La deuda como detonador de valor Dejando atrás el

Anuncio
La deuda como detonador de valor
Dejando atrás el paradigma
Asesoría en Deuda
La deuda como detonador de valor
Dejando atrás el paradigma
La tarea de la alta dirección de las empresas, además de mantener el funcionamiento
de la compañía, consiste en maximizar el valor de la empresa. Cada vez más, los negocios
recurren a la obtención de deuda para desarrollar sus proyectos de expansión y/o
solventar sus necesidades de liquidez, logrando crear una estructura de capital
que fortalezca a la empresa.
El estar o no adecuadamente capitalizado puede impactar
de manera significativa la estrategia general de una empresa
y desde luego, su valor. Hoy en día este punto se vuelve más
relevante si se toma en cuenta que el acceso a financiamiento
y el costo del mismo son críticos para el éxito de cualquier
compañía.
En México, cada vez más compañías recurren a
financiamiento vía deuda para cubrir sus necesidades de
liquidez y para solventar sus proyectos de inversión.
De acuerdo a cifras publicadas por el Banco de México,
el financiamiento total al sector privado en México creció 8.5%
en el 2010, 16.9% durante 2011 y 10.6% al cierre de febrero
2012, en comparación al mismo periodo del año anterior.
En México, aún existe el paradigma de que el apalancamiento vía deuda, puede
generar más riesgos que beneficios a una compañía. Sin embargo, existen una serie
de razones por la cual una estructura óptima de deuda-capital es capaz de generar
valor y crecimiento a una empresa.
Algunos de los beneficios que una compañía puede obtener al financiarse a través
de deuda, son los siguientes:
•Incrementa el valor de la compañía
•Deducibilidad fiscal de intereses
•Mitiga riesgos de falta de liquidez
•Fomenta la disciplina y responsabilidad en la administración de la compañía
Hemos enfocado este estudio en destacar el impacto que tiene la obtención
de deuda en las empresas mexicanas.
2
Incrementa el valor de la compañía
Existen diversas formas de financiamiento tanto en el mercado
privado como en el público y en numerosas ocasiones,
la obtención de deuda suele ser una opción atractiva. Contar
con una estructura balanceada entre deuda y capital genera
una disminución en el costo de capital promedio ponderado
(“CCPP”), lo que permite a la compañía incrementar su valor
de mercado.
El CCPP representa el costo financiero al cual una compañía
financia sus proyectos de inversión y mide el valor que crean
las corporaciones para los accionistas. El diagrama mostrado
en la parte superior derecha de esta sección, indica como el
valor de una compañía se maximiza a medida que alcanza
una estructura balanceada entre deuda y capital, logrando
disminuir el CCPP con un nivel responsable de apalancamiento.
$75
(+) $$$$
Valor Máximo
CCPP=13.0%
Estructura Balanceada
de Capital
Riesgo: Neutro
$50
$$$
$
(-) $
Riesgo: Alto
Riesgo: Bajo
0
( -)
x%
x%
x%
x%
Nivel de Apalancamiento
Dado a que el costo de financiamiento vía deuda es por
lo general más barato que el capital ayuda a las empresas
ejecutar sus proyectos de inversión a un costo menor.
Utilizando datos públicos y con base en nuestra experiencia,
comparamos los costos de diversas fuentes de financiamiento.
El rango observado para la tasa de interés cobrada por la banca
comercial fluctúa entre 7%-15%, mientras que opciones como
deuda mezzanine y capital requieren niveles de retorno entre
15%-20% y 25%-30%, respectivamente.
%
CCPP=15.0
%
CCPP=15.0
$25
$$
x%
(+)
Ejemplo para fines ilustrativos únicamente
Costo de Financiamiento
35%
30%
30%
25%
25%
20%
20%
15%
15%
15%
10%
Dado a que el costo de financiamiento vía
deuda es por lo general más barato que el
capital ayuda a las empresas ejecutar sus
proyectos de inversión a un costo menor
5%
7%
0%
Deuda
Mezzanine
Equity
3
Deducibilidad fiscal de intereses
Uno de los grandes retos para las compañías es manejar
efectivamente su planeación patrimonial. De acuerdo a la Ley
del Impuesto Sobre la Renta, artículo 29, en México los intereses
correspondientes al servicio de deuda, siempre y cuando esté
relacionada con las actividades de la compañía, son deducibles
del impuesto sobre la renta (“ISR”); permitiendo así disminuir
la carga fiscal a la empresa.
