agua y pobreza en poblaciones rurales de la provincia de córdoba

Anuncio
X CONGRESO LATINOAMERICANO DE SOCIEDADES DE ESTADÍSTICA
CÓRDOBA, ARGENTINA. 16 A 19 DE OCTUBRE 2012
AGUA Y POBREZA EN POBLACIONES RURALES DE LA
PROVINCIA DE CÓRDOBA*
INÉS DEL VALLE ASÍS, MARIANO FLAVIO FACCHIN, ADRIÁN MONETTA
Instituto de Economía y Finanza, Facultad de Ciencias Económicas
Universidad Nacional de Córdoba
[email protected]
RESUMEN
En este trabajo se estudia la relación entre agua potable y pobreza en pequeñas
comunidades rurales de la provincia de Córdoba mediante el análisis de información censal
básica, completado con
un trabajo de campo -encuesta a nivel de hogares-. Ellos
permitieron realizar el diagnóstico de la problemática del agua potable y obtener evidencias
en cuanto a la existencia de problemas en el acceso al agua potable, la calidad del agua
consumida, los de servicios de saneamiento y las condiciones económico-sociales de los
pobladores. Para ello, se realizó en primer lugar una revisión del estudio de la relación entre
agua y pobreza a partir de investigaciones previas y en cuanto al análisis empírico, se adoptó
la metodología estadística estándar a partir de la información provista por los Censos
Nacionales de Población y Vivienda; el trabajo de campo, permitió obtener una mayor
apertura de la información a nivel de las variables de interés de estudio en áreas rurales de los
departamentos más empobrecidos de la provincia; las encuestas se relevaron a nivel de
hogares en los departamentos seleccionados con el objetivo de determinar sus verdaderas
necesidades y carencias del recurso. El trabajo se completa con el análisis de los resultados
de laboratorio de muestras de agua para determinar la calidad del agua disponible para el
consumo humano en las localizaciones seleccionadas. Los resultados
permiten inferir
conclusiones con respecto a la percepción de la población con respecto a la problemática, sus
características socio-económicas, el grado de colaboración de la población que podría
esperarse hacia el futuro y su percepción de las políticas públicas sectoriales. La técnica de
análisis de clusters y un modelo de elección discreta arrojan evidencias suficientes que
X CONGRESO LATINOAMERICANO DE SOCIEDADES DE ESTADÍSTICA
CÓRDOBA, ARGENTINA. 16 A 19 DE OCTUBRE 2012
permiten corroborar la hipótesis planteada en torno a la estrecha relación agua-pobreza
existente en el área de estudio.
PALABRAS CLAVE: Agua-Pobreza-Rural-Clusters-Modelos de elección discreta
X CONGRESO LATINOAMERICANO DE SOCIEDADES DE ESTADÍSTICA
CÓRDOBA, ARGENTINA. 16 A 19 DE OCTUBRE 2012
1.
INTRODUCCIÓN
Considerando la necesidad de Contribuir al logro de los Objetivos del Milenio -ODM-,
en cuanto a la problemática del agua, tendiente a reducir a la mitad, para el año 2015, el
porcentaje de personas sin acceso a agua potable y servicios básicos de saneamiento, sabiendo
que ello contribuiría además a morigerar los problemas de la pobreza y la desigualdad de los
ciudadanos, prioritariamente en las zonas menos favorecida, particularmente áreas
periurbanas y rurales, se planteó el presente trabajo con el objetivo general de analizar la
situación de la relación entre el acceso al agua potable y la pobreza en pequeñas comunidades
rurales del noroeste de la provincia de Córdoba.
Diversos organismos han hecho propios esos objetivos con el propósito de hacer
efectivo el derecho humano al agua en las regiones más desfavorecidas del mundo.
Adicionalmente, pretenden también otorgar garantías específicas de cumplimiento de las
metas de los ODM, promoviendo el uso sostenible de los recursos naturales, una eficiente
gestión integrada de los recursos hídricos, con la promoción necesaria de la participación
ciudadana.
