Pedagogía Universitaria Vol. XVII No. 2 2012 DISEÑO DE INDICADORES Y MEDIOS DE VERIFICACIÓN PARA EL CONTROL AL PROCESO DE FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN LA UNIVERSIDAD CONTRUCTION OF MEDIA VERIFICATION FOR PROCESS CONTROL PROFESSIONAL TRAINING COLLEGE María Borroto Pérezº Yohandra Sardiñas Martínez ºº Margarita R. Martínez Sánchezºº º Universidad de Ciego de Ávila ºº Filial Universitaria de Majagua [email protected] Palabras clave: control del proceso de formación, medios de verificación, indicadores del proceso de formación Keywords: control, means of verification, indicators Resumen: A partir de resultados de MARTÍNEZ (2008), en un proyecto de investigación de la Universidad de Ciego de Ávila, entrevistas a vicedecanos, y subdirectores docentes, jefes de carreras y profesores, se constató que se presentan limitaciones en el control al proceso de formación de profesionales, y una de sus causas es que no existen suficientes herramientas para desarrollar el control a dicho proceso. Por tanto, el principal objetivo del presente trabajo fue la construcción y validación de instrumentos que faciliten un control veraz y objetivo. Se determinó la validez de los indicadores formulados para comprobar el cumplimiento de cada una de las variables del proceso de formación que se pretendía medir, de acuerdo con un procedimiento propuesto por BARRAZA (2007) a partir de la consulta a expertos y utilizando cuatro ítem para los criterios de cada indicador. Teniendo en cuenta las indicaciones normadas por el Ministerio de Educación Superior y la experiencia de los investigadores, se construyeron treinta medios de verificación para controlar la organización docente, el sistema de control, las clases, el rendimiento académico, el trabajo educativo, el trabajo metodológico y el funcionamiento de los colectivos de trabajo. Se sometieron a criterios de expertos, se eliminaron los ítem que no obtuvieron una evaluación favorable y se rediseñaron de acuerdo con las sugerencias recibidas. Abstract: Based on research results of MARTINEZ (2008) at the University of Ciego de Avila and interviews vicedecanos and assistant teachers, professors and heads of careers, it was found that there are inadequacies in the training process control professionals and one of its causes is that there are not sufficient tools to develop control that process. Because of this the objective of this work was the construction and validation, to facilitate the control and 39 Pedagogía Universitaria Vol. XVII No. 2 2012 its accuracy and objectivity. This requires assessing the validity of the same, because it allows checking the usefulness of the measurement made the meaning of the scores and the inferences and correct interpretations of the variable being measured. BARRAZA (2007) after conducting a thorough review of the literature, proposed a procedure to evaluate the validity from expert consultation using four criteria item for each indicator, which was developed in this research. Taking into account that resolution by the Ministry of Higher Education and the experience of researchers, 30 middle were constructed to control verification teaching organization, control system, classes, academic performance, work educational, methodological work and the functioning of collective bargaining. Criteria were submitted to experts, were eliminated items that did not receive a favourable evaluation and redesigned according to the suggestions received. INTRODUCCIÓN El Proceso Docente Educativo es el proceso formativo que del modo más sistémico se dirige a la formación social de las nuevas generaciones (ÁLVAREZ, 1997). Esta formación requiere de su gestión, que de modo consciente se desarrolla a través del amplio sistema de relaciones e interacciones de carácter social que se establecen entre los sujetos implicados, dirigido a crear, desarrollar y preservar, en un clima laboral adecuado, el talento humano, competente y motivado que se desempeñe con pertinencia, impacto y optimización para alcanzar los objetivos de la organización (FUENTES, 2003). En los resultados investigativos de MARTÍNEZ (2008), se constató que existen insuficiencias en el control al proceso de formación de profesionales en la Universidad de Ciego de Ávila y que una de sus causas es la falta de instrumentos para desarrollarlo. Como el control es la función que mide y evalúa el desempeño y busca corregir fallas, necesita la recolección sistemática de datos para comparar lo hecho con lo planeado. Las técnicas para la recogida de informaciones pueden ser variadas, por ejemplo: entrevistas, cuestionarios, encuestas observación, análisis de datos históricos, autoanálisis de las personas, etc. en consulta a los gestores del proceso en general o de cada una de sus etapas. Entre los principios del control se señala que se requieren técnicas e informaciones comprensibles para los que gestionan el proceso, lo cual eleva la eficacia de los mismos, además un control eficaz requiere estándares o patrones objetivos, exactos y apropiados. CABRERA (2010) señala que en ocasiones, se pretende realizar un control sin estudiar si los medios que se emplearán serán los idóneos para la recogida de información y, en el peor de los casos, se llega a realizar sin haber previsto los instrumentos que se han de utilizar y la manera de procesarlos para que realmente refleje la realidad de la situación. Debido a la importancia que esto tiene y la necesidad de medios para el control a la formación del profesional, el objetivo del presente trabajo fue la construcción y validación de medios e indicadores que lo faciliten. DESARROLLO Se realizó una revisión de las indicaciones normadas por el Ministerio de Educación Superior a lo cual se añadió la experiencia personal de los autores del presente trabajo. 40 Pedagogía Universitaria Vol. XVII No. 2 2012 Se propusieron cinco niveles organizativos para llevar a cabo el control, como función que propicia la corrección, ya que el proceso de formación se desarrolla en ellos. Cada nivel organizativo se debe autocontrolar y, a la vez, realizar controles a los niveles subordinados, de acuerdo con la relación jerárquica que se propone en el gráfico 1. Cada uno de los niveles elaborará su sistema de control, es decir, un plan que contiene todos los elementos que se han de controlar y considera como objetos de control los problemas detectados en el proceso de formación en etapas anteriores y los puntos controlables, o sea, aquellos elementos suficientemente importantes para garantizar un proceso de formación de profesionales de calidad. Además refleja los métodos que se han de emplear para cada uno de los elementos del objeto, las formas a utilizar, los indicadores a medir (como medida del resultado) y los medios de verificación. Se ha considerado como objeto importante del sistema de control, el trabajo metodológico , pues es el que garantiza el desarrollo del proceso de formación de los profesionales en sí, donde los profesores elevan sus conocimientos y sobre todo coordinan acciones alrededor de los problemas que se presentan en el aprendizaje y en la formación integral de los estudiantes. Las acciones de planeación y organización docente forman parte del trabajo metodológico de los colectivos de trabajo en cada nivel organizativo. CES Facultad Carrera Asignaturas Filial Años Departamentos Disciplinas Profesores Tutores Gráfico 1. Relación jerárquica entre los niveles organizativos para el control. La calidad del proceso de formación de profesionales dependerá también, en última instancia, del funcionamiento de los colectivos para el trabajo metodológico, por lo que se propone controlarlos en los diferentes niveles organizativos. Al igual que existen dos modalidades evaluativas, la autoevaluación y la evaluación externa, proponemos el autocontrol y el control externo. Durante el autocontrol se identifican los problemas, dificultades, aciertos y logros del proceso de formación, o sea, se detectan sus fortalezas y debilidades. Asimismo se proponen correcciones y compromisos en su revisión y ajuste para garantizar un proceso permanente de mejoramiento cualitativo del proceso. Durante el control externo al proceso se detectan los problemas, dificultades y se proponen vías alternativas de acción. Ambos informes deben ser fiables y objetivos (basados en evidencias), consensuados por los participantes en cada 41 Pedagogía Universitaria Vol. XVII No. 2 2012 proceso, pertinentes (que señalen las debilidades y fortalezas) y prácticos, con propuestas concretas para la acción posterior. El sistema de control incluirá las áreas de desempeño subordinadas. Cada nivel se autocontrola y controla externamente los que tengan dependencia organizativa de él, o sea, están en un nivel jerárquico inferior. Esto equivale a tener en cuenta que en el plan de control tienen que aparecer los puntos controlables correspondientes a ellos. El Centro de Educación Superior (CES) controla el proceso de formación de profesionales de las facultades y las filiales universitarias. Tanto las facultades como las filiales controlan sus carreras, departamentos y años. Los departamentos controlan las disciplinas, los profesores en general y los tutores en particular. Las disciplinas controlan las asignaturas. El control del departamento permitirá conocer la preparación de cada una de las asignaturas a través del control que realice a las disciplinas, así como la preparación que van alcanzando los profesores para participar de forma efectiva en el proceso de formación de los profesionales en general y la calidad del trabajo educativo de los tutores. Aunque cualquier nivel superior puede controlar cualquiera de la jerarquía inferior, se sugiere que se realice directamente sobre todo al inmediato inferior, a través del cual podría conocerse la calidad de su gestión y los problemas existentes en dicho proceso de formación. Esto facilita el control y su organización en diferentes momentos, así como el recontrol. El colectivo de asignatura es el de mayor grado de cercanía al Proceso Docente Educativo y al estudiante, por tanto una buena calidad del control sistemático que realice, sería fuente original de datos para corrección de insuficiencias en dicho proceso. El colectivo de disciplina integra asignaturas, por