Figura 5. Estructura de trama H.221 sobre un acceso básico RDSI

Anuncio
Redes – Estándares de videoconferencia
ESTÁNDARES
DE
VIDEOCONFERENCIA
Amparo Domínguez Mascarell
REDES
Redes – Estándares de videoconferencia
Índice
1.-
Objetivo ............................................................................................................... 3
2.-
Codificación de audio ........................................................................................... 3
G.711
G.722
G.723
G.728
G.729
3.-
Codificación de vídeo ........................................................................................... 4
H.261
H.263
4.-
Compartición de datos ......................................................................................... 5
T.120
5.-
Estándares de videoconferencia .......................................................................... 6
H.320
H.321
H.322
H.323
H.324
H.310
6.-
Estándares de control......................................................................................... 11
H.221
H.225
H.230
H.242
H.245
Redes – Estándares de videoconferencia
1.-
OBJETIVO
Estudiaremos los diversos estándares internacionales ofrecidos para el
establecimiento de videoconferencias por su importancia para permitir la operabilidad
entre los distintos fabricantes.
Estos estándares abarcan la transmisión de audio y vídeo así como la compartición
de datos entre usuarios conectados, y los propios para establecer videoconferencias
basándose en los anteriores y en otros estándares de control.
2.-
CODIFICACIÓN DE AUDIO
La codificación es el proceso de transformación de una señal analógica a una
señal digital que pueda ser transmitida por canales de ancho de banda bajo.
Los pasos que se siguen en este proceso son:
Filtro pasabanda: que limita el rango de frecuencia que se desea muestrear
y reducir así los bits necesarios para digitalizar la señal analógica.
Muestreo: convierte la señal analógica en una señal de valores discretos.
Cuantificación: asigna un valor binario a las muestras obtenidas en la fase
de muestreo.
Codificación: existen diversas técnicas de codificación.
- PCM (Pulse Code Modulation) que es la modulación por pulsos
codificados (básicamente es el proceso de cuantificación).
- DPCM (Differencia Pulse Code Modulation) que codifica la
diferencia entre dos señales consecutivas.
- ADPCM (Adaptive Differencial Code Modulation) que se
adapta dinámicamente a los diferentes tipos de señal aumentando o
disminuyendo la resolución.
Los estándares especificados por la ITU-T para la codificación de audio son
G.711, G.722, G.723, G.728 y G.729.

G.711
Es el estándar de codificación de audio para telefonía y videotelefonía. Se basa en
codificar muestras de la señal de audio a 8 KHz y asignar a esas muestras un código de 8
bits con el que conseguimos tener 256 posibles valores de la muestra con flujos de 64
Kbps. Es lo que se llama modulación por impulsos codificados (PCM).
Es el estándar más apropiado para conexiones de alta velocidad.

G.722
Este estándar utiliza la técnica ADCPM, es decir, no codifica el valor de la
muestra sino la diferencia con el valor anterior de la muestra que se puede codificar con
menos bits al ser una diferencia muy pequeña. Así, en este estándar se muestrea la señal a
16 KHz y se asignan códigos de 4 bits consiguiendo tener 16 posibles valores de la señal
y obteniendo así mayor calidad que con el estándar G.711.
Redes – Estándares de videoconferencia
Si en el anterior estándar se convertían frecuencias de 3.1 KHz a 64 Kbps, este consigue
convertir frecuencias de entre 50 Hz y 7 KHz a 5.3 y 6.3 Kbps reduciendo así el empleo
de ancho de banda.

G.723
Al igual que G.722 comprime frecuencias comprendidas entre 50 Hz y 7KHz pero
lo hace a canales de 48, 56 y 64 Kbps, consiguiendo así mayor disponibilidad y mayor
calidad en la transmisión y recepción.

G.728
Este estándar se basa en fórmulas matemáticas para reproducir la señal y lo que
codifica son los parámetros predictores utilizados en esas fórmulas para los que sólo son
necesarios 2 bits con los que conseguimos sólo 4 niveles de cuantificación para la señal
con 16 Kbps. Consigue codificar frecuencias de 3.1 KHz a flujos de 16 Kbps.