Los impuestos resultan en erogaciones adicionales al momento
de hacer negocios y representan una parte considerable de los
gastos totales de una compañía. De acuerdo con la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público, en los últimos años, el pago de
ISR por parte de compañías mexicanas ha sobrepasado los
$600,000 millones de pesos.
Una estructura de capital balanceada brindará
a la compañía el beneficio de poder deducir
fiscalmente los intereses de la deuda
4
En el 2010, el gasto por el concepto de ISR fue de $627,000 millones
de pesos y para el 2011 superior a los $720,000 millones de pesos.
De acuerdo a la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio
Fiscal de 2012, el gasto de las compañías en ISR para el 2012 será
de aproximadamente $750,000 millones.
Una estructura de capital balanceada que considere un monto
de deuda en línea con las necesidades de la compañía, brindará
a la compañía el beneficio de poder deducir fiscalmente los
intereses de la deuda.
Mitigación de riesgos de falta de liquidez
Independientemente de la industria en la cual participe una
compañía, los ciclos económicos pueden afectar la solvencia
financiera, causando así necesidades importantes de capital
de trabajo o frenando los proyectos de expansión del negocio.
Estar preparado mediante pre-aprobaciones de crédito o tener
una relación abierta con diversas fuentes de financiamiento
puede resultar en una estrategia que ayude a mitigar el riesgo
de falta de liquidez disminuyendo los tiempos de respuesta
por parte de los potenciales fondeadores y permitiendo aprovechar
oportunidades aún y cuando el negocio no cuente con la liquidez
necesaria. La obtención de deuda en momentos complicados
para la empresa brinda la flexibilidad necesaria a los planes
de la administración y permite continuar con los proyectos
previamente establecidos.
Durante el año 2012 las instituciones financieras continúan
incrementando su apetito por otorgar crédito a pequeñas
y medianas empresas. De acuerdo a cifras publicadas por
la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), los seis
principales bancos comerciales en México otorgan crédito
a empresas de todos los tamaños; las Pequeñas y Medianas
Empresas (PYMES) acaparan 55% del crédito total mientras que
los grandes corporativos obtienen el 37% y las medianas 8%.
El crédito total al sector privado otorgado por la banca comercial
continúa en notable incremento desde la crisis de 2008 y 2009;
el crédito al consumo y a empresas y personas físicas incrementó
en doble dígito durante 2011.
50%
Crecimiento anual: Crédito al sector privado
40%
30%
20%
10%
0%
Dic 06
Dic 07
Dic 08
Dic 09
Dic 10
Dic 11
-10%
-20%
Total
Empresas y personas físicas
Consumo
Fuente: Banco de México
Una relación abierta con diversas fuentes
de financiamiento puede resultar en una
estrategia que ayude a mitigar el riesgo de
falta de liquidez
5
Fomenta la disciplina y responsabilidad
en la administración de la compañía
Michael Jensen, académico de Harvard, lideró un estudio que
tenía como fin, detectar el beneficio de la obtención de deuda
dentro de la administración de la compañía.1 Los resultados
muestran que la necesidad de tener un mayor control sobre
el flujo de efectivo del negocio derivado de la obligación
de pago de intereses y capital como resultado de la deuda
incurrida, crea un compromiso en la alta dirección de la compañía
hacia eficientizar la estructura de costos y gastos así como el
uso del flujo restante cada año; generando así, un mayor valor
para la empresa.1
Por otro lado, de acuerdo a nuestra experiencia, el proceso
de preparación para obtención de financiamiento, conlleva a una
serie de mejores prácticas que suelen agregar valor en diversas
áreas de la empresa. La preparación de proyecciones financieras
fomenta una visión de largo plazo, el reporte de información
financiera genera mayor orden y claridad en los resultados de
la compañía y el cumplimiento de diversas obligaciones asociadas
a un financiamiento suele estar acompañado de una mejor
eficiencia en temas de costos y gastos. Lo anterior, incrementa
la responsabilidad y disciplina de los administradores
de la empresa, favoreciendo a un mayor cumplimiento de
sus objetivos estratégicos.
