género en el trabajo? -Uruguay todavía tiene dificultades porque los sueldos de las mujeres en general son más bajos que los de los varones. Se ha demostrado que existe acoso moral y sexual. Se ha denunciado desde diferentes organizaciones de mujeres y desde el Departamento de Género y Equidad del movimiento sindical. Es importante generar una conciencia de igualdad en género porque la sociedad uruguaya tiene una cultura que todavía debe mejorar algunos aspectos con respecto al género. El movimiento sindical apoya la Ley de Cuotificación de las Mujeres, iniciativa que establece una cantidad mínima de mujeres en puestos principales de las listas parlamentarias. Pretendemos que el 30% de la mesa representativa sea integrada por mujeres y que el 30% del secretariado también. Se ha mejorado la representación pero aún queda muchos por hacer. MIDES en el territorio 6 infomides # 18 | Mayo de 2009 Departamento de Durazno Oficina territorial de Durazno Dirección: 19 de abril 829 Teléfono: (036) 29840 Horario de atención: lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas. Coordinadora: Magdalena Recoba. Tiene 45 años de edad, nació en Canelones pero hace 15 que vive en Durazno. Es de profesión veterinaria y también trabaja en la Escuela Agraria de Durazno. Personal: Gabriela Martínez (administrativa) y Roberto Llanes (Lic. en Trabajo Social). Periódico mensual del Ministerio de Desarrollo Social Programas del MIDES en ejecución: - - - - - - - - - - - - Uruguay Integra (Blanquillo y Villa Carmen) Yo, sí puedo (inscripciones en Durazno, Blanquillo y Carlos Reyles) Uruguay Trabaja Cooperativas Sociales Emprendimientos productivos Derecho a la Identidad Tarjeta Alimenticia Mesa Interinstitucional de Durazno Consejo Social de Durazno Arrimate Espacio Joven SOCAT. INFAMILIA Proyecto "Acompañamiento a familias evacuadas que aún no han solucionado su realojo" Uruguay Trabaja Actualmente funcionan dos grupos de 35 personas cada uno en la ciudad de Durazno y otro grupo de 15 en Sarandí del Yí. Mesa Interinstitucional de Durazno Instalada desde el 11 de mayo de 2006, desarrolla un fuerte trabajo en el 2008 abordando el tema adolescencia y juventud. Proyectó, implementó y ejecutó un seminario y talleres con adultos y adolescentes para recabar opiniones y propuestas acerca del tema. En 2009 se propone, entre otras cosas, el desarrollo de dos proyectos: uno en Durazno y otro en Sarandi del Yí para el trabajo con jóvenes de 18 a 30 años. Consejo Social de Durazno Instalado el 6 de diciembre de 2006, se reúne mensualmente y en este año ha realizado reuniones el 24 de marzo y el 14 de abril. Trabaja en la definición de la agenda 2009. Proyecto "Acompañamiento a familias evacuadas que aún no han solucionado su realojo" Se desarrolla a partir de un convenio MIDES-Institución Kolping desde noviembre de 2008. 7 Consejos Sociales infomides # 18 | Mayo de 2009 Consejo Social Salto Una mirada desde dentro Muchas veces el Consejo Social Salto se ha preguntado sobre cuál es la receta más adecuada para salir a los medios masivos de comunicación y darle mayor difusión o posicionarse en el imaginario colectivo. “En cuanto a la difusión estamos dando los primeros pasos, pero dentro de la casa, todavía no hemos podido salir a la vereda. El portón está allí abierto, pero no salimos todavía”. Ernestina Suárez (Asociación José Pedro Varela) Hoy el Infomides brinda la posibilidad de mostrar desde dentro el Consejo Social de Salto, por lo cual trataremos de expresar las diversas opiniones como diversas son las organizaciones que conviven una vez al mes desde hace ya más de 3 años en él. “Si bien estamos organizados, lo que se puede visualizar es que aún falta más información para la sociedad. Nos está faltando una “caja de resonancia” ya