La entrada en vigor de la patente única europea sigue

Anuncio
32 Expansión Viernes 12 junio 2015
Expansión
JURÍDICO
La entrada en vigor de la patente
única europea sigue en el aire
La falta de ratificación por parte de Reino Unido y Alemania podría ser el detonante para que el sistema
creado por la Oficina de Patentes Europea no entre en vigor en 2016, tal y como estaba previsto.
Víctor Moreno. París
Los países europeos llevan
años trabajando en la creación de una patente única europea que facilite y aligere los
trámites de registro, abarate
los costes y aporte una mayor
seguridad jurídica al sistema.
El primer gran paso se dio
cuando 25 de los 28 países de
la Unión Europea (UE) apoyaron la creación de este nuevo sistema y firmaron el
Acuerdo sobre un Tribunal
Unificado de Patentes en
2013. Sin embargo, la ratificación de este texto por parte de
los estados y la aceptación de
la jurisdicción de esta corte
está retrasando su entrada en
vigor.
Aunque el presidente de la
Oficina Europea de Patentes
(OEP), Benoît Battistelli, se
muestre optimista y asegure
que la primera patente única
europea se registrará en 2016,
otros datos parecen indicar
que la puesta en funcionamiento de este sistema se podría volver a retrasar, ya que
Reino Unido y sobre todo Alemania están aplazando la ratificación del tratado.
La dificultad a la que se enfrenta ahora mismo la OEP es
que 13 países, entre los que
deben estar obligatoriamente
Francia, Reino Unido y Alemania, tienen que adherirse al
sistema del tribunal de patentes y, por ahora, sólo lo han
hecho siete (Austria, Bélgica,
Dinamarca, Francia, Luxemburgo, Malta y Suecia).
Austria, Bélgica,
Dinamarca, Francia,
Luxemburgo, Malta
y Suecia apoyan
la patente única
Sede de la Oficina Europea de Patentes.
“Nuestro objetivo era 2016,
pero quizá los reparos de última hora de Alemania aplacen
su entrada en vigor”, apunta
Jeremy Philpott, jefe del departamento de comunicación
de la OEP. Según explica, el
país germano ha ralentizado
sus avances y ahora se mueve
con pies de plomo. De hecho,
Alemania no está realizando
los cambios legislativos necesarios para aceptar la jurisdicción del tribunal unificado de
patentes y esto hace pensar
que va a ratificar rápidamente
este tratado. “Aunque logremos que 20 países revaliden
el acuerdo, nada arrancará sin
Alemania, y esto podría con-
Reino Unido,
Alemania, Polonia,
Italia y España
no han ratificado
el acuerdo
vertirse en un serio problema”, añade.
En cuanto a Reino Unido,
Philpott asegura que el Ejecutivo de David Cameron sigue
trabajando en la dirección correcta y podría ratificar definitivamente el acuerdo antes
de que finalice 2015. Sin embargo, el plan de referéndum
sobre la pertenencia del país a
la UE presentado por el pri-
mer ministro británico también podría poner en entredicho la permanencia de este
país dentro del sistema de la
patente única europea.
Otro país que ha mostrado
reticencia desde el principio
ha sido Polonia que, junto a
Italia y España, no ha firmado
el acuerdo de la OEP. Su problema no es tanto la creación
de la patente única europea,
como la aparición de esta
nueva corte unificada de patentes que se establecerá al
margen de la legislación comunitaria y que sacará de los
tribunales nacionales los conflictos generados por la patente europea.
De hecho, ni el parlamento
de este país ni el sector directamente relacionado con el
registro de patentes a nivel
nacional entienden la conveniencia real de crear este tribunal, puesto que a su entender generaría una clara pérdida de poder.
En cuanto a los otros dos
países no firmantes, Philpott
asegura que Italia, que inicialmente se alió con España ante
las protestas por discriminación lingüística, ha dado un
giro de 180 grados tras la última decisión del Tribunal de
Justicia de la Unión Europea
(TJUE), que asegura que la
obligación de presentar la patente única en inglés, francés
o alemán no implica ningún
tipo de exclusión y pronto dará los pasos necesarios para
firmar el acuerdo y, seguramente, ratificarlo.
Para terminar, Philpott
afirma que el futuro de España dentro del sistema de patente única es una verdadera
incógnita y que en la OEP todavía desconocen cual será el
camino que tome después de
la sentencia negativa a sus argumentos del TJUE, aunque
espera que nuestro país recapacite finalmente para unirse
a este nuevo episodio.
Crecimiento
histórico
En 2014, la Oficina
Europea de Patentes
(OEP) marcó un hito
histórico al recibir
274.174 solicitudes de
registro de patentes,
lo que significa un
incremento de un
3,1% en relación al año
anterior, en el que
recibieron 265.918.
Los apartados técnicos
más importantes fueron
los de las tecnologías
médicas, con 11.124
patentes (+3,2%);
sector energético, con
10.944 (+8%); y la
comunicación digital,
con 10.018 (+6,6%).
En cuanto al origen de
solicitud de la patente
europea, cerca del 35%
provino de los estados
miembros de la OEP y
los dos tercios restantes
(65%) de países no
europeos. De hecho,
en el ‘top 5’ de los países
que más registros de
patentes presentaron
el año pasado, sólo
encontramos a un
estado de la UE:
Alemania, que viene
precedido por Estados
Unidos y Japón. Le
siguen China y Corea
del Sur.
Por último, es necesario
hacer hincapié en el
nombre de las empresas
que fueron más activas
a la hora de solicitar una
protección por patente
en Europa el año pasado.
En este caso, el podio lo
completan Samsung,
con 2.541 registros (10,3% respecto a 2013);
Philips, con 2.317
(+26%); y Siemens,
con 2.133 (+8,1%).
INTEGRACIÓN
Los despachos andaluces Ferrero
y MOS Abogados anuncian su fusión
S. Saiz. Madrid
El cambio en el ritmo económico se deja notar en la configuración del sector legal, en el
que comienzan a verse movimientos corporativos entre
despachos españoles. El último ha sido el anuncio de integración de Ferrero Abogados
y MOS Abogados, dos pequeños despachos andaluces que
se han unido para dar lugar a
una firma con cerca de una
veintena de abogados.
Se trata de dos firmas de reciente creación, aunque con
una larga trayectoria en uno
de los casos. Ferrero Abogados es fruto de la escisión, hace apenas unos meses, de
Martínez-Echevarría, Pérez y
Ferrero. El despacho perdió
este último apellido con la salida de Juan Ferrero, uno de
sus socios. El abogado decidió
establecerse por su cuenta,
con un equipo formado por 8
profesionales y sede en Málaga, además de oficinas en Alicante y Cartagena.
Por su parte, MOS Abogados nació en Sevilla en 2011,
de la mano de tres socios: Javier Moreno, Fernando Ollero y Leandro Sequeiros.
La nueva firma, que pasará
a denominarse MOS Ferrero
Abogados, tendrá su actividad principal en Andalucía,
aunque también cuenta con
actividad en el levante español. De hecho, aunque se trata
de un bufete de negocios multidisciplinar, uno de sus puntos fuertes es el sector turístico, en el que está especializado la oficina situada en la Costa del Sol.
Socios de MOS Ferrero Abogados.
La fusión es sólo el primer
paso en la estrategia de crecimiento de MOS Ferrero Abogados, que prevé abrir dos
nuevas oficinas antes de que
finalice el año, concretamente, en Las Palmas (Gran Canaria) y en Madrid.
Descargar