Introducción al Lenguaje Musical: Texto N° 7 2013 Universidad Nacional de La Plata Facultad de Bellas Artes Departamento de Música Cátedra: Introducción al Lenguaje Musical TEXTO Nº 7 Modo Menor En textos anteriores hemos visto la Tonalidad Mayor y la Tonalidad Menor, como una organización de alturas que se basa en una de las escalas provenientes de los antiguos modos eclesiásticos: el Modo Jónico, hoy conocido como la Escala Mayor y el Modo Eólico, hoy conocido como la Escala Menor. Estos dos Modos se inscriben dentro de una lista (junto a otros cinco Modos) que fueron utilizados en el medioevo, en la música eclesiástica y secular. A continuación veremos los siete Modos dispuestos en forma de escala: Observamos que todos los modos utilizan las mismas notas, pero comenzando desde una nota diferente. De esta manera se genera una estructura diferente en cada escala en la relación de tonos y semitonos. Para profundizar en el uso de estas escalas puede consultarse bibliografía específica, aquí nos limitaremos a decir que las escalas en la música modal, son pensadas desde una concepción distinta a la planteada en la música Tonal. A partir del siglo XV, cinco de estos modos fueron entrando en desuso, tomando protagonismo el modo Jónico o Mayor y el modo 1 Introducción al Lenguaje Musical: Texto N° 7 2013 Eólico o Menor, como ya dijimos anteriormente. Este último fue pensado por los teóricos siempre como un modo imperfecto, el cual debía tratarse de manera especial por la ausencia de la sensible tonal. A partir del siglo XX los modos reaparecieron y volvieron a utilizarse de diferentes maneras dentro de la música “académica”. Sin embargo estuvieron presentes, en mayor o menor medida, como rasgos constitutivos de diversos géneros de la música popular. La Escala Menor En la Escala Mayor, el III grado (llamado Mediante) se encuentra a distancia de 3ra mayor de la tónica (2 tonos). En la Escala Menor el III grado se encuentra a distancia de 3ra menor (1 tono y medio). De la misma manera surge la diferencia entre acordes mayores y menores, la cual está determinada por la distancia entre la tónica y la primera tercera del acorde de tríada, sumado a la distancia con la quinta. Por lo tanto, cuando el acorde de tríada del I grado es mayor la tonalidad será mayor y viceversa. Como ya hemos dicho anteriormente, la escala del modo menor tiene características interválicas diferentes a la del modo mayor en su relación de tonos y semitonos: Mayor: T T S/T Menor: T S/T T T T T S/T T T S/T T Tomaremos como ejemplo la escala de La menor que no tiene notas alteradas en su estructura original. Como dijimos antes, la Escala Menor no puede establecer uno de los criterios fundantes de la música tonal por su falta de sensible tonal. Con el objetivo de lograr esa resolución (es decir, el VII grado como sensible que resuelve en la tónica), se utilizan alteraciones accidentales, modificando la escala. Presentamos las siguientes nomenclaturas, dado que son comúnmente usadas en Tratados Teóricos así como en instituciones de formación específica. Escala Menor Eólica, Antigua o Natural Escala Menor Armónica Escala Menor Melódica Vemos que en la Escala Menor Armónica se asciende el VII grado. Esto posibilita constituir una escala con sensible y por lo tanto el acorde de V grado es mayor, cumpliendo la función de Dominante. El problema que planteó esta escala, en determinados ámbitos académicos, es que en una línea melódica el VI y VII grado quedan a distancia de 1 tono y medio. Por esta razón, muchos compositores optaron por utilizar el sexto grado ascendido. Esto motivó que los teóricos plantearan la existencia de una escala que asciende en dirección a la 2 Introducción al Lenguaje Musical: Texto N° 7 2013 tónica, modificando el VI y el VII grado y desciende en dirección a la quinta devolviendo a su lugar original los grados modificados, y la denominaron Escala Menor Melódica. Esta modificación busca que la melodía tienda a resolver en la tónica cuando asciende, y que tienda a ir al V grado cuando desciende. En el hacer musical concreto, nos encontramos con que los músicos rara vez han utilizado sólo una de estas escalas. No obstante, han ascendido o descendido el grado VI y VII según sus requerimientos. Es por esta razón que planteamos el uso de nueve notas sin perder de vista que sólo existen siete grados (con la posibilidad que dos de ellos puedan modificarse). Se plantea el VI y VII grado como Grados Móviles dentro de una Tonalidad Menor. A partir de este criterio, tomamos entonces a la Escala Menor Tonal como alternativa. Se diferencia de la Escala Menor Melódica por no depender totalmente de la dirección en la que avanza la idea musical, presentando la posibilidad de modificar el VI y VII grado según el contexto: Escala Menor Tonal En la escritura de estas escalas