TEMA 5. CINÉTICA QUÍMICA. 5.1. Velocidad de reacción. Hasta ahora hemos estudiado qué variación de energía se produce en una reacción química, si es endotérmica o exotérmica o si es espontánea o no, pero nada sabemos de la velocidad con que ocurren estas reacciones. Hay reacciones espontáneas que ocurren a gran velocidad, como la combustión de la gasolina y otras también espontáneas que ocurren muy lentamente, como la transformación del diamante en grafito. En este pequeño tema vamos a estudiar los aspectos cinéticos de las reacciones y qué factores influyen en la velocidad de reacción. También veremos que es posible modificar esta velocidad de reacción. ¿Qué estudia la cinética química? La cinética química estudia la velocidad de los procesos químicos y qué factores influyen sobre ella. Tiene como objetivo encontrar la expresión matemática que relaciona la velocidad de una reacción con los diferentes factores de que depende. Estudiemos una reacción muy sencilla: A→B En ella, un único reactivo A desaparece para dar lugar a un único producto B. Conforme pasa el tiempo, la cantidad de A va disminuyendo y, por el contrario, la cantidad de B va aumentando. En realidad, lo que sucede es que la concentración del reactivo y del producto varían hasta que se produce el equilibrio químico, en el cual, las concentraciones de ambas sustancias son constantes. Podemos decir que: La velocidad de reacción es el cambio que experimenta la concentración de un reactivo o de un producto con respecto al tiempo. [B] La velocidad de formación de un producto d[B]/dt (tangente) va disminuyendo con el tiempo O dicho de una forma más exacta y matemática: la velocidad de una reacción es la derivada de la concentración de un reactivo o producto con respecto al tiempo tomada siempre como valor positivo. Es decir, es el cociente de la variación de la concentración de algún reactivo o producto por unidad de tiempo cuando los intervalos de tiempo tienden a 0. t (s) v = lim t 0 Δ[Sustancia] d[Sustancia] = Δt dt Vamos a fijarnos en varias cosas. Para empezar, la concentración de A disminuye, mientras que la de B aumenta, por tanto, la velocidad de reacción de ambas sustancias tendrá signo contrario. Por eso hemos definido la velocidad de reacción tomada con signo positivo. Por otra parte, siempre que desaparece una molécula de A se forma una de B. Es decir, las velocidades de cambio de las concentraciones de A y B serán iguales en valores absolutos. Por tanto, A y B tienen igual valor de la velocidad de reacción. Como podemos ver en la gráfica anterior, al principio la concentración del producto B formado aumenta muy rápidamente (por tanto, la concentración del reactivo A disminuirá muy rápidamente). Después va disminuyendo la velocidad con que se forma B (va disminuyendo la velocidad de reacción. ¿Por qué sucede esto? Muy sencillo. Al principio hay muchas moléculas de A que pueden transformarse en B, pero conforme pasa el tiempo, cada vez hay menos moléculas de A. Por tanto, la reacción se ralentiza, es decir, la velocidad de reacción disminuye. Vamos a estudiar ahora otra reacción un poco más compleja: Br2(ac) + HCOOH(ac) 2 HBr(ac) + CO2(g) Para vuestra información, el HCOOH es el ácido metanoico o fórmico. Se llama así porque es el ácido que inyectan las hormigas cuando te muerden (del latín formicam que significa hormiga). Como ya estoy viendo que Mario me va a preguntar, os diré que es un ácido que en contacto con la piel produce ampollas llenas de sangre que tienden a reventarse produciendo un poco de dolor. También os diré que la exposición prolongada a este ácido provoca edema pulmonar, shock y muerte por fallo respiratorio. (Esto no hay que estudiárselo). Bien, vayamos a la reacción anterior. Vamos a estudiar cómo varía la concentración de Br2 a lo largo del tiempo: La velocidad puede expresarse como: v d [Br2 ] d [HCOOH ] d [CO2 ] d [HBr ] dt dt dt 2dt Parece claro que la velocidad de aparición de HBr será el doble que la de aparición de CO2 (vemos que por cada molécula de CO2 formado se forman dos moléculas de HBr) por lo que en este caso la velocidad habrá que definirla como la mitad de la derivada de [HBr] con respecto al