Si bien la situación relativa de la República Argentina con respecto al resto de los
países de América latina no es de las más críticas de la región, ya que los niveles de cobertura
de los servicios de agua y saneamiento superan el 90%, según estimaciones del BID1, los
distintos niveles de cobertura entre distintas áreas plantean una serie de inequidades en cuanto
a la distribución de los servicios que se concentran fundamentalmente en las áreas centrales
urbanas, siendo insuficientes o inexistentes en las áreas marginales de las ciudades y la mayor
parte de las áreas rurales.
El acceso al agua potable hace necesarias infraestructuras que permitan la recolección
de agua de lluvia, el aprovisionamiento de aguas subterráneas, las instalaciones de plantas
potabilizadoras y/o la construcción de sistemas de distribuciones y canalizaciones. En cuanto
al saneamiento son
necesarias
obras de alcantarillado, letrinas, tratamiento de aguas
residuales, etc. Para todas ellas, se requieren estudios adecuados de las tecnologías
1
Se plantean algunos interrogantes con respecto a los porcentajes estimados por el BID, ya que varios estudios
y/o estimaciones más recientes, realizados en la República Argentina, estarían corroborando el hecho de que la
cobertura de servicios de agua potable en el país no superaría el 80%, mientras que para los servicios de
saneamiento no resulta superior al 60%.
X CONGRESO LATINOAMERICANO DE SOCIEDADES DE ESTADÍSTICA
CÓRDOBA, ARGENTINA. 16 A 19 DE OCTUBRE 2012
disponibles y el análisis de costos de cada una de ellas, para una correcta evaluación de los
proyectos.
Sin embargo, para asegurar el cumplimiento de los objetivos planteados no solo son
requeridas obras de infraestructura; sino también, una adecuada gestión integrada del recurso
que asegure su sostenibilidad, el fortalecimiento institucional mediante la elaboración de las
estrategias adecuadas, monitoreos permanentes que aseguren la calidad del recurso provisto y
el incremento de las capacidades de las distintas comunidades en la toma de decisiones, para
todo ello se requiere de asistencia técnica específica. Finalmente, el rol de la educación para
una nueva cultura del agua, permitiría cerrar un círculo virtuoso para la consecución de los
Objetivos del Milenio.
Lamentablemente, aún con un interés manifiesto de los gobiernos nacional y
provincial2, la ineficiencia e ineficacia demostradas en la ejecución de la tarea y las
restricciones financieras de los gobiernos locales3 conduce a que en muchas de las
poblaciones rurales de Argentina perdure, hacia el futuro, la situación anteriormente descripta.
Al respecto cabe mencionar por ejemplo, que el “Programa Agua para todos” del Gobierno de
la provincia de Córdoba para el período 2008-2011, presenta déficits insalvables debido a que
no parte de un estudio previo de diagnóstico de las problemáticas puntuales de las distintas
localizaciones; se plantea solo en términos de metas de cantidad de agua, ya que no considera
el problema de la calidad; no se asienta en el enfoque del manejo integrado de los recursos
hídricos; tampoco están previstas las instancias posteriores, tales como el fortalecimiento
institucional, la participación ciudadana y la educación para una nueva cultura del agua 4.
Como se verifica en otras áreas de políticas públicas nacionales y provinciales, este programa
tiende más a perseguir objetivos de corto plazo en lugar de solucionar los problemas de
manera integral en el largo plazo mediante una respuesta definitiva a la problemática.
2.
METODOLOGÍA
Para etapa inicial del proyecto se adoptó la metodología estadística estándar de análisis
descriptivo de datos; los mismos, fueron completados con encuestas a nivel de hogares de
2
Estos niveles jurisdiccionales han hecho propios los ODM mediante el diseño de planes y proyectos
específicos para el cumplimiento de las metas, tal como se analizará en el siguiente punto.
