Relación de la frecuencia del color dentario, según edad y sexo, de

Anuncio
Revista Dental de Chile
2015; 106 (1) 58-62
Trabajo de Investigación.
Autores:
Relación de la frecuencia del color dentario, según edad y
sexo, de un grupo de adultos de la comuna de La Florida,
Santiago de Chile.
1
Juan Estay.
Valentina Christie.
3
Axel Jara.
4
Cristian Bersezio.
5
Osmir Batista Oliveira Junior.
6
Roque Arias.
2
Relationship between frequency of tooth color, by age and sex in a
group of adults in the community of La Florida, Santiago Chile.
1
Cirujano-Dentista. Profesor Asistente Departamento
de Odontología Restauradora.
Facultad de Odontología, Universidad de Chile.
2
3
4
5
Cirujano-Dentista. Universidad del Desarrollo.
Cirujano Dentista. Profesor Clínica Integral del
Adulto I, Facultad de Medicina, Escuela de
Odontología, Universidad del Desarrollo.
Cirujano-Dentista. Departamento de Odontología
Restauradora. Facultad de Odontología
Universidad de Chile.
Profesor Livre Docencia - Departamento Odontología
Restauradora- UNESP Araraquara.
6
Cirujano-Dentista. Profesor Asistente Departamento
de Odontología Restauradora. Facultad de
Odontología Universidad de Chile y Profesor Clínica
Integral del Adulto I y II, Facultad de Medicina,
Escuela de Odontología, Universidad del Desarrollo.
Resumen
El objetivo de este estudio es establecer el color predominante según grupos de edad y sexo en un grupo de
pacientes de la comuna de La Florida. Todo esto para determinar el color más común en dicha comuna, para que los
Odontólogos que trabajan en dicha comúna, tengan un punto de referencia en el registro del color, y así optimizar sus
rehabilitaciones y compra de insumos.
Método: Se seleccionaron al azar 150 pacientes que asistieron a la Clínica Odontológica de la Universidad del
Desarrollo, durante un año de atención clínica. Se midió el color dentario en el tercio medio de un incisivo central
superior, usando un espectrofotómetro Vita Easyshade Compact (Vita Zahnfabrik, Bad Sackingen, Germany).
Resultados: El color más prevalente para el grupo de edad de 15 a 30 años fue 1,5M1,5 para ambos sexos. Para los
pacientes femeninos de 31 a 49 años el color más prevalente fue 2M1, mientras que para el sexo masculino se observó
una distribución equitativa entre los colores 1,5M1, 1M1, 2M1y 3L1,5. Para los pacientes mayores de 50 años, el color
más prevalente para el sexo femenino fue 2,5M1, mientras que para el sexo masculino nuevamente se observó una
distribución equitativa entre los colores 3,5M1 y 3L2.
Palabras claves: Color dentario, espectrofotómetro, toma de color, estética.
Summary
The aim of this study is to establish the predominant color according to age and sex in patients in the commune of
La Florida. All this to determine the most common color in this communne, so that Dentists working in this commune,
have a point of reference in the registration of color, and optimize their rehabilitation and purchase of inputs.
Method: 150 patients attending the Dental Clinic of the University of Development for one year clinical care
were randomly selected. The tooth color was measured in the middle third of a maxillary central incisor using a Vita
Easyshade Compact spectrophotometer (Vita Zahnfabrik, Bad Säckingen, Germany)
Results: The most prevalent colour for the age group 15 to 30 years was 1,5M1,5 for both sexes. For female patients
31-49 years the most prevalent Color was 2M1, while for males equitable distribution between colors 1,5M1, 1M1,
2M1y 3L1,5 was observed. For patients older than 50 years, the most prevalent color in females was 2,5M1, while for
males again an equitable distribution between colors 3,5M y 3L2 was observed.
Key word: Dental colour, spectrophotometer, matching colour, aesthetic
58
Revista Dental de Chile 2015; 106(1)
Introducción
El aumento de la demanda estética
ha llevado a la odontología a realizar
tratamientos dentales que, además de
rehabilitar morfofuncionalmente el diente,
le devuelvan su aspecto natural o incluso lo
mejoren1. El objetivo de una restauración
estética es replicar la morfología, estética
y función de la estructura dentaria. Sin
embargo, la satisfacción del paciente está
asociada principalmente con la superficie,
translucidez y el color del diente artificial2.
A pesar de las mejoras en las propiedades
de los materiales dentales y el uso de
nuevas tecnologías, el registro del color
dentario sigue siendo un problema para los
odontólogos3.