tiempo. Vamos a fijarnos en otra cosa. ¿Por qué le ponemos los signos negativos a las derivadas respecto al tiempo de las concentraciones de los reactivos? Estas derivadas serán negativas, pues las concentraciones de reactivos disminuyen respecto del tiempo. Por tanto, al cambiarles el signo, quedarán positivas, que es como hemos definido la velocidad de reacción v. En general, en la reacción estándar: a A +b B c C +d D la velocidad de reacción vendrá dada por la expresión: v d [ A] d [B ] d [C ] d [D ] a dt b dt c dt d dt Vamos a ver ahora un ejemplo de cómo calcularíamos las velocidades de reacción medias para esta reacción mediante la siguiente tabla: Tiempo (s) [Br2] (mol/l) vel. media 0 0,0120 3,8 x 10–5 50 0,0101 3,4 x 10–5 100 0,0084 2,6 x 10–5 150 0,0071 2,4 x 10–5 200 0,0059 En este caso, estamos trabajando con intervalos de tiempo. La definición formal de derivada se aplica, como hemos dicho, cuando el tiempo de variación tiende a cero. Vamos, lo que se viene llamando un “diferencial de tiempo” que podríamos definirlo como un intervalo de tiempo en el que no te da tiempo a hacer ná, pero ná de ná, vamos… Ejemplo: Expresar la velocidad de la siguiente reacción química en función de la concentración de cada una de las especies implicadas en la reacción: 4 NH3 (g) + 3 O2 (g) → 2 N2 (g) + 6 H2O (g) v d [NH3 ] d [O2 ] d [N2 ] d [H2O] 4 dt 3 dt 2 dt 6 dt 5.2. Ecuación cinética de una reacción química. Pero no os asustéis, porque nosotros no vamos a andar lidiando con derivadas y tal (al menos numéricamente). En general, para la reacción estándar: aA+bB→cC+dD la velocidad de reacción depende de las concentraciones de los reactivos siguiendo una expresión similar a la siguiente: v k [ A]n [B]m Esta ecuación se denomina “ecuación cinética”. Es decir, la ecuación cinética es la expresión matemática que relaciona la velocidad de reacción con las concentraciones molares de todas las sustancias que intervienen en el proceso. Es importante señalar que “m” y “n” no tienen porqué coincidir con los coeficientes estequiométricos “a” y “b”, sino que se determinan experimentalmente. Es decir, los coeficientes m y n no pueden predecirse a partir de la ecuación química. A la constante K (que es característica de cada reacción) se le denomina “constante cinética o constante de velocidad”, que depende, entre otros factores, de la temperatura, pero no de las concentraciones. Los exponentes m y n son siempre números positivos (pueden ser enteros o fraccionarios) que reciben el nombre de “órdenes parciales de reacción”. Los órdenes parciales de reacción nos indican la dependencia de la velocidad de reacción con respecto a cada uno de los reactivos. La suma de los órdenes parciales de reacción se llama: “orden total de reacción”. Ejemplo: Determina los órdenes de reacción total y parciales de las reacciones anteriores: a) H2 (g) + I2 (g) → 2 HI (g) v = k x [H2] x [I2] b) H2 (g) + Br2 (g) → 2 HBr (g) v = k x [H2] x [Br2]1/2 a) H2 (g) + I2 (g) → 2 HI (g) v = k x [H2] x [I2] Reacción de segundo orden (1 + 1) De primer orden respecto al H2 y de primer orden respecto al I2. b) H2 (g) + Br2 (g) → 2 HBr (g) v = k x [H2] x [Br2]1/2 Reacción de orden 3/2 (1 + ½) De primer orden respecto al H2 y de orden ½ respecto al Br2. ¿Y cómo podemos determinar experimentalmente los valores m y n en la ecuación cinética? Existe un método que consiste en medir la velocidad de reacción manteniendo las concentraciones de todos los reactivos constantes excepto la de uno y ver cómo afecta la variación de éste al valor de la velocidad. Si por ejemplo, al doblar la concentración de un reactivo la velocidad se multiplica por cuatro, podemos deducir que el orden parcial respecto a ese reactivo es “2”. Ejemplo: Determinar el orden de reacción: CH3-Cl(g) + H2O(g) → CH3-OH(g) + HCl(g) usando los datos de la tabla: Experiencia [CH3-Cl] (mol/l) [H2O] (mol/l) v (mol·l–1·s–1) 1 0,25 0,25 2,83 2 0,50 0,25 5,67 3 0,25 0,5 11,35 v k [CH3 -Cl]n [H2O]m En las experiencias 1 y 2 vemos que no cambia [H2O] luego el cambio de “v” se debe al cambio de [CH3-Cl]. Como al doblar [CH3-Cl] se dobla la velocidad podemos deducir que el orden de reacción respecto del CH3-Cl es “1”. En