ENLACE CIVIL, A

Anuncio
.
PROYECTO “BODEGA REGIONAL SAN PEDRO POLHÓSANTA CATARINA PANTELHÓ”
Chiapas, México.
.
I.- PRESENTACIÓN GENERAL
El presente proyecto se llama “Bodega Regional Polhó- Pantelhó, Sistema Autónomo
de Abasto y Comercialización en Regiones Indígenas de Chiapas, México”.
Este proyecto forma parte de un proyecto general más grande que busca fortalecer un
sistema de abasto y comercialización de productos en los municipios autónomos de Chiapas.
Los objetivos del proyecto general son:

Impulsar y fortalecer en cinco regiones de Chiapas (ver mapa), un sistema autónomo
de abasto y comercialización, que fortalezca la amplia red de tiendas cooperativas
comunitarias.

Abrir la posibilidad de un intercambio comercial interno (regional e Inter-regional) de
los productos que ofrecen las propias comunidades indígenas.
Los municipios autónomos involucrados en el proyecto cuentan ya con experiencia en el
trabajo cooperativista. Además, hay bodegas regionales que ya trabajan con éxito en la zona
Selva Tojolabal, en la zona de Altamirano y la zona Norte de Chiapas.
Por eso el proyecto general busca constituir otras siete bodegas regionales ubicadas en
distintas localidades de Chiapas, para cubrir las 5 regiones de municipios autónomos. (Ver
mapa “Ubicación geográfica de las bodegas regionales”).
Las bodegas regionales buscan fortalecer las actividades de abasto, acopio y
comercialización de productos:
a) Cada bodega adquiere (fuera de la región) mercancías en grandes cantidades para
abaratar al máximo los precios de venta en las cooperativas locales.
b) Cada bodega realiza también funciones de acopio: compra la producción de maíz y
frijol a través de las tiendas cooperativas comunitarias, la almacena, y posteriormente
la vende a las mismas y otras tiendas cooperativas, saltando a los intermediarios o
coyotes.
c) Cada bodega comercializa- a través del intercambio- la producción regional (productos
de talleres, maíz, frijol, etc.).
d) Cada bodega logra cubrir los gastos de operación, administración, mantenimiento,
combustible y recuperación.
Además, cada bodega contará con una estructura organizativa que les permite
planificar y administrar el trabajo, así como personal de contabilidad, administración,
inventarios, despachadores y chofer.
2
.
BODEGAS REGIONALES
UBICACION GEOGRAFICA Y REGIONES
II.- INFORMACIÓN GENERAL
1) Nombre del proyecto:
“Proyecto Bodega Regional Polhó-Pantelhó, Sistema Autónomo
Comercialización en Regiones Indígenas de Chiapas, México”.
de
Abasto
y
2) Nombre de la organización solicitante:
Enlace Civil, Asociación Civil.
Dirección: Calle 20 de noviembre, 36
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas; México. C. P. 29240
Teléfono: 967 8 21 04
Fax: 967 8 84 65
e-mail: [email protected]
Coordinadora General: Bárbara Riviello.
Registro Federal de Contribuyentes: ECA960918 I19
Fecha de constitución: Septiembre de 1996
Áreas: Agro ecología, Abasto y Comercialización, Salud, Educación, Comunicación y Cultura
en Comunidades Indígenas de Chiapas.
3) Objetivos del proyecto:





Objetivos generales
Contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades en
resistencia.
Fortalecer las prácticas culturales indígenas de cooperación, ayuda mutua,
solidaridad y democracia.
Fortalecer las iniciativas indígenas de desarrollo autónomo, según sus intereses
propios.
Fortalecer la organización comunitaria-regional, concretamente la red regional de
tiendas cooperativas.
3
.

