escuelas privadas subvencionadas

Anuncio
POLÍTICA EDUCATIVA INTERNACIONAL
ESCUELAS PRIVADAS SUBVENCIONADAS
En Chile, antes de la década de 1950 las familias, incluso las acomodadas, ubicaban
a sus hijos en escuelas públicas, ésa era la preferencia. Fue un patrón que terminó por
erigir instituciones de gran nombre y prestigio, las cuales hoy día viven del recuerdo o
de la nostalgia de los mismos. Las clases acomodadas prefieren, ahora, la educación
privada. Sin embargo, con los adecuados mecanismos basados en incentivos y
rendición de cuentas no todo lo público es malo ni todo lo privado, bueno. Este
aforismo se aplica bien a la educación en todos los niveles y etapas.
Eduardo Andere M.*
Colegio Oratorio Don Bosco
É
sta es la primera escuela privada y
subvencionada en Chile que visito.
Inmersa en un barrio popular, en
forma notoria, sólo al entrar a sus instalaciones se percibe un ambiente diferente,
diametralmente opuesto del de otras
escuelas de sostenimiento municipal en
zonas populares. Estas instalaciones son
más nuevas y modernas, y están mejor
conservadas y luminosas. El establecimiento está limpio y mejor equipado. La
atención en la entrada es más cordial. Es
como si uno pasara de un sistema escolar a otro. Las razones quizá sean que la
educación privada está en crecimiento
o que la gente cree más en la educación
privada, o que el gobierno ha decidido, de
modo “estratégico”, dejar morir, poco a
poco, a las escuelas públicas. La respuesta
es inconclusa.
De hecho, según me comentó uno de
los expertos que entrevisté, a partir de la
mitad del siglo pasado hubo un cambio
radical en las preferencias de los padres
de familia por las instituciones que educarían a sus hijos. Antes de la década de
1950 las familias, incluso las acomodadas,
ubicaban a sus hijos en escuelas públicas,
*
Analista, consultor y escritor en política educativa y
educación comparada e internacional.
http://eduardoandere.org/
octubre 2009
27
esa era la preferencia. Fue un patrón
de muchas décadas que terminó por
erigir instituciones de gran nombre
y prestigio, las cuales hoy día viven
del recuerdo o de la nostalgia de
los mismos. Las clases acomodadas
no demandan ya el ingreso a esas
escuelas. Tales son los casos de escuelas como el Instituto Nacional
José Miguel Carrera, el Liceo de
Aplicación, el INBA o el Liceo Barros Borgoña. En muchas de ellas
estudiaron grandes personajes de la
vida política, cultural y científica del
Chile moderno. Pero sus hijos ya no
asistieron a estas instituciones.
Sus padres, egregios egresados
de ellas, optaron por la educación
privada. Así, poco a poco, las escuelas públicas, conocidas en aquel
entonces como escuelas fiscales
(todas pertenecientes al Ministerio
de Educación [Mineduc]) y que hoy
son de sostenimiento municipal, se
concentran en la atención de las
clases sociales de menores ingresos. No obstante, son éstas las que
demandan lugares para sus hijos en
proporciones mayores que las de las
escuelas privadas, muchas veces en
28
Educación 2001
una relación de ocho a uno.
Volvamos a la escuela privada subvencionada. Mi primera
reflexión es que hoy es mi día de
retrasos: ya transcurrieron más de
35 minutos de mi llegada y el director, quien ya me mandó a decir
que esperara un poco más, todavía
no me recibe. ¿Será algo usual en
Chile? Como quiera que sea, aquí
sigo, en espera, cerca de las 19:00
horas, después de un largo día de
visitas escolares. De hecho, la espera
me permitió redactar algunas líneas
más sobre otras escuelas, lo cual
agradecí y me corroboró que mi
visita pasa inadvertida y, por tanto,
como dije, veré las cosas como son.
Por fin salió el director, con disculpas de por medio, me invitó a pasar
a su moderna y austera oficina. Se
trata de una escuela privada subvencionada religiosa de la congregación salesiana. En Chile funcionan
26 colegios salesianos, de los cuales
seis se ubican en Santiago.
Fue una reunión abierta, franca y
detallada. El director respondió con
mucha claridad todas mis preguntas.
