Servicios de atención al cliente - Revista

Anuncio
la revista del
socio consumidor
Año XXXVII - Época IV - Nº 160
ENERO 2012 • www.consumer.es
afondo
Servicios de
atención al cliente
alimentación
Yogur para todos
Patata, un comodín
en la cocina
salud
Emociones terapéuticas
Auriculares y sordera
eroski
Ecohalógenas
Soluciones para la
zona del pañal
consejo de redAcción:
Leire Barañano, Alejandro martínez Berriochoa,
Iñaki Larrabeiti
director: Alejandro martínez Berriochoa
redActorA jefe: Rosa Cuevas
coordinAción de redAcción y
edición en internet: miren Rodríguez
responsAble mArketing y
coordinAción web: maría Hoyos
distribución: Rosa Cuevas
inVestigAción “A fondo”:
Equipo de EROSKI CONSUMER
Responsable: Rosa Cuevas
Diseño y elaboración: Jaime Parra,
Victoria Herrero y Cristina Leciñana
BIENESTAR Y VIDA COTIDIANA
4 afondo
TELEFONÍA
12 enimágenes
EL CAMINO DE LA ELECTRICIDAD
22 nuevastecnologías
PRUEBA DE USO DE NAVEGADORES
24 quénoshainteresado
38 entrevista doble
ALIMENTOS ECOLÓGICOS, ¿SÍ O NO?
sumario
14
informAción de eroski:
Redacción: Rosa Cuevas
Interpretación y divulgación: Jon Álvarez, Laura
Azuara y Leire Aguirre
INfORmES:
14 YOGURES
18 SALUD AUDITIVA
La elección de los auriculares y el
modo de usarlos son dos factores
determinantes para conservarla
otros contenidos:
En imágenes: Rubén García
Nuevas tecnologías: Jordi Sabaté
Entrevista: Álex fernández muerza
Alimentación: maite Zudaire
Salud: montse Arboix y marta Chavarrías
160
26 alimentación / PATATA, UN COMODÍN EN LA COCINA
30 salud / EMOCIONES TERAPÉUTICAS
34 economía/ LA CRISIS EN 10 PALABRAS
EROSkI
42 eroski
CONSEJOS PARA LA ZONA DEL PAÑAL
46 eroski
BOMBILLAS ECOHALÓGENAS
50 EROSkI CONSUmER
NUECO CANAL DE ALIMENTACIÓN
diseño y mAquetAción:
DUPLO comunicació gràfica
(www.duplo.com.es)
Fotografía: Rubén García
Ilustración: Luis Demano
Fotomecánica: Lithos
Impresión: mCC Graphics
redAcción y AdministrAción
de eroski consumer:
EROSkI Publicaciones. Bº San Agustín, s/n.
48230 Elorrio (Vizcaya)
Telf: 946 211 487_fax: 946 211 614
Depósito legal:
TO-707-1997 • ISSN: 1138-3895
18
Servicios de atención al
cliente
AnAlizAdos 18 sAc (10 de suminstrAdorAs eléctricAs y 8 de
telecomunicAciones)
la revista del socio consumidor
EDITA: EROSKI S. Coop. con el patrocinio de FUNDACIÓN EROSKI • Enero 2012 - Nº 160 • Tirada: 230.000 ejemplares
www.consumer.es
EROSKI CONSUMER es la revista del socio consumidor de Eroski. La cooperativa Eroski es una asociación de consumidores que dedica sus esfuerzos desde hace más de 25 años a la formación e información
de los consumidores. EROSKI CONSUMER defiende los derechos reconocidos a los consumidores de bienes y servicios, con el fin de que puedan ejercerlos de manera responsable y exigir su cumplimiento.
EROSKI CONSUMER es un medio de comunicación comprometido con la promoción de hábitos de vida saludables, el consumo sostenible y la conservación del medio ambientel. EROSKI CONSUMER publica informaciones sobre iniciativas de responsabilidad social de Eroski y sobre los productos de las marcas de Eroski y, excepcionalmente, trasmitirá informaciones que Eroski considere de gran interés para sus socios y clientes.
Difusión controlada por:
4
26 alimentación
Patata: el 80% de su composición es
agua; no aporta tantas calorías como
se cree pero el valor nutritivo del
tubérculo cambia según se cocine
46 Bombillas Ecohalógenas
EROSKI ha sido precursora en su
retirada y en la adaptación progresiva
de sus halógenas a versiones más
eficientes
Planteadas 717 consultas y reclamaciones en 18 servicios de atención al clientes (sac)
de comPañías de telecomunicaciones y suministradoras de electricidad
afondo
Ninguno
cumple
con todos los requisitos
mínimos para
que la asistencia
sea de calidad
El grado dE cumplimiEnto dE los sac dE las
compañías dE tElEfonía no supEra El 29%,
miEntras quE En las EmprEsas Eléctricas Esta
proporción llEga a un máximo dE un 33%
Tener un problema con el teléfono, con la conexión a Internet o con el suministro de luz supone un quebradero de cabeza para el consumidor. No solo
por ver dañado un servicio que le cuesta dinero al año, sino porque buscar
una solución satisfactoria supone iniciar una pelea imaginaria, a menudo, difícil de ganar. Para mejorar la atención al consumidor, las empresas
cuentan con los Servicios de Atención al Cliente (en adelante, SAC) que
buscan detectar las posibles deficiencias, tratar las quejas y reclamaciones
y solventar los problemas además de canalizar las sugerencias. Sin embargo, a pesar de disponer de ellos, año a año, aumenta el número de quejas
y reclamaciones de los consumidores, especialmente a sectores de interés
general (telecomunicaciones, suministro de gas y electricidad, transporte
aéreo, etc.).
Este estudio, elaborado por HISPACOOP (Confederación Española de
Cooperativas de Consumidores y Usuarios) de la que EROSKI forma parte,
y en colaboración con el Instituto Nacional de Consumo (INC), busca evaluar la calidad de los SAC, analizando si cumplen o no con los requisitos
mínimos exigidos para ofrecer una atención al cliente de calidad. Por eso,
desde mediados de septiembre hasta mediados de diciembre se plantearon
un total de 717 incidencias (un 56% eran consultas y un 44% reclamaciones)
en los SAC de ocho compañías del sector de telecomunicaciones (Euskaltel,
Jazztel, Movistar, Ono, Orange, Vodafone, Yoigo y Ya.com) y diez del sector eléctrico (Endesa Energía XXI S.L.U., Iberdrola Comercialización Último
Recurso S.A.U., Gas Natural S.U.R. S.A., HC-Naturgas Comercializadora
de Último Recurso S.A., E.ON Comercializadora de Último Recurso S.L.,
Endesa Energía S.A.U., Iberdrola Generación S.A.U., Gas Natural SDG S.A.,
Hidrocantábrico Energía S.A.U. y E.ON Energía S.L.).
4
5
afondo
servicios de atención al cliente
Las incidencias se plantearon a través de los servicios
telefónicos (en un 51% de los casos), la fórmula online (41%) o de manera presencial (8%). Se trasladaba,
por ejemplo, la inquietud por quedarse sin suministro
durante aproximadamente una hora, se interponía una
reclamación por considerar que se había tarificado
mal el consumo…
En líneas generales, ninguno de los 18 SAC analizados cumple con parámetros mínimos para que el
servicio sea de calidad. En concreto, para hacer el
ranking de los distintos SAC analizados que ocupa
estas páginas se han tenido en cuenta doce requisítos básicos (ver leyenda del ranking). Al medir si
estos servicios los contemplaban o no, se comprobó
que las compañías de telefonía tienen un grado de
cumplimiento inferior al 29% y en las suministradoras
eléctricas esta proporción alcanza el 33%.
En el sector de la telefonía, destacan los SAC de
Euskaltel y Jazztel con los mejores índices (29% y
27%, respectivamente), mientras que la peor es Ya.com
con una tasa de cumplimiento del 18%. En el sector de la electricidad, las posiciones superiores del
ranking las ocupan Endesa Energía XXI e Iberdrola
Comercialización de Último Recurso, su grado de
cumplimiento es de un 33% aproximadamente. Los últimos puestos los ocupan tres compañías de mercado
libre analizadas (Gas Natural SDG, Hidroeléctrica
del Cantábrico y E.ON Energía con un 22% de grado de cumplimiento) y E.ON en su modalidad de
Comercializadora de Último Recurso (un 25%).
tElEcomunicacionEs: más locucionEs
grabadas quE opEradorEs
Para tramitar una reclamación o realizar una consulta,
llamar al SAC es una reacción casi natural en estos
momentos. En el caso de las compañías de telecomunicaciones, el tiempo de demora entre el primer tono y
el contacto telefónico es de 41 segundos de media en
las consultas y de la mitad en las reclamaciones, aunque en una de cada cinco el consumidor debe esperar
más de un minuto para que le atiendan (incluso en una
ocasión hubo que esperar hasta 6 minutos).
La duración total de las llamadas fue de casi 12
minutos de media para las consultas y de 16 minutos
de media para las reclamaciones. No obstante, una
llamada se alargó hasta los 52 minutos en una reclamación y hasta los 41 minutos en una consulta. En su
mayoría, los números de teléfono de los SAC de las
compañías de telecomunicaciones son gratuitos para
sus abonados.
Una vez realizado el contacto, las complicaciones no
han acabado: en más del 80% de las ocasiones quien
atendía la llamada era una locución telefónica con
opciones de menú (es preferible ser atendido por una
persona que por una máquina) y solo en un 6% de
ellas atendía directamente un operador. En la mayoría de llamadas, el consumidor debe sufrir una media
de 2,5 opciones de menú, incluso en una ocasión se
tuvieron que marcar hasta 10 opciones hasta conseguir hablar con un operador.
Del mismo modo, identificar al consumidor que consulta o reclama debería ser imprescindible. Sin embargo, en una de cada cuatro consultas realizadas
el operador no preguntó por los datos del cliente (ni
nombre ni apellidos). Es más, en tres llamadas ni siquiera se preguntó ningún dato. En el caso de las
reclamaciones la situación se agrava: en una de cada
tres llamadas no se solicitaron los datos de identificación del cliente.
En el caso de las reclamaciones conllevan un proceso
más largo que las consultas. Así, una vez expuesta la
queja, en el 80% de las ocasiones el consumidor sigue
siendo atendido por el mismo operador, mientras que
al 20% se le deriva a otros departamentos, con la consiguiente molestia de que el cliente tenga que repetir
el motivo de su queja a otro operador.
promiso efectivo de respuesta, aunque entre ellos
apenas la mitad comunicaba de manera espontánea el
tiempo que tardarían en responderla: una media de 9
días (aunque algún compromiso de solución a la queja
planteada se alargaría hasta un mes).
La actitud de los operadores que gestionaron las consultas y las reclamaciones fue satisfactoria en general,
ya que en casi 9 de cada 10 llamadas, el agente era
amable y aparentaba dominar los asuntos que trató.
No obstante, destaca un aspecto negativo en los SAC
de las distintas compañías telefónicas analizadas: la
descoordinación interdepartamental. De hecho, en
una de cada cinco consultas y en una de cada tres
reclamaciones, el consumidor se vio obligado a repetir
los motivos de su llamada cada vez que hablaba con
una persona de esa misma compañía.
falta coordinación
En tiEnda, 18 minutos dE visita
En el caso de las reclamaciones a las compañías telefónicas tramitadas por teléfono, en la mitad de las
ocasiones fue el propio consumidor el que tuvo que
pedir el número de seguimiento, algo que revela una
importante falta de intención de informar al usuario.
Este número se facilita normalmente de forma verbal
(aunque no en todos los casos queda claro) y únicamente en el 6% de las llamadas se ofrece la posibilidad de ser notificado por sms o correo postal.
El último paso es conocer si el SAC dará una respuesta, cómo la ofrecerá y cuánto tiempo tardará. Solo
en dos de cada cinco reclamaciones existe un com-
El estudio ha consistido también en realizar visitas
para tramitar consultas y reclamaciones en las oficinas o tiendas comerciales de las compañías de telecomunicaciones.
Una vez dentro, hubo que hacer cola en la mitad de las
visitas. En estos casos, el agente le pedía educadamente al consumidor ficticio que esperase; un actitud
positiva y satisfactoria que se mantuvo durante toda
la visita. Así, la media de clientes que se encontraban
esperando era de 2,2 para las consultas y 1,9 para las
reclamaciones, mientras que la media de asesores era
de 1,6 en ambos casos.
ausEncia dE sEnsibilidad lingüística
Solo en
una de cada diez
llamadas era posible elegir idioma
6
Uno de los aspectos negativos es que únicamente en
un 5% de las reclamaciones tramitadas a través de los
SAC telefónicos de las compañías de telecomunicaciones se advierte al consumidor de que su llamada
puede ser grabada. Además, en apenas una de cada
diez llamadas (tanto para consultas como reclamaciones) se ofrece la posibilidad de poder elegir el idioma
en el que será atendido, aspecto que denota una falta
de sensibilidad hacia el cliente.
Cierto es que cuando comenzó la conversación, el
agente se identificó en el 95% de los casos. En la
mayoría de las ocasiones, se limitan a informar de
su nombre, mientras que en casi tres de cada cinco llamadas, bien sean consultas o reclamaciones, no
proprcionan su apellido y en nueve de cada diez tampoco el departamento al que pertenecía ni siquiera su
número de identificación.
7
afondo
servicios de atención al cliente
ranKing dE calidad dE los sErvicios dE atEnción
al cliEntE En las compañías dE tElEfonía*
El gran problema
de los SAC online es que
no contestan
con inmediatez
28,5%
Jazztel
26,9%
Yoigo
25,6%
Movistar
25,2%
Ono
25,1%
Vodafone
24,4%
Orange
21,9%
Ya.com
18,4%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
*Para hacer este ranking de calidad, se han tomado en cuenta doce parámetros básicos entre todos los estudiados para este análisis. La mayoría
de ellos pertenecen a la atención telefónica que es la más utilizada por los consumidores, tal y como ellos mismos aseguraron. Así, se espera
del SAC que el asesor o agente se preocupe por conocer la naturaleza, características y condiciones de la consulta o reclamación, así como que
informe espontáneamente al consumidor (sin que éste tenga que pedírselo) sobre el tiempo previsto para resolver el problema, los medios de
comunicación posibles con el SAC (entre ellos la oficina física) y sobre las vías posibles de reclamación. Además, el consumidor confía en que le
proporcione, también espontáneamente, algún sistema para identificar y realizar un seguimiento de la incidencia, que se comprometa en hacer
llegar el justificante de la reclamación por escrito y que indique que el tiempo de resolución de reclamaciones es inferior a un mes, tal y como
exige la ley. De la parte presencial, se ha tomado en consideración que las compañías atiendan en la oficina física o red de tiendas sin derivar al
SAC telefónico, tanto en consultas como en reclamaciones. Por último, de la online, que se proporcione una respuesta antes de que se cumplan
48 horas. Cada porcentaje representa el grado de cumplimiento de cada compañía sobre el total de variables analizado en una escala de 0 a
100, donde 0 significa que no cumple ninguno de los parámetros de calidad en las consultas y/o reclamaciones realizadas y 100, que cumple
todos los parámetros de calidad.
Finalmente, el tiempo transcurrido desde que el técnico entró en la oficina hasta que recibió atención
fue de una media de 5 minutos para consultas y 4
para reclamaciones. Sin embargo, destaca de forma
muy negativa que para hacer una simple consulta, la
mitad de las veces hubiese que esperar entre 10 y 15
minutos.
