La literatura española del siglo XVIII. Características y principales autores

Anuncio
La literatura española del siglo XVIII. CaracterÃ−sticas y principales autores.
El siglo XVIII supuso un cambio en todos los ámbitos ya que se produjo el progresivo abandono de la
cultura barroca. à ste siglo se caracteriza por la oposición a los viejos excesos estilÃ−sticos barrocos ya que
se opta por una mayor sencillez y claridad expositivas. De acuerdo con las tendencias del Neoclasicismo que
triunfaba en Europa, se inició la búsqueda de un arte más equilibrado y ceñido a unas normas dadas. La
poética neoclásica busca la sencillez y la claridad y como casi toda la literatura de la época también
presenta un propósito didactico. El género más importante es el ensayo en el que se exaltan los nuevos
ideales de razón y equilibrio frente a la cultura barroca y con el que mediante el concepto de arte útil se
intentará educar a la sociedad.
A finales del siglo XVIII comienza a preferirse el sentimiento frente a la razón y la libertad creadora frente al
sometimiento a las reglas. Es el paso del Neoclasicismo al Romanticismo.
A comienzos del siglo XVIII la poesÃ−a aun conserva un espÃ−ritu barroco y es a medida que nos acercamos
a la mitad del siglo cuando la poesÃ−a opta por una lÃ−rica más sencilla abandonando el modelo barroco.
Ignacio de Luzán escribe Poética obra en la que manifiesta su rechazo hacia el barroco español y
concretamente hacia Góngora y Lope de Vega.
Abundaron los poemas didácticos sobre temas cientÃ−ficos filosóficos y de interés social más propios
del ensayo que de la poesÃ−a. Ya sin un propósito didáctico debemos mencionar las anacreónticas,
composiciones cultas imitando los modelos griegos en las que el autor canta a la vida libre de preocupaciones
y a los pequeños placeres de esta y acaba con una crÃ−tica a las ambiciones de la vida cortesana. Tuvieron
gran éxito debido a su finalidad didáctica las fábulas, historias en verso protagonizadas por animales con
experiencias humanas y resumidas en una moraleja final. El grupo poético que tuvo mayor relevancia
durante el último tercio del siglo XVIII fue la llamada escuela salmantina, a la que pertenecieron, en su
primera etapa, José de Cadalso y Juan Meléndez Valdés. La poesÃ−a de Cadalso tiene una clara
vocación moral en la que resaltan su sinceridad. Meléndez Valdés cultivó anacreónticas y obras de
contenido religioso, filosófico y cientÃ−fico. Con el tiempo autores como Nicasio Ôlvarez Cienfuegos o
Manuel José Quintana se adentraron en una expresividad más rica aunque sin abandonar la perspectiva
ilustrada.
Aunque no sea el género más propicio para sufrir la renovación de la iIustración esta también
influyó en el terreno novelesco. Una obra de importancia es Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y
aventuras de Diego de Torres Villarroel, obra autobiográfica en la que critica los defectos morales y
defiende la lógica racional. Historia del famoso predicador fray Gerundio de Campazas del jesuita José
Francisco Isla es una obra satÃ−rica y moralista contra los predicadores pretenciosos de su tiempo.
Hasta mediados del siglo XVIII se mantuvo el teatro del siglo anterior hasta el momento en el que comenzó
su decadencia ya que no aportaba novedades. Las tres unidades aristotélicas (acción, lugar y tiempo)
fueron reivindicadas con motivo de la racionalidad. El teatro neoclásico tiene una finalidad didáctica en los
nuevos ideales. El delincuente honrado de Gaspar Melchor de Jovellanos o La señorita malcriada y El
señorito mimado de Tomás de Iriarte son obras con las que se pretendÃ−a dar los modelos de
comportamiento a la burguesÃ−a. En el teatro menor se realizan los sainetes que son breves diálogos
cómicos sobre escenas de la vida de la época que se representaban en los entreactos de las obras extensas.
El máximo representante de esta forma el teatro corto fue Ramón de la Cruz.
El principal representante del teatro neoclásico en España es Leandro Fernández MoratÃ−n. En sus obras
se evidencian los vicios y errores comunes de la sociedad recomendando la verdad y la virtud . En El sÃ− de
las niñas critica los matrimonios concertados.Una madre quiere casar a su hija con un hombre mucho
1
mayor, pero al final triunfa la razón. Traza a los personajes de naturalidad y verosimilitud, a lo que
también contribuye que sea una obra en prosa. Presenta las tres unidades aristotélicas.
El ensayo es una obra con un afán divulgador, una opinión personal sobre algún tema de actualidad.
Presenta una prosa sencilla, accesible para la mayorÃ−a del público. Benito Jerónimo Feijoo es un
importante autor de ensayos. Su obra trata diferentes temas como medicina, historia, critica o moral. Sus obras
más importantes son Teatro crÃ−tico universal y Cartas eruditas y curiosas obra en cinco volúmenes en la
que responde a consultas y crÃ−ticas de sus discursos anteriores. Como en la mayorÃ−a de los intelectuales
de su tiempo, Feijoo condena rotundamente todo estilo demasiado adornado y defiende la naturalidad.
También debemos nombrar a José de Cadalso, autor de Noches lúgubres en la que reflexiona sobre
temas como la naturaleza del hombre, la razón o la justicia. Las Noches lúgubres han sido consideradas una
de las primeras expresiones del espÃ−ritu romántico en la literatura española. En Cartas marruecas,
inspiradas en las famosÃ−simas Cartas persas de Montesquieu, discute sobre las costumbres y las creencias
de los españoles. Gracias a la visión de la realidad española a través de los ojos de un extranjero, el
autor critica el carácter nacional y los defectos de la España tradicional. Defiende la libertad de
expresión, la libertad de los hijos para casarse, critica a los polÃ−ticos que abusan de su posición y a los
gobernantes que no se preocupan por el pueblo.
