3ª PARTE. LA ARTICUACIÓN DE LOS CONVENIOS COLECTIVOS

Anuncio
3ª PARTE. LA ARTICUACIÓN DE LOS CONVENIOS
COLECTIVOS Y OTRAS FUENTES DE REGLAMENTACIÓN
DEL CONTENIDO DE LA RELACIÓN LABORAL
TEMA 5. LAS RELACIONES LEY – CONVENIO COLECTIVO1
1. LA PRIMACÍA DE LA LEY SOBRE EL CONVENIO COLECTIVO.
CONSECUENCIAS Y LÍMITES
El convenio colectivo estatutario al estar dotado de eficacia normativa forma parte
del sistema de fuentes del derecho del trabajo y de la seguridad social, lo que nos lleva a
plantearnos cuál es su posición en la jerarquía normativa con respecto al resto de fuentes
del derecho.
A este respecto el Tribunal Constitucional entiende que el convenio colectivo queda
sujeto al poder normativo del Estado, dicha subordinación supone, tal y como ha puesto
de manifiesto la doctrina jurisprudencial, que la Ley <<puede desplegar una virtualidad
limitadora de la negociación colectiva y que puede igualmente, de forma excepcional
reservarse para si determinadas materias que quedan excluidas, por tanto, de la
contratación colectiva>> (STC 58/1985, de 30 de abril). En definitiva, <<la Ley ocupa
en la jerarquía normativa una superior posición a la del convenio colectivo, razón por la
cual éste debe respetar y someterse a lo dispuesto con carácter de derecho necesario por
aquella, así como, más genéricamente, a lo establecido en las normas de mayor rango
jerárquico>> (STC 210/1999, de 20 de diciembre).
Así pues, el convenio colectivo ha de someterse a las normas de mayor rango
jerárquico y, por tanto, respetar los derechos fundamentales reconocidos en la
Constitución (STC 177/1998, de 10 de octubre). Esta cuestión se viene planteando
esencialmente en relación con los principios de igualdad y no discriminación que
consagra el art. 14 de la Constitución.
2. RELACIONES DE COMPLEMENTARIEDAD, SUPLEMENTARIEDAD,
SUPLETORIEDAD EN EL ESTATUT O DE LOS TRABAJADORES
Dado que el derecho a la negociación colectiva es un derecho de configuración
legal, es la Ley la que ha de establecer tanto las materias que son susceptibles de ser
abordadas por la negociación colectiva, como los criterios de relación entre la propia
Ley y el convenio colectivo.
La relación entre Ley y convenio colectivo puede ser de tres tipos:
complementariedad, suplementariedad y supletoriedad.
1
Este tema constituye un resumen del epígrafe II. Consecuencias de la eficacia jurídica normativa de
ABIOL MONTESINOS, I.: “PARTE SEGUNDA. EL CONVENIO COLECTIVO ESTATUTARIO” en
ABIOL MONTESINO (Coord.) VV.AA.: Convenios Colectivos y Acuerdos de Empresa en el Derecho
Español del Trabajo, Valencia, CISS, 2007.
1
-
Complementariedad: la Ley remite al convenio la regulación de una materia o de
determinados aspectos de la misma.
Suplementariedad: implica una regulación legal de mínimos, susceptible de ser
mejorada por convenio colectivo.
Supletoriedad: la regulación legal no actúa como mínimo, sino como norma
aplicable exclusivamente en defecto de regulación distinta establecida en
convenio.
2.1 Las relaciones de complementariedad en el Estatuto de los
Trabajadores
ABIOL MONTESINOS, I.: “PARTE SEGUNDA. EL CONVENIO COLECTIVO
ESTATUTARIO” en ABIOL MONTESINO (Coord.) VV.AA.: Convenios Colectivos y
Acuerdos de Empresa en el Derecho Español del Trabajo, Valencia, CISS, 2007,
distingue:
-
Materias que sólo son regulables por convenio colectivo sin que quepan
instrumentos alternativos:
 El periodo de disfrute de las vacaciones. Art. 38 ET.
 Situaciones de excedencia. Art. 46.6 ET.
 Comité Intercentros. Arts. 63 y 64 ET.
 Tipificación de faltas y sanciones. Art. 58.1 ET.
 Participación en obras sociales. Art. 64.1.10º y 11º.
 Procedimiento electoral. Art. 69.2 ET.
 La estructura de la negociación colectiva. Art. 83.2 y 3 ET.
-
Supuestos en los que la relación de complementariedad es con el convenio
colectivo sectorial.
 La posible determinación de los puestos de trabajo, grupos, niveles o
categorías profesionales objeto del contrato de prácticas. Art. 11.1.a ET.
 La posible determinación de los puestos de trabajo objeto del contrato
para la formación. Art. 11.2.b ET.
 La utilización en los contratos de fijos discontinuos de la modalidad de
tiempo parcial, así como los requisitos y especialidades para la
conversión de contratos temporales en contratos de fijos discontinuos.
