Roswith Hartmann Conmemoración de muertos en la S i e r r a e c u a t o r i a n a El artículo contiene por un lado observaciones p e r s o nales hechas con motivo del Día de Difuntos en algunos c e m e n t e r i o s de la S i e r r a ecuatoriana y por el otro d e s cripciones en forma de r e p o r t a j e , facilitadas en quechua por informantes indígenas que, a más de c o r r o b o r a r y p r e c i s a r con más detalle los m e r o s acontecimientos vis i b l e s , revelan c i e r t a s c r e e n c i a s relacionadas con el c u l to a los muertos y los móviles que impulsan a la gente a seguir la tradición. Los textos quechuas vanacompañados de la correspondiente traducción al c a s t e l l a n o . Además s e hace hincapié en las dos r a i c e s en las que viene basándose la conmemoración de los muertos en su forma a c tual, la de origen autóctono y la de c a r á c t e r c a t ó l i c o cristiano. "Cuando s e muere algún indio, s u s mugeres van luego por las r o z a s y c e r r o s y o t r a s p a r t e s por donde ellos solían andar, a b u s c a r l o , y lo llaman en aquellos lugares por su nombre y le dicen todas las c o s a s que con ellos solía p a s a r ; y esto dícenlo cantando y derramando muchas l á g r i m a s , p o r que su l l o r a r e s cantando; y como no lo hallan, vánse a s u s c a s a s e a las de sus padres y hermanos y s e tresquilan y untan la c a r a con betunes neg r o s , y desta manera andan mucho tiempo; y de a l l í a c i e r t o s días s e van a bañar al n o y s e lavan, diciendo que s e lavan para olvidarse de sus m a ridos y de sus pecados. Mótenles en las sepulturas, a los muertos, que hacen en sus r o z a s , donde los e n t i e r r a n , s i s e mueren, sin que los s a c e r dotes lo sepan, mantcis, c a m i s e t a s , que son sus v e s t i d o s , p a r a que vistan, y chicha, que e s su bebida, y o t r a s c o s a s d e c o m e r , para que c o m a . " Añade el cronista que en Sant-Andrés Xunxi, un pueblo situado a unos ocho k i lómetros al norte de la ciudad de Riobamba en la provincia de Chimborazo, estaban vivas e s t a s " s e r i m o n i a s antiguas" aún alrededor de la fecha en que cabe suponer fué redactado e s t e informe (1). Mucho s e ha publicado entretanto s o b r e las costumbres funerarias y el culto a los m u e r t o s , tal como la población indígena lo viene rindiendo con motivo del DÍade Difuntos que, según el calendario c r i s t i a n o , suele c e l e b r a r s e el 2 de noviembre (2). No obstante la larga lista de títulos que s e podría c i t a r a e s t e respecto (3), considero indicado aumentarla en uno más con las observaciones hechas s o b r e todo en la S i e r r a norte en los años 1964 y 1970 con motivo de e s t a fecha conmemorativa y algunéis d e s c r i p c i o nes facilitadas en quechua por informantes indios, cuyos textos se insertan más abajo (4). En el Ecuador s e la denomina simplemente " Finados" , t é r mino que en algunos dialectos del quechua s e r r a n o o tiene su exacta c o r r e s 179 pondencia al castellano o cambiada la f por una p aspirada s e pronuncia en la forma de "phinados" o también s e hace r e f e r e n c i a a la m i s m a con la palabra " a l m a s punlla" en c i e r t a s regiones de la S i e r r a meridional. L a s denominaciones citadas alternan a s i m i s m o con o t r a s como " ánimas punlla" , " c a r i d a d punlla" . "ofrenda punlla" v "huaccha punlla" (5). El indígena con frecuencia s e acuerda de sus f a m i l i a r e s y parientes f a llecidos, su preocupación por la salvación de sus almas y su descanso e t e r no tiene su r e f l e j o en las o r a c i o n e s y responsos que encarga a s i como en las m i s a s que s e c e l e b r a n por las almas de los difuntos. Esta intima r e l a ción que existe entre los vivos v los muertos s e pone de manifiesto de m a nera ostensible con motivo del Día de T o d a s l a s a l m a s o Finados. L a v í s p e r a , o s e a el 1° de noviembre, visité el cementerio de S a n R a f a e l , un pueblo situado a o r i l l a s del Lago de S a n Pablo en la provincia de Imbabura. Casi no había persona alguna, excepción hecha de unos pocos indios que s e esforzaban por a r r e g l a r un poco l a s tumbas de sus difuntos. La parte superior de este camposanto, que se extiende s o b r e una ladera, está reservada para los mestizos y blancos y s e distingue ya visiblemente del resto por el elemento arquitectónico de nichos y mausoleos, m i e n t r a s que en la parte inferior las tumbas indígenas apenas s e dejan p e r c i b i r por leves amontonamientos de t i e r r a , si e s que existen todavía, superados por una s e n c i l l a cruz de madera descolorida y sin inscripción, algunas de e l l a s caídas en el suelo. Muy pocas construcciones s u p r a t e r r e s t r e s , en concreto de forma abovedada, indican sus propietarios como personas adineradas entre la gente indígena. En total, en aquella víspera de Finados, el c e m e n t e r i o ofrecía un aspecto desolado. E s p r e c i s a m e n t e en el cementerio donde la separación en distintas c l a s e s , indios por un lado y mestizos y blancos respectivamente por el o t r o , s e manifiesta de manera t a j a n t e , hecho que a v e c e s es subrayado todavía más por la existencia de dos camposantos separados aunque contiguos, c o mo por ejemplo en la ciudad de Otavalo situada a corta distancia de S a n Rafael, El 2 de noviembre, alrededor de l a s ocho de la mañana, la e s c e n a había cambiado por completo. Mientras que los " b l a n c o s " vestidos de luto e s t a ban todavía ocupados por d e c o r a r las tumbas de sus muertos con coronas de f l o r e s de papel negro, morado o blanco, en la s e c c i ó n indígena ya s e hallaba reunido un público tan numeroso que c a s i no dejaba v e r un pedazo de t i e r r a . Alrededor de las distintas tumbas los miembros de familia e s t a ban sentados en grupos, entre e l l o s , por encima de manteles y mantas, colocadas las comidas preparadas y traídas p r e c i s a m e n t e para e s t a oportunidad, a fin de r e p a r t i r l a s e i n t e r c a m b i a r l a s con los parientes y personas conocidas y de c o m e r l a s en compañía de los f a l l e c i d o s . Como plato típico s e destaca la colada morada o m a z a m o r r a negra, que en quechua s e llama vana api . hecha a base de maíz azul o negro, siendo otro requisito c a r a c t e r í s t i c o los llamados huahuas de pan, figuras antropomorfas y también 180 zoomorfas modeladas de trigo amasado y pintadas con distintos c o l o r e s , algunas de las p r i m e r a s provistas también de nombres (6). El cura a c o m pañado del s a