Otros reformistas son Gaspar Melchor de Jovellanos y Juan Pablo Forner. El primero fue una importante
personalidad polÃ−tica y en la España de la época que cultivó la poesÃ−a y el teatro mientras que el
segundo destacó por su sátira.
El romanticismo. CaracterÃ−sticas generales y autores más importantes.
El Romanticismo en un movimiento literario que dominó la literatura europea desde finales del siglo XVIII
hasta mediados del XIX. Se caracteriza por su entrega a la imaginación y la subjetividad, su libertad de
pensamiento y expresión y su idealización de la naturaleza, en oposición a los cánones y objetividad del
Neoclasicismo. Frente al cosmopolitismo de los ilustrados, los romántico se sintieron atraÃ−dos por lo
popular y por los mundos pasados o exóticos
En este perÃ−odo predomina el cultivo de la lÃ−rica, generó que posibilita mejor la expresión Ã−ntima. La
narrativa tratará principalmente temas históricos y legendarios. En el teatro el amor imposible y
desgraciado será el protagonista.
Los poetas románticos componen poemas sentimentales en los que cobra importancia el propio yo. El amor
pasional, las reivindicaciones sociales (exaltación de la marginalidad como libertad) y la naturaleza son los
temas principales.
En la poesÃ−a debemos diferenciar dos etapas: el romanticismo pleno y el posromanticismo. En el primero
destacaron José Espronceda, José Zorrilla, y en su primera etapa Ramón de Campoamor, y son
posrománticos Gustavo Adolfo Bécquer y RosalÃ−a de Castro, que florecen en la segunda mitad del
siglo.
Espronceda es autor de medio centenar de poemas lÃ−ricos entre los que destacan los que tienen por
protagonistas a personajes marginales, como El mendigo o Canción del pirata. También es autor de dos
grandes poemas narrativos, El estudiante de Salamanca o El diablo mundo. Aunque es más conocido como
dramaturgo, José Zorrilla fue un poeta con granéxito en su tiempo. Ramón de Campoamor destaca por
la búsqueda de la concisión y el uso del lenguaje cotidiano, como observamos en su obra Doloras.
Ya en el posromanticismo destacan Gustavo Adolfo Bécquer y RosalÃ−a de Castro. La obra lÃ−rica de
Bécquer, contenida en rimas se caracteriza por el sentimentalismo siendo el amor el desengaño y la
2
muerte sus temas principales. Esta tuvo una gran influencia en la lÃ−rica española posterior. La otra gran
personalidad del posromanticismo español es RosalÃ−a de Castro. Sus escritos en castellano son La flor, A
mi madre y En las orillas del Sar. RosalÃ−a se caracteriza por la búsqueda de un lenguaje personal el
Ã−ntimo. Utilizando un lirismo popular, en su obra está presente la crÃ−tica social, el dolor y la naturaleza.
El drama romántico defiende el individualismo de los personajes por lo que estos poseen grandes virtudes
morales, pero al mismo tiempo cometen excesos y son perseguidos con un destino contrario. Este personaje ya
no representa un vicio que debe corregirse como en el neoclasicismo sino que es la sociedad entera la que
tendrÃ−a que ser corregida El amor es el gran tema del teatro romántico: el amor imposible y desgraciado.
Es un teatro sentimental que busca la implicación emocional del público.
El drama romántico gozó de apenas diez años de plenitud en los que destacan la obra Don Ôlvaro o la
fuerza de sino del Duque de Rivas y Don Juan Tenorio de José Zorrilla. En la primera obra, que recoge
todos los elementos caracterÃ−sticos del drama romántico, don Ôlvaro es vÃ−ctima de un destino que lo
llevará a la destrucción. Don Juan Tenorio es un drama de amor versionado del mito que nació con El
burlador de Sevilla de Tirso de Molina. Don Juan es un seductor que acaba salvándose de la condena eterna
gracias al amor de doña Inés.
Realismo y naturalismo, caracterÃ−sticas generales. Principales autores y obras.
El realismo es un movimiento cultural que aparece la segunda mitad del siglo XIX como consecuencia de las
circunstancias sociales de la época y como oposición al romanticismo en el que se privilegiar el
sentimentalismo y la fantasÃ−a. El género más cultivado será la novela en la que se describe a la
sociedad en la época.
Durante la primera mitad del siglo XIX se produce un rechazo al romanticismo surgiendo asÃ− el
costumbrismo. En él se describe a la sociedad superficialmente sin realizar una crÃ−tica por lo que se
entiende al pintoresquismo y a caer en arquetipos. Los principales escritores costumbristas son Cecilia Böhl
de Faber, bajo el seudónimo de Fernán Caballero, con su obra La gaviota y Pedro Antonio de Alarcón con
su obra El sombrero de tres picos.
El realismo implica la superación de las limitaciones del costumbrismo y el folletÃ−n en el retrato de la
sociedad contemporánea ya que realiza una crÃ−tica. PretendÃ−a asÃ− realizar el retrato más fiel posible
del mundo de la burguesÃ−a con sus rasgos y problemas. Los principales novelistas de la segunda mitad del
siglo diecinueve españoles pueden adscribirse al realismo. Son Juan Valera, José MarÃ−a de Pereda,
Benito Pérez Galdós y Leopoldo alas "ClarÃ−n". Sólo en algunas novelas de Emilia Pardo Bazán se
advierte y en la recepción de los postulados del naturalismo, aunque éstos no fuesen dominantes en su
obra.