sea en un ámbito radial, de publicación, para que la gente entienda cuál es el objetivo del Consejo”. José Enrique Ferrón (San Antonio) La cocina Para lograr una participación activa hay que saber por qué participamos y para qué: “El Consejo es un lugar donde se puede expresar la actividad del vecino común, tratando de influir donde nos parece que hay carencias o donde se pueden hacer modificaciones o ajustes de las políticas sociales que vienen del gobierno. Generalmente las leyes se hacen bastante lejos del lugar de la aplicación”. Juan Franco (San Antonio) “Uno viene a buscar y viene a dejar también. Más allá de las dificultades que podamos tener como institución, como la tienen muchas en el departamento y en el país, uno está convencido que tiene que aportar lo que ha aprendido. Recoger la experiencia en el intercambio, ya sea desde el Consejo Departamental o en el Encuentro Nacional, yo creo que esa es la importancia de seguir participando. Uno viene por eso, convencido que está haciendo algo bueno por la comunidad, por el barrio o lugar donde se mueva. Al aporte de uno sumarle la experiencia de los otros”. Juan Ferreira (Club Atlético El Tanque-Ligas Agrarias) “Vengo al Consejo porque me interesa. Es un espacio que no teníamos, donde podemos conocer a otras gentes, otras instituciones, otras realidades. El trabajo me parece bueno en el sentido que se hace un diagnóstico de la realidad y se buscan estrategias para poder mejorarla”. Ernestina Suárez (Asociación José Pedro Varela) “Mi participación en el Consejo es como una ida y vuelta. Lo que enriquece mi trabajo allí, es que la gente está informada de las cosas que están pasando en Salto. La gente en el Pueblo está muy compenetrada en otras actividades, de espalda al Estado y hay muchas cosas importantes en el Estado que la gente debería escuchar y no lo hace”. Elio Zorrilla (Pueblo Olivera) La receta Si bien el ingrediente principal de esta receta es la participación, algunos de los integrantes del Consejo Social consideran que el número de organizaciones que asisten no son representativas del departamento. “No sé si es que fallamos en la convocatoria o no buscamos la manera de incentivar el interés de la gente. Porque por ocupaciones todos los que estamos viniendo tenemos miles de trabajos, cantidad de horarios de la mañana a la noche y nos hacemos el espacio para venir. Pero el problema también va por el lado de que no se conoce mucho al Consejo a nivel público”. Ernestina Suárez (Asociación José Pedro Varela) “Allá en la Villa no se aprovecha mucho el espacio del Consejo Social. Es medio complicado porque las organizaciones no se mueven mucho. Como que están a la espera; no son de participar”. Silvia Cámara (Villa Constitución) “Hasta que no dé frutos concretos se lo puede ver como algo infértil, pero es una herramienta que debe ser utilizada con madurez. Es necesario un proceso de aprender a trabajar en equipo y que se logren realmente análisis profundos y objetivos”. Juan Franco (San Antonio) “Yo creo que ahora estamos muy encasillados en debatir todavía cosas que venimos hablando desde hace mucho tiempo. Tenemos que tomar la iniciativa de decir “no a esto” y arrancar ya sin perder de vista el objetivo”. José Enrique Ferrón (San Antonio) “Estamos en una etapa de maduración. Nosotros pensamos que lo que nos falta es consolidarnos como Consejo Social, porque la continuidad de algunos hace que muchas veces el Consejo vaya avanzando. Aquellos que tenemos la convicción de estar acá y sabemos por qué estamos, tenemos un poco más clara la visión: definamos cuál es el objetivo, integrémonos, hagamos comisiones y empecemos a trabajar”. Juan Ferreira (Club Atlético El Tanque – Ligas Agrarias) Y… ¿falta mucho? Podríamos decir que al Consejo le falta