c r i s t á n s e trasladaba de una tumba a la o t r a para h a c e r una breve oración y b e n d e c i r l a . Su actuación fué remunerada en e s p e c i e . En la c e r c a n a ciudad de Otavalo el cementerio indígena presentaba un aspecto todavía más impresionante. Visto desde l e j o s se p a r e c í a a un mosaico gigantesco de c o l o r e s vivos. No e s exagerado a f i r m a r que s e hallaban congregados varios m i l e s de indios (7) . P o r lo demás s e podía r e g i s t r a r u n i r y venir incesante. También aquí las f a m i l i a s s e hallaban agrupadas alrededor o por encima de las tumbas, también aquí las comidas eran r e partidas con gestos solemnes y mesurados. No s e ha visto que chicha o aguardiente figurasen entre las m i s m a s (8). Llamaban la atención los r e z a d o r e s y r e z a d o r a s que o solos o en grupos deambulaban entre la gente p a r a , al s e r solicitados, en voz monótona y con gran rapidez r e z a r una e x t r a ñ a m e z c l a de español, quechua y latín. En S a n Andrés, en el pueblo al que hace r e f e r e n c i a el texto citado más a r r i b a , en 1970 causó s o r p r e s a el elevado número de muchachos y muchachas de doce a c a t o r c e años de edad que en su función de rezador o rezadora se distinguían por dos requisitos: un c e s t o o una bolsa y una pequeña campana. En concepto de pago reciben dinero, pero generalmente son recompensados en e s p e c i e . En Otavalo logré o b s e r v a r a una anciana que, después de haber terminado su oración, mojó un tallo de geranio con agua bendita que llevaba en una olla de aluminio para e s p a r c i r l a s o b r e la tumba. Cobró t r e s huevos, los cuales hundió en la misma o l l a . P e s e a la nutrida a s i s t e n c i a de público no s e escuchaba ruido alguno ni gritos o voces a l t a s , más bien un solo rumor flotaba por encima del e s p e c táculo. Unicamente en Otavalo fué interrumpido a v e c e s por los gritos de unos cuantos vendedores de helados que habían penetrado al cementerio de indígenas o por música de t r a n s i s t o r que unos jóvenes ostentaban orgullosámente . Un episodio registrado al margen del e s c e n a r i o tampoco c a r e c e de int e r é s . Algunas familias de indios otavaleños que vienen a c e l e b r a r una c o mida ritual con sus fallecidos en el cementerio llegan y salen luego otra vez en taxi. Volvf al cementerio de S a n Rafael alrededor de las once de la mañana y presentaba c a s i el mismo aspecto de descuido y abandono como cuando lo visité por p r i m e r a vez la v í s p e r a . F á c i l m e n t e s e podría llevar la i m p r e sión de que no había ocurrido nada entretanto s i no fuera que en algunas t u m ^ s s e encontrasen una r o s c a de pan, o unos cuantos granos de mote (maíz cocido), o patatas depositadas al pie de la cruz como comida para los m u e r t o s . 181 Nada s e puede aducir respecto al problema de qué manera el indígena s e imagina la participación de los difuntos en esta comida r i t u a l . Alguno que otro autor indica que los indios están convencidos de que con motivo de esta fecha el alma adopta una forma de existencia s e m i - c o r p ó r e a con n e c e s i d a des humanas como hambre y s e d , las cuales s a t i s f a c e por medio de p o r ciones minúsculas de los alimentos traíídos por sus f a m i l i a r e s o p a r t i c i pando y disfrutando de la sustancia invisible de los m i s m o s (Guevara I 9 6 0 : 43, 54-55). Algunos p a s a j e s de los textos quechuas que s e reproducen a continuación reflejan c l a r a m e n t e la c r e e n c i a de que el " a l m a " , o s e a el muerto, a p r o vecha esta festividad conmemorativa para s a t i s f a c e r e s t a s necesidades e l e mentales y que e s obligación de sus parientes proporcionarle lo n e c e s a r i o . No puedo hacer r e f e r e n c i a a un c a s o concreto r e s p e c t o a que la familia reunida en la tumba haya informado a sus muertos de los acontecimientos más importantes ocurridos en el t r a n s c u r s o del año pasado ni que haya hecho recordaciones y súplicas (9). De ahí que me queda l i m i t a r m e a r e g i s t r a r los m e r o s hechos y a c t o s e x t e r i o r e s de este culto a los muertos m a nifestados con motivo del Día de Difuntos. Prescindiendo de los sentimientos de piedad y los lazos íntimos que unen los vivos con los muertos coincido ampliamente con Fuentes Roldán que en cuanto a los actos realizados dice que el indio " h a perdido la relación con el pasado y lo repite porque lo ha visto h a c e r a sus inmediatos a n t e c e s o r e s " , lo cual revelan también hasta c i e r t o punto l a s explicaciones de un informante recogidas por Tejada y sus colaboradores en el c e m e n t e r i o de O tavalo el DÍa de Finados en 1963:" Hemos venidos a v i s i t a r a los m u e r t o s , porque teñimos la costumbre cada año. E s un deber para nosotros mientras teñimos vida. Lx)s muertitos nos están viendo de la otra vida, por eso venimos trayendo champucito, motecito y pancito para la caridad en el r e z o . . " (10). Alguno que otro detalle adicional r e s p e c t o a las p r á c t i c a s y c r e e n c i a s r e lacionadas con el Día de Difuntos y la vida de ultratumba s e puede a g r e g a r a lo expuesto más a r r i b a a r a í z de los textos quechuas que s e reproducen en su versión originaria con la correspondiente traducción al castellano . S e ha procurado hacerla lo m á s literal posible forzando a v e c e s la sintaxis pero procurando que resulte c o m p r e n s i b l e . Los textos han sido grabados en cinta magnetofónica en forma de e n t r e vista Ubre y espontánea, de ahí que la descripción resulte a v e c e s algo d e s ordenada e interrumpida por cuestiones o para dar nuevo estimulo al informante o i n s i s t i r s o b r e c i e r t o s tópicos. El material grabado procede de t r e s regiones distintas, a s a b e r , de la zona de Otavalo (provincia de Imbabura), de la de la Laguna de Colta (provincia de Chimborazo) y de S a r a g u r o (provincia de L o j a ) , o s e a de la parte septentrional, central y meridional de la S i e r r a ecuatoriana. 