G.729
Estándar equivalente a G.728 pero se reduce el régimen binario de 16 Kbps a 8
Kbps permitiendo comprimir así los 64 Kbps.
3.-
CODIFICACIÓN DE VÍDEO
La técnica de codificación de vídeo más común empleada por los estándares de
videoconferencia es DCT (Discrete Cosine Transform), la transformada discreta del
coseno. Aunque existen otras técnicas de codificación de vídeo como Fractales,
Cuantización de Vectores o Codificación Aritmética.
Mientras que los formatos de imagen más comunes utilizados por los diversos estándares
de vídeo son CIF (Common Intermediate Format) que consta de 352 píxeles por línea y
288 líneas por imagen y QCIF (Quarter Common Intermediate Format) con 176 píxeles
por línea y 144 líneas por imagen. De estos dos, el formato más utilizado es el CIF ya
ofrece una calidad de imagen mayor.
La codificación de vídeo viene especificada en los estándares H.261 y H.263.

H.261
Es el estándar de vídeo común para todas las recomendaciones de
videoconferencia, lo cual aumenta la interoperabilidad entre las distintas redes.
Se encarga de definir el algoritmo de codificación de vídeo, el formato de las
imágenes y la corrección de errores.
La técnica empleada por este estándar para comprimir la información de cada
fotograma es la redundancia espacial, es decir, asegura que la información
correspondiente a un punto del fotograma será la misma para los puntos de alrededor, con
lo que transmitiendo sólo la información de ese punto central se ahorra la de los demás.
Redes – Estándares de videoconferencia
Mientras que la técnica empleada para comprimir una secuencia de fotogramas es la
redundancia temporal, basada en transmitir sólo la diferencia entre un fotograma y el
siguiente en cuanto que la diferencia entre ambas imágenes será mínima.
Este estándar se basa en una codificación de vídeo para velocidades entre 40 Kbps
y 2 Mbps. Además, debe soportar obligatoriamente el formato de imagen QCIF, mientras
que el formato CIF es opcional.

H.263
Este estándar ofrece mejoras respecto a H.261 desde dos aspectos:
Soporta más formatos de imagen, como son: 16CIF, 4CIF, CIF, QCIF y
Sub-QCIF (para transmisiones en Internet de baja velocidad como módems
de 28.8 Kbps).
Mejora la técnica de redundancia temporal, ya que tiene en cuenta no sólo
los fotogramas pasados sino también los siguientes esperados, y además
ofrece mayor calidad al ampliar la zona en la que busca el macrobloque en
la imagen siguiente a 32 puntos en lugar de los 16 que usa H.261.
De forma que para una determinada velocidad de transferencia, H.263 ofrece
mayor calidad de imagen que H.261 con resoluciones que van desde Sub-QCIF a
4xFCIF.
4.-
COMPARTICIÓN DE DATOS
La compartición de datos, documentos o aplicaciones entre los participantes de la
videoconferencia viene contemplada en la serie de normas T.120.

T.120
Este estándar define el transporte multipunto de datos multimedia. Asegura, por
una parte, la interoperatividad transparente entre los diversos puntos de una conferencia
de datos y, por otra parte, la compartición de información de forma eficaz y fiable en
tiempo real, todo ello independientemente de la red y de la plataforma utilizadas.
Los datos compartidos pueden estar en una pizarra o en un archivo binario, o
pueden ser documentos que estén corriendo en plataformas distintas.
La forma de enviar y recibir los paquetes de datos puede ser, o bien utilizando la
capa H.225 o utilizar la capacidad de H.323 para transmitir datos directamente sobre la
red.
Para permitir la compartición de datos, las unidades de control multipunto deben
soportar los estándares H.320 y T.120.
La ITU-T ha definido una serie de recomendaciones T.120 detalladas a continuación:
T.121
T.122
Plantillas de aplicación Genérica
Servicio de datos multipunto orientado a conexi¢n. Proporciona difusión de datos
Redes – Estándares de videoconferencia
T.123
T.124
T.125
T.126
T.127
T.128
con control de flujo, direccionamiento multipunto y el camino más corto entre
estaciones, entre otras cosas.
Presenta al nivel superior un interfaz común, e independiente del medio de
transporte. Establece la pila de protocolos para aplicaciones de teleconferencia
audiovisual.
Control de conferencia genérica
Protocolo de servicio de comunicaci¢n multipunto. Especifica los mensajes de
protocolo necesarios segun T.122.
Transferencia de imágenes fijas multipunto y protocolos de anotación sobre esas
imágenes.
Transferencia de ficheros multipunto. Puede haber transferencias simultáneas de
ficheros y niveles de prioridad para su distribución.
Control audio visual para sistemas multipunto multimedia
En la siguiente figura vemos cómo el estándar T.120 permite la interoperabilidad
entre las capas de aplicación, de red y de transporte bajo H.323 que es uno de los
estándares más comunes de videoconferencia.
Figura 1. Interoperabilidad de la serie de recomendaciones T.120 con las demás capas.
5.
ESTÁNDARES DE VIDEOCONFERENCIA
H.320
Este estándar establece los conceptos básicos para el intercambio de audio y vídeo
en un sistema de videoconferencia punto a punto o multipunto sobre redes que utilizan un
canal con ancho de banda garantizado como RDSI.
Redes – Estándares de videoconferencia
Es la base para todos los sistemas de videoconferencia y garantiza la interoperabilidad de
distintos fabricantes.
Se encarga de definir las fases del establecimiento de una llamada y de definir 16 tipos
distintos de terminales audiovisuales y sus modos de operación.
Permite videoconferencia de alta calidad pero con ciertas limitaciones:
requiere una infraestructura de red elevada al tener que ir por separado la
parte de datos y la de vídeo, lo cual incrementa el coste.
-
no permite conectarse a un servidor por lo que no puede soportar servicios
suplementarios de enrutado o tranferencia de llamadas.
La codificación de vídeo se hace según el estándar H.261, mientras que la de
audio se realiza según G.711, aunque puede soportar G.722 con el que se obtiene mayor
calidad y G.728 que tiene menos requerimiento de ancho de banda.
La velocidad de la red por la que H.320 interconecta los terminales de vídeo y los
sistemas de videoconferencia es de 54 ó 64 Kbps a 2048 Kbps. Como protocolo de
transporte utiliza H.221.
Figura 2. Arquitectura de protocolos en videotelefonía RDSI según la recomendación H.320