Objetivos específicos
 Constituir y operar una Bodega Regional de Abasto y Comercialización, que Impulse y
fortalezca regionalmente el sistema autónomo de abasto y comercialización.
 Ofrecer, a bajos precios, artículos de consumo para las distintas necesidades
familiares y colectivas de las comunidades.
 Fortalecer condiciones regionales que permitan la comercialización interna de los
productos ofertados por las mismas comunidades indígenas (maíz, frijol, zapatería,
herrería, sastrería, panadería, hortalizas, etc.).
4) Ubicación y alcance de la bodega:
La Bodega Regional Polhó- Pantheló, se ubicará en la cabecera del municipio autónomo
de San Pedro Polhó.
Abarcará unas 100 comunidades y 120 cooperativas de los municipios constitucionales de
Pantelhó, Chalchihuitán, Chenalhó, Tenejapa y Cancuc (60 de esas cooperativas se ubican
en la cabecera de Polhó, lugar donde se encuentra refugiada la mayor parte de la población
de este municipio autónomo desde finales de 1997, a raíz del desplazamiento provocado por
las amenazas y agresiones de paramilitares en la zona).
5) Número de beneficiarios:
Bodega Regional Polhó-Pantelhó: …………………... 18 mil 500 familias de las etnias tsotsil y
tzeltal.
6) PRESUPUESTO:
Fases
Fase 1 Organización y capacitación
Fase 2 Equipamiento
Fase 3 Adquisición de vehículo
Fase 4 Adquisición de mercancías
Gastos de gestión (10%)
Total

Monto M. N.
Monto EUROS
29,500.00
2,458.33
30,700.00
2,558.33
145,000.00
12,083.33
199,760.00
16,646.66
40,496.00
3374.66
445,456.00
37,121.33
FINANCIAMIENTO TOTAL REQUERIDO: …...........… 37,121.33 EUR
7) Periodo de ejecución: un año.
4
.
III.- ETAPAS DEL PROYECTO
Para la realización del proyecto, se han definido las siguientes etapas:
a) Organización y capacitación: Consistirá en una serie de cursos sobre contabilidad,
administración y cooperativismo.
b) Equipamiento de la bodega regional: Esta bodega ya cuenta con una construcción
apropiada para almacenar mercancía, pero aun son necesarios aditamentos y
herramientas que faciliten el acomodo y el control de las mercancías.
c) Adquisición de un vehículos de transporte. Es fundamental contar con dos vehículos
para la compra y distribución de mercancías y productos al interior de la región.
d) Adquisición inicial de mercancías. Es necesario contar con recursos financieros para
la compra inicial de un cuadro básico de: comestibles no perecederos, comestibles
perecederos, herramientas de trabajo, insumos agrícolas, medicina veterinaria,
alimentos pecuarios, bebestibles, etc. con el objeto de abastecer la bodega que, a su
vez, surtirá a las tiendas cooperativas comunitarias.
e) Consolidación de las bases de un mercado interno regional: Se buscará comenzar a
adquirir los productos que ofrecen las mismas comunidades indígenas desde sus
colectivos de producción (maíz, frijol, jamaica, zapatería, herrería, sastrería, etc.).
IV.- ELABORACIÓN DEL PROYECTO
El presente proyecto fue elaborado por Enlace Civil y la junta de Buen Gobierno de Oventik
“Corazón Céntrico de los Zapatistas Delante del Mundo”, integrada por los 7 municipios
autónomos de la zona Altos. Entre todos se reflexionó sobre los problemas que enfrenta el
trabajo del campo en la región y los problemas que enfrentan los productores para vender
bien sus productos.
Se analizó también la situación actual de las tiendas cooperativas locales, sus problemas y
necesidades, así como la experiencia de las tres bodegas existentes.
Asimismo, es muy importante mencionar algunas características particulares de los
municipios autónomos de Santa Catarina y San Pedro Polhó que influyeron en la decisión
que tomó la junta de buen gobierno de beneficiar con el proyecto directamente a esos
municipios:

Municipio de Santa Catarina: este municipio autónomo es vecino de San Pedro Polhó,
ubicado a hora y media de San Cristóbal de las Casas. Los productos que se venden
5
.