Art. 15.8 ET.
-
Supuestos en que, remitida la regulación de una materia al convenio colectivo,
éste no la regula: integración de la laguna del convenio:
2
 Distribución del tiempo dedicado a la formación teórica en el contrato
para la formación.
 Identificación de trabajo o tareas con sustantividad propia para contratar
para obra o servicio determinados.
 Criterios para la contratación de eventuales.
 Información sobre vacantes para facilitar las conversiones de contratos a
tiempo parcial en contratos a tiempo completo.
 Requisitos y especialidades para las conversiones de contratos a tiempo
completo en contratos a tiempo parcial.
 El sistema de llamamiento de los fijos discontinuos.
 Cuestiones en relación con las pagas extraordinarias.
 Retribución del trabajo nocturno.
 Acumulación de horas de representación.
 Solución de discrepancias en el periodo de consultas.
 Procedimientos de información y seguimiento de los despidos objetivos.
-
Supuestos en los que la propia Ley remite al convenio colectivo o a un
mecanismo alternativo o supletorio:
 Realización de horas complementarias.
 Sistema de clasificación profesional.
 Complementos por antigüedad.
 Estructura del salario.
 Recibo de salarios.
 Ordenación del tiempo de trabajo.
 Tiempo de descanso en la jornada continuada.
 Indemnización por gastos de traslado.
 El preaviso en la dimisión.
 El número de representantes en caso de disminuciones significativas de
plantilla.
2.2 Las relaciones de suplementariedad
Supuestos en los que la Ley establece una regulación de mínimos susceptible de ser
mejorada por el convenio colectivo. Recuérdese que el art. 3.3 ET exige que la norma
3
colectivamente pactada debe <<respetar en todo caso los mínimos de derecho
necesario>>.
ABIOL MONTESINOS, I.: “PARTE SEGUNDA. EL CONVENIO COLECTIVO
ESTATUTARIO” en ABIOL MONTESINO (Coord.) VV.AA.: Convenios Colectivos y
Acuerdos de Empresa en el Derecho Español del Trabajo, Valencia, CISS, 2007,
dejando a un lado las normas de derecho necesario absoluto, inmodificables en ningún
sentido por convenio colectivo, la redacción de otros preceptos puede ofrecer dudas
sobre su calificación de mínimo de derecho necesario o de simple derecho dispositivo.
A este respecto pueden distingue dos grupos de normas:
-
Normas del ET que establecen claramente esta relación:
 Duración del contrato para la formación. Art. 11.2.c) ET.
 Tiempo dedicado a la formación teórica. Art. 11.2.e) ET.
 Número de horas complementarias para los contratos a tiempo parcial.
Art. 12.5 ET.
 Duración del contrato eventual. Art. 15.1.b) ET.
 Duración de la jornada ordinaria. Art. 34.1 ET.
 Recargo por horas extraordinarias. Art. 35.1 ET.
 Duración de las vacaciones. Art. 38.1 ET.
 Excedencias por cuidado de familiares. Art. 46.3 ET.
 Formalidades del despido. Art. 55.1 ET.
 Atribución del derecho de opción al trabajador improcedentemente
despedido. Art. 56.4 ET.
 Garantías de los representantes. Art. 68 ET.
 Requisitos de elegibilidad. Art. 69.2 ET.
-
Normas del ET que hacen dudosa la calificación de relaciones de
suplementariedad pudiendo, a primera vista, interpretarse como relaciones de
supletoriedad:
 La duración del periodo de prueba. Art. 14.1 ET.
 Periodo de prueba para los contratos en prácticas. Art. 11.1.d) ET.
 Retribución del trabajador en prácticas. Art. 11.1.e) ET.
 Retribución del contrato para la formación. Art. 11.2.b) ET.
 Horas complementarias. Art. 12.5 ET.
 Movilidad funcional y negociación colectiva. Art. 39 ET.
4
2.3 Las relaciones de supletoriedad
En estos casos la regulación establecida por la Ley no actúa como mínimo sino
como norma supletoria que sólo opera en defecto de regulación distinta establecida en
convenio colectivo.
ABIOL MONTESINOS, I.: “PARTE SEGUNDA. EL CONVENIO COLECTIVO
ESTATUTARIO” en ABIOL MONTESINO (Coord.) VV.AA.: Convenios Colectivos y
Acuerdos de Empresa en el Derecho Español del Trabajo, Valencia, CISS, 2007, señala
como ejemplos:
-
Número máximo de contratos para la formación. Art. 11.2.b) ET.
-
Jornada partida de los contratos a tiempo parcial. Art. 12.4.b ET.
-
Información a trabajadores temporales. Art. 15.7 ET.
-
Compensación de las horas extraordinarias. Art. 35.1 ET.
-
Realización de horas extraordinarias. Art. 35.4 Et.
-
Movilidad funcional y cobertura de vacantes. Art. 39.a ET.
5
Descargar