ii. legisladores y tiranos - Grado de Historia del Arte UNED

Anuncio
II. LEGISLADORES Y TIRANOS
A. LEGISLADORES
1. LA GEGISLACÍÓN ESCRITA Y LOS PRIMEROS LEGISLADORES
B. LA TIRANÍA ARCAICA GRIEGA
3. LA FIGURA DEL TIRANO. CARACTERES
3. LA POLÍTICA DEL TIRANO
C. EL EJEMPLO DE ATENAS
4. LA SOCIEDAD ARISTOCRÁTICA DE ATENAS
5. CILÓN Y DRACÓN
6. LA REFORMA DE SOLÓN
7. UN EJEMPLO TIRANO: PISÍSTRATO DE ATENAS. SU FIGURA, OBRA Y
SUCESORES
8. LA REFORMA DE CLÍSTENES
A. LEGISLADORES
PRECEDENTES-LA CRISIS SOCIAL- STASIS
los cambios de básicos y económicos se cero entre los siglos IX y VIII a. C. continuando
tensiones sociales y tensiones de gobierno. Hay una lucha social entre los siglos VII y VI a. C.
Las fuentes documentales procedentes Tirteo en Esparta y Teaquis en Megara, Solón de
Atenas, se contempla fuentes posteriores de los siglos V y IV de Herodoto y Tucídides, como
la época de Plutarco.
Causas de las crisis
Se producían fundamentalmente el enfrentamiento entre la aristocracia (Aristoi) y las clases
bajas desencadenada por la acumulación del poder y su uso por parte de la aristocracia. Exigían
participación en el gobierno de la Ciudad.
Hay transformaciones de la gripe como la instrucción del proceso de David, o libro y la llegada
del cereal mejor hicieron empobrecer al campesinado con lo que se produjo una degradación de
este.
Los jornaleros (thetes) eran víctimas de los abusos de los aristoi, los cuales acaparaban los
cargos ricos, civiles y religiosos también ejercitaban e interpretaban la justicia y también
ocupaban los primeros puestos del ejército.
Económicos y sociales
los procesos realizados una gran repercusión en la vida económica posterior. Los productos
artesanales griegos fueron objeto de un importante comercio tanto lugar a profundas
transformaciones, aparece una nueva clase artesanal y comerciante con independencia
económica y social que se agrupaban en barrios.
La aparición de la moneda supone unas ventajas para el comercio. Los aristoi empobrecidos
alejados de su propio grupo social buscaron ventajas en el comercio e incitaron las pretensiones
y anhelos de los mercaderes.
Los militares se componían de la infantería hoplita a partir del siglo VIII cambió la forma de
combatir, el ejército está basado en infantería: hoplita, guerrero homérico que con las nuevas
necesidades se produce un ejército de masas con ornamento pesado como armadura, escudo,
espada corta y lanza así como una nueva técnica de combate en formación para una defensa
más eficaz.
La falange hoplita está formada por campesinos independientes capaces de costearse su propio
armamento militar se exigía, disciplina y sistema de lucha.
La guerra marina se inicia en los astilleros de Corinto, los trirreme eran barcos que se
componían de 3 filas de remos, los jornaleros eran asignados como marinos.
Se las modificaciones que dieron lugar a una serie de modificaciones sociales y a una terrible
inestabilidad que desembocó en conflictos y enfrentamientos.
1. LA LEGISLACIÓN ESCRITA Y LOS PRIMEROS LEGISLADORES
Esa aristocracia (aristoi) correspondía con una decisión dividida y ejercer la justicia de carácter
sagrado que se había atribuido.
Los aristoi sea basada en antiguas normas, costumbres establecidas o anteriores sentencias
dictadas en casos similares a su capricho y a su propio arbitrio.
La primera reforma de las clases más bajas exigían una instauración de la legislación que
garantizara el orden y la justicia, para esta labor fueron asignados al notables propuestos por la
propia fuerza y un alto prestigio en la ciudad. Su cargo tiene una duración limitada.
Debían de fijar estas leyes de técnica olvidada, recobrada y la escrita basándose en antiguas
normas y costumbres a éstos se les denominó themosthetes (legisladores) y nomóthetes
(memorizadores).
Esos legisladores realizarán su trabajo en un clímax religioso y moral. La labor se centra en
evitar el descontento de las clases más desafortunadas de la unidad atendiendo a peticiones sin
irritar excesivamente a la aristocracia.
Las ciudades coloniales fueron las primeras en tener leyes escritas (nomoi) porque carecían de
toda tradición y tenían la necesidad de establecer nuevas normas que armonizarán la
convivencia entre sus habitantes.
No siga nombres de legisladores como Pítaco de Mitelene y Aristarco de Éfeso. Legisladores
de Grecia continental como Licurgo de Esparta, Dracón, Solón de Atenas, Demónacte de
Cirene, y Filolarco de Tebas.
Los caracteres fundamentales de la legislación escrita se refleja en la labor de los legisladores
hay que subrayar:
 Un nuevo concepto de derecho político en un intento de integrar a todos los órganos a
participar en la vida ciudadana repartidos en sus deberes.
 Notable avance del derecho pero evitándose venganzas familiares y registrándose las
penas y los castigos.
Se alcanzaron distintos ámbitos de la actividad privada del individuo en esta forma:
-Se regulaba los contratos matrimoniales, las herencias y los derechos de adopción incluso la
autoridad de los padres sobre los hijos.
-Se contempla el problema de Epiclerado: la situación de las doncellas, huérfana sin hermanos
que transmiten la herencia, vocablo de la palabra kleros, huerfana de mujer que no podía ser
propietaria y transmite los derechos de propiedad de esta tierra a sus hijos.
-Aparece la legislación del derecho del trabajo con y privado se fijan salarios y deudas.
-Se dispuso reglamentación para las relaciones entre asuntos civiles y religiosos, dioses y
héroes venerados en la ciudad.
-Fueron decisivos ciertos logros como la distinción entre homicidio voluntario e involuntario.
-Alcance notable fue la legislación de Carondas de Catania respecto a la mujer a la que se dio
personalidad jurídica propia.
Todas estas legislaciones tienen un doble cometido que se basa en establecer la concordia
ciudadana y en abrir un camino hacia los derechos ciudadanos del individuo para garantizar la
justicia. Con ello se esperaba lograr la Eunomia: la equidad y el orden ciudadano.
B. LA TIRANÍA ARCAICA GRIEGA
las reformas ejercidas por legisladores presentaron un gran avance en la de la vida ciudadana y
evitaban muchos casos el derramamiento de sangre.
Esa situación proceso la toma de poder por un individuo aislado de un ejército personal y
apoyado (con frecuencia) por el pueblo fatal personaje se le llamó tirano.
A estos últimos se les interesó la usurpación de poder y su violencia, se cita a un tirano como
sinónimo de legislador o basileus.
La palabra tirano proviene del etrusco turan, que significa señor o señoría, aunque también
pudo descender del lidio, opina Euforion, ampliada en el idioma griego por primera vez por
Arquiloco al referirse al rey de Lidia.
2. LA FIGURA DEL TIRANO. CARACTERES
Se denominaba tirano a aquel surgido de la aristocracia pero hostil a la misma, se apoderó del
poder y lo mantiene la fuerza. Aparece un usurpador frente al ancestral régimen oligárquico o
al orden social establecido sin constituir ningún otro capaz de sustituirlo. Se presenta como un
fenómeno transitorio.
Muchas veces el tirano es un magistrado que transforma en su beneficio el poder legítimo de la
tiranía. Se trata de un líder militar, apoyándose en esos actos victoriosos y propio ejército ocupa
el poder o incluso ayudando con facciones extranjeras.