Una vez expuesto el problema, no es habitual que se
informe al usuario del número de seguimiento de la
incidencia. Solo en una de cada tres consultas lo proporcionaron y en reclamaciones, apenas una de cada
seis veces. Es más, al poner la reclamación en ningún
caso facilitaron un justificante por escrito, aunque en
un 42% se comprometían a dar una respuesta posterior.
En cuanto al tiempo de resolución previsto, únicamente en el 14% de las consultas y en un 17% de las
reclamaciones se informaba espontáneamente de ello:
6 minutos de media para las consultas y de 24 horas
para las reclamaciones.
La duración media de la visita fue de 18 minutos en
consultas y uno menos en reclamaciones, aunque
hubo visitas de 5 minutos a 53 minutos.
Con todo, la mayoría de los SAC que sí contestaron
antes de las 48 horas lo hicieron utilizando el correo
electrónico. En consultas, dos de cada tres contestaron antes de 24 horas, uno de cada nueve entre 24 y
36 horas y uno de cada cinco entre 37 y 48 horas.
Una vez recibido, se comprobó que el operador se
identificó en dos de cada tres consultas y tres de cada
cuatro reclamaciones. En la mayoría de ocasiones, el
único dato que proporcionan en ambas situaciones
era a qué departamento pertenecía el agente. De esta
forma, el consumidor desconoce quién le está atendiendo.
Las carencias continúan en la siguiente fase: exponer
la queja o duda. Solo en una de cada tres consultas
y en dos de cada cinco reclamaciones se indicó un
número de identificación de la gestión. Entonces,
¿cómo puede el consumidor hacer el seguimiento de
su incidencia sin tener una referencia ni apenas datos
del operador que le atendió? No obstante, se incluía
la posibilidad de contactar con el SAC a través de
otros canales: número de teléfono, dirección web o
postal.
sac onlinE pEro lEnto
compañías Eléctricas, aún mEnos
opEradorEs
Las compañías telefónicas estudiadas atienden a sus
clientes también a través de Internet. En estos casos, el consumidor puede optar por hacer su consulta o poner una reclamación de forma online. El gran
problema de este sistema reside en que los SAC no
contestan con rapidez. De hecho, entre 203 correos
electrónicos que se enviaron, 108 no obtuvieron una
respuesta antes de 48 horas (cuatro de cada diez consultas y una de cada dos reclamaciones).
8
Euskaltel
El teléfono es también una vía habitual para consultar
o reclamar ante las compañías eléctricas. En el estudio se comprobó que apenas hay diferencias entre
consultas (32 segundos) y reclamaciones (23 segundos) a la hora de esperar pacientemente antes de
que atiendan la llamada. El 40% de las 57 llamadas
realizadas para expresar una consulta no tardaron
más de 10 segundos en ser atendidas. Sin embargo, el
segundo porcentaje de llamadas más grande (un 18%)
tuvo que esperar algo más de un minuto para que el
SAC descolgara el teléfono.
El inicio del contacto telefónico viene precedido en
numerosas ocasiones de un menú de opciones para
derivar la llamada a uno u otro departamento, como
ocurrió en algo más de la mitad de las consultas realizadas y en dos de cada tres reclamaciones. O bien
por un menú que finalmente pasa a un operador en
persona. Algo muy tedioso para muchos particulares,
que consideran menos “desesperante” hablar directamente con una persona. Sin embargo, apenas un 15%
de las llamadas realizadas a las compañías eléctricas
fue atendida directamente por un agente en persona.
Además, en las llamadas que usan el sistema de menús hay que marcar dos opciones hasta que finalmente son atendidos por un operador.
Cuando por fin la atienden, apenas hay diferencias de
duración entre consulta o reclamación (diez minutos
de media). Eso sí, el consumidor debe asumir el coste
de la llamada ya que los SAC de las compañías eléctricas comienzan por 901, 902, 905, etc., números que
incrementan el coste del minuto. La duración total de
las llamadas realizadas a los SAC de las eléctricas
en el estudio fue de 863,89 minutos con un coste final
de 415,15 euros. Esto supone que el coste del minuto
ascendía, de medía, a 0,48 euros.
Las primeras palabras que la persona que llama oye
al otro lado de la línea corresponden a la identificación del operador que le atiende. En todos los casos
facilitaba su nombre, pero no era tan común dar sus
apellidos, aspecto perjudicial para el consumidor si
quiere llamar de nuevo y hablar con aquel agente
que le atendió en un primer momento. Y es que esta
información solo se facilita en algo más de la mitad
de las llamadas.
Para comprobar la fiabilidad de la llamada, lo más
lógico es que estos operadores comprueben una serie de datos personales, sin embargo en un 2% de
las consultas no se pidió información. Las que sí lo
hacían solicitaban el nombre y el apellido de los titulares pero datos como el DNI o el número de contrato
son, lamentablemente, menos frecuentes. Por tipo de
compañía, mientras que en las de último recurso no
llega ni a la mitad las que solicitan el DNI, en el caso
de las compañías de mercado libre esa proporción es
mejor, algo más de tres de cada cuatro reclamaciones
hechas.
rEgistro tElEfónico
Después de varios minutos al teléfono con el SAC, el
consumidor puede pedir al operador que registre de
alguna forma la reclamación o la consulta efectuada,
9
afondo
servicios de atención al cliente
ranKing dE calidad dE los sErvicios dE atEnción al
cliEntE En las compañías dE suministro Eléctrico*
Endesa Energía XXI, S.L.U
33,3%
Iberdrola Comercialización de Último Recurso, S.A.U.
32,8%
Gas Natural S.U.R., S.A.
29,2%
HC-Naturgas Comercializadora de Último Recurso, S.A.
26,5%
E.ON Comercializadora de Último Recurso, S.L.
24,8%
Endesa Energía S.A.U.
23,9%
Iberdrola Generación SAU.
23,2%
Gas Natural SDG, S.A.
22,1%
Hidrocantábrico Energía, S.A.U. /
Hidroeléctrica del Cantábrico
22,0%
E.ON Energía S.L
22,0%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
*Para hacer este ranking de calidad, se han tomado en cuenta doce parámetros básicos entre todos los estudiados para este análisis. La
mayoría de ellos pertenecen a la atención telefónica que es la más utilizada por los consumidores, tal y como ellos mismos aseguraron. Así,
se espera del SAC que el asesor o agente se preocupe por conocer la naturaleza, características y condiciones de la consulta o reclamación,
así como que informe espontáneamente al consumidor (sin que éste tenga que pedírselo) sobre el tiempo previsto para resolver el problema,
los medios de comunicación posibles con el SAC (entre ellos la oficina física) y sobre las vías posibles de reclamación. Además, el consumidor
confía en que le proporcione, también espontáneamente, algún sistema para identificar y realizar un seguimiento de la incidencia, que se
comprometa en hacer llegar el justificante de la reclamación por escrito y que indique que el tiempo de resolución de reclamaciones es inferior
a un mes, tal y como exige la ley. De la parte presencial, se ha tomado en consideración que las compañías atiendan en la oficina física o red de
tiendas sin derivar al SAC telefónico, tanto en consultas como en reclamaciones. Por último, de la online, que se proporcione una respuesta antes de que se cumplan 48 horas. Cada porcentaje representa el grado de cumplimiento de cada compañía sobre el total de variables analizado
en una escala de 0 a 100, donde 0 significa que no cumple ninguno de los parámetros de calidad en las consultas y/o reclamaciones realizadas
y 100, que cumple todos los parámetros de calidad.
algo que fue posible hacer en casi siete de cada diez
llamadas a las compañías eléctricas. En estos casos,
el agente del SAC proporciona, de forma espontánea
en apenas un 41% de las reclamaciones, un número de
identificación de la queja para que el cliente pueda
usarlo en posteriores llamadas a la compañía. Solo
uno de cada tres agentes del SAC de estas compañías
eléctricas se compromete a enviarle al particular el
justificante escrito (sms o carta postal) de la gestión.
Antes de que la llamada termine, el consumidor se
interesa por los días que tendrá que esperar para
recibir una respuesta en relación a su reclamación
(una media de algo más de 11 días); lo más curioso es
que únicamente uno de cada tres agentes informa de
forma espontánea de este aspecto.
Donde no hay dudas ni quejas es en el trato dado por
los operadores: no baja de un 88% el porcentaje de
ocasiones en las que ese operador se mostró afable,
se implicaba en la llamada, escuchaba al cliente y
proporcionaba instrucciones claras.
rEclamar En tiEnda: rEspuEstas
más rápidas
La investigación también analizó la calidad del servicio de atención que proporcionan en sus tiendas las
compañías de electricidad. Se realizaron 32 visitas,
pero en el caso de E.ON (tanto en su modalidad de
comercializadora libre como de último recurso) no
atiende clientes de forma presencial sino que desde
la misma sede derivan a sus clientes a su SAC telefónico.
Lo primero que uno piensa nada más entrar en una
oficina de atención al cliente es que no haya mucha
gente y pueda terminar en pocos minutos sin tener
que esperar largas colas. En poco más de 6 de cada
diez consultas y reclamaciones el establecimiento
contó con medios de gestión de colas, por eso, los
clientes tuvieron que esperar de media, 15 minutos.
Y es que para dar salida a las consultas y las reclamaciones no llegan a tres el número de agentes que
atienden estas ventanillas del SAC.
Con todo, la media de duración de esta treintena de
visitas no llega a los 24 minutos tanto para hacer
consultas como reclamaciones.
Para tramitar una consulta o reclamación, a los clientes se les pide su nombre y apellidos en algo más de
cuatro de cada diez consultas o reclamaciones, mientras que el DNI o los datos de facturación solo se solicitan en casi dos de cada de cada diez casos. Una vez
proporcionada la información y explicado el motivo de
la consulta, la adecuación de la respuesta ofrecida por
parte del agente del SAC resulta satisfactoria en ocho
de cada diez visitas realizadas.
Destaca que solo en una de las consultas y en otra
reclamación, el agente del SAC describió paso a paso
cómo era el proceso de reclamación. La contestación
o respuesta se sitúa en las 24 horas de media, tanto
si es una consulta como si es una queja, frente a los
11 días de media que se declara tardar en responder
a las reclamaciones tramitadas en el SAC telefónico
de las compañías eléctricas.
Por último, apenas en un caso en las consultas y dos
en las reclamaciones, el cliente recibe de forma espontánea, sin tener que insistir, un número para el seguimiento posterior de la pregunta que ha solicitado
o de la queja que ha puesto ante el SAC presencial.
¿Qué le piden los consumidores a los SAC?
Muchas veces, el único contacto que
los clientes tienen con su operador de
telefonía o suministradora de electricidad es a través del Servicio de Atención
al Cliente (SAC). Aun así, ¿quién no
ha tenido una mala experiencia con
alguno de ellos? Este estudio, elaborado
por HISPACOOP (Confederación Española de Cooperativas de Consumidores
y Usuarios) de la que EROSKI forma
parte, ha querido incluir la opinión de
los consumidores. Para ello, organizó
en septiembre grupos de discusión con
clientes de Movistar, Ono, Vodafone,
Orange, Yoigo y Jazztel, así como Iberdrola, Endesa y Gas Natural. Durante
hora y media, estas personas establecieron algunos parámetros considerados
como los más importantes para que un
SAC sea de calidad. Estos son algunos
de ellos:
10
En el sector de las
telecomunicaciones
En el sector de las empresas eléctricas
Capacidad para resolver con
rapidez y eficacia el problema.
con el particular para decirle cómo
solucionar el problema.
El SAC debe solventar la incidencia,
consulta o la queja en un máximo
de 24 horas. El plazo de un mes para
resolverlas les parece incompetente.
Esto implica que el personal debe
estar formado e informado, además
de ofrecer una comunicación clara,
fluida y comprensible.
Tiempo de resolución razonable:
Incorporar mecanismos de
seguimiento de la incidencia.
Números de teléfonos de atención gratuitos (o en su defecto
un número provincial) y atención 24 horas en los canales de
Las compañías deben proporcionar
mecanismos que permitan seguir
las incidencias e incluso deben ser
ellos quienes se pongan en contacto
para facturación debe ser inmediato
y para reclamaciones, quejas o averías un día aproximadamente.
Coordinación entre departamentos: para evitar tener que
repetir una y mil veces la duda o
reclamación.
atención telefónicos y online.
Número gratuito de atención
telefónica al cliente o en su defecto un número provincial.
Capacidad resolutiva que se compone de: efectividad y agilidad en la
resolución, y personal cualificado,
formado e informado.
Seguimiento e información sobre
el estado de las gestiones.
Compromiso de resolución. Que
el agente se comprometa a solucionar el problema del cliente.
Personalización. El sistema ha de
estar provisto de algún recurso que
permita recuperar a cualquier
gestor u operador la información.
intErnEt, no siEmprE Es inmEdiato
Cuando las consultas o las reclamaciones a las compañías de electricidad se plantean a los SAC online,
solo en una de cada tres la respuesta que proporcionan, a través de correo electrónico también, se hace
antes de 48 horas. Más concretamente, en el caso de
las consultas el 44% de las que se realizaron obtuvieron contestación antes de 24 horas (el 29% en las
reclamaciones), otro 38% entre 24 y 36 horas (21,% si
se trata de una reclamación) y un 19% entre 37 y 48
horas (en el caso de las reclamaciones, la mitad de
las efectuadas).
¿Se identifica el operador del SAC en esa respuesta? En algo más de ocho de cada diez consultas sí,
mientras que para las reclamaciones, esa personalización apenas se hace en algo más de seis de cada
diez ocasiones. La identificación consiste únicamente
en nombrar el departamento al que pertenecen, algo
que dificulta consultas futuras. De la misma manera,
resulta útil para posteriores procesos que el SAC de
estas empresas de electricidad facilite un número de
identificación de la gestión. En el caso de las consultas, fue positivo que se ofreciera en tres de cada
cuatro ocasiones, mientras que en las reclamaciones
no llega a seis de cada diez efectuadas.
Destaca positivamente que estas empresas no aprovechen los emails de respuesta para dar algún tipo
de información publicitaria sobre la compañía o sus
productos. Además, en prácticamente la mayoría de
las consultas y reclamaciones, los operadores indican otras vías de contacto con el SAC. Pero en
ningún caso indican como alternativa una oficina de
atención física.
MÁS INFORMACIÓN
www.consumer.es
11
enimágenes
energia eléctrica
Aumento de la tensión y transporte. la central eléctrica dispone
El camino
de la electricidad
La Naturaleza nos concede su poder energético a través de los
cuatro elementos, fuego, aire, agua y tierra, y el hombre después
los convierte en electricidad. Del uso moderado e inteligente de
estos recursos dependerá que la chispa generada siga viajando
hasta nuestros hogares y otros centros de consumo.
de un transformador que aumenta la
tensión de la electricidad generada
hasta valores comprendidos entre
los 60.000 y los 400.000 voltios. al
ampliar la tensión y bajar la intensidad se facilita su transporte a
través de la red de alta tensión, que
en nuestro país supera los 38.000
kilómetros. la electricidad viaja
mediante los cables conductores,
comúnmente de cobre o aluminio,
que van sujetos a las características
torres metálicas. Por encima de los
conductores se desplaza también
un cable de tierra que protege a la
instalación de las descargas atmosféricas. las torres llevan a su vez
unos aisladores, fabricados en vidrio,
porcelana o material sintético, que
protegen a los cables.