3
Es bien conocido elevado índice de corrupción de los distintos niveles de gobierno de la República Argentina,
este hecho ha posibilitado que en diversas oportunidades se asignaran partidas presupuestarias para estos fines,
que finalmente se aplicaron a otros propósitos; o bien, se desconoce su destino.
4
En términos estrictos cabe mencionar que no realizaron estudios geológicos previos de las napas de agua
subterránea de las cuales se extrae el recurso, con el objetivo de asegurar su sostenibilidad. Tampoco existen
estudios sobre la calidad de las mismas ni se ha establecido un proceso de monitoreo hacia el futuro.
X CONGRESO LATINOAMERICANO DE SOCIEDADES DE ESTADÍSTICA
CÓRDOBA, ARGENTINA. 16 A 19 DE OCTUBRE 2012
los departamentos considerados con el objetivo de determinar sus verdaderas necesidades y
carencias del recurso. Por otro lado, el trabajo de campo brinda información relevante para
estimar el grado de colaboración de la población que podría esperarse hacia el futuro. La
técnica de análisis de clusters y un modelo de elección discreta permiten encontrar evidencias
que corroboran las hipótesis planteadas en torno a la relación agua-pobreza.
El trabajo se estructura de la siguiente manera, en primer lugar se realiza una revisión
del estudio de la relación entre agua y pobreza a partir de trabajos que analizaron la
problemática planteada, dedicando especial atención a su tratamiento a partir de la
Declaración de los ODM. A continuación, se presenta el diagnóstico de la problemática del
agua potable y saneamiento en los departamentos Cruz del Eje, Minas y Pocho, definida como
el área de estudio; para esa región, estudios previos detectaron la mayor carencia de estos
servicios en la provincia de Córdoba. En el tercer punto se presentan los resultados del trabajo
empírico y de los estudios realizados para determinar la calidad del agua de las localizaciones
seleccionadas. Finalmente, se señalan las conclusiones más importantes, se realizan algunas
reflexiones y se plantean líneas de acción para futuras investigaciones.
3.
RESULTADOS
El diagnóstico de la problemática del agua potable y saneamiento determinó que en las
áreas rurales estudiadas existe una marcada imposibilidad de acceder al agua potable en
vastas zonas, con problemas endémicos en la salud de los habitantes, el abastecimiento de
agua se realiza mediante pozos de pequeña profundidad o perforaciones, sin determinación
de la calidad del agua que se extrae, las napas freáticas se encuentran a elevada profundidad,
no existen redes de distribución (excepto en las localidades de Serrezuela, Tuclame y Paso
Viejo), se utilizan aguas de improvisadas represas de taludes de tierra, donde también beben y
defecan los animales, en los casos de inexistencia del recurso, los pobladores se proveen de
agua transportada con carros tirados por mulas hasta algún pequeño poblado o represa; en
algunos casos el recurso se traslada de comunas cercanas a cambio de un precio. En las áreas
urbanas, en tanto, se presenta una distribución escasa del recurso hídrico, en muchos casos sin
tratamiento de potabilización, con provisión diaria de algunas pocas horas; o bien semanal, en
determinados días.
X CONGRESO LATINOAMERICANO DE SOCIEDADES DE ESTADÍSTICA
CÓRDOBA, ARGENTINA. 16 A 19 DE OCTUBRE 2012
Los análisis de laboratorio sobre las muestras de agua determinaron que en el 30% de
los casos se detectaron bacterias, muy por encima de los valores máximos recomendados por
la OMS (estos valores están reconocidos y exigidos en la República Argentina en el Código
Alimentario Nacional).
No son comunes las prácticas de asociativismo o participación ciudadana de la
población. Poseen poca o nula información sobre los riesgos que acarrean sobre la salud la
mala calidad del agua y/o la ausencia de tratamientos adecuados y desconocen numerosos
derechos humanos, reconocidos a nivel internacional, entre ellos el acceso al agua potable.
