área antofagasta de la sierra (catamarca)

Anuncio
ÁREA ANTOFAGASTA DE LA SIERRA (CATAMARCA)
Dra. Adriana Niz; Dr. Omar Viera; Ing. Jorge Oviedo; Ing. Marcelo Savio; Cinthia
Lamas, Sergio Iramain; Rafael Moreno; Adalid Acosta Arce
Ubicación
La villa de Antofagasta de la Sierra (etimológicamente: “Puerta del Sol”), se sitúa entre
los 26° 04′ 40″ S y los 70° 22′ 58″ O; es la capital del departamento homónimo,
emplazada en el Norte de la provincia de Catamarca, limita al norte y al este con la
provincia de Salta y al oeste con Chile; constituyendo el extremo austral de la Puna.
Ubicada a 3.440 m.s.n.m, dista de la capital Catamarqueña 608 km. ; 260 km. al Norte
de Belén; y de la ciudad de Salta unos 597 km.
El departamento tiene una superficie de 28.097 km². Su población es de 1.282
habitantes (Censo 2001, INDEC); de la cual aproximadamente el 70% se concentra en
la Villa de Antofagasta, le sigue en importancia la localidad del Peñón ubicada a 65
km. al Sur. También se encuentran asentamientos menores tales como: Aguas
Calientes, Aguas Blancas, Antofalla, Barrialto, Calalaste, Corral Grande, El Jote, El
Peñón, Incahuasi, La Cortaderita, Laguna Grande, Los Colorados, Los Nacimientos,
Mariguaca, Paycuqui y Vega de la Laguna.
Las vías de comunicación hacia Antofagasta de la Sierra son: la Ruta Provincial Nº 43,
que la une con la localidad de El Peñón (a 65 Km de la Cabecera departamental). Se
comunica al norte con la localidad de Salar de Pocitos (Salta) y mediante una
combinación de rutas se llega a la Ciudad de San Antonio de los Cobres. Hacia el sur
la Ruta 43 conecta con las poblaciones de Barranca Larga y Villavil (pertenecientes al
Dpto. Dto. de Belén) y a la latitud del Paraje conocido como El Eje se conecta con la
RN 40, la cual conduce hacia los Valles Calchaquíes (retomando sentido Noreste) o
hacía el Suroeste con la Ciudad de Belén. Posee también un aeródromo para aviones
de pequeño a mediano porte.
La comunidad local
Infraestructura y arqueología
Respecto a las comunicaciones, la telefonía móvil carece de señal. Existen dos líneas
fijas, una para recibir y otra para emitir llamadas desde una cabina telefónica. El
servicio de Internet esta restringido a las computadoras instaladas en la Hostería
Principal, la Municipalidad y el Hospital.
La Energía Eléctrica está provista por un generador que abastece el servicio 19 horas
al día. Se encuentran asimismo, yacimientos arqueológicos, como el de Pucará de la
Alumbrera, ubicado entre la laguna y el volcán del mismo nombre; se trata de una
fortaleza Inca con forma de U de alrededor de 2 Km., cuyo extremo abierto penetra en
la laguna, donde habitan flamencos rosados.
Hacia el Sur de la Villa se encuentran las Ruinas de Coyparcito; son los vestigios de
una cultura agro-alfarera, donde se hallaron numerosas parcelas de cultivo. También
hay restos, aunque bastante deteriorados, de un cementerio indígena. Al Norte se
observan los Petroglifos de Las Peñas Coloradas, pinturas rupestres hechas en
farallones de ignimbritas en los que predominan figuras de camélidos en manadas,
figuras humanas, máscaras, cabezas con tocados, etc.(Foto 17)
Actividad económica
La economía de subsistencia se basa en la cría de ganado principalmente auquénidos
(llamas, vicuña, etc.) y caprinos, se observa la presencia de algunos Sauces,
álamos y tamarindos, así como bosquecillos de churqui y quinoa. Algunas
pequeños sembradíos de maíz, trigo, papas, habas, quinoa y cebollas. Se
sustenta también de la artesanía textil y los atractivos turísticos, habiéndose
organizada/o adecuadamente para esa actividad, considerando la lejanía de
zonas de mayor desarrollo, mediante la realización de actividades tradicionales
del lugar, entre las que se destaca: La Feria Artesanal y Ganadera de la Puna y
la Fiesta de los Muertos.
Alojamiento. Existe la Hostería Municipal, muy bien acondicionada con capacidad para
60 personas, y los alojamientos en casas particulares.
Geología
Geología General
La Puna catamarqueña esta ubicada en el noroeste de la provincia, limitando al norte
con la provincia de Salta, al oeste con la República de Chile y al sur con el cordón de
San Buenaventura y la Sierra de Laguna Blanca. Se trata de un gigantesco bloque
elevado por la orogenia andina (terciaria) con manifestaciones de mayor altura en su
superficie. El rumbo predominante de los alineamientos montañosos es de noreste a
sudoeste; y se destaca la Cordillera de San Buenaventura, limite sur de la región, que
presenta rumbo oeste-este.
