La mañosa; Juan Bosch

Anuncio
Biografía del Autor
Juan Emilio Bosch Gaviño
Escritor, cuentista, novelista y ensayista. Nació en la ciudad de la Vega el 30 de junio de 1909, hijo de don
José Bosch y Ángela Gaviño. El padre de nacionalidad española y la madre también, nacida en Puerto Rico,
se habían establecido en el país en los finales del siglo pasado.
Juan Bosch vivió los primeros años de su infancia en una pequeña comunidad rural de esa provincia, llamado
Río Verde. Allí realizó sus estudios primarios y más tarde su familia se trasladó a La Vega en donde cursó los
primeros años del bachillerato. En su juventud vivió en la ciudad de Santo Domingo y trabajó en
establecimientos comerciales; más tarde viajó a España, Venezuela y algunas de las islas del Caribe. A su
retorno a la República Dominicana en los primeros años de la década iniciada en 1931, publicó su ensayo
"Indios", inmediatamente después "Camino Real" y la novela "La Mañosa", aclamada por la critica nacional
como una obra de extraordinario valor en la literatura dominicana. Fundó y dirigió la página literaria del
periódico Listín Diario, en el cual se perfiló como un notable critico de arte y ensayista. Se casó con la señora
Isabel García y en su matrimonio procrearon a sus hijos León y Carolina.
Dedicado a tareas pedagógicas políticas en ese lugar y a sus actividades como Presidente del PRD, el más
importante Partido político opositor del Régimen de Trujillo, en el exilio, se produjo en Cuba el triunfo
encabezado por Fidel Castro, que motorizó un reordenamiento político, económico, y social en los países del
Caribe. Bosch, con instinto certero, percibió el proceso histórico que se había iniciado a partir del 1ero de
enero de 1959, con el advenimiento de Castro a la jefatura política y militar de la nación cubana y dirigió a
Trujillo una carta, el 27 de febrero de 1961, en la cual le advertía que su papel político, en términos históricos,
había concluido en la República Dominicana.
Ajusticiado Trujillo el 30 de mayo de ese año, Bosch regresó a su país luego de veintitrés años de exilio,
cuatro meses después de haberse establecido en territorio dominicano el Partido que había fundado en 1939.
su presencia en la vida política nacional, como candidato a la presidencia de la República revolucionó y
modificó substancialmente el estilo de realizar campañas electorales en el país. Su forma directa y sencilla de
dirigirse a las capas mas bajas de la población, tanto rurales como urbanas, le permitió desarrollar una
profunda influencia y simpatías populares, que lo perfilaron como incuestionable ganador de las elecciones de
diciembre de 1962.
Celebrado el torneo electoral, Bosch obtuvo un triunfo arrollador sobre los electores más conservadores del
país, representado por la Unión Cívica Nacional. Combatido desde ante de su ascensión al poder por esos
mismos sectores que fueron derrotados en las elecciones, tomó posesión como Presidente de la República el
27 de Febrero del 1963.
Bosch dio inicio a una gestión gubernativa patriótica, reformadora, de incuestionable honestidad
administrativa y de profundo reordenamiento económico y social. Su gobierno fue derrocado por un golpe
militar apoyado por las fuerzas mas conservadoras de la nación, estimuladas y apoyadas desde el exterior.
Menos de dos años después, la insatisfacción generó el levantamiento militar del 24 de abril de 1965, que
tenía como objetivo el reestablecimiento del gobierno constitucional que Bosch había presidido, y la vigencia
de la constitución que su gobierno había promulgado el 29 de abril de 1963, la mas progresista y liberal que
ha conocido la República.
Impedido de regresar al poder por la intervención militar de los Estados Unidos, apoyado por la Organización
de los Estados Americano (OEA), se vio obligado, por las circunstancias, a participar en las elecciones
realizadas el 30 de mayo de 1966, bajo la dirección y el control de las fuerzas intervensoras. Bosch se marchó
1
al exterior radicándose en España, donde realizó una extraordinaria labor literaria produciendo algunas de sus
obras más importantes entre las cuales están: "Composición Social Dominicana", "Breve Historia de la
Oligarquía", "De Cristóbal Colón a Fidel Castro" "El Caribe, Frontera Imperial" y numerosos artículos de
diferentes géneros publicados en revistas, periódicos y otras publicaciones del país y del exterior.
