TEMA 5-B: La Inspección educativa en el ámbito territorial de la

Anuncio
La Inspección educativa en la Comunidad de Madrid • 1
INSPECCIÓN
TEMA 5-B:
La Inspección educativa en el ámbito territorial de la
Administración educativa correspondiente. Organización
y funcionamiento. Acceso y provisión de puestos de
trabajo. Formación de los inspectores y evaluación de la
Inspección.
1.
Introducción.
2.
La Inspección educativa en el ámbito territorial de la Administración
educativa correspondiente.
2.1.
2.2.
3.
3.2.
3.2.1.
3.2.2.
3.2.3.
3.2.4.
3.2.5.
3.2.6.
3.2.7.
3.2.8.
3.2.9.
4.
4.2.
4.3.
4.4.
4.5.
4.6.
La Ley Orgánica de Educación y el acceso al Cuerpo de Inspectores de
Educación.
El Reglamento de acceso al Cuerpo de Inspectores de Educación.
El acceso al Cuerpo de Inspectores de Educación en la Comunidad de
Madrid.
El régimen de los inspectores accidentales.
La Ley Orgánica de Educación y otra normativa estatal en la provisión de
puestos de trabajo de la Inspección educativa.
La provisión de puestos de la Inspección en la Comunidad de Madrid.
Formación de los inspectores y evaluación de la Inspección.
5.1.
5.2.
5.3.
REV.: 10/15
La organización de la Inspección en la Ley Orgánica de Educación y
otras normas básicas.
La organización y funcionamiento de la Inspección en la Comunidad de
Madrid. Estructura de la Inspección.
Adscripción orgánica de la Inspección en la Consejería de Educación,
Juventud y Deporte.
Principios organizativos.
La Subdirección General de Inspección Educativa.
El Plan General de Actuación y los Planes de Actuación Territorial.
Los Equipos Interterritoriales.
Las Inspecciones Territoriales de Educación. Los Distritos de
Inspección. La Comisión de jefes de Distrito. Los Grupos territoriales.
La visita de Inspección.
La asignación de Inspectores a los centros.
La gestión informatizada: aplicación INED-SICE y otros recursos.
Acceso y provisión de puestos de trabajo.
4.1.
5.
La Inspección educativa en el marco constitucional, en la Ley Orgánica
de Educación y en otras normas básicas.
La Inspección educativa en la normativa de la Comunidad de Madrid.
Organización y funcionamiento.
3.1.
Email: [email protected] • Web:
http://www.preparadores.eu
Esquema:
El marco de la Ley Orgánica de Educación.
Formación de los Inspectores en la Comunidad de Madrid.
Evaluación de la Inspección en la Comunidad de Madrid.
6.
Conclusiones.
7.
Referencias bibliográficas y documentales.
Preparadores de Oposiciones para la Enseñanza
c/ Sagasta nº 20 • 1ª
28004 • Madrid
Tel. 91 308 00 32
INSPECCIÓN
La Inspección educativa en la Comunidad de Madrid • 2
1. INTRODUCCIÓN.
La Constitución Española (1978), fija, por un lado, la organización territorial del
Estado, donde las Comunidades Autónomas gozan de autonomía para la gestión de
sus intereses; y, por otro, otorga a sus correspondientes Administraciones públicas
la competencia y responsabilidad de inspeccionar el Sistema educativo1.
Actualmente, es la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2006)2, como norma básica, y
desde el contexto del desarrollo constitucional, la que estable las condiciones
esenciales de la Inspección educativa, de forma que en el Estado Español prevalece
una alta autonomía y son las Administraciones Autonómicas las que tienen la
competencia de organizar sus Inspecciones. El Título VII de la LOE ordena, en un
total de 7 artículo (del 148 al 154), la Inspección del sistema educativo; y en su
Disposición adicional duodécima el sistema de acceso al Cuerpo de Inspectores de
Educación
El Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid, aprobado por Ley Orgánica
3/1983, de 25 de febrero, y reformado por distintas Leyes Orgánicas, regula en su
artículo 29 que corresponde a la Comunidad Autónoma la competencia de desarrollo
legislativo y ejecución de la enseñanza en toda su extensión, niveles y grados,
modalidades y especialidades, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 27 de la
Constitución y leyes orgánicas que lo desarrollen, y sin perjuicio de las facultades
que atribuye al Estado el artículo 149.1.30ª y de la Alta Inspección de Educación
para su cumplimiento y garantía3. La Comunidad de Madrid recibió las transferencias
en materia educativa, y entre ellas la competencia de la Inspección de Educación, a
partir del 1 de julio de 1999, desde el entonces Ministerio de Educación y Cultura
(MEC)4. Posteriormente, esta Comunidad ha incorporado medidas normativas
propias sobre la Inspección educativa, según analizaremos a lo largo del tema5.
Aunque la Inspección educativa no se plantea en la LOE-LOMCE dentro de los
principios de la educación (Art. 1); si que se presenta como un factor que favorece la
calidad de la enseñanza (Art. 2.2). Tanto desde la consideración de la LOE, como en
el planteamiento singular de la Comunidad de Madrid, apreciamos que la supervisión
ejercida por la Inspección educativa tiene un triple sentido: administrativo, técnico y
educativo. El primero, porque se refiere a la tutela de la legalidad y a la salvaguardia
del cumplimiento de la normativa; el segundo, desde la aportación de los inspectores
de educación, como un personal cualificado, se contribuye a la eficacia del sistema
escolar; y el tercero, porque la Inspección actúa como factor educativo que favorece
la calidad de la educación, en general, y la mejora de la práctica escolar, en
particular. Es decir, la Inspección educativa es un aval administrativo y técnico para
la educación; donde el nuevo enfoque pasa por el seguimiento de los proyectos
educativos de los centros, la autoevaluación de los mismos (marco de su autonomía)
y la rendición de cuentas.
1
Constitución Española de 27 de diciembre de 1978, Título VIII (Organización Territorial del Estado) y Art. 27, respectivamente.
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo (BOE del 4), de Educación; la modificación por la LOMCE (Ley Orgánica 8/2013, de 9 de
diciembre, para la mejora de la calidad educativa), no introduce cambios con respecto a la Inspección educativa; sí lo hace en
cuanto a la Alta Inspección, como analizamos de forma complementaria en el tema.
2
3
La Alta Inspección, a partir de la LOMCE se define como clara competencia del Gobierno, Art. 6-bis de la LOE.
Real Decreto 926/1999, de 28 de mayo (BOE de 23 de junio), sobre traspaso de funciones y servicios de la Administración del
Estado a la Comunidad de Madrid en materia de enseñanza no universitaria.
5
Se ha hecho mediante la Resolución de 20 de abril de 2007 (BOCM de 17 de mayo), de la Viceconsejería de Organización
Educativa. Norma que técnicamente se considera de rango bajo y que debería tener una cierta provisionalidad, por la
conveniencia de que la Inspección sea regulada de forma más definitiva, con legislación de mayor rango o jerarquía, y más
acorde con la relevancia de su materia. Esta última observación, el opositor debe conocerla, pero no se recomienda su
exposición, por ser un criterio fuera de su contexto y perfil como tal.
4
Preparadores de Oposiciones para la Enseñanza
c/ Sagasta nº 20 • 1ª
28004 • Madrid
Tel. 91 308 00 32
INSPECCIÓN
La Inspección educativa en la Comunidad de Madrid • 3
La Inspección educativa, en el ordenamiento de nuestro Estado de Derecho, propio
de un sistema democrático, se efectúa por legítima delegación social, convirtiéndose
en un organismo que la sociedad institucionaliza para garantizar el rendimiento de la
educación y la defensa del derecho a la misma de todos los ciudadanos. La
Inspección es ejercida por las Administraciones a través de los funcionarios públicos
de los cuerpos de inspectores (Cuerpos estatales: Cuerpo de Inspectores de
Educación y el extinguido Cuerpo de Inspectores al Servicio de la Administración
Educativa).
En este contexto de valoración de la Inspección de Educación6, la Administración
educativa de la Comunidad de Madrid ha considerado necesario desarrollar los
aspectos legales del procedimiento de acceso al Cuerpo de Inspectores de
Educación (CIE), mediante la promulgación del Decreto 133/2014, de 27 de
noviembre7.
Planteamos cada uno de los epígrafes del tema con el doble enfoque de abordar el
marco normativo estatal, de carácter básico, junto con el despliegue legislativo
específico de la Comunidad de Madrid. El contenido es especialmente normativo,
legislativo; el análisis teórico o conceptual se subordina al marco legal, como
principal referente.
2. LA INSPECCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO TERRITORIAL DE
LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA CORRESPONDIENTE.
2.1.
La Inspección educativa en el marco constitucional, en la Ley
Orgánica de Educación y en otras normas básicas.
La Constitución Española (CE, 1978) considera la educación como un derecho
fundamental de la persona y como un derecho social básico. La CE otorga a los
poderes públicos la competencia y responsabilidad de inspeccionar el sistema
educativo para garantizar el cumplimiento de las leyes (Art. 27.8)8, que la hacen
realidad a través de la Inspección educativa y de la Alta Inspección.
La Ley Orgánica de Educación (LOE, 2006)9, es la norma básica que define el
ámbito funcional y la estructura organizativa de la Inspección educativa, en el
contexto del desarrollo constitucional. La clave es su Art. 148 que dice:
6
Preámbulo del Decreto 133/2014, de 27 de noviembre: (...) Resulta más necesario que nunca contar con una Inspección de
Educación formada y comprometida en el desempeño de sus tareas, pues es a ella a quien competen las imprescindibles
funciones de supervisión, control, evaluación y asesoramiento, que, junto a la garantía del cumplimiento de las normas,
aseguran el adecuado desarrollo de la actividad docente.
7
El Real Decreto 276/2007, de 23 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de Ingreso, Acceso y Adquisición de
Nuevas Especialidades en los Cuerpos Docentes a que se refiere la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, y se
regula el régimen transitorio de ingreso a que se refiere la disposición transitoria decimoséptima de la citada Ley, en su
disposición final primera exceptúa del carácter básico determinados artículos del Reglamento. Mediante el presente Decreto se
desarrollan algunos aspectos del procedimiento de acceso al Cuerpo de Inspectores de Educación en el ámbito de la
Comunidad de Madrid, cuya regulación no tiene carácter de normativa básica de acuerdo con la disposición citada.
8
El Art. 27.8 completo de la CE dice: “Los poderes públicos inspeccionarán y homologarán el sistema educativo para
garantizar el cumplimiento de las leyes”.
9
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo (BOE del 4), de Educación. Recordemos que la LOMCE no ha introducido
modificaciones en el articulado relativo a la Inspección educativa.
Preparadores de Oposiciones para la Enseñanza
c/ Sagasta nº 20 • 1ª
28004 • Madrid
Tel. 91 308 00 32
INSPECCIÓN
La Inspección educativa en la Comunidad de Madrid • 4
1. Es competencia y responsabilidad de los poderes públicos la inspección del sistema educativo.
2. Corresponde a las Administraciones públicas competentes ordenar, regular y ejercer la inspección educativa
dentro del respectivo ámbito territorial.
3. La inspección educativa se realizará sobre todos los elementos y aspectos del sistema educativo, a fin de
asegurar el cumplimiento de las leyes, la garantía de los derechos y la observancia de los deberes de cuantos
participan en los procesos de enseñanza y aprendizaje, la mejora del sistema educativo y la calidad y equidad de la
enseñanza.
Asimismo, la LOE establece las funciones de la Inspección y las atribuciones de los
inspectores:
Funciones de la Inspección educativa
(LOE, Art. 151)10
Atribuciones de los Inspectores
(LOE, Art. 153)11
a) Supervisar y controlar, desde el punto de vista pedagógico y
organizativo, el funcionamiento de los centros educativos así como
los programas que en ellos inciden.
b) Supervisar la práctica docente, la función directiva y colaborar en
su mejora continua.
c) Participar en la evaluación del sistema educativo y de los
elementos que lo integran.
d) Velar por el cumplimiento, en los centros educativos, de las leyes,
reglamentos y demás disposiciones vigentes que afecten al sistema
educativo.
e) Velar por el cumplimiento y aplicación de los principios y valores
recogidos en esta Ley, incluidos los destinados a fomentar la
igualdad real entre hombres y mujeres.
f) Asesorar, orientar e informar a los distintos sectores de la
comunidad educativa en el ejercicio de sus derechos y en el
cumplimiento de sus obligaciones.
g) Emitir los informes solicitados por las Administraciones educativas
respectivas o que se deriven del conocimiento de la realidad propio
de la inspección educativa, a través de los cauces reglamentarios.
h) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por las Administraciones
educativas, dentro del ámbito de sus competencias.
a) Conocer directamente todas las
actividades que se realicen en los centros,
a los cuales tendrán libre acceso.
b)
Examinar
y
comprobar
la
documentación académica, pedagógica y
administrativa de los centros.
c) Recibir de los restantes funcionarios y
responsables de los centros y servicios
educativos, públicos y privados, la
necesaria colaboración para el desarrollo
de sus actividades, para cuyo ejercicio los
inspectores tendrán la consideración de
autoridad pública.
d) Cualesquiera otras que le sean
atribuidas
por
las
Administraciones
educativas, dentro del ámbito de sus
competencias.
La Inspección educativa será ejercida por las Administraciones educativas a través
de los funcionarios públicos del Cuerpo de Inspectores de Educación (CIE), así
como de los pertenecientes al extinguido Cuerpo de Inspectores al servicio de la
Administración educativa creado por la Ley 30/1984, de 2 de agosto, de Medidas
para la Reforma de la Función Pública, modificada por la Ley 23/1988, de 28 de julio,
que no hubieran optado en su momento por su incorporación al Cuerpo de
Inspectores de Educación (Art. 152 de la LOE).
Complementariamente, y en el referente del nuevo Art. 6-bis de la LOE, incorporado
por la LOMCE12, es preciso situar el contexto legal en cuanto que corresponde al
Gobierno la Alta Inspección y demás facultades que, conforme al Art. 149.1.30ª de la
Constitución, le competen para garantizar el cumplimiento de las obligaciones de los
10
Concepto técnico de función: las funciones de la Inspección educativa son las capacidades de actuar de forma propia; lo
que le corresponde realizar como institución o entidad. Por ello, las funciones determinan las competencias y capacidad de
poder de la Inspección como órgano administrativo, como estructura, globalmente.
11
Concepto técnico de atribución: las atribuciones, sin embargo, son cada una de las facultades, o poderes, que
corresponden a cada parte de una organización pública, según las normas que la desarrollan. Es decir, son la capacidad de
obrar de los Inspectores, como elementos operativos, dentro del conjunto de la organización que es la Inspección.
12
Se modifica por el art. único.5 de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre.
Preparadores de Oposiciones para la Enseñanza
c/ Sagasta nº 20 • 1ª
28004 • Madrid
Tel. 91 308 00 32
INSPECCIÓN
La Inspección educativa en la Comunidad de Madrid • 5
poderes públicos. Desde ese marco, la Alta Inspección de Educación, está para
garantizar el cumplimiento de las facultades que le están atribuidas en materia de
enseñanza y la observancia de los principios y normas constitucionales aplicables y
demás normas básicas que desarrollen el artículo 27 de la Constitución (Art. 149 de
la LOE)13.
Por otra parte, siguen en vigor determinados preceptos de carácter básico en cuanto
al régimen y funciones del Cuerpo de Inspectores de Educación, según lo
establecido en el Real Decreto 2193/1995, de 28 de diciembre14:
▪ El Cuerpo de Inspectores de Educación, creado por la Ley Orgánica 9/1995, de 20 de noviembre, de
la participación, la evaluación y el gobierno de los centros docentes, como cuerpo docente, ejerce las
funciones atribuidas a la Inspección de Educación en todas las Administraciones educativas en el
ámbito de sus respectivas competencias, sin perjuicio de la Alta Inspección que corresponde al
Estado (Art. 1).
▪ El Cuerpo de Inspectores de Educación estará compuesto por (Art. 4):
a)
Por los funcionarios del Cuerpo de Inspectores al Servicio de la Administración educativa, a extinguir, que
opten por integrarse en el mismo.
b)
Por los funcionarios de los Cuerpos docentes que hayan accedido a la función inspectora educativa, que
resulten integrados en el mismo de acuerdo con la disposición adicional primera de la Ley Orgánica 9/1995,
de 20 de noviembre, de la participación, la evaluación y el gobierno de los centros docentes.
c)
Por los funcionarios de los Cuerpos que integran la función pública docente que accedan al mismo por el
procedimiento legal establecido.
13
El Área Funcional de la Alta Inspección de Educación se integra en la Delegación del Gobierno de la Comunidad Autónoma
de Madrid. Para mayor conocimiento, el marco normativo de desarrollo y aplicación es: Ley 6/1997, de 14 de abril (BOE del
15), de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado; Real Decreto 1330/1997, de 1 de agosto
(BOE del 20), de integración de servicios periféricos y de estructura de las Delegaciones del Gobierno. Desarrollado por la
Orden de 7 de noviembre de 1997 (BOE del 8), del Ministerio de la Presidencia; y el Real Decreto 1448/2000, de 28 de julio
(BOE del 4 de agosto), por el que se crea al área funcional de la Alta Inspección de Educación de Madrid. Es importante que
todo este marco de la Ley 6/1997, de 14 de abril, permanecerá en vigor solo hasta el 2 de octubre de 2016, porque se ha
derogado la ley por la nueva Ley 40/2015, de 1 de octubre (BOE del 2), de Régimen Jurídico del Sector Público.