A nivel regional los rasgos tectónicos más sobresalientes son fallas y pliegues; y el
fracturamiento genera la morfología en bloques.
El basamento más antiguo de estas elevaciones está en general recubierto por
sedimentos más jóvenes. La sedimentación de mayor potencia se aloja en los sectores
intermontanos. Responden a esta conformación las Sierras Laguna Blanca de 4.600
m.s.n.m., de Los Ratones, Toconquis, Alto de los Colorados, Quebrada Honda,
Calalaste 5.300 m.s.n.m., Antofalla 5.000 m.s.n.m., Aguas Calientes 4.550 m.s.n.m.
La actividad volcánica fue intensa evidenciada en los abundantes aparatos volcánicos
distribuidos en toda la región.
Geología de Antofagasta
La geología de Antofagasta es primordialmente volcánica, presenta sierras de edad
paleozoica, formadas por rocas ordovícicas de origen marino y fosas en subsidencia.
Asociadas con los bloques paleozoicos, que se encuentran fallados, basculados e
inclinados, se encuentran afloramientos de sedimentitas terciarias (areniscas rojas) y
vulcanitas en su mayoría de edad miocena, en general cubiertas por depósitos del
Cuaternario.
Presenta, principalmente en la Sierra de Calalaste, un complejo sedimentario
volcánico con metamorfismo de bajo grado, su edad estimada ordovícico inferior a
medio formado por areniscas cuarcititas, grauvacas y pelitas en las que se intercalan
lavas andesíticas. Al N de la Sa de Calalaste y en distintos sectores de la cuenca se
observan Lavas dacíticas y andesíticas del Mioceno Medio a Superior y conos de
escoria, domos y estrato volcanes erosionados integrados por dacitas, andesitas y
basalto andesíticos Una segunda fase de efusión de vulcanitas de tipo andesitas,
basaltos y dacitas probablemente de edad Mioceno Superior acompaña a los
anteriores. En el sector SO y E de la cuenca se presentan numerosos afloramientos
tabulares de Ignimbritas riodacíticas de color rosado (Foto 19). Las Vulcanitas del
Plioceno Inferior se asocian a estratos volcanes y calderas de colapso son de tipo
basaltos, dacitas y andesitas.
En el sector meridional y S de la cuenca están presentes Basaltos de edad
Pleistocénica formando coladas que manan del cráter de volcanes monogénicos y
algunos debidos a derrames fisurales. Hacia el N y NE de la cuenca se observan
Depósitos glaciplanados antiguos son vulcanitas del plioceno inferior que han sufrido
procesos de glaciplanación y fueron cubiertas posteriormente con detritos
provenientes de la erosión de las áreas cumbrales.; en los piedemontes coexisten
Depósitos Aluvionales polimícticos retrabajados en proceso de degradación y
transporte y depósitos Aluviales y Coluviales modernos no consolidados de limos,
arenas y gravas asociados a abanicos aluviales, rellenos de valle o dispuestos en las
laderas.
Geomorfología
El relieve general de la comarca en estudio es característico de la región geológica de
la Puna, presenta la configuración de una faja plegada y corrida, a la que se
sobreimpuso un vulcanismo de arco en tiempos recientes Allmendinger, (1982) en la
que coexisten extensos bloques de rumbo general norte sur y amplios valles,
productos de degradación de aquellos relieves positivos y la posterior depositación,
dando origen asimismo a cuencas interiores a las que comúnmente se las denomina
hoyadas, y extensas peneplanicies. Entre las cuencas interiores las más importantes
son la de Antofagasta, El Peñón y Carachi Pampa; las planicies son reconocidas por la
población como Campos, así encontramos el Campo de Punilla y el Campo de piedra
Pómez, la playa de Cortaderas.
Debido a la intensa meteorización favorecida por la escasa precipitación, gran
amplitud térmica diaria, fuerte insolación, acción de la nieve, entre otras, las rocas se
ven expuestas a un prolongado desgaste, y por ello en los piedemontes se encuentran
sucesiones de abanicos aluviales coalescentes y paleoabanicos retrabajados por
escorrentías antiguas, que funcionan en la actualidad como paleocauces y en muchos
casos están siendo soterrados por derrumbes de detritos, evidencias de la intensa
erosión en períodos de calma tectónica; así mismo se labraron niveles de glacis de
erosión y glacis cubiertos yaciendo sobre los depósitos terciarios, como así también se
encuentran superficies de pedimentos tallados en roca volcánica.
En algunos sectores, como el de la sección sur de la playa de Cortaderas, debido al
drenaje endorreico se han formado depósitos de playas salinas. Además de la
tectónica antigua se evidencia una importante actividad neotectónica que afectó a los
paleoabanicos y glacis.
Dada su característica climática (semiárido riguroso) se observan depósitos eólicos
localizados, en forma de acumulaciones dunarias, favorecidos por la gran
disponibilidad de material arenoso y la escasa a nula vegetación.