un golpe de horno, pero… “Obviamente que siempre nos va a faltar madurez, en el tiempo y en cuanto a los objetivos, porque nunca vamos a llegar a decir “hoy estamos 100%”: siempre habrá cosas en el debe y a futuro”. José Enrique Ferrón (San Antonio) “Vamos por buen camino porque todos tienen la voluntad de aportar. Tal vez no hayan intervenciones o aportes más eficientes porque a la gente le falta un poco de preparación, no digo en el hablar bien, sino en cómo se desarrollan algunos temas, cómo se canalizan, o hacia dónde apuntan. Hay días que se trancan un poco y se demora, se habla mucho… mucho”. Ernestina Suárez (Asociación José Pedro Varela) “A veces se intenta imponer determinadas formas de pensar sobre el resto de la barra, sin escuchar al grupo. Estamos en la etapa de empezar a trabajar en grupo. Muchas veces pensamos que por venir de tal lado se está por encima del resto, y yo creo que se aprende escuchando, no solo hablando. Con las orejas bien abiertas”. Juan Ferreira (Club Atlético El Tanque – Ligas Agrarias) “Pienso que estamos ya en etapa de hacer cosas concretas, por supuesto que la práctica nos va a hacer cada vez más eficientes y más eficaces. O sea generar soluciones reales y ponerlas en el lugar adecuado”. Juan Franco (San Antonio) La mesa está servida “El Consejo Social es un espacio de diálogo social, es una oportunidad que el Estado nos dio, nos brindó y que tenemos que aprovechar”. Elio Zorrilla (Pueblo Olivera) “A las nuevas organizaciones que se suman al Consejo o algunas que no vienen por pensar en sí mismas, hay que explicarles que esto no es una cuestión personal, ni institucional ni de una organización: es un colectivo”. Juan Ferreira (Club Atlético El Tanque – Ligas Agrarias) “Yo me siento respaldada, lo que aporto se escucha y a la gente se la ve conforme. Lo que digo está de acuerdo con lo que ellos también piensan; es un respaldo moral que uno siente”. Ernestina Suárez (Asociación José Pedro Varela) “El Consejo es algo potencial. Es una herramienta que bien utilizada puede generar una cantidad de beneficios. Ahora, como un martillo, si en vez de pegar en el clavo te pegás en el dedo, lo más probable es que digamos algún improperio”. Juan Franco (San Antonio) Periódico mensual del Ministerio de Desarrollo Social Esto ha sido desde sus comienzos la piedra en el zapato de nuestro Consejo: “… salir a comunicar, pero ¿qué comunicar? “Tenemos que ser un poco más audaces, soltarnos un poco más aunque tengamos que corregirnos. Pero me parece que tenemos que exponernos más, que nos conozcan más. Nos falta difusión, hay compañeros con mucha capacidad, que ayudan a corregirnos, lo que para mí es fundamental”. José Enrique Ferrón (San Antonio) Fotorreportaje 8 infomides # 18 | Mayo de 2009 Emprendimiento en el barrio La Comercial Trabajar de lo que uno quiere y no tener jefes Periódico mensual del Ministerio de Desarrollo Social “Obra metal, soluciones integrales” es un taller metalúrgico que fue impulsado por el Programa de Apoyo a Emprendimentos Productivos del MIDES. Nancy y Marco eran cuñados y decidieron asociarse para trabajar cada uno en lo que sabía: ella en el área de la administración y él en la metalúrgica y la construcción. Al comienzo se dedicaron exclusivamente a fabricar puertas y aberturas, pero actualmente lograron progresar y, además de contratar más personal, se asociaron con otras empresas para brindar “soluciones integrales” en sanitaria, electricidad, aluminio, yeso y vidrio, entre otros. Periódico mensual del Ministerio de Desarrollo Social Fotorreportaje infomides # 18 | Mayo de 2009 9 INJU 10 infomides # 18 | Mayo de 2009 Hacia un Plan Nacional de Juventudes Las diferentes juventudes como tema y los jóvenes como protagonistas El Instituto Nacional de la