Miembro de la vieja aristocracia siempre demagogo que se arroga la defensa y el liderazgo del
pueblo. El tirano se diferencia:
✔ Del rey (basileus) porque este último es dueño de la autoridad legítima y hereditaria.
✔ Del legislador (thesmothetes) es que toma el poder por el consentimiento y decisión de
la mayoría popular.
La expansión cronológica de la tirania 650-550 a. C. se considera un fenómeno histórico
decidido por la geografía del ámbito griego. A partir del año 650 a. C. a lo largo de 100 años la
tiranía fue una forma usual de gobierno en las ciudades griegas.
La expansión de la tiranía arcaica según Mossé:
✔
Peloponeso e Itsmo. Fidón de Argos, Cipselo.
✔
Grecia Occidental: Atenas Pisistrato- Pisístratidas.
✔
Jonia e islas del Egeo: Tiranía se relacionan con lazos matrimoniales.
✔
Estrecho de Mesina y Sicilia: Implantación de la tiranía. Panatios en
3. LA POLÍTICA DEL TIRANO
Representaba una constitución establecida, se preocupaba de continuar y mantener las
magistraturas, situando en ellas a quienes fueran leales. Solía vivir en su fortaleza y era
acompañado por un cuerpo de guardia.
CUATRO PILARES FUNDAMENTALES
Económico
el campesinado era objeto de gran atención en la política del tirano. Cipselo distribuyó entre el
mismo las tierras confiscadas a la nobleza terrateniente, Pisistrato les concedió préstamos para
que pudieran convertir sus tierras en viñedos y olivares, facilitó la adquisición de herramientas
de labor.
Para que no se sintieran atraídos por la ciudad se les prohibió el acceso entonces los tiranos
tomaron medidas: Periandro dicto leyes a este respecto y Psistrato instituyó jueces
intelectuales.
Los jornaleros (thetes) se vieron favorecidos por una política de obras públicas, así
constituyeron magníficas de ingeniería y urbanismo, ejemplos como el Buleuterion y pórtico
de Sición. Estimularon las actividades comerciales, producción artesanal y transporte de
mercancías destacando la labor de Diolco en Corinto y también Cipsélidas en Corinto.
Completó la política económica con un particular cuidado para sanear la hacienda y evitar el
endeudamiento mediante leyes suntuarias.
Religioso
Ocupaba un papel decisivo en la propaganda política del tirano. Acción pública la ostentación
de su piedad, con sus exvotos y ofrendas principales santuarios panhtélicos.
Cipselo edificio en Delfos el primer tesoro. Se producen grandes construcciones de figuras
importantes edificios religiosos: polícrates erigió el Heratión, Pisístrato fueron grandes
defensores del culto a Dionisio también potenció el culto a la diosa Atenea y realzó la fiesta de
las panateneas.
Cultural
fue una gran impulsora de la cultura en su tiempo los tiranos le gustaba atraer a su corte
arquitectos, escultores y poetas.
Politica exterior
practicaron la diplomacia y fueron hábiles ceramista de y es que favorecieron su prestigio,
ayudasen en las relaciones comerciales, les sostuvieran poco cimentado poder. Con excepción
de Polícrates de Samos y los Tiranos por lo general eran poco belicosos ya que las guerras
generaban gastos y secuelas.
La caída de la tiranía
La tiranía como fenómeno histórico el periodo de transición y limitado en el tiempo. Los
tiranos tenían como misión remonta una crisis en su ciudad, logrado esto este régimen no era
tolerado por el pueblo acostumbrado desde tiempos homéricos a un gobierno más acorde.
Las cualidades exigidas a un buen tirano era el equilibrio, la audacia y la energía. Tucídides
insistió en la importancia que tuvo el papel de Esparta en derrocamiento de la Tirania, los
factores más decisivos en la caída del tirano sería el odio y el malestar por su continua
imposición en el poder así la tiranía caiga por su propio peso los ciudadanos buscar una
revuelta de un gobierno regular. El derrocamiento del tirano se realizó sin violencia. Casi
siempre se retiraron del poder presionados por alguna insurrección que les obligaba a exiliarse
de la ciudad. Tras la tiranía sucedía a esta ley besas soluciones de gobierno según los caracteres
y la evolución de la vida ciudadana.
En Corinto tras la caída de los Cipsélidas, se instaló un moderado régimen oligárquico. En
Mileto sucedió a la tiranía un período de transtornos civiles y en Atenas gracias a la reforma de
Clístenes se dio el paso decisivo a la democracia.
Valoración de la tiranía
Según los autores antiguos la tiranía fue calificada como cruel y de los más bajos instintos de
las acciones humanas a pesar de la protección a los artistas y escritores ciertamente el tirano fue
impulsado por una ansia de poder.
C. EL EJEMPLO DE ATENAS
La geografía del Ática albergaba una gama de lugares seriados geográficos antiguo devidieron
en tres zonas: las montañas o Diacría, la llanura o Pedión y la costera o la Paralia.
Diacría se definen zonas esencialmente rocosas y áridas, obliga a reubicarla para pasos de
ganado bóvido y caprido.
El Pendión es una formación aluvial separada por las zonas montañosas y regadas por
corrientes de agua. Las llanuras están muy bien aprovechadas.
La paralia es una franja costera meridional con clima seco y comunicaciones a través de pasos
y desfiladeros. El centro de población alberga las poblaciones de pallene y Phila.
Las fuentes de la voz en Atenas son principalmente Plutarco, Heródoto y Tucídides.
Los orígenes de la polis de Atenas
El origen y la etnia de su población autóctona se conoce por el hombre de “pelasgos” es oscura,
allí una oleada de invasiones en Ática. Los atenienses se consideran descendientes de los
jonios. Recibieron de los jonios, en nombre, la lengua, estructura social es de carácter tribal y
gentilicio. Las relaciones se propagan en sus instituciones, la lengua, la religión. En la época
micénica en Ática esgrimida en dos. La tradición conservó el recuerdo de estas agrupaciones
locales. Tetrapolis Oropo, Salamina, Eléusis y el propio reino de Acrópolis ateniense. Se le
atribuyen los primeros indicios de la agilización en el Ática a Cecropea, un principio pacífico.
Los atenienses a diferencia de los dorios era autóctonos y no un país conquistador ni
conquistado así pudo diferenciarse en sinecismo y un su sociedad desde tiempos remotos.
4. LA SOCIEDAD ARISTOCRÁTICA DE ATENAS
La tradición de las dos dinastías rivales: Erecteidas y medóntidas. El paso de la monarquía a la
aristocracia debía de ser paulatino e incruento. Según Aristóteles el último rey de Atenas fue
Medonte, hijo de Codro. Después se pasó a la institución del arcontado que se convirtió en
temporal, la elección se efectuaba entre los miembros de la familia de los Medóntidas, pero
después se hizo extensiva a todas las familias aristocráticas que se llamaban a sí mismos
eupátridas.
Tradicionalmente se ha considerado el fin de la monarquía en torno al año 1050-1000 a. C.
4.1. ORGANIAZIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA
4.1.1. Arcontado
4.1.2. El Areópago
4.1.3. La Eklesía
4.1.4. Magistrados menores
4.1.5. Administración local: las Naucrarías
4.2. ESTRUCTURA SOCIAL
4.3. SITUACION SOCIAL Y ECONÓMICA
4.1. Organización política y adnimistrativa
Todo proceso evolutivo en la sociedad griega genera modificaciones en su orden social y
económico.
4.1.1. Arcontado
Los tres magistrados eran elegidos primeros por 10 años y luego anualmente:
➢ Arconte epónimo: Daba su nombre al año, tenía poder ejecutivo.
➢ Arconte basileus: (rey) conservaba títulos y las funciones religiosas, revestía de carácter
religioso, asistido por Filobasileis.