H.321
Es el estándar de adaptación de H.320 (pensado para RDSI) a ATM, y para
garantizar la interoperabilidad entre ambas redes aprovecha toda la infraestructura de
H.320 como son los estándares H.261, H.221 y H.242.
Redes – Estándares de videoconferencia
Sin embargo, H.321 no aprovecha todas las ventajas que proporciona ATM por
las siguientes razones:
1.al usar el estándar H.261 la transmisión de vídeo queda limitada a 2 Mbps
mientras que usando otros estándares de vídeo podría aprovechar mejor el ancho de
banda que ofrece ATM.
2.al usar AAL1 (ATM Adaptation Layer 1) con una tasa de bits constante no
puede obtener las ventajas que ofrecería el servicio VBR de una tasa de transmisión
variable.

H.322
Es una extensión del estándar H.320 a redes de área local que garantizan el ancho
de banda combinando las capacidades de RDSI (WAN) y 10BaseT (LAN).
Proporciona una calidad de video equivalente a la basada en RDSI y es necesario que los
terminales dispongan de los mecanismos de sincronización de la RDSI.
Un ejemplo de ello lo ofrece ISO-Ethernet que proporciona a las estaciones los canales B
y D de la RDSI haciéndolos llegar desde el hub hasta las estaciones que siguen
disponiendo de un canal exclusivo para Ethernet 10-BaseT.
Figura 3. Interconexión de videoconferencias basada en circuitos.

H.323
Es considerado por la ITU más que como un estándar como una recomendación
de forma que queda abierta para que los distintos fabricantes se adapten a ella según sus
necesidades, permitiendo así que los usuarios se comuniquen sin tener que preocuparse
de la compatibilidad entre sus sistemas.
Se centra en la descripción de las comunicaciones multimedia entre terminales,
equipos de redes y servicios en redes LAN, de forma que es el estándar utilizado para el
establecimiento de videoconferencias sobre redes que no tienen garantizado el ancho de
Redes – Estándares de videoconferencia
banda y no tienen un retardo fijo, como son Ethernet, Token Ring o Internet. Se
caracteriza por utilizar las ventajas que aportan las redes de conmutación de paquetes
para el tráfico en tiempo real.
Se ocupa además de gestionar el ancho de banda disponible para evitar que la LAN se
colapse con la transmisión de audio y vídeo limitando el número de conexiones
simultáneas.
Los componentes definidos dentro de H.323 son:
Terminal: es un extremo de la red que proporciona comunicaciones
bidireccionales ( como señales de control, audio, vídeo o datos) en tiempo real
con otro terminal H.323, gateway o unidad de control multipunto (MCU).
Gatekeeper: realiza la traducción de direcciones y el control de acceso a la
red de los terminales H.323, gateways y MCUs, además puede gestionar el ancho
de banda y la localización de los gateways o pasarelas.
Gateway: proporciona comunicaciones bidireccionales en tiempo real entre
terminales H.323 en la red IP y otros terminales o gateways en una red
conmutada. Es una pasarela entre el entorno de vídeo sobre IP H.323 y el entorno
vídeo sobre RDSI H.320.
-
MCU: permite que tres o más terminales y gateways participen en una
conferencia multipunto.
Estos componentes interoperan con otros estándares en el otro extremo de la
comunicación de la forma representada en la figura 4.
Redes – Estándares de videoconferencia
Utiliza H.261 y H.263 para la codificación de vídeo. Para audio usa los estándares
G.711 y G.723. Y T.120 para conferencias con datos.
H.323 usa la norma H.245 para llevar a cabo tareas tales como fijar el
establecimiento de llamadas, el intercambio de la información, la terminación de las
llamadas y la forma de codificar y decodificar.
Las ventajas que aporta H.323 respecto a H.320 son:
reducción de los costes de implantación: mientras que H.320 requiere
doble cableado para transportar audio y vídeo, H.323 puede utilizar
conexiones WAN.
H.320 es un estándar orientado a terminal mientras que H.323 tiene sus
capacidades distribuidas a través de la red lo que le permite disponer de funciones
de comunicación complementarias.