en las comunidades de la zona son comprados en San Cristóbal y no hay
distribuidores que compren por mayoreo, por lo que los productos ofertados tienen
precios elevados. Este municipio es uno de los más marginados de la zona Altos y de
los que más necesitan de infraestructura o proyectos de desarrollo. En varias
comunidades operan ya tiendas colectivas que podrían surtirse desde la bodega
autónoma.
Municipio de San Pedro Polhó: este municipio autónomo enfrenta desde hace seis
años una situación de excepción: la mayor parte de sus habitantes fue forzada a
abandonar sus comunidades por las amenazas y ataques de grupos paramilitares.
Desde diciembre de 1997, en la cabecera de San Pedro Polhó se concentran 8 mil
personas que resisten en condición de desplazados y padecen hacinamiento,
viviendas improvisadas, imposibilidad de trabajar en sus tierras y, por lo tanto, de
producir sus propios alimentos. Debido a esta situación, San Pedro Polhó requiere
urgentemente de proyectos productivos y de comercialización que refuercen su
proceso de autonomía a pesar de las difíciles condiciones en que viven.
Otra ventaja de la ubicación de esta Bodega Regional es que el proyecto no comenzará de
cero. El Comité Internacional de la Cruz Roja -que después de haber apoyado la
alimentación de los desplazados desde enero de 1998 ha decido abandonar San Pedro
Polhó a partir de enero del 2004- ha adquirido el compromiso con este municipio de apoyar
la construcción de una tienda y la adquisición de un lote de mercancías básicas. Asimismo,
Polhó cuenta ya con otra construcción grande, ubicada en el centro de la cabecera, que ha
servido para almacenar los alimentos que dona esporádicamente la sociedad civil para los
desplazados. Esto significa que no se requiere financiamiento para construcción. En cuanto a
mercancías, sólo se requerirá apoyo para cubrir el lote correspondiente al municipio de Santa
Catarina.
V.- OTRAS CONSIDERACIONES PARA LA ELABORACION DEL PROYECTO

Fortalecimiento de la autodeterminación.
Por más de 500 años, las comunidades indígenas tzeltales, tzotziles, ch´oles, zoques,
mames y tojolabales del Estado de Chiapas, México, se han mantenido organizadas a nivel
comunitario y regional resistiendo contra quienes han explotado su fuerza de trabajo, sus
recursos naturales, y agredido su cultura.
Las condiciones de pobreza y marginación en que se encuentran actualmente estas
comunidades son producto de las políticas promovidas por el gobierno federal que nunca les
tomó en cuenta para la elaboración de los planes y programas de desarrollo. Esto ha
contribuido al incremento de los niveles de pobreza y al deterioro de sus recursos naturales
y cultura.
Las comunidades indígenas beneficiadas por el proyecto luchan por el reconocimiento de sus
derechos y cultura indígena, y ejercen ya su indiscutible derecho a la autodeterminación. Es
decir, son los pueblos quienes a partir de sus necesidades, y apoyados por su memoria y
experiencia, elaboran y ejecutan sus propios proyectos de desarrollo.
6
.

El papel de la cooperación y solidaridad nacional e internacional.
La participación de la sensibilidad nacional e internacional en los procesos que desarrollan
los beneficiarios del proyecto es importante, dado la enorme y profunda problemática por la
que las comunidades en resistencia atraviesan, en particular la población desplazada.
No es posible construir una alternativa económica y social de manera aislada. Es necesario
el intercambio cultural, político y económico con organismos y organizaciones hermanas. Por
esta razón, desde el principio, estas comunidades quieren que la solidaridad acompañe sus
procesos.