Como añadidura, podemos también desarrollar las competencias de la Alta Inspección (Art. 150 de la LOE):
1. En el ejercicio de las funciones que están atribuidas al Estado, corresponde a la Alta Inspección:
a) Comprobar el cumplimiento de los requisitos establecidos por el Estado en la ordenación general del sistema educativo en
cuanto a modalidades, etapas, ciclos y especialidades de enseñanza, así como en cuanto al número de cursos que en cada
caso corresponda.
b) Comprobar la inclusión de los aspectos básicos del currículo dentro de los currículos respectivos y que éstos se cursan de
acuerdo con el ordenamiento estatal correspondiente.
c) Comprobar el cumplimiento de las condiciones para la obtención de los títulos correspondientes y de los efectos académicos
o profesionales de los mismos.
d) Velar por el cumplimiento de las condiciones básicas que garanticen la igualdad de todos los españoles en el ejercicio de
sus derechos y deberes en materia de educación, así como de sus derechos lingüísticos, de acuerdo con las disposiciones
aplicables.
e) Verificar la adecuación de la concesión de las subvenciones y becas a los criterios generales que establezcan las
disposiciones del Estado.
2. En el ejercicio de las funciones de alta inspección, los funcionarios del Estado gozarán de la consideración de autoridad
pública a todos los efectos, pudiendo recabar en sus actuaciones la colaboración necesaria de las autoridades del Estado y de
las Comunidades Autónomas para el cumplimiento de las funciones que les están encomendadas.
3. El Gobierno regulará la organización y régimen de personal de la Alta Inspección, así como su dependencia. Asimismo,
el Gobierno, consultadas las Comunidades Autónomas, regulará los procedimientos de actuación de la Alta Inspección.
Y es novedad la Disposición adicional trigésima octava de la LOE, añadida por la LOMCE (art. único 99), sobre Lengua
castellana, lenguas cooficiales y lenguas que gocen de protección legal, que en su apartado 5 regula que corresponderá
a la Alta Inspección del Estado velar por el cumplimiento de las normas sobre utilización de lengua vehicular en las enseñanzas
básicas, en las correspondientes Comunidades Autónomas.
14
Real Decreto 2193/1995, de 28 de diciembre (BOE del 30), modificado por el Real Decreto 1573/1996, de 28 de junio (BOE
del 29), por el que se establecen las normas básicas para el acceso y la provisión de puestos de trabajo en el Cuerpo de
Inspectores de Educación y la integración en el mismo de los actuales inspectores (observamos la parte del articulado que
sigue en vigor).
Preparadores de Oposiciones para la Enseñanza
c/ Sagasta nº 20 • 1ª
28004 • Madrid
Tel. 91 308 00 32
INSPECCIÓN
2.2.
La Inspección educativa en la Comunidad de Madrid • 6
La Inspección educativa en la normativa de la Comunidad de
Madrid.
Las disposiciones básicas antes descritas son un referente vinculante para la
reglamentación de la Inspección educativa en la Comunidad de Madrid, que dentro
de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte, depende de la Viceconsejería
de Organización Educativa15. Además, la Administración educativa madrileña ha
promulgado, principalmente, dos normas propias que ordenan la Inspección:
estructura, organización y funcionamiento y planificación; acomodando su
organigrama y actividad a las características y ordenación de la Comunidad de
Madrid:
▪
Una, sobre organización y funcionamiento: la Resolución de 20 de abril de 2007,
de la Viceconsejería de Educación16.
▪
Otra, sobre el Plan General de Actuación correspondiente17.
3. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO.
3.1.
La organización de la Inspección en la Ley Orgánica de Educación
y otras normas básicas.
La LOE, en el Art. 154 define la organización de la Inspección educativa, pasando la
competencia a las Administraciones Autonómicas; dicho artículo, no tiene carácter
básico, luego no tiene fuerza de obligación:
1.
Las Administraciones educativas regularán la estructura y el funcionamiento de los órganos que establezcan
para el desempeño de la inspección educativa en sus respectivos ámbitos territoriales.
2.
La estructura a la que se refiere el apartado anterior podrá organizarse sobre la base de los perfiles
profesionales de los inspectores, entendidos en función de los criterios siguientes: titulaciones universitarias,
cursos de formación en el ejercicio de la inspección, experiencia profesional en la docencia y experiencia en la
propia inspección educativa.
De anterioridad a la LOE, sí que es básico y se mantiene en vigor lo regulado en el
Real Decreto 2193/1995, de 28 de diciembre, sobre el ejercicio de la Inspección
educativa (Art. 3):
1.
Las Comunidades Autónomas, en el marco de sus competencias, ordenarán la función inspectora respecto las
normas básicas que sean de aplicación.
2.
Al desarrollar la organización y funcionamiento de la Inspección educativa, las Administraciones educativas
competentes tendrán presente la necesidad de preservar la homologación del sistema educativo y la garantía
del cumplimiento de las leyes que lo definen.
Para los asuntos sustancialmente comunes al conjunto de la Inspección educativa, las Administraciones
educativas podrán establecer, en el marco de la Conferencia de Educación, los mecanismos de coordinación y
de información mutua que resulten oportunos.
3.
15
La Viceconsejería de Organización Educativa se creó por el Decreto 40/2007, de 28 de junio, y de ella depende la Subdirección General de
Inspección Educativa, a partir de esa norma. Actualmente, su marco legal está definido por el Decreto 198/2015, de 4 de agosto (BOCM del 6,
corrección de errores de 18 de agosto), del Consejo de Gobierno, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Educación,
Juventud y Deporte de la Comunidad de Madrid.
16
Resolución de 20 de abril de 2007 (BOCM de 17 de mayo), de la Viceconsejería de Educación, por la que se dictan instrucciones de
organización y funcionamiento de la Inspección Educativa de la Comunidad de Madrid.
17
Para el curso 2015-2016, se regula por la Resolución de 16 de septiembre de 2015 (BOCM de 7 de octubre), de la Viceconsejería de
Organización Educativa.
Preparadores de Oposiciones para la Enseñanza
c/ Sagasta nº 20 • 1ª
28004 • Madrid
Tel. 91 308 00 32
INSPECCIÓN
3.2.
3.2.1.
La Inspección educativa en la Comunidad de Madrid • 7
La organización y funcionamiento de la Inspección en la
Comunidad de Madrid. Estructura de la Inspección.
Adscripción orgánica de la Inspección educativa en la Consejería de
Educación, Juventud y Deporte.
Según el Decreto 198/2015, de 4 de agosto, del Consejo de Gobierno, por el que se
establece la estructura orgánica de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte,
la Viceconsejería de Organización Educativa es el órgano superior que dirige la
Inspección educativa. Dicha Viceconsejería posee el ejercicio de las competencias
que incumben, en general, a la Consejería, para el desempeño de la función
inspectora en materia de educación, en orden a garantizar el cumplimiento de las
leyes y la mejora de la calidad del sistema educativo y, mayormente, la dirección de
la Inspección de Educación, así como el establecimiento de los planes de actuación
de la misma para el cumplimiento de las funciones que tiene encomendadas.
En el siguiente nivel de jerarquía está la Subdirección General de la Inspección
Educativa, que depende directamente de dicha Viceconsejería.
Esta Subdirección marca el ámbito funcional y operativo de la Inspección de la
Comunidad de Madrid. La estructura cuenta con tres Jefes de Área, cuyos puestos
son desempeñados, normalmente, por inspectores, y un equipo de asesores o
consejeros técnicos, que canalizan su trabajo a través de tres áreas de gestión:
Área de Supervisión; Área de Evaluación; y Área de Gestión Administrativa. El
citado Decreto 198/2015, de 4 de agosto, le encomienda las funciones
contempladas en la legislación vigente y, en concreto, las siguientes (Art. 4.4):
a) La Propuesta del Plan General de Actuación de la Inspección para cada curso escolar.
b) El seguimiento de la ejecución de dicho Plan General de Actuación.
c) La coordinación de la actividad inspectora en el territorio de la Comunidad de Madrid.
d) Las demás funciones que en la materia le encomiende el titular de la Viceconsejería de
Organización Educativa.
En el contexto de la Administración educativa periférica de la Comunidad de
Madrid, hay cinco Inspecciones Territoriales de Educación, concebidas como
unidades administrativas tipificadas como Servicios, adscritos orgánicamente a
cada una de las Direcciones de Área Territoriales, en las que se organiza y
configura dicha Administración. Por tanto, funcionan cinco Servicios de Inspección
Educativa: Madrid-Capital; Madrid-Norte; Madrid-Sur; Madrid-Este; y MadridOeste18. Las Direcciones de Área Territoriales también dependen orgánicamente
del titular de la Viceconsejería de Organización Educativa. La Inspección tiene así
una doble situación de dependencia: por un lado, mantiene una dependencia
funcional (planificación y desempeño de las funciones) de la Subdirección General
de Inspección Educativa; y, por otra parte, tiene una dependencia orgánica dentro
del ámbito de la correspondiente Dirección de Área Territorial, en tanto que las
Inspecciones territoriales están vinculadas, de forma jerárquica, a los Directores de
Área Territoriales; lo que implica la ordenación de la Inspección dentro de la
estructura administrativa periférica.
18
Orden 2802/2002, de 6 de junio (BOCM del 26; corrección de 8 de julio), por la que se desarrolla la estructura orgánica de la
Consejería de Educación.
Preparadores de Oposiciones para la Enseñanza
c/ Sagasta nº 20 • 1ª
28004 • Madrid
Tel. 91 308 00 32
La Inspección educativa en la Comunidad de Madrid • 8
INSPECCIÓN
Organigrama de relación funcional.
Titular de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte
Titular de la Viceconsejería de Organización Educativa
Subdirector General de la Inspección
Educativa
Jefe de Área de
Supervisión
Directores de Área
Territorial
Jefe de Área de
Evaluación
Jefe de Área de Gestión
Administrativa
Inspector-Jefe de la Inspección
Territorial
Inspectores-Coordinadores de
Equipos Interterritoriales
Equipos de trabajo
interterritoriales
Inspector-Jefe
Adjunto
Comisión de Jefes de
Distrito
Inspector Jefe de Distrito
Equipos de trabajo
territoriales o internos
Inspectores de Educación
Organigrama de relación orgánica.
Titular de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte
Titular de la Viceconsejería de Organización Educativa
Director de Área
Territorial
Inspector-Jefe de la Inspección
Territorial
Inspector-Jefe
Adjunto
Comisión de Jefes de
Distrito
Inspector Jefe de Distrito
Equipos de trabajo
territoriales o internos
Inspectores de Educación
Preparadores de Oposiciones para la Enseñanza
c/ Sagasta nº 20 • 1ª
28004 • Madrid
Tel. 91 308 00 32
La Inspección educativa en la Comunidad de Madrid • 9
INSPECCIÓN
Cada Servicio dispone de una plantilla específica, proporcional a su ámbito
territorial de gestión, cuyos miembros actúan en el contexto y seno de los Distritos
de Inspección establecidos, que responden al criterio principal de los variados y
complejos ámbitos geográficos existentes en la Comunidad de Madrid.
Organización de los servicios territoriales
Datos
Número de Inspectores
MadridCapital
(Madrid)
MadridSur
(Leganés)
MadridEste
(Alcalá de
Henares)
Madrid-Norte
(San Sebastián de
los Reyes)
Madrid-Oeste
(Collado Villalba)
Totales
78
38
21
14
16
167
8
6
3
2
2
21
19
Número de
20
Distritos de Inspección
3.2.2.
Principios organizativos.
Como hemos citado, la Comunidad de Madrid tiene reglamentada la Inspección
educativa a través de la Resolución de 20 de abril de 200721. En dicha norma, no se
definen, de forma expresa, los principios organizativos. No obstante, un recorrido
técnico de la disposición en vigor nos permite inferir que la organización y el
funcionamiento se orientan por los principios que enunciamos y que vienen a ser
comunes con otras Inspecciones del Estado español (SECADURA, 2014)22.
Igualmente podemos destacar el enfoque de la Inspección como Servicio público,
porque aunque no se cite literalmente en las normas, lo constituye de facto, pues
debe asegurar el cumplimiento de las leyes, la garantía de los derechos y la
observancia de los deberes de cuantos participan en los procesos de enseñanza y
aprendizaje, la mejora del sistema educativo y la calidad y equidad de la enseñanza.
(ESTEBAN, 2011)23
Principios
Conceptos
Territorialidad
Se organiza la Inspección a través de una Subdirección General, con ámbito para todo el territorio autonómico, y cinco servicios
territoriales, adscritos cada uno de ellos a su respectiva área territorial (cinco), según se ordena la Administración educativa
periférica. Y en cada Servicio se establecen distritos territoriales para la actuación inspectora, delimitados sus territorios al tener en
cuenta las variables de tipo cultural, económico, social, geográfico, histórico y educativo (red de centros, servicios y programas).
Jerarquía-Dependencia
La jerarquía define la configuración de los órganos administrativos y sus ámbitos de competencia. La organización de la Inspección
responde a una estructura jerárquica que se manifiesta a partir de la gradación existente en los diferentes niveles de
responsabilidad y de dependencia, tanto funcional como orgánica.
La obediencia jerárquica obliga a los inspectores en cuanto que son funcionarios públicos.
La estructura administrativa de la Inspección tiene un desdoblamiento: la Subdirección General de Inspección Educativa (unidad
administrativa de dirección); y los Servicios territoriales (unidades operativas). Y también una doble dependencia: funcional de
dicha Subdirección; y orgánica de los Directores de Área Territoriales.
19
Por Resolución de 1 de abril de 2013 (BOCM del 11), de la Dirección General de Recursos Humanos, se elevan a definitivas las plantillas y
vacantes de las Inspecciones Territoriales. De forma funcional y provisional, las plantillas han experimentado una modificación real que es la que
se detalle en el cuadro.
20
Por Resolución de 30 de agosto de 2001, del Viceconsejero de Educación, se constituyeron los Distritos. En la actualidad funcionan los
detallados en el cuadro citado.
21
El opositor debe conocer que, en revisión comparada, un buen número de Comunidades Autónomas han regulado la organización y
funcionamiento de sus Inspecciones mediante Decreto, que es la norma más propia, en jerarquía, para este tipo de materia; y, en su marco, han
definido sus principios organizativos. No obstante, esta controversia no debe ser contenido en la exposición del presente tema.
22
Principios planteados por SECADURA (2014).
Primer trabajo, 2008: "Principios de organización de la Inspección educativa en el Estado español: fortalezas y debilidades". Revista Avances de
Supervisión Educativa (nº 8, mayo).
Completado en el 2014: "Fortalezas y debilidades de la organización y funcionamiento de las Inspección de Educación". Revista Avances de
Supervisión Educativa, núm. 21 (junio).
23
ESTEBAN FRADES, S. (2011). "Naturaleza y aportaciones de la Inspección educativa como servicio público". Revista Avances de Supervisión
Educativa, núm. 15 (diciembre).
Preparadores de Oposiciones para la Enseñanza
c/ Sagasta nº 20 • 1ª
28004 • Madrid
Tel. 91 308 00 32
La Inspección educativa en la Comunidad de Madrid • 10
INSPECCIÓN
Asignación de centros a inspectores de referencia
Cada centro, programa o servicio, tiene un inspector de referencia. El inspector es el responsable del seguimiento institucional de
los mismos, desde la competencia de la Inspección. Este principio se correlaciona con el principio de especialidad asociada a la
experiencia docente previa, en la medida que los centros se asignan por bloques de clasificación vinculados al doble referente de
Primaria y Secundaria.
Planificación
La planificación es un recurso técnico que permite establecer un orden de prioridades en la actividad, ajustado a unos tiempos y
desde un proceso continuo y cíclico. La planificación consiste en distribuir el catálogo de actuaciones de la Inspección educativa
según los objetivos pretendidos y el condicionamiento de los tiempos disponibles.
El principio se concreta en la elaboración de Planes Generales de Actuación, que se hacen públicos en el Boletín Oficial de la
Comunidad de Madrid. La planificación en sus distintos niveles de concreción (Planes Generales de Actuación y su despliegue), se
considera una estrategia esencial, porque facilita la coherencia de la actividad organizativa, se evita la improvisación y hay una
utilización eficaz del tiempo y los recursos. La planificación facilita, a su vez, los medios de evaluación y reajuste. En la Comunidad
de Madrid la planificación se articula en planes de corto plazo, anuales; aunque actualmente se tiende a un cierto enlace entre
unos planes y otros.
Tipicidad de las actuaciones
Las actuaciones que realiza la Inspección educativa, en desarrollo de sus funciones y atribuciones, para el cumplimiento de los
objetivos previstos en los respectivos planes de trabajo, vienen a establecerse desde el marco del siguiente catálogo:
De atención preferente: son aquellas cuyo contenido se define en relación con los objetivos prioritarios establecidos por la
Administración educativa, en respuesta a las necesidades del sistema educativo, de sus enseñanzas, y a las nuevas demandas
en materia de educación. Suelen responder a las directrices programáticas, preponderantes, de la política educativa de la
Consejería de Educación, Juventud y Deporte, en el marco del tiempo de los Planes de Actuación; en el caso de la Comunidad de
Madrid, se vinculan al cobro del complemento económico de productividad por parte de los Inspectores implicados. Se planifican
por la Subdirección General de Inspección Educativa y tienen buena sistematización a través, habitualmente, de instrucciones,
documentos, guías de supervisión, o protocolos homologados, canalizados y dirigidos, como actuación común, para los Servicios
de Inspección Territoriales. Según el correspondiente Plan General de Actuación, normalmente, son responsabilidad de los
Equipos Interterritoriales; aunque también pueden ser ámbito de equipos territoriales. La incidencia puede abarcar la totalidad de
los centros (censo) o una muestra de los mismos. Se enfocan y plantean dentro de las cinco áreas de interés prioritario para la
Inspección: el control y la supervisión de la organización y funcionamiento de los centros; la evaluación de alumnos, centros,
profesores y equipos directivos; la mejora de los resultados escolares; la mejora de la convivencia escolar; y la colaboración con
los otros servicios y unidades de la Administración educativa.