Subestaciones y Centros de
Transformación. la red de alta
La energía se transforma. en una
central de biomasa, un alternador
convierte en eléctrica la energía mecánica desarrollada por una turbina
de vapor. lo mismo ocurre en una
turbina eólica, cuyo eje gira gracias
al impulso del viento. en las centrales hidroeléctricas es la corriente de
agua la que se encarga de mover
una turbina hidráulica y las fotovoltaicas disponen de paneles repletos
de diodos semiconductores que
generan electrones al recibir una
fuente luminosa. en 2010, el 35%
de la energía eléctrica demandada
en españa fue de origen renovable,
aunque aún es muy alto el porcentaje de la energía producida por centrales nucleares y termoeléctricas.
tensión llega hasta las subestaciones de transporte, que se encargan
de reducir la tensión eléctrica por
medio de un transformador. Se
componen de barras colectoras, que
conectan los componentes de la
subestación; de seccionadores, que
permiten aislar la subestación del
flujo de electricidad para efectuar
labores de mantenimiento y reparación; del propio transformador de
potencia, etc. De las subestaciones
de transporte se distribuye la electricidad hasta los principales centros
de consumo. a mitad de camino,
hay subestaciones más pequeñas, de
reparto, situadas junto a los núcleos
de población, y que continúan rebajando el voltaje para dirigirlo a los
centros de transformación. éstos últimos suministran la corriente alterna
directamente a los hogares, que en
españa se recibe a 220 voltios.
MÁS IMÁgeneS en
www.consumer.es
12
13
alimentación
POSTRES LÁCTEOS
Yogures
cada vez más personalizados
La amplia gama de yogures que se elaboran en estos momentos
obliga a conocer sus características nutritivas para elegir el que
más se adecúe a las necesidades personales
E
n la primera balda de la nevera,
al lado de los huevos, en la parte de la derecha, en la izquierda... El yogur es un incondicional de
los hogares españoles. Su presencia
se hace notar más en las casas donde
hay niños, pero forma parte del postre
y la merienda de muchas familias. Es
apto para los más pequeños, adultos
y mayores. El yogur es un alimento
probiótico: contiene microorganismos
vivos, con efectos positivos para quien
los consume porque actúan sobre la
flora bacteriana intestinal, más allá del
valor nutricional natural del producto.
El yogur cumple con dicha función. Pero ante la amplísima oferta comercial
de yogures, de distintas variedades,
sabores y texturas, al ciudadano se le
hace difícil escoger. Las diferencias entre unos u otros radican en su valor
nutricional, ya que todos ellos cumplen
con la función de probiótico. Los desnatados o sin azúcares añadidos permiten incluir los yogures en la dieta con
un mejor perfil nutricional, apropiados
para quienes por salud deben seguir
dietas terapéuticas de control de gra-
14
sa, azúcares y calorías. Los que llevan
más calcio se reservarán, sin embargo,
a personas con necesidades especiales
o a momentos de la vida en los que sea
preciso un aporte extra de este mineral.
Los más cremosos, los azucarados o con
textura de mousse, se consideran un capricho, y como tal, se deben degustar en
momentos especiales.
de grasa por unidad, el yogur cremoso,
característico por su sabor y cremosidad gracias a la adición de nata, tiene
4 veces más calorías y 12 veces más
grasa que uno desnatado. Un auténtico
dulce que todavía es más calórico si
además de incluir nata es azucarado.
ProPiedades nutricionales.
El valor nutricional del yogur tiene
muchos puntos en común con la leche,
a excepción de la lactosa que en el yogur se encuentra en concentraciones
mínimas debido a su transformación en
ácido láctico. Se trata de un alimento
fuente de proteínas de alto valor biológico, calcio de fácil asimilación y vitamina B2 o riboflavina. El contenido
graso y de vitaminas A y D (están junto
con la grasa) dependerá de si se trata
de un yogur normal, enriquecido con
nata, con o sin queso o desnatado, siendo la mayor parte de las mismas grasas
saturadas.
Su valor energético varía de forma notable según la cantidad de grasa del
producto, así como de los ingredientes
añadidos durante el proceso de elaboración: nata, azúcar, mermelada, frutas
frescas o desecadas, cereales, frutos secos, etc. Mientras un yogur desnatado
apenas llega a las 50 kcal y a los 0,4 g
•yogures desnatados o “bajo contenido de grasa”. Son los yogures
que no contienen más de 3 gramos
de grasa por 100 g. Si, además, por la
reducción de grasa se consigue que el
producto no contenga más de 40 kcal
por 100 g se puede decir que se trata
de un yogur de “bajo valor energético”.
Son idóneos para las personas a las
que les gusta comer yogures, como
una forma sana de reducir las calorías
y las grasas saturadas de la dieta.
•yogures sin azúcares añadidos. Se
caracterizan porque no se ha añadido al producto ningún monosacárido
(fructosa, glucosa), disacárido (azúcar,
miel), ni ningún alimento utilizado por
sus propiedades edulcorantes (mermelada, chocolate…). Si los azúcares
están presentes de forma natural en
el producto, debe indicarse en la etiqueta de la siguiente manera: “contiene azúcares naturalmente presentes”.
Estos yogures son apropiados
Para todos los gustos y
necesidades.
¿Qué es el yogur?
El yogur se obtiene al añadir a la leche pasteurizada y homogeneizada cepas de bacterias acidolácticas propias de la fermentación, en concreto, streptococcus thermophilus y lactobacillus
bulgaricus. Ambas colonias de microorganismos consiguen
que el producto tenga una acidez importante, lo que dificulta
el crecimiento de otros microbios alterantes; que tenga un
sabor agradable y un número elevado de bacterias lácticas que
impide la existencia de otros microorganismos.
Durante el proceso de elaboración, la lactosa se convierte
en ácido láctico por efecto de la fermentación bacteriana, lo
que se traduce en una acidificación. En ese ambiente ácido,
las proteínas de la leche coagulan y se obtiene un producto
con textura semisólida o cremosa. Durante el proceso, las
moléculas de grasa y de proteínas sufren una pre-digestión,
y se transforman en compuestos más sencillos y digeribles
(aminoácidos, ácidos grasos libres…). El nuevo producto es
más digerible que la leche original y con un sabor, aroma y
consistencia final particular y diferente.
15
alimentación
POSTRES LÁCTEOS
para quienes disfrutan del yogur
como una manera sencilla y sana de
reducir las calorías y los azúcares de
la dieta.
• yogures con más calcio. El aporte
de calcio en los yogures normales oscila entre 150 y los 170 mg por unidad
(125 g), mientras un yogur enriquecido en calcio puede tener 400 mg por
unidad (125 g), el doble. Los requerimientos de calcio en personas adultas
son de 900 mg/día; y entre 1.000 y
1.200 mg para niños de 10 a 19 años,
embarazadas y mujeres en periodo de
lactancia, y mayores de 50 años. Pueden ser recomendables para quienes
no toman suficientes lácteos y no suplen tal deficiencia con el consumo de
alimentos ricos en calcio (verduras de
hoja verde, sardinas enlatadas, frutos
secos, higos secos y frutas desecadas,
y legumbres).
No obstante, tras observar la tendencia de hábitos alimentarios actuales
se puede concluir que la deficiencia
de calcio no siempre se debe a un
aporte insuficiente, sino a un consumo
desproporcionado de proteína animal
(carnes), sal/sodio y fósforo, nutrientes
que descalcifican el organismo ya que
limitan la absorción de calcio y favorecen la eliminación. Poco se consigue si se toman yogures con el doble
de calcio y se sigue el mismo tipo de
alimentación y “descalcificante”.
• yogures con trozos de fruta. Con el
fin de garantizar un contenido mínimo de yogur en el producto final, los
yogures con frutas, zumos y/o otros
productos naturales, deben contener
un 70% de yogur en el producto terminado. Pero hay que recordar que
un yogur con trozos de fruta no sustituye a una ración diaria de fruta. La
cantidad de fruta que contienen los
Comparación entre un vaso de leche entera (200 ml)
y distintas variedades de yogures (125 g)
VASODELECHE
yOGURNATURAL
DESNATADO
ENERGÍA PROTEÍNAS
GRASAS
GRASAS
(kcal)
(g) TOTALES(g) SATURADAS(g)
CALCIO
(mg)
126
6,2
4,4
2,1
9,4
226
70
4-6
1,3-3
0,9-2
5-8,5
171,25
50
5,25
0,4
2,22
6,12
175
CREmOSOCONNATA
150
4,7
12,5
7,8
4,4
152
CREmOSOCONNATA
yAZUCARADO
192
4,6
12,5
7,8
14,4
152
70
5,3
1,9
1,25
7,6
400
CONCALCIO
Fuente: Tabla de composición de alimentos del CESNID. McGraw-Hill Interamericana, 2004.
16
AZÚCARES
(g)
Los yogures con más calcio pueden ser
recomendables para quienes no toman
suficientes lácteos
yogures con trozos de fruta es mínima,
y oscila entre el 2% y el 11%, lo que se
traduce en los casos más abundantes
en 14 gramos de fruta por yogur. Una
manzana pequeña puede pesar 100
gramos, un fresón unos 20 gramos, y
6 gramos un grano de uva. La cantidad de fruta consumida de esta forma
es mínima, e incluso despreciable en
el cómputo del menú de todo el día.
¿yogur Para aumentar las
defensas? El mensaje de que las
leches fermentadas con “lactobacillus
casei inmunitas” refuerza las defensas ha calado hondo en la sociedad
actual: en los niños, las personas ancianas y mayores, mujeres embarazadas, etc. Según la evidencia científica
actual, a efectos de beneficios sobre
la salud y la protección de las enfermedades, este tipo de producto es una
leche fermentada más, equiparable a
cualquier leche fermentada o yogur
que exista en el mercado. Se observan
en la literatura científica estudios que
asocian el consumo diario de este tipo
de leche fermentada y un menor riesgo de infecciones comunes como las
respiratorias entre distintos colectivos, si bien parte de estos estudios no
son independientes. Por el momento,
la Autoridad Europea de Seguridad
Alimentaria (EFSA) no ha aprobado
ninguna alegación de propiedades
saludables de las leches fermentadas y yogures sobre el sistema inmune. Conviene matizar que también
son varios los estudios científicos
que concluyen que tanto las leches
fermentadas con bacterias específicas como los yogures convencionales
pueden aumentar las defensas al aumentar la producción de citoquinas,
componentes que forman parte de la
respuesta inmune.
inconvenientes: intolerancias y alergias alimentarias.
Los yogures contienen una pequeña
cantidad de lactosa, suficiente para
ser bien tolerada por la mayoría de
personas que sufren intolerancia a la
lactosa. Sin embargo, hay otras que
se creen intolerantes a la lactosa pero
no asimilan el yogur. Es probable que
estén afectados por “hipersensibilidad
alimentaria no alérgica”, también denominada “histaminosis alimentaria”.
En ese caso, tanto la leche como sus
derivados no se toleran bien porque
generan la formación a nivel celular de
cantidades muy elevadas de histamina,
molécula responsable de las molestias
gastrointestinales, entre otros síntomas.
Los yogures están contraindicados
en la alimentación de quienes tienen
alergia a la caseína (la proteína de
la leche de vaca, también incluida en
estos productos). Además, los yogures
de sabores, en particular los de sabor
a fresa, utilizan colorantes para conseguir el color rosa pálido que les caracteriza. En el análisis bromatológico
se han identificado el aditivo colorante
natural, la cochinilla (E-120) y aditivo
artificial, rojo allura (E-129). El segundo
es un colorante azoico que se asocia a
reacciones alérgicas entre personas
sensibles.
MÁS INFORMACIÓN
www.consumer.es
17
salud
PROBLEMAS AUDITIVOS
De la música al
silencio
La elección de los auriculares y el
modo de usarlos son dos factores
determinantes para conservar la
salud de los oídos
E
ntretenerse y evadirse de todo
mientras se escucha música en
los cascos a gran volumen en el
tren, autobús o mientras se da un paseo
puede pasar factura a la salud auditiva de cualquiera. Las alertas sobre la
sordera de los adolescentes y jóvenes
usuarios de auriculares están justificadas por distintos estudios. Algunos
tipos de auriculares disponibles en el
mercado son más nocivos que otros. Por
eso, conviene conocer sus diferencias y
aprender a usarlos para salvar el oído.
El camino que hay entre el uso de auriculares y el de los audífonos es cada vez más corto. En los últimos años,
varias investigaciones científicas han
confirmado la aparición de la sordera adquirida en edades cada vez más
tempranas. Uno de los más recientes y
relevantes ha sido el realizado por un
equipo de investigadores de Boston y
publicado en 2010 en la revista “Journal
of American Medical Association” (JAMA), que ha constatado que la pérdida
de audición aumentó hasta en un 31%
entre los adolescentes y jóvenes estadounidenses en el periodo 2005-2006
respecto a las estadísticas del mismo
grupo de población 15 años antes. Este
trabajo arrojó un resultado impactante: uno de cada cinco adolescentes –de
entre 12 y 19 años- tenía algún tipo de
pérdida auditiva. Y, entre otros factores
de riesgo, escuchar música a un volumen alto era y es uno de los factores de
riesgo más importantes en este sector
poblacional.
Numerosos estudios sobre la sordera
inducida por el ruido, entre ellos uno
realizado en músicos de orquesta, ya
han demostrado que la exposición
prolongada a un volumen elevado de
música daña la cóclea, una de las estructuras del oído interno. Esta exposición prolongada a la música tiene como
consecuencia un trauma acústico que
varía según las características de cada
persona (algunas son más vulnerables),
del tiempo de exposición (número de
horas seguidas escuchando música) y
de la intensidad (según lo elevado del
volumen).
El Comité Científico de Riesgos Sanitarios Nuevos y Emergentes de la
Comisión Europea ya hizo público un
informe en 2008 en el que advertía que
escuchar música de reproductores musicales a más de 89 decibelios (dB) y
durante más de 60 minutos al día podía causar sordera. Una conversación
normal se produce a 60 dB y todos los
sonidos que superen los 85 dB ya suponen un peligro para la salud auditiva.
Tipos de auriculares. Los auriculares se pueden clasificar según su
diseño (externos e internos), calidad del
sonido (abiertos o cerrados) e impedancia (alta o baja). De acuerdo a su diseño, se dividen en dos grandes grupos:
• los externos son los auriculares
que quedan por fuera del pabellón de
la oreja y que según algunas clasificaciones también se subdividen en
circumaurales, que son aquellos que
rodean la oreja con una almohadilla
de espuma, y los supra-aurales, que
constan de una almohadilla que descansa sobra la oreja pero sin cubrirla
del todo. En cuanto a la calidad del
sonido, tanto unos como otros pueden
ser abiertos, si permiten la fuga de
sonido al exterior y también recogen
parte de ese sonido exterior, o cerrados, si el sonido no sale hacia afuera
y aíslan por completo del ruido ambiente.
• los internos o intra-aurales, cuyo
nombre técnico correcto es auriculares intracanales, son los que quedan
escondidos dentro del conducto auditivo. Algunas clasificaciones también
los subdividen en ear-buds o botones
de oreja, que son los más habituales
y que se colocan a la entrada de la
oreja, pero no llegan a penetrar en
ella, y los intra-auriculares, que sí
se colocan dentro del canal auditivo.
