Dimensión Temporal

Anuncio
Temporalidad
Lic. Marta Gilles
Desarrollo de las Corrientes Psicológicas
Dpto Psicología. Escuela de Psicología.
Universidad Argentina J.F.Kennedy
Buenos Aires
ECUA
2004
Todo tiene su tiempo
En este mundo todo tiene su tiempo; hay un tiempo para todo cuanto ocurre:
Un tiempo para nacer,
Y un tiempo para morir.
Un tiempo para plantar,
Y un tiempo para arrancar lo plantado.
Un tiempo para matar,
Y un tiempo para curar.
Un tiempo para destruir,
Y un tiempo para construir.
Un tiempo para llorar,
Y un tiempo para reír.
Un tiempo para estar de luto,
Y un tiempo para estar de fiesta.
Un tiempo para esparcir piedras,
Y un tiempo para recogerlas.
Un tiempo para abrazarse,
Y un tiempo para separarse.
Un tiempo para intentar,
Y un tiempo para desistir.
Un tiempo para guardar,
Y un tiempo para tirar.
Un tiempo para rasgar,
Y un tiempo para coser.
Un tiempo para callar,
Y un tiempo para hablar.
Un tiempo para el amor,
Y un tiempo para el odio.
Un tiempo para la guerra,
Y un tiempo para la paz.
La Biblia1
1
La Biblia, versión popular. Sociedades Bíblicas Unidas, 1979.
2
Dimensión Temporal
Definición
El tiempo ha sido uno de los tantos temas de investigación científica, filosófica, biológica, física,
histórica, etc.
Sin embargo para el hombre la temporalidad connota su historicidad, su vida, marca pasados, proyecta
futuros y delimita presentes inaprensibles o ilusoriamente aprensibles...el presente fugitivo.
El diccionario define a la palabra tiempo, proveniente del latín tem-pus, como la duración de las cosas
sujeta a mudanza./Época durante la cual vive alguna persona o sucede alguna cosa./Estación del
año./Edad./Edad de las cosas desde que empezaron a existir.2
Medición
Esta última definición nos permite detenernos a pensar que puede resultar fácil, si se quiere, medir
cronológicamente el inicio de un hecho hasta su finalización, si se conocen ambos datos. Pero, cómo se
mide la vivencia de ese mismo hecho desde su inicio hasta su finalización? Aquí entra en juego la
subjetividad y dependerá de cada uno que ese mismo tiempo cronométrico se extienda o se acorte desde
lo vivencial, de acuerdo a múltiples factores.
De los relojes a la nubes, título de una conferencia de Prigogine, está tomado de un libro de Karl Popper,
quien entendía que el tiempo era un problema crucial del realismo.
La idea de relojes transmite la estabilidad, mientras que las nubes enfatizan lo impredecible, nuevas
figuras y formas.3
Cronos y Kairós
Así, ya podemos distinguir dos tiempo: el cronos, o tiempo marcado por el reloj, el calendario,
socialmente compartido, sería el tiempo real; y el kairós o tiempo vivencial que dependerá básicamente
de la subjetividad de cada persona.
Diccionario Enciclopédico Espasa 1 – Espasa Calpe, 7ª edición, Madrid, 1992
Ilya Prigogine, De los relojes a las nubes, pág. 403; en Fried Schnitman, Dora – Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad,
Ed. Piados, Bs. As. 1995
2
3
3
Nacimiento del tiempo
El planteo hasta aquí tiene que ver con la medición del tiempo. Ahora bien, ¿este mismo tiempo que
medimos ha tenido un punto cero, un punto de partido, un nacimiento? Esta es la pregunta que se hace
Ilya Prigogine en su libro El nacimiento del tiempo si ha habido tal nacimiento, un punto cero a partir del
cual surge el tiempo. El tema se presenta complejo en sí mismo y lleno de paradojas. Para Prigogine
probablemente ha habido un nacimiento de nuestro tiempo, de nuestro universo; pero no el nacimiento del
tiempo en sí. Es una convención la que nos lleva a contar el tiempo a partir de acontecimientos.
En el vacío fluctuante, dice, preexistía el tiempo potencial, un tiempo que está “ya siempre aquí” en
estado latente y que requiere de un fenómeno de fluctuación para actualizarse. Es en este sentido que el
tiempo precede a la existencia.4
La idea de un tiempo creado por el hombre presupone a un hombre diferente de la naturaleza que
describe.5 “Deberíamos considerar al tiempo como aquello que conduce al hombre, y no al hombre como
creador del tiempo.”6