Regresó a la República Dominicana en abril de 1970 con la intención de reorganizar y modernizar al PRD.
Su conducta patriótica, cívica, honesta, valiente y militante, como gobernante y líder lo convirtieron en un
símbolo de la dignidad nacional y en un ejemplo a seguir para las generaciones presentes y futuras de la
República Dominicana. Falleció el 1 de noviembre de 2001 en Santo Domingo.
Personajes y características
Personajes Principales
Juan: Es quien narra la novela. Era el mayor de dos hijos, se encontraba enfermo durante la revolución.
Dimas: No era hombre de engañarse. Voz la tenia alzada y caída. Bajo las cejas tupidas los ojos se le hacían
diminutos y de barba blanca.
Don Pepe (El Papá): Era un sujeto de pasiones más que de pensamientos, rojo, de frente alta, nariz gruesa y
labios duros, hubiera parecido criollo a no ser por los ojos, menudos y azules, de mirada hiriente y honda,
tenia el bigote y los cabellos rubios.
Personajes Secundarios
La Mañosa: (No se considera como personaje principal por ser un animal y no tratarse de una fabula).
Nerviosa como muchacho, tenia figura de estampa, limpia, brillante, pequeña, rellena. Era oscura como la
madera a medio quemar; tenia la mirada inteligente y cariñosa; las patas finas y seguras; las pezuñas menudas,
redondas, negras y duras. Todo en ella era vistoso y simpático. Era imprescindible, lanuda, inquieta, color
rojizo. Casi todo era cabeza.
La mamá (Ángela): tenia una cara filosa, estatura aventajada.
Fello Macario : Fue una persona mansa y de trabajo, hasta que le mataron a su hermano, que parecía una
gente distinguida, seria y apreciable.
La vieja Carmita: Era alta, delgada, con la cara fina, salida de huesos, nunca alzó la voz. Sus ojos no dejaron
de ser dos luces tranquilas en medio de aquel rostro oscuro y afilado.
El Alcalde: Hombre bueno. Tenia entre los dientes un rañoso cachimbo de madera.
Simeón: Era alto, simple y rojo, era la autoridad del lugar.
Viejo Matías: Vivía gozando, persiguiendo reses, camarones, era barbudo, silencioso, y recio.
Mero: Delgado y amarillo, de nariz fina y ojos apagados, un hombre muy callado.
Pepito: Persona cariñosa que quería mucho a su mula La Mañosa.
Momón: Pantalones remendados y desteñidos, barba crecida y pies descalzos.
2
José Veras: Era un ladrón , simpático, el cual le hacia trampa a los jugadores en los juegos.
Valores y Antivalores:
Valores
Amistad
Unión
Aprecio
Fe
Cariño
Antivalores
Sufrimiento
Engaño
Traición
Angustia
Circunstancias
En el Pino una comunidad del norte de República Dominicana, antes del año 1930.
Tipo de Sociedad
Campesina y de pocos recursos.
Idea Central
La Novela La Mañosa trata de una familia muy humilde que vivían en un campo de la Republica
Dominicana, la historia de su mula llamada La mañosa , por sus mañas y berrinches. Se puede ver también un
poco de las revueltas ramadas que vivió el país durante aquella época.
Argumento
La novela inicia con una narración del viejo Dimas en la cocina de la casa mientras la mamá hacia el café. El
viejo expresaba que se había levantado temprano para buscar caoba cuando derepente apareció una culebra.