Específicas: se llaman así a las que se incorporan en los Planes territoriales como respuesta a las necesidades singulares de un
territorio. O, igualmente, las destinadas a la elaboración de estudios sobre aspectos concretos o específicos del Sistema
educativo, en cuyo caso la propuesta se efectúa por los centros directivos de la Administración y se articula con instrumentos y
procedimientos comunes para facilitar la homogeneidad (ejemplos: evaluación de resultados académicos; valoración del
absentismo escolar; etc.). Su programación, o no, dependerá de los planes de actuación.
Habituales u ordinarias: que recogen las actividades frecuentes y repetidas que la Inspección, en el día a día, realiza con la
totalidad de los centros educativos, programas y servicios, en el ejercicio de sus funciones, y en cada curso escolar. Estas
actuaciones, igualmente, se pudieran programar de forma periódica y con incidencia solo en una muestra de centros. En la
actividad de la función inspectora, el Centro docente viene siendo el eje alrededor del cual giran las actuaciones. Así, las acciones
de supervisión de la Inspección Educativa, relacionadas con los Centros, se definen frecuentemente como habituales y se
circunscriben al campo de la intervención ordinaria e individual de los Inspectores; es decir, son las actuaciones cotidianas en el
quehacer de los Inspectores en los correspondientes lotes de centros asignados.
Estas actuaciones se desarrollarán de acuerdo con la planificación que establezcan los Servicios de Inspección en sus Planes de
Actuación Territorial y con las instrucciones que se impartan para la ejecución del mismo. Unas se enmarcan en los planteamientos
institucionales de los centros, derivadas de las normas de organización y funcionamiento de los mismos; otras corresponden a una
serie de actuaciones de información, apoyo y colaboración con los diferentes órganos de la Administración educativa; y un tercer
ámbito se refiere a la atención, información y asesoramiento a los miembros de la comunidad educativa. Ejemplos de actuaciones
habituales: la supervisión de los horarios del profesorado, cada curso; la revisión de la matrícula de un centro en el inicio de curso;
etc. En este marco se destaca la supervisión y desarrollo de la prueba LEA, en la que la Subdirección General de la Inspección
Educativa coordina y proporciona los correspondientes protocolos.
Durante el curso escolar 2015-2016, el Plan General de Actuación ha definido una variante de este tipo de acción que viene a
denominar actuaciones habituales de mayor relevancia, las cuales deben ser objeto de especial atención y planificación por
parte de los Servicios Territoriales, se desarrollan de forma homogénea, según instrucciones, protocoles y cronograma de la
Subdirección General de la Inspección Educativa.
Incidentales: que responden a situaciones de apremio o urgencia, de inmediatez, ordinariamente por razones de denuncia o
conflicto sobrevenido; o que sean necesarias por criterio de oportunidad o interés. Por su urgencia e inmediatez son de difícil
previsión. Su ámbito más frecuente: informes requeridos por la normativa, supervisión del correcto funcionamiento de los centros;
o derivadas de la colaboración o apoyo a las gestiones de la Dirección de Área correspondiente.
Extraordinarias: son actuaciones ordenadas y encomendadas a la Inspección educativa, a través de la Viceconsejería de
Organización Educativa, según criterio de oportunidad e interés. También se vinculan al especial rendimiento de la Inspección y a
la percepción por los inspectores del complemento de productividad; el abanico puede ser amplio: informes especiales, estudios
singulares, encomiendas de trabajo de especial desempeño (banco legislativo; elaboración de documentos específicos, etc.). Su
participación en ellas conlleva la ampliación de la jornada ordinaria de trabajo, y también está relacionada con el cobro del
complemento económico de productividad, por parte de los Inspectores.
Internas: que articulan la actividad para la mejora de la organización y gestión de los propios servicios de inspección.
De formación, actualización y perfeccionamiento: que suelen enfocarse a la preparación técnica necesaria para el trabajo a
realizar en los ámbitos de las actividades preferentes: cursos, seminarios, congresos, jornadas, licencias, etc.
Preparadores de Oposiciones para la Enseñanza
c/ Sagasta nº 20 • 1ª
28004 • Madrid
Tel. 91 308 00 32
INSPECCIÓN
La Inspección educativa en la Comunidad de Madrid • 11
Sistematización y protocolización
Los protocolos de actuación, se introducen como elementos organizativos básicos de la Inspección, y suponen
unificar y homogeneizar los criterios y objetivos de las actuaciones inspectoras, tanto de las de atención preferente,
como de las habituales de mayor relevancia, con tendencia a la generalización en la mayor parte de las actuaciones
de la Inspección.
Los protocolos se conciben como herramientas para la eficacia y la eficiencia, son instrumentos para facilitar la
sistematización, la uniformidad en la medición y en los criterios de supervisión y de evaluación. Por ello, todos los
protocolos tienen la misma estructura y se distinguen en ellos cuatro partes: Objetivo (se define de forma concisa y
clara la meta que se quiere alcanzar con la actuación y la finalidad global de la misma); Actuaciones del Inspector
(se concretan de forma clara y sin ambigüedad las diferentes actuaciones que deberán hacerse a lo largo del
proceso); Documentos (se facilitan los documentos que el Inspector va a tener que usar para poder conseguir el
objetivo propuesto; se incluye lo que se considera clave e invariable para todo protocolo: la normativa, un
cronograma, una guía de supervisión, e informe o comunicación al Centro donde se reflejan las conclusiones y
propuestas); y un Cuestionario de Valoración, donde se interpela al Inspector sobre la idoneidad del protocolo.
Trabajo en Equipo
El trabajo en equipo tiene dos enfoques: uno territorial y otro funcional; este segundo bien con ámbito interterritorial
(abarca al conjunto de los cinco territorios), bien interno de cada uno de los Servicios de Inspección.
Los equipos desde el enfoque territorial son los Equipos de Distrito, que configuran la organización de la Inspección
educativa y atienden la respuesta a las necesidades del Sistema educativo (centros, programas, servicios y
actividades), desde el criterio geográfico o de territorio (zonificación).
Los equipos funcionales tienen que ver con el criterio técnico de agrupamiento para la actuación especializada,
preferente o específica, bien con ámbito interterritorial que afecta conjuntamente a todos los territorios (Equipos
Interterritoriales), bien con ámbito interno para cada uno de los Servicios de Inspección (Grupos territoriales de
trabajo).
Coordinación
Hay mecanismos de relación obligados, institucionalizados, con encuentro periódico y regularizado de las
estructuras organizativas.
La coordinación tiene un orden preceptivo y existen periódicas reuniones de trabajo, con temporalización prefijada
(semanales, quincenales, trimestrales, etc.), de carácter instrumental para la conexión e interacción de las distintas
estructuras organizativas (jefes, equipos, etc.). La coordinación canaliza los procesos de información, debate y toma
de decisiones.
Evaluación de resultados
El principio de evaluación interna permite el enlace entre la planificación y la valoración de los resultados, para
mejorar y reajustar lo necesario, en las próximas planificaciones. La evaluación de los planes de actuación de la
Inspección se realiza a través de las Memorias Anuales.
La Inspección educativa también es un ámbito del sistema educativo, donde se extiende, o llega, la evaluación
externa, que debe afectar al grado de cumplimiento de los fines y de las funciones que tiene encomendadas.
3.2.3.
La Subdirección General de Inspección Educativa.
Es el órgano directivo y coordinador de la actividad inspectora desde el enfoque
funcional; por tanto, se responsabiliza de la estructuración y de los procesos de
coordinación, planificación, seguimiento y evaluación de la Inspección. Para ello,
tiene una organización específica en torno a tres áreas de gestión, cada una con
un Jefe responsable: Área de Supervisión; Área de Evaluación; y Área de Gestión
Administrativa. Interpretamos que, en el planteamiento presente y futuro de la
Inspección, es un órgano clave para un enfoque eficaz y efectivo de la misma, con
una verdadera incidencia transversal y global en la mejora del sistema escolar, en su
conjunto; superando el planteamiento en compartimentos de los cinco territorios de
intervención inspectora que existen en la Comunidad de Madrid. Un examen de la
normativa sobre organización y funcionamiento (Instrucción Primera de la
Resolución de 20 de abril de 2007) y lo fijado en el Plan General de Actuación (curso
2015-2016), nos hace significar lo que detallamos.
Preparadores de Oposiciones para la Enseñanza
c/ Sagasta nº 20 • 1ª
28004 • Madrid
Tel. 91 308 00 32
INSPECCIÓN
La Inspección educativa en la Comunidad de Madrid • 12
Funciones de la Subdirección General de Inspección Educativa
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Proponer el Plan General de Actuación de la Inspección para cada curso escolar y llevar a cabo su seguimiento.
Establecer los criterios de organización y funcionamiento de las Inspecciones Territoriales, y, a través del Área de
Supervisión, efectuar el seguimiento y coordinación de las mismas.
Coordinación de la actividad inspectora en el territorio de la Comunidad de Madrid, para favorecer la coherencia de
las actuaciones.
Establecer, oídos los Inspectores Jefes Territoriales, la composición de los equipos de trabajo, Interterritoriales o no, y
sus líneas generales de actuación: tanto de las actuaciones de duración superior al curso escolar, como las de
duración menor.
Designar anualmente a los Inspectores-Coordinadores, de entre funcionarios de las Inspecciones Territoriales, oídos
los Inspectores-Jefes Territoriales, y previa consulta a los correspondientes Directores de Área y a los interesados.
Canaliza las demandas de trabajo de los Centros directivos de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte hacia
las Inspecciones Territoriales.
Realizar estudios descriptivos y diagnósticos de las necesidades educativas y elevar los resultados a la
Viceconsejería.
Coordinar, a través del Área de Evaluación, los aspectos técnicos de las evaluaciones que deban realizar los equipos
de actuación específica de la Inspección Educativa.
Coordinar, a través del Área de Gestión Administrativa, la instrucción de procedimientos y actuaciones
administrativas, así como el asesoramiento legislativo.
Proponer las disposiciones normativas que afecten a la Inspección y a sus funcionarios.
Proponer las plantillas de las Inspecciones Territoriales, así como el número y perfil de los inspectores accidentales
que, en su caso, deban nombrarse; e informar sobre las situaciones administrativas y los permisos y licencias
relativas a los inspectores.
Constituir los grupos de trabajo, permanentes o temporales, que determinadas actuaciones puedan precisar.
Asimismo, cuando una circunstancia excepcional lo requiera, comisionar a los inspectores para realizar actuaciones
específicas en centros o servicios determinados ubicados en distinto ámbito territorial, informando al Director de Área
Territorial y a los Inspectores-Jefes correspondientes.
Diseñar, coordinar y evaluar los planes de formación y actualización profesional de los inspectores.
Supervisar, a través del Área de Evaluación, la implantación y el funcionamiento de aquellos planes, proyectos y
programas educativos que, en virtud de su carácter estratégico o innovador, determine la Viceconsejería de
Organización Educativa, así como, en su caso, de los centros que tengan encomendado su desarrollo o alguna de
sus enseñanzas.
Las demás funciones que en la materia le encomiende el titular de la Viceconsejería. Y potestad para dictar
instrucciones para el mejor cumplimiento del Plan General de Actuación.
Medidas organizativas de la Subdirección General
ƒ Constitución de equipos de actuación singular (Equipos Interterritoriales y Grupos Territoriales), para las
actuaciones de atención preferente y ámbito general de la Comunidad de Madrid, que estén previstas en el Plan
General de Actuación. Los equipos están compuestos por miembros de las distintas Inspecciones territoriales, o de los
propios territorios, que son designados por esta Subdirección, oídos los Inspectores Jefes y los Coordinadores.
ƒ Designar los Inspectores-Coordinadores de los Equipos Interterritoriales y Territoriales.
ƒ Selección de los centros en los que se lleven a cabo las actuaciones de atención preferente, tanto las correspondientes
a los grupos interterritoriales, como a los grupos territoriales (Comisiones y Equipos), de cada Servicio de Inspección
(en su caso).
ƒ Convocatorias periódicas, de carácter mensual, a los Jefes de Áreas, Inspectores Jefes Territoriales y, en su caso, a los
Jefes-Adjuntos, para favorecer el desarrollo del Plan General de Actuación, y asesorar a la Subdirección sobre los
Planes de Evaluación de la Inspección, el proyecto de Memoria Anual de la Inspección y, en general, en cuanto a las
funciones que afecten directamente a las Inspecciones Territoriales.
ƒ En estas reuniones, que serán convocadas por el titular de la SGIE y a las que podrán asistir los asesores técnicos que
se estimen necesarios, se establecerán criterios de actuación comunes de las Inspecciones Territoriales, para:
a) Planificar el trabajo común de las Inspecciones Territoriales y establecer mecanismos para valorar su grado de
cumplimiento, determinar modelos comunes de documentación y unificar criterios y procedimientos de actuación de los
inspectores en los distintos ámbitos territoriales.
b) Determinar, en sesión de fin de curso, el número y perfil de los inspectores accidentales necesarios en cada plantilla
territorial en el curso siguiente.
ƒ Constitución de grupos de trabajo de carácter general, con la composición y objetivos que se determinen en cada caso.
ƒ Convocar a los Inspectores Coordinadores y a los miembros de los equipos y grupos de trabajo de carácter general a
las sesiones que se consideren necesarias. La asistencia a las reuniones tiene carácter prioritario.
ƒ Es la que encauza lo demandado por los centros directivos de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte a la
Inspección educativa, especialmente lo que no figure en el Plan General de Actuación, o cuando se requiera la
presencia de los Inspectores en comisiones, tribunales, premios extraordinarios, procedimientos disciplinarios, etcétera.
La Subdirección General informará en cada caso dando conocimiento a los Servicios Territoriales de Inspección y a los
Directores de Área Territorial correspondiente. En aquellos casos en los que la norma prevea la delegación de la
presidencia que ostente el Director de Área Territorial en una comisión, solo será necesaria la autorización de la
Subdirección General de la Inspección Educativa cuando la delegación recaiga en un Inspector perteneciente al
Servicio de Inspección de otra Dirección de Área Territorial.
Preparadores de Oposiciones para la Enseñanza
c/ Sagasta nº 20 • 1ª
28004 • Madrid
Tel. 91 308 00 32
La Inspección educativa en la Comunidad de Madrid • 13
INSPECCIÓN
Para el curso 2015-2016, la Subdirección General de Inspección Educativa se ha
marcado las actuaciones (Instrucción 4.5 de la Resolución de 16 de septiembre de 2015, de la
Viceconsejería de Organización Educativa)
-
Actualización y perfeccionamiento de los Inspectores de Educación.
Estudio de los recursos humanos de la Inspección Educativa.
Elaboración de estudios e informes.
Constitución y coordinación de los equipos interterritoriales y los grupos territoriales
Constitución de grupos de trabajo para analizar la normativa vigente y/o en elaboración.
Elaboración de nuevos protocolos o guías de supervisión de actuación en aquellos supuestos que lo requieran.
Impulso de la utilización del sistema informático y de la Intranet de la Inspección para la mejora del rendimiento
de los Servicios de Inspección.
- La instrucción, con carácter excepcional, de los expedientes disciplinarios incoados al profesorado que presta
sus servicios en los centros docentes públicos de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte de la
Comunidad de Madrid.
Además de las tareas correspondientes a estos ámbitos, los inspectores destinados en la Subdirección General
realizarán otras actuaciones de colaboración con las unidades de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte
que les sean encomendadas en relación a sus competencias y funciones.
3.2.4.
El Plan General de Actuación y los Planes de Actuación Territorial.
Son documentos de naturaleza instrumental que articulan el trabajo de la Inspección,
con base en el principio de planificación y sus niveles de concreción: Plan General
de Actuación (ámbito de la Comunidad); Planes de Actuación Territorial (cada
Dirección de Área Territorial); y planes semanales (Distritos de Inspección). El Plan
General de Actuación del curso 2015-2016 tiene los siguientes elementos24:
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
Legislación aplicable.
Objetivos.
Áreas de interés prioritario para la Inspección.
Actuaciones (habituales; de atención preferente; extraordinarias; otras actuaciones; actuaciones
de la Subdirección General de la Inspección Educativa).
Planes de Actuación Territorial (esquema; seguimiento y evaluación; memoria).
Evaluación del Plan General de actuación de la Inspección educativa.
Y Otros aspectos para la organización y el funcionamiento de los Servicios Territoriales.
De lo que resuelve la Instrucción Segunda de la Resolución de 20 de abril de 2007,
sobre organización y funcionamiento de la Inspección, acentuamos:
El Plan General de Actuación es el instrumento de planificación básico de la Inspección Educativa para cada año
académico, y será aprobado por la Viceconsejería de Educación (ahora por la Viceconsejería de Organización Educativa),
a propuesta de la Subdirección General de Inspección Educativa, antes del comienzo del mismo. En el Plan General de
Actuación se determinarán, al menos, los aspectos siguientes:
a) Las actuaciones habituales y, dentro de ellas, las consideradas más relevantes para el período, así como sus
objetivos y cronología.
b) Las actuaciones de atención preferente, con su orientación y determinación de los períodos de tiempo para su
realización, que podrá comprender uno o más cursos escolares. Podrán ser de ámbito general o territorial.
c) Las actividades previstas para la actualización y formación permanente de los inspectores de educación.
d) Los aspectos de la organización y funcionamiento de los servicios que la Viceconsejería de Educación estime
necesario desarrollar durante el período correspondiente.