nos podemos encontrar con dos alteraciones accidentales que hasta ahora no trabajamos: el becuadro (a) que transforma en natural a la nota que tiene un bemol o un sostenido y el doble sostenido (b) que asciende medio tono más a la nota que aparece con un sostenido. Los vemos ejemplificados en las Escalas de Fa menor Tonal y Sol sostenido Menor Tonal y en la escala de La Menor Melódica. Fa Menor Tonal Sol sostenido Menor Tonal Funciones Las Funciones armónicas que estructuran el Modo Menor, están directamente relacionadas con lo visto en el Modo Mayor: los grados pilares serán el I (tónica), IV (subdominante) y el V (dominante). Sin embargo, según cómo sea la escala o el pasaje de una obra musical (en relación a cómo aparece el VI y VII grado), se formarán distintos acordes sobre cada grado de la escala. Si tomamos las notas de la escala menor Eólica, las tres funciones pilares serán menores, como vemos a continuación tomando la escala de La menor: En cambio, con el uso del VII grado ascendido (usada como sensible tonal) en la Escala Menor Tonal, el cambio fundamental es la aparición del V grado como acorde mayor, 3 Introducción al Lenguaje Musical: Texto N° 7 2013 estableciendo el mismo criterio de tensión que habíamos analizado en las tonalidades en Modo Mayor: El VI grado de la escala ascendido también generará cambios en las funciones, ya que modifica al IV grado transformándolo en un acorde mayor. Encontraremos músicas en tonalidad menor tanto con el acorde de IV grado mayor como con el acorde de IV grado menor, lo cual no implica que estas últimas dejen de utilizar el sexto grado ascendido en la melodía. Al igual que ocurre en la tonalidad mayor, el IV grado puede reemplazarse por el II. No debemos perder de vista que este acorde puede ser disminuido o menor dependiendo de cómo aparezca el VI grado de la escala. Lo mismo ocurre con el I grado que puede reemplazarse por el VI. Usos de las escalas menores La complejidad del modo Menor está basada en la confluencia y convivencia de las distintas posibilidades de modificar el VI y VII grado de la escala dentro de una misma obra musical. Esta convivencia está muy presente en la música popular hoy en día e, incluso, es constitutiva de las características de varios géneros latinoamericanos. De esta manera se puede establecer una clara diferenciación en obras musicales que se centran en rasgos y gestos modales, cuando usan la escala eólica y otras que presentan rasgos y gestos tonales, cuando usan las escalas menores con sensible y con una lógica tonal funcional en los acordes. Veamos los siguientes ejemplos: La chacarera “La Juguetona” está en la tonalidad de Re menor. Vemos que el VII grado aparece siempre ascendido en los compases donde se establece el acorde de V grado. Por otro lado, el VI grado aparece ascendido en el compás 14, junto con el acorde de IV grado mayor, esta es una posibilidad válida siempre que posteriormente se proyecte el acorde de V grado, lo cual ocurre mediado por en II grado en este caso. Sin embargo, vemos como se 4 Introducción al Lenguaje Musical: Texto N° 7 2013 establece una sonoridad dórica1 desde lo melódico si tomamos el fragmento que va desde el compás 13 al 15, esta sonoridad es muy común en la chacarera. En la canción tradicional española “Los Bílbilicos” (en la tonalidad de La menor) vemos como en el segundo compás aparece el VII grado ascendido, sin embargo la resolución se produce en el siguiente compás (1). Si pensáramos en una escala posible para este fragmento sería la Escala Armónica. Al llegar al compás 8 nos encontramos con una problemática distinta, el VII grado aparece ascendido y luego vuelve a su lugar original, con lo cual “desensibiliza” el VII grado en busca de una dirección descendente (2). Desde el análisis, la problemática estaría centrada en saber cuál es la escala que utiliza el autor. Este sería un caso en que ni la Escala Armónica ni la Escala Melódica podrían responder de manera precisa a lo que ocurre desde lo melódico. Luego vemos que se utiliza la escala melódica en el compás 10. De esta manera, en lugar de pensar que en el desarrollo melódico se va cambiando de una escala menor a otra, podríamos tomar la totalidad de la obra como un ejemplo de melodía Tonal, basada en una escala en la cual el VI y VII grado pueden aparecer representados por notas móviles (en este ejemplo Fa o Fa# – Sol o Sol#), y a la que llamamos Escala Menor Tonal. Material de uso interno para alumnos de la carrera de Música Popular de la Facultad de Bellas Artes 1 Debemos considerar que la Escala Dórica puede confundirse con la escala Menor Tonal ya que su estructura es la de la Escala Menor Eólica pero con el VI grado ascendido. Este tema será trabajado el próximo año en la materia Lenguaje Musical I del primer año de la Carrera de Música Popular. 5