La percepción primaria del color natural
del diente es una combinación de sus
propiedades ópticas. Cuando la luz choca
con el diente, parte de ella se transmitirá a
través del diente, otra parte se reflejará sobre
la superficie y otra, se absorberá y dispersará
dentro de los tejidos dentales3.
la toma de color en odontología. Este mide
la cantidad de luz reflejada de un objeto en
intervalos de 1-25 nm. a lo largo del espectro
visible. El espectrofotómetro contiene un
medio de radiación óptica para realizar
mediciones, una fuente de luz estable, un
sistema óptico para medir, un detector y un
sistema que convierte la luz obtenida en una
señal la cual puede ser analizada5.
La estructura semi translucida del
diente hace que el registro del color sea un
procedimiento complejo. Las características
de su superficie, como brillo superficial,
curvatura y textura afectan el grado de
difusión de la luz al golpear el objeto en
particular. Por otra parte, está la naturaleza
subjetiva de la observación de color del ser
humano. La fatiga, el envejecimiento, el
estado emocional del clínico, las condiciones
de iluminación y el metamerismo son
algunos de los factores que añaden mayor
complejidad a la tarea de igualación de
color4.
El espectrofotómetro es uno de los
instrumentos más preciso, útil y flexible para
El objetivo de este estudio es establecer el
color predominante según grupos de edad y
sexo en un grupo de pacientes, de la comuna
de La Florida, en Santiago de Chile, y que
fueron atendidos en la Clínica Odontológica
de la Universidad del Desarrollo.
Se seleccionó al azar un incisivo central
superior del paciente y se midió el color
dentario utilizando un espectrofotómetro
Vita Easyshade Compact (Vita Zahnfabrik,
Bad Sackingen, Germany), según el
siguiente protocolo:
El proceso comenzó por la limpieza
del diente de toda adherencia, placa,
pigmentación, que puedan entorpecer la
apreciación del color, también se eliminaron
aquellos elementos que, por su intenso color
puedan producir contraste, tal como el lápiz
de labios. Los colores de las paredes y el
mobiliario de la clínica presentaban colores
Materiales y Métodos
Se seleccionaron al azar 150 pacientes
que asistieron a la Clínica Odontológica de
la Universidad del Desarrollo durante un año
de atención clínica. El tamaño de la muestra
fue determinado utilizando un intervalo de
confianza del 95% y un error 0,05.
Los pacientes debían cumplir con el
criterio de inclusión de poseer un incisivo
central superior permanente y sano. Los
criterios de exclusión fueron que el diente
a examinar no debía presentar tratamiento
endodóntico,
obturaciones
extensas,
tinciones intrínsecas, malformaciones en su
estructura o antecedentes de traumatismo
dentario. Por otra parte el paciente no debe
presentar tratamiento ortodóntico y no
se debe haber realizado blanqueamientos
dentales durante el último año.
A los pacientes seleccionados se les
explicó el propósito del estudio y el
procedimiento seguir para la toma de color
dental y se les solicitó su colaboración por
escrito por medio de un consentimiento
informado.
Figura 1: Aplicación clínica del espectrofotómetro Vita Easyshade Compact
a.
b.
c.
d.
Proceso clínico de toma de
color instrumental.
Revista Dental de Chile 2015; 106(1)
59
neutros que no influyeron en el proceso de
toma de color.
El diente a examinar se mantuvo
completamente hidratado, y debido a que los
dientes no presentan un color uniforme en su
estructura, se evaluó el tercio medio, ya que
este refleja el color más representativo de la
superficie dentaria.
Previo a realizar la medición se colocó
un cobertor para evitar la infección cruzada.
Antes de cada medición y cada 2 mediciones
el espectrofotómetro fue calibrado según las
instrucciones del fabricante (Figura 1-a).
Se ubicó la punta lectora a 2 mm. del borde
Resultados
En la Tabla 1, se muestra la distribución
de la muestra según sexo y grupo etario.
incisal y a 2 mm. desde el margen cervical,
en contacto con la superficie del diente en
un ángulo de 90° y en nuestro caso, siempre
en el tercio medio (Figura 1-b). Luego se
realizaron 3 mediciones consecutivas para
determinar el color del diente y se registraron
los resultados en la base de datos. El Vita
Easy-shade compara sus resultados con los
colores Vita 3D Master y Vita Classical,
además incluye información adicional sobre
los parámetros de color CIELAB (L, a, b)
(Figura 1c, d)
Los pacientes fueron clasificados según
edad y sexo, en grupos: Entre 15 y 30 años,
Tabla 1. Distribución de la muestra total.
Sexo
Total
31 – 49 años Mayores de 50 años
Femenino
31
37
28
96
Masculino
23
19
12
54
Total
54
56
40
150
Pr = 0.41
Tabla 2. Relación Valor dentario y sexo.