tanto, en un control permite encontrar las soluciones a los problemas en el proceso docente educativo que requieren de la acción conjunta de varias asignaturas. Si se trata de la disciplina principal integradora, además informa sobre la formación laboral e investigativa que los estudiantes van adquiriendo a través de la carrera. De lo expresado se infiere que es muy importante establecer qué es lo que se debe controlar, o sea, los puntos controlables. Se propusieron los que se muestran seguidamente, para los diferentes niveles organizativos, aunque pueden variar en el tiempo, de acuerdo con las normativas establecidas y las condiciones concretas. Para el Centro Educativo (CES) El plan de trabajo metodológico del Centro, el funcionamiento del consejo académico, cumplimiento de los planes de estudio y de las resoluciones, normativas e instrucciones orientadas por el Ministerio de Educación Superior (MES), participación en las comisiones nacionales de carreras y los sistema de control de las Facultades y Filiales Universitarias. Para la Facultad y/o Filiales Universitarias Municipales Satisfacción de los estudiantes con el Proceso Docente Educativo de las carreras, preparación adquirida por los egresados, satisfacción de egresados y empleadores, satisfacción de las entidades laborales y unidades docentes con la calidad y utilidad de las prácticas laborales, el trabajo organizativo docente (gráfico docente, horarios o modelos P-4 y distribución de las aulas en el proceso o modelos P-3), proyectos educativos integrales 42 Pedagogía Universitaria Vol. XVII No. 2 2012 (PEI) y estrategias de tutoría, planes de trabajo metodológico de las carreras, unidades docentes, departamentos y años, cumplimiento del plan de estudio y modelo del profesional y de los documentos que avalan sus modificaciones, funcionamiento de las comisiones de carreras, colectivos de años y sistema de control de los departamentos, carreras y años. Colectivos de Carreras Plan de estudio adecuado a las particularidades del Centro, del territorio y a partir de las insuficiencias detectadas en los graduados, cumplimiento del modelo del profesional, así como la materialización de las indicaciones metodológicas y de organización para asegurar el cumplimiento de los objetivos generales de la carrera y el mejoramiento continuo de la calidad del proceso docente educativo, integración académico - laboral e investigativa, funcionamiento de la comisión de carrera, estrategia educativa y su derivación hasta los años. Colectivo de Año Diagnóstico integral del año, proyecto educativo integral y su ejecución, trabajo metodológico, satisfacción de los estudiantes con el Proceso Docente Educativo y estrategias de tutoría, integración de las acciones de las asignaturas para la formación educativa y político ideológica de los estudiantes, funcionamiento de los colectivos del año y brigada. Colectivo del Departamento Programas de las asignaturas, trabajo organizativo docente (organización de los contenidos por semana o modelo P2 y por clases o modelo P1) , preparación de asignaturas y planes de clases, rendimiento académico de los estudiantes en las asignaturas, aseguramiento material y humano a las asignaturas, ejecución de las clases, trabajo metodológico del departamento, disciplinas y asignaturas, funcionamiento de los colectivos de trabajo de las disciplinas y asignaturas, integración de disciplinas, años, asignaturas en la carrera y cumplimiento del sistema de control a las disciplinas. Colectivo de Disciplina Cumplimiento del programa de estudio de la disciplina y actualización de los de las asignaturas, trabajo metodológico, métodos y medios de enseñanza, preparación de las asignaturas y planes de clases, sistemas de evaluación del aprendizaje, integración horizontal y vertical y sistema de control a las asignaturas. Colectivo de Asignaturas Programas de las asignaturas, organización de los contenidos por semana (modelo P2) y por clases (modelo P1), preparación de asignaturas y planes de clases, rendimiento académico de los estudiantes, deficiencias detectadas en el cumplimiento de los objetivos generales de la asignatura y acciones para lograr el mejoramiento continuo de la calidad de dicho proceso, ejecución de las clases, estrategias curriculares e integración horizontal y vertical. Para el profesor Calidad de sus clases, preparación de asignaturas y planes de clases, rendimiento académico y satisfacción de los estudiantes con su proceso docente educativo. 43 Pedagogía Universitaria Vol. XVII No. 2 2012 Los controles en dichos puntos se organizaron en tres momentos, antes de iniciar el proceso docente educativo (preliminares), durante su ejecución (concurrentes) y los centrados en los resultados finales (de retroalimentación). Después de precisar los puntos controlables, se le diseñaron a cada uno indicadores de medición, que permitieran evaluar el estado del objeto respecto a los objetivos y metas previstas, y que formaron parte de los medios de verificación. Para validar los indicadores propuestos, se sometieron a criterios de expertos, utilizando cuatro ítem para cada indicador (BARRAZA, 2007), se eliminaron los ítem que no obtuvieron una evaluación favorable (promedio superior a 2,1) y se rediseñaron de acuerdo con las sugerencias recibidas. La escala utilizada fue la siguiente: 0 el ítem no pertenece a la dimensión de estudio. 1 el ítem probablemente no pertenece a la dimensión de estudio. 2 el ítem probablemente sí pertenece a la dimensión de estudio. 3 el ítem si pertenece a la dimensión de estudio Todos los instrumentos fueron validados por 35 expertos, de ellos 14 doctores y 16 másteres, dos vicerrectores, cuatro decanos, 13 vicedecanos docentes y subdirectores de filiales, seis metodólogos de la Vicerrectoría docente, un director de Filial, cuatro especialistas del departamento de Dirección, el jefe del Centro de Estudios Educacionales, un jefe de disciplina, uno de colectivo pedagógico, uno de Carrera y dos de departamento con más de 10 años de experiencia. Fueron validados 394 ítem de los 407 propuestos, tal como se describe a continuación: en los medios para el control a la preparación, ejecución y satisfacción de las clases 72 de 73; en el segundo grupo de instrumentos referentes a la calidad del sistema de control, de 22 solo uno obtuvo validez débil; en los de control al rendimiento académico 44 de 47; en los instrumentos para el control al trabajo metodológico, todos (66); en el control al funcionamiento de los colectivos de trabajo, 32 de 40; todos (48) los de control al trabajo organizativo docente, y en el instrumento de control al trabajo educativo los 111 propuestos. Como resultado de esta validación, se construyeron 30 medios de verificación para controles preliminares, concurrentes y de retroalimentación que se exponen en el Anexo1 y se refieren a siete áreas: los sistemas de control, el trabajo organizativo docente, el proceso de enseñanza y aprendizaje, el trabajo educativo, el trabajo metodológico, el funcionamiento de los colectivos de trabajo, el rendimiento de los estudiantes y calidad de los graduados. Aunque, como se ha referido, tanto los indicadores como los medios pueden cambiar en el tiempo, es importante considerar al menos tres fuentes de obtención de datos sobre el resultado de la formación de los profesionales en el nivel organizativo que se trate, o sea, que debe establecerse una triangulación. Sobre el trabajo organizativo docente, se proponen medios para controlar la calidad de todos los documentos necesarios que garantizan coherencia en la planeación. Ellos son el 44 Pedagogía Universitaria Vol. XVII No. 2 2012 Gráfico Docente (como expresión gráfica de la organización de las carreras y años en todas las semanas lectivas de un curso académico), la organización secuencial por formas de enseñanza de cada asignatura (modelo P1), la organización semanal de cada asignatura por forma de enseñanza y tiempo lectivo (modelo P2) y la organización de los períodos docentes en semanas, días y turnos de clases de todas las asignaturas en dicho período (horarios o modelos P4). Sobre el trabajo metodológico, se propone controlar su diseño (los planes de trabajo metodológicos), su ejecución (referido al cumplimiento de los objetivos metodológicos diseñados en el plan) y su cumplimiento final (que incluye la solución total o parcial de los problemas identificados en la formación de los profesionales). Para conocer la calidad del proceso docente educativo, se propone controlar el diseño de los programas analíticos, la preparación de las asignaturas (como organización de los temas, las clases y tareas docentes), la preparación de las clases (referida a la evaluación cualitativa de la ejecución del proceso de enseñanza aprendizaje), la opinión de las entidades laborales sobre la efectividad de las prácticas laborales (para la formación y vinculación a la práctica social), el aseguramiento material y humano a las asignaturas (garantía de las condiciones materiales y humanas que se requiere para la formación satisfactoria de los profesionales), la cantidad y calidad de recursos físicos existentes (existencia y estado de los diferentes recursos necesarios para la formación de los profesionales) y la satisfacción de los estudiantes con dicho proceso docente educativo. Para evaluar el producto del proceso de formación, se proponen medios para controlar el cumplimiento del plan de estudio, el rendimiento académico-laboral-investigativo de los estudiantes de pregrado, así como la calidad y satisfacción de los graduados con su formación profesional en la universidad. El trabajo educativo tiene un espacio importante en los medios propuestos para el control. Así se tienen en cuenta el diseño y cumplimiento de las estrategias educativas, de los proyectos educativos integrales y de la tutoría, como expresiones coherentes del proceso de formación integral de los estudiantes. Por la importancia que tiene el trabajo de los colectivos (con énfasis en los metodológicos) para la calidad del proceso de formación, se proponen medios para controlar su funcionamiento y la satisfacción de sus miembros con la cultura y clima organizacional. Además de someter a criterio de expertos cada uno de los medios de verificación e indicadores propuestos para llevar a cabo los controles, se pusieron a la consideración de siete directivos de experiencia, que diseñan sistemas de control en cada uno de los niveles organizativos de la formación de los profesionales de la Universidad de Ciego de Ávila, los elementos expuestos en la presente investigación. Para ello se les aplicó una encuesta (Anexo 2) a dos vicerrectores, un subdirector docente, un vicedecano docente, un coordinador de carrera, un jefe de departamento y un jefe de disciplina, obteniéndose evaluaciones de muy adecuadas y adecuadas en todos los elementos indagados. Para evaluar la calidad general del control realizado a partir del sistema diseñado y ejecutado se propone tener en cuenta los indicadores señalados por FUENTES (2003), de eficacia, efectividad y eficiencia. 