Las Inspecciones Educativas Territoriales elaborarán al comienzo del año académico el correspondiente Plan Territorial,
en el que se planificarán las actuaciones más relevantes correspondientes a su ámbito territorial, como aplicación del Plan
General. Los Planes de Actuación Territoriales (PAT) serán aprobados por el Director de Área Territorial.
24
El despliegue en detalle de los elementos, es contenido más propio y monográfico del Tema nº 6 (Planes de Actuación de la
Inspección Educativa), del Temario B, de la Fase de Oposición.
Preparadores de Oposiciones para la Enseñanza
c/ Sagasta nº 20 • 1ª
28004 • Madrid
Tel. 91 308 00 32
La Inspección educativa en la Comunidad de Madrid • 14
INSPECCIÓN
En cuanto a los Planes de Actuación Territorial (PAT), según la Resolución de 16 de
septiembre de 2015, de la Viceconsejería de Organización Educativa, que establece
el Plan General de Actuación del curso 2015-2016 (Instrucción 5), cada Servicio de
Inspección elaborará el PAT de su área territorial (marco de la Instrucción segunda,
punto 7, de la Resolución de 20 de abril de 2007), que deberá ser aprobado por el
Director de Área Territorial y después remitido por este a la Subdirección General de
Inspección Educativa, con anterioridad al 31 de octubre. El PAT contempla los
siguientes aspectos:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Introducción general al Plan.
Objetivos.
Actuaciones: habituales, de atención preferente, etc., indicándose la ordenación
temporal de las mismas y los responsables.
Se incluirá también:
o
o
o
o
o
3.2.5.
Asignación de los Inspectores a cada uno de los Distritos
Organización (centros y servicios asignados a cada Inspector; y plan de actividades de los
grupos de trabajo)
Asignación de los días de guardia a los Inspectores.
Calendario de reuniones de coordinación interna del Servicio y de los Distritos.
Mecanismo de evaluación y seguimiento del Plan.
Los Equipos Interterritoriales.
La citada Resolución de 16 de septiembre de 2015, de la Viceconsejería de
Organización Educativa, establece la configuración de este tipo de equipos para el
desarrollo de las actuaciones de atención preferente (curso 2015-2016), que tutela
directamente la Subdirección General de la Inspección Educativa. Por tanto, tienen
la función principal de llevar a cabo esas actuaciones25, y desde dicho enfoque
diseñan los procesos, elaboran los instrumentos (guías y protocolos) y ultiman los
informes que sirven para instrumentar y unificar la actuación inspectora. Un repaso
por las normas internas de la Inspección y por las disposiciones normativas nos
proporciona:
▪
Son dirigidos por la Subdirección General de Inspección Educativa, a través de los
Jefes de Área y para ello cuentan con la participación de los respectivos Jefes de los
Servicios Territoriales.
▪ Su desarrollo es simultáneo en las cinco Direcciones de Área Territorial.
▪ Los cuatro equipos existentes para el curso 2015-2016 son coordinados por un
Inspector-Coordinador, que se nombra por parte de la Subdirección General y que
desarrolla las siguientes funciones26:
o Como tarea prioritaria y conjuntamente con la Subdirección General dirigir la
actuación de los equipos de trabajo para la realización de las actuaciones de
atención preferente establecidas en los Planes de Actuación.
o Coordinar y dirigir el trabajo del equipo.
o Realizar el seguimiento y evaluación de los trabajos.
25
En el curso 2015-2016, se planifican otras dos actuaciones de atención preferente que son responsabilidad de Comisiones
Territoriales (véase el apartado específico).
26
Serán designados anualmente, oídos los Inspectores-jefes, entre funcionarios del CIE o del CISAE de la plantilla, previa
consulta a los correspondientes Directores de Área Territorial y a los interesados, teniendo en cuenta que su perfil sea el más
idóneo para la actuación que deba coordinar (Instrucción Tercera, apartado 4, de la Resolución de 20 de abril de 2007).
Preparadores de Oposiciones para la Enseñanza
c/ Sagasta nº 20 • 1ª
28004 • Madrid
Tel. 91 308 00 32
La Inspección educativa en la Comunidad de Madrid • 15
INSPECCIÓN
o
o
▪
▪
▪
Coordinar la elaboración del Informe a la Viceconsejería de Organización Educativa
indicando la situación de los centros supervisados.
Redactar la memoria final.
La adscripción de los inspectores de los distintos Servicios Territoriales a los equipos la
realiza la Subdirección General. Una vez que se forme parte de un equipo se deberá
contribuir con la participación a los objetivos del Grupo, y se tiene la obligación de asistir
a las reuniones que se convoquen (normalmente supone ampliación de la jornada
ordinaria).
Para facilitar la incardinación de las reuniones en la programación general de los
servicios, cada equipo interterritorial elaborará, al comienzo del curso, un calendario
aproximado de reuniones que la Subdirección General de Inspección Educativa hará
llegar a los Jefes de Servicio.
Actualmente los cuatro equipos destacados en el Plan General de Actuación son los
encargados de cada de una de las actuaciones de atención preferente siguientes27:
Actuaciones de atención preferente (2015-2016)
Área de interés prioritario
para la Inspección
Elaboración de documentación orientada a la prevención, detección,
corrección y sanción de la violencia de género en los adolescentes;
actualización de los protocolos de prevención, detección, corrección y
sanción del acoso escolar para asegurar su implantación con carácter
general y su uso obligatorio por parte de todos los centros (Actuación
4.2.1)
Control y supervisión de la
organización y el funcionamiento de
los centros docentes (3.1)
Supervisión de la implantación de las nuevas enseñanzas de Educación
Secundaria Obligatoria y Bachillerato, previstas en la Ley Orgánica 8/2013,
de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (Actuación 4.2.4)
Control y supervisión de la
organización y el funcionamiento de
los centros docentes (3.1)
Protocolización de la supervisión de centros docentes no universitario
(Actuación 4.2.5)
Control y supervisión de la
organización y el funcionamiento de
los centros docentes (3.1)
Revisión y actualización de los protocolos de las actuaciones habituales de
mayor relevancia y actuaciones habituales protocolizadas (Actuación
4.2.6)
3.2.6.
Mejora de la convivencia escolar
(3.4)
Todas
Las Inspecciones Territoriales de Educación. Los Distritos de
Inspección. La Comisión de Jefes de Distrito. Los Grupos territoriales.
Los Servicios territoriales de la Inspección educativa cuentan con distintas
estructuras organizativas:
▪
Inspector-Jefe.
▪
Inspector-Jefe Adjunto (caso de las Direcciones de Área Territorial de MadridCapital y Madrid-sur).
▪
Comisión de Jefes de Distrito.
▪
Inspectores Jefes de Distrito.
▪
Equipos Territoriales (internos en cada uno de los Servicios).
▪
Coordinadores de Grupos Territoriales.
▪
Y Distritos de Inspección.
27
Recordemos, de nuevo, que está el Tema nº 6 del Temario B, con tratamiento monográfico sobre este tipo de contenidos.
Preparadores de Oposiciones para la Enseñanza
c/ Sagasta nº 20 • 1ª
28004 • Madrid
Tel. 91 308 00 32
La Inspección educativa en la Comunidad de Madrid • 16
INSPECCIÓN
Inspector-Jefe de la Inspección Territorial
Funciones
Medidas organizativas
ƒ Ejercer la jefatura de personal y ordenar la actividad
de los inspectores.
ƒ Proponer al Director de Área Territorial el
nombramiento del Inspector-Jefe Adjunto e Inspectores
Jefes de Distrito, oída la Subdirección General de
Inspección Educativa, de entre los inspectores
funcionarios de la plantilla, en el caso de los últimos.
ƒ Dirigir la elaboración del Plan Territorial de Actuación,
en consonancia con el Plan General y elevarlo para su
aprobación.
ƒ Gestionar la Inspección Territorial conforme al modelo
de calidad, para la mejora de la práctica inspectora en su
territorio, así como elaborar la carta de servicios.
ƒ Organizar y efectuar el seguimiento de las actuaciones
propias de la Inspección, que le sean requeridas por la
Subdirección General de Inspección Educativa o, a través
de ella, por los centros directivos de la Consejería.
ƒ Asignar los inspectores a los Distritos y a los lotes de
centros, según el marco normativo; así como la
asignación directa de tareas a los inspectores en caso de
baja temporal, permisos, etc.
ƒ Convocar y presidir las reuniones de la Inspección
Territorial y constituir los grupos de trabajo necesarios
para las actuaciones específicas de su ámbito territorial.
ƒ Supervisar y tramitar los informes emitidos por los
inspectores.
ƒ Elevar a la Subdirección General de Inspección
Educativa las necesidades de formación de los
inspectores.
ƒ Elaborar la Memoria Anual, con la participación de los
inspectores, y elevar al Director de Área y al Subdirector
General de la Inspección Educativa los informes
necesarios sobre el funcionamiento de la Inspección y el
resultado del Plan de Actuación Territorial.
ƒ Reuniones periódicas con el Jefe Adjunto (en su caso) y los
Inspectores Jefes de Distrito (Comisión de Jefes de Distrito),
para programar, coordinar y evaluar las actuaciones del
territorio; para el seguimiento y control de las actuaciones del
Plan de Actuación; y para ordenar las intervenciones
imprevistas (normalmente son semanales).
ƒ Reuniones periódicas con los Inspectores Coordinadores,
para conocer el desarrollo de las actuaciones preferentes.
ƒ Se reunirá, al menos, una vez al trimestre con todos los
componentes del Servicio de Inspección Educativa, para la
coordinación general de las actividades; y para informar el
desarrollo del Plan General de Actuación; y seguir y evaluar el
cumplimiento del Plan de Actuación Territorial.
ƒ Podrá convocar reuniones generales para la presentación,
análisis y estudio de temas técnicos y legislativos; con la
frecuencia necesaria para dar uniformidad al trabajo: fijar una
interpretación exacta y común.
ƒ La generalización de las actuaciones protocolizadas supone
coordinar el seguimiento de las guías y las bases de datos para
la ordenación del trabajo trimestral, donde los Inspectores
detallan las fechas y datos sobre las actuaciones.
Mensualmente los Jefes de Servicio remiten a la Subdirección
General un resumen.
ƒ Todos los inspectores, salvo los casos del Jefe Territorial y el
Jefe Adjunto, deberán estar adscritos a un Distrito de
Inspección. Igualmente, todos los inspectores son aplicadores
del trabajo que encomienden tanto los grupos territoriales como
los grupos interterritoriales. En cuanto a la adscripción de los
inspectores a dichos grupos, se siguen los criterios de la
Subdirección General y de la Jefatura, pudiendo no estar todos
los inspectores en los mismos.
ƒ Formar grupos internos para el estudio y realización de las
actividades que fije el Plan de Actuación Territorial.
ƒ En el caso de que el Plan General de Actuación lo
establezca, se constituirán los Grupos, Comisiones o Equipos
Territoriales de trabajo circunscritos a sus respectivos ámbitos,
para desarrollar las actuaciones encomendadas. Dichos
Equipos son coordinados por los Jefes Territoriales y
designados por la Subdirección General de la Inspección
Educativa. El Plan del curso 2015-2016, prevé la constitución de
dos grupos de este tipo, en cada uno de los territorios, con
incidencia en las actuaciones preferentes.
Inspector Jefe Adjunto
Funciones
Medidas organizativas
ƒ La colaboración con el Inspector Jefe en los asuntos que
éste le encomiende, dentro de sus responsabilidades y
competencias, y suplirle en caso de ausencia.
ƒ La coordinación de las actividades de los InspectoresJefes de Distrito.
ƒ La articulación del régimen interno de la Inspección
Territorial.
ƒ La detección de las necesidades de formación de los
inspectores de la plantilla territorial, para el mejor
cumplimiento de sus funciones, y la coordinación de la
asistencia de los Inspectores a los cursos.
ƒ Estructura solo existente en los servicios grandes: MadridCapital y Madrid-Sur.
ƒ Se nombra, por tanto, por razón de la complejidad del
Servicio. Su selección es entre los funcionarios del CIE o del
CISAE
ƒ Las mismas medidas que el Jefe de Servicio Territorial.
ƒ En las Inspecciones que carezcan de Jefes-Adjuntos, estas
funciones son ejercidas por los Inspectores-Jefes.
Comisión de Jefes de Distrito
Funciones
Medidas organizativas
ƒ Planificar el trabajo común de los Distritos de Inspección y
unificar criterios y procedimientos de actuación comunes
en la totalidad del ámbito territorial.
ƒ
Es una estructura integrada por todos los Jefes de Distrito
y, en su caso, el Jefe Adjunto, y presidida por el Jefe de
Servicio (Inspector-Jefe).
ƒ Asesorar al Jefe de la Inspección Territorial en lo
referente al proyecto de Plan Territorial de Actuación, las
tareas de los grupos de trabajo, que se constituyan, el
proyecto de Memoria Anual y, en general, en cuantos
asuntos someta el Presidente a su consideración.
ƒ
Reuniones, al menos, quincenales, convocadas por el
Inspector Jefe (Presidente).
ƒ
Es el ámbito de participación, estudio y establecimiento de
criterios de actuación comunes aplicables a los distintos
Distritos de Inspección.
Preparadores de Oposiciones para la Enseñanza
c/ Sagasta nº 20 • 1ª
28004 • Madrid
Tel. 91 308 00 32
La Inspección educativa en la Comunidad de Madrid • 17
INSPECCIÓN
Inspectores Jefes de Distrito
Funciones
Medidas organizativas
ƒ Realiza las tareas comunes a los demás inspectores.
ƒ Coordinar a los componentes del Distrito para asegurar la
coherencia de las actuaciones en su ámbito territorial,
dentro del Plan General Anual.
ƒ Realizar el seguimiento y evaluación de la aplicación en
su Distrito del Plan de Actuación y poner sus resultados
en conocimiento del Jefe Adjunto para la realización de la
memoria anual.
ƒ Conocer y visar los informes y escritos que sean emitidos
por los inspectores o reseñas de visitas.
ƒ Proponer al Jefe de Servicio, para su asignación, los
inspectores que deban asumir las cargas de trabajo
sobrevenidas.
ƒ Responsable de la realización puntual de las tareas y de
su seguimiento. Debe mantener informado al InspectorJefe de lo que no se haya realizado y sus causas.
ƒ Hay un Jefe para cada distrito. Su nombramiento es
propuesto por el Inspector-Jefe Territorial al Director de Área
Territorial, oída la Subdirección General de la Inspección, de
entre los inspectores de la plantilla territorial, funcionarios del
CIE o del CISAE, que previamente habrán sido oídos.
ƒ Reuniones semanales con los miembros del Equipo; o, como
poco, quincenales.
ƒ Seguimiento, coordinación y evaluación del trabajo a través
de un plan semanal, a partir del Plan de Actuación Territorial.
ƒ Deberá asegurar que en la Oficina de Inspección haya
siempre, al menos, un Inspector del Distrito para que los
asuntos que surjan puedan ser atendidos en todo momento.
Cada Inspector tendrá asignados, al menos, dos días de
obligada permanencia, en horario de mañana y tarde, en la
sede de la Inspección Territorial; el lunes será de obligada
permanencia para todos los Inspectores y el otro día será
fijado por el Jefe del Distrito, oídos los interesados.
ƒ Otras que le encomiende el Jefe, en el ejercicio de sus
funciones.
Equipos Territoriales
Funciones
Medidas organizativas
ƒ Realización de las actuaciones encomendadas, según los
planes de actuación.
•
ƒ La encomienda es polivalente o variada: intervenciones
singulares, estudios, informes específicos, elaboración de
materiales, etc.
•
ƒ Elaborar un informe general del grado de cumplimiento de
cada actuación, que se adjuntará también en la memoria
anual del Servicio
•
•
•
•
Son equipos internos, dentro de cada uno de los Servicios de
Inspección.
Configuración de los grupos según se determine en el
correspondiente Plan de Actuación Territorial. En el curso
2015-2016, se han constituido dos equipos en cada uno de
28
los Servicios Territoriales , designados por la Subdirección
General. y marco de las actuaciones de atención preferente.
Los inspectores desarrollan su tarea en centros distintos a los
que tienen asignados con carácter general.
Para favorecer la coordinación el Subdirector General de la
Inspección Educativa nombra al Coordinador de cada
Equipo, escogido entre los inspectores que lo integren, oídos
los Inspectores Jefes y previa consulta al correspondiente
Director de Área Territorial y a los interesados, teniendo en
cuenta la idoneidad.
Los Inspectores Jefes los coordinan y al término del curso
realizan un informe que eleva a la Viceconsejería de
Educación.
Las actuaciones se incluyen en dicho Plan y su valoración en
la Memoria.
Inspector-Coordinador de Grupo Territorial
Funciones
•
•
•
•
•
Medidas organizativas
Es una figura que puede organizarse, o no, en el marco de
los Planes Generales de Actuación.
Coordinar y dirigir el trabajo del equipo.
Realizar el seguimiento y evaluación de los trabajos.
Coordinar la elaboración del Informe final o de la
documentación concluyente.
Redactar la memoria final.
