Diagnóstico ecográfico de colecistitis aguda. ¿Es tan fácil como parece? Premio: Certificado de Mérito Poster no.: S-0635 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Comunicación Oral Autores: 1 1 2 1 N. Nates Uribe , E. Alcalde Odriozola , M. Grau , M. Perez Bea , 1 1 1 2 M. A. Schuller Arteaga , D. Grande Icaran ; Bilbao/ES, ES Palabras clave: Tórax, Músculoesquelético hueso, Abdomen DOI: 10.1594/seram2014/S-0635 Cualquier información contenida en este archivo PDF se genera automáticamente a partir del material digital presentado a EPOS por parte de terceros en forma de presentaciones científicas. Referencias a nombres, marcas, productos o servicios de terceros o enlaces de hipertexto a sitios de terceros o información se proveen solo como una conveniencia a usted y no constituye o implica respaldo por parte de SERAM, patrocinio o recomendación del tercero, la información, el producto o servicio. SERAM no se hace responsable por el contenido de estas páginas y no hace ninguna representación con respecto al contenido o exactitud del material en este archivo. De acuerdo con las regulaciones de derechos de autor, cualquier uso no autorizado del material o partes del mismo, así como la reproducción o la distribución múltiple con cualquier método de reproducción/publicación tradicional o electrónico es estrictamente prohibido. Usted acepta defender, indemnizar y mantener indemne SERAM de y contra cualquier y todo reclamo, daños, costos y gastos, incluyendo honorarios de abogados, que surja de o es relacionada con su uso de estas páginas. Tenga en cuenta: Los enlaces a películas, presentaciones ppt y cualquier otros archivos multimedia no están disponibles en la versión en PDF de las presentaciones. Página 1 de 11 Objetivos La ecografía es la prueba de elección en el diagnóstico de la colecistitis aguda. En la literatura radiológica está considerada como una prueba de alta capacidad diagnóstica, sin embargo, en la práctica diaria, apreciamos cierto número de exploraciones no concluyentes y de errores diagnósticos. Los objetivos del estudio son: 1. Comprobar nuestra capacidad diagnóstica de la ecografía en la sospecha de colecistitis aguda. 2. Determinar el valor predictivo de los distintos signos ecográficos descritos en la literatura. Material y método PACIENTES Estudio prospectivo practicado entre septiembre de 2013 y febrero de 2014 que incluye 144 exploraciones ecográficas consecutivas practicadas a 138 pacientes en el servicio de Urgencias de nuestro hospital por sospecha clínica de colecistitis aguda. Se han excluido 5 pacientes en los que no ha podido hacerse un seguimiento clínico o en cuyas ecografías no se han cumplimentado las mediciones necesarias para nuestro estudio. PROCEDIMIENTO Y RECOGIDA DE DATOS Se han incluido 144 ecografías practicadas en el Servicio de Urgencias por el radiólogo de guardia, evaluando los siguientes signos radiológicos: presencia de litiasis, enclavada o no en el infundíbulo, distensión vesicular, Murphy ecográfico, grosor parietal, edema parietal, líquido perivesicular, dilatación de vía biliar, coledocolitiasis y complicaciones. Página 2 de 11 Todas las ecografías se han realizado con un equipo Philips HDI 5000 SonoCT, efectuando las mediciones necesarias para la evaluación de los signos radiológicos. Fig. 1 on page 4 Se han recogido el diagnóstico radiológico y el diagnóstico final establecido en cada caso, considerado éste como el resultado anatomopatológico de los casos intervenidos en un plazo máximo de 10 días desde la ecografía. En los casos no operados o intervenidos fuera de ese plazo, el diagnóstico final se considera el diagnóstico clínico al alta realizado por el servicio de Cirugía General. Se han recogido datos demográficos, clínicos y analíticos de cada paciente en el momento de la exploración (ver figura 2). ANÁLISIS ESTADÍSTICO Para el análisis descriptivo de las diferentes variables se han utilizado las frecuencias y porcentajes en el caso de variables cualitativas, y media y desviación estándar (DE) para las variables cuantitativas. La capacidad diagnóstica de la ecografía se ha evaluado mediante la sensibilidad, especificidad y valores predictivos positivo y negativo. Para determinar la relación de cada uno de los signos ecográficos con el diagnóstico final, se ha utilizado el test chi-cuadrado o el test exacto de Fisher en caso de variables cualitativas. Para la comparación de las variables cuantitativas se ha utilizado la prueba t-test o el test no paramétrico de Wilcoxon, en caso de no cumplirse los requisitos de normalidad. Además, mediante la curva ROC (Receiver Operating Characteristics), se ha establecido un punto de corte en la variable referente a engrosamiento parietal, considerando el diagnostico final como variable dependiente y el engrosamiento parietal como independiente. Se ha considerado el mejor punto de corte aquel que maximiza la suma de la sensibilidad y especificidad. Se ha considerado un resultado estadísticamente significativo para P < 0,05. Todos los análisis han sido realizados mediante el programa estadístico SAS System for Windows, versión 9.2 (SAS Institute, Cary, NC). Página 3 de 11 Images for this section: Fig. 1: Mediciones para la valoración de signos ecográficos. Página 4 de 11 Resultados Se han estudiado 88 mujeres y 56 hombres, de entre 21 y 100 años, con una edad