Dos propuestas y prácticas de desarrollo que se contraponen.
En Chiapas y en la región de este proyecto hay dos propuestas de desarrollo: la promovida
por las comunidades indígenas y la que tratan de imponer los intereses externos y los
gobiernos. La primera está respaldada en la cultura e identidad indígena; en el respeto a la
naturaleza y los recursos naturales; en los conocimientos locales; en la participación
comunitaria al elaborar sus planes, programas y proyectos de desarrollo. La segunda, en
cambio, está pensada desde la lógica política y del capital: la lógica de la contrainsurgencia.
La política económica impulsada por los gobiernos federal y estatal desde 1982,
caracterizada como neoliberal, ha intentado dejar fuera cualquier posibilidad de que las
comunidades se desarrollen según sus propios intereses y sí como lo dictan las leyes del
mercado. Sin embargo, ante los caminos que cierra el gobierno, las comunidades han
desarrollado diversos mecanismos de organización, trabajo y construcción, que les han
permitido sobrevivir como pueblos indígenas.
VI.- LOCALIZACION DEL PROYECTO
Región Altos.
Esta región se caracteriza por una naturaleza geológica básicamente sedimentaria, que corre
en dirección NW a SE. Predomina sobre el territorio una fisiografía de tipo cárstico –55% de
la superficie regional. También predomina un clima templado subhúmedo <c(w2) (w) > (Parra
et. al., 1989:55), el cual interactúa con el gradiente altitudinal del cárts, originando una
variación en microclimas y de nichos ecológicos.
Los pueblos indígenas predominantes son: Tzotzil y Tzeltal.
Sistemas de producción.
Estamos hablando de una región donde la principal actividad económica es la agricultura
“campesina”, misma que se caracteriza por ser de autosuficiencia, es decir: el objetivo
principal de la producción es el autoconsumo (una parte se consume directamente y la otra
7
.
se vende para adquirir productos que no se producen localmente (aceites, ropa, calzado,
útiles escolares, etc.).
Tal es el caso de la producción de café: su necesaria venta sirve para la obtención de
recursos económicos indispensables.
La unidad de producción tradicional se basa en la fuerza de trabajo familiar y colectiva.
La familia, unidad básica y primaria de organización social, se relaciona con el resto de la
comunidad estableciendo lazos de solidaridad y lucha.
Culturalmente, las comunidades involucradas en el proyecto combinan el trabajo familiar y
comunitario en la producción de maíz, frijol y café. Además, y obedeciendo al nivel de
desarrollo político-organizativo de la región, en cada comunidad, y en tierras de uso
colectivo, funcionan los colectivos de producción.
Alimentación y nutrición:
La dieta básica de las familias beneficiadas por el proyecto la constituye el maíz, frijol, arroz y
sal. La cantidad y frecuencia de consumo dependen de la disponibilidad de recursos
económicos, dependientes, a la vez, de la cantidad y calidad de la cosecha agrícola y/o de
los recursos obtenidos por la venta de su fuerza de trabajo.
Vivienda:
Los materiales de la vivienda tradicional son de la región: paredes de madera, techo de vigas
y palma (guano) o lámina, y piso de tierra. Generalmente disponen de dos espacios: uno
dormitorio y el otro “cocina” y “comedor”.
Salud:
Respecto a las cuestiones de salud, las comunidades indígenas involucradas en el proyecto
desarrollan ya significativas experiencias regionales en el terreno preventivo y de atención.
VII.- JUSTIFICACIÓN
Para las comunidades indígenas del Estado de Chiapas, el acceso a un sinnúmero de
productos de uso familiar y colectivo que no pueden producir en su región les es doblemente
difícil. Pocas son las opciones para la compra de las mercancías más indispensables: por un