Valor
En el grupo de población de 15 – 30 años,
se representa, como datos más significativos,
que el 51% presenta valor 1 y el 35% valor
2, solo el 12% valor 3.
En el grupo de población de 31 – 49 años,
el 51% presenta valor 2 y el 25% valor 1 y
el 20% valor 3.
Sexo
Total
Femenino
Masculino
1
29
16
45
2
45
19
64
3
20
16
36
4
2
3
5
Total
96
54
150
Pr = 0.32
Tabla 3. Relación Valor dentario y grupo de edad.
En la Tabla 4, se muestra el color dentario
más frecuente según grupo etario y sexo.
El color más prevalente para el grupo
de edad de 15 a 30 años fue 1,5M1,5 para
60
Grupos Edad
15 – 30 años
Según el test estadístico Chi2, con una p
>,05, demuestra que no existe una relación
significativa entre las variables analizadas,
por lo tanto, no hay una relación entre el
color dentario y el sexo de la muestra.
En relación al grupo de población de
edad superior a 50 años, solo el 7% presenta
valor 1 y el 85% se encuentra en valores 2
y 3.
Según el test estadístico Chi2, con una p <
,05, por lo tanto, existe una relación entre el
color dentario y grupos de edades.
Los datos fueron analizados en forma
descriptiva y se realizó la prueba de Chi2
utilizando el software SPSS 15.0 para
Windows (SPSSv15).
Análisis de los datos.
En la Tabla 2, se muestra la relación de
color dentario según sexo.
En la Tabla 3, se muestra la relación
entre la frecuencia de color dentario en los
distintos grupos etarios.
entre 31 y 49 años, y mayores de 50 años.
Los colores dentarios obtenidos fueron
agrupados según valor o luminosidad en 5
grupos, de acuerdo a la clasificación de la
guía de color Vita 3D-Master.
Revista Dental de Chile 2015; 106(1)
Valor
Grupo Edad
Total
15 – 30 años
31 – 49 años
Mayores de 50 años
1
28
14
3
45
2
19
29
16
64
3
7
11
18
36
4
0
2
3
5
Total
54
56
40
150
Pr = 0.00
ambos sexos. Para los pacientes femeninos
de 31 a 49 años el color más prevalente fue
2M1, mientras que para el sexo masculino
se observó una distribución equitativa entre
los colores 1,5M1, 1M1, 2M1y 3L1,5. Para
los pacientes mayores de 50 años, el color
más prevalente para el sexo femenino fue
2,5M1, mientras que para el sexo masculino
nuevamente se observó una distribución
equitativa entre los colores 3,5M1 y 3L2.
Tabla 4: Color dentario más frecuente según grupo etario y sexo.
Masculino
Color
15 – 30 años
31 – 49 años
Mayores de 50 años
Frecuencia
(%)
Color
Frecuencia
(%)
Color
Frecuencia
(%)
1,5M1,5
5
21,73
1,5M1
2
10,52
3,5M1
2
16,66
3M1
4
17,39
1M1
2
10,52
3L2
2
16,66
2,5M1
2
8,69
2M1
2
10,52
3,5M1
1
8,33
2M1
2
8,69
3L1,5
2
10,52
3L1,5
1
8,33
2M1,5
2
8,69
Femenino
Color
15 – 30 años
31 – 49 años
Mayores de 50 años
Frecuencia
(%)
Color
Frecuencia
(%)
Color
Frecuencia
(%)
1,5M1,5
10
32,25
2M1
8
21,62
2,5M1
5
17,85
1,5M1
3
9,67
2,5M1
6
16,21
3M1
4
14,28
1M1,5
3
9,67
2,5L1,5
4
10,81 2,5L1,5
2
7,14
3M1
3
9,67
3M1
4
10,81 3,5L1,5
2
7,14
Discusión
Hasegawa y Schawacher6,7,8 hacen
referencia a la importancia de obtener una
extensa base de datos de los colores de
los dientes naturales “in vivo” por grupos
de edad y sexo, donde se incluya todo el
espectro de color de los dientes naturales.
Al igual que en este estudio, Hasegawa6
Jahangiri en el año 20029, no encuentran
diferencias significativas en el color dental
entre hombres y mujeres de acuerdo a los
estudios de que envuelve el diente natural.
En la población China, Zhu10, tampoco
encontró diferencias estadísticamente
significativas entre hombres y mujeres.
Esto concuerda con los resultados
obtenidos en este estudio.