45 Pedagogía Universitaria Vol. XVII No. 2 2012 Como la eficacia representa la relación del resultado esperado con el contenido diseñado se propone analizar si: • se controlaron todos los puntos controlables, • se realizó autocontrol a cada uno de los puntos controlables, por las áreas de desempeño respectivas, • se controlaron todas las áreas de desempeño con el nivel de sistematicidad correspondientes, • se realizaron triangulaciones de fuentes para detectar los logros y deficiencias, • se realizaron recontroles en los casos en que se detectaron insuficiencias. La efectividad se evaluará por la congruencia entre el objetivo trazado en el sistema y el resultado obtenido. Esto equivale a evaluar si lo que quería conocerse sobre el proceso de formación de profesionales mediante los controles, pudo ser detectado, tanto si está bien o mal, o sea, si: • se alcanzaron los objetivos diseñados en el sistema de control para cada tarea, • se detectaron los problemas existentes en la formación de los profesionales, a partir de informaciones trianguladas. La eficiencia, que medirá si el resultado se obtuvo con el empleo de métodos adecuados, tendrá en cuenta si: • los medios de verificación fueron adecuados, • los indicadores concebidos en los medios de verificación permitieron conocer el estado del punto controlable correspondiente, • los métodos empleados para aplicar los medios de verificación admiten encontrar los logros y deficiencias con la satisfacción de controlados y controladores, • se ha logrado la triangulación de resultados y, por tanto, se conoce adecuadamente el estado del punto de control. Para medir el grado de cumplimento de los objetivos de la formación de profesionales y detectar las desviaciones en la formación de los profesionales para corregirlas, se propone tener en cuenta si los resultados satisfacen las necesidades y crean las bases para la solución de los problemas existentes en el proceso de formación. En este caso habrá que analizar si el control permitió el análisis de las causas que generan estos problemas y dio pie a la aplicación de medidas que permitan resolverlos. CONCLUSIONES 1. Para contribuir a la precisión y facilitar el proceso de control, se definieron los puntos controlables, como objetos de control y cinco niveles organizativos, los cuales realizarían un autocontrol y recibirían un control externo del proceso de formación que desarrollan. 46 Pedagogía Universitaria Vol. XVII No. 2 2012 2. Se construyeron treinta medios de verificación con 394 ítem para realizar el control al proceso de formación de profesionales referido a la organización docente, la calidad del sistema de control, la calidad de las clases, el rendimiento académico, el trabajo educativo, el trabajo metodológico y el funcionamiento de los colectivos de trabajo, los que recibieron evaluaciones de adecuados y muy adecuados por parte de directivos que diseñan sistemas de control en diferentes niveles de sistematicidad. 3. Los medios de verificación construidos fueron organizados de acuerdo con el momento en que se desarrolla el control en preliminares, concurrentes y de retroalimentación y validados por 35 expertos con más de diez años de experiencia en el trabajo organizativo docente, metodológico y de gestión, lo cual habla a favor de su objetividad y precisión para desarrollar el control a la formación de profesionales. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ÁLVAREZ DE ZAYAS, C. (1997): La escuela en la Vida (Didáctica), Editorial Félix Varela, La Habana, Cuba, p.16. BARRAZA, M. A. (2007): “Apuntes sobre Metodología de la Investigación. La consulta a expertos como estrategia para la recolección de evidencias de validez basadas en el contenido”, INED no. 7, Universidad Pedagógica de Durango, p. 14. CABRERA, E. (2010): “Control”. En línea en: http://www.monografias.com .Consultado el 16 de junio de 2010, pp. 26. FUENTES G., H. (2003): La universidad y sus procesos: una mirada sistémica, Centro de Estudios de Educación Superior “Manual F. Gran”, Universidad de Oriente, Cuba, pp. 108. MARTÍNEZ M., R. (2008): “Metodología para el diseño del plan de trabajo metodológico grupal como sistema en la Universidad de Ciego de Ávila”, Tesis presentada en opción al título de máster en Ciencias de la Educación Superior, Universidad de Ciego de Ávila, Cuba, pp. 80. ANEXOS Anexo 1 CONTROLES PRELIMINARES Punto controlable: Sistema de control Medio de verificación: Revisión de documentos Indicadores: Contempla las áreas de desempeño subordinadas. Incluye todos los problemas detectados en el diagnóstico a la formación de profesionales. Contiene todos los puntos controlables establecidos para el nivel de sistematicidad. Poseen objetivos. 47 Pedagogía Universitaria Vol. XVII No. 2 2012 Tiene el plan de actividades a controlar, fecha, responsables, etcétera. Incluye los indicadores a evaluar. Los indicadores propuestos son suficientes en cantidad y objetivos, como para detectar insuficiencias en la formación de los profesionales y en su proceso de gestión. Se planifican los medios de verificación. Los medios de verificación: • • • incluyen todos los puntos controlables, tienen claridad para su implementación, permiten evaluar de forma objetiva los logros y deficiencias en la formación de profesionales y en su proceso de gestión. Se planifican autocontroles en cada uno de los niveles y áreas de control. Los recursos humanos involucrados en el plan, que deben realizar los controles están preparados para ello, a partir de su experiencia y categoría docente. Punto controlable: Estrategia educativa del nivel organizativo (universidad, facultad, departamento docente o colectivo de carrera) Medio de verificación: Revisión de documentos Indicadores: Posee un diagnóstico que refleja las particularidades de los miembros del nivel organizativo: profesores, estudiantes y trabajadores no docentes. Posee las tres dimensiones: curricular, extensión universitaria y vida sociopolítica. Posee acciones en el trabajo científico para perfeccionar la labor educativa. Contiene acciones en la residencia estudiantil dirigidas a: condiciones materiales y de aseguramiento, convivencia, evaluación integral, formación estética, limpieza, ornato, calidad de los servicios, utilización del tiempo del becario, superación de los recursos humanos, emulación, comunicación con el becario, proyecciones de trabajo con estudiantes extranjeros. Contiene acciones del ambiente universitario: estado político moral, calidad de vida, comportamiento de los estudiantes y aseguramiento de recursos. Refleja la superación integral de los profesores en los campos: político-ideológico, científico técnico, pedagógico, económico, sociológico y en técnicas de dirección. Concibe la vinculación de los estudiantes de las carreras al sector productivo y de servicio en entidades laborales y unidades docentes (aseguramiento material). Contiene los valores transcendentes, de salida o finales que se deben formar y desarrollar en los profesionales de la carrera en cuestión. En la carrera se concibe el proceso de evaluación integral por generación, siguiendo año tras año su desempeño. En la carrera se proyecta el desarrollo de la práctica laboral investigativa a través de los diferentes años y dirigida por la disciplina principal integradora. En los departamentos se proyecta el trabajo metodológico y de preparación de los profesores dirigido a la formación y desarrollo de valores y a la ejemplaridad de los profesores (puntualidad, disciplina, control, responsabilidad en el cumplimiento de tareas, comunicación pertinente, liderazgo). En las disciplinas y asignaturas se proyecta la formación de habilidades y valores profesionales y valores 48 Pedagogía Universitaria Vol. XVII No. 2 2012 dirigidos a: el dominio de la lengua materna (ortografía, redacción, composición, etc.), el desarrollo de la polémica, el trabajo en grupo, la capacidad de expresión, argumentación, etcétera. Se concibe la formación humanista en las disciplinas y asignaturas. Se deriva hacia los Proyectos Educativos Integrales (PEI) de los años. Punto controlable: Diseño del Proyecto Educativo Integral (PEI) Medio de verificación: Revisión de documentos Indicadores: Se deriva de la estrategia educativa de la carrera, las prioridades de la facultad, de la universidad y del territorio. Se personaliza y concibe como un sistema coherente, con un adecuado balance en sus tres dimensiones: curricular, extensionista y de la vida socio-política. Posee un diagnóstico colectivo e individual del año que revela las necesidades educativas propias del grupo y de cada estudiante. Posee los objetivos del año, derivados del plan de estudio y de la estrategia educativa de la carrera. Contiene criterios de medida y acciones. Propicia la integración de las asignaturas al trabajo científico estudiantil y las prácticas laborales. Presenta tareas de impacto social para los estudiantes en correspondencia con los objetivos educativos e instructivos del año. Concibe análisis de la integralidad de los estudiantes. Punto controlable: Estrategias de tutoría Medio de verificación: Revisión de documentos Indicadores. El documento contiene: El diagnóstico que abarca, tanto a los problemas como a los aspectos positivos de la vida individual del estudiante: • Desarrollo físico general. • Actividades docentes (aprovechamiento, desarrollo intelectual, capacidad para aprender, participación en clases, interés por el estudio, actitud ante las dificultades de aprender y capacidad de trabajo, entre otras). • Actividad social (actitud ante la vida del grupo, conocimiento de la vida social del país, obligaciones sociales, relaciones con los compañeros). • Particularidades del carácter (rasgos positivos y negativos, estado de ánimo predominante). • Actitud del alumno y su familia hacia la escuela y los maestros (apoyo que le brindan, respeto...). • Condiciones de vida y educación en la familia , así como medios de existencia material de la familia (composición, nivel de escolaridad, condiciones materiales); actitud de los padres hacia los hijos y de estos hacia ellos, trabajo pedagógico realizado con el alumno y resultados obtenidos. • Conclusiones generales. Conductas o rasgos más sobresalientes; posibles causas. 