➢ Arconte polemarca: jefe del ejército y juzgaba los procesos relativos a los extranjeros.
➢ Paso del arcontado vitalicio año 752 a. C. Arcontes epónimos a partir del año 683/82 a.
C. se añade:
➢ Arconte thesmótheles: Ejecutivos para la administración se hacía entre notables de la
ciudad.
4.1.2. El Areópago
Los arcontes que cesaban de su cargo muy diferentes del consejo o bulé. Funciones:
1. Supervisaba a los magistrados que eran sometidos ante él a examen.
2. Valoraba por el cumplimiento manteniendo y conservación de la ciudad.
3. Administraba asuntos de ciudad.
4. Castigaba con diversas multas o castigos corporales a los delicuentes.
4.1.3. La Eklesía
Asamblea propia, con funciones limitadas, se desconoce el método para su elección.
4.1.4. Magistrados menores
Los “colacretos” eran unos magistrados que se ocuparían de los primeros pasos de una
rudimentaria administración, se encargan a partir de víctimas sacrificas, funciones financieras
de la administración central.
4.1.5. Administración local: las Naucrarías
Eran circunscripciones navales que actuaban igualmente como unidades administrativas en la
que se basaba la administración local, se componían de 48 naucrías, función proporcionar un
navío equipado al estado. Reclutamiento del ejército y la recaudación de impuestos, las doce
naucrías equivalen a 12 tribus.
4.2. Estructura social
El héroe mítico Ion dividió el ática en cuatro tribus sus nombres eran Gelcantes, Gicoreis,
Argodeis y Hopletes. Al frente de cada tribu estaban el fefe o Filobasileus.
La tribu o filea se encontraba un jefe o filobasileus, dudándose de la antigüedad de esta
institución.
La tribu o filea se dividía en tres fratrías cuyos miembros se reconocían como parientes en el
sentido de que eran descendientes de un antepasados común. Por ello excepto poquísimas
excepciones.
Los fratrías celebraban las fiestas de las Apaturías es decir lo que tienen un mismo padre, se
honraban a los dioses protectores. Tercer día los padres presentaban a los hijos, formaban las
fratrías los llamados oregones que se reunían en torno a un héroe o divinidad documentados
desde la época micénica. La fratría se subdividía en clones formados por familias o genos, los
gens no pasaban de un centenar y no debieron ser muchos más sobre todo los aristocráticos
estarían formados por un número limitado de familias.
Los miembros de Genos (gennetai) se llamaba entre ellos Homogálactos. Estaban unidos por
ciertos cultos comunes incluso a veces tenían un mismo lugar de enterramiento. Pero sobre
todo tenían un antecesor común del que solían recibir el nombre. Así el nombre de la familia de
los Alcmeónidas y los Cimónidas.
La propiedad privada que pasaba de padres a hijos no podía salir del propio Genos.
Existía un tipo de justicia familiar. Las ofensas a los asuntos violentos o criminales eran
resueltos entre los clanes. Ello provocaba las correspondientes rivalidades y venganzas.
En esta estructura social se fueron distinguiendo diferentes grupos en base a su profesión y sus
posibilidades económicas:
a)Eupátridas, los bien nacidos, es la aristocracia terrateniente y dominante, acaparan los
poderes y los cargos públicos.
b)Geomores, o agricultures, son familias que poseen y cultivan pequeñas extensiones de tierras,
muchas veces las menos fértiles.
c)Demiurgos, o artesanos. Posiblemente descendientes de extranjeros y marginados. Aunque
desprovistos de derechos ciudadanos, participaban de algún modo en la vida de la ciudad,
generalmente a través de las asociaciones llamadas Orgeones, anteriormente citadas con las
que, al menos eran aceptados en la fratría.
d)Thetes o jornaleros, eran trabajadores asalariados empleados en las tareas del campo. Aunque
fueran libres, no gozaron de los derechos de ciudadanía. Fueron admitidos en las tribus y se
asociaban y celebraban sus propios cultos.
4.2. Situación social y económica
Hay importancia en las relaciones comerciales en torno al 850 a. C. Se produce un intercambio
de objetos de marfil y orfebrería. 750-740 a. C. ciudad se estanca. Hay una evolución social y
económica en los siglos VIII y VII muy semejante a la sufrida en el resto del mundo. Atenas no
buscó solución económica y social a la colonización esto excluyó a Atenas de participar en el
comercio y en la competencia de los productos agrícolas coloniales.
Amplia extensión del Ática desahogo de población, que pronto resultó insuficiente. Otra
característica es la aparición de tácticas hoplitas. Ambas situaciones contribuyeron a retardar la
evolución social en el Ática.
Comenzó el siglo VII a. C. un nuevo florecimiento poco a poco Atenas fue suprimiendo la
forma de vida más atrasada y rural.
Auge comercial la exportación del Peloponeso que contribuyó a modificar el sistema social del
Ática:
Se formó una clase social con una posición económica fuerte al a menos desahogada.
Por otra parte las familias más poderosas (eupátridas) poseían poder, la riqueza, el prestigio, y
administraban la justicia y utilizaban la religión.
El pequeño y medio campesinado se empobreció debido a una mala distribucioón de la tierra.
Tierras quedaban hipotecadas, señaladas como mojones llamados horoi. El campesinado
deudor:
-Podía ser vendido como esclavo.
-Quedaba adscrito al trabajo de la propia tierra, teniendo que entregar una sexta parte de la
cosecha.
-Tenían que trabajar para otros . Peletai: clientes.
Esta difícil situación desembocó en una auténtica crisis social y política. Los artesanados y
comerciantes enriquecidos, que aspiraban a participar en la vida política ateniense, apoyaron a
las clases humildes que exigían una mejora en sus condiciones de vida contra la injusticia de
los poderosos eupátridas. Aspiraban a participar en la vida política se apoyaron en las cases
humildes.
5. CILÓN Y DRACÓN
El ascenso de poder y la riqueza por aparte de los Eupátridas contrastaba con el
empobrecimiento del campesinado, cultivadores en su mayoría endeudadora. Este “demos”
empobrecido encontraba apoyado por el nuevo contrapeso social surgido de los artesanos y
comerciantes, más pesos en la sociedad ateniense. Reclamaba más mayores y más humanas
condiciones de vida.
5.1. Cilón
Este panorama de enfrentamiento de clases y una expectativa de clases de cambios, hacia 630
a. C.
El origen aristocrático su victoria en los grandes juegos Olímpicos. Escapó de una masacre y
fue admitido en Mégara. Sus compañeros fueron ejecutados. Cilón con ayuda de Mégara
intento apoderarse de Atenas, interpretación de la tentativa de Cilón. Conjuración de Cilón
explicada a las luchas entres facciones aristocráticas, tiempos que se encontraba dividido,
situación inestimable.
5.2. Dracón
La exigencia de los ateninenses surge en la necesidad de unas leyes escritas y conocidas, la
fijación de estas leyes es encomendada a Dracón 641 a. C. La ordenación pública y publicación
de las leyes en un código, fundamentalmente penal. Dracón ha pasado como legislador severo,
arrebataba de la nobleza el monopolio del conocimiento, interpretación y ejecución de la
justicia, conseguía una justicia más humana y más equitativa:
La ley era igual y conocida por todos
La pena era individual y no colectiva.
La sanción del crimen era valorada según la intención.
Dracón no modificó el cuadro de la justicia pública e interpretó las leyes legislativas relativa al
homicidio y al comportamiento humano.
Los asesinos premeditados eran juzgados y castigados por areópago, única institutución
autorizada a castigar con la pena de muerte.
Homicidios consideradas como no premeditadas eran juzgadas y castigadas.
Homicidios en defensa propia no eran castigados.