•
En el caso de que el Plan de Actuación lo recoja. Se designa,
anualmente, por el titular de la Subdirección General de
Inspección Educativa, oídos los Inspectores Jefes, entre
funcionarios del CIE o del CISAE de la plantilla, previa
consulta a los correspondientes Directores de Área
Territoriales y a los interesados, teniendo en cuenta que su
perfil sea el más idóneo para la actuación que deba
coordinar.
ƒ Reuniones del
necesidades.
Grupo
según
la
programación
de
28
En el curso 2015-2016, se planifican dos actuaciones de atención preferente; las dos son responsabilidad de la organización de Comisiones
Territoriales de Inspectores y las dos con el enfoque de las áreas Área de interés prioritario para la Inspección: Evaluación de los alumnos,
centros, profesores y equipos directivos; y Mejora de los resultados escolares. Las actuaciones son: Coordinación del proceso de rendición de
cuentas de los Directores de Colegios Públicos de Educación Infantil y Primaria e Institutos de Educación Secundaria; y Mejora de los procesos
de enseñanza aprendizaje.
Pueden funcionar también desde el ámbito territorial para cuestiones del propio territorio, como ejemplo sucede en el SIE de la DAT MadridCapital, donde funcionan dos grupos de trabajo para debatir sobre la normativa relacionada con la implantación de la LOMCE, de educación
primaria, educación especial, ESO y Bachillerato; por niveles.
Preparadores de Oposiciones para la Enseñanza
c/ Sagasta nº 20 • 1ª
28004 • Madrid
Tel. 91 308 00 32
La Inspección educativa en la Comunidad de Madrid • 18
INSPECCIÓN
La estructura orgánica que podemos entender como básica para la organización es
el Distrito de Inspección (unidad organizativa para el encuentro de los inspectores y
para el desarrollo de sus competencias y atribuciones, bajo un proceso de
programación, coordinación, seguimiento y evaluación). Hacemos una revisión de
la Resolución de 20 de abril de 2007 y del actual Plan General de Actuación.
Los Distritos de Inspección
▪ Cada Inspección Territorial de Educación se dividirá en Distritos de Inspección con un ámbito geográfico
estable, aprobados por el Director de Área Territorial, a propuesta del Inspector-Jefe. La propuesta describirá
detalladamente el ámbito geográfico de cada Distrito de Inspección y los Centros y Servicios Educativos que
comprenda. El número máximo de Distritos de cada Inspección Territorial será establecido por la
Viceconsejería de Educación.
▪ Todos los Inspectores de la Inspección Territorial, salvo el Inspector-Jefe, y, en caso de existir, el Jefe
Adjunto, deberán estar adscritos a un Distrito de Inspección y a algún Equipo de Actuación Específica o Grupo
de Trabajo, interterritoriales o no.
▪ La división en Distritos de Inspección deberá tener en cuenta que los ámbitos geográficos se adapten a las
divisiones establecidas por las distintas Administraciones de la Comunidad de Madrid, y que los centros de
Educación Primaria y Secundaria adscritos entre sí queden incluidos dentro de un mismo Distrito. Esta división
responde, por tanto, al principio de territorialidad.
▪ Para cada Distrito el Inspector-Jefe, oídos los Jefes de Distrito, distribuirá en lotes los centros, programas y
servicios, de forma que integren, siempre que sea posible, centros del mismo nivel y que todos ellos supongan
una carga de trabajo similar, excepto el del Jefe de Distrito e Inspector Coordinador, que será reducido
aproximadamente en un tercio; los centros se clasificarán, según su tipología, en “Infantil y Primaria” y
29
“Secundaria y Formación Profesional” .
▪ El Inspector-Jefe determinará el número de Inspectores por Distrito en función del número y la tipología de los
centros, servicios y programas de cada uno de ellos (número de lotes). La asignación de lotes a los
inspectores sigue un proceso normativo estricto (apartado 3.2.8. de este tema). Interesa conocer que el
reparto de lotes sigue el criterio de proporcionalidad o equilibrio, evitando la existencia de lotes dispares en las
cargas de trabajo.
▪ En los casos en que las necesidades del Servicio así lo aconsejen, los centros en los que se impartan
únicamente las enseñanzas de régimen especial podrán conformar lotes específicos aun cuando
pertenezcan a Distritos diferentes. En esos casos los Inspectores quedarán adscritos al Distrito que más
centros aporte al lote.
▪ El funcionamiento de los Distritos se basa en los principios de planificación y de coordinación. Así, todas las
semanas se planifica, se coordina y se valora el trabajo del equipo de inspectores adscritos al Distrito
(normalmente los lunes). Esto hace que los lunes sea un día de obligada asistencia al despacho para todos
los inspectores.
▪ Igualmente, el Distrito articula el trabajo, no solo en torno a los lotes de centros y servicios, sino también en
respuesta al criterio de atención directa al ciudadano. Por ello, el Jefe de Distrito debe garantizar que todos
los días, en la Oficina de Inspección, esté en obligada permanencia, al menos, un Inspector. Como resultado
de esta medida, todos y cada uno de los inspectores tendrán la obligada asistencia al despacho de un
segundo día a la semana (además del lunes), según el reparto de días que formalice el Jefe del Distrito,
acorde normalmente con el criterio de antigüedad, y oídos los inspectores.
3.2.7.
La visita de Inspección.
La norma plantea que se prestará la máxima atención a la planificación y frecuencia
de las visitas de Inspección, como un procedimiento esencial e insustituible para las
actuaciones de los inspectores. La Instrucción Séptima de la Resolución de 20 de
abril de 2007 dice:
29
En la Comunidad de Madrid, a partir del Decreto 77/2010 (ya derogado), el ámbito de los centros de enseñanzas artísticas
superiores, que se definen en la Ley Orgánica de Educación (Ley 2/2006, de 3 de mayo), no forma parte de las competencias
de la Inspección Educativa. Dicho criterio ha sido orientado por el Informe nº 1217/2010, del Servicio Jurídico de la Secretaría
General Técnica de la Consejería de Educación. Actualmente, mediante el Decreto 126/2012, de 25 de octubre, dichas
enseñanzas están adscritas a la Subdirección General de Enseñanzas Artísticas Superiores, dependiente de la Dirección
General de Universidades e Investigación.
Preparadores de Oposiciones para la Enseñanza
c/ Sagasta nº 20 • 1ª
28004 • Madrid
Tel. 91 308 00 32
INSPECCIÓN
La Inspección educativa en la Comunidad de Madrid • 19
1. La visita ordinaria de Inspección a los centros escolares constituye una de las acciones
fundamentales de la Inspección Educativa. Las visitas, ya sean ordinarias o de naturaleza específica o
especializada, se programarán y realizarán con fines determinados y en cumplimiento de los planes de
actuación, salvo en el caso de las actuaciones incidentales. Según sus objetivos podrán realizarse por
uno o varios Inspectores.
2. De cada visita se elaborará una reseña en la que se indicará el objetivo, las actividades realizadas en
la misma, los problemas detectados y las recomendaciones o propuestas formuladas, así como si de
esa actuación se deriva la emisión de un informe.
3. La realización de las visitas y cualesquiera otras actuaciones programadas en el plan semanal no
serán óbice para que los Inspectores estén localizables y se mantengan diariamente al corriente de
cuantos asuntos requieran su intervención o su presencia en la sede territorial.
3.2.8.
La asignación de los Inspectores a los centros.
El modelo actual de intervención inspectora se fundamenta en la actuación en los
centros docentes como objetivo esencial. El centro escolar es el eje articulador de la
acción inspectora. Por ello, la asignación de inspectores a los centros es un aspecto
cardinal en la organización de la Inspección. La asignación de centros (lote) se
enmarca dentro de la adscripción del inspector a un determinado Distrito de
Inspección, y en el contexto de la dinámica de rotación obligada (cambio de Distrito),
cada cuatro años. La Instrucción Quinta de la Resolución de 20 de abril de 2007
reglamenta:
1. Sin perjuicio del trabajo conjunto que ha de llevarse a cabo en cada Distrito, cada centro tendrá asignado un
Inspector de Educación, atendiendo a su cuerpo docente de procedencia y a su experiencia docente previa en el
nivel académico del centro. En el caso de centros, de la misma titularidad y ubicados en un mismo recinto escolar,
en los que se impartan enseñanzas de distintos niveles académicos, excepcionalmente, podrá asignárseles un
inspector con experiencia docente previa en cualquiera de esos diferentes niveles académicos según aconsejen las
circunstancias que concurran en cada uno de ellos. La adscripción de los inspectores a cada uno de los distritos
será determinada por el Inspector-Jefe, previa audiencia de los interesados y con el visto bueno del Director de
Área Territorial.
2. Previamente a la asignación de Inspectores a los centros, el Inspector-Jefe Territorial asignará al Jefe de cada
uno de los Distritos los centros, servicios y programas que deba atender personalmente. La relación de Distritos,
Jefes y lotes se dará a conocer con suficiente antelación a todos los Inspectores de la misma Inspección Territorial,
al objeto de que puedan manifestar sus preferencias para la asignación de alguno de ellos.
3. Los Inspectores, en el trámite de audiencia, que será efectuado en acto conjunto y público, elegirán Distrito y
lote, teniendo en cuenta y por este orden: la antigüedad como funcionario de carrera en los Cuerpos de Inspección,
la antigüedad en la Inspección Territorial y la antigüedad como funcionarios; los Inspectores accidentales elegirán
en último lugar y según el orden en el que figuren en la Resolución por la que se publiquen las listas.
4. El trámite de audiencia se efectuará con posterioridad al 1 de septiembre, cuando se haya hecho efectiva la
toma de posesión de los Inspectores procedentes de concursos de traslados, reingreso al servicio activo,
incorporación por cese de comisión de servicios o cualesquiera otras causas.
El Inspector-Jefe levantará acta con los resultados de la audiencia efectuada y la propuesta de adscripción de
inspectores a cada uno de los distritos, propuesta que dará a conocer a la plantilla territorial. Las posibles
reclamaciones no resueltas por el Inspector-Jefe lo serán por el Director de Área Territorial.
5. El proceso deberá estar acabado en la segunda quincena de octubre, garantizando la continuidad y eficacia de
las actuaciones en proceso. El Inspector-Jefe enviará a la Subdirección General de Inspección Educativa el
resultado, relacionando por Distritos los Inspectores y la relación de centros, servicios y programas asignados a
cada uno de ellos.
6. La rotación se efectuará cada cuatro años y supondrá el cambio de distrito de los Inspectores, salvo causas
que lo desaconsejen apreciadas libremente por el Inspector-Jefe. En casos excepcionales suficientemente
motivados, el Inspector-Jefe, previa consulta con el Inspector-Jefe de Distrito, podrá proponer al Director de Área
Territorial, antes de transcurridos cuatro años, un cambio en la asignación de un centro a un inspector; a la vista de
las alegaciones, el Director de Área Territorial resolverá según proceda.
Preparadores de Oposiciones para la Enseñanza
c/ Sagasta nº 20 • 1ª
28004 • Madrid
Tel. 91 308 00 32
INSPECCIÓN
3.2.9.
La Inspección educativa en la Comunidad de Madrid • 20
La gestión informatizada: aplicación INED-SICE y otros recursos.
a) Aplicación INED-SICE:
Desde el curso 2005-2006, en la Inspección educativa madrileña se ha procedido a
la implementación de la gestión informatizada en todos los Servicios Territoriales,
mediante el desarrollo del módulo INED (Inspección Educativa), que es una
aplicación dentro del marco del SICE30. Dicha aplicación, con acceso reservado
para la Inspección, a través de la Intranet oficial (portal de la Subdirección General
de Inspección Educativa), posibilita la gestión mecanizada de la Inspección en
bastantes procesos, que se van mejorando y ampliando progresivamente, con el
objetivo de informatizar el trabajo de la práctica inspectora y unificarlo en una sola
base de datos:
▪
La planificación semanal de las actuaciones y el seguimiento de reseñas de visita.
▪
El seguimiento del Documento de Organización de los Centros (DOC).
▪
El registro, en general, de la documentación de entrada y salida, y de los Informes de
Inspección, en particular.
▪
La validación de datos de matrícula de los centros y la propuesta de grupos y vacantes
(oferta educativa).
▪
El cómputo y clasificación de la actividad inspectora a los efectos de la Memoria Anual.
▪
El acceso a fuentes legislativas, en especial a un banco normativo sobre el trámite de
consultas y dudas jurídicas o de interpretación.
▪
Entre otras posibilidades
La intencionalidad es impulsar el uso de los recursos informáticos y de la Intranet de
la Inspección, para mejora de la misma, lo que obliga a una revisión y cambio de la
herramienta actual, a la busca de una mayor potencia y rentabilidad en este tipo de
recursos.
b) Página WEB de la Subdirección General de Inspección Educativa (SGIE):
En el contexto de la página WEB oficial de la Administración autonómica
(www.madrid.org), esta entrada de la SGIE permite el acceso libre de los ciudadanos
a la información institucional de la Inspección educativa; o el acceso mediante clave
de control a los responsables de los centros educativos, en relación con datos,
documentos e información sobre planes de actuación, normativa, organigrama,
publicaciones, actualidad y competencias. Interesa destacar el enlace sobre planes
de actuación que recoge:
•
Estudios e investigaciones.
•
Documentos administrativos de los centros (Actas académicas sobre el proceso
evaluador de los alumnos; y Documentos de Organización de los Centros-DOCs).
•
Evaluaciones diagnósticas.
•
Resultados escolares.
30
Sistema de Información de Centros (SICE). Aplicación informática que tutela la Dirección General de Infraestructuras y
Servicios de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte y el Ente Público Agencia de Informática y Comunicaciones de la
Comunidad de Madrid (ICM).
Preparadores de Oposiciones para la Enseñanza
c/ Sagasta nº 20 • 1ª
28004 • Madrid
Tel. 91 308 00 32
La Inspección educativa en la Comunidad de Madrid • 21
INSPECCIÓN
c) SharePoint de la Inspección Educativa:
Es una plataforma de trabajo colaborativo y gestión documental. La página WEB de
la Subdirección General de Inspección Educativa tiene un acceso privado para los
Inspectores de Educación, donde se entra a espacios de trabajo compartido y
almacén de información: documentos, anuncios, calendario, contactos, enlaces de
interés y organismos. Lo más importantes es el enlace relativo a documentos, donde
se recoge un amplio despliegue de los materiales que técnicamente utiliza la
Inspección educativa:
•
Consultas normativas.
•
Instrucciones.
•
Publicaciones.
•
Documentos de los grupos de trabajo (equipos interterritoriales).
•
Sentencias.
•
Permisos y licencias.
•
Resúmenes de las Memorias Anuales.
•
Archivos informatizados en soporte Word, relativos a los procesos de la Inspección,
especialmente en la dinámica de los protocolos.
•
Otros.
4. ACCESO Y PROVISIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO.
4.1.
La Ley Orgánica de Educación y el acceso al Cuerpo de
Inspectores de Educación.
La Disposición adicional séptima de la LOE, apartado 1, letra i), instituye que la
función pública docente se ordena en una serie de cuerpos, entre los que está el
cuerpo de inspectores de educación que realizará las funciones recogidas en el Art.
151 de dicha Ley. Además, tenemos que considerar la Disposición adicional décima,
en el apartado 5, que dispone:
Para acceder al Cuerpo de Inspectores de Educación será necesario pertenecer a alguno de los cuerpos que integran la función
pública docente con al menos una experiencia de cinco años en los mismos y estar en posesión del título de Doctor, Licenciado,
Ingeniero, Arquitecto o título equivalente y superar el correspondiente proceso selectivo, así como, en su caso, acreditar el
conocimiento de la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma de destino, de acuerdo con su normativa.
Y la Disposición adicional duodécima, en el apartado 4, establece:
El acceso al cuerpo de Inspectores de educación se realizará mediante concurso-oposición. Los aspirantes deberán contar con
una antigüedad mínima de seis años en alguno de los cuerpos que integran la función pública docente y una experiencia docente
de igual duración. Las Administraciones educativas convocarán el concurso-oposición correspondiente con sujeción a los
siguientes criterios:
a) En la fase de concurso se valorará la trayectoria profesional de los candidatos y sus méritos específicos como docentes, el
desempeño de cargos directivos con evaluación positiva y la pertenencia a alguno de los cuerpos de catedráticos a los que se
refiere esta Ley.
b) La fase de oposición consistirá en una prueba en la que se valorarán los conocimientos pedagógicos, de administración y
legislación educativa de los aspirantes adecuada a la función inspectora que van a realizar, así como los conocimientos y
técnicas específicos para el desempeño de la misma.
c) En las convocatorias de acceso al cuerpo de inspectores, las Administraciones educativas podrán reservar hasta un tercio de
las plazas para la provisión mediante concurso de méritos destinado a los profesores que, reuniendo los requisitos generales,
hayan ejercido con evaluación positiva, al menos durante tres mandatos, el cargo de director.
Los candidatos seleccionados mediante el concurso-oposición deberán realizar para su adecuada preparación un periodo de
prácticas de carácter selectivo, al finalizar el cual serán nombrados, en su caso, funcionarios de carrera del cuerpo de Inspectores
de educación.
Preparadores de Oposiciones para la Enseñanza
c/ Sagasta nº 20 • 1ª
28004 • Madrid
Tel. 91 308 00 32
La Inspección educativa en la Comunidad de Madrid • 22
INSPECCIÓN
4.2.
El Reglamento de acceso al Cuerpo de Inspectores de Educación.