49 Pedagogía Universitaria Vol. XVII No. 2 2012 Plan de medidas a seguir (que incluya la evaluación constante del estudiante): • Las acciones que reflejan tareas de impacto en la universidad y el territorio. • El compromiso individual de cada estudiante de los resultados académicos a alcanzar en cada asignatura en el semestre. • El compromiso de su participación en exámenes de premio. • La participación en la investigación con resultados presentados en la jornada científica estudiantil. • La solución a problemas laborales desde la actividad docente. • La participación en las diferentes manifestaciones culturales y deportivas en los festivales de aficionados y en los juegos deportivos. • La participación en proyectos comunitarios. • La participación protagónica en las acciones de prevención y combate frontal contra las manifestaciones de fraude, indisciplinas, ilegalidades, corrupción y consumo de drogas. • La participación en las movilizaciones políticas y de la defensa convocadas por las organizaciones y por la institución. • La participación y resultados alcanzados en la preparación político ideológica que incluye el dominio de la actualidad nacional e internacional. • La participación en las diferentes tareas que se derivan de los programas de la función educativacomunicativa: tutor-estudiante. Punto controlable: El Gráfico Docente Medio de verificación: Revisión de documentos Indicadores: Está diseñado para todas las carreras de la facultad o filial. Se diseñan todos los modelos pedagógicos y años académicos. Se precisan las semanas que comprende cada período lectivo. El número de cada semana es consecutivo desde el inicio hasta el fin del curso. Aparecen las fechas de inicio y fin de cada semana. Se refleja el período dedicado a cada una de las formas de enseñanza: clases, práctica laboral, trabajo de diploma, períodos de exámenes finales, etc. Para cada año académico y modelo pedagógico. El gráfico está firmado por el decano o director. Punto controlable: Organización de las asignaturas por formas de enseñanza (Modelo P1) Medio de verificación: Revisión de documentos Indicadores: El número de semanas coincide con el del gráfico docente. Cada actividad docente (formas y tipo de enseñanza) posee un número y este es consecutivo. Si las clases son por encuentro se especifica el tiempo dedicado y el tema de cada una de las partes en que 50 Pedagogía Universitaria Vol. XVII No. 2 2012 se divide dicha clase, o sea, la aclaración de dudas, la ejercitación, la orientación y la evaluación. Para cada actividad se refleja su contenido esencial, no todo el sumario. Las formas y tipo de enseñanza se corresponden con las que están normadas por el MES. Aparece el tiempo total de la asignatura, que coincide con el del programa analítico y lo planificado por semanas (modelo P2). Punto controlable: Organización de las asignaturas por semana lectiva (Modelo P2) Medio de verificación: Revisión de documentos Indicadores Aparece la carrera, el año, semestre y la asignatura correspondiente. El número de semanas coinciden con las del gráfico docente. El número y tipo de formas de enseñanza se corresponde con las declaradas en el P1. Cada forma y tipo de enseñanza se señala por separado, con sus horas respectivas. El número de horas por forma y tipo de enseñanza y total se corresponde con las declaradas en el modelo P1. Si se trata de un modelo pedagógico por encuentros se especifican las horas dedicadas a cada forma y tipo de enseñanza, (a la orientación, aclaración de dudas, evaluación, consultas, prácticas de laboratorio y prácticas laborales, establecidas para dicho modelo. La asignatura abarca todas las semanas lectivas contempladas en el gráfico docente. Si existen cambios en el número de horas, con respecto al programa analítico, se declara la propuesta. Aparece el número de la semana en que se darán clases fuera del CES, en el campo, en las que se emplearán la computación y el video. Se precisa en qué semana se desarrollarán las evaluaciones. Punto controlable: Horarios (modelo P4) Medio de verificación: Revisión de documentos Indicadores: Se encuentran señalados: el curso académico, semestre, carrera y año. La frecuencia semanal de cada asignatura se corresponde con lo planificado en los P2 y en los programas analíticos. Las asignaturas que demandan mayor actividad intelectual se ubican en los primeros turnos de clases. No se ubican asignaturas de alta carga intelectual en turnos contiguos Se respetan los recesos. La simbología empleada para señalar las diferentes asignaturas es clara. La simbología empleada para señalar las diferentes formas y tipos de enseñanza es clara. Aparecen ubicadas las evaluaciones parciales de todas las asignaturas. Los horarios están firmados por el director del área. 51 Pedagogía Universitaria Vol. XVII No. 2 2012 Punto controlable: Programas de las asignaturas Medio de verificación: Revisión de documentos Indicadores Aparecen los datos generales: asignatura, disciplina, carrera, año, tipo de curso y horas totales. Tiene una fundamentación que se refiere a la importancia de la asignatura, su papel en la formación del profesional, cómo tributa a la disciplina, a otras asignaturas y disciplinas del plan de estudio y al año. Contiene el problema, derivado del problema profesional que resuelve el estudiante. Aparece el objeto de estudio, derivado del objeto de la carrera. Tiene objetivos generales, tanto educativos como instructivos. Se diseñan los contenidos generales, con los sistemas de conocimientos, sistema de habilidades y sistema de valores. Aparece el plan temático y distribución del fondo de tiempo, para cada uno de los temas y por forma organizativa y tipo de clase. Contiene las indicaciones metodológicas y organizativas donde se precisan: los métodos que se emplearán en las diferentes formas de enseñanza, los medios fundamentales, en qué consiste el trabajo independiente de los estudiantes, las formas organizativas que se emplearán por temas, las estrategias curriculares que se desarrollarán y el contenido de cada una de ellas, la salida socio-humanística y ambiental de la asignatura, fundamentalmente. El sistema de evaluación precisa en qué consisten las evaluaciones sistemáticas, parciales y finales, precisando los objetivos que se pretenden evaluar en las parciales. Análisis por temas: problema, objeto de estudio, objetivos, sistema de conocimientos, sistema de habilidades y sistema de valores, pueden incluir orientaciones metodológicas propias de ese tema. Refleja la bibliografía básica y complementaria. Punto controlable: Plan de trabajo metodológico Medio de verificación: Revisión de documentos Indicadores: El plan de estudio de cada carrera se encuentra adecuado a las particularidades del centro y del territorio. El plan contiene los problemas que se han de trabajar. La calidad de la redacción es buena. Los problemas están referidos a insuficiencias en el proceso de formación a estudiantes. Los problemas identificados pueden resolverse con trabajo metodológico. El número de problemas en el plan puede trabajarse adecuadamente en el período concebido. Los problemas identificados son importantes. Las posibilidades de resolver los problemas en el colectivo son altas por la preparación de los recursos humanos y materiales. Cada problema tiene diseñado un objetivo a alcanzar claramente redactado. El plan contiene todas formas del trabajo metodológico (docente metodológico y científico metodológico). El plan contiene todas las formas y tipos de trabajo metodológico (preparación de la carrera, preparación de la 52 Pedagogía Universitaria Vol. XVII No. 2 2012 disciplina, preparación de la asignatura, reunión metodológica, clase metodológica, clase abierta, clase de comprobación y taller metodológico; trabajo científico metodológico del profesor y de los colectivos metodológicos, seminario científico metodológico y conferencia científico metodológica). Cada problema tiene indicadores que permiten evaluar el cumplimiento de dicho objetivo y, por tanto, la solución de cada problema. Está planificado analizar en el colectivo la solución de los problemas metodológicos. El contenido del PTM se relaciona con los resultados esperados (criterios de medida). Los objetivos trazados en el plan tienen relación con los resultados esperados (criterios de medida). Los métodos concebidos para alcanzar los resultados esperados (criterios de medida) son adecuados. Los resultados que se esperan (criterios de medida) contribuyen a la solución de los problemas existentes en la formación de profesionales. Los objetivos y el contenido previstos en el plan favorecen el alcance del nivel de desarrollo que se pretende en la formación de los profesionales. Los resultados (criterios de medida) se corresponden con los objetivos y con los métodos que se emplearon. Punto controlable: Calidad de la preparación de la asignatura Medio de verificación: Revisión de documentos y entrevista al profesor Indicadores: Tiene un programa analítico aprobado por su jefe de departamento. * Cuenta con el P1 y el P2 y se corresponden con el programa analítico. Presenta literatura actualizada. * Existen guías para las actividades prácticas y tiene calidad. * Los medios técnicos de enseñanza tienen calidad. Está concebido el empleo de métodos y técnicas participativas. Los contenidos están actualizados. * Los contenidos tienen una secuencia lógica y pedagógica. Todas las clases se encuentran preparadas, con todos los elementos metodológicos establecidos y con orientación educativa. * El