También aumenta el número de arcontes, al incorporarse los seis llamadas thesmotetes, queda
abolida la venganza de sangre. Las tensiones vienen a agudizar la crisis política. La presión
demográfica aumentó el número de desechados.
La desesperada situación económica del campesinado, se somete a la servidumbre de los
acreedores.
6. LA REFORMA DE SOLÓN
El grave problema social y económico que afectaba al Ática no quedaba resuelto con los
legisladores dacronianos consideraban:
Las diferencias de clases antagónicas
El poder económico en manos de los eupátridas, produce un descontento de la población. Solón
potencia a la aristocracia 640-630 a. C. familia de gran nobleza con actividad viajera. Posición
a favor de los campesinos 594-93, fue elegido arconte en importante reforma y modicada
antigua y caduca la Constitución.
A) La ideología de Solón, se caracterizaba por un trono persuasivo, dedicado a tratar
públicamente problemas sociales y económicos que afectaba a la ciudad. Invita a los atenienses
a la solidaridad, a la comprensión y al orden. Eunomía- buen orden y gobierno, Disonomía- mal
gobierno y desorden.
Antecedente de su obra fue la obra de Tirteo, obra de Hesioso. Dotado de gran visión política
propone un “buen gobierno” ordenado con leyes justas y equitativas para evitar:
-La opresión y el abuso a los más débiles.
-La indignación de los poderosos al arrebatarles sus privilegios.
Reforma económica, social y legislativa en la que por primera vez se afrontaba los males de la
sociedad ateniense, para solucionar y apaciguar enfrentamientos entre poderosos y humildes.
B) La legislaciones soloniana, para designarlas las tablillas kirbeis y Axones. La tercera tablilla
se condensaba en contenidos relativos a lo sagrados y lo público. Kirbeis tenían una forma
prismática y Axones tenían una forma cuadrangular. La forma y la letra arcaicas . El código ha
sobrevivido en fragmentos.
LA REFORMA DE SOLÓN
En el 594 a. C. Solón dispuso un paquete de reformas económicas de ámbito social, político y
económico.
6.1. Reforma Social
El objetivo era solucionar los antagonismos y la luchas sociales, prepararon el camino a las
instituciones posteriores más democráticas, estas disposiciones se sometieron en tres puntos
fundamentales:
a)La seisactía o abolición de las deudas.
b)La división en clases sociales
c)Las normas legales de derecho familiar y público.
a) La Seisactía
Significa la supresión de las cargas, abolición general de las deudas, tanto públicas como
privadas (nobles a cambio no recibieron ninguna indemnización)
Se abolió la esclavitud de muchos ciudadanos, Solón:
-Disminuyó la tasa de interés.
-Prohibió a las personas que fueran garantes de sus propios préstamos.
La seisactía fue un gran acontecimiento en la historia de Atenas y se aseguró:
 La paz interna amenazada.
 El aumento demográfico ateniense.
El motivo principal de la Seisactía fue aliviar la deplorable situación del pequeño campesinado,
evitando de éstos por deudas, las causas por las que se llegaba a esta situación eran varias:

El mal reparto de las tierras del Ática, en manos de los Eupátridas.
 El aumento de la población de los dos siglos anteriores.
 La justicia, y el poder en manos de la aristocracia.
Ello obligó a los campesinos más pobres:
✔ Servir a los más poderosos: Como clientes y jornaleros bien entregando una parte de la
cosecha.
✔ Hipótecar sus tierras. El agotiamiento del suelo y las reducidas dimensiones de estas
propiedades habían obligado a muchos campesinos a hipotecar éstas.
Es muy dudoso que Solón ademá de abolir las deudas contraídas por el campesino arruinado,
realizara un reparto de tierras entre los más humildes.
b) La división en clases sociales
Segundo punto de la reforma social de Solón también podría calificarse de revolucionario.
Dividió en cuatro categorías a toda la población ateniense. Estos criterios de división fue
tomada en medidas de cereal, cereal producto original de la tierra, fuente de riqueza, según un
censo económico, la población quedó dividida en:
➢ PENTACOSIOMEDIMNOS: Ciudadanos que obtenían al año unos ingresos superiores
a 500 medimnos.
➢ HIPPEIS: Llamados caballeros porque podían mantener un caballo. Sus bienes
producían 300 medimnos o más al año.
➢ ZEUGITAS: Pequeños labradores poseedores de un par de bueyes y que obtendrían de
sus tierras 200 medimnos o más.
➢ THETES: Jornaleros o asalariados, menos 200 medimnos. Las dos primeras clases
sociales tenían la plenitud de los derechos cívicos. Podían ser elegidos en las
magistraturas del Estado. Clase de los Zeugitas formó el cuerpo de la infantería pesada.
La última clase censataria (thetes) fue el núcleo de la infantería ligera y eran remeros en la
marina, trirremes.
Todo ello tenía como consecuencia:
 La posición social y el cargo tanto en la administración del Estado como el ejército se
debían a la fortuna y no al nacimiento.
 Se podía dar entrada a los altos puestos a los ricos artesanados y comerciantes.
Jerarquización basado en la riqueza plantea en la problema de la aparición de la circulación
monetaria.
c) Disposiciones monetarias
Solón dedicó sus leyes a mejorar la situación del ciudadano ateniense, parte que pertenece al
derecho familiar y privado. Principales disposiciones:
➔ Retiró el derecho de los padres sobre la vida y la muerte de los hijos.
➔ Concedió el derecho de herencia y sucesión de los hijos naturales.
➔ Prohibió que los padres obligaran a los hijos a ejercer la mendicidad o la venta de sus
hijos.
➔ Abolío la obligación de las herederas epicleras a contraer matrimonio con el pariente
más próximo con el fin de conservar el patrimonio.
➔ Puso límite a los gastos suntuarios desplegados sobre todo en las ceremonias funearias.
6.2. La reforma constitucional
Afrontó el problema de la población activa:
Afrontó el problema de la población activa:
a) El arcontatado, magistrado más importante seguían siendo los arcontes, desde la reforma
soloniana comprendía un colegio de nueve miembros de la primera clase social. Los cargos de
arcontes y tesoreros eran elegidos entre los miembros de la primera clase social. A las restantes
magistraturas podían aspirar quieren pertenecían a las tres primeras clases censadas.
Aristoteles atribuye a Solón la introducción del sorteo realizado para la elección de los
arcontes: se proponían cuarenta candidatos diez por cada una de las cuatro tribus.
El sistema cayó en desuso con la posterior tiranía de Pisístrato.
b) La Eklesía: era una asamblea formada por cuatro clases censadas. Supone por primera vez
los thetes, desprovistos de derechos políticos, accedan a una institución pública y podían
participar en la elección de los magistrados. La eklesía se reunía con gran fecuencia y trataban
asuntos de elecciones de los arcontes y aprobación de las leyes.
C) La Bulé: era un órgano deliberativo formada por 3 clases posteriores. Consejo de 400
miembros, correspondía cien por cada uno de las cuatro tribus. Retira en la mayor medida en
estos última de poder político (eupátridas). Elegidos por sorteo cada año.
Misión dudosa, encargarse de vigilar la ejecución de las leyes y el orden ciudadano.
La bulé podía ser la continuación de la antigua asamblea formada por los Naucraros. Existen
otras instituciones arcaicas paralelas en sus características a la Bulé soloniana fuera del Ática:
La ligua Aquea tenía una Bulé compuesta por los delegados enviados por las diferentes
ciudades.
D) La Heliea: en dorio “pueblo congregado”. Era el tribunal popular formado por seis mil
miembros. Eran tribunales masivos elegidos por sorteo. La base más importante junto con la
Bulé, la heliea se ocupaba del resto de los juicios que fue retirando del consejo del Aerópago.