182 Algunos datos a c e r c a de la persona del informante, antepuestos a sus ex p l i c a c i o n e s , facilitarán el a c c e s o a su argumentación y la actitud observada por él respecto al tema que i n t e r e s a . La transcripción s e ha hecho de acuerdo con la ortografía española , que en el Ecuador s e utiliza generalmente para reproducir el quechua o quichua como allí suele d e c i r s e (11). A fin de evitar confusión s e ha observado uniformidad en la m i s m a , no haciendo c a s o a c i e r t a s diferencias en la pronunciación de algunos fonemas. Esto s e r e f i e r e en p r i m e r lugar a la "11" que ampliamente resulta en palatal f r i c a t i v a sonora y las oclusivas sordas que en la zona de la Laguna de Colta son proferidas con a s p i r a c i ó n . S o b r e pasan también al margen de e s t a contribución un a n á l i s i s y comparación de los elementos g r a m a t i c a l e s , a s i como consideraciones a c e r c a del grado en que el quechua está mezclado con vocablos c a s t e l l a n o s . OTAVALO 1, - Informante F . M . de Camuendo, un joven de 16 años, analfabeto, habla el castellano con dificultad. La madre e s monolingüe en quechua. Junto con ella y su hermano menor t r a b a j a como peón en una hacienda a c i e r t a d i s tancia de Camuendo para ganar dinero y p r a c t i c a r el c a s t e l l a n o . Algunos fines de semana y para las f i e s t a s r e g r e s a a su comunidad. Allí cambia su ropa de estilo europeo con el t r a j e típico de los indios de la región. Pregunta: Cambaj llactapi imashina Finados fiestata yalin. ¿En tu pueblo cómo s e pasa la fiesta de Finados? Respuesta: Tandata m a s a n , anquilma (12) rezachin, Cayandi Otavaluta rin champuscuna, shu bodacuna, chaimanda Otavalupi niti niti regalan, niti niti rezachin shu r e z a d o r m a , Caridad mañacunapish a c h c a , achca purin. Panteonpi junda junda r e z a c h i n c h i , tandacuna, moras apicuna shina cibada micunacuna, champuscuna, tandacuna huahua caballu huahuacuna shina r e z a c h i n , rezachishpa chishangacama rezachin. Rezachin rezachishpa rezadurcuna Amasan pan, hacen r e z a r al ángel. Al día siguiente s e va a Otavalo con champús y o t r a s c o l a d a s . Después en Otavalo harto, harto regalan. Harto, harto s e hace r e z a r a un r e z a d o r . Piden caridad y muchos, muchos andan. En el c e m e n t e r i o completamente repleto hacemos r e z a r . P a n e s , coladas m o r a d a s , también comidas de cebada, champús, panes en forma de pequeños caballos y "huahuas" , a s i s e hace r e z a r . Haciendo r e z a r hasta el a t a r d e c e r hacen r e z a r . Hacen r e z a r ; haciendo r e z a r . 183 rezan los r e z a d o r e s . rezan, Dicen que el alma tiene Alma tuta micuchun nishpa chaipi que c o m e r de noche. Allí churachi cruz siqui ucupi, tandaguta cashpa, moteguta cashpa ima al pie de la cruz colocad. champusta regañe hi. Regamos s e a pan, s e a mote o champús. Chaipi regachishpa churanchi. Regando allí ponemos. Regachishpa ,shu tutata moscochin Habiendo hecho r e g a r una noche hacen almacuna, ña almacuna ña m o s c o - s o ñ a r las a l m a s , ya l a s a l m a s hacen chin. soñar. Bueno ha sido, he comido, Alimi c a s h c a , micurcani dioselopague nishpa moscochin, shinashpa muchas g r a c i a s diciendo hace s o ñ a r , moscochin. a s i hace s o ñ a r . Na munashpalla rin munashpalla rin Ya con ganas, con ganas iba rishpa causa gente mana c a r a c p i yendo, como la gente que vive shinalaya rin (13), no da de c o m e r , a s i anda. Chai genticuna istanguma huaquin- Entonces la gente algunos ca shamun, huaquinca chaquillahuan vienen al e s t a n c o , algunos shamun culquita na charicpica a pie vienen s i no tienen shamun culquita charicpi autupi dinero, teniendo dinero shamunchi, venimos en auto. Shinashpa huaquin ña istangullapi A s í algunos s e quedan en machaspa quidan, el estanco emborrachándose. Istangupipish ashta ashtaca Y en el estanco bebemos ufianchi asuacunata, asuahuan mucha, mucha chicha, traguhuan, chicha y t r a g o . Asua baldecunata llucshinchi. S a c a m o s baldes con c h i c h a . Llucshishpa huaquinca huasita Habiendo salido algunos shamun chaicunallataj quidan, vienen a c a s a y é s o s pacarishpa cayandi shamun autupi. quedan. Amaneciendo al día siguiente vienen en auto, Shinashpa ña cutin shamushpa A s í ya habiendo venido cayandi ña cutin ofrendacuna otra vez al día siguiente, rezashpa tandacunata huasipi ya otra vez habiendo rezado ofrendas mishqui yacuta rurashpa micunchi. en c a s a comemos pan y agua dulce. Istanguma rucu payacuna purin, Los viejos y v i e j a s van shina purinajun machan shina, al e s t a n c o . Asi andan, ofrendataca ña ofrendachishca s e emborrachan, habiendo hecho la macanajun. Shinashpa causan. ofrenda pelean. Asi viven. 2 . - Informante L . A . L . de S a n Roque, un pueblo al norte de Otavalo. Vive con su familia en Quito donde t r a b a j a como t e j e d o r . S a b e l e e r y e s c r i b i r . Muchas v e c e s s e compra el periódico para e n t e r a r s e de lo que pasa en el mundo. Anda vestido de otavaleño. Aprovecha la oportunidad de los días f e s tivos de Todoslossantos y T o d a s l a s a l m a s para hacer una visita a su pueblo. Pregunta: Finadospi cambaj llactaman rircanguichu. 184 ¿Fuiste a tu pueblo en Finados? Respuesta: El DÍa de Finados, cuando estaba Finados punlla chayanagutami por l l e g a r , me fui a mi pueblo. riparcani ñuca llactaman. Chaima rishpaca shina huaquin Habiendo ido a l l í a la c a s a de unos aillu familiagucunapa huasima p a r i e n t e s , asi habiendo llegado shina chayashpa, parlashpa i m a , y conversado, tomado asiento, tiyajushpa, cutin Otavalo luego yendo de nuevo llactaguma puringapa rishpa para c a m i n a r al pueblo de Otavalo, sabadu punllagutaca yaliparcani. a s i he pasado el día sábado (14), Cutin domingu punllagutaca Luego el día domingo, después Tundaji puebloguma rishpa de haber ido, caminado al pueblo purijushpa tigraparcani shina de Atuntaqui, r e g r e s é a mi ñuca llactamanllata. pueblo m i s m o . Chai jipa cutin shina chai Después luego en e s e día que s e ánimas punlla nishcagupica llama de las Animas haciendo huaquin aillu huañushcagucunaman r e z a r a favor de otros parientes responsochishpa imami ocupamuertos y ocupándome en rishpa chishaparcani. esto ya a t a r d e c í a . Chai jipa cutin huaquin ailluLuego después habiendo topado gucunahuan tuparishpa s i e m p r e con otros parientes s i e m p r e e s runapa costumbrica jacú shu costumbre del indio d e c i r : asuata ufiashun nishpa. " IVámonos, bebamos c h i c h a ! " Pushacpi shina chaipi tiyanaSiendo llevado allí me senté jushpa chaipica ña tandanay allí me reuní con personas jushpa shu ista tiucunahuan u ajenas y personas conocidas. amigu tiucunahuan. Ña ufiajushpallata huaquin Habiendo ya bebido a s í un día punllaca na machashpa, huaquin no emborrachándome, otro día punllaca cutin ashata machaluego un poco b o r r a c h o , a s i r e rishpa imami ña aillupa huasima gresando a la c a s a de mis parientes muyushpa ima p a c a r i p a r c a n i . he amanecido. Cayandi punlla ña shamungapa Como ya e r