De todos los directores entrevistados
fue el primero cuya apariencia era
menos formal, incluso en el vestir,
con una camiseta tipo polo. Luego
de repasar el cuestionario y entrevistar a dos profesores, hicimos un
recorrido apresurado por la escuela,
cuyo aspecto más sobresaliente es
la antigua y pequeña iglesia —capilla en realidad—, recinto de una
importante reliquia. Por lo demás,
aquí y allá la escuela se encontraba
en diferentes actividades. En los patios, con canchas de cemento, adultos
jugaban futbol; en grandes salones de
clases, padres de familia con sus hijos
en pequeñas reuniones concentrados
en los preparativos para la primera
comunión; en un salón de clases,
profesores reunidos en academia
para una agenda pedagógica, y cerca de la salida de la escuela, varias
personas en espera de ser recibidas
por el director. Me causó curiosidad
la presencia de adultos jugando en
las canchas de la escuela.
—Son personas de oficinas cercanas que rentan las canchas —explicó
el director.
Por supuesto, ante la escasez de
recursos, esta escuela que por un
Según el programa de financiamiento compartido de la escuela,
el Estado solicita becas a la escuela. Cuanto más alto
es el financiamiento compartido, más alto es el número de becas que solicita
lado recibe la subvención pública
(en la misma medida, según el director, que una escuela municipal)
y por el otro, un control de tasas (similar a lo que sucede en Corea) de
colegiatura que los limita a cobrar
de acuerdo con fuerzas de mercado,
debe discernir formas imaginativas
para recaudar recursos. Una de ellas
es la renta de espacios.
Parte de las instalaciones de esta
escuela son un par de alas adjuntas
al edificio principal, que se construyeron cuatro años atrás (desde
la retrospectiva de 2005). Lucen
modernas, amplias y relativamente
nuevas; sin embargo, su arquitectura no deja de ser funcional más
que acogedora, y amplia más que
sofisticada. Los diferentes salones
y espacios corresponden más a una
arquitectura multifuncional que a
una ad hoc. Con esta construcción
la escuela puede adaptar un salón
de clases como sala de conferencias,
como laboratorio o como aula o
taller de arte. Esto le otorga flexibilidad pero le resta especialidad.
En conjunto la hace una escuela
que, al menos en instalaciones, es
simple. Como resulta obvio, se nota
la diferencia con las otras escuelas
visitadas: es menos severa, mucho
más limpia, mucho más accesible,
nada deteriorada.
La escuela nació en 1902: Desde
entonces es subvencionada, con
financiamiento compartido. La escuela está autorizada para cobrar
colegiatura de acuerdo con un sistema de control que se basa en una
unidad de medida llamada Unidad
de Subvención Escolar (USE). Con
fundamento en las USE el gobierno
otorga las subvenciones a las escuelas bajo diferentes categorías.1 Esta
escuela, en el momento de mi visita
(noviembre de 2005), tiene una subvención de cuatro USE por alumno.
Una USE equivale a alrededor de
14 000 pesos, poco menos de 30
dólares. Cuatro USE equivalen a 60
000 pesos, que son como 110 o 120
dólares mensuales. Según el director, esta escuela cobra colegiaturas
por 1.8 USE o cerca de 30 000 pesos
mensuales. El valor de la USE es determinado por el Estado de acuerdo
con ciertos índices de precios. Si la
escuela pretende cobrar otro tipo
de cuotas debe informarse a la autoridad nacional.
—Ésta es una escuela básica y
media —me explicó el director—.
En educación media existen dos
áreas de especialización: la cientí-
Suscríbase hoy a la excelencia educativa
Llene esta forma y deposite $408.00 a la cuenta Banamex 2797925 sucursal 0661,
a nombre de Editorial Educación 2001, S. A. de C. V.
Suscripción en Estados Unidos, U.S. $70.00. Europa, Centro y Sudamérica, U.S. $80.00.
Nombre:
Dirección:
Colonia:
Entidad federativa:
Teléfono:
Suscripción a partir del número:
Ciudad:
CP:
Correo electrónico:
Una vez efectuado su pago, envíe el comprobante por fax o correo electrónico;
y la confirmación vía teléfonica de la recepción del mismo, para brindarles un mejor servicio.
Tels. 56-62-01-56, 56-63-07-41 y 01-800-55-57-38-98
octubre 2009
29
fico-humanista y la técnica-profesional. Esta última recibe un poco
más de recursos del Estado. Nuestra
escuela es científico-humanista.