Gracias a esta institución la justicia emanaba del pueblo.
Le correspondía juzgar los delitos más intrascendentes o los no denunciados. Según Aristóteles
cada ciudadano ateniense tenía el derecho de llevar su asunto en un documento escrito.
Trascendentales fueron las normas solonianas:
✔ Cualquiera que lo deseara podía emprender una acción a favor de los agraviados.
✔ El otorgamiento del derecho de apelación a un tribunal popular contra la decisión de un
magristrado.
Así cualquier ciudadano podía presentar su propia querella esperando a ser atentido
públicamente. Con ello Solón:
✗
Dio a la victima aislada el medio de defenderse en la sociedad
✗
El papel predominante de los magistrados Eupátridas en la justicia ciudadana fue
eliminado.
Solón completó estas reformas en las instituciones políticas iniciaban los principios de la
constitución democrática y el ordenamiento social de la época clásica.
6.3. La reforma económica
En el campo económico se realizó la reforma en tres vertientes:
a) Fijación del sistema de medidas y monedas
b) Modificaciones en la agricultura
c) Impulso en la artesanía y el comercio
a) Fijación del sistema de medidas y monedas
Solón intrudujo las siguientes medidas:
✗
El medimno para el peso de los sólidos (granos)
✗
El metreto para el peso de los líquidos (aceite y vino)
b) Modificaciones en la agricultura
El legislador dio un gran giro en el tradicional sistema agrícola: intentando transfromar el
antiguo cultivo del cereal desarrollando los cultivos arbustivos de vid y olivo. Para conseguir
un intercambio de excedente de aceites y vinos con el cereal de Egipto y el Mar Negro
solucionando el problema del abastecimiento a la población.
Con ello completaba su política en favor del campesinado con medidas de menor
trascendencia:
 Disposiciones del tipo de los cultivos.
 Regularización del consumo del agua, estimulando la perforación de pozos en los
campos.
 Fijación de unas primas para la captura de lobos.
 Prohibición terminante de arrancar los olivos.
 Regulación del ciudado del ganado
Esta medidas iban encaminadas por la gran inquietud de Solón de crear una situación más
equilibrada y estable, con una clase media de campesinos y propietarios.
c) Impulso en la artesanía y el comercio
Secundó la evolución en la industria y el comercio ya favorecido por la consolidación del
sistema de medidas y monetario, así como el desarrollo de los nuevos cultivos.
Sobresale el avance de la artesanía cerámica, demostrado por la gran difusión de la cerámica
ática.
VALORACIÓN
Solón intento establecer una reforma justa con un equilibrio entre la aristocracia (eupátridas) y
el pueblo (demos) insistiendo en ser un árbitro imparicial y desinteresado a lo largo de su obra.
Gran parte de la obra de Solón esta avocada al fracaso. Hay una agitación social que se produjo
en dos vertientes: Volvió a la lucha entre las facciones aristocráticas convirtiéndose en el
arcontado.
Persistió el malestar y el descontento del campesinado. La crisis no tardó en aparecer:
No hay nombramientos de magistrados en los años posteriores, 590 y 586 a. C.
Entre los años 584-581 y 580- 579 aparece el término anarkía.
El arconte llamado Dimasías, nombrado en 582 a. C. retuvo su cardo durante años y dos meses,
teniendo que ser expulsado del mismo por la fuerza.
Todos estos acontecimientos con la manifestación de las dificultades sociales que atravesaba la
ciudad en un abierto conflicto entre los ciudadanos, entre los que poseían la riqueza y los
derechos.
7. UN EJEMPLO TIRANO: PISÍSTRATO DE ATENAS. SU FIGURA, OBRA Y
SUCESORES
Según Heródoto había en una llanura abiertas agrupaciones: paralios, habitantes de la costa y
pedios, habitantes de la llanura, también diacrio: habitantes de la montaña. Pisistrato era de
Braurion, Diacría, hijo de Hipócrates, era un joven ambicioso supo aprovechar las rivalidades
entre paralios y pedieos. Con sus maquinaciones y habilidad política consiguió el apoyo del
“demos” que el concedió una guardia personal para ser protegido. Logró imponer su tiranía por
tres veces intercaladas con periodos de exilio e incluso a veces contradictorias con los datos
ofrecidos en la obra de Aristóteles.
1ª tiranía
560/1-555?
1er exilio
555/550?
2ª tiranía
550-549?
2º exilio
549-539?
3ª tiranía
539-528
Sucesores (Hipias e Hiparco) 539-528
7.1. Política de Pisistrato
7.1.1. Politica interior
7.1.2. Política exterior
7.2. La sucesión de Pisistrato
7.3. Valoración de la tiranía de los Pisistrátidas
7.1. Política de Pisistrato
Gobernó con moderación y acierto, más como ciudadano que como tirano. Su labor destaca en
3 aspectos:
➢ Tendencia a favorecer a los más humildes.
➢ Interes en activar y desarrollar la economía en el Ática
➢ Gran preocupación en matneter la paz y las buenas relaciones con el exterior.
➢ Atenas se conviritió en una gran metrópolis gracias a su gestión
7.1.1. Política exterior
A) El orden interno, no tomó duras represalías contra sus enemigos realizó algunas
confiscaciones, algunas marcharon al exilio. Redujo privilegios de los aristócratas.
Fue respetuoso con las instituciones y con la legislación establece, no modificó leyes, logró un
equilibrio social preparó las condiciones para que Clístenes elaborase una nueva reforma
B) Económica, se resume en el gran impulso de la economía ateniense.
1. Agricultura, gran impulso que la tiraría dio a la economía ateniense se manifestó en la
mejora de condiciones del campesinado, se beneficia:
 La distribución de las tierras que fueran confiscadas.
 Préstamos otorgados por el mismo Prisistrato mejra de tierras y sistemas de cultivos.
La política agraria tiene un logro: mejorar las condiciones de vida del estamento rural y de la
producción agrícola del Ática que sustituyo la forma definitiva las poco productivas cosechas
de cereal por las de viñedos y olivares mucho más rentables con miras al comercio exterior.
Estableció un impuesto del 5% sobre los productos agrículas no excesivamente gravoso al
campesinado. Aún así provocó las protestas del campesinado de Himeto.
2. El comercio, supo dar un aprovechamiento favorable para introducir a Atenas en el ámbito
de la industria y el comercio en el Mediterráneo. Para su logro eran necesarios dos objetivos
fundamentales:
 Finalizar la reforma monetaria soloniana y potenciar las acuñaciones áticas, en su
estudio sobre el sistema monetario griego, estableció el contraste de las acuñaciones
anteriores a Pisistrato, impuso la unificación tipológica monetaria se cuidó su emisión
de la monda así como su estampación.
 Desarrollar la industria y la manufactura: Importancia al desarrollo en el campo que se
potenció la producción cerámica de gran calidad y belleza. Los vasos áticos de “figuras
negras” fechados en la segunda mitad del siglo VI a. C.
 La preparación y creación de una flota naval: Era la primera fuerza naval de Grecia. La
conservación de las naves atenienses fue encargada a las Naucrarías. Debía entregar
una nave por cada circunscripción, en total de 48 con un equipamiento necesario.
 La apertura y consolidación de los centros comerciales:
-Se utilizó las rutas comerciales de eginetas en Occidente.
-Se aseguraron posiciones claves en la ruta de los estrechos, Pisistrato arranco a
los eginetas el control del golfo Sarónico.
-Se consiguió el aprovisionamiento del cereal a través de los mercados del delta
del Po.
C) Religiosa, Llevó una política religiosa que diera popularidad y ganara el favor del “demos”.
Así los tiranos hacían ostentación pública de su piedad y cuidaban las festividades y los cultos
religiosos. Pisistrato potenció el culto a la diosa Atenea Poliada, protectora de la ciudad y
símbolo y potenció la fiesta de las Panateneas.