media de 64. Se han diagnosticado 53 (36,81%) casos de colecistitis aguda, 29 (54,72%) de ellos confirmados anatomopatológicamente. Aunque el 56,60% de los casos eran mujeres, no hay diferencia significativa entre sexos. Se han obtenido datos demográficos y clínicos de los pacientes, clasificados en dos grupos, según el diagnóstico final positivo o negativo para colecistitis aguda. Fig. 2 on page 6 La leucocitosis y la elevación de la PCR han sido los datos clínicos más prevalentes en los casos de colecistitis aguda, en un 54,72% y 81,13% de los casos, respectivamente. Se han recogido los distintos signos ecográficos, en frecuencia y porcentaje totales, Fig. 3 on page 7 y clasificados en dos grupos, según el diagnóstico final positivo o negativo para colecistitis aguda. Fig. 4 on page 8 La capacidad diagnóstica de la ecografía en la colecistitis aguda según nuestro estudio, es: Fig. 5 on page 9 - Sensibilidad = 88,68% - Especificidad = 90,11% - VPP = 83,93% - VPN = 93,18% El análisis de los distintos signos ecográficos destaca: El engrosamiento parietal tiene un VPN del 89%, lo que indica que en su ausencia el diagnóstico de colecistitis aguda es muy improbable. Cuando aparece de forma aislada no tiene tanto valor porque su VPP es del 67%. Esto se debe a que pueden estar presentes otras causas de engrosamiento parietal. Página 5 de 11 El mejor punto de corte establecido es de 3 mm; se considera engrosamiento parietal si es mayor. El Murphy ecográfico es poco sensible pero si aparece es muy probable la colecistitis aguda, ya que tiene un VPP del 87,8%. En ausencia de distensión vesicular la colecistitis aguda es muy improbable (VPN = 95%). Su presencia por sí sólo no tiene mucho valor ya que sólo el 60% de los casos con vesícula distendida tienen colecistitis aguda. Esto se debe a que hay otras causas de distensión vesicular, como es el ayuno, circunstancia frecuente en los pacientes en el Servicio de Urgencias. Respecto al contenido vesicular (litiasis/barro), el 88% de los casos que no tienen contenido vesicular no presentan colecistitis aguda, es decir, su ausencia implica una muy baja posibilidad de inflamación aguda vesicular. La presencia de litiasis infundibular enclavada es un signo infrecuente (29%) que asocia de forma estadísticamente significativa una mayor frecuencia de colecistitis aguda (VPP = 63%). Images for this section: Página 6 de 11 Fig. 2: Datos demográficos y clínicos de los pacientes en el momento de la exploración ecográfico, según el diagnóstico final, positivo o negativo para colecistitis aguda Página 7 de 11 Fig. 3: Signos ecográficos estudiados, en valores totales de frecuencia y porcentaje. Página 8 de 11 Fig. 4: Signos ecográficos valorados, clasificados según el diagnóstico final, positivo o negativo para colecistitis aguda. Fig. 5: Resultados de la capacidad diagnóstica de la ecografía en la colecistitis aguda. Página 9 de 11 Conclusiones Nuestro estudio demuestra la capacidad diagnóstica de la ecografía en la colecistitis aguda, con resultados que se correlacionan con los descritos en la literatura. En ausencia de contenido vesicular, distensión o engrosamiento parietal, refiriéndonos a éstos de forma aislada, el diagnóstico de colecistitis aguda es muy improbable. Destacamos la valoración del tamaño vesicular, ya que apenas hay casos de colecistitis aguda sin distensión vesicular. El Murphy ecográfico positivo y la litiasis infundibular enclavada, aunque son menos frecuentes, predicen con fiabilidad el diagnóstico de colecistitis aguda. Así, para diagnosticar ecográficamente una colecistitis aguda en ausencia de distensión vesicular o de engrosamiento parietal, consideramos que es importante la presencia de otros signos ecográficos como el murphy, que aunque menos frecuentes, tienen alto valor predictivo. El mejor punto de corte establecido para el grosor de la pared es de 3 mm, por lo que debemos considerar engrosamiento parietal si éste se supera. Bibliografía 1. 2. 3. 4. Olga R. Brook, Robert A. Kane, Girish Tyagi, Bettina Siewert, Jonathan B. Kruskal. Lessons Learned From Quality Assurance: Errors in the Diagnosis of Acute Cholecystitis on Ultrasound and CT. AJR 2011; 196:597-604. Jordy J. S. Kiewiet, Marjolein M. N. Leeuwenburgh, Shandra Bipat, Patrick M. M. Bossuyt, Jaap Stoker, PhD Marja A. Boermeester. A systematic review and Meta-analysis of Diagnostic Performance of imaging in acute cholecystitis. Radiology 2012; 264:708-720. Pinto et al.: Accuracy of ultrasonography in the diagnosis of acute calculous cholecystitis: review of the literature. Critical Ultrasound Journal 2013 5(Suppl 1):S11. Owen J. O'Connor, Michael M. Maher. Imaging of Cholecystitis. AJR 2011; 196:W367-W374. Página 10 de 11 5. 6. 7. Anthony E. Hanbidge, Philip M. Buckler, Martin E. O'Malley, Stephanie R. Wilson. Imaging Evaluation for Acute Pain in the Right Upper Quadrant. RadioGraphics 2004; 24:1117-1135. Rall PW, Colletti PM, Lapin SA, Chandrasoma P, Bosswell WD Jr, Ngo C, Radin DR, Hall JM. Real-time sonography in suspected acute cholecystitis. Prospective evaluation of primary and secondary signs. Radiology 1985; 155(3):767-71. Nagesh Raghavendra, Helen D. Feiner, Bala R. Subramanyam, John H. C. Ranson, Stephen P. Toder, Steven C. Horii, Mariano R. Madamba. Acute Cholecystitis: Sonographic-Pathologic Analysis. AJR 1981; 137:327-332. Página 11 de 11