a de venir el otro día tucujucpica cutin chai finados en e s o s ratos de Finados punlla o r a s c a golpe cai Quitopi muchos de esta gente que t r a shina t r a b a j a gendigucunaca baja en Quito habiendo r e g r e golpellata aillucunapagman sado donde sus parientes y muyurishca cashpa ña trabajana como había llegado el día de punlla na chayacpica golpe trabajo muchas personas e m gendi tigramungapa c a l l a r i s h p a pezando por volver y el mi auto ninanda vali callarishpa auto empezando a valer mucho, na imapipash shamui tucuparcani. no ^ude venir en ninguno. Chaimi shu punllata yalishpara Asi habiendo aún pasado un ña tigramui ushaparcani. día (más) ya pude r e g r e s a r . Shina shinagu imallami purishpa A s i , a s i pues yendo he r e g r e muyumuparcani. sado (a Quito). Pregunta: Chai Otavalopi causa gendi. i L a gente que vive en Otavalo, 185 chai S a n Roquepi causa gendi imashina Finados o Animas nishca punllata yalin. la gente que vive en S a n Roque cómo pasa el Día de Finados o de las Animas? Respuesta: Nada mas que chai o r a s ofrenda ánimas punllapica huaquin shina granoguta c h a r i c a s a r a tandaguta ima rúan o trigo tandaguta ruashpa aillugucunaman huaquinguta carangapa r i n , Randipash paicunapash tandata ruashca cashpaca randipash malichirin. Shinashpa ña ánimas punllagupi pachaca paicuna pai shu huañushca almacunaman iglesiaman rishpa taita curapacpi cada almamanda resachun ña huillan, chaipimi ña responsochinchi nishpa golpi gendicunallata iglesiaman rishpa ña responsochishpa tigran. Shinashpa cutin chai o r a s l l a t a panteonpipash caridad carana punlla chayan nishpaca r i n . Chimanga yanushcagucunata apashpa, huaquinga grano cosasgucunata apan, huaquinga micuna shina c a c h i micuiguta apan o mishquihuan yanushca micunaguta apashpa. Chaipi cutin huaquin pandapandallapash rezangapa runapurallata ña chaipica chapurin. Runapurallata almamanda huillarishpa micunaguta carashpa rezanchi nishpagu ña randimanda gendipuracuna rezashpa imallami ña p a r t i r i n . P a r t i r i s h c a jipa huaquinga shinallata costumbrita charin ufiangapa ima r i n . Chai jipaguca ña imapash na ña tiyanchu ñucanchi llactagupica. Nada más que en e s t e tiempo del Día de Ofrenda o Animas e l que posee granos hace pan de maíz o haciendo pan de trigo va para r e g a l a r algunos a los p a r i e n t e s . En cambio también ellos habiendo hecho pan ofrecen por su p a r t e . Asi en el Día de Animas ellos yendo a la iglesia a las almas de los muertos avisan ya donde el cura que r e z e por cada a l m a . Diciendo queremos que s e digan responsos mucha gente va a la i g l e s i a , y después de haber ya hecho los responsos regresan. Asimismo en e s o s ratos también al c e m e n t e r i o van diciendo que ha llegado el día de dar caridad. Allá llevan guisados, algunos comidas de granos aportan, otros llevando comidas s e a preparadas con sal o cocidas con dulce. Allí otros para r e z a r con equivocaciones s e mezclan a l l í entre los indios. E n t r e los indios habiéndose avisado del alma y habiendo dado de c o m e r comida r e z a m o s . Luego la gente después de haber rezado de cualquier manera ya s e va. Después de haber salido algunos a s i tienen la costumbre de i r s e a b e b e r . Después de esto ya no hay más en nuestro pueblo. Pregunta: Nihuai chai a l m a s nishca punlla 186 iDÍme este día que s e llama de las caridad punllachu. Almas e s día de caridad? Respuesta: Chai punllaca s i e m p r e c a r i d a r (15) punlla nishpa r i j s i n c h i c a . Ashtahuanga na shu shutihuanga rijsipanchichu. S i e m p r e c a r i d a r punlla nishpalla rijsipanchi o ofrenda punlla ninchi o huaccha punlla nipanchi. Conocemos este día s i e m p r e llamándole día de caridad. A más de esto no nos es conocido bajo otro nombre. Lo conocemos diciendo s i m p l e mente día de caridad o día de ofrenda o día de pobre d e c i m o s . Pregunta: Imamanda huaccha punlla shutirishca. ¿Por qué s e lo llama día de pobre? Respuesta : Chica punda runacunapa costumbritami. Pundaca huañushca almapash caipi causai vidapi shinallatami micunata cashpapash ministishpa yarjachina cana nin nishpami shina chai aillu huañushcacuna o shina runapura huañushca punllacunaca s i e m p r e m i almacuna tuparingapa Ilujshina cana ninmi nispami micunata paicuna huañushcapa shutita huillashpa carangapa ña costumbrita japishca cana c a s h c a r c a . Cutin cai huaccha punlla pachas ña señalashquica cai ofrenda punllapica golpe almallatami panteonpi huañushcacunaca chapajunami cana nin aillutaca nishpa shina ña huaccha punllata shutichij c a r c a . Chai o r a s m i tandanajushpa lástima chapajunami nin nishpalla, chaita costumbrita catishpallami jipacunchi jipa gendicunapash catinchi. E s o es antigua costumbre de los indios. Diciendo antes que también el alma del muerto a s i m i s m o como aquí en tiempos de su vida teniendo necesidad de comida tiene que tener como hambre y diciendo que los días de los parientes e indios muertos s i e m p r e las almas tienen que s a l i r para encontrar, ellos avisando el nombre del muerto para dar comida, teman que corresponder a la c o s t u m b r e . Luego el tiempo del día de p o b r e s , ya señalado, en e s t e día de ofrenda muchas almas hay en el c e m e n t e r i o . Dicen que los muertos estarán esperando a sus p a r i e n t e s . Asi fué nombrado día de pobre. Reuniéndonos en e s t a s horas diciendo que harto e s t a r á n e s perando, seguimos esa c o s t u m b r e , nosotros, la gente que sigue la continuamos. COLTA Informante J . R . de más de 57 años de edad. Ha asistado a la e s c u e l a . S i e m pre se ha destacado como tenaz defensor de los derechos de la comuna a la 187 que p e r t e n e c e , a la que durante algunos años ha servido como P r e s i d e n t e . En la actualidad no ocupa cargo público por haberse hecho " c r i s t i a n o " , e s decir haber aceptado la fé protestante. No obstante sigue siendo una p e r sona que goza de p r e s t i g i o . Pregunta: Cunanca pinadosmunta parlasha ninguichu. ¿Quieres hablar s o b r e Finados ahora? Respuesta : Aris (16). Cunan ña pinados punlla chayamucun. Ra lunesta canga pinados. Cada huata dos de noviembrepi mana pallan cai pinados punlla. P r i m e r o de noviembrica blancocunapu ninchij (17) ñucunchi runacuna. Cutin ñucunchi runacuna alma carida dos de noviembrepi nishpami almamu caragricunchij nishpa ñucunchi huahuacuna, abuelocuna, taita, mama, tucui pamiliacunamu carashun nispami, Papata llushtinchij, cuita chishima huañuchinchij quimsa, is qui, Cutin aichatapish randinchij shina habos tiajpipish habosta mutinchij, cutin saratapish shinallatij maijanca pilan maijancuna shina mutishpalla ruranchij. Cutin chi yana s a r a cutata siempre randinamu rinchij Riobambapi shina media a r r o b a , a r r o b a , maijanca shu chunga librita imallata randinchij según achca pamilia. Chi yana apitapish shu pondopi ruranchij. Cutin mishquita randimunchij . Chai arayan nishca hojatapish randinchij chai, maijanca pimienta de olorón, canela, chaihuanmi yana apita rurashpa micunchij. 