De nuevo, en este segundo caso, los
expertos en audición son partidarios
de designar a todos estos subtipos de
auriculares bajo la nomenclatura de
intracanales.
Además de por su diseño, los auriculares se distinguen por una característica
técnica en la que los usuarios deberían
fijarse en el momento de adquirirlos,
ya que es muy importante para cuidar
su audición. Se trata de la impedancia,
que es la resistencia que el auricular
ejerce al paso de la corriente. Este dato
figura en todos los auriculares y
Los cascos intra-auriculares
son los más dañinos para la salud
de los oidos
18
19
salud
PROBLEMAS AUDITIVOS
Los auriculares externos son
los menos nocivos
suele ser de 32, 16 y 8 ohmios y
rara vez de 4 ohmios.
En función de la impedancia, la potencia del reproductor es mayor o menor.
Así, a menor impedancia, la potencia
es mayor y, a mayor impedancia, la
potencia es menor. Desde el punto de
vista de la salud auditiva, es preferible
utilizar auriculares de impedancia más
alta para que la potencia sea más baja.
de los más nocivos a los menos peligrosos. La elección de
los auriculares y el modo de usarlos
son dos factores clave para conservar
los oídos sanos a largo plazo.
• Los internos o intracanales son los
auriculares más perjudiciales para
la salud auditiva, porque se colocan
más cerca del tímpano y, por lo tanto,
aumenta el nivel de presión acústica.
Cuando se introduce uno de estos dispositivos dentro del oído el volumen
de aire que queda entre el auricular
y la membrana timpánica (tímpano) es
menor. Y al reducir el volumen, aumenta la potencia de la música o sonido que se escucha (así un volumen
de salida de 115 dB puede subir a 125
dB) y esta mayor potencia lesiona la
cóclea. Entre los auriculares internos,
cabe precisar lo siguiente:
Los ear-buds no suelen aislar muy
bien del ruido exterior. Para compensarlo, el usuario tiende a elevar el
volumen de la música, un gesto que
repercute en su salud auditiva.
Los intra-auriculares, que se ubican
más hacia adentro, en el canal auditivo, son los más perjudiciales para los
oídos, al reducirse aún más el espacio
que media entre estos y el tímpano.
Este escaso margen de volumen de
aire incrementa todavía más la potencia del sonido, lo que pone en riesgo
la audición de sus usuarios. Se dice
de estos auriculares que, al quedar
en el interior del oído, favorecen un
mejor aislamiento del exterior y que
no es necesario recurrir a un volumen
20
que se generen más resonancias y se
produzca una mayor sensación de la
audición de las frecuencias graves, pero estas no lesionan el oído, mientras
que sí lo hacen las frecuencias agudas.
¿Cuál es, por lo tanto, la elección más
segura de un auricular, según los expertos? La de un auricular de diseño
supra-aural y de impedancia alta. Como
queda separado por un volumen de aire
superior al que dejan los auriculares
intracanales registrarse una alta impedancia, se necesita una potencia menor
de salida del sonido.
proTección exTra para los
usuarios de auriculares. Las
personas que no saben salir de casa sin
sus auriculares deben saber que para
proteger su salud auditiva las opciones
son limitadas, aunque hay algunas:
• uso de un filtro acústico: es una
especie de audioprótesis que se hace
a medida y que se coloca en el orificio
del oído, lo que permite aislarse del
sonido circundante y atenuar ciertas
frecuencias. Lo llevan profesionales
como los músicos de orquesta, los disc
jockeys o los corredores y los mecánicos de Fórmula 1, que deben soportar
un ruido de 148 dB. Pero los usuarios
de reproductores de música con auriculares solo pueden utilizarlos con
auriculares supra-aurales, ya que el
espacio del conducto auditivo queda
ocupado por este filtro protector que
se coloca dentro del canal auditivo.
tan elevado. Sin embargo, los expertos
recuerdan que se trata de un planteamiento erróneo, porque la elevación
del volumen no depende del diseño
del auricular, sino de su impedancia
y del reproductor.
• Los externos, ya sean supra-aurales o circumaurales, son los menos
nocivos, porque se colocan por fuera
de la oreja y esto significa que quedan más separados del tímpano. El
volumen de aire que media entre los
auriculares y esta parte del oído es de
entre 3 y 4 cm3, a diferencia del cm3 o
1,2 cm3 que queda si se introduce un
auricular intracanal en el oído.
El hecho de que los auriculares, según
la calidad del aire, sean abiertos o cerrados no tiene ningún impacto en la
salud auditiva, según los expertos. En
el caso de los cerrados, puede ocurrir
• elegir un reproductor con la salida de audio limitada de fábrica: la
única forma de protegerse que tienen
los usuarios de auriculares intracanales es elegir reproductores que tengan la salida del sonido limitada. Este
es el caso de los Ipod, con la salida
de sonido limitada desde fábrica, de
modo que, para desbloquearla, hay
que acceder a las funciones avanzadas de estos aparatos. Actualmente,
el límite establecido por la legislación
europea para la salida de sonido de
los reproductores de audio portátiles
es de 100 decibelios, pero se plantea
reducirlo aún más para proteger a los
consumidores.
• pruebas de audición: conviene
someterse de manera periódica a
pruebas de audición, como las audiometrías de alta frecuencia, que
constituyen una muy buena prueba
preventiva de la sordera. A diferencia
de las audiometrías estándares, que
estudian frecuencias de 12.000 Hz, esta explora frecuencias de hasta 18.000
Hz. Estas son las correspondientes a
los tonos agudos, los primeros que se
pierden cuando se daña la audición.
Pero esta prueba es muy costosa y
todavía hay muy pocos equipos en
España que la realicen.
MÁS INFORMACIÓN
www.consumer.es
CONSEJOS
para protegerse
de los auriculares
1 Escuchar música a un volumen
más bajo, ya que se puede oír
bien sin necesidad de que el
sonido se irradie fuera de los
auriculares.
2 Si se pone la música a un
volumen elevado, conviene
reducir el tiempo de exposición
a media hora.
3 Si se escucha la música a todo
volumen hay que someterse
a revisiones periódicas de
audición, para saber si se está
dañando el oído o no.
4 Utilizar equipos de música de
calidad que permitan limitar el
nivel de salida del sonido.
5 Escuchar música a un máximo
de 90 decibelios (lo que ya
constituye un nivel alto), pero ni
a 100 ni a 110 decibelios.
Fuente: Josep Gou, audioprotesista, profesor de la
Escuela de Audioprotesistas ETCP-Clot y responsable
de audioprótesis de la Fundación Widex.
21
nuevastecnologías
NAVEGADORES
Prueba práctica: las nuevas versiones
de los navegadores más utilizados
Este navegador es el más antiguo de
todos, aunque se mantiene actualizado
respecto a vulnerabilidades de seguridad y rendimiento general del sistema.
Chrome es el navegador más rápido y Firefox destaca porque
tiene un mayor número de opciones de privacidad
se ha realizado una prueba práctica
de carga de la página web de EROSKI
CONSUMER (www.consumer.es),
y se ha contabilizado el tiempo en
segundos.
Características comunes. En los
últimos años el desarrollo de los tres
navegadores web se ha centrado en
varios aspectos comunes e importantes para los usuarios: la velocidad
de carga de las páginas web, su renderizado o consumo de recursos del
procesador, la seguridad y la gestión
de las diferentes opciones relacionadas con la privacidad. Además de la
visualización de elementos multimedia mediante el uso de las distintas
tecnologías web y el uso de complementos, añadidos y extensiones que
permiten incorporar características
adicionales al navegador y personalizar el entorno gráfico del mismo.
El navegador en estos momentos no
se entiende solo como la forma de
acceder a las páginas de la Red. Se ha
convertido en una plataforma para
ejecutar aplicaciones web, reproducir
contenidos multimedia y manejar
gráficos en 3D al mismo tiempo.
EROSKI CONSUMER ha realizado una
prueba de uso de los tres navegadores web más utilizados por los
usuarios para conocer sus ventajas e
inconvenientes en un uso habitual:
Google Chrome 9, Firefox 3.6 y Internet Explorer 8.
Para conocer la velocidad que tienen
estos navegadores, se ha ejecutado en varias ocasiones el test de
rendimiento SunSpider JavaScript
Benchamarck 0.9.1 con cada uno de
ellos. Después se ha sacado la media,
Internet Explorer 8
Renderizado y velocidad de páginas
web. En el test SunSpider 0.9.1, este
navegador ha obtenido la peor puntuación media, mientras que ha tardado 11 segundos en cargar la página
principal de EROSKI CONSUMER en la
prueba práctica.
Seguridad y privacidad. Incorpora
diferentes características que añaden
protección frente al software malintencionado y la suplantación de
identidad mediante phishing. Contiene un filtro denominado SmartScreen
que alerta mediante una pantalla de
aviso de que la página web que se
visite quiera instalar código de forma
inadvertida en el ordenador del usuario. Si una página web no es considerada segura, el navegador alerta de
forma automática siempre y cuando
el usuario tenga activado este filtro.
Respecto a la privacidad, cuenta con
una opción para el control parental.
Diferencias. Mientras Firefox 3.6 y
Chrome 9 están disponibles para los
sistemas operativos Windows, Linux
y Mac Os X, Internet Explorer 8 solo
lo está para el sistema operativo
Windows en sus últimas versiones.
Por otro lado, Chrome 9 ha resultado el navegador más veloz en la
ejecución de JavaScript y en la carga
de páginas web, mientras que Firefox
3.6, a pesar de registrar una notable
mejoría en estos aspectos, no es
capaz de superarle. Por su parte,
Internet Explorer 8 es el mas lento,
ya que dispone del mismo motor de
navegación desde su lanzamiento
en 2009.
Firefox 3.6
Firefox se ha convertido en los últimos
años en la gran amenaza para Internet
Explorer. Sin embargo, su desarrollo y
ritmo de actualizaciones ha sido inferior
al de Google Chrome, la gran revelación
del sector. Respecto a la versión 3, ha mejorado muchos de los aspectos más deficientes, como la gestión de certificados
digitales o la incorporación del modo de
navegación privada, hasta entonces solo
disponible para Internet Explorer.
Renderizado y velocidad de páginas
web. En el test SunSpider 0.9.1 ha
quedado por detrás de Google Chrome. Además, la prueba práctica de
carga de la página inicial de EROSKI
CONSUMER la ha realizado en cuatro
segundos, uno más que el navegador
de Google.
Seguridad y privacidad. Dispone de
actualizaciones automáticas para
superar problemas de seguridad, así
como de protección contra software
malicioso y frente a intentos de
phishing. En la barra de navegación
cuenta con un apartado para identificar de forma más visual el momento en el que se accede a un sitio
reconocido de comercio electrónico
o banca electrónica con certificado
digital válido. Dispone de un modo
de navegación privada que no deja
rastros en el ordenador de las páginas
por las que se ha navegado, lo que
hace recomendable su uso cuando
se acceda a sitios personales como
cuentas de correo electrónico, banca
on line o redes sociales desde ordenadores ajenos al usuario.
El mejor para...
• Navegar de forma rápida: Chrome
• Accesibilidad de las páginas web: Chrome
• Extensiones y personalización: Firefox
• Opciones de seguridad y privacidad: Firefox
Google Chrome 9
Chrome nació con muy pocas funcionalidades, pero ha resultado el navegador
más rápido al utilizar un nuevo motor
para la ejecución las funciones y para la
renderización de las páginas web. Además, es el navegador que con mayor
frecuencia se actualiza.
La nueva versión operativa conlleva
algunos añadidos importantes como un
lector de documentos PDF, la posibilidad de sincronizar los sitios favoritos
entre los navegadores del usuario
instalados en diferentes dispositivos,
la administración de marcadores y un
gestor de miniaplicaciones.
Chrome incluye además una tecnología
de aceleración por hardware de las imágenes, que aprovecha la capacidad del
ordenador para mostrarlas más deprisa.
Y es el único navegador que viene con
Adobe Flash integrado, por lo que no
necesita la instalación de un plugin y
se actualiza de forma automática. Otra
de sus ventajas son las actualizaciones
automáticas y de alta frecuencia del
navegador, sin intervención del usuario
y sin que este sea consciente de que el
navegador se ha actualizado; se corrigen todas vulnerabilidades susceptibles
de ser explotadas por páginas web con
malware.
Renderizado y velocidad de páginas
web. Con la versión 9, Google Chrome
se mantiene como el navegador más
veloz al utilizar el motor JavaScript V8.
Por otra parte, la carga de la página
principal de EROSKI CONSUMER se ha
realizado en tan solo tres segundos.
Seguridad y privacidad. Cada pestaña se ejecuta de forma separada,
por eso si surge algún problema en
la ejecución de una página esta se
interrumpe sin interferir en las otras.
Esta ventaja también es positiva en la
ejecución de una página web maliciosa, ya que puede aislarse del resto de
pestañas abiertas.
• Modo parental: Internet Explorer 8 y Firefox
22
23
El rincón dEl lEctor
[email protected]
qué nos hainteresado
El rincón del lector
Inmaculada Herrán
escribió a [email protected]
Me gustan mucho todos los artículos que
hacen sobre salud y psicología. Por mi situación
personal, me encantaría que, si no lo han hecho
ya, publicaran algo sobre el síndrome del cuidador. Es una patalogía que afecta a las personas
que atienden y cuidan de enfermos. Muchas
gracias por la ayuda que nos prestan.
Recetas
Cristina Mochales
escribió a [email protected]
Con este email quería agradeceros y felicitaros por las recetas navideñas. Algunas de ellas
las he utilizado para celebrar estas fiestas y han
quedado realmente bien. Han sido fáciles pero
también originales. Un saludo.
EROSKI CONSUMER RESPONDE
Los responsables de la revista EROSKI CONSUMER atendemos
directamente las inquietudes, sugerencias e impresiones de
los lectores sobre los contenidos de la publicación. Todas las
personas interesadas pueden llamar de lunes a viernes, de 10.00 a
12.00 horas, a los siguientes teléfonos: 946211293 y 946211627.
Estaremos encantados de charlar con ustedes. Su opinión es muy
valiosa para nosotros y queremos contar con su colaboración
para mejorar una revista que, ante todo, pretende ser amena,
atractiva, rigurosa y útil para usted.
Puede contactar con nosotros:
Por e-mail: [email protected]
Por carta: Revista EROSKI CONSUMER
Bº San Agustín s/n - 48230 Elorrio (Vizcaya)
EROSKI CONSUMER no comparte necesariamente las opiniones expresadas
en esta sección, ni mantiene correspondencia sobre sus contenidos.
24
EROSKI CONSUMER invita y anima a sus lectores
a que nos escriban sobre las cuestiones que les
preocupan o las reflexiones que les surgen en
su vida cotidiana como consumidores, y nos
envíen los textos para esta sección. Por razones
de espacio, las cartas no deberán exceder de 20
líneas –EROSKI CONSUMER podrá resumirlas si
sobrepasan ese límite– y deberán incluir nombre
y dos apellidos del lector, la dirección completa,
el número de DNI y el del teléfono.
EROSKI CONSUMER no divulga datos sobre
los lectores cuyas cartas se publican. Esta es
una sección donde aparecen exclusivamente
las cartas de los lectores. Los lectores también
pueden manifestar sus opiniones, críticas o
comentarios sobre los contenidos de esta revista.
Serán incluidos en esta sección.