En promedio recibimos cerca de
29 000 pesos mensuales por estudiante (cerca de 50 dólares). El
valor de subvención es calculado
por el ministerio de acuerdo con
diferentes factores relacionados con
los distintos niveles educativos. Las
cuotas con las que los apoderados
(padres de familia o no) contribuyen a la educación de sus hijos se
fijan y se pactan con la escuela conforme a la situación financiera de
los apoderados. Según el programa
de financiamiento compartido de
la escuela, el Estado solicita becas
a la escuela. Cuanto más alto es el
financiamiento compartido, más
alto es el número de becas que solicita. La escuela puede otorgarlas
directamente. Este colegio concede
más que las que el Estado nos exige.
Con la subvención básica se cubre
alrededor de 85% de los sueldos de
los maestros.
El nivel socioeconómico de los
estudiantes de esta escuela es medio
con un ingreso por familia de entre
300,000 y 500,000 pesos chilenos
mensuales. Esta cifra se obtiene al
sumar los ingresos de dos personas
por familia (por lo regular el padre
y la madre), en el entendido de que
el ingreso básico de un obrero en
Chile es de unos 124,000 pesos. La
zona donde se ubica la escuela en el
centro de Santiago está envejecida y
está integrada por familias de clase
media a baja sin ser en realidad
clase baja. Santiago es una ciudad
con una fuerte diversidad de clases
sociales.
El plantel es administrado por un
consejo directivo o de coordinación,
además del consejo escolar que ordena la ley para todas las escuelas
de Chile. Este último consejo, en
palabras del director, es un órgano
consultivo que permite crear consensos y compartir información con
la participación de todos los actores
que tienen que ver con la vida de
cada escuela.
30
Educación 2001
—Mi órgano de decisión es, en
realidad —agregó—, el consejo
directivo, integrado por el director
y las siguientes coordinaciones o
áreas escolares: curricular, libre
elección, ambiente escolar, cuidado pastoral, finanzas, informática
y comunicaciones. Los padres de
familia participan por medio del
consejo escolar ordenado por la ley.
La máxima autoridad de la escuela
es el director. En ocasiones en las
escuelas privadas existe la figura del
representante legal, que podría ser
diferente del director. El representante legal es la persona que representa al fundador o sostenedor de
la escuela, por ejemplo, una orden
o congregación religiosa. En el caso
de este establecimiento yo cumplo
las dos funciones. En cuanto a la
composición de nuestros estudiantes, somos una escuela sólo para
varones porque nuestro fundador
estableció como objetivo específico
educar en específico a la población
masculina. Esta obligación de origen de nuestra congregación es
válida en todo el mundo, excepto
en los países donde la ley exige la
integración de escuelas mixtas. En
Chile operan algunas escuelas mixtas que han nacido por la realidad
del entorno junto con propuestas
familiares y nunca por escasez de
alumnos de algún género.
Los edificios recién construidos
se financiaron con un crédito bancario y la hipoteca se cubre con
aportaciones del gobierno y del
sector privado.
“La escuela se asienta en un
terreno donado a la congregación
hace unos 100 años por un benefactor”, comentó el director. El
edificio tiene tres o cuatro años y lo
financiamos con un préstamo bancario, mismo que estamos pagando
con los recursos de las aportaciones
públicas y privadas. En un principio
el terreno era un oratorio, patio
abierto para rezar y jugar.
Con el intercambio de ideas
sobre este interesante plantel y
algunas características del funcionamiento escolar chileno finalizó mi
visita a una escuela privada de alto
desempeño en Chile. Mi agradecimiento al director por su tiempo, su
paciencia durante la entrevista y sus
enseñanzas acerca de la educación
escolar.
No todo lo privado
es bueno ni todo
lo público es malo
Con los adecuados mecanismos basados en incentivos y rendición de
cuentas no todo lo público es malo
ni todo lo privado, bueno. Este aforismo se aplica bien a la educación
en todos los niveles y etapas.
Mi siguiente escuela, de primero
básico a cuarto medio, es una privada subvencionada con financiamiento compartido, que antes fue
privada pagada. Si bien es laica, su
currículum incluye clases de religión cristiana. La escuela tiene una
directora en funciones y un rector
que atiende al mismo tiempo varias
escuelas dentro de un mismo grupo
escolar. La oficina de la encargada
de las funciones de dirección es
muy pequeña, de unos seis metros
cuadrados. La oficina del rector,
grande y bien amueblada, estaba
con la luz apagada porque el rector
no se encontraba en la escuela.