Aquella era una noche en que el cielo estaba dorado, unas nubes horrendas salían por detrás de las lomas y se
tragaban la tierra. Dimas al ver el animal tan negro le cayó a machetazos pero no la mató, esta según el fue a
morir a otro lado. Ya era casi de noche y esos aceleraron el paso, poco después encontraron el rancho del viejo
Matías, y decidieron pasar la noche ahí. Matías el viejo que se dedico a cazar al ver que ya no habían aves y
que en el cibao le iba mejor desapareció pero el rancho que construyó a lo alto de la montaña permaneció. A
media noche Dimas despertó porque escuchó fuertes golpes, justo en ese momento llego Simeón quien tomó
asiento en un banco frente al fogón, el viejo Dimas y su hijo lo miraban con odio este llegó en el mejor
momento de la historia. Dimas impaciente prendió un cigarro apenas se podía ver su barba entre el humo. De
3
inmediato la historia continuó. En el transcurso de la historia se volvió, vio la boca de sus hijos torcida y se
refirió a estos como muchachos pendejos, y continuó la historia, hasta finalizarla. Mas tarde Pedro contó una
historia similar. La historia decía que cuando Pepe y Simeón estaban listos para salir, Pepe sintió algo en su
interior, era una culebra que había hallado en una propiedad que fue comprada al alcalde; esta culebra era
larga, negra y gruesa como un tronco. Lograron matarla, a diferencia de Dimas, y al otro día decidieron
quemar los alrededores para evitar que se sigan expandiendo las serpientes por la zona.
Pepe era sujeto de pasiones mas que de pensamientos, entretenía a los demás contando cuentos y haciendo
malos dibujos pero su padre era mas cariñoso y se sabia miles de juegos y les cantaba canciones de su tierra.
Juan recuerda que se la pasaba correteando con su padre y en las noches después de la cena a su padre le
gustaba acostarse con los brazos y piernas hacia arriba. Pepito y Juan eran personas muy distintas, a pepito le
gustaban las tamboras y esas cosas y a Juan los libros, lapice y cuadernos, etc. Un día el padre llego con una
mula pequeña y que temblaba de miedo esta se tuvo que acostumbrar a vivir con ellos, pepe se sentía muy
orgulloso cuando veía su mulita, hacia muchos berrinches, pataleos, mordisqueaba, etc, pero al final se
resignó. Esta fue llamada mañosa por todos los berrinches que armaba, y era para ellos como un miembro de
la familia. Esta familia de fue con la mula de visita a la cueva donde se encontraba el viejo Dimas. Al día
siguiente Simeón fue a recortar a la mula, cuando venían de regreso pepito y su hermano Juan estaban con su
madre y veían como la luna se robaba la noche.
La casa estaba en el camino, peor antes de llegar había que cruzar el río Jigüey, el cual era muy raro porque
cuando llovía era río y cuando no era solo patio, estaba encerrado en una empalizada. A finales de octubre la
lluvia era cosa eterna sobre la tierra. Todos los horizontes se gastaban en el gris de los aguaceros. Una gallina
había sacado, pero los pollos se fueron muriendo a causa del frío.
Cuando Pepe no estaba con su esposa los estaba protegiendo, y estos ponían a su madre muy tiernas y
cariñosa. En la noche fueron nuevamente a casa de Dimas este confesó que estos aguaceros no tenían fin, y
hubo un silencio total. Pocos días fueron a visitar a doña Carmita, esta vivía en el centro de Jigüey, la vieja lo
saludó en voz baja pero no quiso seguir hablando. Un rato después, cuando nadie esperaba nada dijo que los
muchachos se habían ido para el monte, cuanto días depuse al anochecer un viento cruel comenzó a quemarles
la espalda, al otro día en la mañana Simeón fue a verlos la madre estaba en silencio con una mirada muy
profunda.
Cuando su padre llegó. Se sentían los mulos por los pasos, este fue al cuarto de Juan y le dijo que estaba
cansado, luego su padre fue a ayudar a ordenar la mula, luego se dio cuenta al volver al cuarto de Juan, que
este estaba enfermo, para este era incomprensible que su hijo tuviese fiebre, luego este se sentó y pepito fue a
sus piernas y le pregunto que le había traído, después pepe llamó a su esposa y le dijo que en el pellón habían
algunas cosas para ella y para los niños, pero esta no fue de inmediato, sino que se sentó en un catre, al rato
llego Dimas para saber como le había ido a Pepe, éste le dijo a su esposa que le trajera un bulto negro que
había traído, al traerlo Pepe sacó un nuevo revólver y comenzó a contar su viaje.