El acceso al Cuerpo de Inspectores de Educación está reglamentado, desde la
dimensión de la normativa básica para el Estado, en el Real Decreto 276/2007, de
23 de febrero, en los artículos 40 al 48, esencialmente, que serán de aplicación a los
procedimientos de acceso, acordes con el apartado 5 de la disposición adicional
décima y el apartado 4 de la disposición adicional duodécima de la LOE, antes
citados31. Y puesto que la normativa autonómica es deudora de la misma,
entendemos como suficiente contenido el desarrollo legislativo del ámbito de la
Comunidad de Madrid.
4.3.
El acceso al Cuerpo de Inspectores de Educación en la Comunidad
de Madrid.
Mediante el Decreto 133/2014, de 27 de noviembre, la Comunidad de Madrid ha
regulado, de forma propia y para su ámbito, el procedimiento de acceso al Cuerpo
de Inspectores de Educación (CIE). Que se ha desarrollado con la primera
convocatoria de concurso-oposición desde dicho marco, a través de la Resolución
de 1 de diciembre de 2014, de la Dirección General de Recursos Humanos. Para el
contenido del tema interesa, en especial, el despliegue legal del citado Decreto:
Del sistema de selección (Capítulo II)
Sistema selectivo (Art. 2)
1. El sistema de acceso al Cuerpo de Inspectores de Educación será el de concurso-oposición, regido por los principios de
igualdad, mérito, capacidad y publicidad. Existirá una fase de prácticas que formará parte del proceso selectivo.
2. El sistema de selección debe permitir evaluar la cualificación de los aspirantes para el ejercicio de la función inspectora que
van a realizar, así como los conocimientos y técnicas específicas para el desempeño de la misma.
Convocatoria (Art. 3)
1. La Consejería competente en materia de educación, de acuerdo con la oferta de empleo público, procederá a realizar
convocatoria pública de concurso-oposición para la provisión de las plazas autorizadas en dicha oferta de empleo.
2. En las convocatorias se establecerá la reserva de un cupo no inferior al 7 por 100 para personas a quienes se les haya
reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33 por 100.
3. Las convocatorias se regirán por el presente Decreto, y en aquellos aspectos no regulados por él, por las prescripciones que
establece el capítulo III del título IV del Real Decreto 276/2007, de 23 de febrero.
De los órganos de selección (Capítulo III)
Composición de los Tribunales (Art. 4)
32
1. Para la selección de los aspirantes se nombrarán los Tribunales que se consideren necesarios . Los Tribunales estarán
constituidos por un Presidente y por cuatro Vocales, que serán nombrados por el titular de la Dirección General responsable de la
gestión de personal docente. El Presidente será designado a propuesta del órgano responsable de la Inspección Educativa. Los
Tribunales serán colegiados y su composición deberá ajustarse a los principios de especialización, imparcialidad y
profesionalidad de sus miembros.
La pertenencia a los órganos de selección será siempre a título individual, no pudiendo ostentarse esta en representación o por
cuenta de nadie.
2. El número de componentes del Tribunal se distribuirá de tal modo que, atendiendo al principio de especialidad, al menos tres
de los miembros, incluido el Presidente, sean funcionarios de carrera pertenecientes al Cuerpo de Inspectores de Educación o al
Cuerpo de Inspectores al Servicio de la Administración Educativa que presten servicios en el ámbito de la Comunidad de Madrid.
El resto, hasta completar los cinco miembros, podrán ser funcionarios de carrera que presten servicios en el ámbito de la
Comunidad de Madrid y pertenezcan a otros Cuerpos del Subgrupo de clasificación A1.
3. Por cada miembro titular del Tribunal se designará, por igual procedimiento, un miembro suplente. Los miembros suplentes
podrán actuar en sustitución de los titulares, según el Cuerpo al que pertenezcan y en el orden en que aparezcan nombrados.
4. La composición del Tribunal y sus suplentes será publicada mediante Resolución de la Dirección General responsable de la
gestión de personal docente en el BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID.
31
Este tema nº 5-B de la Oposición es de ámbito autonómico; por ello, en este epígrafe solo citamos la norma como referente, y optamos por
desarrollar en detalle la normativa propia de la Comunidad de Madrid, en el siguiente epígrafe; que, a su vez, recoge las consideraciones básicas
de este Real Decreto.
32
En la convocatoria del concurso-oposición, según Resolución de 1 de diciembre de 2014, de la Dirección General de Recursos Humanos, el
Tribunal es único y se acota que el
Presidente será designado entre funcionarios de carrera del CIE o del CISAE, así como se fija que
tanto Presidente como todos los vocales son designados por dicha Dirección General.
Preparadores de Oposiciones para la Enseñanza
c/ Sagasta nº 20 • 1ª
28004 • Madrid
Tel. 91 308 00 32
La Inspección educativa en la Comunidad de Madrid • 23
INSPECCIÓN
5. El Tribunal podrá proponer, de acuerdo con lo que establezcan las respectivas convocatorias, la incorporación a sus trabajos
de asesores especialistas y ayudantes, que deberán tener la capacidad profesional propia de la función para la que sean
designados.
Participación, abstención y recusación (Art. 5)
La participación, abstención y recusación se harán de conformidad con lo dispuesto en los apartados 3, 4 y 5 del artículo 8 del
Real Decreto 276/2007, de 23 de febrero, y con lo establecido en el capítulo III del título II de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre,
de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.
Funciones del órgano de selección (Art. 6)
1. El Tribunal actuará con plena autonomía funcional, será responsable de la objetividad del procedimiento y garantizará el
cumplimiento de las bases de la convocatoria.
2. Una vez constituido, corresponderán al Tribunal las siguientes funciones:
a) La calificación de todas las partes de la prueba de la fase de oposición.
b) La valoración de los méritos de la fase de concurso.
c) La agregación, una vez finalizada la fase de oposición, de las puntuaciones de la fase de concurso a las obtenidas en la fase
de oposición; la ordenación de los aspirantes; la declaración y elaboración de las listas de los aspirantes que hayan superado
ambas fases; la publicación de las listas y su elevación al órgano convocante.
3. Las convocatorias podrán determinar la posibilidad de que el Tribunal delegue, en las unidades responsables de gestión de
personal, la realización de las tareas materiales y puramente regladas de aplicación de los baremos de méritos, a excepción de
aquellos que supongan valoración de trabajos y/o publicaciones.
4. En ningún caso el Tribunal podrá declarar que ha sido seleccionado un número de aspirantes superior al de plazas que se
convocan.
5. El Tribunal se regirá por las prescripciones que, con carácter general, establece para los órganos colegiados el capítulo II del
título II de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común, por lo dispuesto en el presente Decreto, por las bases de las convocatorias correspondientes y por las
demás normas que les sean de aplicación.
De los participantes (Capítulo IV)
Requisitos (Art. 7)
1. Quienes aspiren a participar en los procedimientos selectivos de acceso al Cuerpo de Inspectores de Educación deberán
cumplir, además de los requisitos generales establecidos en el artículo 12 del Reglamento aprobado por el Real Decreto
276/2007, de 23 de febrero, los siguientes requisitos específicos:
a) Estar en posesión del título de Doctor, Licenciado, Ingeniero, Arquitecto o Grado correspondiente o título equivalente.
b) Pertenecer a alguno de los Cuerpos que integran la función pública docente.
c) Acreditar una antigüedad mínima de seis años, como funcionario de carrera, en alguno de los Cuerpos que integran la función
pública docente y una experiencia docente de igual duración.
2. Todas las condiciones y requisitos enumerados deberán reunirse en las fechas en que finalicen los plazos de presentación de
instancias y mantenerse hasta la toma de posesión como funcionarios de carrera del Cuerpo de Inspectores de Educación.
Requisitos para participar por el turno de reserva por discapacidad (Art. 8)
1. Podrán participar por este turno aquellas personas que, además de reunir los requisitos señalados en el artículo anterior,
tengan reconocido por los órganos competentes un grado de discapacidad igual o superior al 33 por 100, siempre que ello no sea
incompatible con el ejercicio de las funciones atribuidas a la Inspección de Educación.
2. La opción por esta reserva habrá de formularse en la solicitud de participación, que deberá ir acompañada de declaración
expresa de reunir los requisitos exigidos para poder participar por este turno.
3. Los aspirantes que participen por este turno deberán presentar, en el momento que determine la convocatoria, certificación de
los órganos competentes de las Comunidades Autónomas o de la Administración General del Estado, en la que conste el grado
de discapacidad y su compatibilidad para el desempeño de las tareas y funciones inspectoras.
4. Los órganos de selección adoptarán las medidas precisas, de forma que para la realización de los ejercicios los aspirantes con
discapacidad gocen de igualdad de oportunidades con el resto de participantes, y siempre que dichas medidas no desvirtúen el
contenido de las pruebas.
Del proceso selectivo (Capítulo V)
Fase de oposición (Art. 9)
1. La fase de oposición consistirá en una prueba en la que se valorarán los conocimientos pedagógicos, de administración y
legislación educativa adecuada a la función inspectora que van a realizar los aspirantes, así como los conocimientos y técnicas
específicos para el desempeño de la misma.
2. La prueba establecida en el apartado anterior constará de tres partes y se ajustará a lo que se indica a continuación:
a) Desarrollo por escrito de un tema referido a la parte A del temario, elegido por el aspirante de entre dos extraídos por sorteo
por el Tribunal.
b) Exposición oral de un tema referido a la parte B del temario, elegido por el aspirante de entre dos extraídos por sorteo por el
Tribunal.
c) Análisis de un caso práctico sobre las técnicas adecuadas para la actuación de la Inspección de Educación, que será
Preparadores de Oposiciones para la Enseñanza
c/ Sagasta nº 20 • 1ª
28004 • Madrid
Tel. 91 308 00 32
La Inspección educativa en la Comunidad de Madrid • 24
INSPECCIÓN
propuesto por el Tribunal.
33
3. Las convocatorias determinarán las características y duración de cada una de las tres partes de la prueba , que se
calificarán de 0 a 10 puntos, respectivamente. Cada una de estas partes tendrá carácter eliminatorio.
4. Las actuaciones individuales de los aspirantes ante el Tribunal tendrán carácter público.
Calificaciones (Art. 10)
1. Para superar la prueba, los aspirantes deberán obtener, en cada parte de la misma, una calificación que suponga, al menos, la
mitad de la puntuación máxima obtenible. La puntuación final será el resultado de ponderar en un 40 por 100 la puntuación
obtenida en el apartado c) del artículo 9.2 del presente Decreto y en un 30 por 100 cada una de las otras dos partes recogidas en
los apartados a) y b) del citado artículo 9.2.
2. La puntuación de los aspirantes en cada una de las partes de la prueba será la media aritmética de las calificaciones otorgadas
por todos los miembros presentes del Tribunal. Cuando entre las mismas exista una diferencia de tres o más enteros, serán
excluidas las calificaciones máxima y mínima y la puntuación media se obtendrá teniendo en cuenta las calificaciones restantes.
Solo se excluirán, en su caso, una calificación máxima y otra mínima.
3. Una vez publicadas las puntuaciones obtenidas por los aspirantes, estos podrán presentar reclamaciones, que irán dirigidas al
Tribunal.
4. Finalizadas todas las partes de la prueba y resueltas las reclamaciones si las hubiere, el Tribunal publicará la relación con las
puntuaciones definitivas obtenidas por los aspirantes en la fase de oposición.
Temario (Art. 11)
El temario será el vigente en el momento de publicarse cada convocatoria. Se referirá a los conocimientos propios y específicos
de la función inspectora y tendrá dos partes claramente diferenciadas, que en todo caso se ajustarán a lo establecido en el
34
artículo 43 del Real Decreto 276/2007, de 23 de febrero .
Fase de concurso (Art. 12)
1. En la fase de concurso se valorarán la trayectoria profesional de los candidatos y sus méritos específicos como docentes, el
desempeño de cargos directivos con evaluación positiva y la pertenencia a alguno de los Cuerpos de Catedráticos a que se
refiere la Ley Orgánica de Educación y el ejercicio, en su caso, de la función inspectora. Las convocatorias deberán respetar las
especificaciones básicas en el baremo que se reproduce como Anexo III al Real Decreto 276/2007, de 23 de febrero.
2. Los baremos que fijen las convocatorias para la fase de concurso se estructurarán en los cuatro bloques que se indican a
continuación. Las puntuaciones máximas que pueden obtenerse en cada uno de los bloques serán las siguientes:
a) Trayectoria profesional: Máximo 3 puntos.
b) Ejercicio como Inspector accidental: Máximo 3 puntos.
c) Ejercicio de cargos directivos: Máximo 3 puntos.
d) Preparación científica y didáctica y otros méritos: Máximo 2 puntos.
Los aspirantes no podrán alcanzar más de 10 puntos por la valoración de sus méritos.
33
Según la Resolución de 1 de diciembre de 2014, de la Dirección General de Recursos Humanos (Concurso-Oposición, 2014), en la Base
Sexta, apartado 6.3. Prueba de la fase de oposición.—La fase de oposición consistirá en una prueba que consta de tres partes. Cada una de
las partes tendrá carácter eliminatorio. Las partes de la prueba deberán adecuarse a lo que se indica a continuación:
a) Primera parte. Consistirá en el desarrollo por escrito, en sesión conjunta de todos los aspirantes admitidos, de un tema referido a la parte A del temario,
elegido por el aspirante entre dos extraídos por sorteo por el Tribunal, en sesión pública. Con esta prueba deberán apreciarse los conocimientos y
habilidades técnicos específicos para el desempeño de las funciones inspectoras y su especial preparación para el acceso al Cuerpo de Inspectores de
Educación. El tiempo para el desarrollo del ejercicio será de cuatro horas. Los escritos serán leídos ante el Tribunal, que podrá formular al aspirante las
preguntas o aclaraciones que estime pertinentes, durante un período máximo de quince minutos.
Esta primera parte de la prueba se calificará de 0 a 10 puntos y deberá obtener el aspirante, para su superación, una puntuación igual o superior a 5 puntos.
b) Segunda parte. Consistirá en la exposición oral de un tema elegido por el aspirante, de entre dos extraídos por sorteo por el Tribunal, en sesión pública,
entre los que componen la parte B del temario. Los aspirantes dispondrán de un máximo de una hora y media para su exposición oral, pudiendo emplear,
como máximo, quince minutos de esa hora y media para la preparación de un guión del ejercicio, para lo cual no podrán utilizar material auxiliar. Finalizada
la exposición, el Tribunal podrá debatir con el candidato sobre el contenido de su intervención durante un tiempo no superior a quince minutos.
En esta segunda parte de la prueba, el Tribunal convocará a los aspirantes según el orden de actuación establecido en el párrafo tercero del apartado 6.1,
“Fase de oposición”.
Esta segunda parte de la prueba se calificará de 0 a 10 puntos, debiendo obtener el aspirante para su superación una puntuación igual o superior a 5
puntos.
c) Tercera parte. Consistirá en el análisis por escrito, en sesión conjunta, de un caso práctico sobre las técnicas adecuadas para la actuación de
la Inspección de Educación propuesto por el Tribunal.
El aspirante analizará el caso práctico y formulará una propuesta razonada sobre las técnicas adecuadas para la actuación del Inspector en ese
supuesto. El tiempo para el desarrollo de esta parte será establecido por el Tribunal de entre un mínimo de dos horas y un máximo de cuatro. El
ejercicio será leído ante el Tribunal, que podrá formular al aspirante las preguntas o aclaraciones que estime pertinentes durante un período
máximo de quince minutos. En la realización del mismo, los aspirantes no podrán consultar documentación alguna.
Esta prueba se calificará de 0 a 10 puntos y deberá obtener el aspirante, para su superación, una puntuación igual o superior a 5 puntos.
34
Según la Resolución de 1 de diciembre de 2014, de la Dirección General de Recursos Humanos (Concurso-Oposición, 2014), la Base Sexta,
apartado 6.2. sobre Temarios, establece.—Los temarios constan de dos partes: A y B.
— Parte A. Temas generales relativos a cuestiones pedagógicas sobre organización curricular, organización escolar, gestión de centros
educativos, administración y legislación educativa básica, así como las funciones inspectoras, recogidos en el Anexo I de la Orden
EDU/3429/2009, de 11 de diciembre, por la que se aprueba el temario de la fase de oposición del procedimiento selectivo de acceso al Cuerpo
de Inspectores de Educación.
— Parte B. Temas de carácter específico que se refieren, entre otros aspectos, a las características propias de los niveles y etapas educativos, al
desarrollo curricular y a la correspondiente metodología didáctica, a la organización y administración de los centros y a la legislación propia de la
Comunidad de Madrid, recogidos en el Anexo II de la Orden EDU/3429/2009, de 11 de diciembre, y en el Anexo de la Resolución de 29 de
septiembre de 2014, de la Dirección General de Recursos Humanos, por la que se hacen públicos los temarios de la Comunidad de Madrid que
han de regir en los procedimientos de acceso al Cuerpo de Inspectores de Educación.
Preparadores de Oposiciones para la Enseñanza
c/ Sagasta nº 20 • 1ª
28004 • Madrid
Tel. 91 308 00 32
INSPECCIÓN
La Inspección educativa en la Comunidad de Madrid • 25
Superación de las fases de oposición y concurso (Art. 13)
1. Resultarán seleccionados para pasar a la fase de prácticas aquellos aspirantes que, una vez ordenados según la puntuación
global de las fases de oposición y concurso, tengan un número de orden igual o menor que el número total de plazas
convocadas. A estos efectos la puntuación global de estas fases será el resultado de ponderar en dos tercios la fase de oposición
y un tercio la fase de concurso.
2. Los criterios para resolver, en el caso de que se produjesen empates, serán los establecidos en el artículo 47.2 del Real
Decreto 276/2007, de 23 de febrero.