Juan Valera y José MarÃ−a de Pereda son autores que centraron su obra en ámbitos rurales. El primero
destaca por Pepita Jiménez y el segundo por Escenas montañosas o Sotileza. Galdós es el mayor
novelista español del siglo XIX y autor de más de un centenar de obras distinguidas entre Episodios
nacionales y las novelas españolas contemporáneas. En los Episodios nacionales se novela la España de
siglo XIX, desde la batalla de Trafalgar hasta la Restauración. Tienen un gran rigor histórico aunque
destacan por su valor novelesco. Los tÃ−tulos más destacados son Trafalgar y Gerona. Las novelas
españolas contemporáneas pretenden realizar un fresco de la sociedad española de la época. La novela
más importante es Fortunata y Jacinta, obra en la que se cuenta la vida de la esposa y la amante de un
mismo hombre. Leopoldo Alas que adoptó el seudónimo "ClarÃ−n", además de dedicarse a la crÃ−tica
literaria escribió diferentes obras. Su obra maestra es La Regenta en la que plantea el tema del adulterio en
un matrimonio sin amor originado por el ambiente opresivo intolerante de la época. Además ClarÃ−n
también escribió cuentos como ¡Adiós Cordera!
3
En los últimos veinte años del siglo XIX se produjo una evolución del realismo al naturalismo ya que
éste no se limitaba a describir si no que también realizará un estudio de la condición humana. El
principal representante de esta corriente en Europa es escritor francés à mile Zola. En la literatura
narrativa implica la presencia de determinismo estando las acciones de los personajes limitadas a sus
posibilidades biológicas. No podemos afirmar que en España se manifestase un naturalismo claro como el
europeo ya que el ambiente opresor de la época lo impedÃ−a, pero observamos ciertos rasgos. En España
el naturalismo fue muy discutido ya el determinismo y el materialismo atentaban contra la idea cristiana de
libre albedrÃ−o, es decir la posibilidad de los seres humanos de escoger su propio destino. En algunas novelas
de Emilia Pardo Bazán se advierte cierta recepción de los postulados naturalistas.
El Modernismo. CaracterÃ−sticas generales
El modernismo es un movimiento literario europeo que se oponÃ−a a la literatura realista en el cambio de
siglo XX. Se caracteriza por ser un movimiento neorromántico que dista del afán descriptivo del realismo,
contra el que reacciona.
El artista realiza una descripción propia e irreal de la realidad en la que se aprecia un carácter materialista,
bohemio y erótico. Recibe influencias de diferentes corrientes artÃ−sticas francesas de las que adoptó sus
caracterÃ−sticas principales. Su predilección por el mundo exótico y las culturas extintas favorecen ese
carácter romántico de escape del mundo del momento de sus obras.
Influenciado por el parnasianismo, el modernismo realiza "el arte por el arte" cobrando este mayor
importancia y con gran perfección formal, en oposición al arte comprometido realista. El simbolismo
consiste en el empleo de imágenes objetivas que significan valores abstractos para el poeta. à ste
simbolismo, que le aporta musicalidad, y el carácter bohemio de los poetas favorecen la creación de una
poesÃ−a melancólica y escapista hacia mundos exóticos. El simbolismo provoca la utilización de recursos
como la sinestesia entre otros, y la recuperación de formas métricas tradicionales sujetas a innovaciones.
En el plano formal, intentando buscar la perfección, el modernismo aporta novedades métricas y busca la
musicalidad con recursos estilÃ−stico de carácter fónico como las alteraciones.
La poesÃ−a modernista llegó a España de la mano del escritor hispanoamericano Rubén DarÃ−o,
ejerciendo gran influencia en la lÃ−rica española posterior. Algunos autores afirman que deberÃ−amos para
incluir la generación del 98 en la primera etapa del modernismo a pesar de las caracterÃ−sticas
diferenciadoras de la generación. La generación del 98, término acuñado por AzorÃ−n, es una
generación escritores que reaccionaban contra la situación del momento. La pérdida de las colonias
(Cuba y Filipinas) evidencia una situación de decadencia del paÃ−s que propició la realización del arte
comprometido con los temas polÃ−ticos y sociales. El modernismo y la generación del 98 coinciden en su
carácter pesimista de la realidad. Algunos escritores como Antonio Machado o Valle-Inclán que empiezan
siendo modernistas posteriormente se unen a la generación del 98.
La poesÃ−a de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez
A pesar de tener una trayectoria poética propia y diferenciada, Antonio Machado y Juan Ramón
Jiménez realizan en un comienzo obras con un carácter modernista. Posteriormente Antonio Machado
evolucionará a posturas más próximas a la generación del 98 mientras que Juan Ramón Jiménez
buscó una nueva técnica muy personal.
Antonio Machado fue un poeta cuyo carácter introvertido y hondo se manifiesta en sus obras. Su poesÃ−a es
el resultado de la conjunción de una extremada sobriedad y sencillez formal (ya que elimina la retórica
excesiva) con una emoción sincera y humana. AsÃ−, Antonio Machado produce una poesÃ−a expresión de
la auténtica emoción humana. A pesar de mantener este espÃ−ritu en toda su obra, podemos apreciar una
evolución en ella ya que comienza con una poesÃ−a modernista para abrirse después a las preocupaciones
4
propias del 98. Su trayectoria termina en una poesÃ−a de contenido ideológico filosófico. Los temas
presentes en su obra son los recuerdos de su propia vida, la preocupación por España y su destino, y la
preocupación existencial.
Su primer libro fue Soledades, ampliado en Soledades. GalerÃ−as. Otros poemas, obra en la lÃ−nea
modernista que junta intimismo y simbolismo con un tono melancólico. En Campos de Castilla manifiesta
su conciencia crÃ−tica incorporándose a la generación del 98. En esta obra el paisaje de Castilla sirve para
manifestar estados de ánimo y la expresión de la realidad nacional histórica España. Nuevas canciones
es último libro caracterizado por el cultivo del cantar popular y la prosa ensayÃ−stica, además de la
depuración estilÃ−stica.
