Síntesis Las condiciones de producción de las estadísticas

Anuncio
Las condiciones de producción de las estadísticas criminales en Argentina
Micaela Bazzano (UBA-UNLP)
Luciana Pol (UBA-CELS)
Introducción
Este trabajo se propone investigar y analizar las condiciones de producción de las
estadísticas criminales en Argentina. Esto quiere decir indagar cuestiones relacionadas con
la recolección de datos, la elaboración de estadísticas, el análisis, la publicación y la
accesibilidad de la información, y también su posterior utilización. De hecho, el trabajo
buscará establecer la naturaleza de la relación entre las condiciones de producción de los
datos, las políticas de publicidad y su utilización como insumo para la formulación de
políticas públicas.
La creciente centralidad que adquirieron en los últimos 20 años los temas relacionados con
el delito y la “inseguridad” introdujo modificaciones importantes en las políticas públicas de
producción de estadísticas criminales. Por un lado, se desarrollaron sistemas de registro
informáticos, se modernizaron las rutinas de trabajo y se centralizaron los datos de todo el
país para su análisis conjunto. Por otro lado, en determinados momentos, la fuerte atención
de los medios de comunicación frente a eventuales aumentos de las tasas delictuales
produjo también retracciones en la política de publicidad de los datos producidos.
La relevancia social de la cuestión de la seguridad hizo que los temas relacionados con la
violencia social y la inseguridad, y en particular las estadísticas sobre criminalidad hayan
pasado a formar parte de los hechos “noticiables”, con una presencia reiterada en los
medios masivos de comunicación. En esa arena, el rol o la validez misma de las
estadísticas fue cuestionada por diferentes actores.
En este trabajo, se indaga qué cosas se registran y de qué manera, ya que la selección de
la información y los datos que van a producirse implican una elección con un determinado
contenido ideológico. Existen problemas y situaciones que no se encuentran reflejados en
los datos producidos por el estado, porque entre otros factores, las categorías usadas y las
rutinas de registro tienden a invisibilizarlos. Analizaremos cómo se visibilizan u ocultan
determinados fenómenos. La idea es ver qué información queda entonces fuera de los
registros y cuál dentro y desde dónde provienen esas decisiones.
El objetivo de este documento consiste en dar cuenta de la relación existente entre las
condiciones de producción de las estadísticas oficiales sobre criminalidad y violencia, su
utilización en la formulación de políticas públicas, y su difusión pública.
Para realizar el análisis se recurrió tanto a fuentes primarias como secundarias. En primer
lugar se realizó un relevamiento en prensa de las noticias acerca de las estadísticas
criminales y las posiciones oficiales expresadas por funcionarios de gobierno. Se recurrió a
los datos estadísticos producidas por cada organismo y se realizaron allí entrevistas semiestructuradas con informantes clave de esas dependencias. Las entrevistas se solicitaron a
la Dirección Nacional de Política Criminal (DNPC), la Morgue Judicial, el Registro Nacional
de Reincidencia (RNR), la Policía Federal (PFA), la Policía de la Provincia de Buenos Aires
(PBA), la Corte Nacional, el Ministerio de Salud (Dirección de Estadísticas e Indicadores de
Salud, DEIS) y la Universidad Nacional de Lanús (UNLa).
El trabajo plantea que es necesario que se reconozca la necesidad de producir estadísticas
fiables de criminalidad y violencia como insumo para la formulación de un diagnóstico
certero de la problemática.
Si se toma en cuenta los lineamientos planteados por el Departamento de Estudios
Económicos y Sociales de la ONU, que publicó en el año 2004 el “Manual para la
Elaboración de un Sistema de Estadísticas Sobre Justicia Penal”, se evidencia que la
posición oficial en los últimos años ha presentado algunas deficiencias en varias de las
etapas del proceso de elaboración de las estadísticas en esta área: desatendiendo los
programas de capacitación a los operadores provinciales, no ha tenido una política de
utilización de las estadísticas producidas para la elaboración de políticas diferenciadas para
las percepciones de inseguridad y para la disminución del delito, y ha hecho retrocesos
importantísimos en la difusión y publicación de las mismas.
Publicación de los datos
El acceso a la información se vincula estrechamente con el principio de la publicidad de los
actos de gobierno. Del derecho a la información y el principio republicano de publicidad
surge el derecho fundamental del acceso a la información pública. El acceso a la
información permite a los ciudadanos controlar a Estado, profundizar el conocimiento de las
acciones y fortalecer la participación social en la cosa pública. Este derecho se encuentra
reconocido en nuestro país y tiene jerarquía constitucional, por lo que en modo alguno el
Estado tiene la opción de negarse a difundir sus actos o registros.