lado están los comerciantes que se internan en las regiones para ofrecer diversos artículos
de consumo; éstos, además de no garantizar un abasto eficiente por su reducido número y la
irregularidad de su servicio, incrementan de forma abusiva los precios de los productos. Ante
ello, de manera individual o colectiva, los pobladores se dirigen a las ciudades más cercanas
(Margaritas, Comitán, Ocosingo, Palenque, Yajalón, San Cristóbal de Las Casas, etc.) y
compran las mercancías de más demanda. Mas como el dinero es poco, compran a
comerciantes pequeños cuyos precios son más altos que los de los grandes “mayoristas”
(quienes ofrecen precios preferenciales según los volúmenes y frecuencia de compra de
mercancías).
Junto con lo anterior están los problemas y gastos de transportación y el tiempo destinado
para la operación.
8
.
Frente a la situación anterior, las tiendas cooperativas comunitarias han significado la
alternativa. Sin embargo, éstas, enfrentan hoy una situación similar, la cual no les permite el
abaratamiento de lo sus productos.
Así, el esfuerzo, papel organizativo, y alternativa que representan las cooperativas, se ve
cada día más dañado por falta de capacidad y recursos.
De igual manera sucede cuando las comunidades tratan de vender sus productos: la oferta
de manera individual o en pequeños volúmenes, únicamente favorece a los intermediarios
que pagan a muy bajos precios sus mercancías, sean éstas agrícolas, pecuarias o
artesanales.
En el caso concreto del maíz la situación se agudiza, dado que, por necesidad de recursos,
parte de la producción es vendida a esos intermediarios: teniéndola que comprar
nuevamente en otro momento del año.
Frente a ello, las cooperativas locales tienen poca capacidad alternativa. En cambio, las
bodegas regionales existentes han dado señales alternativas a esta problemática.
Ante este panorama, resulta sumamente difícil capitalizar y, en consecuencia, desarrollar los
esfuerzos organizativos de los pueblos (red de cooperativas). Es por eso que la constitución
y funcionamiento de una bodega regional de abasto y comercialización, basada en los
principios de participación democrática, precios justos, solidaridad y ayuda mutua, está
plenamente justificada.
Alternativa para los desplazados:
Desde hace 6 años, la población de San Pedro Polhó enfrenta una situación de excepción: 8
mil habitantes de este municipio viven en situación de desplazados, o fueron afectados por
los desplazados que se instalaron en sus tierras. El desplazamiento fue provocado por las
amenazas y el hostigamiento que sufrieron en 1997 las comunidades en resistencia por parte
de grupos paramilitares. Esta población no tiene posibilidad de trabajar en sus tierras y no
puede producir los alimentos básicos y otros productos que vendía para comprar ropa,
medicinas, herramientas de trabajo, láminas para las casas, etc. El satisfacer las
necesidades básicas de esta población ha dependido hasta ahora de la solidaridad nacional
e internacional.
Toda esta situación es un factor que aumenta la importancia del desarrollo de esta bodega.
El desarrollo de este proyecto significará una alternativa productiva para el municipio
autónomo de San Pedro Polhó con la que, a mediano plazo, podrá atender directamente
algunas necesidades de su población desplazada.
Lo innovador del proyecto: consiste en el protagonismo de las propias comunidades
indígenas, de su lógica, intereses y participación en la ejecución de sus proyectos.
Consiste también en la dimensión regional del proyecto; en el paso organizativo del proceso
cooperativista. Consiste, por último, en la posibilidad de comercializar regionalmente los
productos de las mismas comunidades.
9
.
VIII.- PLAN DE EJECUCION
Según las fases señaladas anteriormente, tenemos el siguiente contenido de actividades:

Fase 1.- Organización y capacitación.
Las comunidades involucradas tienen claro que la puesta en operación del Proyecto debe
partir de una definición de las diferentes instancias que intervendrán en su funcionamiento.
Estas instancias estarán integradas por representantes de los dos municipios autónomos
beneficiados.
Para la etapa de capacitación, se proponen los siguientes cursos:
 Administración básica.
 Manejo de inventarios.
 Contabilidad básica.
 Diseño de una estrategia regional de abasto y comercialización con la participación de
todos los involucrados en las distintas funciones.
Esta fase contempla también la realización de las necesarias reuniones y toma de acuerdos,
que garanticen el buen funcionamiento del proyecto.

Fase 2. Equipamiento de la Bodega Regional.
En esta fase se adquirirán muebles y equipos indispensables para el buen funcionamiento de
la bodega, como son parrilas, báscula, escritorios, computadora y equipo de oficina.

Fase 3. Adquisición de un vehículo de transporte.
Para la adecuada y exitosa operación de la bodega es indispensable contar con una unidad
de transporte. Se requiere de una camioneta que estará a disposición de la bodega regional
y será controlada directamente por El Consejo de Administración.
Respecto a su mantenimiento: la región cuenta con técnicos mecánicos debidamente
capacitados. Otras reparaciones -no posibles en la región- serán absorbidas por la bodega.
En cuanto al combustible, igualmente, lo asume la bodega, incorporándolo a los precios.

Fase 4. Adquisición inicial de mercancía.
Para la puesta en operación del Proyecto se requiere abastecer la bodega de una cantidad
inicial de mercancías de primera necesidad, que responden a un cuadro básico para cada
cooperativa. Esta cantidad inicial pretende contribuir a la capitalización de la bodega, y a
posibilitar el inicio de sus trabajos. Posteriormente, la bodega comenzará a recibir recursos
de las propias cooperativas.
En el caso de formación de nuevas tiendas cooperativas comunitarias, la bodega contribuirá
a su capitalización, haciéndole entrega del cuadro básico inicial: conforme la cooperativa
10
.
recupere, continuarán surtiéndose los productos. O sea: la entrega del primer cuadro básico
será el capital inicial y a partir de ahí deberán sustentarse con el producto de sus ventas.

Fase 5. Bases para un mercado interno regional.
Siendo uno de los objetivos centrales del Proyecto el sentar las bases de un mercado intercomunitario-regional; que enfrente a los intermediarios a través de la comercialización
directa entre productores, se ha determinado la realización de diversas acciones como
exposición de productos, tianguis regionales y otras. Todo con el fin de incentivar el
intercambio.
IX.- ORGANIZACIÓN PARA LA EJECUCION DEL PROYECTO.
Las instancias de planificación y decisión de la región, serán las responsables de conformar
el Comité para la Construcción, junto con el resto de personal previsto. Entre ambas,
elaborarán sus programas y cronogramas de operaciones concretos, a la luz del cronograma
de actividades ya previsto.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDAD
Primer semestre
Segundo semestre
Conformación
de
instancias
administrativas
y
operativas.
Equipamiento de la bodega.
Capacitación (cursos) Consejo de
administración
Capacitación (cursos) de personal de
Administración y contabilidad.
Capacitación (cursos) de personal de
inventarios, despachadores y choferes.
Diseño de estrategia regional.
Adquisición de camión.
Adquisición inicial de mercancías.
Evaluación y seguimiento del proceso
(bodega, tiendas)
Bases del mercado interno regional
X.- INDICADORES PARA EVALUAR
 Ingresos económicos por las ventas de mercancías (bodega y tiendas).
 Mejor adquisición de herramientas de trabajo y otros productos de uso cotidiano
(en las comunidades).
 Volúmenes de mercancías comercializadas por mes.
 Precios de venta de la bodega y tiendas con relación a los precios de venta de la
región.
11
.
 Número de personas capacitadas en el manejo administrativo y contable de la
bodega regional y cooperativas locales.
 Proyectos productivos financiados con recursos económicos generados por la
bodega regional.
XI.- REQUERIMIENTOS FINANCIEROS

Fase 1. De organización y capacitación.
Los cursos de capacitación mencionados se llevarán a cabo en el centro de capacitación de
la región. Su realización requiere:
Necesidades
Material didáctico
Gastos de personal
Transporte
capacitadores
Total

Costo M. N. Costo EUR
3,000.00
250.00
21,000.00
1750.00
5,500.00
458.33
29,500.00
2458.33
Fase 2. Equipamiento de la bodega regional.
Equipamiento
La construcción de la estantería y parrillas de madera para el almacenaje de las mercancías
serán cubierta por las propias comunidades. No obstante, se requiere financiamiento para
materiales de los que no se dispone en la región:
Necesidades
Costo M. N.
Costo EUR
Estantería
5,000.00
416.66
Parrillas de
1,300.00
108.33
madera
Báscula de 500
5,800.00
483.33
Kg.
Escritorios y
2,500.00
208.33
sillas
Computadora
12,500.00
1041.66
Equipo de oficina
3,600.00
300.00
Total
30,700.00
2,558.33
Requerimiento financiero que se solicita equipamiento:
Monto solicitado
Equipamiento
Total
Monto M. N.
Monto EUR
30,700.00
30,700.00
2,558.33
2,558.33
12
.