contenido de la asignatura se integra a otras asignaturas, a su disciplina y al año. Posee integración académico - laboral – investigativa. El sistema de evaluación del aprendizaje es cualitativo e integrador y basado en el desempeño del estudiante. Los temarios para las evaluaciones parciales y finales están aprobados por el jefe del departamento y contienen los objetivos, preguntas, posibles respuestas y clave de calificación. Se emplean las estrategias curriculares posibles (computación, idioma extranjero, historia de Cuba, jurídica, pedagógica ,formación económica, medio ambiente, dirección, etc.). Los indicadores señalados con (*) son imprescindibles para aprobar la preparación de la asignatura CONTROLES CONCURRENTES 53 Pedagogía Universitaria Vol. XVII No. 2 2012 Punto controlable: Cumplimiento de los planes de estudio y programas de las asignaturas Medio de verificación: Revisión de los documentos metodológicos de la Carrera Indicadores: En el plan de estudio: • La carrera se inserta de forma efectiva en los principales programas de desarrollo vinculados a su área de conocimientos. • Las principales entidades laborales de la región valoran altamente la calidad del proceso de formación de los estudiantes y de los egresados de la carrera que en ellas laboran. • Los trabajos científicos estudiantiles responden a problemáticas de la producción y los servicios, así como las temáticas de las tesis de diploma. • Se rediseñan elementos de la carrera a partir de las insuficiencias detectadas en los graduados. • La disciplina principal integradora ha logrado la integración académico – laboral e investigativa, tanto horizontal (en cada año) como vertical (a través de la carrera). • Se cumplen las clases planeadas en los horarios. • Se han desarrollado las acciones necesarias para lograr el mejoramiento continuo de la calidad del proceso docente educativo de la carrera. En los programas de las asignaturas: • Se encuentran planificadas en el P2 y el P1 todas las horas del programa. • Se encuentran planificados planes de clases para todas las formas de enseñanza, tipos de clase y horas del programa. • Todos las habilidades diseñadas en el programa se encuentran distribuidos por las formas de enseñanza y tipos de clase. • Las evaluaciones parciales recogen todos los objetivos de los temas y la final los del programa. Punto controlable Cumplimiento de la estrategia educativa del nivel organizativo Medio de verificación: Revisión de documentos, entrevista grupal al colectivo pedagógico y a los estudiantes Indicadores: En las actas de las comisiones de carreras se evidencia el seguimiento a los diagnósticos hechos a cada año. Evaluación obtenida en la residencia estudiantil. Desarrollo y resultados de evaluaciones integrales por generación. Evaluación de los resultados de la práctica laboral investigativa en cada año. Desarrollo y resultado de acciones de trabajo científico y metodológico para perfeccionar la labor educativa. Resultados en el seguimiento a la formación de habilidades y valores dirigidos al dominio de la lengua materna (ortografía, redacción, composición, etc.), el desarrollo de la polémica, el trabajo en grupo, la capacidad de expresión, argumentación, etc. Desarrollo de acciones en clases para la formación humanista. Evaluación de los cambios en el ambiente universitario del nivel organizativo. 54 Pedagogía Universitaria Vol. XVII No. 2 2012 Desarrollo de acciones para la superación de los profesores para perfeccionar su labor educativa. Cumplimiento de las acciones programadas en las unidades docentes y entidades laborales. Satisfacción de los colectivos de año y estudiantes sobre la contribución a la solución de los problemas detectados en la formación de los estudiantes, reflejados en el diagnóstico inicial del curso. Cubrimiento de las asignaturas con materiales actualizados. Existencia de textos básicos vigentes a disposición de los alumnos en almacén y/o CICT. Acceso de todos los estudiantes a los materiales de las asignaturas que están en formato electrónico. Medios audiovisuales adecuados a las necesidades de las asignaturas de los años. Aseguramiento material de las prácticas de laboratorio. Aseguramiento material de las prácticas laborales. Condiciones físicas de los locales que utiliza la carrera. El número de profesores satisface, de acuerdo con la carga docente. Profesores con preparación científico técnica para desarrollar las asignaturas. Existencia de medios de impresión y papelería para asegurar el desarrollo de las clases y evaluaciones. Punto controlable: Ejecución del proyecto educativo integral (PEI) Medio de verificación: Revisión de documentos Indicadores: Porcentaje de profesores del año tienen categoría docente principal (auxiliar y titular), son Dr. o M. Sc. Porcentaje de profesores que tienen más de 5 años de experiencia docente y en las asignaturas del año. Porcentaje del claustro participa activamente en la investigación o en servicios científico - técnico a través de proyectos. Porcentaje de profesores que participa en la impartición de posgrado. Porcentaje de profesores que demuestran preparación política ideológica. Porcentaje de estudiantes que fueron evaluados de bien en la actitud ante el estudio. Porcentaje de estudiantes que fueron evaluados de bien en la actitud ante el trabajo. Porcentaje de estudiantes que fueron evaluados de bien en la actitud ante el trabajo científico. Todos los estudiantes de 3ro a 5to están incorporados a Grupos Científicos estudiantiles. Porcentaje de estudiantes fueron evaluados de bien en la actitud como becario. Porcentaje de estudiantes que fueron evaluados de bien por su formación patriótico - militar. Porcentaje de estudiantes que fueron evaluados de bien por su actitud ante las organizaciones juveniles. Porcentaje de estudiantes que fueron evaluados de bien en la actitud ante la cultura. Porcentaje de estudiantes que fueron evaluados de bien en su sensibilidad humana. Porcentaje de estudiantes que obtuvieron bien en su evaluación integral. Porcentaje de estudiantes que obtuvieron bien en su evaluación integral. Satisfacción del estudiantado con su participación en la confección y evaluación del proyecto educativo del año, en la toma de decisiones (planificación docente, de las evaluaciones, etc.), colaboración de los profesores en las 55 Pedagogía Universitaria Vol. XVII No. 2 2012 tareas del año y existe sentido de pertenencia al grupo. Porcentaje de estudiantes que aprueba las evaluaciones parciales y la calificación media del grupo. Aprobación en el colectivo de profesores de la distribución del tiempo en el gráfico docente del año, horario y sistema de evaluación. Cumplimiento de los objetivos de la práctica laboral y satisfacción de estudiantes con las mismas. Satisfacción de estudiantes con las tareas investigativas. Cumplimiento de las actividades programadas en el horario, sin cambios en las clases y evaluaciones planificadas. Se evidencia que en el examen integrador contemplan las estrategias curriculares (computación y NTIC, formación económica y dirección, educación ambiental, idiomas inglés y lengua materna, ICT, formación jurídica e historia de Cuba) y son aprobadas por los estudiantes. Cumplimiento de los objetivos del trabajo metodológico del año. Asistencia a las actividades culturales planificadas por el centro e incorporación como aficionados. Desarrollo de acciones propias de la carrera en la comunidad. Asistencia a las actividades deportivas planificadas por el centro e incorporación como atletas. Asistencia a las actividades sociopolíticas planificadas por el centro: GOE, MTT, BET, actos políticos, trabajos productivos, etc. Cumplimiento de las actividades de la beca universitaria y evaluación obtenida como becarios. Cumplimiento de las tareas de impacto. Evaluación recibida de la FEU por el trabajo de la brigada. Evaluación recibida de la UJC por el trabajo del comité de base. Reconocimiento social de la participación del año en la vida universitaria. Medio de verificación: Observación participante a reuniones de integralidad Se realizan evaluaciones de la integralidad en todas las brigadas ,al menos dos veces en cada curso ,que incluyen los indicadores: actitud ante el estudio, ante el trabajo, ante el trabajo científico estudiantil, como becario, ante la formación patriótica-militar, ante las tareas de las organizaciones juveniles, ante la cultura, ante el deporte y sensibilidad humana. Las reuniones tienen buena asistencia de estudiantes y participación. Satisfacción de los estudiantes con la contribución de los profesores a su formación integral y la solución de las necesidades socioeducativas individuales y del grupo. Se realizan análisis objetivos por parte de los estudiantes. Los resultados de las evaluaciones mejoran en reuniones consecutivas. Punto controlable: Calidad de ejecución de las estrategias de tutoría Medio de verificación: Revisión de documentos y entrevistas a estudiantes Indicadores: Se actualiza el diagnóstico del estudiante, tanto los problemas como los aspectos positivos de la vida 56 Pedagogía Universitaria Vol. XVII No. 2 2012 individual del estudiante, concebidos en el diseño de la estrategia: • Desarrollo físico general. • Actividades docentes (aprovechamiento, desarrollo intelectual, capacidad para aprender, participación en clases, interés por el estudio, actitud ante las dificultades de aprender, y capacidad de trabajo entre otras). • Actividad social (actitud ante la vida del grupo, conocimiento de la vida social del país, obligaciones sociales, relaciones con los compañeros, etc.). • Particularidades del carácter (rasgos positivos y negativos, estado de ánimo predominante). • Actitud del alumno y su familia hacia la escuela y los maestros (apoyo que le brindan, respeto...). • Condiciones de vida y educación en la familia. Medios de existencia material de la familia (composición, nivel de escolaridad, condiciones materiales, etc.); actitud de los padres hacia los hijos y de estos hacia ellos, trabajo pedagógico realizado con el alumno y resultados obtenidos. • Conclusiones generales. Conductas o rasgos más sobresalientes; posibles causas. Se evalúa sistemáticamente el cumplimiento de las acciones que se han de seguir, incluidas en la estrategia inicial: • Tareas de impacto