188 S Í , ahora Finados ya está llegando. Ya el lunes s e r á Finados. Cada año en el dos de noviembre el Día de Finados no f a l l a . El p r i m e r o de noviembre es de los blancos, según decimos nosotros los indios. Luego nosotros los indios diciendo que en el dos de noviembre es la caridad con las almas vamos a dar de c o m e r al alma diciendo:" Vamos a brindar a nuestros niños, abuelos, padre, madre, a todos los miembros de la familia" . P e l a m o s patatas, por la tarde matamos c u y e s , t r e s o dos. Luego compramos también c a r n e , asi s i hay también habas, cocinamos habas, y luego también maíz lo m i s m o , algunos pelan, algunos a s í cocinando sólo hacemos. Luego e s a harina de maíz negro s i e m p r e la vamos a c o m p r a r en Riobamba a s í media arroba, a r r o b a , algunos unas diez l i b r a s , a s í c o m p r a m o s , según el número de los miembros de f a m i l i a . E s a colada morada la hacemos en un pondo. También compramos dulce. Y compramos e s a hoja que se llama a r r a y á n , algunos pimienta de o l o r , canela, con eso habiendo hecho la colada morada la c o m e m o s . Chaica tucui pamiliacunamunmi Dando en una olla a todos los shu mangapi caranacushpapurinchij. parientes andamos. P e r o cada pipish paicuna chashnallatij cutichin ima mana c a r a s h c a l a y a can tigra tigra caranacunchij. Cutin aichahuan papahuan shinallatijmi caranacunchij. Chaimantaca ña pinados punlla pacaripujca utcatamari zuyu zuyuta yanuslpaca jahuai ucuta ñuca m a m a , taita, huahuacuna chapacungama nij tucushpa quipi quipirucu cuye, aicha, papa, api, tanda, fruta tucui ima ricushcata randishpa shamunchij panteón ucupi caranamu r i n c h i j . Maijancunaca rin almata chiriyachicunchij nishpa machashca imashinalla shamuncuna, maijanllami mana upiamuj shamunchiglla. Chashnami chi panteón pambashcapi pamba jahuapimi yacuta tallincuna, apita churan, cuita chaipipish saquimuncuna, atillpa fiticuna imata. Chaimunta ñami ñuca taita, ñuca mamaca sacsashpaca rin ninacushpa contentomari tigramunchi, pipish mana r i c u r i j p i , Cunanca cutin ñucunchica ña cai Evangeliota catishcamanta crijcuna mana shina chi u r a s panteonta caranamu rinchijchu. Janajpimi tucui c r i j c u n a tandanacushpa chaipi cui cachun, aicha cachun, ima cachumpish misashpa bonitota micushpa shamunchij. Naupaca panteonmu jahuai utcata riña c a j c a r c a quipi quipirucu aparishpa uchilla P e r o cada uno de ellos también de la misma manera corresponde aunque no con lo que s e ha dado, y a s i intercambiando nos damos mutuamente. Luego con c a r n e , con patatas lo mismo hacemos el intercambio. Entonces cuando el Día de Finados ya está por a m a n e c e r , muy de mañana, cuando apenas está aclarando, habiendo cocinado a r r i b a adentro adonde mi mamá, papá, los niños están esperando, pretendiendo asi cargados con grandes bultos de cuy, c a r n e , patatas, colada, pan, fruta y habiendo comprado todo lo que pueda haber, vamos al cementerio a dar de c o m e r . Algunos van diciendo r e f r e s c a m o s al a l m a , emborrachados de cualquier manera vienen, algunos venimos sin haber tomado. A s í donde está enterrado en el cementerio por encima de la t i e r r a vierten agua (18), ponen colada, también allí mismo van dejando cuy, p r e s a s de gallina, lo que s e a . Entonces conservando ya mi papá, mi mamá van saciándose, muy contentos r e g r e s a m o s , no habiendo asomado nadie. Ahora nosotros los " c r i s t i a n o s " por seguir al Evangelio ya no vamos a s i al cementerio a e s t a s horas a dar de c o m e r . Arriba todos los " c r i s t i a n o s " nos reunimos. Allí mezquinando cuy, o c a r n e , o lo que sea venimos después de haber comido bien. Antes temprano tuvimos que i r al cementerio a r r i b a llevando grandes bultos, incluso a los 189 huahuacunamampish cuita a p a c h i s l p a , aichata apachishpa chashnami purij c a r c a n c h i j . niños pequeños cargando cuy, cargándoles c a r n e , a s í acostumbrábamos andar. SARAGURO Informante M . A . Q . de 59 años de edad. S a b e l e e r y e s c r i b i r . Cabe d e s t a c a r que está firmemente arraigado en la fé católica a s i m i s m o su devoción y adhesión a la iglesia y al p á r r o c o . El mismo da c l a s e s para explicar lo que dice la biblia en un anejo de S a r a g u r o . Pregunta: Almas punlla nishca fiestata huillasha ninguichu. ¿Quieres hablar sobre la fiesta de las Almas? Respuesta: Ar i, huillasha nini siquiera álgota, mana ali yuyarini. Almas punlla chayamun, Todoslossantos punlla pasashpa cayandi. Fíucanchi p á r r o c o indican, yachachin almacunata yuyarinami nishpa. Rucanchi abuelocuna, ñucanchi taita o mama ña can eternidapi. Ninmi ñucanchi p á r r o c o l l u j s h i chinami pronto purgatoriomanta cai almitacunata tucui familia ña huañushca almitacunata. Fíucanchi p á r r o c o yachachin, yuyachin, ninmi ali a r r e p e n t e r i s h pa, tucui pecadocunata confes a r i s h p a , shu buena confesionta rurashpa chasquichij taita Diositota ninmi. Chashna cumplinchi maijan gente ali causajcuna. Buena confesionta ruranchi y buena comunión ruranchi, santa misata uyanchi. Almas punlla tucui párrococuna celebran quimsa m i s a t a . Chi quimsa misata uyanchi, sagrada comunionta chasquinchi, juntarinchi ñucanchi J e s u Cristopaj cuerpohuan paipaj aichata micunchi y 190 S Í , quiero a v i s a r por lo menos algo. No me acuerdo bien. El Día de Almas llega al día siguiente de Todoslossantos. Nuestro p á r r o c o indica, informa diciendo que hay que a c o r d a r s e de las a l m a s . Nuestros abuelos, nuestro papá o mamá ya están en la eternidad. Dice nuestro p á r r o c o que pronto hay que hacer s a l i r del purgatorio e s t a s a l m i t a s , las almitas de todos los que han muerto de la f a m i l i a . Nuestro p á r r o c o enseña, hace p e n s a r , dice:"Arrepintiéndose bien, confesando todos los pecados, haciendo una buena confesión, recibid a D i o s . " A s í cumplimos alguna gente, que vive de acuerdo con los mandamientos. Hacemos una buena confesión y buena comunión, a s i s t i m o s a la santa m i s a . El Día de las Almas todos los p á r r o c o s celebran t r e s m i s a s . Esas tres misas oímos, recibimos