Fase 3. Adquisición de vehículo de transporte.
Necesidad
Monto M. N.
Camioneta
120,000.00
Redila
15,000.00
Seguro, RENAVE, alta vehicular y emplacamiento
10,000.00
TOTAL
145,000.00

Monto EUR
10,000.00
1,250.00
833.33
12,083.33
Fase 4. Adquisición inicial de mercancías.
Para la compra del lote inicial de mercancías que permitirá el inicio de los trabajos de la
bodega, se requiere:
$ 199,760.00 M. N. ($16646.66 EUR ).
CUADRO RESUMEN DE LAS NECESIDADES FINANCIERAS PARA CONSTITUCIÓN Y
OPERACIÓN DE LA BODEGA.
Fases
Fase 1 Organización y capacitación
Fase2 Equipamiento
Fase 3 Adquisición de vehículo
Fase 4 Adquisición de mercancías
Gastos de gestión (10%)
Total
Monto M. N.
29,500.00
30,700.00
145,000.00
199,760.00
40,496.00
445,456.00
Monto EUR
2,458.33
2,558.33
12,083.33
16,646.66
3374.66
37,121.33
13
.
ANEXO: ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE
UNA REGION
ASO CIACIÓ N
DE
CO MUNDIADES
ASO CIACIÓ N
DE
CO MUNDIADES
CONSEJO
CONSEJO
COORDINADOR GRAL. ROTATIVO
- DIRECTIVA GRAL.
AGRARIA
COORDINACIÓN
DE
CONSEJOS
(INSTANCIAS
DE PLANEACIÓN
Y DECISIÓN DE
LA REGIÓN
- DIRECTIVA GRAL. DE
COMERCIO
- DIRECTIVA GRAL. DE
SALUD
- DIRECTIVA GRAL. DE
EDUCACIÓN
CONSEJO
ASO CIACIÓ N
DE
CO MUNDIADES
ENT RE OT RAS
ACT IVIDADES
NOMBRAN A
- UNIDAD EJCUT IVA
- CONSEJO DE
ADMINIST RACIÓN
- CONT ADORES
- ADMINIST RADORES
- INVENT ARIOS
- DESPACHADORES
-CHOFER
CONSEJO
ASO CIACIÓ N
DE
CO MUNDIADES
14
.
ANEXO: CANAL ACTUAL DE ABASTECIMIENTO DE
LAS COOPERATIVAS COMUNITARIAS
BODEGA CENTRAL DE ABASTO O VENDEDOR A GRANEL
MAYORISTA REGIONAL
COMERCIANTES PEQUEÑOS
COMERCIANTES QUE SE INTERNAN EN LA REGION
COOPERATIVA
COMUNIDAD 1,2,3,…
COOPERATIVA
COMUNIDAD 1, 2 ...
15
COMPARACION DE PRECIOS DE COMPRA Y VENTA DE MAIZ
EN COMUNIDADES INDIGENAS DE CHIAPAS, MEXICO
3000
2500
2000
COMPRA
VENTA
1500
1000
500
AY
O
JU
N
I
AG O
O
ST
SE
O
PT
IE
O MB
C R
TU E
BR
N
O
E
VI
EM
D
IC BR
E
IE
M
B
EN RE
ER
O
FE
BR
ER
M O
AR
ZO
AB
R
IL
M
AY
O
M
IL
0
AB
R
PRECIOS POR TONELADA DE MAIZ BLANCO
.
2000-2001
20
.
ANEXO: CANAL ACTUAL DE COMERCIALIZACIÓN
DE LA PRODUCCIÓN DE LAS COMUNIDADES INDIGENAS
PRODUCCIÓN DE COMUNIDADES INDÍGENAS
(MAIZ, FRIJOL)
COYOTE O INTERMEDIARIO
MAYORISTA REGIONAL O ACAPARADOR
COMERCIANTES LOCALES
OTRAS COMUNIDADES INDÍGENAS O LAS MISMAS
21
.
ANEXO: ALTERNATIVA PARA EL ABARATAMIENTO DE
LOS COSTOS DE MERCANCÍAS
PRODUCCIÓN COLECTIVA
REGIONAL
(DE OTRAS COMUNIDADES
Y REGIONES)
BODEGAS CENTRALES
DE ABASTO O
VENDEDORES A GRANEL
B
O
D
E
G
A
R
E
G
I
O
N
A
L
COOPERATIVA
COOPERATIVA
COOPERATIVA
COMUNIDAD 1
COMUNIDAD 2
COMUNIDAD 3