Juventud (INJU) promueve la participación de los jóvenes a través del programa "Hagamos un plan". La movida incluye talleres en diferentes departamentos con la posibilidad de que los integrantes opinen acerca de temas de su interés. La intención es generar un espacio en que la juventud se sienta escuchada y obtener información para diseñar políticas en el futuro. Canelones, Cerro Largo, Florida, Maldonado, Montevideo, Rivera, Salto, Soriano y Tacuarembó son los primeros lugares en donde se expresarán sus ideas. Tres respuestas sobre el Plan Nacional de Juventudes Paola Pino, directora del INJU Periódico mensual del Ministerio de Desarrollo Social -¿El principal objetivo de esta etapa es que los jóvenes participen? El Instituto Nacional de la Juventud está abocado a la construcción de un Plan Nacional de Juventudes, iniciativa enmarcada en la Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes que el Estado uruguayo ratificó en 2007 y que en su artículo 21 expresa: “Los Estados Partes se comprometen a promover que las instituciones gubernamentales y legislativas fomenten la participación de los jóvenes en la formulación de políticas y leyes referidas a la juventud”. La construcción del Plan Nacional de Juventudes implica un proceso de diálogo y construcción de acuerdos con diferentes organismos e instituciones del Estado, a nivel central y municipal. Por eso se articulan esfuerzos actualmente entre el Ministerio de Desarrollo Social y los ministerios: de Salud Pública, de Trabajo y Seguridad Social, de Turismo y Deporte, de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. La tarea también incluye un proceso participativo de los jóvenes en todo el territorio nacional y luego una sistematización de los resultados obtenidos de ese proceso, con la que se definirán las bases para futuras políticas de juventud. Para generar los contenidos fundacionales del plan se lanzó la movida “Hagamos un plan”, proceso de participación que pone a discusión de los jóvenes diferentes propuestas cruciales para su desarrollo. Dicha movida funciona mediante talleres que abordan por separado cuatro temáticas: vivienda, salud, trabajo y participación. Estos talleres abiertos tendrán lugar en Canelones, Cerro Largo, Florida, Maldonado, Montevideo, Rivera, Salto, Soriano y Tacuarembó, a razón de cuatro por departamento hasta principios de junio. Tras la realización de estos cuatro se realizarán dos más en cada departamento, uno para poner en discusión las principales propuestas surgidas del proceso y otro de carácter intergeneracional en el que el intercambio incluirá a diferentes organizaciones juveniles. El objetivo de esta etapa es que los jóvenes participen, discutan, propongan. Que se sientan parte de la construcción de una política de juventud que pretende ser de largo plazo. En ese sentido, y debido a las diferentes edades y zonas en las que viven los participantes, los planteos son variados: desde la dificultad para conseguir una garantía de alquiler hasta la falta de información disponible sobre ofertas laborales; desde vivir a cientos de kilómetros del centro de estudios hasta el hecho de no sentirse representado por los políticos de turno... preocupaciones, alegrías, ideas, propuestas. “Hagamos un plan” propone que los jóvenes sean los protagonistas e involucra a los múltiples actores institucionales y sociales implicados en el amplísimo tema de la vida, las necesidades y las expectativas de los jóvenes. Esta etapa finalizará en agosto, cuando con la información recogida se genere un documento que deje instalados mecanismos y algunas propuestas -Sin dudas. Es algo que tratamos de tener presente no solo para este Plan Nacional de Juventudes sino para el diseño de los otros programas. Los jóvenes tienen una