en la universidad y el territorio. • Resultados académicos que se han de alcanzar en cada asignatura en el semestre. • Participación en exámenes de premio. • Participación en la investigación y resultados presentados en la jornada científica estudiantil. • Solución a problemas laborales desde la actividad docente. • Participación en las manifestaciones culturales y deportivas en los festivales de aficionados y en los juegos deportivos. • Participación en proyectos comunitarios. • Participación en las acciones de prevención y combate frontal contra las manifestaciones de fraude, indisciplinas, ilegalidades, corrupción y consumo de drogas. • Participación en las movilizaciones políticas y de la defensa convocadas por las organizaciones y por la institución. • Participación y resultados alcanzados en la preparación político- ideológica que incluye el dominio de la actualidad nacional e internacional. • Participación en las diferentes tareas que se derivan de los programas de la función educativacomunicativa: tutor-estudiante. Punto controlable: Cantidad y calidad de recursos físicos existentes Medio de verificación: Observación participante Indicadores: Existencia y estado de los medios físicos Usuarios (Matrícula) Capacidad total Estado 57 Pedagogía Universitaria Vol. XVII No. 2 2012 Aulas Mobiliario de las aulas Pizarras Laboratorios Equipos de laboratorios Utensilios y medios de laboratorios Talleres Equipos de los talleres Utensilios de los talleres Biblioteca Mobiliario de la biblioteca Servicios de la biblioteca Textos de la biblioteca Textos del módulo docente Computadoras Conexión en red Laboratorios de cómputo Medios técnicos de enseñanza otros Punto controlable: Calidad de las clases Medio de verificación: Observación participante Indicadores Aspectos organizativos y de higiene escolar La pizarra se usa adecuadamente. Está actualizado el registro de asistencia y evaluación. Se cumple el horario docente. Se cumple la planificación (el P1). * Los medios empleados tienen buena calidad. El aula está limpia, organizada, ventilada e iluminada. El plan de clases tiene buena calidad (ver indicadores de preparación de asignaturas). * Preparación del profesor Demuestra un buen nivel científico- técnico sin errores conceptuales. * Vincula el contenido con lo social y humanista. Expone aplicación práctica de los contenidos. 58 Pedagogía Universitaria Vol. XVII No. 2 2012 Desarrollo de la clase Usa métodos activos con buena calidad que propician el desarrollo de la independencia cognoscitiva de los estudiantes. Existe comunicación con el auditorio durante toda la clase. Los contenidos expuestos tienen una buena secuencia lógica y pedagógica. La orientación para el trabajo y estudio independientes tiene buena calidad. Se evalúa el resultado obtenido por los estudiantes que participan. Se cumplen los objetivos instructivos y educativos. * Se cumplen los acuerdos emanados de las actividades metodológicas realizadas a partir de la introducción de los mismos en la clase. Se desarrollan acciones para la formación educativa y político ideológica de los estudiantes. Otros aspectos detectados que puedan ser fortalezas o debilidades. Los indicadores señalados con (*) son imprescindibles para aprobar la clase Punto controlable: Opinión de las entidades laborales sobre la calidad de las prácticas laborales Medio de verificación: Entrevista Indicadores: Siempre A veces Nunca Las prácticas se preparan conjuntamente entre la entidad y la universidad. En las prácticas se resuelven los problemas de la entidad laboral que se corresponden con los objetivos del año en cuestión. Los estudiantes demuestran estar preparados para resolver los problemas. Los estudiantes son puntuales. Los estudiantes son disciplinados. La entidad atiende a los estudiantes con sus profesionales. Los profesores están presentes durante el período de prácticas. En las prácticas se cumplen los objetivos. Las prácticas son útiles para la Entidad Laboral. La calidad general es buena. Otro aspecto de interés. Punto controlable: Calidad del Trabajo Metodológico Medio de verificación: Observación participante Indicadores de la Reunión metodológica Los objetivos se corresponden con los diseñados en el plan de trabajo metodológico. 59 Pedagogía Universitaria Vol. XVII No. 2 2012 Se demuestra dominio y nivel científico metodológico en la exposición del docente. Existe una profunda revisión bibliográfica actualizada. Existe un buen debate entre todos los docentes participantes. Se cumplen los objetivos formulados. Se plantean las conclusiones acordes con los objetivos. Se adoptan acuerdos que permiten la secuencia del resto de las actividades metodológicas del plan. Indicadores para la Clase metodológica instructiva (CMI) Se cumple del objetivo metodológico y de la estructura metodológica de la clase. La preparación del docente encargado para desarrollar la clase es buena. Es pertinente el problema conceptual metodológico abordado. El abordaje de los aspectos científicos y metodológicos desarrollados tiene rigor. Se demuestra nivel de actualización. La calidad del debate desarrollado por el colectivo de profesores es adecuada. La conducción de la clase es adecuada. Indicadores para la clase abierta (CA) Asistencia a la clase. Se encuentra preciso el objetivo metodológico de la clase abierta y se corresponde con el de la CMI. Los participantes conocen previamente los objetivos de la clase. Se revisan el p1, p2 , plan de clase, registro de asistencia y evaluación, antes de la discusión de la clase. Participan todos los profesores en el análisis. Durante el análisis se hace referencia al cumplimiento del objetivo metodológico. En dirección de la participación por parte del jefe del control se tiene en cuenta los años de experiencia de los docentes. El docente controlado expresa sus criterios sobre las observaciones realizadas. El dirigente de la actividad señala los logros y deficiencias de la clase, orientando acciones para resolver las insuficiencias si no se cumplió el objetivo metodológico. Indicadores para la reunión del colectivo de asignatura El profesor principal tiene nivel científico y metodológico adecuado. La asistencia es buena. Se promueve el intercambio entre profesores más y menos experimentados. Se desarrolla con buen nivel científico técnico y metodológico. Se discuten la planeación, organización, las metodologías particulares de la enseñanza de las asignaturas, el contenido y la realización de todas las formas organizativas del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje que se empleen en las asignaturas, sistema de evaluación, fundamentalmente. Se tienen en cuenta los objetivos metodológicos del PTM en el análisis de la preparación de la asignatura y los planes de clases. . 60 Pedagogía Universitaria Vol. XVII No. 2 2012 Punto controlable: Integración académico – laboral - investigativa Medio de verificación: Revisión de documentos y resultados de exámenes integradores Indicadores: Los estudiantes aprueban las evaluaciones integradoras que se realizan en cada año. Los exámenes integradores evalúan las estrategias curriculares contempladas en el modelo del profesional (computación, idioma extranjero, historia de Cuba, jurídica, pedagógica, formación económica, medio ambiente y dirección). Los estudiantes demuestran buenos resultados en las evaluaciones de las estrategias curriculares. En la preparación de las asignaturas se precisa su componente laboral e investigativo. En los controles a clases realizados se evidencian acciones de integración laboral – investigativa. En el diseño de la práctica laboral investigativa de cada año se integran las asignaturas del año. CONTROLES DE RETROALIMENTACIÓN Punto controlable: Funcionamiento de los colectivos de trabajo: consejo académico, comisión de carrera, colectivo de disciplina, colectivo de asignatura y colectivo de año Medio de verificación: Entrevista colectiva Indicadores: Existen objetivos y metas comunes al colectivo y son de conocimiento de todos. El trabajo se desarrolla según los acuerdos para lograr el objetivo y metas compartidas. Se regula el comportamiento de cada uno de los miembros del grupo en función de los intereses colectivos. Cada uno de los miembros siente que se tiene en cuenta su aporte individual al colectivo. Se propicia el análisis, la observación, la reflexión, la confrontación de ideas, de opiniones y la experiencia de cada cual en el análisis y cumplimiento de las acciones para el logro de los objetivos comunes. El jefe designa tareas, pautas y roles y los miembros del colectivo se encargan del funcionamiento, ejecución, cambio de roles y ritmos de trabajo. Se fomenta la colaboración de todos los miembros del colectivo. Cada cual autoevalúa el resultado de su trabajo y participa en la evaluación del colectivo. Punto controlable: Satisfacción de los profesores con la cultura organizacional Medio de verificación: Encuesta Indicadores: Identidad de los miembros: grado en que los miembros se identifican con la carrera y no solo con su trabajo o profesión. Énfasis en el grupo: grado en que las actividades laborales se organizan en torno a grupos y no a personas individualmente. El enfoque hacia las personas: grado en que las decisiones de la administración toman en cuenta las repercusiones que los resultados tendrán en los miembros de la organización. 