Juan Ramón Jiménez es un poeta que consagra su vida al logro de la obra perfecta a través de un trabajo
constante y riguroso. La trayectoria poética de Juan Ramón Jiménez se caracteriza por una constante
evolución hacia la depuración de la palabra poética. Sus primeras obras se caracterizan por ser una
poesÃ−a sencilla, melancólica y sentimental destacando Arias tristes y Jardines lejanos. Posteriormente
obras como ElegÃ−as manifiestan una poesÃ−a de carácter modernista e intimista. Diario de un poeta
recién casado abre la etapa intelectual caracterizada por la producción de una poesÃ−a pura abandonando
el modernismo anterior. También destaca Eternidades y Segunda antologÃ−a poética en la que
selecciono lo más sencillo y espontáneo de su producción anterior. Busca asÃ− lo esencial y se desprende
de todo lo innecesario resultando la poesÃ−a pura de difÃ−cil comprensión. En su etapa metafÃ−sica, con
obras como Dios deseado y deseante, Juan Ramón Jiménez va más allá de la búsqueda de la belleza
planteando la revelación de Dios en la conciencia del propio poeta y en la naturaleza.
Grupo poético del 27
La poesÃ−a pura de Juan Ramón Jiménez y la experimentación de las vanguardias crearon un clima
poético en el que surgieron autores de gran calidad conocidos como la generación del 27. Unos amigos
con idénticas preocupaciones literarias celebraron en ese año el tercer centenario de la muerte del poeta
barroco Luis de Góngora al que le dedicaron un homenaje. Los principales integrantes de la generación del
27 fueron: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico GarcÃ−a Lorca, Vicente Aleixandre,
Dámaso Alonso, Luis Cernuda y Rafael Alberti. Aunque cada uno de estos poetas tiene sus propias
particularidades Sus escritos se caracterizan por una, escriben sobre la realidad de las cosas, las frustraciones
psÃ−quicas de las personas o los temas del amor y desamor, despreocupándose de la temática social y
polÃ−tica propia de la generación del 98.
Pedro Salinas aspiraba a elaborar una poesÃ−a auténtica fruto del ingenio. Su poesÃ−a se caracteriza por
una gran perfección artÃ−stica con una forma aparentemente espontánea y sencilla. En su obra predominan
los versos breves sin rima. En sus obras podemos diferenciar tres etapas en la primera etapa con una gran
influencia juanramoniana se dedica a la búsqueda de lo absoluto como su obra presagios. A la segunda etapa
pertenecen los libros más importantes del autor: La voz a ti debida y Razón de amor en el que destaca el
tema del amor y el sentido de la vida. Posteriormente en el exilio escribió obras como Todo más claro, libro
más amargo de Salinas en el que expresa su propia situación y concepción del mundo actual.
En Federico GarcÃ−a Lorca se aúna la tradición, el popularismo y la fuerza trágica. Lorca ha sido
siempre considerado el más internacional de los autores de la generación del 27, por el carácter llano de
algunas composiciones y la pasión dramática de sus poemas. En su primera etapa escribió cuatro libros
que se encuadran dentro de la corriente neopopularista en los que mezcló distintos géneros de la poesÃ−a
popular con sus obsesiones temáticas y las innovaciones vanguardistas. Algunos ejemplos son Canciones y
Poema del cante jondo. En el Romancero gitano, libro que le otorgó la popularidad, Lorca compuso 18
romances lÃ−ricos narrativos que configuran un universo mÃ−tico andaluz. Posteriormente Lorca adopta un
irracionalismo surrealista en el que se intensifican los temas del destino trágico, la frustración amorosa y la
muerte en Poeta en Nueva York.
5
Luis Cernuda reunió toda su obra poética bajo un mismo tÃ−tulo: La realidad y el deseo, cuyo tema
principal es la lucha entre los anhelos Ã−ntimos y la restrictiva realidad. En su obra se distinguen tres etapas:
en la primera caracterizada por la inspiración surrealista escribe Un rÃ−o, un amor y Los amores prohibidos.
En donde habite el olvido, los rasgos surrealistas dejan paso a un lenguaje más claro. Los libros escritos
después de la guerra civil amplÃ−an su temática a la que añade el desarraigo.
Jorge Guillén es el genuino representante de la poesÃ−a pura. Su producción poética está agrupada en
Aire nuestro que se estructura en 3 grandes series, muy enriquecidas en sucesivas ediciones: Cántico,
Clamor y Homenaje. Su poesÃ−a elimina los aspectos accesorios sometiéndola a una depuración que en
ocasiones impide captar el contenido humano que sus obras.
Gerardo Diego elabora poesÃ−a de vanguardia y también poesÃ−a tradicional. Algunos ejemplos son
Imagen como obra vanguardista y Versos humanos como poesÃ−a tradicional en la que expresa su emoción
y experiencia humana.
Vicente Aleixandre empezó con la poesÃ−a pura de Ômbito y adoptó pronto el irracionalismo surrealista
en obras como Espadas como labios o Pasión de la tierra.
Rafael Alberti es un poeta autodidacta caracterizado por la variedad de estilos de su obra además de la
sÃ−ntesis se realizan del popular y lo culto. Tras un comienzo en el neopopularismo con obras como
Marinero en tierra toda su obra sufre un cambio hacia lo culto y la vanguardia con Cal y canto.
Miguel Hernández es un epilogo de la generación del 27. Poeta espontáneo y visceral desarrolló una
trayectoria literaria que fue del neobarroco al romanticismo y a la sencillez de la lÃ−rica popular. Escribió
Perito en lunas y El rayo que no cesa entre otras obras
La novela española anterior a la Guerra Civil
La novela española del siglo XX comenzó en 1902 año de la publicación de tres obras que suponen una
ruptura con el realismo: La voluntad de AzorÃ−n, Camino de perfección de Baroja, Amor y PedagogÃ−a de
Unamuno y Sonata de Otoño de Valle Inclán. Las cuatro comparten un rechazo a la estética realista, un
subjetivismo, una crisis de los valores burgueses y una ruptura del argumento tripartito. En estas obras
aparecen por primera vez personajes Ã−ntimamente problematizados (frente a los personajes planos de
épocas anteriores) cobra importancia la percepción y experiencia subjetiva del presonaje y no el reflejo
exacto de la realidad. En la estructura se rompe con la división tripartita del argumento realizandose obras
con estructura y extensión variables. La novela se convierte en un análisis psicológico y moral de los
personajes a través de su conducta. Estos suelen ser personajes inadaptados o desorientados oponiéndose
a la moral burguesa de la época.