La segunda divinidad fue Dionisio propio del campesinado ajeno a las tradiciones cultas
gentilicias estableciendo festividades grandes dionisiacas. Las fiestas y representaciones eran
musicales y dramáticas. Protegió que el culto a las diosas Deméter y Perséfone construyendo
un Telesterion o sala para los iniciados. También ofrece oculto a Artemis Braunia, heroes
Codros, Nelio y Basiela. Reivindicó la hegemonía sobré Santuario de Delos y también potenció
las religiones mistéricas.
D) Suntuaria y cultural. La política de prestigio, los pisistráticas contaban con un poderoso
patrimonio particular del que obtenían grandes beneficios. Pero supieron ser generosos con la
ciudad realizando grandes obras que embellecieron Atenas. Buscaban lograr una política de
prestigio y sobre todo transformar Atenas de una aldea agrícola a una ciudad renovada
urbanística y económicamente.
Proceso arquitectónico: construyeron importantes obras públicas como la fuente de Calirrhoe,
una de las fuentes de Ilisos y la famosa Enneacrunos, fuente de nueve caños, importante obra
de ingeniería en hidráulica que abastecía de agua a Atenas.
Otra obra fue la del ágora sobresaliendo el primer teatro que más tarde se trasladó junto al
templo a Dioniso.
El gran impulso arquitectónico de los templos y recintos sagrados: La Acrópolis fue la primera
beneficiada, cubriéndose de importantes santuarios dedicados a los cultos propios de la Ática.
Se construyó un nuevo templo para Atenea, el Hecatompedon, junto al Erecteion, en el primer
Partenón que fue destruido por los persas en las guerras médicas en 480 a. C.
el ahora lo constituyen varios templos y recintos sagrados. Se levantó el altar de los 12 dioses
entre ellos la construcción del templo de Zeus Olímpico de dimensiones colosales.
Hiparco desarrollo la literatura.. también se crearon piezas de cerámica con decoración
pictórica y su vez se rodearon de artistas, literatos e intelectuales para ensalzar la magnificencia
y esplendor.
7.1.2. Politica Exterior
Los Pisistrátidas atendieron con exquisito cuidado las relaciones con el exterior carácter como
entre los tiranos. A la tiranía le interesaba una política de paz y de buenas relaciones por doble
motivo:
 Para el desarrollo económico y de expansión comercial que se impulsaba en la ciudad.
 La necesidad de afianzarse en un poder que se haya tomado ilegalmente e inseguro
el segundo exilio de Pisistrato, había desplegado una gran diplomacia lo que habían sido
contactos y pactos de carácter privado y personal.
Pisistrato elevó a política de Estado lo que había sido contactos y pactos de carácter privado y
personal.
Atenas busco contactos y alianzas que le afianzaron su posición en el Egeo y en el Hellesponto,
contribuyendo a sus estrechas relaciones personales con los tiranos Ligdamis de Naxos,. Esta
política de buenas relaciones contribuyó en gran manera a la expansión mercantil ateniense que
pudo rivalizar con las polis más avanzadas económicamente: Corinto, Egina y Mégara.
También establecieron lazos de amista con las ciudades del Peloponeso especialmente con
Argos, tuvieron relaciones incompatibles con Esparta, también fueron difíciles los contactos
con Tebas.
7.2. La sucesion de Pisístrato
Pisistrato murió a causa de una enfermedad hacia 528-27 a. C. Sus hijos mayores Hipias e
Hiparco se hicieron cargo del poder (Iofon y Téssalos los otros dos).
Hipias, el mayor, ascendió al poder, intentó gobernar con la misma moderación que su padre.
Hiparco se rodeó de una auténtica corte. Algunos aristócratas regresaron de su exilio. La
transformación de Atenas era profunda. Corinto y Mégara tenía cierta hostilidad hacia Atenas.
En Delfos los Alcmeónidas, dirigidos por Clístenes, hijo de Megacles, lograba el apoyo
sacerdotal ello significaba la confirmación de ayuda espartana para abolir la tiranía.
En el Asia menor y en el Egeo el imperio persa ya dominaba las ciudades griegas, Polícrates de
Samos y Ligdamis de Naxos habían desaparecido por lo que significaba la pérdida de firmes
aliados y las dificultades de comercio.
Dentro de Atenas cada vez eran más los ciudadanos hostiles.
En 514 a. C. Hipias e Hiparco en la Festividad de las Panateneas sufrieron la primera
conspiración frente al cual se encontraban dos jóvenes aristócratas, Armodio y Aristogiton,
que costó la vida del tirano Hiparco.
Tucídides opina que los tiranicidas no eran hostiles a la tiranía sino que se trataba de una
venganza personal contra Hiparco que había humillado a la hermana de Harmodio.
La reacción de Hipias tras el complot que causó el asesinato de su hermano fue el
endurecimiento de su política, recelando los contactos y colaboraciones exteriores y afianzando
su autoridad. Persiguió a los sospechosos, desarmó al pueblo y reforzó su guardia personal
retirándose a la fortaleza de Muniquía que fortificó.
Ello hizo que la tiranía apareciera ante los atenienses como un régimen despótico y violento lo
que aceleró su fin.
Entre los años 514 y 513 a. C. los Alcmeónidas intentaron entrar en Atenas pero fueron
rechazados por Hipias derrotándoles en Leipsidrio donde murieron muchos aristócratas.
Pero Hipias no pudo contener un segundo ataque contra su gobierno dirigido por Cleómenes de
Esparta, e incitado por los Alcmeónidas que asedió la acrópolis y aplicó al tirano a marchar al
exilio para nunca regresar.
Es venció por las armas y logró eliminar el régimen tiránico, el alcmeonida Clístenes evitó que
se estableciera un régimen oligárquico exigido por Esparta y apoyado por el “demos”, implantó
una constitución democrática aunque esto costó los desórdenes y luchas.
7.3. Valoración de la tiranía de los Pisístratidas
Según la mayoría de los testimonios son favorables a la obra de la tiranía. Según Aristóteles
Pisistrato gobernó con moderación y más parecido a un buen ciudadano campirano.
Sólo tras la muerte de Hiparco, la tiranía de Hipias cambia un régimen más represivo y
autoritario ensombreciendo su imagen en el futuro.
Pisistrato se mantuvo en el poder casi 20 años desplegando una activísima política en todos los
frentes: cultural, religioso, social y diplomático.
Se es decir que los Pisístratidas llevaron a cabo la etapa evolutiva necesaria entre Solón y
Clístenes, es más, la reforma soloniana se consolidó durante este gobierno:
● Estableció un régimen central poderoso, acabando con la fuerza de las grandes familias
Eupátridas.
● Facilitando las estructuras económicas y sociales necesarias que necesitaba la
democracia: Apoyo al pequeño campesinado.
● Proporcionando apenas su propia identidad como estado-ciudad que se unificaron sus
cultos, símbolos y tradiciones.
8. LA REFORMA DE CLÍSTENES
8.1. Introducción
8.2. La Reforma de Clístenes
8.3. Calendario y ostracismo
8.4. Valoración de la reforma
8.1. Introducción
Solón estableció una constitución y unas leyes. Los pisístratidas habían dejado una situación
económica y social estable. Clístenes hijo de Megacles e Iságoras.
Iságoras tendía a la restauración de la oligarquía. Clístenes defendía la reforma de Solón.
En 510 Iságoras promulgó el derecho a la atimía, contra Clístenes y los alcmeónidas ,
declarados sacrílegos por la matanza de Cilón y sus compañeros en 638 a. C.