61 Pedagogía Universitaria Vol. XVII No. 2 2012 Integración en entidades: el grado en que se fomenta que el trabajo del área docente y de servicio funcionen coordinadamente o independientes. El control: grado en que se emplean reglas, reglamentaciones, etc., para controlar la conducta de los trabajadores. Tolerancia al riesgo: grado en que se fomenta y permite que surjan y se materialicen nuevas ideas. Los criterios para recompensar: grado en que se distribuyen las recompensas y reconocimientos de acuerdo con el rendimiento del trabajador y no con otros factores ajenos. Tolerancia al conflicto: grado en que se fomenta y permite que los trabajadores puedan tratar libremente sus conflictos y críticas. Perfil hacia los fines o los medios: grado en que la administración se perfila hacia resultados o metas y no hacia las técnicas o proceso para lograrlos. Enfoque hacia un sistema abierto:grado en que las organizaciones controlan y responden a los cambios del entorno. Encuesta 1. Me siento identificado solo con mi trabajo y profesión. ----- siempre ----- algunas veces ----- nunca 2. Me siento identificado también con mi centro de trabajo. ----- siempre ----- algunas veces ----- nunca 3. Las actividades laborales se organizan en torno a grupos y no a personas individualmente. ---- siempre ----- algunas veces ----- nunca 4. Las decisiones de la administración toman en cuenta las repercusiones que los resultados tendrán en los miembros del departamento. ----- siempre ----- algunas veces ----- nunca 5. Se fomenta que las unidades productivas y de servicio funciones coordinadamente o independientes. ----- siempre ----- algunas veces ----- nunca 6. Se desarrolla el control a la conducta de los trabajadores empleando las reglas, reglamentaciones, etc. establecidas. ----- siempre ----- algunas veces ----- nunca 7. Se fomenta y permite que surjan y se materialicen nuevas ideas. ----- siempre ----- algunas veces ----- nunca 8. Se distribuyen las recompensas y reconocimientos de acuerdo con el rendimiento del trabajador y no con otros factores ajenos. ----- siempre ----- algunas veces ----- nunca 9. Se fomenta y permite que los trabajadores puedan tratar libremente sus conflictos y críticas. ----- siempre ----- algunas veces ----- nunca 10. La administración se perfila hacia resultados o metas y no hacia las técnicas para lograrlos. ----- siempre ----- algunas veces ----- nunca 11. Se tienen en cuenta los cambios que se producen en el entorno. ----- siempre ----- algunas veces ----- nunca 62 Pedagogía Universitaria Vol. XVII No. 2 2012 Punto controlable: Satisfacción de los profesores con el clima organizacional Medio de verificación: Encuesta Indicadores: Desvinculación: describe un grupo que actúa mecánicamente; un grupo que "no está vinculado" con la tarea que realiza. Obstaculización: se refiere al sentimiento que tienen los miembros de que están agobiados con deberes de rutina y otros requisitos que se consideran inútiles. No se está facilitando su trabajo. Espíritu: es una dimensión de espíritu de trabajo. Los miembros sienten que sus necesidades sociales se están atendiendo y al mismo tiempo están gozando del sentimiento de la tarea cumplida. Intimidad: los trabajadores gozan de relaciones sociales amistosas. Esta es una dimensión de satisfacción de necesidades sociales, no necesariamente asociada a la realización de la tarea. Alejamiento: se refiere a un comportamiento administrativo caracterizado como formal e impersonal. Describe una distancia "emocional" entre el jefe y sus colaboradores. Énfasis en la producción: se refiere al comportamiento administrativo caracterizado por supervisión estrecha. La administración es altamente directiva, insensible a la retroalimentación. Empuje: se refiere al comportamiento administrativo caracterizado por esfuerzos para "hacer mover a la organización", y para motivar con el ejemplo. El comportamiento se orienta a la tarea y les merece a los miembros una opinión favorable. Consideración: este comportamiento se caracteriza por la inclinación a tratar a los miembros como seres humanos y hacer algo para ellos en términos humanos. Estructura: las opiniones de los trabajadores acerca de las limitaciones que hay en el grupo, se refieren a cuántas reglas, reglamentos y procedimientos hay; ¿se insiste en “el papeleo” y el conducto regular, o hay una atmósfera abierta e informal? Responsabilidad: el sentimiento de ser cada uno su propio jefe; no tener que estar consultando todas sus decisiones; cuando se tiene un trabajo que hacer, saber que es su trabajo. Recompensa: el sentimiento de que a uno se le recompensa por hacer bien su trabajo; énfasis en el reconocimiento positivo más bien que en sanciones. Se percibe equidad en las políticas de paga y promoción. Riesgo: el sentido de riesgo e incitación en el oficio y en la organización; ¿se insiste en correr riesgos calculados o es preferible no arriesgarse en nada? Cordialidad: el sentimiento general de camaradería que prevalece en la atmósfera del grupo de trabajo; el énfasis en lo que quiere cada uno; la permanencia de grupos sociales amistosos e informales. Apoyo: la ayuda percibida de los gerentes y otros empleados del grupo; énfasis en el apoyo mutuo, desde arriba y desde abajo. Normas: la importancia percibida de metas implícitas y explícitas, y normas de desempeño; el énfasis en hacer un buen trabajo; el estímulo que representan las metas personales y de grupo. Conflicto: el sentimiento de que los jefes y los colaboradores quieren oír diferentes opiniones; el énfasis en que los problemas salgan a la luz y no permanezcan escondidos o se disimulen. Identidad: el sentimiento de que uno pertenece a la organización y es un miembro valioso de un equipo de trabajo; la importancia que se atribuye a ese espíritu. Conflicto e inconsecuencia: el grado en que las políticas, procedimientos, normas de ejecución, e instrucciones son contradictorias o no se aplican uniformemente. 63 Pedagogía Universitaria Vol. XVII No. 2 2012 Formalización: el grado en que se formalizan explícitamente las políticas de prácticas normales y las responsabilidades de cada posición. Adecuación de la planeación: el grado en que los planes se ven como adecuados para lograr los objetivos del trabajo. Selección basada en capacidad y desempeño: el grado en que los criterios de selección se basan en la capacidad y el desempeño, más bien que en política, personalidad, o grados académicos. Tolerancia a los errores: el grado en que los errores se tratan en una forma de apoyo y de aprendizaje, más bien que en una forma amenazante, punitiva o inclinada a culpar. Encuesta 1. Me siento vinculado a la tarea que realizo. ----- siempre ----- algunas veces ----- nunca 2. Me siento agobiado con deberes de rutina y otros que considero inútiles y no me facilitan el trabajo. ----- siempre ----- algunas veces ----- nunca 3. Mis necesidades sociales se están atendiendo en el trabajo y al mismo tiempo siento satisfacción por la tarea cumplida. ----- siempre ----- algunas veces ----- nunca 4. Disfruto de relaciones sociales amistosas. ----- siempre ----- algunas veces ----- nunca 5. El comportamiento de mi jefe se caracteriza como formal e impersonal, con una distancia "emocional" entre el él y yo. ----- siempre ----- algunas veces ----- nunca 6. El comportamiento de mi jefe está caracterizado por supervisión estrecha, altamente directiva e insensible a la retroalimentación. ----- siempre ----- algunas veces ----- nunca 7. El comportamiento de mi jefe está caracterizado por esfuerzos para "hacer mover al departamento y para motivar con el ejemplo, se orienta a la tarea y merece mi opinión favorable. ----- siempre ----- algunas veces ----- nunca 8. El comportamiento de mi jefe se caracteriza por la inclinación a tratar a los miembros como seres humanos y hacer algo para ellos en términos humanos. ----- siempre ----- algunas veces ----- nunca 9. Opino que las limitaciones que hay en el grupo, se deben al exceso de reglas, reglamentos y procedimientos que llevan al papeleo. ----- siempre ----- algunas veces ----- nunca 10. En mi grupo de trabajo hay una atmósfera abierta e informal. ----- siempre ----- algunas veces ----- nunca 11. Tengo que consultar con mi jefe todas mis decisiones, aunque sepa cuál es mi trabajo. ----- siempre ----- algunas veces ----- nunca 12. Siento que a cada cual se le recompensa por hacer bien su trabajo más que se le sanciona por errores. ----- siempre ----- algunas veces ----- nunca 64 Pedagogía Universitaria Vol. XVII No. 2 2012 13. En el departamento se incita a correr riesgos calculados preferiblemente que a no arriesgarse en nada. ----- siempre ----- algunas veces ----- nunca 14. Existe un sentimiento general de camaradería que prevalece en la atmósfera del grupo de trabajo. ----- siempre ----- algunas veces ----- nunca 15. Existe ayuda de los directivos y otros empleados del grupo, énfasis en el apoyo mutuo, desde arriba y desde abajo. ----- siempre ----- algunas veces ----- nunca 16. Se da importancia a metas personales y de grupo y normas de desempeño para hacer un buen trabajo. ----- siempre ----- algunas veces ----- nunca 17. Los jefes y los colaboradores quieren escuchar diferentes opiniones, hacen énfasis en que los problemas salgan a la luz y no permanezcan escondidos o se disimulen. ----- siempre ----- algunas veces ----- nunca 18. Me siento feliz por pertenecer al departamento, donde soy un miembro valioso de un equipo de trabajo. ----- siempre ----- algunas veces ----- nunca 19. Las políticas, procedimientos, normas de ejecución, e instrucciones son contradictorias o no se aplican uniformemente. ----- siempre ----- algunas veces ----- nunca 20. En el área están claras las políticas de lo que debe hacerse y las responsabilidades en cada puesto de trabajo. ----- siempre ----- algunas veces ----- nunca 21. Pienso que los planes son adecuados para lograr los objetivos del trabajo. ----- siempre ----- algunas veces ----- nunca 22. Los criterios de selección que se emplean se basan en la capacidad y el desempeño, más bien que en política, personalidad, o grados académicos. ----- siempre ----- algunas veces ----- nunca 23. Los errores se tratan en una forma de apoyo y de aprendizaje, más bien que en una forma amenazante, punitiva o inclinada a culpar. ----- siempre ----- algunas veces ----- nunca Punto controlable :Satisfacción de los estudiantes con el Proceso Docente Educativo Medio de verificación: Encuesta Indicadores: El aula donde recibo clases tiene buena limpieza, organización e iluminación. El uso de la pizarra me ayuda a tomar mis notas. Los profesores controlan la asistencia al aula. El horario de clases se cumple. Se emplean otros medios de enseñanza en las clases además de la pizarra. Los medios que se emplean en las clases tienen buena calidad. 