Cenar en familia:
una práctica saludable
¿A qué le tienen miedo
los niños?
Consejos para mejorar
el aire en casa
Herpes labial y Alzheimer
Las comidas y las cenas en familia como un hábito no solo
son buenas para mantener una
unión familiar, sino que repercuten de forma positiva en el
estado nutricional de los niños,
en su salud y en el peso. Así lo
revela la Universidad neoyorquina de Columbia que, en la
búsqueda de las causas por
las que un adolescente cae en
adicciones como el tabaquismo o el consumo excesivo de
alcohol, se encontró con una
aliada para fortalecer, o recuperar en su caso, hábitos sanos: la
cena en familia. Esta investigación constata a su vez un mejor comportamiento en niños y
adolescentes respecto a los alimentos y una mejor conducta
en los estilos de vida. Conviene tener en cuenta que la cena
es una de las comidas principales del día y, si bien las costumbres mediterráneas ceden
ese estatus a la del mediodía,
reducir la cena a una comida
rápida es un error. En cuestión
de balance energético y nutricional, la cena debe representar un tercio de las necesidades
alimentarias del día. Un porcentaje determinante para redondear buenas costumbres y
una oportunidad para reconducir una mala dieta.
Los miedos son normales. Esta es la primera premisa a la
que deben atender los padres
que observan cómo determinadas situaciones o elementos provocan temor o ansiedad
en sus hijos. A continuación, se
describen los temores más frecuentes en las distintas etapas
evolutivas de los niños:
• Durante el primer año: los
miedos más comunes en esta
etapa están relacionados con
estímulos intensos o extraños,
como los ruidos fuertes e inesperados o las personas desconocidas.
• Hasta los seis años: en esta
etapa destaca el miedo a los
animales, las tormentas, la oscuridad, los seres fantásticos,
las catástrofes o la separación
de los padres.
• A partir de los seis años: a
medida que desaparecen los
miedos anteriores como consecuencia del desarrollo cognitivo del niño, se da paso
a nuevos temores como la
muerte, el daño físico, las enfermedades o los accidentes
y, más adelante, a situaciones
sociales como el miedo al ridículo, al fracaso escolar o a
las desavenencias entre los
progenitores.
Una casa sin ventilación puede
concentrar diversas sustancias
contaminantes, como el monóxido de carbono o el radón,
que causan todos los años miles de muertos en todo el mundo. Estas son las principales
formas de mantener el aire limpio en el hogar:
• Ventilar bien toda la casa.
Abrir las ventanas y dejar que
se aireen las habitaciones varias veces al día durante unos
minutos es una manera sencilla y eficaz de librarse de los
malos aires.
• No fumar. El humo perjudica
a los fumadores pasivos durante y después de su propagación, ya que se queda
impregnado en los diferentes
elementos de la casa.
• Identificar y eliminar posibles contaminantes. Las cocinas y las estufas de gas,
carbón o leña también pueden emitir gases contaminantes y nocivos para la salud,
como los óxidos de nitrógeno.
Además, las alfombras atrapan diversas partículas contaminantes, ácaros o suciedad,
así que conviene reducir su
presencia en lo posible.
El herpes labial es un molesto compañero de vida. Muchas
personas padecen infecciones recurrentes, ya que el virus
es capaz de evadir el sistema
inmune, quedarse en estado
latente y desarrollarse de nuevo por diversas circunstancias.
Más allá de la incomodidad y
molestias, algunos estudios
plantean una relación entre enfermedades más graves. En una
investigación realizada por investigadores de la Universidad
de Manchester, Reino Unido, se
analizaron las placas amiloides
de varios pacientes con Alzheimer y comprobaron que en el
90% de ellas encontraban ADN
del virus HSV1, responsable del
herpes. Estudios previos con ratones habían demostrado que
la infección de neuronas con
el patógeno provocaba la formación del principal componente de las placas, la proteína
beta-amiloide. La activación de
la infección vírica puede causar
daños irreversibles en las neuronas, ya que provoca la liberación de proteínas amiloides
que formarán placas con otros
componentes de las neuronas
muertas.
Más información en
www.consumer.es/alimentacion
Más información en
www.consumer.es/bebe
Más información en
www.consumer.es/medio_ambiente
Más información en
www.consumer/salud
25
alimentación
propiedades de la patata
La
patata,
un comodín en la cocina
El 80% de su composición es agua; no aporta tantas
calorías como se cree pero el valor nutritivo del
tubérculo cambia según se cocine
L
a patata ha logrado permanecer
en su puesto de “alimento básico”
generación tras generación. Junto
con otros productos, como los huevos
y el pan, este tubérculo ha ganado la
batalla contra el hambre en tiempos
de escasez y, como sucede en estos
momentos, es uno de los platos más
recurrentes para alimentar de forma
equilibrada a toda la familia. Su precio asequible y la posibilidad de cocinar con ella infinidad de platos son
sus principales atributos. Ahora bien,
conviene aclarar que la patata no es el
sustituto idóneo del arroz, la pasta, el
cuscús o las legumbres, más bien complementa el menú por su aporte extra
de carbohidratos. La patata cocinada de
forma sencilla, hervida, cocida o asada, no aporta muchas calorías, por lo
que invita a creer que se puede comer
sin mucha limitación, cualquier día y a
cualquier hora. Sin embargo, el valor
energético de la patata cambia de forma notable según se cocine, de modo
que frita proporciona cuatro veces más
calorías que cocida.
26
Mucha agua y pocas calorías. La patata se considera popularmente un alimento pobre en nutrientes
y con demasiadas calorías. Sin embargo, el valor nutritivo de este tubérculo
cambia según se cocine. El 80% de la
composición de la patata es agua, esto
significa que a priori no son tantas las
calorías que aporta. En su composición
destacan los hidratos de carbono (almidón), aunque este nutriente es menos
abundante en comparación con el resto
de farináceos (arroz 80%; la pasta 70%;
y legumbres 50%). Por ello, desde el
punto de vista nutricional, la patata no
sirve como un sustituto idóneo de platos de arroz, pasta, cuscús o legumbres,
aunque sí como complemento extra de
carbohidratos.
Por otro lado, este tubérculo no destaca
por su contenido en proteínas, a diferencia del resto de farináceos. Por su
escaso aporte de fibra, es de los pocos
vegetales aptos para consumir en caso
de diarrea. Está libre de grasas, por lo
que el contenido graso de los platos
que llevan patata proviene del resto de
ingredientes o de la técnica culinaria
empleada. Otra cualidad de la patata
es la cantidad de potasio que aporta,
ya que es el mineral más sobresaliente
y está más concentrado en su piel. La
abundancia en potasio obliga a considerar a la patata un alimento cuyo
consumo se debe moderar en caso de
insuficiencia renal. Se puede reducir a
un tercio su concentración en potasio
si se pela, se deja en remojo durante
horas y si se cambia el agua de remojo
antes de cocinarla. Su contenido bajo
en sodio, unido a su riqueza en potasio,
hace que las patatas sean aptas para personas con hipertensión. Registra
además cantidades modestas de magnesio, equivalente a otras hortalizas y,
según la riqueza mineral del suelo de
cultivo, en fósforo, cloro, azufre y hierro,
aunque no como para considerar a las
patatas fuente de hierro.
colores. Más allá del potasio y
magnesio, hay ciertos antioxidantes, los
compuestos fenólicos, que se hallan en
las patatas, sobre todo en las de piel
roja. Estos compuestos reaccionan con
el oxígeno del aire y oscurecen la patata
en cuanto se pela. La reacción de ennegrecimiento solo afecta al aspecto de la
patata pero no merma su valor nutritivo,
ni resulta tóxica. Otra de las características de la patata son las manchas
verdes que en ocasiones aparecen en
algunos tubérculos. Su causante es la
solanina. Es un glucoalcaloide presente
en las patatas que ejerce un papel protector en el tubérculo y que en determinadas condiciones (infección parasitaria
o exposición a la luz) puede aumentar
de forma notable su concentración. Para
evitar que aparezcan manchas verdes,
las patatas deben almacenarse en lugares oscuros y frescos, porque la luz
hace que aumente la presencia de clorofila, indicador también de un aumento
en el contenido de solanina. La cocción
no destruye estas sustancias, de ahí que
deban eliminarse las partes afectadas
antes de cocinarlas.
27
alimentación
propiedades de la patata
Por último, conviene subrayar que
el almacenamiento y el cocinado reducen de forma considerable el contenido
vitamínico (vitamina C, folatos, vitamina
B6), por lo que las patatas se deben
comer frescas y cocinarlas lo justo, de
manera que queden “al dente”, masticables pero no deshechas. La patata
cocinada pierde entre el 18 y el 25% de
vitamina C a través de su piel, y pelada
la pérdida de esta vitamina aumenta
hasta un 35-50%. Las patatas de carne
amarilla tienen más beta-caroteno o
provitamina A, pigmento ausente en las
de carne blanca, las de mayor consumo
en nuestro país.
La piel concentra los nutrientes pero
también los fertilizantes y pesticidas
usados en su producción, por lo que es
recomendable lavarlas a conciencia antes de pelarlas, y también si se van a
cocer con piel.
un tipo de patata para cada
uso. La textura de los alimentos juega un papel clave en su aceptación y
gusto para el paladar. En el caso de las
patatas, el almidón que contienen es
el factor más importante y determina
cómo se comportan las distintas variedades en la cocina. Una patata con alto
contenido en almidón tiene una textura
seca y harinosa y se desintegra durante
la cocción.
composición nutritiva por
100 gramos de patata cruda
energía (kcal)
70
Hidratos de carbono (g)
15
proteínas (g)
2,2
Fibra (g)
1,7
potasio (mg)
magnesio (mg)
Hierro (mg)
20
0,7
Folatos (mcg)
16
vitamina c (mg)
19
mcg = gramos (millonésima parte de un gramo)
28
525
Frita la patata proporciona cuatro veces
más calorías que cocida
• patata frita. Para freír, se recomiendan variedades de patata tardías, como
la Bintje (tubérculos grandes, de forma oval alargada, regular, piel y carne amarilla). Este tipo madura durante
más tiempo y tiene menos agua. Una
buena patata frita, menos grasienta y
calórica, se consigue si se sumerge en
abundante aceite caliente (160-170ºC
en la freidora). La sal se añade a las
patatas una vez fritas, solo así juega su
papel de condimento.
• al vapor. La preparación que mejor
conserva los nutrientes es la cocción
al vapor, incluso con piel, siempre y
cuando se laven bien las patatas y se
cepillen con suavidad para eliminar los
restos de tierra y pesticidas. Las más
idóneas para esta técnica son las patatas nuevas y de pequeño tamaño.
• cocidas o hervidas. Si se desea elaborar un plato hervido o cocido, lo mejor
es elegir patatas tempranas, de carne
compacta y harinosa –como la Jaerla, de
piel amarilla y carne muy blanca-, ya
que mantienen su forma tras la cocción
y consiguen un caldo espeso. Las Red
Pontiac también son apropiadas para
cocer: son tubérculos semitempranos o
nuevos. Piel roja y carne blanca. Es una
de las mejores para cocer, ya que no se
deshacen y se mantienen enteras.
• asadas y guisadas. Las patatas más
adecuadas son las de carne tierna que
absorben mejor los sabores, como la
Kennebec -son tardías, y su aspecto es
añejo debido a que no se suelen vender
lavadas-. Para cocinar purés conviene
optar por la Monalisa (es semitemprana
y la patata más común en el mercado),
que tiene carne tierna y harinosa.
entonces, ¿engorda la patata cocida?. En la patata, lo que determina las calorías no es su contenido
en carbohidratos sino su empleo culinario. Las patatas fritas casi cuadruplican las calorías (290 Kcal/100 gramos)
en comparación con la misma cantidad
de patata hervida, asada o al vapor (80
Kcal). Diferentes platos, preparados
de maneras diversas y con las técnicas culinarias apropiadas, diversifican
la dieta y la hacen más apetecible y
viable, pero no todas las preparaciones
de patata sirven para todas las dietas
terapéuticas. Su papel energético es
útil para aumentar las calorías de caldos, sopas, purés o ensaladas, enfocado
a preparar platos hipercalóricos para
personas desnutridas e inapetentes.
Estas opciones son igual de acertadas
para quienes necesitan más energía como niños y deportistas.
Por tanto, ningún alimento engorda o
adelgaza por sí solo, es el conjunto de
alimentos consumidos a lo largo del
día y la costumbre alimentaria que se
Tipo de preparación
(100 gramos de patata)
energía
(kilocalorías/100 gramos)
al vapor
70 kcal
cocidas o hervidas
80 kcal
asada al horno
101 kcal
salteada
134 kcal
patatas fritas
290 kcal
guisadas o estofadas
el valor energético dependerá de la
cantidad de aceite usada para guisar
patatas fritas de bolsa
538 kcal
patatas al vapor, cocidas
o hervidas, asadas...,
aliñadas con aceite
al valor energético de la patata cocinada, se suman
90 kcal por cada cuchara sopera de aceite empleada.
así, 100g de patata (80 kcal) aliñada con dos
cucharadas de aceite de oliva (180 kcal),
proporciona 260 kcal.
tenga de comer (cantidades, forma de
cocinado, tipo de alimentos…) lo que redunda en un consumo global de más
o menos calorías. La patata cocida tal
cual aporta pocas calorías respecto a
otras preparaciones de patata, como
puede ser frita o en comparación a
otros alimentos o platos habituales en
los menús (croquetas, bollería, embutidos, quesos, dulces, etc.), también más
energéticos.
patata y dolencias articulares. Hay alimentos que por su
composición favorecen por sí solos la
inflamación, lo que agrava las molestias
en las dolencias articulares en personas
sensibles. Entre ellos se encuentran los
tomates, berenjenas y pimientos. Todos
ellos tienen en común su contenido en
glicoalcaloides tóxicos y uno de ellos,
la solanina, es la sustancia más reconocida. En el organismo humano la
acumulación de glicoalcaloides afecta
al grupo de enzimas (colinesterasas)
encargadas de controlar los procesos
de inflamación celular. Aunque la mejora genética de la patata ha reducido
la presencia de estos tóxicos naturales,
el consumo frecuente de este tubérculo,
y en cantidad abundante, puede no resultar indicado para personas sensibles
porque puede empeorar los síntomas
de la artritis. Estos glicoalcaloides son
más abundantes en las patatas viejas y
en las zonas verdes de estos vegetales,
por lo que conviene evitarlas en estos
casos.
MÁS INFORMACIÓN
www.consumer.es
29
salud
EMOCIONES TERAPEÚTICAS
SonriSaS y lágrimaS:
saludables por dentro y por fuera
La risa y el llanto son sanos y beneficiosos,
contribuyen a mantener el equilibrio
psicológico y un estado físico saludable
L
lorar es tan bueno para la salud
como reírse, aunque bien podría
afirmarse que son la cara y la
cruz de nuestro estado anímico y una
forma muy sana, en su justo equilibrio,
de expresar nuestras emociones. Reír
a carcajadas equivale a realizar una
sesión completa de la mejor gimnasia
y un analgésico natural, mientras que
llorar reconforta y relaja tanto como tomar un baño de agua tibia. Por eso, los
expertos recomiendan expresar los sentimientos en forma de risas y lágrimas
para sentirnos mejor.