cotidianidad y un mundo de experiencias distintas y por lo tanto tienen necesidades y propuestas distintas. Su participación en la discusión de las políticas da justamente esa riqueza. Nos permite hacer programas a la medida de las necesidades. -Se trata de cubrir un espectro amplio. -Sí. Hay algunos departamentos que son sedes de discusión, pero participan jóvenes de todos los lugares del país. Hay un cronograma de más de 60 talleres donde se prevé no solo la discusión generacional sino también encuentros intergeneracionales. Buscamos el encuentro entre el mundo adulto y el de los jóvenes, un espacio en el que unos puedan decirle a los otros cuál es su visión de las cosas. -¿Se apuesta a una política de largo plazo? -Sí. Las políticas públicas de jóvenes deben ser integrales y transversales. Deben insertarse en todos los espacios institucionales de las políticas generales con una visión joven. Esto implica pensar que no hay una institucionalidad única que debe ser responsable de las políticas de juventud, lo que requiere un proceso de planificación y división a largo plazo. No es fácil, es complejo, pero sin duda tiene mejores resultados. Esta concepción que nosotros tenemos de que las políticas deben proyectarse a largo plazo es parte de esta construcción hacia un Plan Nacional de Juventudes. Es una construcción permanente que debe hacerse junto a los jóvenes. concretas para la elaboración del Plan Nacional de Juventudes. Esta herramienta de construcción de políticas públicas para los jóvenes cuenta con el apoyo de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y representa un esfuerzo en sintonía con el Plan de Equidad, la Estrategia Nacional para la Infancia y la Adolescencia, y el Plan Nacional de Igualdades y Derechos.* Buscar trabajo da trabajo La carta de presentación Al igual que el currículum vitae, debe ser: Breve: cuidadosa en los términos, lo más impersonal y concreta posible. Ordenada: escrita en computadora, salvo que la soliciten escrita a mano, con márgenes y espacios entre una frase y otra. Contenido: puede ser corto, simplemente da cuenta del envío del currículum o un resumen del contenido de los antecedentes laborales del interesado. El currículum vitae Es un informe resumido y ordenado de antecedentes personales, de estudio y laborales. Debe ir en una hoja aparte, acompañando la nota de presentación. La redacción debe respetar el orden de fechas en que los estudios y trabajos se hayan efectuado. Deberán presentarse en primer lugar los datos personales; a continuación corresponde señalar el último nivel de estudios formales realizados (Ciclo Básico completo o incompleto, sin mencionar los estudios primarios, que es obvio que se aprobaron, si se llegó a nivel secundario). Los estudios se deben complementar con los efectuados en otras instituciones de formación públicas o privadas. Luego se detalla la experiencia laboral, para ello se debe indicar los nombres de las empresas y sus direcciones, mencionar nombre del cargo desempeñado y las tareas correspondientes, además de las fechas de comienzo y finalización del trabajo. Por último se presentarán referencias personales –nombres y teléfonos- de personas que pudieran ser consultadas en caso de ser necesario. Al redactar un currículum conviene recordar que debe ser: Breve. Tratar de redactarlo en pocas páginas (2 o 3), por un solo lado y dejar un espacio entre una frase y otra. Usar sustantivos en vez de verbos, por ejemplo: en vez de poner “estudié auxiliar contable” se podrá poner “estudios de auxiliar contable” o simplemente “auxiliar contable”. Positivo. Evitar referirse a situaciones personales. No mencionar si se fue despedido o suspendido. Bien estructurado. Recordar los encabezamientos, márgenes y espacios. Al redactarlo se deben