3. Contra la Resolución que apruebe la lista de seleccionados, se podrá interponer recurso de alzada ante la Dirección General
responsable de la gestión de personal docente, en el plazo de un mes, contado a partir del día siguiente al de su publicación.
Fase de prácticas (Art. 14)
1. Una vez publicada la lista de los aspirantes seleccionados, el órgano convocante procederá a nombrar funcionarios en
prácticas a los integrantes de aquella.
2. La fase de prácticas tendrá una duración superior a un trimestre e inferior a un curso escolar, y deberá incluir un programa de
formación, que será necesario superar para alcanzar la aptitud en la misma.
3. Los aspirantes que acrediten al menos un curso escolar completo como Inspector accidental en la Comunidad de Madrid
estarán exentos de la realización de la fase de prácticas, salvo que exista informe desfavorable de la Inspección Territorial en que
hayan ejercido como tales Inspectores accidentales. En cualquier caso, deberán superar el programa de formación al que se hace
referencia en el punto anterior.
4. Los destinos obtenidos para la realización del período de prácticas tendrán carácter provisional.
5. La Dirección General responsable de la gestión de personal docente autorizará por una sola vez la repetición de esta fase de
prácticas a aquellos aspirantes que resulten declarados “no aptos”. Quienes no se incorporen o sean declarados “no aptos” por
segunda vez perderán todos los derechos a su nombramiento como funcionarios de carrera del Cuerpo de Inspectores de
Educación.
6. Concluida la fase de prácticas y comprobado que todos los aspirantes declarados aptos en la misma reúnen los requisitos
generales y específicos de participación establecidos en la convocatoria, la Dirección General responsable de la gestión de
personal docente aprobará los expedientes de los procedimientos selectivos, que se publicará en el Boletín Oficial de la
Comunidad de Madrid, y remitirá las listas de seleccionados al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a efectos de su
nombramiento y expedición de los correspondientes títulos de funcionarios de carrera.
7. Los que hayan sido nombrados funcionarios de carrera del Cuerpo de Inspectores de Educación tendrán la obligación de
participar en los sucesivos concursos de provisión de plazas que se convoquen, hasta la obtención de un destino definitivo en la
Comunidad de Madrid.
Comisión de Evaluación (Art. 15)
1. Para la valoración de la fase de prácticas, el titular de la Dirección General responsable de la gestión de personal docente
nombrará una Comisión de Evaluación integrada por Inspectores designados entre los que se encuentren en activo en la
Comunidad de Madrid y por el órgano responsable de la Inspección Educativa, que la presidirá.
2. Su organización y funcionamiento serán los que en su momento determine el titular de la Dirección General responsable de la
gestión de personal docente.
4.4.
El régimen de los Inspectores accidentales.
Los puestos vacantes existentes en la Inspección educativa, en tanto que son
cubiertos por funcionarios de carrera en el sistema de concurso de traslados o por el
concurso-oposición de acceso al CIE, se desempeñan a través del régimen de
inspectores accidentales. El Decreto 133/2014, de 27 de noviembre, en su Art. 16 ha
innovado el marco legal35.
Desempeño de puestos por Inspectores accidentales (Art. 16)
1. Cuando los puestos de los servicios de Inspección no puedan ser cubiertos por funcionarios de carrera del Cuerpo de Inspectores de
Educación o del Cuerpo de Inspectores al Servicio de la Administración Educativa, estos podrán ser ocupados por funcionarios de otros
Cuerpos Docentes no Universitarios en comisión de servicios como Inspectores accidentales.
2. La lista de aspirantes a desempeñar puestos de Inspectores accidentales estará formada por los participantes en cada concursooposición convocado que, siendo funcionarios con destino en la Comunidad de Madrid y no habiendo resultado seleccionados, hayan
superado alguna de las partes de la prueba de la fase de oposición del último procedimiento selectivo convocado, o del inmediatamente
anterior, y manifiesten expresamente su inclusión en esa lista en la solicitud de participación. La ordenación de esta lista se hará
atendiendo al mayor número de partes de la prueba de la fase de oposición superadas y en función de la calificación obtenida en cada una
de ellas, mediante resolución de la Dirección General responsable de la gestión de personal docente de la Consejería competente en
materia de educación.
35
La Resolución de 1 de diciembre de 2014, de la Dirección General de Recursos Humanos, en la Base Duodécima viene a ampliar el contenido
del Decreto 133/2014, en especial en lo relativo a vincular el derecho y permanencia de los inspectores accidentes a informes favorables de
desempeño, por parte de los Inspectores-Jefes territoriales.
Preparadores de Oposiciones para la Enseñanza
c/ Sagasta nº 20 • 1ª
28004 • Madrid
Tel. 91 308 00 32
INSPECCIÓN
4.5.
La Inspección educativa en la Comunidad de Madrid • 26
La Ley Orgánica de Educación y otra normativa estatal en la
provisión de puestos de trabajo de la Inspección educativa.
La LOE dispone que en los procedimientos para la provisión de puestos de trabajo
en la Inspección educativa (no debe confundirse con el sistema de acceso al
Cuerpo) podrán tenerse en consideración las necesidades de las respectivas
Administraciones educativas y podrá ser valorada como mérito la especialización de
los aspirantes de acuerdo con las condiciones de posibles perfiles profesionales de
los inspectores, entendidos en función de los criterios siguientes: titulaciones
universitarias, cursos de formación en el ejercicio de la inspección, experiencia
profesional en la docencia y experiencia en la propia inspección educativa (Art. 154,
no básico). También la LOE regula, en la Disposición adicional decimotercera, la
situación del desempeño de la función inspectora por funcionarios no pertenecientes
al cuerpo de inspectores de educación:
1. Los funcionarios del cuerpo de Inspectores al Servicio de la Administración Educativa (CISAE) que hubieran optado por
permanecer en dicho cuerpo «a extinguir» tendrán derecho, a efectos de movilidad, a participar en los concursos para la provisión
de puestos en la inspección de educación.
Los funcionarios del cuerpo de inspectores al servicio de la Administración educativa de las Comunidades Autónomas con destino
definitivo, e integrados en los correspondientes cuerpos de acuerdo con la normativa dictada por aquéllas, tendrán derecho, a
efectos de movilidad a participar en los concursos para la provisión de puestos de la inspección de educación.
El sistema de provisión de puestos de trabajo es el concurso. En este sentido,
debemos tener en cuenta que siguen en vigor normas de carácter básico anteriores
a la LOE, en concreto el Real Decreto 2193/1995, de 28 de diciembre, que dice en el
Art. 15, sobre provisión de puestos de trabajo de la Inspección:
▪
Las Administraciones públicas educativas competentes convocarán periódicamente concursos de provisión de puestos de
trabajo para funcionarios del Cuerpo de Inspectores de Educación.
▪ Podrán participar en los concursos a que se refiere este artículo, con carácter voluntario, los funcionarios del Cuerpo de
Inspectores de Educación, cualquiera que sea la Administración educativa de la que dependan o por la que hubieren
ingresado.
▪ Las convocatorias se harán públicas a través del Boletín Oficial del Estado y de los boletines o diarios oficiales de las
Comunidades Autónomas.
La LOE establece en la Disposición adicional sexta que son bases del régimen
estatutario de la función pública docente la movilidad entre los cuerpos docentes y la
provisión de plazas mediante concursos de traslados de ámbito estatal.
▪
El Gobierno desarrollará reglamentariamente dichas bases en aquellos aspectos básicos que sean necesarios para garantizar el
marco común básico de la función pública docente.
▪
Periódicamente, las Administraciones educativas convocarán concursos de traslado de ámbito estatal, a efectos de proceder a
la provisión de las plazas vacantes, así como para garantizar la posible concurrencia de los funcionarios de su ámbito de
gestión a plazas de otras Administraciones educativas y, en su caso, si procede, la adjudicación de aquellas que resulten del
propio concurso. En estos concursos podrán participar todos los funcionarios públicos docentes, cualquiera que sea la
Administración educativa de la que dependan o por la que hayan ingresado, siempre que reúnan los requisitos generales y los
específicos que, de acuerdo con las respectivas plantillas o relaciones de puestos de trabajo, establezcan dichas convocatorias.
▪
Estas convocatorias se harán públicas a través del Boletín Oficial del Estado y de los Diarios Oficiales de las Comunidades
Autónomas que convoquen. Incluirán un único baremo de méritos, entre los que se tendrán en cuenta los cursos de formación y
perfeccionamiento superados, los méritos académicos y profesionales, la antigüedad, la pertenencia a alguno de los cuerpos de
catedráticos y la evaluación voluntaria de la función docente.
▪
Las actividades de formación organizadas por cualquiera de las Administraciones educativas surtirán sus efectos en todo el
territorio nacional.
▪
Durante los cursos escolares en los que no se celebren los concursos de ámbito estatal a los que se refiere esta disposición, las
diferentes Administraciones educativas podrán organizar procedimientos de provisión referidos al ámbito territorial cuya gestión
les corresponda y destinados a la cobertura de sus plazas, todo ello sin perjuicio de que en cualquier momento puedan realizar
procesos de redistribución o de recolocación de sus efectivos.
▪
Los funcionarios docentes que obtengan una plaza por concurso deberán permanecer en la misma un mínimo de dos años para
poder participar en sucesivos concursos de provisión de puestos de trabajo.
Preparadores de Oposiciones para la Enseñanza
c/ Sagasta nº 20 • 1ª
28004 • Madrid
Tel. 91 308 00 32
La Inspección educativa en la Comunidad de Madrid • 27
INSPECCIÓN
El Gobierno ha desarrollado este asunto mediante el Real Decreto 1364/2010, de 29
de octubre, por el que se regula el concurso de traslados de ámbito estatal y, desde
su referente, las Administraciones públicas educativas competentes deben convocar
concursos de traslados de ámbito nacional cada dos años (carácter bienal) para la
provisión de plazas correspondientes a los Cuerpos Docentes. Estos concursos se
realizarán de manera coordinada de forma que los interesados puedan participar en
todos ellos con un solo acto y que de la resolución de los mismos no pueda
obtenerse más que un único destino en un mismo Cuerpo.
4.6.
La provisión de puestos de la Inspección en la Comunidad de
Madrid.
La provisión de puestos se formaliza a través de los concursos de traslados, que,
como hemos analizado, tienen un ámbito nacional y otro autonómico. Las
convocatorias de los concursos nacionales y autonómicos se van alternando cada
dos años, con periodicidad intercalada. La Administración educativa debe determinar
las vacantes, en tiempo y forma, para una efectiva transparencia del procedimiento y
regular las bases del concurso. El próximo concurso debe ser de ámbito
autonómico36; las plazas de la convocatoria (que son de carácter único, no tienen
perfil, y son las vacantes existentes hasta el 31 de diciembre de 2015, siempre que
estén previstas); en la norma se fija: los participantes y el tipo de participación
(voluntaria u obligatoria- exclusiva para la Comunidad de Madrid); y el proceso
específico con los trámites de solicitud y plazos, baremación de méritos y las normas
sobre resolución de destinos adjudicados37.
Para la evaluación de los méritos alegados, que serán debidamente justificados por
los concursantes, en lo que se refiere a los apartados “Formación y
perfeccionamiento” y “Publicaciones”, del baremo de méritos, la Dirección General
de Recursos Humanos nombrará una Comisión de Valoración.
5. FORMACIÓN DE LOS INSPECTORES Y EVALUACIÓN DE LA
INSPECCIÓN.
5.1.
El marco de la Ley Orgánica de Educación.
La formación del profesorado y, por extensión, de la Inspección, así como la
evaluación se consideran factores que favorecen la calidad de la enseñanza; y los
poderes públicos deben prestar para ellos una atención prioritaria (Art. 2. punto 2).
La formación permanente constituye un derecho y una obligación de todo el
profesorado y una responsabilidad de las Administraciones educativas (Art. 102.1);
aquí, de forma implícita, podemos dar por incluida también a la Inspección. La
evaluación se extenderá a todos los ámbitos educativos regulados en esta Ley y se
aplicará sobre los procesos de aprendizaje y resultados de los alumnos, la actividad
36
Pendiente de convocar a la fecha de cierre de este tema.
37
Conviene recordar que en el caso de los Inspectores de Educación para todo tipo de provisión de plazas se sigue utilizando el referente del
Real Decreto 2193/1995, de 28 de diciembre (BOE del 30), modificado por el Real Decreto 1573/1996, de 28 de junio (BOE del 29), por el que se
establecen las normas básicas para el acceso y la provisión de puestos de trabajo en el Cuerpo de Inspectores de Educación y la integración en
el mismo de los actuales Inspectores, que a lo largo de este tema se ha tratado. Las vacantes para el curso 2016-2017 correspondientes a los
citados Cuerpos se publicarán relacionadas por Direcciones de Área Territorial, con anterioridad a la resolución del concurso.
Las vacantes se incrementarán con las que resulten de la resolución del propio concurso de traslados.
Preparadores de Oposiciones para la Enseñanza
c/ Sagasta nº 20 • 1ª
28004 • Madrid
Tel. 91 308 00 32
INSPECCIÓN
La Inspección educativa en la Comunidad de Madrid • 28
del profesorado, los procesos educativos, la función directiva, el funcionamiento de
los centros docentes, la inspección y las propias Administraciones educativas (Art.
141).
5.2.
Formación de los Inspectores en la Comunidad de Madrid.
La formación se plantea en la Resolución de 20 de abril de 2007 (Instrucción
Octava) y se complementa con lo programado en el Plan General de Actuación38.
La formación continuada es un derecho y un deber de todos los Inspectores. En el Plan General de Actuación se
establecerá la programación anual de actividades formativas y de actualización y perfeccionamiento sobre
conocimientos y técnicas relativos a las distintas funciones y actuaciones propias de su ejercicio profesional, sin
perjuicio de la participación de los Inspectores en otras actividades de formación continua a que tengan derecho o
en proyectos personales singulares aprobados por la Consejería de Educación.
Las actividades formativas39 actualmente están previstas centro del Plan marco de
formación de la Inspección educativa40. Y coincidimos con el Inspector POZAS
(2014), cuando vincula el para qué de la formación a las tareas de la Inspección41.
Los objetivos de formación son de dos tipos:
Objetivos generales.
-
Garantizar la preparación de los inspectores para que sean capaces de responder a las
demandas de la Administración y de la sociedad.
Configurar una Inspección eficaz que garantice en cada momento el cumplimiento de la normativa
vigente.
Crear los cauces necesarios de formación para que los inspectores encuentren en el plan
respuesta a sus aspiraciones profesionales, relacionadas con las funciones que les son propias.
Contribuir a que los inspectores alcancen mayores niveles formativos.
Objetivos específicos.
-
-
Mejorar la competencia teórica y la competencia práctica de los inspectores mediante la
adquisición de un mayor grado de dominio de los campos de conocimiento indicados
anteriormente.
Mejorar el nivel formativo promedio de los inspectores de la Comunidad de Madrid.
Crear una estructura estable en los Servicios Territoriales que contribuya a la formación.
Igualmente, se programan campos de actuación formativa de dos tipos:
-
Campos prioritarios: inglés; protección de datos; situación de los menores; principios jurídicos de
la Administración pública; Administración electrónica; y todos los referidos a las competencias de
la práctica inspectora.
-
Campos complementarios: prevención de riesgos laborales; la educación y la Inspección en
Europa; estadística aplicada a la educación; comunicación eficaz.
38
La Subdirección General de Inspección Educativa es la que autoriza todo el procedimiento de formación.
39
Las actividades de formación que organice la Subdirección General se adecuarán a los criterios establecidos en la Orden
2883/2008, de 6 de junio, de la Consejería de Educación, por la que se regula la formación permanente del profesorado
(Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid de 24 de junio).
40
El plan marco de formación se ha editado con fecha 6 de septiembre de 2013 y es el fruto del trabajo realizado por un Grupo
Territorial de Inspectores de la DAT de Madrid-Este: Actuación de Atención Preferente 4.2.1.e), del curso 2012-2013. En la
realidad dicho plan ha finalizado (2014-2015), ha tenido un desarrollo débil; y actualmente está por definir.
41
POZAS MARAGIÑO, A. (2014). "La formación inicial y permanente de los Inspectores de educación". XXXIII Congreso.
Aplicación e implantación de la LOMCE. Asociación Nacional de Inspectores de Educación (ANIE). Madrid.
Preparadores de Oposiciones para la Enseñanza
c/ Sagasta nº 20 • 1ª
28004 • Madrid
Tel. 91 308 00 32
INSPECCIÓN
5.3.
La Inspección educativa en la Comunidad de Madrid • 29
Evaluación de la Inspección en la Comunidad de Madrid.
Para tratar este aspecto, la Resolución de 20 de abril de 2007 dedica la Instrucción
Novena a la evaluación de la Inspección; y, además, hay que considerar lo que
desarrolla el vigente Plan General de Actuación, que presenta un contenido que
normalmente se repite en cada uno de los planes.
1. La Subdirección General de Inspección Educativa y las Inspecciones Educativas Territoriales efectuarán los
procesos de evaluación interna. Particularmente, las memorias anuales, en sus distintos ámbitos, tendrán un
carácter predominantemente evaluador de las actuaciones y sus resultados.
2. En cumplimiento de la normativa básica estatal, la Viceconsejería de Organización Educativa establecerá
planes de evaluación externa para valorar el cumplimiento de las funciones que tiene atribuidas la Inspección
Educativa. Entre otras actuaciones, la Inspección Educativa de la Comunidad de Madrid elaborará su carta de
42
servicios .