De los autores de la generación del 98 fue Baroja el novelista más puro caracterizado por su pesimismo
filosófico y su visión negativa de la sociedad. Para Baroja era muy importante la observación de la
realidad por lo que cobra especial protagonismo la descripción de ambientes y personajes, que suelen
fracasar y se mueven por ambientes marginales. Utiliza un estilo sencillo y directo agilizando el ritmo de la
acción. En sus más de setenta novelas, muchas agrupadas en trilogÃ−as, podrÃ−amos destacar ZalacaÃ−n
el aventurero, La busca y El arbol de la ciencia.
Miguel de Unamuno es un escritor cultivador de multitud de géneros e intelectual caracterizado por su
preocupación existencial. Sus novelas se encuentran a disposición de la expresión de las ideas del autor
que giran en torno a los temas fundamentales de los escritores pertenecientes a la generación del 98, el
existencialismo y en menor medida la visión de la España del momento. El tema religioso y existencial
predomina en su obra San Manuel Bueno, mártir en la que Unamuno cuenta el martirio de un sacerdote que
ha perdido la fe pero oculta su angustia para preservar la felicidad de sus feligreses. En Amor y PedagogÃ−a
6
se plantea la búsqueda de la felicidad y satiriza el método cientÃ−fico de buscarla. Ante las objeciones de
algunos crÃ−ticos, que negaron Niebla (novela de ideas) la condición de novela, Unamuno replicó años
después subtitulándola “nivola”. Otras obras son Abel Sánchez o La tÃ−a Tula que tratan temas
concretos.
AzorÃ−n (pseudónimo de José MartÃ−nez Ruiz) es un autor caracterizado por cultivar y además
renovar la prosa española y los géneros literarios que practicó. Tras un perÃ−odo anarquista romántico
joven, AzorÃ−n optó por una actitud desapasionada y contemplativa que se plasmará en sus obras. Esto
conlleva a que en sus novelas observemos una descripción subjetiva y muy pormenorizada del paisaje y de la
vida en los pueblos españoles y un ritmo narrativo lento al que no otorgará mayor relevancia. Destaca su
obra autobiográfica La voluntad con la que contribuyó a la renovación del género novelesco y de cuyo
protagonista tomó su pseudónimo.
Valle Inclán es un genial autor cuya obra se diferencia claramente en dos etapas. La primera en la que
cultiva una exquisita prosa modernista, consta de cuatro novelas, sonatas de cada una de las estaciones.
Constituyen la biografÃ−a sentimental de un viejo seductor, el marques de BradomÃ−n quien rememoran
hechos de su vida. La siguiente etapa es la etapa esperpento técnica que consiste en la deformación
sistemática de la realidad para realizar una caricatura de la misma. Tirano banderas, sátira a un dictador y
El ruedo ibérico, serie sobre el reinado de Isabel II son claros ejemplos de esta. En ella se realiza una
visión demoledora y grotesca del mundo contemporáneo. Entre estas dos etapas se encuentra la trilogÃ−a
La Guerra Carlista, formada por tres novelas más legendarias que históricas sobre la Galicia rural
aristocrática que Valle añora. Por el cambio en su obra después de conocer los horrores de la Primera
Guerra Mundial, diferenciamos dos etapas tanto ideológica como estéticamente en sus obras. En la
primera etapa predominó el decadentismo finisecular y la recreación artificiosa del mundo feudal mientras
que en la segunda etapa, a partir de 1920 realiza una crÃ−tica de la sociedad y contra la opresión
acercandose a los postulados de la izquierda.
Posteriormente la generación de 14 desarrolló a la novela novecentista que se divide en dos tendencias: el
intelectualismo y el perfeccionismo formal. Ramón Pérez de Ayala representa la primera tendencia y
Gabriel Miró la segunda.
Ramón Pérez de Ayala recorrió diferentes etapas como novelista en los que desarrolla progresivamente
su intelectualismo hasta que en su etapa final el estilo clasicista del autor alcanza su esplendor. Un ejemplo de
sus primeras obras en clave autobiográfica es Troteras y Danzaderas y una obra intelectual y ensayÃ−stica
es Belarmino y Apolonio. Gabriel Miró buscó la perfecta prosa artÃ−stica mediante la progresiva
depuración de su estilo descriptivo, como se refleja en su obra Nuestro Padre San Daniel.
Aunque en el vanguardismo lo esencial es el grupo poético del 27, cabe citar a otros como Ramón
Gómez de la Serna, poeta iniciador del vanguardismo en España. En los años treinta, debido a una
rehumanización y a la defensa del arte impuro surgió la novela neorealista en la que destacan Ramón J.
Sender con Mister Witt en el Cantón o Réquiem por un campesino español y Max Aub con Campos de
sangre entre otras muchas.
Teatro español anterior a la Guerra Civil.
A finales del s XIX el teatro español estaba anclado en un teatro de costumbres burguesas sin ningún otro
afán que el de entretener a su público. A comienzos del s XX se mantiene esta lÃ−nea continuista, pero
además , nace un teatro renovador y experimental en el que tienen especial importancia Valle Inclán y
Lorca.
En el teatro continuÃ−sta, dirigido a la clase media, cabe distinguir tres tendencias: El teatro burgues, el
poético y el cómico.