En términos más precisos del estudio realizado en se pueden inferir las siguientes
conclusiones:
 Excepto los pueblos que toman agua de perforaciones y tienen red de distribución, en el
resto de los parajes, los habitantes se abastecen de agua de manera muy precaria, sin
conocer las características, físico-químicas y bacteriológicas del recurso.
 En muchos casos no se dispone de instalaciones sanitarias y en otros, los pozos ciegos se
encuentran muy cerca de las fuentes de provisión de agua para el consumo.
 El 100% de las viviendas no cuenta con alcantarillado de aguas residuales
 En el 100% de las viviendas no se tratan las aguas residuales.
 En la mayoría de las muestras se encontraron porcentajes elevados de bacterias.
 La población corresponde fundamentalmente a la actividad del sector agropecuario, con
bajo nivel de ingresos e instrucción formal. Carecen de prácticas de asociativismo o
participación ciudadana.
 Poseen poca o nula información sobre los riesgos que acarrea la problemática del agua y
desconocen derechos universalmente reconocidos
En términos generales se puede concluir que resulta fundamental mejorar las
condiciones de vida de la población y reforzar las tareas de instrucción y educación, en
particular, informarlos sobre las buenas prácticas sobre el uso del recurso hídrico, reforzar sus
capacidades individuales para un trabajo conjunto que permita la resolución de los problemas
planteados y les permita ejercer los derechos universales que les asisten.
X CONGRESO LATINOAMERICANO DE SOCIEDADES DE ESTADÍSTICA
CÓRDOBA, ARGENTINA. 16 A 19 DE OCTUBRE 2012
4. REFERENCIAS
 Asis, I. d V., Facchin, M.F. y Yagilán Steiner, E. (2011) Estudio para la provisión de agua
potable a pequeñas comunidades rurales de la provincia de Córdoba de la República
Argentina. Memoria del Proyecto AECID. PCI A/028064/09.
 Asis, I. d V.y Facchin, M.F. (2011). Water and Poverty in small rural communities of the
province of Cordoba, Argentina. Small Watt 2011. Sevilla.
 Asociación de Regulación, Agua y Saneamiento de América (ADERASA) (2006 y
2008) Estado actual de la regulación de las tarifas para los servicios de agua, alcantarillado
y tratamiento
de
aguas
residuales en
América
Latina. Washington, DC.
Banco
Mundial. Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2007). Panorama Social
de América Latina 2007. Santiago de Chile. CEPAL.
 Corporación Andina de Fomento (CAF). (2008). Encuesta sobre el acceso, calidad y
satisfacción con los servicios públicos en América Latina. Sin publicar.
 Graglia, E., Giorda, M. (2006).
Desarrollo, municipalismo y Regionalización. Un
triángulo virtuoso. El caso de Córdoba. EDUCC. Serie PROFIN 4. Ed. El ágora.
 Lentini, E. (2009) Abastecimiento de agua potable y saneamiento. CEPAL. En edición.
 Maceira, D., Kremer, P. and Finucane, H. (2007). La desigualdad en el acceso al agua
potable y alcantarillado en la Argentina. Documento de Política Pública N º 39. Buenos
Aires.
 Poggi, L., (2006) “APS: Una Visión Retrospectiva”, Presentación en el encuentro sobre
Infraestructura en la Argentina, Banco Mundial, Buenos Aires, Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo, (2002) “Competitividad de las provincias”, Aportes para el
desarrollo humano de la Argentina / 2002, PNUD.
 Sachs, Jeffrey (2005). “El fin de la pobreza. Cómo conseguirlo en nuestro tiempo”.
Editorial Debate. Madrid.
 Tafani, R. Gaspio; N. (2009) Pobreza, enfermedad y Muerte. Poverty, Disease and Death
in Argentina. Revista de Salud Pública, (XIII) 1:18-32, jun. 2009.
 Zorrilla, S. (2008). Diagnóstico de agua potable y saneamiento de la Argentina. Buenos
Aires.
Descargar