UD16 El proyecto empresarial

Anuncio
16. EL PROYECTO EMPRESARIAL
1. EMPRENDEDORES E IDEAS DE NEGOCIO
Dos factores que influyen para crear nuevos negocios: los propios del emprendedor (cualidades
personales: motivación, confianza, creatividad, ilusión, espíritu innovador, etc.) y los del entorno
(incentivos y ayudas, desarrollo económico de la zona, etc.)
¿DE DÓNDE SURGEN LAS IDEAS DE NEGOCIO?
Todo proyecto empresarial gira en torno a una idea de negocio. Fuentes de inspiración: necesidades no
cubiertas, productos de éxito no conocidos en la zona, aprovechar tendencias o modas, productos
mejorados, recuperar productos tradicionales en desuso, rescatar tradiciones artísticas o artesanales,
aprovechar las propias aficiones, aprovechar los propios conocimientos, aprovechar experiencia como
trabajador o directivo, mejorar la comercialización o distribución de un sector o producto, aprovechar
ayudas para actividades de interés social o cultural, aprovechar las oportunidades que ofrecen mercados
de nueva creación o en claro crecimiento, etc.
2. CREATIVIDAD E INNOVACIÓN
Creatividad: capacidad de las personas para encontrar soluciones a nuevos problemas. Es clave para
encontrar nuevas oportunidades de negocio.
Existen técnicas de pensamiento creativo como las de pensamiento lateral (seleccionar un producto
actual, pensar cómo podría mejorarse y analizar si las ideas obtenidas son factibles). Otra forma es la
lluvia de ideas (un grupo intenta encontrar una solución a un problema específico a través de las ideas
espontáneas de sus miembros).
3. VALORACIÓN DE LA IDEA: EL PLAN DE EMPRESA
El proyecto empresarial o plan de empresa es un documento que identifica y analiza una oportunidad
de negocio, examina su viabilidad técnica, económica y financiera, y desarrolla las estrategias necesarias
para convertir esta oportunidad en un negocio concreto. Este estudio previo es fundamental y de él
dependerá su éxito o fracaso. Sirve igualmente de carta de presentación del proyecto ante terceros
(bancos, inversores, organismos y otros agentes).
ELEMENTOS DE UN PLAN DE EMPRESA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Idea de empresa: presentación del proyecto
Localización empresarial
Qué ofrece la empresa
Cómo produciremos y con qué costes
A qué mercado nos dirigimos
Qué estrategia comercial utilizaremos
Recursos necesarios y fuentes de financiación
Análisis económico y financiero del proyecto (previsiones)
Organización y capital humano
Si la valoración del proyecto es positiva, el paso siguiente es ponerlo en marcha: forma jurídica y gestiones
y trámites para crear la empresa
4. DESARROLLO DEL PLAN DE EMPRESA
1. Presentación del proyecto: recoge las características generales del negocio (nombre de la empresa,
localización, forma jurídica elegida, actividad, número de trabajadores y tipos de contrato, resumen de
la inversión necesaria y las fuentes de financiación. Hay que justificar la idea elegida y presentar a los
promotores (experiencia y cualidades personales)
2. Localización del negocio: criterios de localización empleados
3. Descripción de los productos o servicios que se ofrecen: características y necesidades que se
pretenden cubrir, novedades y ventajas, idea o imagen que pretende darse, elementos innovadores y
características diferenciales
1
4. Plan de producción: medios necesarios (materiales, humanos y tecnología), aprovisionamiento
(proveedores y condiciones de compra, gestión de almacenes), normativas de calidad y
medioambientales y criterios de eficiencia y estimación de costes (viabilidad técnica o productiva)
5. Estudio del mercado al que nos dirigimos: fuerzas competitivas del sector (previsiones y potencial
de crecimiento del sector, grado de rivalidad), clientes potenciales (previsión de ventas, segmentos de
mercado), estrategia competitiva y de posicionamiento. En base a este análisis deberá valorarse la
situación particular de la empresa (análisis DAFO).
6. El plan comercial: marketing o viabilidad comercial concretando la estrategia elegida de marketing
mix: producto, precio, promoción y comunicación y la estrategia de distribución.
7. Plan de inversiones y su financiación: determinar el capital productivo necesario y presentar
alternativas viables para financiarlo. Debe concretarse: medios necesarios (materiales y humanos,
inversiones tanto a corto como a largo plazo), necesidades financieras derivadas de las inversiones,
identificación y selección de las fuentes de financiación. El objetivo es la elaboración del balance
previsional y, junto con el siguiente punto, determinar la viabilidad económico–financiera del proyecto.
8. Análisis económico-financiero: se trata de estimar gastos e ingresos probables estimando la
posibilidad de obtener beneficios en la etapa inicial de la empresa. Debe incluir: cuenta de resultados
previsional (estimación del beneficio neto), umbral de rentabilidad, balance previsional (fondo de
maniobra y ratios de equilibrio y solvencia financiera), estudio de la rentabilidad (económica y
financiera).
9. Organización y RRHH: clarifica la estructura organizativa de la empresa y garantizar la eficiencia de
su funcionamiento. Debe incluir: catálogo de los puestos de trabajo, distribución de tareas y
responsabilidades, tipo de organización y organigrama, perfiles de los trabajadores, criterios de
selección, de remuneración y de contratación. Es importante resaltar la formación y asesoramiento de
los promotores del proyecto y qué necesidades de formación se plantean para el capital humano.
5. FORMA JURÍDICA Y TRÁMITES FORMALES
Si el proyecto cuenta con una valoración positiva se debe poner en marcha. La primera decisión es elegir
la forma jurídica adecuada. La primera decisión es elegir entre empresario individual (autonomía, sencillez
en constitución) o sociedad (menor riesgo). Si se elige sociedad debe concretarse en personalista
(responsabilidad ilimitada) o capitalista (limitada). También debe valorarse las sociedades de interés social
(laborales y cooperativas) y la Sociedad Limitada Nueva Empresa (SLNE) que goza de ayudas fiscales y
tramitación más ágil.
TRÁMITES NECESARIOS PARA CREAR Y PONER EN MARCHA UNA EMPRESA
1. Certificación negativa de denominación social (originalidad del nombre elegido, Registro Mercantil
Central)
2. Escritura de constitución (Notaría)
3. Impuesto de Actos Jurídicos Documentados (1% sobre capital social, Comunidad Autónoma)
4. Solicitud de NIF provisional (Agencia Tributaria)
5. Inscripción en el Registro Mercantil (Registro Mercantil provincial) adquiriendo personalidad jurídica.
6. Alta en el IAE (Agencia Tributaria)
7. NIF definitivo y declaración censal (Agencia Tributaria)
8. Inscripción en la Seguridad Social, obligatoria para contratar trabajadores (Seguridad Social)
9. Comunicación apertura de centro de trabajo (Seguridad Social)
10. Licencia de apertura (Ayuntamiento)
11. Legalización de libros (de actas, socios y acciones o participaciones) (Registro Mercantil Provincial)
2
Descargar