7
El teatro burgués continúa con la lÃ−nea de representación de la escena española de la clase media,
aunque ya comienza a apreciarse un tono levemente crÃ−tico. Su máximo representante fue Jacinto
Benavente con su obra Los intereses creados.
El teatro poético es un drama escrito en verso basado en la historia nacional impregnado de fuerte
ideologÃ−a tradicionalista. Sus representantes más destacados son Eduardo Marquina y Francisco
Villaespesa con Doña MarÃ−a de Padilla.
El teatro cómico perseguÃ−a sin pretensiones la risa del espectador. Fue cultivado por autores como los
hermanos Quintero con sus comedias de costumbres andaluzas, Pedro Muñoz Seca, creador de un género
conocido como Astracán y Carlos Arniches, autor más famoso de su tiempo.
Frente al teatro tradicional, se produjo un intento por parte de diversos escritores de renovar el teatro, sin
demasiado éxito realizando un teatro de ideas y un teatro vanguardista. El teatro renovador estaba inspirado
por las corrientes renovadoras europeas, aunque no fue muy representado por su poca aceptación y
comprensión entre el público. Diferenciamos entre el teatro de ideas y el teatro vanguardista. En el primero
se utiliza el teatro como vehÃ−culo para la explicación y difusión de ideas. Destaca Miguel de Unamuno,
con un teatro desprovisto de cualquier adorno en el que únicamente se plantean reflexiones existenciales y
Jacinto Grau. El segundo fue un teatro experimental que sirvió para ensayar nuevas herramientas de
representación escénica pero que constituyó un auténtico fracaso por la escasa acogida entre el
publico. son exponentes de esta tendencia AzorÃ−n, Alberti, Max Aub y Alejandro Casona, que sin ser tan
innovador cosechó más éxito con obras como Los árboles mueren de pie. Otros autores que cultivaron
este teatro y que tuvieron éxito en su carrera literaria son Valle Inclán y Federico GarcÃ−a Lorca.
Valle Inclán es un autor con un comienzo tradicionalista y posteriormente crÃ−tico con la sociedad del
momento. Su teatro es conocido por su etapa esperpéntica, aunque también presenta una primera etapa
modernista. Con obras como El Marqués de BradomÃ−n (versión teatral de la sonata de primavera) sigue
la estética modernista, asÃ− como con las farsas, aunque ya observamos el comienzo de la transición al
esperpento en Divinas palabras. Fue autor de un ciclo mÃ−tico formado principalmente por las Comedias
Bárbaras situadas en la Galicia de los mitos. El teatro esperpéntico es un género creado por él en el
que realiza una deformación sistemática de la realidad para caricaturizarla. Es extremadamente crÃ−tico en
el terreno sociopolÃ−tico y con una indisimulada piedad hacia las vÃ−ctimas de la opresión y la injusticia.
Valle se propone obligar al espectador a reflexionar y a juzgar los conflictos que se le presentan mediante una
técnica distanciadora y deshumanizadora que impide cualquier identificación emocional. La obra más
representativa del teatro esperpéntico es Luces de Bohemia aunque tambien destaca pero en menor medida
Martes de Carnaval, que recoge tres breves piezas.
Federico Garcia Lorca es un escritor cuyo tema presente en toda su obra es el destino trágico del hombre,
como se observa en obras tan destacadas como Yerma, Bodas de Sangre y La casa de Bernarda Alba. Existen
algunos aspectos que vinculan la inspiración teatral de Lorca con la de Valle Inclán por su interés por la
farsa como genero breve que permite satirizar la conducta de la sociedad y su apego al teatro de guiñol y
tÃ−teres. Sin embargo a Lorca le desagradaba la truculencia del esperpento de manera que cuando escribe su
primer drama histórico Mariana Pineda, opta por un tratamiento lÃ−rico y romántico. Lorca escribió dos
tipos de farsas: las farsas para tÃ−teres y las farsas para actores. En las primeras recibe la influencia del
esperpento valleinclaniano mientras que en las segundas trata el tema del amor impedido por los intereses
sociales. Con su estancia nueva York y la Habana llega la realización de los dramas vanguardistas, un teatro
imaginativo y surrealista que él llama “misterios” o “comedias imposibles”. En esta etapa Lorca escribe
AsÃ− pasen cinco años y El público. En estas obras defiende la plena realización del deseo individual
frente a las convenciones de la sociedad. Las obras dramáticas más importantes son las tres famosas
tragedias rurales -Bodas de sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba- y Doña Rosita. Estas tragedias
comparten los temas del protagonismo de la mujer y el tema de la represión del sentimiento por la moral del
momento. Además su obra se caracteriza por una fuerte crÃ−tica de la sociedad del momento que provoca el
8
final trágico de sus obras.
La poesÃ−a española posterior a la Guerra Civil
La Guerra Civil Española enfrentó a dos sectores radicalizados: los defensores de la República y los
grupos de derecha, notandose esta separación en la creación poetica posterior. La victoria del general
Franco supuso un ambiente literario de opresión y censura. La mayor parte de la generación del 27 fue
condenada al exilio por la victoria del bando nacional, siendo pocos los que permanecieron en el paÃ−s.
AsÃ− los poetas surgidos en los años cuarenta se ven divididos en dos grupos atendiendo a sus diferencias
ideológicas: los poetas arraigados y los desarraigados. Los poetas arraigados que simpatizan con ideas
falangistas, cultivan una poesÃ−a nacionalista, patriótica, optimista y lejos de la preocupación existencial.
Es clásica en la forma y se observa una notable presencia del tema patriótico y religioso. Pertenecen a este
grupo poetas como Leopoldo Panero o Dionisio Ridruejo además de grupos como "Juventud Creadora". Los
poetas desarraigados, vinculados a ideologÃ−as de izquierda, cultivan una poesÃ−a de corte existencial
influida por la posguerra. Podemos destacar a Victoriano Crémer y a Eugenio G. de Nora. Además de esta
poesÃ−a existencial existen otros dos movimientos poéticos que buscan continuar la lÃ−rica de preguerra:
el postismo, que busca el retorno del surrealismo y el grupo Cántico, seguidores de la generación del 27.
