TEMA 6 Las necesidades sociales, el bienestar y los servicios

Anuncio
TEMA 6
Las necesidades sociales, el bienestar y los servicios sociales
Carmen Alemán Bracho
1
Tema 6
Las necesidades sociales, el bienestar y los servicios sociales
1. La transformación de las necesidades ante el cambio social.
• La búsqueda de la satisfacción de las necesidades de la persona aparece como una
constante histórica.
•
Ahora bien, la interpretación de dichas necesidades está ligada al carácter de cada
sociedad, a sus condiciones de desarrollo y a la visión que se posea respecto al ser
humano.
•
Durante los dos últimos siglos se han desarrollado dos aproximaciones acerca de la
naturaleza humana.
1.1. El ser humano: un individuo que persigue de forma racional la consecución de
sus propios intereses o un actor social dispuesto a la interacción constructiva
•
Primera aproximación: el ser humano es un individuo que persigue la
consecución de sus propios intereses de forma racional (buenos ejemplos son: la
perspectiva evolucionista darwiniana, la antropología negativa de Hobbes o, más
recientemente, la teoría de la elección racional de Olson).
•
Segunda aproximación: presenta al ser humano como una persona dispuesta a
una interacción constructiva.
•
Ninguna de las dos aproximaciones resultan adecuadas a la hora de explicar el
origen y naturaleza de las necesidades.
1.2. La complejidad de la naturaleza humana y de sus necesidades: el protagonismo
de las políticas de acción social
•
En la persona humana aparecen de forma imbricada una multiplicidad de facetas
difíciles de encajar dentro de los constructos teóricos tradicionales acerca de la
naturaleza humana. Igualmente, las necesidades tienen un carácter complejo en el
que la naturaleza biológica de las mismas será reinterpretada de forma continua por
el entorno cultural del que forma parte la persona. Por consiguiente, la generación
de política de acción social se convierte en un elemento clave para abordar las
necesidades.
1.3. Aproximación teórica a las necesidades
A. Las aportaciones de Maslow
• Las necesidades son universales, pero sólo se manifiestan si las condiciones
favorecen su aparición.
•
•
El sistema de necesidades es jerárquico, lo que implica que para que aparezca una
necesidad superior es preciso que sean satisfechas las necesidades inferiores.
Tales premisas se basan en los siguientes supuestos:
2
a) El ser humano nunca satisface sus necesidades, a no ser de un modo efímero
o de forma relativa.
b) Las necesidades se disponen según una jerarquía de predominio.
c) Las necesidades surgen no solo de un organismo sino de un contexto cultural,
y ambos deben ser integrados en una estructura más universal.
• Tipos fundamentales de necesidades:
a) Necesidades Básicas. Son divididas en los siguientes tipos: fisiológicas, de
seguridad, de pertenencia y amor, de estima.
b) Meta-necesidades. Su satisfacción requiere previamente una relativa
satisfacción de las necesidades básicas.
B. Principales críticas al diseño de Maslow: las aportaciones de Doyal y Gough
• Criticas: falta de exhaustividad de la clasificación; direccionalidad temporal de la
misma; el intento de diferenciar y seccionar diversos tipos de necesidades que
están entremezclados; confusión en torno a los conceptos de necesidad, motivación
e impulso
• Aportaciones de Doyal y Gough
a) Distinguen necesidades de motivaciones y de aspiraciones.
b) Cuestionan el carácter universal de las necesidades y las consideran
relacionadas al entorno social en que se encuentra la persona: las necesidades
son definidas socialmente.
c) Para que los individuos puedan actuar y participar, se requiere que tengan
autonomía y un estado físico y mental de partida.
d) La satisfacción de las necesidades está ligada a una serie de condiciones
sociales (de producción, de reproducción, de transmisión cultural y de
autoridad).
1.4. La sociedad de consumo y la creación de las necesidades
• Noción clásica de consumo: momento en que una mercancía se introduce en el
mercado y adquiere un valor de uso medido en un precio.