Analizando en profundidad el estudio
publicado por Hasegawa A6,7 en el año
2000, en donde se analizó las coordenadas
de color L, C, h de 87 incisivos centrales
superiores (42 hombres y 45 mujeres)
de edades entre los 13 y los 84 años
mediante colorimetría puntual de 1 mm.
de diámetro. De esta forma concluyen
que según aumenta la edad del sujeto, el
tercio medio del diente natural se vuelve
más oscuro y más amarillo. Tanto el color
“rojo”, como el “amarillo” presentes en
los dientes naturales tiene tendencia a
aumentar desde incisal a cervical mientras
el grado de translucidez disminuye.
Al analizar los resultados obtenidos
en este estudio se observó que cuanto
mayor es la edad de los pacientes, mayor
es la dimensión del color encontrada. Al
envejecer, se produce una mayor intensidad
en el color de los dientes y además tienen
un menor valor1,11 los resultados de este
estudio concuerdan plenamente con estos
estudios.
Los colores de los dientes naturales
cambian con la edad, se vuelven más
oscuros debido a una serie de factores:
Durante la juventud, las cámaras pulpares
son amplias y el color rojo de la pulpa
influye sobre el color total del diente.
Con la edad, se va depositando dentina
secundaria en su interior y esto hace que
la dentina se vuelva más opaca y atenúa el
efecto de la pulpa12.
Este estudio facilitará a los odontólogos
el proceso de toma de color dentario,
otorgando un punto de partida en la
selección de color para los pacientes de la
comúna de La Florida, además les facilitará
está acción a aquellos que no cuenten con
un espectofotómetro para tal efecto.
Por otra parte, se podrá disminuir de
manera significativa los costos clínicos en
cuanto a la compra de materiales dentales
restauradores de la mencionada clínica,
ya que se podrán seleccionar los colores
más utilizados y reducir la compra de los
colores que no aparecen registrados dentro
de la muestra.
Es importante realizar estudios con
muestras de mayor tamaño de pacientes
de todas las edades y razas en diferentes
países, para poder definir con seguridad
el espacio cromático dental natural y
observar la evolución del mismo y así,
sobre esta base, poder fabricar guías de
color con rigor, que cubran en su totalidad
el espacio de color dental.
Revista Dental de Chile 2015; 106(1)
61
Bibliografía
1. Chu, S., Devigus, A., Paravina, R., &
Mieleszko, A. Fundamentals of Color:
Shade Matching and Communication in
Esthetic Dentistry (2010) (Second Edition
ed.). Chicago: Quintessence Books.
2. Cal, E., Gunert, P., & Kose, T. Comparison
of
digital
and
spectrophotometric
measurements of colour shade guides.
Journal of Oral Rehabilitation (2006), 33,
221-228.
3. Curd, F., Jasinevicius, T., Graves, A., Cox,
V., & Sadan, A. Comparison of Shade
Matching ability using two ligth sources.
Journal of Prosthetic Dentistry (2006), 96
(6), 391-396.
4. AlSaleh, S., Labban, M., AlHariri, M.,
& Taskandi, E. Evaluation of self shade
matching ability of dental students using
visual and instrumental means. Journal of
Dentistry (2012), 40, e82-e87.
5. Brewer, J., Wee, A., & Seighi, R. Advances
in color matching. Dent Clinic N Am (2004),
62
48, 341-358.
6. Hasegawa, A., & Motonomi, A. Color of
natural tooth crown in Japanese people.
Color Research Application (2000), 25 (1),
43-48.
7. Hasegawa, A., Ikeda, I., & Kawaguchi, S.
Color and translucency of in vivo natural
central incisors. J Prosthet Dent (2000), 83
(4), 418-423.
8. Schawabacher, W., Goodkind, R., & Lua,
M. Interdependence of the hue, value and
chroma in the middle site of anterior human
teeth. J Prosthodont (1994), 3 (4), 188-192.
9. Jahangiri, L., Reinhardt, S., Mehra, R., &
Mathenson, P. Relationship between tooth
shade value and skin color :an observacional
study. J Prosthet Dent (2002), 87 (2), 149152.
10.Zhu, H., Lei, Y., & Liao, N. Color
measurements of 1944 anterior teeth of
people in southwest of China discreption.
Zhonghua Kou Qiang Yi Xue Za Zhi (2001),
Revista Dental de Chile 2015; 106(1)
36 (4), 285-288.
11.Morley, J. Tricks for matching shades: the
color match game. Dent Today (2000) , 19
(5), 70-73.
12.Joiner, A. Tooth Colour: A review of the
literature. Journal of Dentistry (2004), 32,
3-12.
CORRESPONDENCIA AUTOR
Dr. Roque Arias Fredes.
Cirujano-Dentista Profesor Asistente
Departamento de Odontología
Restauradora.
Facultad de Odontología, Universidad de
Chile y Profesor Clínica Integral del Adulto
I y II, Facultad de Medicina, Escuela de
Odontología, Universidad del Desarrollo.
[email protected]
Descargar