Cuando fue a comprar telas, en el camino se encontró con unos revolucionarios peligrosos, al amanecer estaba
lloviendo y este se refugiaron en una casa. Cuando estos cruzaron el río Jigüey un hombre asustado les dijo
que no lo hicieran y pepe lo invitó a ir con ellos, al continuar el camino se les atravesaron unos
revolucionarios y estos trataron de ignorarlos pero uno de ellos les dijo que no havia paso de una manera
insolente, pero uno de ellos era conocido de pepe y los dejo pasar, al seguir el camino unas personas le
comenzaron a disparar pero al acercarse eran personas cercanas a ellos, estos estaban huyendo pero no se
sabían el camino y pepe les aconsejo que se fueran con el hombre que ellos se habían llevado ya que este se
sabia bien los caminos.
Cuando pepe llego a su casa. Por suerte este llego antes de que iniciara la revolución. Las personas siguieron
visitándolos toda la noche para saber como le había ido a pepe. Pepe fue al pueblo a vender telas y otras cosas,
4
e hizo una buena venta. A pesar de el miedo de la revolución, las personas seguían haciendo sus fiestas los
sábados. En un tiroteo muy cerca de su casa, vieron a José Veras, quien corrió gran peligro pero no le paso
nada. Cuando comenzaron los disparos de la revolución Juan estaba enfermo. El general Fello Macario fue a
casa de don Pepe, al ver a Juan enfermo le dio ron seguro de que esto le ayudaría. Mero quien se mantuvo al
pendiente de lo que pasaba en la revolución se advirtió de que habían ya gran cantidad de muertos. Mientras la
revolución terminaba la familia de Juan recogieron y ayudaron a un señor que había sido herido llamado
Momón.
Ya estaba todo en paz, aquella revolución había finalizado, solo quedaba la sangre derramada por los
luchadores e inocentes, el dolor y la tristeza de recordar lo ocurrido y lo perdido, ensuciando de sangre hasta
los ríos. Momón ya tenia unos días en la casa. Todos le habían tomado ya cariño, en las noches cuando a Juan
le aturdía la fiebre, Momón se sentaba a la orilla de su catre y le contaba historias, Momón se había convertido
en alguien muy importante para Juan. Unos días después Momón se enfermó, estaba muy mal. Una tarde llego
Mero, contaba historias y por un momento todos se olvidaron de lo mal que la estaba pasando Momón y lo
que esto les afectaba, hasta que Mero pregunto por este y le informaron lo que sucedía, inmediatamente Juan
comenzó a sentir ese dolor y esa pesadumbre alterante. Momón llego a un extremo que tuvo que ser sacado de
la casa, porque su estado era peligroso ya no solo para él sino para los demás miembros de la casa.
José Veras era perseguido por la justicia. La mañosa no regresaba después de aquella revolución y se discutía
la actitud de José Veras. No había lugar a explicaciones y nadie sabia a que atribuir el hecho de que la mula
estaba irreconocible. Paso un tiempo y una mula venia pero se trataba de un animal flaco, fe y destrozado.
Don Pepe no creía, su mañosa no podía ser tal cosa, sin embargo era ella. La contemplaba y se le aguaban los
ojos. Mero fue quien llevó a la mula. Estaban tratando de curar a la mula pero Mero les dijo que la mula no se
salvaría. Don Pepe se preguntaba a Mero el por que traía la mula en ese estado, pero Mero suponía que ya
Veras había hablado. Les contaba y decía que Veras fue quien se percato que habían robado al animal y salio
en su búsqueda. Las encontró con un desconocido, y la llevo a Don Pepe.
Don Mero hizo cuanto estuvo en sus manos para hacer entender que el no era el ladrón de la mañosa. Un
domingo llegaron unos visitantes a la casa, estos se acomodaron y preguntaron a doña Ángela si podían
quedarse allí, esta sin mas preámbulo aceptó. Entre los viajeros habían una niña y un bebito que resaltaban
entre todos. Un tiempo más tarde llego a la casa un joven con la noticia de que Momón agonizaba. Los
extraños le acompañaron al lecho de muerte de Momón. Mucho tiempo tenían allí y nadie lloraba, hasta que a
una mujer entre la gran multitud que había ya en el lugar le brillaban en los ojos aquellas lágrimas.