las experiencias 1 y 3 vemos que no cambia [CH3-Cl] luego el cambio de “v” se debe al cambio de [H2O]. Como al doblar [H2O] se cuadruplica la velocidad podemos deducir que el orden de reacción respecto del H2O es “2”. Por tanto, la ecuación de velocidad en este caso se expresará: v k [CH3 -Cl] [H2O]2 Y el orden total de la reacción es “3”. El valor de “k” se calcula a partir de cualquier experiencia y resulta 181,4 mol–2L2s –1. Para determinar los órdenes de reacción, también puede usarse logaritmos: log v = log k + n x log [CH3-Cl ] + m x log [H2O] Aplicamos dicha expresión a cada experimento: (1) log 2,83 = log k + n x log (2) log 5,67 = log k + n x log (3) log 11,35 = log k + n x log 0,25 M + m x log 0,50 M 0,25 0,50 M M + + m x log 0,25 M m x log 0,25 M Si restamos dos ecuaciones en las que se mantenga constante uno de los reactivos, podremos obtener el orden de reacción parcial del otro. Así, al restar (1) – (2) eliminamos “k” y [H2O]: log (2,83/5,67) = n x log (0,25/0,50) Análogamente restando (1) – (3) eliminamos “k” y [CH3-Cl] log (2,83/11,35) = m x log (0,25/0,50) 2,83 5,67 n 1 0,25 log 0,50 log 2,83 11,35 m 2 0,25 log 0,50 log ; Ejercicio A: En la obtención del ácido nítrico, una de las etapas principales es la oxidación del óxido nítrico a dióxido de nitrógeno: 2 NO(g) + O2(g) → 2 NO2(g). Para esta reacción, se ha determinado experimentalmente que su ecuación de velocidad es: v = k [NO]2 ·[O2] y que la constante de velocidad, a 250 ºC, vale: k = 6,5 . 10 -3 mol-2L2s-1. Calcular la velocidad de oxidación del NO, a dicha temperatura, cuando las concentraciones iniciales (mol L-1) de los reactivos son: a) [NO] = 0,100 M ; [O2] = 0,210 M; b) [NO] = 0,200 M; [O2] = 0,420 M. Solución: Sustituyendo los datos resulta: a) v = 6,5.10-3 M-2s-1. (0,100 M)2 . 0,210 M = 1,37·10-5 mol L-1s-1 b) v = 6,5. 10-3 M-2s-1. (0,200 M)2 . 0,420 M = 1,09·10-4 mol L-1s-1 Como puede comprobarse, en el caso b), en el que ambas concentraciones se han duplicado, la velocidad es 8 veces mayor (22 .2). Ejercicio B: El oxido nítrico, NO, reacciona con hidrógeno formando óxido nitroso, N2O: 2 NO(g) + H2(g) →N2O (g) + H2O (g). En una serie de experimentos se han obtenidos los siguientes resultados representados en la tabla de abajo. Determinar la ecuación de la velocidad y calcular el valor de la constante de velocidad. Experiencia Concentración inicial (mol L-1) Velocidad inicial (mol L-1s-1) [NO] [H2] 1ª 0,064 0,022 2,6 . 10-2 2ª 0,064 0,044 5,2 . 10-2 3ª 0,128 0,022 0,10 Solución: Por la simple inspección de los datos se puede ver que, cuando se duplica [H2], manteniendo constante [NO] (exper. 1ª y 2ª), la velocidad se hace también doble, es decir, que “v” es proporcional a [H2]1. En cambio, cuando se mantiene constante [H2] y se duplica [NO] (exper. 1ª y 3ª), la velocidad se multiplica por 4 (=22), es decir, que la “v” es proporcional a [NO]2. Por tanto, la ecuación de velocidad será: v = k [NO]2 [H2] Se trata, pues, de una reacción de primer orden respecto al H2, de segundo orden respecto al NO y de orden total igual a tres. Para calcular el valor de k, basta despejar de la ecuación anterior y sustituir los datos de cualquiera de las experiencias. 5.3. Mecanismo de las reacciones químicas. Molecularidad. Una reacción química ajustada es el resumen de múltiples procesos químicos. Así, cuando escribimos: 2 KMnO4 + 5 H2O2 + 3 H2SO4 → 2 MnSO4 + K2SO4 + 5 O2 + 8 H2O resulta inverosímil pensar que 2 moléculas de KMnO4 van a coincidir simultáneamente con 5 de H2O y con 3 de H2SO4. Es claro que el proceso global debe ser la combinación de otros procesos más simples. La velocidad de una reacción química dependerá del conjunto de pasos intermedios existentes desde que se mezclan los reactivos hasta que se forman los productos. El “mecanismo de reacción” es la secuencia de pasos intermedios simples que corresponden al avance de la reacción química a escala molecular. Cada paso intermedio del mecanismo de reacción se denomina “etapa elemental”. Es decir, no se puede simplificar más y por tanto, cada etapa elemental nos indica qué especies moleculares interaccionan directamente entre sí. A diferencia de lo que sucede con la ecuación