El llanto es nuestra carta de presentación al mundo cuando nacemos y
alrededor de los dos meses de vida
esbozamos nuestra primera sonrisa
social. Desde entonces, es inevitable
que nuestra existencia se acompañe de
sonrisas y lágrimas. Las primeras son
bienvenidas, mientras que las segundas
son temidas y rechazadas, a menos que
broten por una intensa emoción de alegría. Pero tanto unas como otras tienen
su razón fisiológica de existir y resultan
beneficiosas para nuestra salud mental
y nuestro organismo.
¿En qué se parecen la risa y el llanto?
Son dos maneras de expresar las emociones y se hallan en estrecha relación
con la presión sanguínea, la aceleración y detención de la respiración, la
30
aparición del rubor y la palidez en el
rostro e, incluso, con el tono muscular.
Gracias a ellas, se consiguen descargar
tensiones y ambas poseen una función
reguladora que crea circunstancias
ventajosas para el organismo.
DesDe la niñez hasta la etapa aDulta. La risa es una forma de
expresión genuinamente humana que
ha funcionado como cohesión social, al
igual que el canto o el baile. Diferentes
estudios afirman que la risa se utiliza
como una forma de comunicación en
la infancia y que, en la etapa adulta,
se convierte en un modo de expresión
de los sentimientos. Así, mientras los
niños de 6 años se ríen alrededor de
300 o 400 veces al día, los adultos lo
hacen entre 15 y 100 veces; en cambio,
los adultos mayores sonríen menos de
80 veces diarias; las personas más risueñas alcanzan 100 risas al día y las
menos alegres apenas llegan a las 15,
lo que demuestra que con los años se
va perdiendo esta capacidad expresiva.
El llanto se produce, sin embargo, con
fines fisiológicos: limpiar el lagrimal,
mantener una adecuada hidratación
de los ojos, pero también para liberar
hormonas del bienestar. Acompaña al
ser humano desde el nacimiento, sobre
todo durante su etapa de bebé como un
acto de comunicación y como un reclamo de atención para los mayores. En la
etapa adulta el llanto todavía se considera un acto de comunicación, pero se
transforma para expresar otras necesidades, para mostrar la impotencia que
se siente ante un suceso concreto, para
aliviar una gran tensión o para eliminar la tristeza. Los “factores gatillo” que
lo desencadenan suelen ser emociones
muy intensas, que pueden ser negativas, como los pensamientos negativos
y dañinos, las malas noticias, la rabia,
la pena y el sufrimiento, pero también
las positivas, como una intensa alegría.
31
salud
EMOCIONES TERAPEÚTICAS
hormonas y músculos
De la risa y el llanto. Con la
risa, se liberan endorfinas, sustancias
opioides endógenas segregadas por el
cerebro, con altos poderes analgésicos
que mitigan el dolor, además de adrenalina. Este es un componente que potencia la creatividad y la imaginación;
también dopamina, que facilita la actividad mental y la serotonina, de efectos
calmantes y que disminuye la ansiedad.
En cambio, cuando el llanto se activa
se liberan adrenalina y noradrenalina, que es la hormona que hace que
nos desahoguemos y tranquilicemos, y
otras sustancias como la oxitocina, que
liberan las madres cuando están cerca
de sus hijos para proporcionarles una
sensación de calma. Esto explica que,
después de llorar un buen rato, se tenga una sensación de relajación similar
a la que se experimenta después de un
baño con agua tibia.
Los adultos se ríen entre 15 y 100 veces al día
En la generación de la risa y el llanto intervienen además distintos grupos
musculares. En la acción de reír participan cerca de 400 músculos, incluidos 15 de la cara, algunos del tórax,
el abdomen y el estómago, que solo
se pueden ejercitar con ella. En esos
momentos y debido a la intensidad del
ejercicio, cada grupo muscular se estimula como lo haría en una sesión de
gimnasia, hasta el punto de que cinco
minutos de risa equivalen a 45 minutos de ejercicio aeróbico y ayuda a
adelgazar, ya que reactiva el sistema
linfático. También produce una contracción de los músculos del diafragma, resonancia de la faringe y del velo del
paladar, y contracciones involuntarias
de los músculos faciales. Por otro lado,
el llanto contrae los músculos faciales
y el entorno de los ojos. Como consecuencia, la irrigación sanguínea excita
las mucosas oculares y se origina el
lagrimeo.
reír y llorar, beneficios para la saluD. Desde el punto de
vista de la salud psíquica y física, tan
beneficioso es reír como llorar, puesto
que ambas manifestaciones ayudan a
liberar emociones positivas y negativas. Y las dos son necesarias para que
la persona canalice y exprese de forma
correcta sus estados de ánimo.
La escuela que más ha utilizado el
sentido del humor como instrumento
de curación ha sido la Terapia Racional Emotiva, de Albert Ellis. Este autor
utiliza los recursos humorísticos como
terapia para concienciar y darse cuenta de los errores del pensamiento. Otro
psiquiatra, William Fry, quien ha estudiado sus efectos beneficiosos durante
más de 25 años, asegura que tres minutos de risa intensa tienen los mismos
beneficios que diez minutos remando
de forma enérgica.
La explicación se halla en que cuando
se suelta una carcajada, se despliega un
haz de beneficios para nuestra salud:
se ejercita y relaja la musculatura, se
mejora la respiración, se liberan hormonas del estrés, mejora la digestión, disminuye el estreñimiento, se fortalecen
las defensas (y entre ellas de células
clave, como los linfocitos T citotóxicos
para prevenir la formación de tumores)
y aumenta el riego de oxígeno a todos
los órganos.
Además de estos beneficios, la risa es
también un eficaz analgésico natural,
que ayuda a soportar el dolor físico,
según un reciente estudio de la Universidad de Oxford, publicado en la revista Proceedings of the Royal Society B:
Biological Sciences. El trabajo confirma
que las personas que más ríen son capaces de soportar el dolor hasta en un
La risa intensa funciona como
analgésico frente al dolor
10% más. Además, ha comprobado que
la risa simple y llana no tendría ningún
efecto analgésico, mientras que sí lo
tienen las carcajadas, que son las que
permiten liberar las endorfinas, generar
cierto estado de euforia y calmar el dolor. Los científicos explican que un posible motivo sería el vaciado del aire de
los pulmones al estallar la carcajada.
Si la risa funciona como analgésico
frente al dolor, el principal beneficio
del lloro es su efecto como calmante
natural, ya que disminuye el nivel de
angustia, permite reducir la intensidad
de las emociones fuertes y trabajarlas con mayor lucidez. No obstante, es
conveniente conocer la diferencia entre
un llanto sano o proporcional al motivo
que lo desencadena a uno patológico.
Por tanto, llorar mucho y de manera
desconsolada es normal si se asocia a
un hecho triste, como la muerte de un
ser querido, pero no lo es si se relaciona con síntomas como no dormir, sufrir
angustia, dejar de comer, perder peso,
sentirse sin ánimo para hacer algo,
gran tristeza, tener ganas de morirse o
ideas suicidas. En estos casos, el llanto
sería desproporcionado y una posible
señal de un trastorno mental.
MÁS INFORMACIÓN
www.consumer.es
32
CONSEJOS PARA
REÍR Y LLORAR
DE FORMA SANA
1 Aprender a reírse de uno mismo,
de virtudes, defectos, errores y
despistes y buscar el lado bueno
de las cosas.
2 Aumentar la confianza en uno
mismo y tomarse la vida de manera
optimista.
3 Tomar distancia de los problemas,
ya que esta permite verlos desde
otra perspectiva, sin dramatizar,
exagerar ni generalizar.
4 Cultivar el espíritu del humor, con
la lectura de chistes, aprender de
las personas con buen humor,
contagiándose de ellos y tomando
notas de situaciones divertidas de
uno mismo y de los demás.
5 Relacionarse con humor, ver
películas divertidas, de humor,
comedias, leer revistas de humor y
crear una nueva actitud ante la vida.
6 En el caso del lloro, analizar la
situación, expresarla en palabras
y hablar sobre lo que produce
malestar, tristeza, desesperación o
desasosiego. Verbalizarlo ayuda a
que fluya el sentimiento enquistado
y a liberarse de él con el lloro.
Fuente: Ferran Martínez Gómez, psicólogo clínico y
director de ISEP Clínic en Castellón de La Plana.
33
economía
LECCIONES ECONÓMICaS
Recesión.
La crisis
EN 1O
palabras
Términos como recesión o prima de riesgo
son vitales para entender la crisis y saber
cómo afecta al consumidor
M
uchas personas han mostrado
hasta hace poco una patente
alergia por los términos económicos y todo lo que tiene que ver
con los números. En estos momentos, a
esta alergia se suma otra patología: el
miedo. La situación general de inestabilidad que se vive en estos momentos
hace que sea necesario familiarizarse
con algunos conceptos: crisis, paro, déficit, prima de riesgo... Desayunar todas
las mañanas con noticias relacionadas
con estos asuntos es hoy algo habitual.
Pero, ¿cuál es la implicación de cada
una de estas palabras o expresiones
en la crisis?, ¿qué significan? Y lo que
resulta más interesante: ¿cómo afectan
al consumidor en su día a día? A continuación, se detallan las 10 palabras
clave de esta crisis, un breve manual
económico de “supervivencia” para
inexpertos.
34
Es una situación perjudicial para los ciudadanos: cuando
una economía en lugar de crecer y
generar más riqueza para un país
decrezca. Estar en recesión implica
que un país es incapaz de generar
empleo y de ampliar el Estado de
bienestar. Para salir de ella, se imponen necesarias algunas medidas
como subidas de impuestos, recorte
de salarios y de otros beneficios de
carácter social, como ayudas, becas...
En España ya se han hecho efectivas
algunas medidas que afectan al ciudadano como la bajada de sueldos
para los funcionarios o la subida de
la edad de jubilación. Para salir de
la recesión es importante que los
países puedan reducir sus déficits,
otro término vital para entender la
crisis.
Déficit. El concepto de déficit hace
referencia a la escasez de recursos.
Si a este término le unimos la palabra presupuestario (déficit presupuestario), muy comentada en esta
crisis, el término alude a la situación en la que los gastos realizados
por un país superan a sus ingresos.
Para tratar de compensar y revertir
esta situación, los gobiernos se ven
obligados a emitir títulos de deuda
de forma exagerada (Letras, Bonos
y Obligaciones) que compran los inversores (particulares e institucionales). No obstante, el coste que tiene
que pagar el estado es muy alto. Al
ahorrador le afecta porque la percepción que se tiene de España en
el extranjero es cada vez peor. Cada vez hay menos inversores internacionales que quieren invertir en
activos de nuestro país. Esto ha derivado en la famosa crisis de deuda.
colocar su deuda y conseguir dinero para financiarse está siendo, en
muchos casos, insostenible. Al ahorrador le afecta de manera positiva
porque las Letras y los Bonos están
mejor remunerados. Puede obtener,
por ejemplo, un 5% de rentabilidad
en Letras a un año o casi un 7% en
bonos a 10 años. Sin embargo, el
riesgo de sufrir impagos (es decir,
de que no le devuelvan todo lo invertido) es cada vez más alto. Ya no
se descarta la posibilidad de que
España tenga que recurrir al Fondo
de rescate europeo (organismo creado con el dinero de todos los estados para hacer frentes a situaciones
extremas) o solicitar una ayuda al
Fondo Monetario Internacional.
PRima De Riesgo. Esta expre-
sión ha cobrado sentido, sobre todo
tras el rescate de Grecia. La prima
de riesgo es el margen de rentabilidad entre un país y el de referencia,
que en este caso es Alemania. ¿Por
qué el país teutón? Porque ofrece
la mayor seguridad y solvencia en
estos momentos, según las agencias
de calificación crediticia y, por tanto,
sirve de referencia a los demás países europeos, no solo a España.
El concepto de déficit hace referencia
a la escasez de recursos
cRisis De DeuDa.
La alta
rentabilidad que tienen que pagar
algunos estados (sobre todo los denominados periféricos: Italia, Irlanda, Grecia, Portugal y España) para
35
economía
LECCIONES ECONÓMICaS
euRobonos. Es uno de los tér-
minos que suenan como solución
para la crisis de deuda. Se trata de
emisiones conjuntas de deuda europea que sustituirían a la nacional de
cada país. Una propuesta de la reciente cumbre europea para acabar
con la crisis es que los eurobonos
sustituyan de forma total o parcial
la deuda nacional hasta el 60% del
PIB. El objetivo en cualquier caso
es lograr una rebaja de los tipos de
interés (lo que permite a los estados
financiarse de forma más barata) y
un mercado con una gran liquidez.
agencias De calificación. Miden el riesgo de que un
país o una empresa efectúe impagos.
En los últimos años realizan continuas revisiones a la baja. Se consideran un buen termómetro del riesgo
económico. Al ahorrador le afectan,
ya que ponen nota o calificación a
todo tipo de activos económicos. Tienen mucho poder sobre el mercado y
generan tendencias de inversión. Si
dictan veredictos positivos, los activos tienden a subir. Si es al contrario
(lo habitual en esta crisis), genera
fuertes caídas de precios en la Bolsa, el mercado de deuda...
el máximo órgano político de la UE.
En la crisis ha cobrado importancia
porque de él depende la resolución
de los problemas de deuda soberana
de algunos países miembros, como
Grecia, Italia o España. No en vano ha multiplicado el número de sus
reuniones, aunque algunas de ellas
han resultado fallidas. Las discrepancias entre sus miembros afectan
a los ahorradores, ya que en lugar
de encontrar una solución pacífica y
ordenada al problema de la deuda lo
agravan. Algunos países anteponen
sus intereses particulares a los del
bien general de la eurozona.
Pacto De estabiliDaD.
Regula los límites máximos de déficit (3% sobre PIB) y deuda (60%
sobre el PIB) que pueden registrar
los estados. Entre 2000 y 2007 ha
sido vulnerado más de 100 veces.
Sin embargo, nunca se han hecho
efectivas las sanciones. España ha
incumplido con el Pacto en cuatro
ocasiones. Ahora se quieren endurecer mucho más las penas y conseguir que se cumpla este Pacto de
Estabilidad es el objetivo número
uno de todos los Estados. Cuando
se logre, podremos decir que la crisis ha sido superada.
“coRRalito”. La palabra se acu-
ñó en Argentina para hacer referencia al cierre de los bancos y a la
prohibición de retirar el dinero en
efectivo de las cuentas. Lo impuso el
gobierno de Fernando de la Rúa en
diciembre de 2001. Con esta iniciativa, el gobierno quería evitar la salida de dinero del sistema bancario
y en general del país. Se produjo en
un momento de pánico y surgió con
el objetivo de frenar el colapso del
sistema. Se trata de una situación
límite.
Es improbable que se dé en España
ni en cualquier otro país desarrollado. El ciudadano español no debe
temer por los ahorros que tiene en el
banco. Están protegidos por el Fondo de Garantía de Depósitos hasta
100.000 euros. Además, en caso de
insolvencia, España ha demostrado su capacidad y disposición para
intervenir cualquier entidad que lo
necesite (lo ha hecho ya con Caja
Castilla la Mancha, Unnim, Catalunya Caixa, Banco de Valencia, Caja de
Ahorros del Mediterráneo, Cajasur y
Novacaixagalicia).
