Televisión digital para la Universidad de Chile, decisión inminente y

Anuncio
Televisión digital para la Universidad
de Chile, decisión inminente y
oportunidades futuras
[6]
En el marco de la discusión de un
nuevo Proyecto de Desarrollo Institucional, el Senado Universitario
ha estimado como una necesidad
estratégica que la Universidad de
Chile cuente nuevamente con una
señal de televisión que le permita
difundir su diverso quehacer a todo
el país y al mundo. Para comenzar a
concretar este anhelo, una oportunidad insoslayable y próxima es la
que se presentará en pocos meses, al
aprobarse la Ley de Televisión Digital
Terrestre (TDT) que, interpretada por
diversos expertos, posibilita a la Universidad de Chile reclamar derechos
sobre una señal digital. ¿Qué oportunidades abre para el desarrollo
de todas las disciplinas este espacio
multimedia? ¿Puede la Universidad
encarar un proyecto de esta envergadura? ¿Qué decisión adoptará nuestro plantel?
Rocío Villalobos
En 1954, operando en el canal 2, académicos e investigadores de nuestra universidad transmitieron
señales VHF de televisión en forma experimental.
En canal oficial de la Universidad de Chile por primera vez operó en la frecuencia 9, el año 1960.
La legislación de 1970, que formalizó los derechos
de concesiones y administración de la televisión
pública entregándoselos al Estado y las Universidades de forma indefinida, en sus inicios limitó a la
TV universitaria a transmitirse sólo en las ciudades
de la sede principal de los planteles aunque pocos
años más tarde permitió abarcar todo el territorio
nacional, como fue el caso de la señal de la U. de
Chile que llegó a las principales ciudades del país.
Hasta 1989, los recursos que sostenían a los canales
provenían del Estado y de la publicidad que cada
estación gestionaba. Con la entrada de empresas
privadas y el fin del financiamiento estatal, la rectoría del Prof. Jaime Lavados en 1993 decide constituir una Sociedad Anónima denominada Red de
de TV digital que todavía es debatida en el Congreso Nacional y podría estar próxima a su despacho
y promulgación.
En función de su redacción y fase de tramitación
actual, distintos expertos estiman que representa
oportunidades para nuestra Universidad, que en
tanto dueña histórica de señales televisivas puede
decidir su migración al sistema digital, que ocupa
mejor el espacio radioeléctrico y permitiría a la
Universidad, por ejemplo, transmitir hasta 4 canales en TV digital estándar o 2 en TV digital de alta
definición.
contenidos que la Universidad podría aprovechar”.
Eso sí, advierte, “la televisión educativa no podría
ser luego cedida a un tercero para finalidades comerciales o de televisión generalista”.
Respecto al potencial de la Televisión Digital destaca que los múltiples usos del espectro asignado
“entrega muchas posibilidades al concesionario,
quien además de servicios de televisión propiamente tal, podrá prestar servicios convergentes y
servicios interactivos”.
Propuesta del Senado Universitario
Ante la inminencia de la aprobación de la Ley de
TV Digital, que plantea plazos acotados para que
las entidades interesadas reclamen derechos sobre la obtención de señales, el Senado Universitario ha manifestado oficialmente a la Rectoría
su interés en conocer la estrategia que adoptará
el ejecutivo, responsable de las gestiones, según
el acuerdo adoptado por la plenaria del 12 de
septiembre de 2013.
Profesora Lorena Donoso
Televisión Universitaria S.A. y traspasarle a ésta, por
25 años, los derechos de uso de las frecuencias de
TV en todo el país, en principio, renovables automáticamente por el mismo período, salvo que la
Universidad desahuciara el contrato con 5 años
de anticipación. Además, la Universidad aportó a
dicha sociedad, en forma definitiva, todas las instalaciones del canal. Posteriormente, la Universidad
decidió vender, al grupo Venevisión, las acciones
en Red de Televisión Universitaria S.A. Los nuevos
dueños cambiaron el nombre a la sociedad, por
Chilevisión S.A.
En julio de este año, cumpliéndose el plazo 5 años
previos para desahuciar el pacto de renovación automática, el Consejo Universitario decidió no ejercer ese derecho, ante la aparente inexistencia de
argumentos jurídicos para desestimarlo. En todo
caso, la Contraloría Gral. de la Rep. señaló en un
informe emitido el año 2010 que el Consejo Nacional de Televisión (CNTV), el año 1993, sólo autorizó
la cesión de las señales hasta el 2018, por lo que el
pacto de renovación a partir de esa fecha no operaría automáticamente. En ese mismo informe, se
dice que el CNTV es la única autoridad competente para autorizar el traspaso del uso de frecuencias
televisivas.
con la concesión de derechos, en el margen de los
alcances de la TV analógica.
No obstante, la irrupción de un revolucionario
sistema tecnológico digital cambió el foco de la
discusión, al anunciar los expertos la pronta obsolescencia de la señal analógica. Antes de que la ciudadanía llegara a comprenderla o imaginarla, se
inició la discusión sobre la norma con que en Chile
funcionaría la TV digital, escogiéndose la japonesabrasileña, por hacer un mejor uso del espectro con
una mayor cantidad de canales. Para las entidades
propietarias de señales de televisión se abría la posibilidad de innovar en formatos multimedia y, en
el caso de las universidades, la proyección de una
serie de aplicaciones académicas.
El gobierno aprobó el 2009 la nueva norma de TV
digital para Chile, la que se encuentra operando en
forma experimental, a la espera de una nueva ley
Oportunidades de las nuevas tecnologías: legislación acorde
Frente al tema de la TV Universitaria y desde la
privatización del canal, el debate interno había
circulado en torno a la conveniencia de proseguir
Senador Juan Pablo Cárdenas,
académico del ICEI.