la sagrada comunión, nos unimos con el cuerpo de nuestro J e s u c r i s t o , comimos su carne y paipaj yahuarta upianchi porque paillatajmi mandashpa saquirca ñuca aichata micushpa, ñuca yahuarta upiashpa último diapi resucitaringui nishpa. Chita yuyashpa ñucanchi rinchi después de misa costumbre ñucanchi runa costumbre riña cementerioman, cementerio o dormitorio. Almitacuna chipi puñucun. Chipi rinchi visitangapa, orasionta rurangapa o shu santo r o s a r i o rezangapa. Apanchi coronacunata rurashpa, s i s a coronacunata rurashpa o también ruranchi papelcunamanta coronata, seda papelcunamanta color negro, color morado, color blanco. Chi coronacunata churanchi ñucanchi antepasadocunapaj cruzpi. Chi cruzpi churashpa chipi rinchi familiacunata apashpa uchillitucunata, huahuitacunatapish apashpa junto rezangapa ñucanchi taitito o mamita chi dormitoriopi chayashpa rezanchi, procuranchi almitacunata purgatoriomanta Ilujshingapa. Chimi ñucanchi S a r a g u r o gentecunapaj costumbre, ñucanchi S a r a g u r o indiocunapaj costumbre. bebemos su s a n g r e , porque él mismo ha dejado mandado diciendo:"Comiendo mi c a r n e , bebiendo mi sangre en el último día r e s u c i t a r á s . " Acordándonos de eso nosotros v a m o s , después de la misa e s costumbre, costumbre de nosotros los indios, ir al c e m e n t e r i o , cementerio o dormotorio. Allí duermen las a l m i t a s . Allá vamos para v i s i t a r , para hacer una oración o para r e z a r un r o s a r i o . Llevamos coronas haciéndolas de f l o r e s , o también hacemos la corona de papeles, de papel de seda en c o l o r negro, c o l o r morado, color blanco. E s a s coronas depositamos en la cruz de nuestros antepasados. Habiéndolas depositadas en la cruz a l l í vamos llevando a los miembros de la f a m i l i a , llevando a los niños pequeños y más grandes para r e z a r juntos por nuestro papasito o mamita, habiendo llegado a e s e dormitorio, rezamos y procuramos que las almitas salgan del purgatorio. E s t a es la costumbre de nosotros, de la gente de S a r a g u r o , la costumbre de nosotros, los indios Saraguros. Pregunta: Cancunaca manachu micunata cementerioman apanguichi. iVosotros no lleváis comida al cementerio? Respuesta: Mana apanchijchu c e m e n t e r i o man porque mana c o s t u m b r a s h c a cuna ni mana yachashcani cunan. Todoslossantos punlla costumbranchi celebranata jatun f i e s t a , fiesta de guarda. Rucanchi p á r r o c o mandan misata No. No llevamos al c e m e n t e r i o , porque no eran c o s t u m b r e s , ni he sabido. El Día de Todoslossantos a c o s tumbramos c e l e b r a r una gran f i e s t a , es fiesta de guardar. Nuestro párroco manda que s e 191 uyachun. F i e s t a de guarda Todoslossantos punlla porque c e l e b r a n tucui santocunapaj dia. Chi misata uyashpa ña tigragrinchi ñucanchi pusadaman. Nucanchi familiacuna, huahuacuna, uchillitucuna encargancuna tanda huahuitata randimunguichi nishpa pugllangapa paicuna munan. Cari huahuacuna munancuna shuj caballitu tandaman rurashcata randimuchun paicuna pugllangapa. Chashna ñucanchi cumplina charinchi ñucanchi huahuacuna mañashcata. Nucanchipaj tiyan hijadillucuna, hijadillacuna, chicunamannpish costumbre charinchi randishcunata. C a r i huahuacuna cajpi cabal locunata randinchi tandaman r u r a s h c a t a , huarmi huahua hijadillacuna cajpi randinchi huahuitacunata regalangapa paicuna pugllachun. Chashnami ñucanchi costumbranchi Todoslossantos punlla. Nucanchipaj runa e s t o r i a . oiga la m i s a . Es fiesta de guardar el Día de Todoslossantos, porque s e c e l e bra el día de todos los s a n t o s . Habiendo escuchado e s a misa ya r e g r e s a m o s a nuestra c a s a . Nuestros f a m i l i a r e s , los niños grandes y pequeños nos encargan c o m p r a r huahuas de pan, que quieren ellos para j u g a r . L o s niños varones quieren que s e l e s compre un pequeño caballo hecho de pan, para j u g a r . De e s a manera tenemos que cumplir con el pedido de nuestros niños. Tenemos ahijados, ahijadas, y para con éstos tenemos la costumbre de hacer c o m p r a s . Tratándose de varones compramos caballos hechos de pan, tratándose de una niña, o s e a ahijadas compramos huahuitas como regalo para que jueguen. A s í acostumbramos nosotros el DÍade T o d o s l o s s a n t o s . E s a e s la historia de nosotros indios. Pregunta: Almas nishca punllapi chai iglesiapi tiyashca cuadrota cementerioman apañehu. i E n el DÍade l a s Almas s e lleva al c e m e n t e r i o e s e cuadro que s e halla en la i g l e s i a ? Respuesta: ^ i , apan. Nucanchi p á r r o c o ninmi: Vamos cementeriota visitangapa. Después ña quimsa misa pasashca quipa ninmi apashun cuadrota. Tucuilla gente juntarishpa cuadrota apanchi cementerioman. Chi cuadro de almas nishca cuadro. Tiyan retratocuna, tiyan 192 S Í , s e lo lleva. Nuestro p á r r o c o dice: " V a m o s al cementerio para v i s i t a r . " Ya pasadas las t r e s m i s a s a continuación dice:" Llevemos el c u a d r o . " Toda la gente reuniéndose llevamos el cuadro al c e m e n t e r i o . E s e cuadro e s llamado cuadro de almas. Hay r e t r a t o s , hay demonios cornu- demoniocuna gachuducuna chupata charin y manchaipaj . Nuca nini chashnami canga oben demoniocuna. Chi alma pobrecuna japiricun nina chaupipi. Indican chi cuadro de almaspi: pecado de adolterio, causaj cai adolterio genticuna rupacun semejandita demoniocuna chaupipi nina llamaspi rupacun. Chi osurero achca interés cobralón chi cuadropi rupacun nina chaupipi j a p i r i c u n . Chi tontamente achca machaloncuna trago upialoncuna chicunata plomo u f i e r r o caldeádota shimipi churacuncuna imboducunata churashpa shimipi, Chashna ricuni manchaipaj cuadro de a l m a s . Tucui pecadocuna r i c u r i n chi cuadropi quilcashca apuntashcami chi cuadropi, demoniopish tiyan shu mayor nishca y randi shu menorcuna nishca, achca demoniocuna chipi r i c u r i n . dos, tienen cola y son para t e m e r . Yo digo as^ han de s e r los demonios. E s o s pobres de almas se encienden en medio del fuego. Indican en e s e cuadro de a l m a s : el pecado de adulterio. La gente que vive en adulterio está quemando, en medio de qué cantidad de demonios e s t á quemando en las llamas del fuego. E s e u s u r e r o , el cobrador de i n t e r é s elevado, en e s e cuadro está quemando, s e enciende en medio del fuego. E s o s que tanto y s o b r e m a n e r a s e emborrachan, los que toman mucho trago a e s o s vierten plomo o h i e r r o caldeado en la boca poniéndoles embudos en la b o c a . Asi veo yo el cuadro de a l m a s que causa h o r r o r . Todos los pecados s e puede ver en cuadro, pintados