incluir bloques separados con: Datos personales Estudios cursados Experiencia profesional Referencias Existen varias formas de ordenar los datos según las necesidades del cargo al que se postule. Cronológico ascendente: se detallan las actividades y estudios comenzando por el primero. Cronológico descendente o inverso: se comienza por lo último que se estudió o realizó en el ámbito laboral, para destacar este último dato. Otra forma de ordenar los datos es de manera funcional, sin tener en cuenta las fechas, sino lo que se estudió y realizó en materia laboral. Ejemplo de una carta de presentación breve Montevideo, 15 de mayo de 2009 Sr. Jefe de Personal De mi consideración: En respuesta a su aviso, publicado en el diario ------- del día domingo 14 del corriente mes, en que se solicita un auxiliar contable de grado 3, adjunto mi currículum vitae. Agradeciendo su atención, quedo a sus órdenes para lo que estime conveniente. Le saluda a Ud. atentamente: Juana Lima Castro Av. Millán 3040 Tel. 222 44 55 Correo electrónico Ejemplo de un currículum vitae cronológico Nombre: Edad: Dirección: Teléfono: Email: Nacionalidad: Cédula de Identidad: Credencial Cívica: Carné de Salud: Juana Lima Castro 26 Lezica 6562 3232244 [email protected] Oriental 1.333.666-5 BCB 25808 Vigente (fecha de vigencia) ESTUDIOS CURSADOS 1988-1993 1994-1999 2000-2001 Primaria (Escuela Nº 50 Juan Manuel Blanes) Secundaria (Liceo Nº 9 Eduardo Acevedo) Auxiliar Administrativo Contable (UTU– Escuela Superior de Comercio Villa Muñoz) FORMACIÓN COMPLEMENTARIA 1995-2005 Inglés (Alianza Uruguay – EEUU) EXPERIENCIA LABORAL 1997-2001 Teneduría de libros en empresa familiar. Librería Lima Hnos. Lezica 6563 Tel. 3227788 e-mail: Tareas realizadas: llevar contabilidad; recibir y emitir facturas; realizar depósitos 2001-2004 Auxiliar Administrativos-Contable Tienda Santa Rita, Cuareim 2121 Tel. 9026677 Tareas realizadas: llevar contabilidad; recibir y emitir facturas; realizar depósitos 2004-2006 Auxiliar Contable: Librería Cardozo, Minas 2222 Tel. 4025050 Tareas realizadas: facturación, extensión de recibos en gral.; llevar libro diario; entradas y salidas de caja; realización de depósitos; manejo de PC (Windows, Word, Excel) REFERENCIAS Sr. Jorge Pereira, Propietario de Librería Cardozo. Tel. 4025050 Sr. Raúl Silva, Gerente de Tienda Santa Rita. Tel. 9026677 Prof. Laura Sánchez, Escuela de Comercio Villa Muñoz. Tel. 2112000 Fuente: Guía de apoyo a la búsqueda de empleo (Presidencia –MTSS-IMPO) Periódico mensual del Ministerio de Desarrollo Social Conseguir trabajo suele ser una tarea difícil y engorrosa, sobre todo cuando se hace por primera vez, por eso es muy importante tener en cuenta varias cosas antes de empezar. Lo primero que se debe hacer es preparar con anticipación toda la documentación que se necesitará como el currículum vitae, una carta de presentación, certificados de estudio, recomendaciones, una tarjeta de presentación en caso de tenerla. Currículum y carta de presentación 11 infomides # 18 | Mayo de 2009 12 Usted ha leído once páginas de información, ¿qué le parece parar para comer algo? ¿Una fruta?, ¿un plato elaborado o rápido? ¿prefiere algo económico que rinda para varias comidas? ¿Verdad que es mucho lo que se puede elegir según precio y valor nutricional? Infomides le propone un espacio de información con recetas, precios convenientes y algunas ideas para preparar comida. Para empezar se presentan los grupos de alimentos que los nutricionistas recomiendan consumir todos los días. En próximos números se informará sobre alimentación económica y saludable para responder la pregunta planteada en el título. Cifras Info útil 24.200 personas realizaron pesquisas visuales en el Hospital de Ojos del Saint Bois desde su apertura, en noviembre de 2007. Hasta el momento 15.700 personas fueron operadas. 