Debemos añadir a Vicente Aleixandre y a Dámaso Alonso con Hijos de la ira, intelectuales del 27 que
permanecieron en España.
En los años cincuenta se abandona el desarraigo de la época anterior para dar paso a una poesÃ−a social
caracterizada por un afán de denuncia y acción polÃ−tica, una poesÃ−a dirigida a la colectividad. En este
perÃ−odo destaca Blas de Otero, que pese a su comienzo con una poesÃ−a existencial con obras como
Ôngel fieramente humano, evoluciona al tema social y de denuncia con En castellano, obra de estilo
coloquial y con libertad métrica. Su ciclo se cierra con una etapa de carácter intimista-irracional. Otro
poeta de mención es José Hierro, quien pasa del tema existencial de sus inicios o una poesÃ−a más
colectiva aunque conciliada con la anterior
En los sesenta se pasó a una poesÃ−a de la experiencia individual y del conocimiento del mundo, al
quedarse la poesÃ−a social obsoleta. El primero de los autores adscritos a estas nuevas corrientes es Ôngel
González que evoluciona a la llamada metapoesÃ−a pesimista e irónica. Palabra sobre palabra será la
obra que dará tÃ−tulo al conjunto de su poesÃ−a. Otras obras son Tratado de urbanismo y Otoño y otras
luces, en la que concibe la poesÃ−a como experiencia de lenguaje. Claudio RodrÃ−guez es otro poeta de
importancia que elabora en su obra vitalista una teorÃ−a del conocimiento del mundo, de la que podemos
destacar Don de ebriedad. El último de estos autores es Jaime Gil de Biedma, autor de tres libros recogidos
bajo el tÃ−tulo de las personas del verbo. Elabora una poesÃ−a de la experiencia moral en un estilo coloquial
distanciado.
Con la llegada de los setenta se realiza una poesÃ−a experimental destacando el grupo de los "novisimos".
Son nueve autores recogidos en una antologÃ−a entre los que se encuentran nombres como Ana MarÃ−a
Moix o José MarÃ−a Ôlvarez. Estos se caracterizan por el experimentalismo y el intelectualismo. En esta
misma atmósfera encontramos a otros autores no incluidos en la antologÃ−a como son Antonio colinas o
LuÃ−s Antonio de Villena.
Ya en los ochenta, al igual que en los noventa, el número de estilos poéticos se multiplica, definiéndose
más nÃ−tidamente el costumbrismo urbano.
La novela española posterior a la Guerra Civil
La guerra civil supuso un corte brusco en el desarrollo literario y artÃ−stico del momento. A pesar del
ambiente represor de la época numerosos escritores elaboran y publican numerosas obras. Entre estos
9
autores destacan Camilo José Cela, Miguel Delibes y Torrente Ballester cuya técnica se adapta a los
diferentes estilos de realismo (existencial, social y dialéctico) presentes a lo largo de su trayectoria literaria.
En los años 40, autores en el exilio como Ramón J. Sender, Max Aub o Francisco Ayala elaboraban
novelas que fundamentalmente denunciaban la dictadura. Mientras en España se observaban dos lÃ−neas
diferentes. La novela nacionalista y la novela existencial. La novela nacionalista es realizada por escritores
que defienden la ideologÃ−a franquista y los valores tradicionales. AsÃ− autores como Rafael GarcÃ−a
Serrano con su obra La fiel infanterÃ−a realizan obras de carácter propagandÃ−stico al régimen.
Por otro lado la novela realista existencial de los años 40 comienza con la familia de Pascual Duarte, obra
tremendista de Camilo José Cela que marca el inicio de una nueva sensibilidad. La novela de los años 40
se caracteriza por un realismo tradicional con un gran pesimismo existencial consecuencia de la situación en
España tras la guerra civil. Otra obra de este periodo es Nada de Carmen Laforet.
En los años cincuenta con el realismo social los autores van más allá para realizar un enfoque crÃ−tico
de la sociedad pero sin profundizar en la injusticia social. Sus obras se caracterizan por el objetivismo, ya que
únicamente retratando la mala situación de la sociedad española, realizaban la acción reivindicativa que
ellos pretendÃ−an. La obra precursora de este realismo social que comprende desde los años 50 hasta la
mitad de los años 60 es La colmena de Camilo José Cela que presenta multitud de innovaciones
técnicas como el objetivismo y el protagonista colectivo. Otras obras son El Jarama de Rafael Sánchez
Ferlosio, Entre visillos de Carmen MartÃ−n Gaite y Gran Sol de Ignacio Aldecoa. La primera obra y la
tercera pretenden hacer una fotografÃ−a realista de la realidad asÃ− como la segunda que concretamente trata
el problema de la mujer en la sociedad cerrada del momento.
A partir de la mitad de los años sesenta y en los 70 se produce un paulatino abandono del realismo social
por la relativa mejora de la situación y un intento de renovación y experimentación de nuevas formas y
procedimientos narrativos, lo que se conocerá como realismo dialéctico. La renovación narrativa supone
la utilización de nuevas técnicas innovadoras en Europa como el del escepticismo y el monólogo interior,
asÃ− como una mayor creatividad lingüÃ−stica y estructural. Estas obras se caracterizan por crear a casos
particulares que pueden ser trasladados a la generalidad y por ser un compendio de las dos etapas anteriores al
tratar los temas existenciales y sociales. Algunas obras propias de éste perÃ−odo son Tiempo de silencio de
Luis MartÃ−n santos, precursora de la renovación formal, Cinco horas con Mario, de Miguel Delibes y
Señas de identidad de Juan Goytisolo.