y apuntados son en e s e cuadro y también hay un demonio llamado mayor y a s i m i s m o otros llamados m e n o r e s , muchos demonios s e puede ver a l l í (19). Respecto a la tradición prehispánica de conmemorar a los muertos los c r o n i s t a s españoles informan de que en el calendario incaico un mes entero estaba previsto para c e r e m o n i a s mortuorias s o l e m n e s . Según la i n t e r p r e tación de algunos a u t o r e s , este mes llamado en quechua a y a m a r c a i (= l l e var o transportar cadáver) corresponde al mes de octubre, según otros al de noviembre de nuestro calendario(Velasco 1946,lI:59;Guaman 1936:256s.). Guevara sugiere que las huahuas de pan junto con la colada morada, que figuran como comidas c a r a c t e r í s t i c a s para Finados en la S i e r r a e c u a t o r i ana, las hay que c o n s i d e r a r como r e m i n i s c e n c i a s simbolizadas de los s a c r i f i c i o s humanos y de sangre que s e acostumbraba h a c e r en tiempos incaicos (Guevara 1960:60). No obstante, no cabe d e s c a r t a r la posibilidad, meramente hipotética, de que antiguamente las figuras antropomorfas, las propiamente llamadas huahuas de pan, hayan servido como representación de los difuntos, tradición que talvez, debido a la c r e c i e n t e c o m e r c i a l i z a c i ó n con estos huahuas de pan 193 y añadiendo otros tipos de c a r á c t e r zoomorfo, haya perdido su sentido o r i ginario. En apoyo de tal hipótesis s e puede aducir lo que K a r s t e n pudo obs e r v a r entre los " indios bolivianos" , que para el día de Finados modelan de masa de pan una gran muñeca diciendo que r e p r e s e n t a a un pariente muerto, su cunrpo y a l m a , que llaman aya, independientemente de si se trate de hombre o m u j e r . A esta muñeca se la viste y después de haberla colocado en un sitio preferente en la c a s a se le o f r e c e comida, chicha y t r a go como ofrenda. Algunas veces se la pasea solemnemente por la plaza del mercado y de una c a s a a la otra y s e baila con ella (Karsten 1 9 3 9 : 4 5 - 4 6 ) . Esta costumbre coincidiría exactamente con lo que Guaman P o m a de Ayala describe e ilustra respecto a la antigua tradición andina con motivo del a y a m a r c a i con la única diferencia de que en el caso a r r i b a mencionado los m u e r tos no son sacados de sus tumbas para llevarlos en procesión sino que sólo a sus efigies s e les rinden los m i s m o s honores brindándoles ofrendas. P o r lo que s e r e f i e r e a las ofrendas relacionadas con este culto a los muertos resulta ilustrativo un párrafo incluido en las " Constituciones del P r i m e r Sínodo de Quito" de 1570, según el cual se exhorta y manda a los " c u r a s de las doctrinas de los yndios no les consientan o f r e c e r s o b r e los muertos sino fuere pan y vino y c e r a y lo que los c r i s t i a n o s españoles l e s acostumbran o f r e c e r por las muchas supersticiones que los yndios hazen en las ofrendas que ofrecen s o b r e los muertos encargamos a nuestros c u r a s den a entender a los yndios el valor de las ofrendas que s e hazen a Dios limpias de supersticiones y la ofensa y pecado que cometen contra Dios quando las mesclan con supersticiones de ydolatrias"(Vargas 1 9 4 5 : 7 9 - 8 0 ) . P a r e c e , pues, indicado d e s t a c a r las dos r a í c e s , la de origen indio y la de c a r á c t e r c a t ó l i c o - c r i s t i a n o , que en cuanto a la conmemoración de los muertos en su forma actual resultan en una coincidencia auténtica, quizás más evidente que en otros c a s o s , entre elementos c r i s t i a n o s y c r e e n c i a s y ceremonias indígenas en relación con el culto a los difuntos, y esto por lo que se r e f i e r e tanto a la fecha de su celebración asi como al hecho de b r i n dar ofrendas a los fallecidos. NOTAS (1) Paz Maldonado 1965:263. L a s " Relaciones Geográficas de Indias", en las que s e halla incluido e s t e informe, en su mayoría han sido r e d a c t a das, según el cuestionario establecido por la " Cédula, Instrucción y Memoria para la formación de las relaciones y descripciones de los pueblos de Indias" de 1577, de ahí que cabe concluir de que haya sido e s c r i t o alrededor de 1580. (2) Me limito al culto a los muertos tal como va manifestándose en los c e menterios el día 2 de noviembre quedando excluidos otros actos dedicados a las a l m a s , como por ejemplo el de p a s e a r un estandarte alquilado por las c a l l e s de la ciudad, según lo d e s c r i b e B u r g o s , lo cual analiza en sus pormenores como otro factor de la dependencia de los indígenas de la 194 sociedad mestiza tal como viene integrando las r e l a c i o n e s i n t e r é t n i c a s , en este c a s o l a s r e g i s t r a d a s en la ciudad de Riobamba y su hinterland en la provincia de Chimborazo (Burgos 1 9 7 0 : 1 9 8 - 2 0 1 ) . (3) La bibliografía que acompaña esta contribución incluye únicamente los tíiulos a los que de manera e x p r e s a s e hace r e f e r e n c i a en el texto. (4) Quisiera d e j a r constancia de mi profundo agradecimiento al S e r v i c i o Alemán de Intercambio Académico (Deutscher Akademischer Austauschdienst) y la Fundación Alemana para la Investigación Científica (Deutsche Forschungsgemeinschaft) por el apoyo prestado a mis t r a b a j o s de campo en 1964-65 y 1970. (5) Véanse los textos quechuas de la región de Otavalo. - Costales S a m a niego (1959:103) menciona para los Salasacas/provincia de Tungurahua aya c a r a y o " f i e s t a de Difuntos" como nombres quechua y español r e s pectivamente para esta festividad (aya = cadáver, muerto; c a r a y = dar de c o m e r , entrega de comida, r e g a l a r ) . (6) La colada morada es preparada " c o n harina de maíz negro, fermentada en agua con naranjilla y teñida con el zumo de la tusa y de la flor del ataco denominado también sangorache (Amaranthus caudatus L . ) ; al c o c é r s e l a s e tiene el buen cuidado de a g r e g a r r a m i t a s menudas de arrayán (Myrtus comunis L . ) (Carvalho-Neto 1964:134; Guevara 1960:60) y/o también añadiendo o t r a s " e s p e c e r í a s a r o m á t i c a s : ishpingo (flor de c a nela), l a u r e l , e s c o r z o n e r a , pimienta dulce, clavo de o l o r , m a n a luisa, c a n e l a . . . S e endulza con raspadura, al final muchas personas agregan pina o jugo de mortiño" ( P a r e d e s de Martínez 1964:5). Respecto a la tradición y el proceso de elaboración de los "huahuas de pan" véase Tejada y otros 1968:101-105; Carvalho-Neto 1 9 6 4 : 3 8 4 - 3 8 5 . (7) En 1963 el grupo de investigadores del Instituto Ecuatoriano de F o l k l o r e calculaba en " 2 0 . 