• Dicha definición se ve alterada en la actualidad como consecuencia de un doble
movimiento: a) se potencian los lenguajes segundos de la mercancía debido al
aseguramiento de las necesidades básicas, especialmente en las sociedades
avanzadas; b) las energías dedicadas en el pasado a la producción de mercancías
relacionadas con las necesidades de tipo básico se ponen actualmente al servicio de
la construcción de segundos significados de carácter simbólico de los objetos.
• Ahora bien, la mayor atención prestada a los consumos simbólicos que a los
cotidianos, no debe hacernos olvidar que en la sociedad de consumo siguen
existiendo colectivos que no llegan a cubrir sus necesidades vitales.
1.5. Los excluidos en las sociedades de servicios
• Los procesos de mundialización de los intercambios, la extensión de las nuevas
tecnologías y la dinámica global de la información han influido decisivamente en
un nuevo diseño de estructura social cuyos rasgos son:
a) La reducción de la población activa ocupada en la industria.
b) El aumento de desempleo condicionado por las contradicciones entre
objetivos de crecimiento económico y aumento del consumo privado.
c) La tendencia desasistencializadora.
d) La tendencia al aumento del paro estructural de larga duración.
• En este nuevo escenario, la marginación podría ser definida como “una integración
social incompleta”, en la medida en que se carece de aquellos requisitos que las
sociedades exigen a sus miembros para poder considerarlos ciudadanos adultos,
3
maduros, responsables y dotados de plenos derechos.
• Sectores sociales como los ancianos, las mujeres, los jóvenes, los inmigrantes, los
afectados por las toxicomanías, así como los que tradicionalmente han venido
considerándose dentro de la pobreza, se convierten en sectores para los que es
necesario gestionar una política social y un sistema público de servicios sociales
adecuado.
2. La respuesta a las necesidades
2.1. Primera respuesta: el intervencionismo negativo
• Consiste en eliminar los problemas generados por las necesidades mediante la
represión de éstas.
• Un buen ejemplo de intervencionismo negativo está representado por la larga
tradición histórica respecto a la mendicidad y el tratamiento de la pobreza. Como
ejemplos actuales nos encontramos la restricción en la Unión Europea en la entrada
de inmigrantes y refugiados.
2.2. Segunda respuesta: el abstencionismo
• Tiene sus orígenes en el liberalismo del siglo XIX y consiste en la inhibición ante
el libre juego de la dinámica social y económica. Tal planteamiento llevará a una
intervención marginal por parte del Estado, siendo el individuo el que deba asumir
su falta de capacidad dentro del modelo económico prevalente.
2.3. Tercera respuesta: el intervencionismo positivo
• Se fundamenta en una concepción voluntarista y racional de la vida colectiva: la
razón humana puede enmendar positivamente las situaciones de necesidad
presentes en un grupo social. Sus raíces son múltiples: el influjo religioso, el
humanismo, los movimientos sindicales, etc.
• Estas tres alternativas ante las necesidades no son fases cronológicamente
sucesivas, se pueden dar de forma simultánea y estar, por tanto, vigentes las tres,
siendo aplicables cada una a cuestiones diferentes.
2.4. Los objetivos de la intervención social
A. La asistencia. Pretende subsanar los efectos más graves de la situación a la
que se pretende hacer frente, pero sin actuar sobre las condiciones que la
originan. Durante siglos la acción asistencial ha sido la única modalidad de
intervención social en las sociedades occidentales.
B. La rehabilitación. Significa la pretensión de volver a una situación previa,
o bien, de devolver al sujeto a unos niveles de integración considerados
propios de la normalidad. La primera formulación la encontramos en la
obra de Juan Luis Vives.
C. La prevención. No se pretende subsanar situaciones sociales, sino que
estas situaciones no lleguen a producirse, contando como instrumento para
ello con la intervención social.
3. La satisfacción de las necesidades
• Los agentes que vienen haciéndose cargo de la satisfacción de las situaciones de
necesidad de los individuos corresponden a tres esferas fundamentales: el Estado,
el Mercado y el Tercer sector.
3.1. El sector público
• En términos relativos, la intervención pública es reciente en el ámbito de la acción
social. Primero regulando otras modalidades de actuación frente a las necesidades,
4
Descargar