Desde 1975 a la actualidad se produce una expansión novelÃ−stica con diferentes estilos desde la tradición
al experimentalismo pero sin olvidar la temática social. Tras la liquidación de la dictadura se produce una
modernización del paÃ−s que también afectará al ámbito narrativo elaborándose novelas de gran
variedad temática y estilÃ−stica. Es gracias a esta heterogeneidad a la que se recupera el interés por el
argumento y la fácil comprensión rompiendo con la lÃ−nea anterior de la experimentación. Algunos
autores son Eduardo Mendoza con su obra La verdad sobre el caso Savolta, Javier MarÃ−as con Corazón
tan blanco y Almudena Grandes con El corazón helado
Camilo José Cela, Miguel Delibes y Torrente Ballester son autores que a lo largo de su trayectoria literaria
evolucionan por las diferentes etapas anteriores.
El estilo de Camilo José Cela sufre una continua renovación si en el principal precursor de los diferentes
cambios ya que con el comienza el tremendismo y el objetivismo. Sus obras más importantes son La familia
de Pascual Duarte y La colmena. La primera se caracterizan por su tremendismo con un fuerte contenido
expresivo y crÃ−tico social mientras que la segunda abre el camino de la novela social realizando un cuadro
objetivista de la mala situación del momento.
Miguel Delibes es autor de una extensa y exquisita obra caracterizada por su sobriedad, su cristiandad y su
10
compromiso social. Sistemas principales son la exaltación de la vida natural, la denuncia de la marginación
de los humildes y la crÃ−tica de la burguesÃ−a media. Realiza novelas rurales en las que destacan El camino
(realista y existencial) y Los santos inocentes (realismo dialéctico), y novelas urbanas sobresaliendo
notablemente Cinco horas con Mario (realismo dialéctico).
Torrente Ballester recibe el éxito tardÃ−o gracias a su obra La saga/fuga de JB perteneciente al realismo
dialéctico. Es una novela intelectual e imaginativa de difÃ−cil comprensión. Además realiza Los gozos y
las sombras, una trilogÃ−a realista de corte tradicional.
El teatro español posterior a la Guerra Civil
En los años cuarenta, tras el conflicto de la Guerra Civil podemos distinguir dos lÃ−neas de creación
teatral: la comedia burguesa, de raÃ−z de benaventiana, y el teatro de humor propiamente dicho. Los primeros
consisten en piezas ideologÃ−a tradicionalista simpatizantes con alta burguesÃ−a y despreocupados en la
problemática social, pudiendo destacar, como autor a José MarÃ−a Pemán entre otros. El segundo viene
representado por dos figuras: Enrique Jardiel Poncela Y Miguel Mihura, creando Poncela un teatro ingenioso
e inverosÃ−mil y Mihura un teatro más sentimental.
A finales de los cuarenta y comienzos de los cincuenta surge un teatro realista y de denuncia promovido por
un inconformismo social con preocupaciones existenciales. En cuanto al compromiso social se distinguen dos
formas de entenderlo: El posibilismo de Buero Vallejo que defendÃ−a la crÃ−tica dentro de las limitaciones
de la censura frente al imposibilismo revolucionario de Sastre cuya crÃ−tica al ser demasiado radical para
esquivar la censura era casi de inalcanzable lectura para el público.
Buero Vallejo es uno de los principales dramaturgos de la segunda mitad del siglo veinte, pudiendo destacar
tres etapas en su obra. La primera de carácter más existencial como se ve en Historia de una escalera, da
paso a una segunda etapa ya plenamente comprometida con la realidad, más caracterÃ−stica de su teatro.
Con él busca la implicación del espectador y la concienciación de este tratando del tema de la lucha por
la libertad humana con una perspectiva histórica. Obras importantes pertenecientes de este perÃ−odo son,
por ejemplo El sueño de la razón, pero especialmente El tragaluz, obra que analiza la realidad actual desde
un futuro lejano utilizando una técnica distanciadora con el espectador. Posteriormente busca nuevas
formas de expresión dramática siendo ejemplo La fundación
En cuanto a Sastre, este busca un teatro renovador, si bien distinguimos tres etapas en su obra: un teatro
metafÃ−sico-existencial, un segundo teatro de crÃ−tica social, del que destaca Escuadra hacia la muerte y
una última etapa donde hace convivir la caricatura y el distanciamiento en la "tragedia compleja".
Otro autor de mención es Fernando Arrabal, quien evolucionan y un teatro del absurdo a un autodenominado
teatro pánico que busca la perturbación en el espectador. Algunas de sus obras son Pic-nic o La torre de
Babel en las que se rompe con las convenciones formales del teatro anterior pero se mantiene el compromiso
de denuncia de la injusticia.
Llegamos asÃ− a la neovanguardia teatral de los sesenta y setenta en la que se realiza un teatro simbólico y
experimental. Surgen grupos de teatro independientes y destacan autores como Luis Matilla, José Ruibal o
Francisco Nieva. à ste último es un gran representante de éste teatro que en diferentes perÃ−odos
realizó el "teatro furioso" de denuncia, el "teatro de farsas y calamidad" al que pertenece La señora
tártara y el "teatro de crónica y estampa" más experimental, con Sombra y quimera de Larra.
Finalmente con la transición democrática se continúa el teatro simbólico o farsesco de descontento
social, de que podemos destacar a Manuel MartÃ−nez Mediero. A la vez que se realiza éste teatro
vanguardista también se realizaba un teatro más comercial como el de Antonio Gala o Juan José
Alonso Millán. En los años ochenta y noventa se busca conciliar la exigencia artÃ−stica con la
11
aceptación del público, por lo que los nuevos autores se inspiran en tres dramaturgos formados en el teatro
independiente de los sesenta y setenta: José Sanchis con ¡Ai Carmela! , José Luis Alonso Santos con
una comedia costumbrista de lenguaje coloquial en Trampa para pájaros y FermÃ−n Caval que trata temas
de actualidad.
12
Descargar