0 0 0 personas las que han visitado el cementerio de blancos y de indígenas" (Tejada 1965:98). (8) V é a s e Carvalho-Neto (1964:207) que d e s c r i b e esta costumbre para C o nocoto c e r c a de Quito. Según sus investigaciones f o l k l ó r i c a s , la chicha e s vertida sobre la t i e r r a " y al v e r l a d e s a p a r e c e r , dicen que 'el m u e r tito está con sed' " . Añade que " . . .todo el día la familia acompaña al finado mientras liba l i c o r " . (9) Véanse Costales y otros ( 1 9 5 9 : 1 0 3 - 1 0 4 ) , que también r e g i s t r a n como invitación al muerto la exclamación:" micungui. iapinqui:mana japina c a c pi saquinqui — c o m e r á s , r e c i b i r á s y s i no c o g e s , deja" . " L o s difuntos 'abandonan'"-según e s c r i b e n - " s u s sepulcros para unirse a f a m i l i a r e s , a m i g o s , c o t e r r á n e o s y r e c i b i r las ofrendas" (1961:233). (10) Fuentes Roldán 1969:171; Tejada 1965:108. champús = colada de harina de maíz en f e r m e n t o . P a r a más explicaciones véase Carvalho-Neto 1964: 159^ (11)A titulo de ejemplo y como estudio relativamente moderno cito s o l a mente la g r a m á t i c a quichua compuesta por Ellen R o s s . (12) Según información recibida con anterioridad en 1964, en la zona de Otavalo e x i s t e la costumbre de que el p r i m e r o de noviembre un grupo de t r e s h o m b r e s , llamados " á n g e l e s " , va de c a s a en c a s a . Rezan, cantan y piden l i m o s n a s . De lo que s e l e s paga en pan o en maíz dan la mitad al c u r a , la otra la reparten les t r e s entre s i . 195 (13) El informante añadió como explicación adicional no grabada en cinta magnetofónica: caridata rigachicpi moscochin S i s e da caridad (al alma) hace s o ñ a r . tuta puñujucpi moscochin S i s e duerme de noche (el alma) hace soñar. Dice el alma en la noche de Finados: y a r j a j u r c a alitapash Estaba con hambre y bien me carahuarcangui. Chaita has dado de c o m e r . (El alma) ñucata m o s c o c h i r c a . me ha hecho s o ñ a r e s o . (14) En 1970 el 2 de noviembre e r a lunes. (15) c a r i d a r en lugar de caridad . E s frecuente, tratándose de palabras c a s tellanas, c a m b i a r la d por r y v i c e v e r s a . Véase también O r r 1 9 6 2 : 7 2 - 7 3 . (16) a r i s = forma de respeto. (17) Al hablar de prisa el fricativo v e l a r no s e pronuncia, sobre todo en la p r i m e r a persona del plural. Lo mismo o c u r r e con - p a en el c a s o del gerundio formado con - s h p a . Asi por ejemplo s e dice micush en lugar de micushpa. Como en el texto procedente de Colta las f o r m a s completas alternan con las abreviadas en la transcripción s e reproducen i n t a c t a s . (18) Cevallos (1889:131-132) observa respecto a " l a s ofrendas que los indios llevan a los templos, que consisten en pan, v e l a s , ordinariamente pintadas de a m a r i l l o , huevos, cuyes o c o s a s a s i para dar a los s a c e r dotes o a los tonsurados, en retribución de los responsos que r e z a n . L a s velas de ofrenda s e introducen de cuando en cuando en los cántaros de agua bendita que los indios llevan a propósito, con el objeto, dicen, de apagar las llamas con que las a l m a s de sus deudos están a b r a s a d a s . Mientras s e rezan los r e s p o n s o s , hurgan con los dedos la t i e r r a que encuentran en las junturas del embaldosado de los templos, y la riegan con agua, a fin a s i m i s m o de r e f r e s c a r a las a l m a s . " También Rodríguez Sandoval (1949:102) habla del " r e f r i g e r i o " de las a l m a s . (19) El cuadro de a l m a s al que s e r e f i e r e el informante s e halla en la i g l e sia de S a r a g u r o . El día de Difuntos s e lo lleva en procesión al c e m e n t e r i o . Respecto a " cuadros de a l m a s " en relación con el juego del huayru tal como s e lo p r a c t i c a en la región de S i g s i g c e r c a de Cuenca en la p r o vincia de Azuay véase Hartmann y Oberem 1 9 6 8 : 2 4 5 - 2 4 8 . BIBLIOGRAFIA Burgos Guevara, Hugo 1970 Relaciones interétnicas en Riobamba. "Instituto Indigenista Interamericano, ediciones e s p e c i a l e s " , n o . 5 5 . México. Carvalho-Neto, Paulo de 1964 Diccionario del folklore ecuatoriano. Quito. Cevallos, P e d r o F e r m í n 1855 Resumen de la historia del Ecuador, tomo IV. Guayaquil. Costales Samaniego, Alfredo y o t r o s 1959 Los Salasacas.Investigación y elaboración . " S e r i e Llacta", 8. Quito. 1961 196 Tungurahua. Estudio s o c i o - e c o n ó m i c o . " S e r i e L l a c t a " , 13. Quito. Fuentes Roldán, Alfredo 1969 " F i n a d o s " en Calderón, Provincia de Pichincha. En: " R e v i s t a del Folklore Ecuatoriano", n o . 3 : 1 5 5 - 1 7 4 . Quito. Guarnan Poma de Ayala, F e l i p e 1936 Nueva Corónica y Buen Gobierno. " T r a v a u x et Mémoires de l'lnstitut d'Ethnologie" XXIII. P a r i s . Guevara, Darío i 9 6 0 Expresión ritual de comidas y bebidas ecuatorianas. En:" Humanit a s , Boletm Ecuatoriano de Antropología" 1 1 , 1 : 3 7 - 8 4 . Quito. Hartmann, Ros with y Udo Oberem 1968 Beiträge zum " Hairu-Spiel" . En: " Z e i t s c h r i f t für Ethnologie" , vol. 9 3 , 1 y 2 : 2 4 0 - 2 5 9 . Braunschweig. K a r s t e n , Rafael 1939 Überbleibsel der Inka-Religion im heutigen P e r u und Bolivien. En: "Archiv für Anthropologie, Völkerforschung und kolonialen Kulturwandel", N . S . X X V : 3 6 - 4 6 . Braunschweig O r r , Carolyn 1962 Ecuador Quichua Phonology. En: " S t u d i e s in Ecuadorian Indian Languages" 1:60-77 ( " S u m m e r Institute of Linguistics, Linguistic s e r i e s " , n o . 7 ) . Norman. P a r e d e s de Martínez, Irene 1964 Colada o m a z a m o r r a morada. En: " E l C o m e r c i o " , 2 de noviembre de 1964. Quito. Paz Maldonado, Juan de 1965 Relación del pueblo de S a n t - A n d r é s Xunxi para el muy ilustre S e ñ o r Licenciado F r a n c i s c o de Auncibay del Concejo de S u Magestad y su Oydor en la Real Audiencia de Quito. En: " R e laciones Geográficas de Indias" , tomo 11:261-264 (" Biblioteca de Autores E s p a ñ o l e s " , tomo C L X X X I V ) . Madrid. Rodríguez Sandoval, Leonidas 1949 Vida económico-social del indio libre de la S i e r r a eciuatoriana. "Universidad Católica de A m é r i c a , Estudios en Ciencia S o c i a l " , no. 3 2 . Was hington. R o s s , Ellen M. 1963 Introduction to Ecuador Highland Quichua (2 edición), s . l . T e j a d a , Leonardo y otros 1965 Dia de Difuntos en Otavalo. En: " R e v i s t a del Folklore Ecuatoriano" , no. 1 : 9 5 - 1 1 3 . Quito. V a r g a s , J o s é María 1945 Constituciones del P r i m e r Sínodo de Quito. Quito. V e l a s c o , Juan de 1946 Historia del Reino de Quito. 3 t o m o s . Quito. 197 f''