H.324
Este estándar define una terminal multimedia para la comunicación de voz, datos
y vídeo sobre la red telefónica conmutada pública. Para ello utiliza módems sin detección
ni corrección de errores para evitar los retrasos debidos a retransmisiones.
Utiliza el estándar G.723 para la codificación de voz, H.263 para la codificación
de vídeo, H.245 para el control y H.223 para multiplexación.
La calidad de audio y vídeo es peor que la ofrecida por H.320 pero tiene los
beneficios de ser una tecnología de bajo coste y que aprovecha red telefónica.

H.310
Es la adaptación de los estándares de audio y vídeo sobre ATM. Contempla,
además de H.261 y G.711, el uso del método de compresión MPEG.
Permite soportar aplicaciones simétricas como la videoconferencia y asimétricas
como el vídeo bajo demanda, servicios de mensajería y servicios de distribución como la
TV broadcast.
Este estándar incluye H.321 para la interconexión con otras redes. Y tiene la
particularidad de definir distintos tipos de terminales según la capa de adaptación ATM
en la que esté soportada la videoconferencia.
Redes – Estándares de videoconferencia
6.-
ESTÁNDARES DE CONTROL

H.221
Define la estructura de la trama audiovisual en uno o en múltiples canales B de
redes RDSI agrupados, utilizando así un ancho de banda de 64Kbps a 2Mbps.
Esta trama permite multiplexar en los canales B información diversa como: audio y vídeo
codificados o señales de control del sistema que son transportadas en un canal de
señalización permanentemente abierto de que dispone la trama H.221.
Figura 5. Estructura de trama H.221 sobre un acceso básico RDSI

H.225
Estándar utilizado para dar formato a las tramas de vídeo, audio, datos y control
para lanzarlos y recuperarlos de la red. Sus tareas son:
definir la forma de empaquetar el vídeo, el audio y los datos en bits o
paquetes para su transmisión por la red.
determinar el orden de los paquetes.
detectar errores que puedan producirse en la transmisión.
Además, lleva a cabo las tareas de registro, admisión y control del canal de
señalización RAS que realiza las conexiones entre el gatekeeper y los demás
componentes.

H.230
Establece el modo de realizar el refresco de las imágenes y la conmutación entre
audio y vídeo en una multivideoconferencia.
Define las señales de control y de indicación relacionadas con el vídeo, audio,
gestión y el multipunto de una conferencia, y especifica, además, una tabla de códigos
con las circunstancias bajo las cuales los códigos de control y de indicación son
obligatorios u opcionales.
Redes – Estándares de videoconferencia

H.242
Define los protocolos para la negociación y establecimiento de videoconferencias
entre terminales a través de canales digitales de hasta 2 Mbps.
Se encarga de negociar las mejores características para mantener la videoconferencia.

H.245
Estándar de control y señalización de llamada que permite a las terminales
compatibles H.323 conectarse unas con otras.
Se encarga de negociar parámetros como la razón de bits, razón de tramas y el formato de
imagen, así como de la apertura y cierre de canales lógicos, peticiones de preferencia y
mensajes de control de flujo.
Principales webs consultadas:
www.cs.ucl.ac.uk./staff/jon/jip/h323/h323_primer.html
http://greco.dit.upm.es/~leverage/conf1/bellido.htm
http://www.microsoft.com/windows/NetMeeting/Corp/reskit/Chapter11/default.asp
http://www.comunicaciones.unitronics.es/tecnologia/H.323.html
www.tid.es/presencia/publicaciones/comsid/esp/articulos/vol72/rdsi/videocom.html
http://neutron.ing.ucv.ve/revista-e/No5/MMata.htm
Descargar