Esta visita ha sido una de las más
desorganizadas y desinteresadas
de todas las que he realizado en el
mundo. La directora en funciones
me dijo, sin disculpas de por medio:
“Olvidé la entrevista”. En fin, de
mal humor, con el ceño fruncido,
sin interrumpir su trabajo, medio
agripada, y con otra persona dentro de la oficina, la directora en
funciones contestó, con muy poco
interés, mis preguntas. Sin embargo,
sus opiniones me parecieron de
importancia.
octubre 2009
31
—La nuestra es una escuela con
estudiantes de familias de clase
media. Ocupa el segundo o tercer
lugar de todos los colegios subvencionados de esta comuna. Hace
cerca de diez años, cuando éramos
escuela particular pagada, también
ocupábamos los primeros lugares en
desempeño. Resulta claro para nosotros que si las familias de nuestros
alumnos tienen valores, los jóvenes
también los poseerán. Así es más
fácil trabajar con ellos y esto es lo
que más privilegia al colegio.
A pesar de la aparente desorganización, la respuesta me pareció
correcta por completo.
—¿Cuál es la tarea del docente?,
le pregunté.
—Si el profesor no está bien
consigo mismo —respondió— su
papel no es adecuado. Es un tema
de características innatas. La responsabilidad es innata; si la persona
no la tiene, su respuesta docente no
servirá. Los maestros deben ser buenos administradores, mantener sus
notas al día, entregar calificaciones
con oportunidad, saber sus deberes
del día siguiente. Si el profesor no
está bien como persona, los niños
estarán mal; los niños no deben
sufrir las altas y bajas en el carácter
de su profesor.
32
Educación 2001
—Mucha gente se pregunta si la
baja calidad docente se debe a los
bajos salarios. Es un asunto difícil.Yo
creo que una persona profesional, al
asumir su responsabilidad bajo un
contrato laboral, aunque no le guste
su salario, debe responder en forma
íntegra sin afectar a sus estudiantes
con suspensiones o huelgas. Si uno
se compromete, debe cumplir. Debe
resolver sus dificultades sin afectar
a los alumnos.
No podría estar más de acuerdo
con estas aseveraciones que parecían tomadas de un libro escrito
por expertos. No obstante que, en
general, el personal administrativo
se mostró poco amable, los dos
maestros entrevistados no sólo
fueron generosos con su tiempo y
condescendencia sino deferentes
en su trato. La entrevista en esta escuela con los maestros fluyó mucho
mejor que con la directora. Ambos
jóvenes, muy despiertos, dejaron
una buena impresión en mí.
La escuela tenía un fuerte sello religioso cristiano ortodoxo y
muy tradicional. Nada en verdad
sorprendente llamó mi atención
respecto al sistema administrativo o
las instalaciones de la escuela, aunque sí los maestros y los conceptos
vertidos por la directora. Me pare-
ció que la esencia del plantel, para
ubicarse en el grupo de escuelas
de alto desempeño, descansa en el
ambiente que se logra entre maestros y alumnos. Estos últimos están
muy disciplinados por una tradición
religiosa estricta y con familias
orientadas por valores y principios
muy estrictos. Son familias que promueven, que vigilan muy de cerca
el comportamiento y el desempeño
de sus hijos. En estos ambientes las
escuelas suelen ser estrictas también
en lo que concierne a la conducta
de sus profesores y pupilos. De
cualquier manera, me pareció que
es una escuela poco democrática
con una estructura administrativa
jerárquica en la que las decisiones se
ordenan en vez de consensuarse.
¿Qué es mejor? Creo que la sintonía entre buena administración y
buen ambiente pedagógico es mejor; sin embargo, esta escuela parece
arrojar evidencia de que, en tanto lo
esencial esté en orden, aunque lo
administrativo no parezca marchar
bien, el aprendizaje cognitivo y su
aplicación sí lo harán.
Escuela privada pagada
Entre frío inusual, lluvias y charcos
llegué a esta escuela. Se trata de
una escuela elitista, mixta, ubicada
cerca del centro de Santiago en un
barrio de clase media alta. Como
todas las de paga y las subvencionadas, su alumnado es exclusivo y
seleccionado desde la primaria o la
educación preescolar o prebásica,
como aquí se le denomina. Se trata
de una institución de alto desempeño y de alcurnia, pero con un cuerpo
directivo y docente sencillo, presto
e interesado en participar en mi
investigación.