Con la aparición de la vida nace un tiempo interno que prosigue durante toda la vida y se trasmite de
generación en generación, de una especie a otra y de manera cada vez más compleja; a diferencia de los
tiempos químicos internos que si cesamos de alimentar la reacción química ese tiempo interno muere.
Lo que vemos delante nuestro, la evolución biológica y la evolución de la sociedad, es una historia natural
del tiempo.7
Física
Es quizá en la ciencia física donde vemos los cambios más notorios en la concepción temporal.
La física clásica de Newton planteaba un tiempo lineal; pasado, presente y futuro dentro de una visión
determinista. Conociendo las condiciones iniciales se puede predecir la posición pasada o futura de una
trayectoria. Esta es una ley temporalmente reversible.
Para Einstein el tiempo asociado a la irreversibilidad era una ilusión. En su teoría de la Relatividad el
tiempo no existe como entidad separada sino asociada a la geometría espacio-tiempo tetradimensional,
inmutable y eterna.
La mecánica cuántica hace coincidir al tiempo con la noción cotidiana, y su flecha pasado-futuro se da de
manera convencional, siendo sus ecuaciones reversibles.8
4
I. Prigogine, El Nacimiento del Tiempo, pág. 75-77. Tusquets Editores, Barcelona 1998
Ibid, pág. 26
6
Ibid, pag. 24
7
Ibid, pág. 28
8
I. Prigogine, El fin de la Ciencia? Pág. 38 . en Fried Schnitman, Dora – Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad, Ed.
Piados, Bs. As. 1995
5
4
Química
Prigogine plantea que deberíamos revisar el concepto de leyes de la naturaleza e incluir la probabilidad y
la irreversibilidad. En este sentido estamos llegando al fin de la ciencia convencional y al surgimiento de
una nueva perspectiva de la naturaleza.
El aspecto más notable de la reducción de la naturaleza a leyes deterministas y temporalmente reversibles,
como proponía la ley de Newton, es la eliminación de la flecha del tiempo. Distinguir pasado y futuro es
un elemento esencial de la existencia humana. En nuestro entorno hay por doquier una flecha del tiempo.9
Todos envejecemos en la misma dirección, parece existir una flecha del tiempo común a todo el universo,
por lo tanto cosmológica.10
Es así que, para Prigogine, la irreversibilidad es común al universo entero, e incluye lo micro, lo macro y
lo cosmológico.11 Conduce al desorden como al orden y juega un papel constructivo;12 da la perspectiva
del antes y del después.
Fisiología
Esto puede ejemplificarse en la fisiología natural, donde los procesos caóticos tienen enorme importancia.
El caos parece ser una condición previa de la actividad cerebral normal. Por ejemplo en las enfermedades,
las señales eléctricas del cerero se vuelven demasiado regulares.13
9
I. Prigogine, El fin de la Ciencia? pág. 39-40. Obra citada.
I. Prigogine, El Nacimiento del Tiempo pág. 45. Obra citada.
11
Ibid, pág. 63
12
I. Prigogine, El fin de la Ciencia? pág 45. Obra citada.
13
I. Prigogine, De los relojes a las nubes, pág. 54. Obra citada.
10
5
Tiempo primitivo
El sacrificio reproduce el sacrificio inicial revelado por un dios ab origene: en el origen de los tiempos.
Allí tiene lugar el momento mítico primordial (estado en el que el tiempo queda abolido). Todo sacrificio
repite el sacrificio original y coincide con él. A través del rito se suspende el tiempo profano y la
duración. Se puede ver en el hombre religioso y en el místico. Así el hombre primitivo no lleva la carga
de la irreversibilidad del tiempo.14
De alguna manera, como veremos más adelante, el síntoma nos lleva a este tiempo mítico de su
instauración, de lo que se transforma en traumático.
Modificaciones vivenciales de la experiencia del tiempo
Situaciones placenteras aceleran la vivencia del tiempo, así una hora se vivencia como un par de minutos.
Situaciones displacenteras alargan la vivencia del tiempo y lo que dura un minuto reloj, se vivencia como
una hora.
Esto nos aclara el por qué de la vivencia extendida del tiempo ante la enfermedad, un tiempo que
pareciera no pasar nunca. Mientras que una velada con el ser amado tiene sabor a poco.
También las sensaciones del tiempo pueden modificarse a través de:
14