En 508 Clístenes se ganó al pueblo y venció a Iságoras. En 507 al 501 a. C. Clístenes ejerció el
arcontado, realizando desde esta magistratura una de las más importantes y originales reformas
políticas.
El momento de la reforma
En Atenas perduraban todavía los antiguos cuatro gentilicios y aristocráticos. Las nuevas
familias buscaban la protección de las estructuras sociales intentando participar en asociaciones
seudo-religiosas.
El acceso a las magistraturas estaban restringido a los dos grupos, Eupátridas era el más
importante y controlaba los poderes de justicia criminal. El de la Eklesía era muy escaso y
restringido.
La población ateniense no había evolucionado en el plano social pero respecto a la expansión
artesanal y mercantil sí y debido al apoyo de la tiranía al campesinado originó una sociedad
más fuerte y estable.
Debido a la gran necesidad de mano de obra que tenía Atenas en su expansión económica en la
segunda mitad del siglo VI a. C facilitó la instalación de gran cantidad de individuos como
jornaleros, obreros o incluso comerciantes.
Ideológicamente se evolucionó hasta la Isonomía o igualdad ciudadana, Atenas alcanza la
madurez como potencia económica, pero necesitaba su mayoría de edad social y política.
Clístenes debió comprender esta necesidad y acometió la empresa. La sociedad estaba
preparada para la Democracia ateniense.
8.2. La reforma de Clístenes
Clístenes inició su reforma al ascender al arcontado en los años 508-507 a. C. Las
características fundamentales de esta reforma:
➢ Carecen de aspiraciones económicas y de prestigio.
➢ Buscan principalmente objetivos sociales y políticos
➢ Su finalidad es: abrir el ámbito de la ciudadanía y conseguir la soberanía para el pueblo.
➢ Se divide en esta reforma en dos coordenadas: Territorial y administrativa e
Institucional.
8.2.1. La coordenada territorial y administrativa
Primero había que prodecer a abrir a la población del Ática a la vida ciudadana y acabar los
intereses regionales y viejos principios gentilicios y familiares.
La división de la población se realiza en tres agrupaciones: Démos, trittie, Fileas.
1. Démos. La mayor parte de la población del Ática vivía en comunidades rurales llamadas
“démos” y que fueron tomadas por Clístenes como unidades administrativas y de base en la
vida cívica ateniense. La comunidad urbana fue dividida en démos más artificiales utilizando
los barrios o partes rurales vecinas. El número de “démos” que se ha calculado para el Ática es
entre 100 y 140.
El número de habitantes de un démos oscilaba entre 100 y 300 ciudadanos.
De esta forma la calidad de un ciudadano no era alcanzada ni considerada por su origen
familiar si no por su comunidad geográfica. Todo ciudadano estaba vinculado a una démos. Y
era admitido a partir de 18 años.
Por lo tanto el “demócrito” era el apellido que identificaba el lugar. El nombre familiar no
desaparecía, el ciudadano ateniense ejercía sus derechos por ser miembro de una familia.
Se amplió el derecho a la ciudadanía, que se hizo extensivo a individuos redisentes en Ática
como metecos, jornaleros y libertos, cuya ciudadanía no se conseguía por el antiguo sistema
gentilicio y que la reforma territorial de Clístenes hacía posible.
➢ Por su estructura, el “démos” era una verdadera comunidad:
➢ Tenía su propia asamblea (Ágora) que elegía a su propio dirigente o demarca.
➢ Gestionaba sus finanzas locales y administrativas sus bienes comunales.
➢ Tenía sus propios cultos y festividades.
➢ Confeccionaba las listas de sus ciudadanos.
Además el démos como unidad administrativa de base, participaba y tenía su función en la vida
ciudadana del Ática.
 Tenía su propia represantación en la Bulé, con una elección previa y posibles
desigualdades.
 Del démos salían las listas de ciudadanos para poder desarrollar una vida política y
militar.
 El démos era un magnífico marco para la educación ciudadana. La participación de
todos los individuos en la gestión de sus asuntos locales fue un auténtico aprendizaje.
Una vez constituido el démos se dividió el Ática en tres regiones de población equivalente:
1. El Asty (la ciudad)
2. La Mesogea (el interior)
3. La Paralía (la costa)
2. Tritties. Región del Ática que si dividió en 30 regiones o distritos de población llamados
tritties. Desigualdad en su composición basados en anteriores existentes. Es probable que se
hiciera para evitar la formación de estructuras superiores y más poderosas.
En segundo lugar plantea una organización interna.
3. Tribus. Clístenes creó 10 tribus o fileas que sustituyen a las 4 antiguas del Ática. Los
caracteres de las tribus son:
➢ Son circunscripciones únicamente territoriales
➢ Tienen una formación heterogénea.
➢ Son creadas de una forma artificial.
Cada tribu formada por tres tritties, una del Asty, una de la Paralía y una de la Mesogea. No
disponían de una organización interior fuerteque les proporcionara unidad. Esta desigualdad
evitaba su coincidencia con alguna zona de influencia aristocrática.
Estas 10 tribus proporcionaban la estructura militar básica. Cada una se encargaba de reclutar
su taxei o batallón hoplita y su regimiento de caballería al frente del cual se encontraba un
estratega u estratatego.
También algunas de estas cargas y atribuciones del Estado fueron repartidas entre las diez
tribus.
La misión primordial de esta distribución trival estaba dirigida a la reforma institucional. Cada
tribu debía asignar anualmente y por sorteo cincuenta de sus miembros que formarían parte del
Consejo de la Ciudad o Bulé.
Las consecuencias más inmediatas de esta distribución territorial y administrativa del Ática
fueron:
➢ Se aseguraba la absoluta apertura de la ciudadanía ateniense a todo individuo.
➢ El principio territorial regulaba la vida política y la participación ciudadana frente a los
caducos principios gentilicios y aristocráticos.
➢ Se superaba la oposición campo-ciudad y se evitaba cualquier prejuicio y distinción
entre los ciudadanos.
8.2.2. Coordenada institucional
Respetando las instituciones existentes, supo transformarlas para logar su objetivo: entregar y
garantizar la soberanía del Estado al pueblo.
Así el consejo del Areópago se mantuvo y peses a su resistencia, fue despojado de gran parte de
sus atribuciones en favor de los restantes organismos cívicos:
a) La Bulé (Consejo de los Quinientos)
Para E. Will la Bulé era el centro de la reforma clisteniana, base de la soberanía popular y
garante de la misma frente a la amenaza aristocrática. La formaban 500 consejeros o buletas
correspondiendo a 50 por cada tribu elegidos a suerte por sus respectivos démos en razón de su
población.
A los ciudadanos atenienses sólo se les exigía tres requisitos para acceder a la Bulé:
Los buletas tenía que ser mayores de 30 años.
Sólo podían ejercerlo dos veces en su vida.
La duración era de un año y no se podía ocupar durante dos años seguidos.
En el 501-500 a. C. Clístenes estableció el Juramento de los Buletas, por el que se
comprometían a aconsejar conforme a las leyes y obrar como un consejero para el bien de la
comunidad. La inducción a este Juramento parece señalar:
La importancia que adquiría la Bulé en la vida ciudadana ateniense.
La necesidad de evitar el abuso y la mala utilización de poder.
El cargo rotativo garantizaba al ciudadano que podía acceder al consejo de la ciudad.
La Bulé preparaba sesiones de la Eklesía o Asamblea reflexionaba y gestionaban previamente
asuntos públicos a tratar, se elaboraba un programa u orden del día. La asamblea tomaba sus
decisiones.
La Bulé era un consejo permanente, pero esta presencia constante no podía exigirse a loas
quinientos buletas durante un año ya que una gran parte de ellos pertenecía a zonas rurales y
debían ocuparse de sus propios intereses.