Lorena Donoso: “La Universidad de
Chile tiene derecho a migrar a la TV
Digital”
La Profesora Lorena Donoso, consejera permanente del Instituto Chileno de Derecho y tecnología
y ex directora del Centro de Estudios en Derecho
Informático de la Universidad de Chile ha participado en las principales instancias de análisis de la TV
Digital a nivel gubernamental, desde los estudios
que llevaron al congelamiento del espectro UHF
en el gobierno del presidente Frei, la elaboración
de los distintos borradores de proyecto de ley y la
tramitación parlamentaria.
La especialista sostiene que esta ley de TV Digital, que
hoy se encuentra en Comisión Mixta y puede sufrir
modificaciones, “hace más viable el desarrollo de esta
actividad para la Universidad”, que “tiene derecho a
migrar a la Televisión Digital Terrestre (TDT) en aquellas ciudades que están comprendidas en las concesiones de que es titular, que son las principales ciudades del país”. Adicionalmente, “podrá ser titular de
una concesión para arrendar servicios de transmisión
a terceros”, lo que permitiría continuar con el vínculo
con Chilevisión si así se desea.
Esa fecha la Comisión de Desarrollo Institucional
del Senado, encargada del análisis del tema, a la
luz de los informes emanados de las unidades disciplinariamente más involucradas –ICEI, Derecho,
Ingeniería-, las comisiones interdisciplinarias creadas por el Consejo Universitario y el propio informe
de la asesoría jurídica del Senado Universitario, dio
a conocer a la plenaria del órgano normativo un
documento denominado “Televisión Universitaria: oportunidades y desafíos de la digitalización”,
donde se sintetizan argumentos legales y técnicos
que sostienen la viabilidad de la obtención de una
señal digital y otros de carácter estratégico-académicos que refuerzan la opción por una decidida
reclamación institucional en este sentido.
“Hemos estimado como comisión que la necesidad de que la Universidad tenga un canal de televisión es coincidente con todo lo que estamos
discutiendo respecto al desarrollo institucional
de nuestra universidad”, expresó el Senador Juan
Pablo Cárdenas, académico del Instituto de la
Comunicación e Imagen (ICEI), quien expuso en
representación de la Comisión de Desarrollo Institucional del Senado.
En su opinión, para cumplir con su compromiso
con Chilevisión, la Universidad al menos debe permitirle usar una de las concesiones a la que podría
optar. “Para que la U. pueda tener su canal, debiera
ser la concesión en la cual puede prestar servicios
a terceros”, explicó.
En cuanto al fortalecimiento de las tareas universitarias las ideas son abundantes. El Senador Cárdenas sostuvo que los medios de comunicación
actuales de la Universidad - entre los que figura la
Radio U. de Chile, bajo su dirección-, “si bien se han
potenciado y desarrollado en el último tiempo,
podrían ser mucho mejor complementados con
un canal de TV para servir a las exigencias de la docencia y la investigación universitaria, que hoy día
encuentran limitados los mecanismos para proyectarse nacional e internacionalmente”.
La Prof. Donoso precisó que ley además “distingue
entre televisión generalista y televisión educativa –
cultural y establece una serie de subsidios y fondos
concursables para transmisiones y elaboración de
Durante la plenaria apuntó que la propuesta de la
Comisión respecto a un canal de TV Universitario
es la de “un medio que vincule a la Universidad con
el quehacer y los desafíos del país, pero al mismo
tiempo sea un medio que sirva de un verdadero
acicate del desarrollo de la actividad universitaria”,
señaló Cárdenas.
“Se maximiza la tarea interna universitaria cuando
la comunidad académica descubre que tiene un
compromiso, una responsabilidad respecto a los
medios de comunicación abiertos”.
Frente a los onerosos costos que representaba tener un canal analógico, aseguró el Senador Cárdenas, “las condiciones han cambiado radicalmente”.
Gracias al desarrollo tecnológico “que hoy hace
muy barato, en términos relativos, organizar un
canal de televisión”, el factor financiero “no debiera ser obstáculo para desarrollar un proyecto de
esta naturaleza”, afirmó. Por el contrario, la Comisión estimó que la propia señal digital permitirá la
apertura de proyectos comerciales que ayuden a
su financiamiento, como convenios para el uso de
espacio televisivo a otras entidades, entre otros.
[7]
Prof. Nicolás Beltrán
Más voluntad que recursos
El investigador especialista, Prof. Nicolás Beltrán,
al igual que la Prof. Donoso, integró en 2008 la
Comisión Asesora del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones para definir la norma de TV
Digital. Además, formó parte de la Comisión asesora del Consejo Universitario sobre la materia y en
la actualidad asesora a la Vicerrectoría de Asuntos
Económicos.
El Doctor en Microelectrónica, que se desempeñó
por 30 años como académico del Depto. de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Cs. Físicas y Matemáticas (FCFM) hasta su jubilación, explica que la
magnitud de los recursos para concretar el proyecto, es un asunto de expectativas.
“Evidentemente no vamos a ser una red televisiva que compita con los canales tradicionales”,
“pero sí es posible llegar a acuerdos donde el
factor financiamiento puede ser suficientemente razonable como para que esta Universidad
emprenda en esta nueva tecnología. Es más, la
nueva ley trae una posibilidad de aportes con
fondos concursales del estado a través del Consejo Nacional de TV. La parte técnica, estrictamente en equipamiento, creo que es más solucionable de lo que uno piensa”.
Otro connotado experto de la FCFM, el Profesor
Alfonso Ehijo, adscrito al mismo departamento y
Descargar