cinética global, los órdenes de reacción de las etapas elementales sí coinciden con los coeficientes estequiométricos de las especies que intervienen en la misma. A veces, en las etapas elementales aparecen especies químicas que no son ni reactivos ni productos, y, por tanto, no aparecen en la reacción química. Estas especies se llaman “intermedios de reacción” y su vida es muy breve pues son especies altamente reactivas que se consumen en las etapas elementales que siguen a su formación. Se llama “molecularidad” al número total de especies (moléculas, átomos, iones o radicales) que intervienen como reactivos de la etapa elemental. El caso más habitual es el de las etapas elementales bimoleculares, o lo que es igual, con dos especies que interaccionan. Menos frecuentes son los casos unimolecular y trimolecular. Ejemplo de mecanismo de reacción : La reacción siguiente: NO2 (g) + CO (g) → NO (g) + CO2 (g) sucede en dos etapas: 1ª etapa (lenta): 2 NO2 → NO + NO3 2ª etapa (rápida): NO3 + CO → NO2 + CO2 La reacción global es la suma de las dos. NO3 es un “intermedio de reacción”. La velocidad de reacción dependerá de las sustancias que reaccionen en la etapa más lenta. Como en la etapa lenta intervienen dos moléculas de NO2, v = k x [NO2]2. 5.4. Factores que influyen en la velocidad de reacción. La velocidad de una reacción química depende de múltiples factores que veremos a continuación y que, de alguna manera, deben aparecer en la ecuación cinética o ley de velocidad. a) Concentración de los reactivos. En la ecuación de velocidad ya observamos la influencia que tenían los reactivos o al menos alguno de ellos en la velocidad de la reacción. En general, al aumentar la concentración de éstos se produce con mayor facilidad el choque entre moléculas y aumenta la velocidad. b) Naturaleza química del proceso. En general, las reacciones que no implican reajuste de enlaces son rápidas y las que requieren la ruptura de enlaces covalentes suelen ser más lentas, sobre todo si hay enlaces múltiples (dobles o triples). c) Estado físico de los reactivos. Los estados físicos que favorecen la mezcla e interacción directa de las especies reactivas conducen a cinéticas más veloces. Las reacciones en las que todos los reactivos se encuentran en una misma fase (llamadas “reacciones homogéneas”) son las más rápidas. Dentro de ellas, las más rápidas son las reacciones entre gases, seguidas de las reacciones entre sustancias disueltas (sobre todo en agua). Cuando los reactivos se encuentran en fases diferentes hablamos de “reacciones heterogéneas”. Son más lentas que las homogéneas, ya que la interacción molecular se reduce a la superficie de contacto entre las fases. Si reacciona un sólido es muy importante su grado de división. Cuanto más pulverizado se encuentre, mayor es su superficie de contacto y más rápida la reacción química. d) Efecto de la temperatura: Ecuación de Arrhenius. De forma casi general, la velocidad de las reacciones químicas aumenta mucho con la temperatura. J. H. van’t Hoff comprobó que la velocidad de reacción se duplicaba aproximadamente cuando la temperatura subía 10 ºC. En 1889, Arrhenius comprobó que la dependencia con la temperatura de la constante cinética de muchas reacciones es del tipo: k Ae EA RT Donde k es la constante cinética, R la constante de los gases, T es la temperatura, EA es una constante llamada “energía de activación” que indica la energía mínima que han de tener las moléculas para que su interacción sea eficaz y haya reacción. Por último, A es otra constante llamada “factor preexponencial” o “factor de frecuencia”. Normalmente, la ecuación de Arrhenius se expresa en forma logarítmica (tomando logaritmos): ln k ln A EA R T e) Presencia de catalizadores o inhibidores. Un catalizador es una sustancia que se caracteriza por aumentar mucho la velocidad de la reacción que cataliza, incluso, estando presente en muy pequeña cantidad. Además, no se consume en la reacción química, es decir, se recupera al final del proceso sin cambio alguno. Los catalizadores nunca aparecen en la ecuación química global. Los inhibidores son, por el contrario, sustancias que disminuyen la velocidad de una reacción.