22
.
ANEXO: MECANISMO ALTERNATIVO PARA PARTE DE LA
PRODUCCIÓN REGIONAL
PRODUCCIÓN DE LAS COMUNIDADES INDIGENAS
DE UNA REGIÓN
(PRODUCCIÓN COLECTIVA)
B
O
D
E
G
A
R
E
G
I
O
N
A
L
COOPERATIVA
COOPERATIVA
COOPERATIVA
COMUNIDAD 2
COMUNIDAD 3
(DE LA MISMA U OTRA REGION)
COMUNIDAD 1
23
.
ANEXO : CONTENIDOS SINTETICOS DE LOS TEMAS DE CAPACITACION
CURSO DE ADMINISTRACION BASICA
Contenido sintético. El concepto de administración. Cultura y Administración. La
administración como un proceso que implica diversas actividades ligadas de una manera
armónica. Las actividades básicas de la administración. El concepto de la planeación: cómo
fijar metas, la definición y el establecimiento de procedimientos, la asignación de
responsabilidades. El concepto de organización. Principios de coordinación, comunicación y
responsabilidad. Toma de decisiones. Elaboración de programas de trabajo y cronograma de
actividades. La ejecución de las operaciones, actividades ordinarias y actividades eventuales,
tiempos de ejecución de las actividades, formas de ejecución, solución de imprevistos. La
supervisión. Establecimiento de controles constantes, de registros de operaciones.
Seguimiento de acuerdos, registro, revisión y archivo de documentos. Inspecciones a la
planta física. Evaluación de resultados y metas.
CURSO DE MANEJO DE INVENTARIOS
Contenido sintético, Recepción y clasificación de mercancías. Libro de inventario.
Elaboración de tarjetas Kardex; su manejo. Control de entradas y salidas. Conservación de
las mercancías. Caducidad y calidad en el almacenaje. Control de plagas y enfermedades
del almacén. Conservación de la planta física. Mantenimiento del equipo de almacén.
Prevención de accidentes. Levantamiento de inventarios.
CURSO DE CONTABILIDAD BASICA
Contenido sintético. Principios fundamentales de la contabilidad. Documentos básicos, su
elaboración e identificación: recibos, facturas; entradas y salidas del almacén. El registro de
las operaciones; sistema básico contable. El libro diario. Las cuentas por cobrar, cuentas por
pagar, cuenta de inventario, cuentas de resultados; ventas. Costos y gastos generales. El
estado de resultados.
24
.
ANEXO: ORGANIGRAMA - ESQUEMA DE OPERACIÓN
UNIDAD RESPONSABLE
INSTANCIAS DE PLANIFICACIÓN DESICIÓN DE
LA REGIÓN
PROGRAMA DE ABASTO Y
COMERCIALIZACION DE ENLACE CIVIL
UNIDAD EJECUTORA
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
CONTABILIDAD Y
ADMINISTRACIÓN
INVENTARIOS Y
DESPACHADORES
CHOFER
TIENDAS COOPERATIVAS COMUNITARIAS 1, 2, 3.....
25
Documentos relacionados
Descargar