La equiparación política de todos los ciudadanos hizo disminuir sus diferencias contribuyó a
ello la educación cívica y la mayor afluencia de los campesinos a la ciudad atraídos por la
participación y las representaciones teatrales.
Se decidió que 50 miembros pertenecientes a una tribu estuviera permanentemente en sus
funciones una décima parte del año (una pritanía) frente a cada pritanía se encontraba un
presidente o Epístate que ejercía sus funciones durante un día e igualmente era elegido por
sorteo.
Los pritanos con su Espístate se reunían en un recito (tholos) próximo al Buleuterion.
Era la misión del Epístate:
➢ Presidir la Bulé y la Eklesía en caso de que se reuniera ese día.
➢ Tomar las decisiones si eran urgente o si no eran posible convocar y reunir.
➢ Dirigir los asuntos y el gobierno del Estado.
B) La Eklesía (Asamblea popular)
Era la asamblea popular, donde participaban todos los ciudadanos teniendo en ella voz y voto.
Clístenes consiguió que la eklesía alcanzara su plena soberanía.
Fue liberada de la presidencia del arconte epónimo, siendo sustituido por el epístate
correspondiente al día que era el encargado de convocar la asamblea en un recinto edificado:
Pnix, situado en la colina de la que recibía el nombre.
Se concedió a la Asamblea la decisión de los asuntos públicos. Se decidía la votación de los
magistrados: dokimasía. El ateniense se responsabiliza de su opinión expresada libremente de
su voto personal.
C) La Heliea
El Tribunal Popular o Heliea se mantuvo, teniendo como misión juzgar los delitos menores.
Los delitos al Estado y la apelación de delitos mayores pasaron a competir a la Eklesía.
La Heliea sufrió una reestructuración. De los seis mil miembros que la formaban, cinco mil se
encontraban en activo, distribuidos en diez tribunales (dikasterion) de quinientos miembros,
quedando los otros mil restantes como sumplentes.
D) Las Magistraturas

Los Arcontes se mantuvieron como altas magistraturas ejercidas por miembros de la
aristocracia. Fueron modificadas sus atribuciones. El número de arcontes ascendió a
10. Fue añadido el Secretario de los Thesmóthetes. A fin de que cada uno de las diez
tribus pudiera asignar uno de los miembros del colegio del arcontado. Sumisión era
ejecutiva. Eran los encargados de cumplir las decisiones de la Eklesía.

Los Estrategas. Fueron elegidos en número de diez, posiblemente en torno al año 501500 a. C. por cada tribu, al mando de cada uno de los diez regimientos tribales o taxeis.
8.3. Calendario y ostracismo
Al tradicional calendario lunar de doce meses, Clístienes superpuso un calendario compuesto
de diez periodos (pritanías) con el que se regulaban los asuntos públicos y donde se
encuadraban matemáticamente las estructuras políticas.
El ostracismo
Ante el riesgo de que la nueva constitución fuera anulada por una reacción de la oligarquía
aristocrática o incluso por una nueva instauración de la tiranía (Hipias amenazaba desde el
exilio). Clístenes intentó evitarlo introduciendo la institución del ostracismo.
Ésta consistía en alejar del panorama político ateniense a cualquier individuo que fuese
considerado por la asamblea como una amenaza a la soberanía popular.
Su mecanismo u Ostracoforía era el siguiente:
En la sexta pritanía votaba en la Eklesía, si el resultado de la votación era positivo poco tiempo
era más tarde en la séptima y octava Pritanía en asamblea solmene se votaban las
personalidades políticas sospechosas de entorpecer la buena marca de las instituciones cívicas
con su poder personal.
Entonces cada ciudadano el voto secreto (ostracón) fragmento de cerámica donde se grababa el
nombre del personaje que consideraba debía apartarse de la ciudad.
Si había un quórum de 6000 votos respecto al nombre de un ciudadano, este debía dejar el
Ática en el plazo de diez días y domiciliarse donde quisiera durante diez años. No perdía ni su
ciudadanía ni sus bienes, a su regreso ocupaba su posición.
El ostracismo es una medida políticia, no judicial y por lo tanto no era considerada como
castigo. Evitaba la pena de la atimia y frente a esta, demostraba un sentido humanitario en la
vida política ateniense.
El problema que había era la poca certeza que existía sobre su autoridad.
8.4. Valoración de la reforma de Clístenes
Se le atribuye un gran mérito, logró introducir la igualdad los ciudadanos en sus derechos
cívicos., la participación de la vida política o isonomía.
Buscaba una conexión de derechos del pueblo, suprimir las injusticias sociales y los privilegios
de nacimiento.
La nueva sustitución tenía muchos riesgos en su mecanismo:
La pesada carga del gobierno de la ciudad recaía sobre simples ciudadanos.
La conducción del Estado con la participación de toda la masa popular exigía todo aparato
gubernamental que funcionara de forma coherente.
La innovación se basaba en establecer sistemas de instituciones y disposición de forma
metódica y racional.
Un nuevo gobierno con amenaza Clístenes introdujo el ostracismo. Idea de igualdad para todos
los derechos políticos, las clases censadas por Solón fueron censuradas por Clístenes.
Solón fue el iniciador, la estabilidad y la estructura política dejada por Clístenes fue la segunda
fase para que Atenas implantara su Democracia.
GLOSARIO
Hippeis: caballeros que podía mantener un caballo con sus bienes producían 300 medimnos al
año.
Zeugitas: Pequeños labradores,
medimnos o mas.
poseía un par de bueyes y obtenían de sus tierras 200
Thetes: jornaleros asalariados, sus bienes anuales en inferiores a 200 medimnos.
Hoplita: Infantería disciplinaria, pesada y formada a partir del siglo VIII a. C.
Stasis: Crisis social de las cidad-estados producirá fundamentalmente por el enfrentamiento
entre la aristocracia y las clases bajas.
Aysimnetes/Temostetes: Legislador que formaba parte del arcontado.
Diké: divinidad, personificación de la justicia, según la mitología hija de Zeus y Temis.
Tirano: surgido de la aristocracia pero hostil a ella, sea por el poder y lo mantiene la fuerza, se
apoya en actos notorios y en su propio ejército.
Pedion: Llanuras de formación aluvial, separadas por zonas montañosas. Aprovechadas y
trabajadas. Fértiles para el olivo, vid y arcilla en ríos.
Paralia: zona costera meridional, bahía de Maratón, gran riqueza para el comercio. Clima
seco. Con comunicaciones y centros de población.
Eunomía: buen orden o buen gobierno citado por Solón.
Eupátridas: los bien nacidos, aristocracia terrateniente dominante, abarcaban poderes y cargos
públicos.
Geomores: Agricultores, familias que poseen y cultivan pequeñas extensiones de tierra, las
más fértiles.
Seisactía: sucesión de las cargos, abolición de las deudas públicas y privadas proclamada por
Solón, disminuyó la tasa de interés.
Aeropago: monte situado al oeste de la acrópolis de Atenas.
Arcontado: Magistrados más importantes, cargos de arconte y tesoreros elegidos de la primera
clase social y las tres primeras clases censadas.
Bulé: creación de institución política de Solón, consejo de 400 miembros 100 para cada tribu.
Era la responsable de la ejecución de decretos.
Eclesía: asamblea formada por cuatro clases censadas, se encargaban de la elección de los
arcontes y la aprobación de las leyes.
Heliea: Tribuna popular compuesto por 6000 miembros, se realizaba por sorteo, juzgaban
delitos y trascendentales
Ostracismo: Medida tomada por Clístenes en la que se realizaba mediante votación el exilio
forzoso de un político personaje que se consideraba peligroso para Atenas, debió exiliarse
durante 10 años, y sus posesiones eran guardadas y devueltas a su vuelta.
Documentos relacionados
Descargar