La Inspección tiene establecido un mecanismo interno de evaluación, de carácter
periódico y estructurado, cuyo recurso principal es la elaboración de una Memoria
Anual, con participación tanto de la Subdirección General de Inspección Educativa
como de los Servicios Territoriales. Las inspecciones realizan así una
autoevaluación, dando cuenta a dicha Subdirección y al Director de Área Territorial
del proceso de aplicación y de los resultados de los aspectos más relevantes de los
Planes de Actuación. Cada Plan General de Actuación recoge el procedimiento
para seguir y evaluar los correspondientes Planes de Actuación Territoriales (uno
por cada Área Territorial); la forma de realizar la Memoria; y la evaluación, a su vez,
del Plan General de Actuación. Según el año 2015-2016, significamos:
Seguimiento y evaluación de cada Plan de Actuación Territorial.
Se realizará con carácter ordinario en las reuniones de Distrito, en las que se evaluarán las tareas realizadas y se
harán las propuestas de mejora que se consideren necesarias para su ejecución. Asimismo, se realizará un
seguimiento trimestral de la ejecución de dicho Plan.
El Inspector Jefe, Inspector Jefe Adjunto, si lo hubiera, y los Inspectores Jefes de Distrito, una vez recogidas las
propuestas de mejora realizadas por los Inspectores de los Distritos, y tras la valoración de las mismas, llevarán a
cabo las concreciones pertinentes del plan, que serán comunicadas a la Subdirección General de Inspección
Educativa.
Los informes o estudios de las actuaciones de atención preferente realizados por los Servicios de Inspección se
remitirán a la Subdirección General de Inspección Educativa para su evaluación y análisis.
Como avance de la Memoria final, los Servicios de Inspección enviarán a la Subdirección General de Inspección
Educativa, antes del día 30 de junio de 2016, un documento de análisis y valoración de las actuaciones realizadas
de acuerdo con el Plan General de Actuación, según modelo que distribuye la propia Subdirección. Las
conclusiones recogidas en este documento serán tenidas en cuenta en la elaboración del Plan General de
Actuación del curso siguiente.
La Memoria Anual.
Cada Servicio Territorial remitirá a la Subdirección General de Inspección Educativa la memoria final de las
actuaciones realizadas y el grado de cumplimiento de las mismas, con anterioridad al 30 de septiembre de 2016.
La memoria será elaborada por el Inspector Jefe con la colaboración del Inspector Jefe Adjunto y los Jefes de
Distrito, teniendo en cuenta las sugerencias y propuestas significativas de mejora que los Inspectores del Servicio
consideren. La memoria constará al menos de los siguientes apartados:
1. Jefatura de Servicio:
•
Grado de consecución de los objetivos del Plan Territorial.
•
Reuniones con Inspectores Jefes de Distrito: dificultades y propuestas de mejora.
•
Reuniones con los Inspectores del Servicio: principales temas tratados.
•
Grupos de trabajo territoriales: objetivos, dificultades, propuestas e Inspectores componentes o que han
42
Medidas que, hasta ahora, no se han llevado a cabo. La evaluación externa de la Inspección y la elaboración de una carta de servicios, como
compromiso institucional y público, están pendientes.
Preparadores de Oposiciones para la Enseñanza
c/ Sagasta nº 20 • 1ª
28004 • Madrid
Tel. 91 308 00 32
La Inspección educativa en la Comunidad de Madrid • 30
INSPECCIÓN
•
•
•
•
2.
▪
3.
participado.
Comisiones en las que han participado Inspectores: objetivos, componentes, dificultades y propuestas.
Reuniones de la Inspección con otros órganos directivos de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte.
Valoración de la incidencia de la protocolización de las actuaciones.
Copia de las fichas de seguimiento de los centros de la DAT, según modelo disponible en la Subdirección
General de Inspección Educativa.
Distritos de Inspección:
Reuniones del distrito: Dificultades y propuestas de mejora. Valoración de las actuaciones, informes y reseñas
realizados por el distrito.
Evaluación del propio Plan de Actuación Territorial de la Inspección.
Evaluación del Plan General de Actuación.
La evaluación tiene como objeto la mejora del Plan General de Actuación y, consecuentemente, de la Inspección
Educativa de la Comunidad de Madrid. El seguimiento del Plan se realizará a través de las reuniones periódicas
de la Subdirección General con los Inspectores Jefes e Inspectores Jefes Adjuntos (en su caso), de los cinco
Servicios Territoriales, y tendrá carácter mensual. Entre dichas reuniones podrán incluirse, a iniciativa de la
Subdirección General, otras de carácter monográfico dedicadas a la reflexión o la coordinación.
Se efectuará como consecuencia de la revisión continua del Plan y tendrá en cuenta el análisis y valoración
efectuado por los Servicios de Inspección y enviados a la Subdirección General antes del 30 de junio de 2016.
La Subdirección General de Inspección Educativa evaluará el funcionamiento de los Servicios de Inspección y el
cumplimiento de este Plan, así como de los Planes de Actuación Territoriales a partir de las Memorias anuales de
los Servicios Territoriales y mediante los procedimientos y visitas correspondientes.
6. CONCLUSIONES.
La Comunidad de Madrid tiene la facultad de organizar su Inspección educativa,
para lo que deberá respetar las condiciones fijadas por el Gobierno de España en la
Ley Orgánica de Educación y otras normas básicas, en el marco de las
competencias otorgadas a este por la Constitución. El poder central del Gobierno
cuenta con la Alta Inspección para garantizar y seguir ese cumplimiento de la
legislación básica, porque al ordenar la organización y funcionamiento de la
Inspección educativa, la Administración autonómica debe tener presente la
necesidad de preservar la homologación, la garantía y el cumplimiento de las leyes
que la definen. Desde el referente del Estado, la ordenación de la Inspección
educativa tiene el objeto de actuar sobre todos los elementos y aspectos del sistema
educativo; y los fines de la Inspección contemplan una triple finalidad: asegurar el
cumplimiento de las leyes, la garantía de los derechos y la observancia de los
deberes de cuantos participan en los procesos de enseñanza y aprendizaje; la
mejora del sistema educativo; y la calidad y equidad de la enseñanza.
La Inspección educativa es ejercida por cuerpos de funcionarios de carácter
estatal43; de ahí la importancia de que, para los asuntos sustancialmente comunes al
conjunto de las Inspecciones, las Administraciones autonómicas puedan establecer,
en el marco de la Conferencia Sectorial de Educación, los mecanismos de
coordinación y de información mutua que resulten necesarios y oportunos.
La Comunidad de Madrid ha definido la estructura organizativa de la Inspección
educativa, su forma de planificación, sus procesos y actividades operativas, su
evaluación y la formación de los inspectores. Recordemos que lo ha hecho mediante
43
Cuerpo docente de Inspectores de Educación (CIE); y Cuerpo general, no docente, de Inspectores al Servicio de la
Administración Educativa (CISAE).
Preparadores de Oposiciones para la Enseñanza
c/ Sagasta nº 20 • 1ª
28004 • Madrid
Tel. 91 308 00 32
INSPECCIÓN
La Inspección educativa en la Comunidad de Madrid • 31
la Resolución de 20 de abril de 2007, de la Viceconsejería de Educación44 y lo
complementa cada curso con el correspondiente Plan General de Actuación.
De la organización y funcionamiento es de destacar la programación de las
actuaciones de atención preferente y las habituales de mayor relevancia, ejecutadas
por los inspectores desde la dimensión individual, pero que tienen una alta
uniformidad y regulación; junto con la fortaleza que hay en el planteamiento,
presente y futuro, de la estructura de trabajo a través de los equipos interterritoriales
y territoriales (Comisiones), que mediante la selección e intervención de las
actuaciones de atención preferente, como verdaderas o propias de la Inspección,
están siendo un buen recurso para la coordinación, la aplicación y la incidencia de
los procedimientos de la Inspección, tanto en relación con los centros (y en su
conjunto el sistema escolar), como sobre las específicas necesidades de la misma
Inspección (organizativas y de producción). Podemos decir que la Inspección
educativa madrileña busca la eficiencia de sus actuaciones, y para ello ha
incorporado recientemente la estrategia de la protocolización, o de las guías de
supervisión, para asegurar la homogeneidad de la praxis inspectora, mediante la
utilización de protocolos y orientaciones como instrumentos homologados, que
aseguren de un modo más eficaz la acción inspectora.
La Comunidad de Madrid está inmersa en iniciativas de calado, inspiradas en el
convencimiento de que centros docentes más autónomos y con mayor capacidad de
adaptar las enseñanzas a las necesidades de los alumnos y a las demandas de las
familias aseguran una educación de mayor calidad. Así, se plantean programas
como: el Programa Bilingüe, los planes de estudio, el Bachillerato de Excelencia o
los Institutos de Innovación Tecnológica; que proporcionan a los centros el marco
normativo imprescindible para dar cabida a sus iniciativas de mejora, las favorecen y
las impulsan. Desde cuya perspectiva la Inspección es esencial, para el seguimiento
de los centros autónomos, sus proyectos y para la rendición de cuentas.
Y en este contexto las Autoridades educativas entienden que era necesario regular
el acceso al CIE, lo que se ha materializado con el Decreto 133/2014, de 27 de
noviembre, en cuyo preámbulo se reconoce la necesidad de contar con una
Inspección de Educación formada y comprometida en el desempeño de sus tareas,
pues es a ella a quien competen las imprescindibles funciones de supervisión,
control, evaluación y asesoramiento, que, junto a la garantía del cumplimiento de las
normas, aseguran el adecuado desarrollo de la actividad docente.
Podemos terminar destacando que la Inspección educativa en la Comunidad de
Madrid, tiene, principalmente, los siguientes referentes: la supervisión para la mejora
de los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula; la rendición de cuentas de los
Directores de los centros públicos; la autonomía de los planes de estudio de los
centros docentes; la implantación de las distintas enseñanzas en el marco de la
LOMCE; y la mejora de los centros desde el seguimiento de los resultados en las
evaluaciones externas.
44
En análisis técnico y de normativa comparada, se interpreta que está pendiente una regulación más sólida de la Inspección educativa
(mediante una norma de jerarquía adecuada); puesto que la Resolución de 20 de abril de 2007 es una disposición con naturaleza de una cierta
provisionalidad; por eso fundamenta su aprobación en el Art. 21 de la LRJ-PAC, sobre la articulación de instrucciones y órdenes de servicio: el
Art. 21 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre (BOE del 27), de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común dice: Instrucciones y órdenes de servicio.- 1. Los órganos administrativos podrán dirigir las actividades de sus órganos
jerárquicamente dependientes mediante instrucciones y órdenes de servicio. Cuando una disposición específica así lo establezca o se estime
conveniente por razón de los destinatarios o de los efectos que puedan producirse, las instrucciones y órdenes de servicio se publicarán en el
periódico oficial que corresponda.
Preparadores de Oposiciones para la Enseñanza
c/ Sagasta nº 20 • 1ª
28004 • Madrid
Tel. 91 308 00 32
INSPECCIÓN
La Inspección educativa en la Comunidad de Madrid • 32
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES.
ƒ
ANDÚJAR, V. (2011). "Aplicaciones informáticas en la Inspección de Educación". Curso de
formación de Inspectores que han superado el concurso-oposición, para el acceso al Cuerpo de
Inspectores de Educación. Madrid. Consejería de Educación. Subdirección General de Inspección
Educativa.
▪
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO. MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA:
-
(2012; 16ª ed.): Constitución Española. Colección: Textos legales.
▪
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, JUVENTUD Y DEPORTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID
(2013). Plan Marco de Formación de la Inspección Educativa. Subdirección General de la
Inspección Educativa.
▪
CONSEJO ESCOLAR DE LA COMUNIDAD DE MADRID (2015). Informe 2014, sobre el sistema
educativo en la Comunidad de Madrid. Fuente: http://www.madrid.org/cs/
▪
ESTEBAN FRADES, S. (2011). "Naturaleza y aportaciones de la Inspección educativa como
servicio público". Revista Avances de Supervisión Educativa, núm. 15 (diciembre).
▪
POZAS MARAGIÑO, A. (2014). "La formación inicial y permanente de los Inspectores de
educación". XXXIII Congreso. Aplicación e implantación de la LOMCE. Asociación Nacional de
Inspectores de Educación (ANIE). Madrid.
▪
SECADURA NAVARRO, T. (2007). Organización y funcionamiento de la Inspección educativa en
el Estado español. La situación de la Comunidad de Madrid. Curso Internacional de formación
para Inspectores y Administradores de la Educación. Ministerio de Educación y Ciencia.
▪
SECADURA NAVARRO, T. (2014). "Fortalezas y debilidades de la organización y funcionamiento
de las Inspección de Educación". Revista Avances de Supervisión Educativa, núm. 21 (junio).
▪
VIDAL PLA, f (2013). "Algunas reflexiones sobre el ejercicio de la función supervisora que
corresponde a la Inspección de Educación". Jornadas de Formación de la Supervisión Educativa.
Secretaría de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades. Dirección General
de Evaluación y Cooperación Territorial. Subdirección General de Inspección. Fuente:
http://www.en-directo.com/mecd/ieducativa/
Normativa:
Organización y funcionamiento.
▪
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo (BOE del 4), de Educación; modificada por la LOMCE.
▪
Resolución de 20 de abril de 2007 (BOCM de 17 de mayo), de la Viceconsejería de Educación,
por la que se dictan instrucciones de organización y funcionamiento de la Inspección Educativa
de la Comunidad de Madrid; modificada por la Resolución de 31 de julio de 2012 (BOCM de 21
de agosto).
▪
Informe nº 1217/2010, de 30 de noviembre de 2010, del Servicio Jurídico de la Secretaría
General Técnica de la Consejería de Educación sobre la no participación de la Inspección
Educativa en la supervisión de los nuevos centros de enseñanzas artísticas superiores.
▪
Resolución de 12 de abril de 2011, de la Viceconsejería de Organización Educativa, por la que se
dictan Instrucciones en relación con la percepción del complemento de productividad por los
inspectores de educación con destino en la Consejería de Educación.
▪
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre (BOE del 10), para la mejora de la calidad educativa
(LOMCE).
▪
Decreto 198/2015, de 4 de agosto (BOCM del 6, corrección de errores de 18 de agosto), del
Consejo de Gobierno, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de
Educación, Juventud y Deporte de la Comunidad de Madrid.
▪
Resolución de 16 de septiembre de 2015 (BOCM de 7 de octubre), de la Viceconsejería de
Organización Educativa, por la que se aprueba el Plan General de Actuación de la Inspección
Educativa para el curso 2015-2016.
Acceso y provisión de puestos de trabajo.
▪
Real Decreto 2193/1995, de 28 de diciembre (BOE del 30), modificado por el Real Decreto
1573/1996, de 28 de junio (BOE del 29), por el que se establecen las normas básicas para el
Preparadores de Oposiciones para la Enseñanza
c/ Sagasta nº 20 • 1ª
28004 • Madrid
Tel. 91 308 00 32
INSPECCIÓN
La Inspección educativa en la Comunidad de Madrid • 33
acceso y la provisión de puestos de trabajo en el Cuerpo de Inspectores de Educación y la
integración en el mismo de los actuales inspectores (articulado que sigue en vigor).
▪
Real Decreto 276/2007, de 23 de febrero (BOE de 2 de marzo; corrección de 26 de julio), por el
que se aprueba el Reglamento de ingreso, accesos y adquisición de nuevas especialidades en
los cuerpos docentes a que se refiere la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de marzo, de Educación, y se
regula el régimen transitorio de ingreso a que se refiere la disposición transitoria decimoséptima
de la citada ley. Modificado por Real Decreto 48/2010, de 22 de enero (BOE de 6 de febrero).
▪
Orden EDU/3429/2009, de 11 de diciembre (BOE del 21), por la que se aprueba el temario de la
fase de oposición al procedimiento selectivo de acceso al Cuerpo de Inspectores de Educación.
▪
Real Decreto1364/2010, de 29 de octubre (BOE del 30), por el que se regula el concurso de
traslados de ámbito estatal entre el personal funcionario de los cuerpos docentes contemplados
en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación y otros procedimientos de provisión de
plazas para cubrir los mismos. Modificado por el Real Decreto 1594/2011, de 4 de
noviembre (BOE del 9).
▪
Resolución de 29 de septiembre de 2014 (BOCM de 6 de octubre), de la Dirección General de
Recursos Humanos, por la que se hace público el temario de la Comunidad de Madrid, que ha de
regir en los procedimientos de acceso al Cuerpo de Inspectores de Educación.
▪
DECRETO 133/2014, de 27 de noviembre (BOCM del 28), del Consejo de Gobierno, por el que
se establece el procedimiento de acceso al Cuerpo de Inspectores de Educación en el ámbito de
la Comunidad de Madrid.
▪
Resolución de 1 de diciembre de 2014 (BOCM del 1), de la Dirección General de Recursos
Humanos, por la que se convoca concurso-oposición de acceso al Cuerpo de Inspectores de
Educación, para cubrir plazas vacantes en el ámbito de gestión de la Comunidad de Madrid.
Preparadores de Oposiciones para la Enseñanza
c/ Sagasta nº 20 • 1ª
28004 • Madrid
Tel. 91 308 00 32
La Inspección educativa en la Comunidad de Madrid • 34
REV.: 10/15
Email: [email protected] • Web:
http://www.preparadores.eu
INSPECCIÓN
NOTAS
Preparadores de Oposiciones para la Enseñanza
c/ Sagasta nº 20 • 1ª
28004 • Madrid
Tel. 91 308 00 32
Descargar
Colecciones de estudio