Luego de un rato el hijo de Dimas se acerca borracho al lugar. Estos puso muy mal a Dimas, el pobre era un
hombre que vivía lamentándose, pero se quejaba porque ya no resistía. En el transcurso de su vida, soporto
muchos golpes, muchas lagrimas, pero hubiera preferido ver al hijo muerto que borracho. Las primeras noches
que siguieron a la muerte de Momón fueron llenas de palabras lastimosas, las fiebres nocturnas parecían
haberse olvidado de Juan , pero aun se sentía inseguro y propenso al llano, débil, incapaz hasta de jugar con
pepito.
En los barrios se corría la voz de que venia otra revolución por lo que todos estaban asustados, Mero muy
triste se quejaba de que la pobre mula no estaba sana. En la noche ya la revolución había alcanzado el lugar,
todos se arrinconaban huyendo de aquel sangriento fantasma que venia desde Bonao. Después de una horas ya
los tiros sonaban cada vez mas lejos, al terminar la revolución ganaron los del pedregal, lo que alegro a los
habitantes del pueblo. Pero el alcalde mando a matar a un grupo de 50 personas lo que incomodo a Don pepe
y este asistió al lugar donde se encontraba el alcalde a reclamarle, le decía que no es necesario matar, mientras
que el alcalde respondía que era necesario para dar ejemplos, mientras que don Pepe reclamaba se le llenaban
los ojos de lágrimas a causa de aquel crimen que había ordenado Fello, no pudo hacer nada la respecto, solo
regresar a su casa, ya en su casa Don Pepe decía que a su mula logro quitarle las mañas, pero que a los
hombres nadie se las quita, mientras que Dimas y Simeón aprobaban en silencio.
5
Introducción
La mañosa es una novela que presenta la historia de una humilde familia que adquiere una mula por medio de
el padre de la familia en uno de sus viajes, ya que este viajaba mucho, la mula era muy pequeña cuando llego
a su casa, era muy inquieta, pataleaba, y armaba berrinches a cada momento por lo que le pusieron la mañosa,
ya cuando era mas grande don pepe la utilizaba para hacer sus viajes, para comprar comida y vender telas. La
madre de la familia era una ama de casa lo normal en aquel entonces.
Esta obra consta de dos partes:
La Revolución
Luchas del gobierno contra el pueblo, para ese entonces. Mientras se iniciaban las luchas Don pepe no se
hallaba en su casa por lo que antes de cada revolución su esposa se hallaba preocupada en espera de Don
Pepe, mientras una de las primeras revoluciones terminaba, la familia aloja a Momón en su casa, le toman
mucho aprecio.
Los vencedores
El fin de aquella revolución traía paz pero dejaba muertos por doquier. Momón el hombre que había recogido
la familia y a quien le habían tomado tanto aprecio, enferma gravemente, hasta el extremo de que no puede
permanecer mas con la familia. La mañosa es robada de la casa y regresa irreconocible, totalmente acabada,
ya no era la misma. Se presenta otra revolución la cual al finalizar trae muchas muertes como consecuencia, el
alcalde decide matar alrededor de cincuenta hombres a lo que don Pepe queda indignado, pero nada pudo
hacerse. Al llegar a su casa don pepe mira la cielo y dice que solo a su mula pudo quitarle las mañas pero a los
hombres no hay quien se las quite.
Opinión Grupal
En la obra de la mañosa se narra básicamente las revoluciones que tuvo el pueblo dominicano antes de la
época del 1930, esta obra constituye un gran aporte cultural al igual que otras obras del señor Juan Bosch.
También en nuestra opinión la mañosa es como todas las producciones de Juan Bosch algo netamente
dominicano, aunque esta tiene un toque algo diferente y es el hecho de que es narrada por un niño. Es un gran
aporte cultural ya que presenta el país en una época en que al parecer las luchas armadas y/o revoluciones
estaban muy de moda, y su ultima frase es algo que nos llama mucho la atención y es que a los hombres no
hay quien les quite las malas mañas, pues, es algo muy ejemplar y real.
6
Documentos relacionados
Descargar