Medicamentos

Hipnosis
Dossey, Tiempo, espacio y medicina Pág. 55-56. Editorial Kairós. Barcelona, 1987
6

Biofeedback

Visualización

Meditación

Terapia autógena

Relajación progresiva

Pesca

Etc.15
Ritmos naturales
La mayoría de las especies poseen un reloj biológico. Los seres humanos tenemos los NSQ (núcleos
supraquiasmáticos) ubicados cerca de los ojos en la zona hipotalámica. Estos núcleos son capaces de
recibir información directamente de la retina, especialmente luz-oscuridad, y de enviar señales al resto del
cuerpo controlando los ritmos del organismo. Es lo que se conoce como la cronobiología. 16
Los ciclos rítmicos, que podemos dividir en circadianos, ultradianos e infradianos, son ciclos cuya
periodicidad podemos predecir.
Estos ritmos biológicos nos ligan a ritmos universales, que de una u otra manera influyen sobre nuestras
vidas, quehaceres, etc.
El siguiente cuadro nos muestra algunas de estas influencias de acuerdo a la hora reloj:
Comienzo del día:

6 hs. Dolores reumáticos. Hora en la que se producen más accidentes por errores humanos

7 hs. Primer aumento en el día de hormonas asociadas al stress

8 hs. Pico de producción de hormonas sexuales en el hombre.

9 hs. Pico de plenitud de las funciones mentales

10 hs. Punto máximo de secreciones ácidas en el estómago. Mayor fuerza física.

11 hs. Cansancio y disminución del estado de alerta

12 hs. Aumento de presión arterial y temperatura corporal

13 hs. Máximo nivel de atención diurna hasta las 15 hs.

14 hs. Baja la calidad de glóbulos blancos. Punto más alto de secreción de insulina

15 hs. Plenitud de fuerza muscular; menor riesgo de hernias y daño articular.

16 hs. Punto máximo de temperatura corporal hasta las 18 hs.

17 hs. Máximo rendimiento intelectual hasta las 21 hs. Máximo funcionamiento pulmonar.
Comienzo de la noche:
15
16
Ibid, pág. 82-83
Revista Viva, artículo “Según pasan las horas” del laboratorio de Cronobiología de la U. de Quilmes, 06-05-01
7

18 hs. La piel es más receptiva hasta las 20 hs. Por lo que cremas y geles actúan mejor.

19 hs. Mejor absorción de aspirinas y algunos medicamentos

20 hs. Momento de máxima angustia

22 hs. Incremento de dificultades respiratorias

23 hs. Disminuye el estado de alerta, hasta las 24 hs.

00 hs. Aumento de secreción de hormonas de crecimiento. Almacenamiento de azúcares y grasas

1 hs. En embarazo las contracciones uterinas alcanzan su ritmo máximo

2 hs. Aumentan los glóbulos blancos. El estado de alerta llega a su nivel mínimo.

3 hs. Temperatura corporal más baja.

4 hs. Mayor número de ataques de asma, abortos espontáneos y crisis de gota.

5 hs. Aumento de secreciones hormonales.
17
Más allá de estos ritmos biológicos encontramos otros factores que pueden afectar el sentido del tiempo:

Edad: los niños viven un eternos presente; a los 2 años incorporan el “hoy”; a los 2 años y medio
“mañana”; a los 3 “ayer”; a los 4 “o por la mañana”, “por la tarde”; y a los 5 distingue los días.

Características de personalidad

Clases sociales.