1
Applied Corporate Finance,
Third Edition, Aswath
Damodaran, Chapter 7 - Capital
Structure: Overview of the
Financing Decision
6
El proceso de preparación para obtención de
financiamiento, conlleva a una serie de
mejores prácticas que fomentan una mayor
disciplina y responsabilidad
El equipo de Asesoría en Deuda sigue de manera constante las condiciones de mercado
y el comportamiento de los inversionistas para poder ayudar a nuestros clientes
en el desarrollo de sus estrategias de negocios y ayudarlos a mejorar sus condiciones
financieras.
Nuestro equipo está integrado por profesionales dedicados a asesorar empresas en temas
relacionados a levantamiento de deuda y capital. Gracias a nuestra experiencia previa
en bancos comerciales y de inversión, mantenemos una estrecha relación con los principales
jugadores del mercado y nos mantenemos al margen de todos los cambios en el mercado
financiero. Esto nos permite dar una asesoría objetiva y crear soluciones creativas a las
necesidades de nuestros clientes.
El equipo de Asesoría en Deuda asiste y asesora a los equipos financieros de nuestros
clientes en la evaluación, planeación, y ejecución de las siguientes actividades:
•Levantamiento de deuda
•Refinanciamiento de créditos
•Evaluar las necesidades de financiamiento y las diferentes fuentes
7
7
Contactos:
Ciudad de México
Jorge Schaar
Tel: (55) 5080-6392
[email protected]
Monterrey
Gerardo Treviño
Tel: (81) 8133-7493
[email protected]
César Ayala
Tel: (55) 5080-6950
[email protected]
Raúl de la Cruz
Tel: (81) 8133-7460
[email protected]
José Vargas
Tel: (55) 5080-6982
[email protected]
Guadalajara
Pablo Castillo
Tel: (33) 3669-0448
[email protected]
Carlos Molina
Tel: (55) 5080-6000
[email protected]
www.deloitte.com/mx
Deloitte se
a Deloitte Touche Tohmatsu Limited, sociedad privada de responsabilidad limitada en el Reino
Unido, y a su red de firmas miembro, cada una de ellas como una entidad legal única e independiente. Conozca
en www.deloitte.com/mx/conozcanos la descripción detallada de la estructura legal de Deloitte Touche Tohmatsu
Limited y sus firmas miembro.
Deloitte presta servicios profesionales de auditoría, impuestos, consultoría y asesoría financiera, a clientes públicos
y privados de diversas industrias. Con una red global de firmas miembro en más de 150 países, Deloitte brinda
capacidades de clase mundial y servicio de alta calidad a sus clientes, aportando la experiencia necesaria para
hacer frente a los retos más complejos de los negocios. Los aproximadamente 182,000 profesionales de la firma
están comprometidos con la visión de ser el modelo de excelencia.
Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C., la cual tiene
Tal y como se usa en este documento, “Deloitte”
el derecho legal exclusivo de involucrarse en, y limita sus negocios a, la prestación de servicios de auditoría,
consultoría fiscal, asesoría financiera y otros servicios profesionales en México, bajo el nombre de “Deloitte”.
Esta publicación sólo contiene información general y ni Deloitte Touche Tohmatsu Limited, ni sus firmas miembro,
(en conjunto la “Red Deloitte”), presta asesoría o servicios por medio de esta
ni ninguna de sus respectivas
publicación. Antes de tomar cualquier decisión o medida que pueda afectar sus finanzas o negocio, debe consultar
Ninguna entidad de la Red Deloitte, será responsable de pérdidas que pudiera
a un asesor profesional
sufrir cualquier persona o entidad que consulte esta publicación.
© 2012 Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.
Descargar