Durante las entrevistas que se
realizaron en la sala de juntas de la
escuela, a manera de sala de consejo, mientras mis entrevistados se
concentraban en el cuestionario, de
pronto pasaban por mi mente, como
en secuencia fotográfica, muchas
otras escuelas públicas, selectivas
y no selectivas, de Europa, Asia, el
Pacífico, Estados Unidos de América y Canadá, que lucían igual o
mejor que esta institución de paga
y elitista de Santiago.
Por supuesto, la escuela luce impecable, con una vista inmejorable a
la cordillera ligeramente nevada que
enmarca la hermosa capital. El edificio no es moderno, pero está muy
bien mantenido y se cuenta con todo
tipo de facilidades para maestros y
alumnos. La oficina de la directora
es de buen tamaño y está decorada
y arreglada de modo impecable. La
sala de juntas más parecía una sala
de consejo de un banco o empresa
grande que de un plantel escolar. Se
aprecia que es una escuela de tradición que cuida mucho el aspecto
humano en el equipo administrativo
y docente. Al fondo se encuentra la
casa de la directora del mismo estilo
arquitectónico de la escuela, como
si se tratara de la residencia de un
rector universitario.
Llamaron mi atención las pequeñas oficinas de los maestros de
las academias, ubicadas a lo largo
de uno de los pasillos principales
de la escuela. En estos despachos
de cerca de diez metros cuadrados,
equipados con computadora, impresora, libros y escritorios, se reúnen
los maestros de una academia o área
de conocimiento específico: artes,
matemáticas, filosofía, estudios del
conocimiento y aprendizaje. La
escuela no llega a la altura de las escuelas mejor equipadas del mundo,
sobre todo, en lo que a materiales
de laboratorios o tecnológicos se
refiere. Sin embargo, en ambiente
y resultados, por lo menos dentro
de Chile, nada les pide. En palabras de la directora, el currículum
oficial que deben seguir es “fácil” y
permite flexibilidad como para realizar “agregados” que ellos mismos
deciden dentro de la escuela.
La institución se divide en tres
secciones: prekinder a quinto básico, intermedio de sexto básico a
segundo medio y diploma de tercero a cuarto medio. Es una escuela
con 125 años de vida (2005), de
los cuales 75 han transcurrido en
las instalaciones actuales. Es una
escuela bilingüe que, si bien sigue el
currículum base del Mineduc, ofrece
el bachillerato internacional tan
ofrecido por todo tipo de escuelas
de alto desempeño en el mundo.
Ésta cubre más horas de clase que
las requeridas por la autoridad.
Según la directora de esta escuela,
el currículum del ministerio es fácil.
En resultados, la escuela se ubica, en
forma consistente, dentro de los 20
mejores lugares de Chile tanto en
las SIMCE como en el PSU.
—¿Cuál es la diferencia entre
este tipo de escuelas y las privadas
subvencionadas?
—Las principales diferencias
son recursos, preparación y nivel
de entrega de los profesores. Los
maestros de este tipo de escuelas
son mejores, mucho mejores.
Me despido de una escuela
hermosa en el aspecto físico, con
espacios interiores y exteriores acogedores al máximo, muebles y detalles de estilo clásico por todas partes
y bien cuidados, personal diligente
y amable, un salón para enseñanza
de las artes que rebasa cualquier
dimensión de salones similares en
otros países excepto, quizá, los de
este tipo en Irlanda y Escocia. En
fin, me retiro de esta escuela con
muy buen sabor de boca, con muy
buena impresión.
© Eduardo Andere Martínez
D.R. © 2007 Editorial Santillana,
S. A. de C. V.
¿Cómo es la mejor educación en el mundo? Políticas educativas y escuelas en 19
países, México, Aula XXI-Santillana,
2007, pp. 415-420.
Nota
1
En diciembre de 2006 la Cámara de
Diputados de Chile autorizó el establecimiento de una nueva USH para población
estudiantil con desventaja socioeconómica denominada USE preferencial.
Información consultada el 19 de diciembre de 2006 en http://www.Ianadon.
d/prontus_noíidas/site/artic/20061213/
pags/200612B205534.html
octubre 2009
33
Descargar