Objetivos

Temperatura corporal

Iluminación

Etc.18
Psicoterapia y tiempo
La psicoterapia construye un tiempo, es instituida por un tiempo y existe en el tiempo. Su tiempo es
atravesado por una dimensión metodológica, una epistémica, y una ontológica.
La práctica psicoterapéutica no queda al margen de las características del tiempo ya descriptas.
El cronos, o tiempo reloj puede expresarse de dos maneras:
1. El tiempo de sesión, la duración de cada encuentro.
Aquí encontramos diferentes modalidades de abordaje del tiempo de sesión. Así, algunas líneas marcan
un tiempo acordado con el paciente de cincuenta minutos a una hora. Y otra modalidad como la línea
lacaniana planteará un tiempo ligado a la transferencia, donde el mismo no está delimitado y el corte de
17
18
Revista Viva. Artículo citado.
Dossey, obra citada, pág. 70-71
8
sesión representará el modo más eficaz de intervención e interpretación analítica al inicio, al final o tras
varias sesiones.
Muchas veces este tiempo de sesión está marcado por al institución. Ya que no será lo mismo los tiempos
hospitalarios que los manejados en un consultorio particular. Bien sabemos que la demanda hospitalaria
obliga a los profesionales a atender mayor número de pacientes en menor tiempo reloj. Y no faltan
instituciones que delimitan el tiempo de atención a los honorarios que los pacientes pueden abonar.
2. El tiempo del proceso en sí mismo, es decir la extensión del tratamiento desde el comienzo hasta
su finalización.
La mayoría de las líneas de psicoterapia no explicitan el tiempo de duración de un tratamiento, aludiendo
al desconocimiento del mismo. Pero es bien conocido el auge de las terapias breves, a corto plazo,
focalizadas, que proponen contratos de duración acordados entre terapeuta y paciente.
La
tolerancia al tratamiento suele fallar cuando éste se extiende en un tiempo sin horizontes. La
experiencia clínica nos muestra que una buena parte de los pacientes abandona sin haber concluido el
tratamiento. Es más, muchos terapeutas ni siquiera plantean el “dar el alta” o el fin del tratamiento.
Conocer cuantas sesiones durará su tratamiento favorece el no abandono del paciente porque el límite
calma la angustia del tiempo eterno, sin horizonte.
El tiempo vivencial o kairós se expresa de múltiples maneras tanto en el paciente como en el terapeuta.
Cuando se inicia un proceso terapéutico, uno de los objetivos puede ser el ayudar a desandar el camino
del síntoma para acercarnos al tiempo mítico, donde el síntoma se ha instaurado con el fin de removerlo,
connotarlo de otra manera, ligar el afecto a la representación, etc. Recordemos que para Freud habría un
primer tiempo designado como experiencia, huella mnémica, impresión, percepción, y un segundo
tiempo, el de la representación. Este segundo tiempo se transforma en traumático, después que el sujeto
ha alcanzado la madurez sexual.
Desandar este camino puede lograrse, como efecto de la relación terapéutica, a través de la palabra, la
asociación libre, la hipnosis, los estados ampliados de conciencia, las visualizaciones, el trabajo de
análisis de los sueños, etc. Tenemos entonces la abolición del tiempo presente y la presentificación del
pasado a través de sensaciones corporales, químicas y emocionales que se reproducen de manera similar
a las del pasado. En este mismo estado puede elaborarse el síntoma para lograr un cambio con
consecuencia a futuro.
El insight es una clara muestra de los efectos favorables del proceso terapéutico.
También el terapeuta vivencia en relación a cada paciente un tiempo interno de esa relación, lo que le
permite hacer intervenciones, interpretaciones o silencios adecuados a cada momento del proceso para
lograr una mejor elaboración de lo que allí está sucediendo.
9
Un buen proceso terapéutico deberá contemplar todos estos tiempos: el pasado, la construcción histórica
del ser; el presente, este aquí y ahora del ser; y el futuro como la expresión de cambio, aceptación y
elaboración de un pasado que no determina sino que abre a nuevas posibilidades, a nuevos ordenes tras el
caos, a nuevas nubes...
10
19
19
Revista Viva. El Humor de Quino. 15-12-02
11
Bibliografía

Capra, Fritjof – El Tao de la Física. Editorial Sirio. Málaga, 1983

Diccionario Enciclopédico Espasa 1. Espasa Calpe, 7ª edición, Madrid, 1992

Dossey, Larry – Tiempo, espacio y medicina. Editorial Kairós. Barcelona, 1987

La Biblia, versión popular, Sociedades Bíblicas Unidas, 1979.

Prigogine, Ilya - ¿El fin de la Ciencia?, en Fried Schnitman, Dora – Nuevos Paradigmas, Cultura
y Subjetividad, Ed. Piados, Bs. As. 1995

Prigogine, Ilya – De los relojes a las nubes, en Fried Schnitman, Dora – Nuevos Paradigmas,
Cultura y Subjetividad, Ed. Piados, Bs. As. 1995

Prigogine, Ilya – El Nacimiento del Tiempo, 3ª edición. Tusquets Editores. España, 1998.

Revista Viva, artículo “Según pasan las horas” del laboratorio de Cronobiología de la U. de
Quilmes. 06-05-01

Revista Viva, el Humor de Quino. 15-12-02

Wilber, Ken – Antología. Editorial Kairós. Barcelona. 2001

http://fuentes.csh.udg.mx/CUCSH/Sincronia/calvino.htm
12
Descargar