El relevamiento de datos mostró que varias de las oficinas tienen serias deficiencias y
retrocesos en las políticas de publicación de sus datos. En la DNPC el acceso a la
información ha sufrido fuertes retrocesos. A fines de 2007 la página web de la DNPC fue
eliminada sorpresivamente, sin brindar ninguna explicación, negando el acceso público. A
principios de 2009, parte de esta información ha sido publicada nuevamente en Internet
pero se encuentra incompleta y desactualizada. El RNR hasta febrero de 2009 publicaba
los datos estadísticos en la página web. A partir de esa fecha, las estadísticas han sido
retiradas y aparece la indicación de referirse a la DNPC para la solicitud de cualquier tipo
de datos. Una de las consecuencias más claras de este vacío de información ha sido la
publicación de datos estadísticos provenientes de fuentes ‘alternativas’, cuya sistematicidad
o confiabilidad es, como mínimo, imposible de verificar.
Utilización de los datos
Es destacable que en las oficinas predomina el uso interno de la información producida, ya
que los datos son requeridos por autoridades políticas. Sin embargo puede verse cómo las
medidas tomadas políticamente de manera urgente, sobre todo en materia de seguridad y
justicia penal, no están basadas en los datos de las estadísticas que producen las oficinas,
sino en casos policiales puntuales que adquieren relevancia en los medios de
comunicación provocando desazón y pánico social.
Las condiciones de producción de las estadísticas criminales:
Para analizar las condiciones actuales de producción de las estadísticas criminales, en
cada una de las dependencias incluidas en el relevamiento, se indaga acerca de la relación
e intercambio entre los productores originales y las oficinas de estadística, los programas y
rutinas existentes para la supervisión y control de los datos y las diferencias o falencias en
el nivel de confiabilidad.
En cada una de estas oficinas se releva y analizan los instrumentos de recolección y el
recorrido de los datos, la capacitación y desempeño del personal recolector de datos, los
mecanismos de supervisión en el proceso de producción de datos, las rutinas de
procesamiento de los datos: producción de información, y por último las problemáticas
identificadas por los equipos de las oficinas de estadísticas respecto de sus propios datos.
Subregistro de datos o deficiencias en los registros
Uno de los inconvenientes más fuertes que se presentan en los relevamientos del sistema
de salud es la falta de datos relacionados con las muertes que son causadas por
situaciones violentas y que no son registradas como tales. Los casos que refieren son: a)
aquellos en los que alguien es agredido físicamente y muere luego de un tiempo de agonía
- estos casos no son registrados como homicidios, sino como muertes por causas clínicas.
Y b) también existen ausencias en otros casos, asociados con la violencia intra-muros. Se
desconoce si la muerte fue causada por un extraño o alguien del entorno social o familiar
de la víctima. En los casos de las muertes producidas por abortos, los registros de las
estadísticas de defunción no especifican. Es decir, aparece la muerte por aborto, pero no
aclara si se trata de un aborto espontáneo o producido. Estas falencias impiden contar con
la información detallada y certera necesaria para planificar las políticas públicas necesarias
en el área.
En los registros policiales existe un subregistro asociado a la participación de los mismos
policías en los hechos de violencia, en los que a menudo la muerte de personas en ocasión
de robo no son registradas como tal. En las muertes producidas por policías nos
encontramos con un problema: a menudo el mismo personal que registra las muertes es el
que también las ejecuta. Consecuencia directa de esta circunstancia es el subregistro de
este tipo de casos, y la consecuente invisibilización del problema en los registros oficiales.
En el área de justicia, es de principal relevancia el problema de la ausencia de estadísticas
unificadas para todo el país. Dentro de la DNPC se había planificado lanzar Sistema
Nacional de Estadísticas Judiciales (SNEJ) pero nunca pudo implementarse debido a la
reticencia de los poderes judiciales de las provincias, reacios a enviar su información
estadística al Poder Ejecutivo Nacional y en algunos casos sin los recursos necesarios para
producir esa información.
Acceso a la información
La información es una condición necesaria para la elaboración responsable de políticas
públicas de seguridad, basadas en un diagnóstico certero de la realidad.
Para diseñarlas e implementarlas es necesario contar con datos cuantitativos que permitan
dimensionar y dar marco a los hechos, e informaciones cualitativas. La información permite,
además, observar el impacto que estas medidas, promovidas en el contexto de las “olas de
inseguridad”, han tenido sobre los derechos de las personas y, a partir de ello, generar
escenarios para contrarrestarlas. Probablemente debido a su carácter discontinuo e
incidental, no suelen preverse mecanismos de monitoreo o seguimiento de los impactos de
las medidas, lo que impide que luego se realicen diagnósticos acerca de la adecuación,
utilidad o beneficio de esas decisiones.
Descargar