MÁS INFORMACIÓN
www.consumer.es
banco centRal euRoPeo. Es una institución clave en
El Pacto de Estabilidad regula los límites
máximos de déficit
la actual crisis del euro. Para tratar
de disminuir la percepción de desconfianza de los inversores hacia
países como España o Italia, hace
fuertes inversiones en activos de
deuda de estos países. Su cometido es también inyectar liquidez al
mercado, hacer que el dinero fluya
y que la economía se reactive. En
general, una economía funciona si la
gente consume. Para salir de la crisis es, por tanto, muy importante que
el consumo crezca (por ejemplo que
se compren más coches, más casas,
que se viaje más...).
cumbRe euRoPea.
Es el
nombre que también se utiliza para referirse al Consejo Europeo que
reúne a los 27 jefes de estado o de
gobierno de la Unión Europea. Es
36
37
cara a cara
ALIMENTOS ECOLÓGICOS
“Los alimentos ecológicos son
más seguros y saludables
que los convencionales”
Los alimentos procedentes de la agricultura y ganadería convencionales
no respetan el medio ambiente ni la
salud de los consumidores. Por ello,
los ecológicos, aunque sean entre un
10% y un 30% más caros, son la mejor
elección. Así lo señala la doctora Juana Labrador Moreno, presidenta de
la SEAE. Esta profesora de Fisiología
Vegetal y Agroecología de la Universidad de Extremadura explica que, a
pesar de las campañas de desprestigio, los alimentos eco son más seguros al pasar un doble control. También destaca que son más saludables
y ofrecen unas condiciones más justas
para toda la cadena alimentaria.
¿En qué consiste la agricultura y ganadería ecológica? Es un modelo de
gestión agrosistémica para producir alimentos de calidad de forma eficiente y
mejorar la fertilidad del suelo, la calidad
del agua, la biodiversidad y adaptarse al
cambio climático. Abarca toda la cadena
alimentaria y se basa en una ciencia, la
agroecología, y en el “saber” tradicional
y local. Además, está legislado por una
normativa europea muy rigurosa, el Reglamento 834/2007.
¿Por qué los alimentos ecológicos son
más caros? Se puede pagar entre un
10% y un 30% más que los convencionales. Hay un “diferencial” por las necesidades ecológicas (evita pesticidas,
herbicidas y fertilizantes químicos de
síntesis, y cualquier transacción debe
beneficiar a toda la cadena alimentaria).
No obstante, en la mayoría de los casos
el precio se dispara arbitrariamente, sobre todo en el producto fresco, por intereses externos al sector.
¿Merece la pena pagar más? El consumidor debería saber las consecuencias
para la salud y el medio ambiente de
la producción convencional, o el precio
que se le paga al agricultor, y que luego
38
escoja. Cuando se mejore la producción
y distribución interna el precio bajará.
¿Los alimentos convencionales que
consume la mayoría de los ciudadanos
no respetan el medio ambiente ni la
salud? Sí. Vivimos inmersos en el medio
natural, de forma que quién lo contamina perjudica directamente nuestra salud
y calidad de vida; como ejemplo, el riesgo de las poblaciones del medio rural
frente a determinados cánceres es mayor que el de la población general. Si se
valoran las consecuencias ambientales,
sociales y económicas, la producción
ecológica gana por goleada.
¿Qué opina de las alarmas de seguridad alimentaria en productos ecológicos? Los casos de contaminación por
E.coli se relacionaron con la agricultura ecológica. Algunas alarmas han servido para destapar grandes escándalos,
como los pollos con dioxinas, las “vacas
locas” o la leche contaminada china.
Otras sirven para intereses comerciales
muy claros, como la falacia de los pepinos eco contaminados. Tiró una excelente producción y “obligó” a bajar los
precios al sector eco en otros productos.
La Autoridad Europea de Seguridad
Alimentaria emite cinco o seis alarmas
anuales por micotoxinas y E. coli relacionadas con producción ecológica.
¿Son seguros estos alimentos? Sí, más
que los convencionales, porque pasan
los controles de cualquier alimento y los
relacionados con sus propias normativas. Y son más saludables, porque carecen de biocidas y contienen más nutrientes, vitaminas, antioxidantes y fibra.
Si alguien lo hace mal debe responder
por ello, pero no el modelo ni el sector.
España es uno de los principales
productores de agricultura ecológica,
pero gran parte de su producción se
exporta. En la actualidad, con un mer-
cado exterior tan vulnerable, se vuelven
los ojos al interior. Sin embargo, la administración sigue sin un interés real,
el sector no tiene cohesión para crear
una red sólida, salvo honrosas excepciones, y muchos consumidores siguen
vapuleados por campañas de desprestigio de potentes sectores económicos
interesados.
¿Es ecológico exportar a otros países
en camión? Lo más ecológico sería consumir lo local y de temporada, pero el
producto exportado no deja de serlo, ya
que cumple la reglamentación eco. La
mayor parte de empresas exportadoras
eco compensan las emisiones de CO2.
¿Podrían sustituir a los sistemas convencionales y abastecer a una población de 7.000 millones de personas
que pasará a 10.000 millones a finales
de siglo? ¿La producción convencional
puede? Recordemos la explotación humana, el éxodo rural o la pobreza genética del planeta. La agricultura ecológica está preparada, pero el problema es
de distribución, de especulación y del
ansia de poder. Desde la ONU se señala la adopción de prácticas agroecológicas como el principal desafío para
asegurar la alimentación de la población mundial, principalmente los más
vulnerables.
Si realmente funcionara, ¿no debería
ser rentable por sÍ misma? Toda la
agricultura, incluida la ecológica, depende de subvenciones, porque entre
otras razones al agricultor o al ganadero no se le paga el precio de su trabajo ni de sus productos. La producción
eco, en general, no demanda más ayudas que la convencional. En Europa se
invita a pagar un plus a los agricultores y ganaderos que presten “servicios
ambientales” a la comunidad. No son
subvenciones, sino una justa ayuda a un
trabajo bien hecho.
J uana
L abrador
Presidenta de la Sociedad
Española de Agricultura
Ecológica (SEAE)
39
cara a cara
ALIMENTOS ECOLÓGICOS
“Es un timo decir que los alimentos
ecológicos son mejores para la
salud o el medio ambiente”
ose
J iguel
M
M ulet
Profesor de la Universidad
Politécnica de Valencia
40
Ni son más sanos, ni tienen más sabor, también dañan al medio ambiente
y son más caros. Así son los productos
de la agricultura y ganadería ecológica según José Miguel Mulet. Este
doctor en química y profesor de la
Universidad Politécnica de Valencia
se basa en estudios científicos para
afirmarlo. Mulet recuerda que estos
productos tienen en proporción más
alertas sanitarias que los convencionales, aunque reconoce que el riesgo
es bajo. Y asegura que si sustituyeran a la producción industrial, solo
podrían alimentar a uno de cada siete
habitantes del planeta.
Usted ha asegurado que los productos
de la agricultura ecológica son “para
pijos”. ¿Por qué? Solo entre el 5% y el
10% de la agricultura en Europa es ecológica (el principal productor es el príncipe Carlos de Inglaterra). En España su
consumo es bajo, por personas con poder
adquisitivo medio-alto o alto.
Desde este sector se dice que sus productos son más sanos, tienen más sabor y no dañan al medio ambiente como
los convencionales, ¿está de acuerdo?
No, pero tampoco la Unión Europea, la
máxima autoridad para estos productos
en Europa. En su web señala que no hay
datos concluyentes al respecto. Todos
los estudios científicos realizados indican que sus propiedades para la salud
son similares a los convencionales.
¿La agricultura y ganadería ecológica
podrían sustituir a los sistemas convencionales? Podrían alimentar a unos
mil millones de personas, siendo optimistas. O los seis mil millones restantes
se mueren de hambre, o se necesitaría
más suelo cultivado, es decir, arrasar
espacios naturales libres. La producción
ecológica es de pequeña escala y para
pocos consumidores. Llevarla a gran escala supone un muro infranqueable.
¿Son conscientes los productores ecológicos de ese “muro infranqueable”?
Ellos dicen que serían capaces, pero
cuando se les pregunta cómo se van por
las ramas. Objetivamente no es posible:
según los datos de estadística agraria,
la producción por hectárea sembrada es
entre un 25% y un 50% menor que la convencional.
Sin embargo, sostienen que si se generalizara, su productividad aumentaría,
llegaría a más gente y sería más barato. No es creíble cuando por ejemplo
en la ganadería ecológica recomiendan
albahaca y ajo como control de plagas,
reduciendo la mitad de la producción.
Parten de un error conceptual: la agricultura por definición no es ecológica,
porque altera la biodiversidad del lugar.
Usted ha publicado el libro “Los productos naturales ¡vaya timo!”. ¿Engañan a los consumidores? Si les dicen
que es mejor para la salud o para el
medio ambiente, sí. Si les dicen que ha
superado la acreditación ecológica, no.
Hay una agencia certificadora que una
vez al año determina si se ajusta a la
normativa o no.
¿Son seguros los productos ecológicos?
Los productos ecológicos y convencionales tienen que superar la misma normativa de seguridad. Ahora bien, como la
producción ecológica es puerta a puerta,
a pequeños distribuidores, los controles
son más difíciles, más laxos. En proporción, la producción ecológica tiene más
alarmas por contaminación de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria
(EFSA) que la convencional. Pero no hay
que alarmarse: las posibilidades son bajas, la alimentación en Europa es segura.
Diversos estudios han probado graves
impactos ambientales y para la salud
de ciertas prácticas de los sistemas
convencionales. Durante mucho tiempo
se han hecho animaladas en el campo,
sobre todo con citoquímicos. Pero hoy
día todo tiene que superar unos controles que hace 50 años no había. La agricultura convencional es cada vez más
respetuosa con el medio ambiente, y lo
será todavía más. Precisamente por estos controles, algunas grandes producciones se van a países como Marruecos
o Argelia, donde usan lo que les da la
gana y luego lo venden a España.
¿Estas prácticas no dan la razón a
los productores ecologistas? No necesariamente. Hasta el año pasado, la
normativa ecológica autorizaba las muy
contaminantes sales de cobre (el caldo
bordelés). Si la normativa se centrara en
lo que de verdad no tiene impacto ambiental y no si es “natural” o “artificial”,
sería más ecológica. El reglamento europeo es pésimo.
¿Y priorizar la producción local frente
a la global? En la medida de lo posible,
sí. Europa es cada vez más dependiente de importaciones. Pero sin exagerar.
Si todos tuviéramos que producir nuestros alimentos, volveríamos al neolítico.
Y tampoco hay que demonizar a las
grandes explotaciones, porque son más
eficientes en el uso de los recursos y
menos contaminantes que las pequeñas.
Conviene tener un huerto grande y cerca
del consumidor final.
¿Qué opina de los cada vez más numerosos huertos urbanos? Es un hobby
hermoso. Haría las ciudades más despejadas, pero no es un modelo para la alimentación del futuro. A gran escala sería
un enorme desperdicio de recursos, y un
huerto de dos metros cuadrados no sirve
para una alimentación completa. Además, habría que garantizar que el suelo
no esté contaminado por una actividad
industrial previa.
MÁS INFORMACIÓN
www.consumer.es
41
EROSKI
Consejos para la zona del pañal
Zona del pañal:
cómo cuidarla
EROSKI ofrece productos para su cuidado;
una correcta higiene del bebé puede
prevenir una de las afecciones cutáneas más
frecuentes: la dermatitis del pañal
Tan jóvenes como imprescindibles y
útiles; los pañales, tal y como los conocemos hoy en día, apenas cuentan con
cuarenta años de vida, pero su aparición
en el mercado revolucionó el día a día
de padres y madres. Y es que, ¿quién no
ha alabado alguna vez su existencia?. La
carrera por encontrar un sustituto más
práctico que los pañales reutilizables
comenzó en el siglo XIX. No es hasta los
años treinta cuando una empresa sueca
empieza a comercializar en los hospitales hojas de celulosa suave cortadas en
láminas para su inserción en los pañales
de la época. Llegan los sesenta y con
ellos la comercialización de los de tipo
desechable de una sola pieza. Los modelos evolucionaron y desde los noventa
se han ido incorporando otras mejoras
como los actuales cierres de velcro, el uso
de tejidos más finos y adaptables Aún
así, hay algo que no ha cambiado tras
su aparición: la dermatitis del pañal. La
piel que queda cubierta, más o menos
sensible según el niño, sufre a causa de
la falta de aire, la humedad y el amoniaco
de la orina. Cuidarla bien evita muchos
problemas.
La dermatitis del pañal
La dermatitis del pañal es una de la afecciones cutáneas más recurrentes en los
niños. Habitualmente, su aparición se
debe a la existencia de un entorno húmedo, (restos de humedad) en la zona
del pañal. La humedad y la fricción afectan a la función protectora y barrera de la
piel, esto favorece la penetración en ella
de agentes irritantes y el crecimiento de
los microorganismos.
La dermatitis se manifiesta por un enrojecimiento de bordes bien delimitados,
más o menos doloroso al contacto,
según su intensidad. Para evitar esta afección es fundamental poner en práctica
una serie de consejos preventivos que
ayudan a evitar su aparición.
>
42
Si se empieza a irritar
la zona del pañal
> Asegurarse de que se está
cambiando el pañal lo antes
posible.
> Usar una pomada protectora
sencilla (sin antibióticos ni antifúngicos).
> Procurar que la zona se ventile,
aflojándole el pañal o dejándole
con el culito
al aire, acostado sobre un pañal
abierto o una toalla que absorba la orina.
> Consultar con el médico si la
irritación dura más de tres días,
o si los síntomas se agravan.
43
EROSKI
Consejos para la zona del pañal
Prevención, la clave
• El cambio de pañales con la adecuada
frecuencia es el consejo clave en la prevención de la dermatitis del pañal. Pese
a los avances de las últimas décadas,
aun hoy los pañales no aíslan completamente la piel del bebé de las heces, y
es probable que queden restos de orina
en contacto con la piel por muy buena
capacidad de absorción que muestre
el pañal. Un cambio rápido de pañal
ayuda a prevenir la aparición de la dermatitis.
• Limpieza de la zona. En cada cambio
de pañal ha de limpiarse la zona convenientemente. En el caso de las niñas es
importante hacer la limpieza de delante
hacia atrás para evitar posibles infecciones del aparato urinario con restos
de heces. Conviene prestar atención al
pH de los productos que se elijan: se
han de utilizar productos con un pH
próximo al fisiológico de la piel (5,5). En
caso de optar por limpiar la zona con
una esponja húmeda, después hay que
asegurarse de secar adecuadamente
la piel con una toalla seca y limpia. Es
fundamental limpiar la esponja en cada
cambio de pañal para eliminar todos los
microorganismos.
• Cremas y bálsamos. Después de limpiar la zona, se puede aplicar una crema
barrera (hidrófuga). Este tipo de lociones deben mostrar cierta capacidad
de absorción de la humedad cutánea.
Tienen que tener el pH dérmico, propiedades antienzimáticas (actúan contra
las bacterias que causan el mal olor de
manera indirecta, ya que acaban con
las enzimas que estas necesitan) y eliminarse fácilmente. Estas cremas están
formuladas con sustancias emolientes
y con óxido de zinc capaces de absorber la humedad. Lo polvos de talco, un
clásico en otras épocas, ya no se recomiendan por el riesgo de ser inhalados
por el bebé.