6000 usuarios gestionaron sus pesquisas a través de las asociaciones de jubilados y pensionistas o servicios del Ministerio de Salud Pública. En muchos casos se realizaron coordinaciones a través del Banco de Previsión Social. La pesquisa en Montevideo reveló que 4.200 se seleccionaron en el local central de la Organización de Jubilados y Pensionistas del Uruguay (ONAJPU) y 2.000 más en diferentes asociaciones de jubilados y pensionistas. En el interior se seleccionaron 9.500 personas. Actualmente hay 8.500 solicitudes de pesquisas (2.600 en Montevideo y 5.900 en el interior). 600 600 niños de escuelas de contexto crítico de Montevideo y el interior participarán en talleres de formación a través del programa Proyecto de Formación Artística de Niños y Adolescentes "Al Museo". El programa comenzó en el año 2007 en el Museo Gurvich, donde se realizó un proyecto para 80 niños. A partir de ese antecedente, en 2008 se trabajó con 300 niños de Montevideo, fundamentalmente de escuelas de Ciudad Vieja, Piedras Blancas y escuelas cercanas al Museo de la Memoria. El objetivo es desarrollar el potencial creativo de los participantes y fomentar el desarrollo de su autoestima. Se trata de talleres de formación artística que funcionarán en la sede de los museos y se complementarán con capacitación relacionada a la historia de los mismos. 40 madres con sus niños concurren diariamente al centro diurno Periódico mensual del Ministerio de Desarrollo Social CECRECE que funciona todos los días desde las 8:30 a las 18:00 horas en Maldonado y Gutiérrez Ruíz. Allí acceden a un plato de comida, abrigo y un lugar donde pasar el día o al menos alguien con quien dialogar y compartir algunos momentos. Una casa amplia, con dos cocinas, una sala de juegos, un cuarto de bebés, un salón para actividades físicas y un baño fue acondicionada para el funcionamiento del centro diurno. Técnicos del Ministerio de Desarrollo Social y la organización social Centro Diez trabajan en equipo para brindar las mejores respuestas posibles. Las derivaciones a escuelas, centros CAIF y grupos de recreación, en forma ordenada, permiten que el lugar no esté superpoblado. MIDES | 0800 7263 de 9:00 a 17:00 hs. Centro de Información del Ministerio de Desarrollo Social. INJU | 0800 4658 de 9:15 a 16:45 hs. Centro de información y asesoramiento a la Juventud. Drogas | 0800 2121 las 24 hs. Brigada Antidrogas. Recibe denuncias anónimas de lugares de venta de drogas. Consumidores | (02) 309 1020 de 8:30 a 17:00 hs. Portal Amarillo. Atención y orientación a consumidores de drogas y a sus familias. Maltrato | 0800 5050 de 9:00 a 19:00 hs. Línea AZUL INAU. Denuncias sobre todo tipo de maltrato infantil. VIH-Sida | 0800 3131 de 12:00 a 24:00 hs. Línea SIDA. Información y atención sobre el VIH. Violencia doméstica | (02) 400 0302 int.1624 de 9:00 a 17:00 hs. Servicio de Atención y Asesoramiento en situaciones de Violencia Doméstica de INMUJERES. Violencia doméstica | 0800 4141 de 8:00 a 24:00 hs. IMM-PLEMUU-ANTEL. Ayuda a mujeres víctimas de violencia. Suicidio | 0800 8483 de 16:00 a 23:00 hs. Rumbos | 613 57 11 - 094 020011 Último recurso. Prevención y ayuda en situaciones de suicidio. Personas con discapacidad | 908 60 90 – 902 93 01 Servicio telefónico de información y orientación sobre discapacidad. STAFF Responsable de redacción: María Urruzola | Edición: Martín Acuña | Redacción: Martín Acuña, Malena García, Silvia González y Noelia Colman | Diagramación: María Noel Sáez, Alfonso Ortiz, Germán Barcelona | Asesor de diseño: Hugo Alíes | Fotografía: Inés Filgueiras | Administración y distribución: Pilar Quiroz Datos ¿Comer bien es comer rico? Alimentación saludable infomides # 18 | Mayo de 2009