El departamento de Antofagasta de la Sierra se caracteriza por la presencia de más de
200 volcanes, cuyas dimensiones varían desde gigantesco a muy pequeño, que en
general representan efusiones secundarias subordinadas a las principales. Se
destacan el Volcán Antofalla (6.100 m.s.n.m.), el Carachi Pampa, el Antofagasta
(4.500 m.s.n.m.), Alumbrera, (estos últimos a 7 Km de la Villa de Antofagasta), El
Carlucci, Aguas Calientes, Blanco (4.800 m.s.n.m.), Blanco Galán (su caldera es la
más grande del mundo con casi 40 km. de diámetro, en cuyo interior se encuentra la
Laguna Diamante) entre otros. En varios de estos aparatos volcánicos es frecuente
encontrar lagunas terminales, producto de la interrupción del escurrimiento por la
acumulación de lava, la mayoría de las cuales genera vegas circundantes,
constituyendo muchas veces la única fuente de agua para pastura en el sector (Foto
18); hacia el SO del Departamento se ubica un extenso campo de piedra pómez (que
constituye un gran atractivo turístico).
En general, el vulcanismo es de tipo volcanes compuestos y estratovolcanes,
posiblemente generados por la intercalación de coladas de composición basálticas y
andesíticas; tienen la típica forma cónica, con cráteres asimétricos en la cima, y las
pendientes en general son cóncavas.
La cuenca de Antofagasta esta rodeada asimismo por grandes Salares, cabe destacar
por su importancia económica el Salar del Hombre Muerto (a 3.700 m.s.n.m, se extrae
principalmente Li) ubicado al Norte del área que nos ocupa, el Salar de Antofalla (a
3.900 m.s.n.m, es el salar mas largo del mundo, mide 163 km. de largo y
aproximadamente 12 km. de ancho), se sitúa al oeste de la zona de estudio entre las
Sierras de Antofalla y Calalaste. En general los Salares tienen potencias mayores al
metro, y su composición química dominante es: cloruro de sodio (sal), yeso, calcio y
arcillas. También se distinguen Salinas dispuestas en torno a las lagunas.
Respecto a la morfología de los afloramientos rocosos, se puede observar la
incidencia de procesos debidos a la meteorización física y de tipo ambiente periglaciar
(crioclastismo y remoción en masa) evidenciada por la cobertura de detritos que
tapiza las laderas suavizando el relieve; como es sabido, estos depósitos son
transitorios, por lo que posteriormente por acción de la actividad eólica, fluvial, y de la
gravedad son trasladados a cotas inferiores. La Villa de Antofagasta y la subcuenca de
los Ríos Paicuqui y Los Nacimientos, están enmarcadas por planicies estructurales de
ignimbríticas.
El drenaje esta poco jerarquizado, típico de regiones secas muestra un fuerte control
estructural adaptado al fracturamiento y diaclasamiento de las rocas, el diseño de
avenamiento dominante va de subangular a rectangular y muy localmente en Rosario.
En la zona de la Playa de Cortadera, se infiltra el escurrimiento general, para emanar
posteriormente aguas abajo en la región de la Laguna Colorada; esta subcuenca
posee un cauce temporario que ocasionalmente transporta agua en el periodo de
deshielo, razón por la cual aun mantiene la configuración de su cauce efímero de tipo
wadis.
Clima
El clima es continental, semiárido riguroso, frío y muy seco, con temperaturas mínimas
inferiores a los 0 °C (la media anual es de 9,5°C), con una amplitud térmica diaria
superior a los 30ºC y precipitaciones muy escasas; el agua que abastece los cauces y
vegas procede de deshielo de las nieves que se instalan en las cumbres mas
elevadas. En vistas que el aporte hídrico en la zona es preponderantemente de origen
nival, se realizo una comparación de escenas de imágenes tomadas de CONAE en
distintos fechas y se confeccionaron las curvas de avance y/o retrocesos de la nieve
en superficies cumbrales, cuya cartografía se encuentra en el anexo correspondiente.
Se puede observar que el aporte nival es importante durante el invierno, no obstante
dado que las vegas en esa región durante ese periodo se encuentran congeladas, se
disminuye el aporte hídrico hacia la cuenca, la cual es óptima al iniciar la primavera
con el consecuente deshielo. Por tanto la zona puede describirse como húmeda
climáticamente hablando durante el invierno ya que se produce el mayor aporte de
agua en forma de nieve y granizo, sin embargo los lugareños tienen mas acceso a ella
durante la primavera, y en el verano, por la falta de lluvias vuelve a ser climáticamente
seca.
Si bien la zona es extremadamente árida se pueden encontrar terrenos con verdes
pastizales denominadas vegas, las mismas se abastecen de los cauces superficiales,
entre los cuales sobresalen el Río de los Patos, el río Paicuqui y el Río Punilla; o bien
de las surgencias naturales de los ríos, predominan además, la presencia de lagunas
entre ellas las de Antofagasta y la Alumbrera (cerca de la Villa de Antofagasta de la
Sierra y al pie de los volcanes homónimos), la Laguna Blanca, Laguna Grande y
Laguna Diamante.
Descargar