Soluciones EROSKI
PAÑALES EROSKI tu bebé: testados
dermatológicamente, disponen de orejas elásticas para una mejor adaptación
y barreras fecales para evitar fugas. En
su diseño, se ha optimizado la relación y
cantidades entre celulosa y el polímero
sintético superabsorbente (SAP) para
conseguir un pañal fino a la vez que
transpirable y que cumpla las expectativas de absorción para la talla a la que
va destinado. Distintos investigaciones
realizadas en este campo y publicadas
en revistas científicas indican que los
niños que utilizan pañales altamente
transpirables sufren menos episodios
de dermatitis del pañal que los que
utilizan pañales oclusivos. A día de hoy,
la mayor parte de los pañales incluyen
Los niños que utilizan pañales altamente
transpirables sufren menos episodios de dermatitis
44
poliacrilatos superabsorbentes (SAP).
Son unas bolitas muy pequeñas de
color blanco de aspecto es similar al del
azúcar, que en el núcleo del pañal de
mezclan con la celulosa. Son capaces de
absorber varias veces su peso en líquido. La utilización de superabsorbentes
en los pañales permite mantener la piel
más seca que con los anteriores pañales de celulosa, reteniendo el líquido y
manteniéndolo alejado de la piel.
El uso de superabsorbentes (SAP) ayuda a controlar la aparición de escapes.
Además, reduce el impacto medioambiental que puede general el uso
de pañales: se utilizan menos materias
primas (celulosa y material de embalaje) y menos energía en la fabricación y
transporte de los pañales. Y es que el
peso medio de un pañal ha disminuido
un 40% desde 1987.
TOALLITAS HÚMEDAS EROSKI Basic:
han sido formuladas para minimizar los
riesgos de aparición de alergia. Incluyen
extracto de camomila, a la que se le
atribuyen efectos cicatrizantes y antiinflamatorios. Las toallitas dejan sobre
la piel una pequeña cantidad de loción
que previenen las irritaciones. El pH de
estas toallitas es dérmico, similar al de la
piel (5,5).
CONSEJOS
para cuidar la zona del pañal
1. Por muy alta que sea la capacidad de absorción
del pañal, es crucial cambiarlo frecuentemente.
Es la mejor forma de evitar problemas en la piel
que cubren.
2. Es un error común esperar a cambiar los pañales
solo cuando el niño únicamente se haya hecho
pis. La urea de la orina puede generar amoniaco,
y este, por su elevado pH, altera en ocasiones la
función barrera de la piel.
3. No hay que despertar al bebé para cambiarle,
pero se debe comprobar si hace falta un cambio
cada vez que se despierte.
4. El abuso de jabón elimina la capa protectora
natural de la piel.
5. Las cremas protectoras diseñadas para esta
zona actúan aislando la piel. Conviene usarlas
preferiblemente por la noche, cuando el bebé
empiece a dormir más horas seguidas y vaya a
pasar más tiempo mojado o sucio.
TOALLITAS HÚMEDAS EROSKI tu bebé
Sensitive: su pH también es dérmico.
Son hipoalergénicas y además, incluyen
extracto de aloe vera, un activo frente al
hongo Candida que habitualmente se
encuentra en la dermititis del pañal. El
aloe vera es también antiinflamatorio. Al
igual que las otras toallitas, tras su uso
estas dejan parte de su loción sobre la
piel del bebé y previenen las posibles
irrataciones.
BÁLSAMO PAÑAL EROSKI DERMOPEDIATRÍA: incluye extracto de aloe vera y
óxido de zinc que actúa como barrera y
absorbe la humedad. El bálsamo EROSKI
dermopediatría ha sido formulado para
minimizar los riesgos de alergia. //
45
EROSKI
Ecohalógenas
El adiós a las bombillas incandescentes.
EROSKI ha SIdO pREcuRSORa En la REtIRada dE laS dE Su maRca y En la adaptacIón
pROgRESIva dE SuS halógEnaS a vERSIOnES máS EfIcIEntES
¿Ecohalógenas o de bajo consumo?
En la mayoría de ocasiones, ante
la desaparición de las clásicas
bombillas incandescentes los
consumidores se enfrentan al
dilema de elegir entre la tecnología halógena (incluida también
la de versiones más eficientes
como las bombillas ecohalógenas) o la de bajo consumo.
Las principales ventajas de las
bombillas ecohalógenas frente
a las de bajo consumo son:
Encendido inmediato propio de
la tecnología halógena. En el caso de las de bajo consumo, la luz
que emiten tarda un tiempo en
alcanzar su máxima intensidad;
en el mejor de los casos, unos
segundos y en el peor, alrededor
de un minuto. Por eso, se desaconseja su uso en zonas donde
se necesite luz al instante, como una escalera, un pasillo o un
garaje.
las bombillas incandescentes,
uno de los modelos más usados
en España durante las últimas décadas, nos dicen adiós de forma
definitiva. En 2012 habrán desaparecido totalmente del mercado europeo. El cambio atiende a
una normativa aprobada por los
países de la unión Europea. Su objetivo: sustituir las bombillas convencionales incandescentes, que
consumen una cantidad elevada
46
de energía, por otras más eficientes. las instituciones pretenden
ahorrar así energía y dinero, y reducir el impacto ambiental que cada ciudadano genera. por su parte,
los consumidores viven en estos
momentos cierta confusión: si es
necesario reponer una bombilla
incandescente fundida, no encontrarán el mismo modelo para sustituirla pero sí otras alternativas,
como las halógenas, ecohalóge-
nas (versiones más evolucionadas
que las anteriores), fluorescentes
compactas (fcl), también conocidas como de bajo consumo, o lEd.
desde que la medida fuera anunciada, EROSKI ha sido una marca de distribución pionera en la
retirada de las bombillas incandescentes y en la adaptación
progresiva de sus bombillas halógenas a versiones más eficientes
como las ecohalógenas.
Luminosidad. El tipo de luz que
ofrecen las bombillas de bajo
consumo puede ser más amarilla o más blanca, denominadas
luz cálida, luz de día o fría. No
siempre es fácil acertar con el
efecto deseado, si no se está
familiarizado con las denominaciones o los códigos de color de
los envases empleados por las
marcas. Las ecohalógenas son
más fiables en este sentido: su
luz más familiar y reconocible
es brillante y nítida y por ello,
representa con mayor fidelidad
los colores, por eso se emplean
como focos de luz para llamar
la atención sobre puntos como
cuadros, en tocadores, destacar un punto del salón o comedor. Mientras, con las de bajo
consumo parte de la luz “se
pierde” por la opacidad del bulbo
que recubre los tubos.
Las ecohalógenas se pueden
usar en lámparas regulables.
No obstante, las de bajo consumo tienen limitaciones en este
aspecto ya que la mayoría no
se puede utilizar con regulador
y solo las versiones más caras
lo permiten.
Versatilidad. Es posible emplear
las bombillas ecohalógenas en
la mayoría de lámparas con
independencia de la forma que
tengan. No ocurre lo mismo con
las de bajo consumo; en función
del modelo, algunas tienen un
casquillo de dimensiones mayores y resulta complejo, o incluso
imposible, encajarlas en todo tipo de lámparas.
Las ecohalógenas de EROSKI producen
la misma cantidad de luz que las
incandescentes y halógenas tradicionales
pero ahorran el 30% de energía
47
EROSKI
Ecohalógenas
Claves para entender su etiquetado
para interpretar convenientemente la información técnica que aparece
en el etiquetado de las bombillas halógenas y ecohalógenas de EROSKI,
a continuación se proporcionan una serie de conceptos clave:
Cantidad de luz
la unidad que se emplea para medir la cantidad
de luz que proporciona una bombilla es el lumen.
los lúmenes se indican en el etiquetado de los
modelos por medio de una etiqueta energética
europea desde el año 1998. Sin embargo, desde
2010 se indican de manera más visible que los vatios (W), unidad empleada tradicionalmente para
escoger una bombilla u otra. para ayudar a orientar
al consumidor, es frecuente encontrar en el envase las equivalencias entre vatios de incandescentes y bajo consumo o ecohalógenas en función de
los lúmenes. la relación aproximada entre los vatios de las bombillas incandescentes y los lúmenes sería esta: 100 vatios equivaldrían a 1300-1400
lúmenes, 75 vatios a 920-970 lúmenes, 60 vatios a
700-750 lúmenes, 40 vatios a 410-430 lúmenes, 28
vatios a 370 lúmenes.
una EcohaLógEna ERoSKI: Las
bombillas ecohalógenas tienen un
diseño muy familiar ya que sus formas
son prácticamente similares a las
incandescentes; en forma de vela,
esféricas... Sin embargo, el elemento
diferencial se esconde en su interior: si
uno se fija detenidamente, a diferencia
de las incandescentes, en lugar de
filamentos estos modelos incluyen una
cápsula halógena que proporciona luz
blanca, luminosa y muy brillante, similar
a la de las bombillas incandescentes.
No obstante, la ecohalógena es una
tecnología más eficiente. Además, su
tamaño se adapta perfectamente a las
lámparas existentes y su intensidad
siempre es regulable. Las bombillas
ecohalógenas de EROSKI producen
la misma cantidad de luz que las
incandescentes y halógenas tradicionales
pero ahorran el 30% de energía. Tienen
una vida media de entre 1.000 horas
e incluso de 2.000, según distintos
modelos.
Duración (“horas de vida”)
El tiempo que puede funcionar una bombilla se
expresa en “horas de vida”. la utilización media de
una bombilla es de 1.000 horas al año (este cálculo
se basa en unas 3 horas de funcionamiento al día).
por supuesto, las bombillas que están encendidas
continuamente se funden antes y las que apenas
se utilizan duran más. la duración también debe tenerse en cuenta a la hora de comparar precios. los modelos halógenos y ecohalógenos de
EROSKI tienen una duración de entre 1.000 horas
y 2.000 horas. En la práctica, la duración también
depende del numero de veces que se enciende y
apaga la bombilla, información que se indica en el
etiquetado como “número de encendidos”, concepto que informa sobre la aptitud de uso y nos
da una información más completa sobre su vida
útil. así, cuanto más dure una bombilla, menos
tendrá que preocuparse el consumidor por reponer otra. la duraciópn también debe tenerse en
cuenta en el momento de comparars precios.
Eficiencia energética
la normativa europea exige la retirada de las bombillas menos eficientes. Sin embargo, conviene comprobar los datos
de la etiqueta energética, normalmente en el reverso del
envase, para ver la eficiencia de cada bombilla ya que todavía hay diferencias importantes: una bombilla ecohalógena puede producir la misma cantidad de luz pero con una
eficiencia mejorada (clase c), es decir con la tercera parte
de consumo de electricidad, que una incandescente o de
halógenas menos eficientes. las halógenas de EROSKI son
desde años de clase c. Se apuesta así por reducir el consumo energético frente a alternativas más asequibles en un
principio, pero no a medio o largo plazo.
Rapidez de encendido y número de encendidos
ambos conceptos, visibles en el reverso del envase, permiten comparar entre las distintas alternativas de producto y
su aptitud de uso concreto.
48
Regulación de intensidad
conviene prestar atención a este símbolo. Indica si es posible o no utilizar la bombilla en lámparas que tienen reguladores de intensidad.
Ecología: también en el envase
Tono de luz
las bombillas incandescentes siempre producen la misma luz “blanca cálida”, sin embargo, las bombillas fluorescentes compactas y lEd de bajo
consumo ofrecen diversas temperaturas de color, tipos de luz expresadas
en kelvin (K). Estas diferencias pueden ser importantes a la hora de elegir una bombilla: la luz “blanca cálida” (2.700 K) crea ambientes acogedores y la “blanca fría” (4.000 K) está más indicada para entornos de trabajo.
En el caso de las Ecohalógenas el tipo de luz es el más parecido a las incandescentes, una luz brillante, tal y como se indica en el envase de las
bombillas ecohalógenas EROSKI.
la vocación ecológica de las bombillas ecohalógenas de
EROSKI queda también patente en su envase. El cartón y
plástico que lo componen pueden separarse fácilmente,
aspecto que facilita su posterior reciclaje.
además, se emplean materiales más ecológicos, como
el apEt. de esta manera, se reduce y elimina progresivamente el pvc de los envases y embalajes, y se apuesta por
otros más ecológicos y que pueden reciclarse de forma
óptima.
49
¡Qué buena pinta!
EROSKI CONSUMER estrena un nuevo canal
de Alimentación: más práctico, participativo
y con un diseño más actual
Los profesionales, los asiduos a los fogones,
los pinches ocasionales, los “cocinillas”...
Todos, en alguna ocasión, hemos sentido
que después de un tiempo dominando
una receta llega el momento de innovar, de
cambiar la presentación o de introducir un
nuevo ingrediente con el que dar un toque
personal al plato.
EROSKI CONSUMER, chef veterano
conocedor a la perfección de la receta
de informar y formar al consumidor,
acaba de afrontar ese paso: inaugurar
un nuevo canal de Alimentación. La
mayor practicidad de sus informaciones,
la participación activa de los lectores en
el día a día del canal y un nuevo diseño
más contemporáneo y práctico son los
nuevos ingredientes del plato. Pero hay
componentes que desde que el canal
de Alimentación viera la luz en 1998
permanecen intactos pese a la evolución de la receta; el rigor e independencia de nuestros artículos, el deseo
de informar y la vocación de ayudar al
consumidor continúan siendo nuestras
señas de identidad.
¡Marchando un buscador
de recetas!
El recetario de EROSKI CONSUMER es amplio y diverso. Lo
componen más de 3.500 recetas para todos los gustos y
bolsillos. Para que los lectores puedan encontrar de una
forma más sencilla y rápida, el canal de alimentación tiene
un nuevo buscador de recetas: su interfaz es más fácil y
usable, permite localizar las recetas de una forma más
efectiva y con mayor rapidez. Además, los resultados del
buscador son mucho más visuales ya que a diferencia de
versiones anteriores muestran una foto de la preparación
y dan acceso directo a las fichas de cada receta.
Para más información: www.consumer.es/alimentacion/
Nuevo diseño
Los tiempos cambian y la estética lo
hace casi a la misma velocidad. Desde
el pasado mes de diciembre, el canal de
Alimentación tiene una nueva cara. Su
diseño, más adaptado a las tendencias
gráficas actuales, es más intuitivo, práctico y mejora la experiencia de navegación de los lectores y usuarios.
La fotografía y los videos tienen mayor
protagonismo que en versiones pasadas
de este canal. Por un lado, las dimensiones de las fotos que acompañan a las
más de 3.500 recetas son aún mayores
y de una calidad y resolución más altas
para ilustrar mejor el resultado de los
platos. Además, ha aumentado el número de videos que muestra el proceso
de elaboración de los platos, videorecetas, y otros con trucos de cocina muy
prácticos y útiles.
50
Un proyecto entre todos
El ingrediente que aporta el toque personal es la mayor interacción y participación de los usuarios de este canal de
Alimentación. ¿Cómo pueden participar? Los lectores que así lo deseen están
invitados a compartir con nosotros sus
versiones personalizadas de nuestras
recetas, sus trucos de cocina, videorecetas...
Deseamos también conocer y responder a los gustos de los usuarios. Por eso,
se pueden votar las recetas que más
gusten. Así, se elabora un ránking con
las más votadas y preferidas por los
lectores. La posibilidad de añadir comentarios a algunos de los artículos que
diariamente se publican en el canal de
Alimentación es otra de las novedades
de las que disponen los usuarios./
51
Tu canal de
Alimentación
Para que navegues más y mejor, para que interactúes con nosotros
y nos hagas llegar tus comentarios, recetas, fotos...
www.consumer.es/alimentacion
Descargar