65 Pedagogía Universitaria Vol. XVII No. 2 2012 Los profesores demuestran una buena preparación. Conozco la aplicación que tiene a la carrera los contenidos expuestos en las clases. Los profesores durante las clases logran una buena comunicación con el grupo. Las clases contribuyen a mi formación integral. Las clases son activas. Me siento bien orientado para realizar mi estudio independiente después de las clases. Estoy satisfecho con los métodos que se emplean en las clases. En general me siento satisfecho con las clases que recibo. Punto controlable: Rendimiento académico-laboral-investigativo de los estudiantes Medio de verificación: Revisión de documentos Indicadores: • Porcentaje de estudiantes aprobados en todas las asignaturas. • Porcentaje de estudiantes que aprueban las prácticas laborales con notas de 3, 4 o 5. • Porcentaje de estudiantes que aprueban los trabajos de curso con notas de 3, 4 o 5. • Porcentaje de estudiantes que aprueban el examen integrador del año. Año Matrícula académico Porcentaje de notas superiores a 3 puntos en pruebas parciales. Nombres de las asignaturas de cada año Año Matrícula académico Porcentaje de estudiantes con notas de 3, 4 o 5 en las prácticas laborales. 5 puntos Año Matrícula académico 4 puntos Porcentaje de estudiantes con notas de 3, 4 o 5 en trabajos de curso. 5 puntos Año académico Matrícula 3 puntos 4 puntos 3 puntos Porcentaje de estudiantes que aprueban el examen integrador del año con notas de 3, 4 o 5. 5 puntos 4 puntos 3 puntos Punto controlable: Calidad de los graduados Medio de verificación: Encuesta a empleadores 66 Pedagogía Universitaria Vol. XVII No. 2 2012 Indicadores: S (suficiente) M (mínima) I (insuficiente) Percepción del estado de dicha calidad S M I Capacidad para aplicar e integrar conocimientos teóricos básicos propios de la carrera. Capacidad para la transmisión de los contenidos asociados a su actividad profesional. Habilidad de expresión oral y escrita , así como para fundamentar sus opiniones profesionales. Destreza para manejar técnicas, equipos e instrumentos básicos de su profesión. Capacidad para valorar las consecuencias económicas en distintas alternativas de su profesión. Capacidad de interpretar literatura técnica en idioma extranjero. Capacidad para utilizar la computación en su profesión. Incorporación al trabajo en grupo e interdisciplinario. Capacidad para organizar, controlar y orientar el trabajo de otros y organizar su propio trabajo. Dominio de los contenidos vinculados a la investigación. Capacidad de adaptación a distintas tareas dentro de su campo profesional. Independencia para el trabajo profesional. Iniciativa para enfrentar problemas profesionales. Capacidad para autosuperarse de manera continúa. 2. Correspondencia entre el contenido actual de su actividad laboral y la especialidad que cursó. 3. Demuestra tener los siguientes valores: Seriedad. Valentía. Modestia. Fidelidad. Patriotismo. Agilidad de pensamiento y acción. Laboriosidad. Creatividad. Constancia. Honestidad. Autodisciplina. Ética profesional. Audacia y constancia. 67 Pedagogía Universitaria Vol. XVII No. 2 2012 Combatividad. Honradez. Responsabilidad Satisfacción general con la calidad de los graduados Punto controlable: Satisfacción de los graduados con la calidad de su formación profesional de pregrado Medio de verificación: Encuesta Indicadores: Posibilidades de aplicar en su vida laboral los elementos que recibió y las habilidades desarrolladas durante sus estudios de pregrado. 1. Existe correspondencia entre el contenido actual de mi actividad laboral y la carrera que cursé Totalmente _ Parcialmente _ No hay correspondencia _____ 2. Puedo aplicar e integrar conocimientos teóricos básicos propios de la carrera. Siempre _ casi siempre _ nunca __ 3. Soy capaz de trasmitir los contenidos que recibí durante la carrera y están asociados a mi actividad profesional .Siempre __ casi siempre __ nunca __ 4. Tengo habilidad para expresarme de forma oral y escrita y para fundamentar mis opiniones profesionales. Siempre __ casi siempre __ nunca __ 5. Me considero con destrezas para manejar técnicas, equipos e instrumentos básicos de mi profesión. Siempre __ casi siempre __ nunca __ 6. Puedo valorar las consecuencias económicas en distintas alternativas de su profesión. Siempre _ casi siempre _ nunca __ 7. Soy capaz de interpretar literatura técnica en idioma extranjero. Siempre __ casi siempre __ nunca __ 8. Me siento preparado para utilizar la computación en mi profesión. Siempre __ casi siempre ___ nunca __ 9. Me siento preparado para desarrollar trabajo en grupo e interdisciplinario. Siempre __ casi siempre __ nunca __ 10. Soy capaz de organizar, controlar y orientar el trabajo de otros y organizar mi propio trabajo. Siempre _ casi siempre _ nunca __ 11. Me siento preparado para aplicar los contenidos que recibí vinculados a la investigación. Siempre __ casi siempre __ nunca 12. Soy capaz de adaptarme a distintas tareas dentro de mi campo profesional. Siempre __ casi siempre ___ nunca __ 13. Tengo independencia para el trabajo profesional. Siempre _ casi siempre _ nunca __ 14. Poseo iniciativas para enfrentar problemas profesionales. Siempre __ casi siempre __ nunca _ 15. Tengo capacidad para autosuperarme de manera continua. Siempre ____ casi siempre _____ nunca ____ 16. Siento satisfacción general con la preparación recibida en mi carrera y su utilidad en el campo laboral. Definitivamente sí ___ a veces no ____ casi nunca estoy satisfecho ____ ¿Qué elementos sugerirías a los profesores de la Carrera para perfeccionar la formación de los profesionales en pregrado? 68 Pedagogía Universitaria Vol. XVII No. 2 2012 Punto controlable: Cumplimiento del plan de trabajo metodológico Medio de verificación: Revisión de documentos Indicadores: Existen actas de todas las actividades metodológicas que están en el plan. Las reuniones metodológicas tienen el documento que recoge los contenidos desarrollados y los acuerdos metodológicos. El objetivo metodológico se corresponde con el planificado. Las clases metodológicas tienen el documento que recoge los contenidos desarrollados. El objetivo metodológico se corresponde con el planificado. Existe constancia escrita del desarrollo y discusión de las clases abiertas y se evidencia por ellas una buena conducción y análisis en estas. El objetivo metodológico se corresponde con el planificado. Existe constancia de los controles a clases y las notas se corresponden con los señalamientos. El objetivo metodológico se corresponde con el planificado. Anexo 2 Cuestionario 1. La identificación del nivel de sistematicidad como primer paso para el diseño del sistema de control lo considero: Muy adecuado___bastante adecuado___adecuado___poco adecuado____ inadecuado____ sugerencias_____________________________________________________________________ 2. La relación jerárquica entre los controladores y los controlados me parece: Muy adecuada___bastante adecuada___adecuada___poco adecuada____ inadecuada____ sugerencias_____________________________________________________________________ 3. El hecho de que cada nivel organizativo incluya en su sistema de control todas las áreas de desempeño subordinadas me parece: Muy adecuado__ bastante adecuados ___adecuados ___poco adecuados____ inadecuados____ sugerencias_____________________________________________________________________________ 4. Las indicaciones que aparecen sobre el control y autocontrol son: Muy adecuadas___bastante adecuadas___adecuadas___poco adecuadas____ inadecuadas____ sugerencias_____________________________________________________________________________ 5. Los puntos controlables que el sistema de procedimientos considera son: Muy adecuados___bastante adecuados___adecuados___poco adecuados____ inadecuados____ sugerencias_____________________________________________________________________________ 6. La organización de los puntos controlables en controles preliminares, concurrentes y de retroalimentación lo considero: 69 Pedagogía Universitaria Vol. XVII No. 2 2012 Muy adecuado___bastante adecuado___adecuado___poco adecuado____ inadecuado____ sugerencias_____________________________________________________________________________ 7. Los aspectos considerados en los controles preliminares me parecen: Muy adecuados___bastante adecuados___adecuados___poco adecuados____ inadecuados____ sugerencias_____________________________________________________________________________ 8. Los aspectos considerados en los controles concurrentes me parecen: Muy adecuados___bastante adecuados___adecuados___poco adecuados____ inadecuados____ sugerencias_____________________________________________________________________________ 9. Los aspectos considerados en los controles de retroalimentación me parecen: Muy adecuados___bastante adecuados___adecuados___poco adecuados____ inadecuados____ sugerencias_____________________________________________________________________________ 10. Los medios de verificación sugeridos en el sistema de procedimientos son: Muy adecuados___bastante adecuados___adecuados___poco adecuados____ inadecuados____ sugerencias_____________________________________________________________________________ 11. Las partes de que debe contener el sistema de control son : Muy adecuados___bastante adecuados___adecuados___poco adecuados____ inadecuados____ sugerencias_____________________________________________________________________________ 12. Considero que tener en cuenta la calidad del sistema de control diseñado para evaluar el control es: Muy adecuado___bastante adecuado___adecuado___poco adecuado____ inadecuado____ sugerencias_____________________________________________________________________________ 13. Considero que tener en cuenta, para evaluar la calidad del sistema de control, su capacidad para detectar los logros y problemas es: Muy adecuado___bastante adecuado___adecuado___poco adecuado____ inadecuado____ sugerencias_____________________________________________________________________________ 14. Considero que tener en cuenta, para evaluar la calidad del sistema de control, su capacidad para detectar el grado de cumplimento de los objetivos de la formación de profesionales, diseñados en los programas analíticos y modelos del profesional es: Muy adecuado___bastante adecuado___adecuado___poco adecuado____ inadecuado____ sugerencias_____________________________________________________________________________ 15. En general considero que el sistema de procedimientos para diseñar mi sistema de control es: Muy útil___bastante útil ___útil___poco útil ____ no me fue útil____ sugerencias_____________________________________________________________________________ 70