Dimensión: Sensibilización Estratégica

Anuncio
1
Astroza C.
MOTIC, UN MODELO PEDAGÓGICO ORIENTADO A
TELE-EDUCACIÓN
Carlos Astroza, Lautaro Guerra, Ricardo Herrera, Patricio Ross, Fernando Toledo, Roberto
Canales.
[email protected], [email protected], [email protected], [email protected],
[email protected], [email protected], [email protected] Universidad de Antofagasta,
Universidad Técnica Federico Santa María, Universidad de la Frontera, Universidad
Metropolitana de Ciencias de la Educación, Universidad del Bío-Bío, Universidad de los Lagos Chile
Resumen
La descripción del “Modelo Pedagógico para la Incorporación de Tecnologías en la
Enseñanza Universitaria, MOTIC; tiene por objetivo situar al profesor universitario en el
marco de las necesidades que demanda el entorno laboral, las que se deben cubrir desde la
gestión formativa que se debe hacer al interior de las instituciones de educación superior. De
manera explícita, el trabajo da cuenta de la inmediata corrección en la formación universitaria,
para mantener una convergencia entre la necesidad del entorno laboral y social versus la
formación de competencias del egresado de las Instituciones de Educación Superior. Para ello,
se describe un Modelo Pedagógico a ser gestionado vía TIC. Un caso particular de la aplicación,
es la TeleEducación.
Palabra Clave: Modelo Pedagógico, Tele Educación, Proceso formativo profesional
INTRODUCCIÓN
Sin duda, la TeleEducación será el segmento genérico de la educación a partir próxima década.
Los sistema de formación más tradicionales, cómo el caso del actual serán más caros y su actual
énfasis en contenido más que en el desarrollo de competencias, será un proceso lento de revertir,
lo cual hará menos significativa la necesidad sistemas donde la presencialidad en la base del
modelo pedagógico. Pero la pregunta que subyace en el ámbito de la TeleEducación, es cómo
enfrentar los procesos productivos pedagógicos y formativos, de forma que al mediatizarlos vía
la “educación remota”, se mantengan el desarrollo de habilidades tales como la empatía. Cuándo
el problema se mira desde la óptica de las habilidades, sin duda que se piensa en la
TeleEducación para ámbitos laborales o donde existen personas que con criterio formado. Pero
que pasa con el desarrollo de habilidades empáticas, cuando en una empresa se plantea el
desarrollo de la gestión del conocimiento o el empowerment. ¿En este caso, la TeleEducación es
la estrategia adecuada?. Pareciera ser que en ambas situaciones, el desarrollo de habilidades
2
Astroza C.
como la empatía, aun está bajo la gestión humana, pero sin duda nace la natural necesidad de
aprovechar las ventajas de la Tecnología de la Información (TI), de modo de dar mayor soporte
en aplicaciones como es el caso de la TeleEducación.
La instrucción a distancia, requiere de la aplicación de ciertas técnicas. Sobre todo en lo referido
al manejo del contenido. Lo desarrollado desde la década de los 40´, del siglo pasado, y el
tratamiento del contenido en conjunto con la interacción con el Aprendiz, vía estrategias
digitales, nos entregan variadas posibilidades.
MOTIC, representa una forma de cómo planificar la gestión del proceso productivo docente,
posibilitando: a.) Contar con un Modelo Pedagógico diseñado colaborativamente, que sustente
una reconceptualización de la formación profesional con el apoyo de TIC.; b.) Mejorar la calidad
de la docencia a partir de un sistema para el perfeccionamiento docente que favorezca la
reflexión entre académicos de diversas universidades y c.) Rediseño de cursos que incorporen
TIC, para mejorar procesos de aprendizaje y enseñanza. Desde el punto de vista de los autores
del articulo, se plantea una filosofía, de cómo enfrentar la formación profesional; que sin duda en
lo referido al segmento de formación permanente vía TeleEducación, puede llegar a representar
un valor agregado en el proceso de formación de profesionales.
En la actualidad, variados autores indican que la formación que se entrega en las casas
universitarias dista de lo que el entorno laboral y social requiere. Lo anterior, se traduce en una
falta de satisfacción en componentes demandados por el entorno laboral y social; tales como:
Agentes económicos y/o sociales, Necesidades y Recursos. Schön1, traduce esta insatisfacción
como “la crisis de confianza en el conocimiento profesional”. El mismo autor indica: “Otros han
tratado de demostrar que los profesionales llevan una malversación del conocimiento
especializado en su propio interés y el de una elite poderosa, pendientes de conservar su
dominio sobre el resto de la sociedad”. Y agrega, “Los profesionales mismos han demostrado
una pérdida de confianza en sus pretensiones de la posesión de un conocimiento excepcional”.
Esta crisis ya enunciada, implica en gran medida la ausencia de la relación, “formación
profesional versus las demandas del entorno laboral y social”, en las casas de estudios
superiores.
1
Schön D. , “El profesional reflexivo”, Baires, Paidos 1998.
3
Astroza C.
Para el docente de la formación superior, es fundamental sensibilizarse de modo de
involucrarnos en los siguientes puntos:

Atender y entender los fracasos y demandas del actual modelo utilizado para la gestión de la
docencia universitaria;

Orientar el rol del académico universitario, en su proceso de gestión de la docencia, hacia
una acción técnica que permita mejorar las condiciones del aprendizaje en el alumno
universitario, mediante la intervención en áreas tales como: - Transferencia de información, Nuevos segmentos de empleabilidad y Aporte de conocimiento nuevo; y

Componer las conceptualizaciones anteriores, en función de un modelo pedagógico que al ser
apoyado con TI, permita solucionar un porcentaje significativo de los actuales desaciertos del
proceso de la gestión de la docencia universitaria.
Para le logro del compromiso
Figura 1.-
anterior, se empleará la lógica
presentada
por
Keen2,
en
lo
referido a “Contramedidas de TI,
orientadas
a
Organizacional”
la
Complejidad
(figura1),
pero
desde la óptica de buscar la
convergencia entre: la necesidad
del entorno laboral y social y la
formación las competencias en función del perfil de egresado -, de modo de presentar una
alternativa generada por un “Modelo pedagógico con la incorporación de tecnologías en la
enseñanza universitaria para el mejoramiento de aprendizajes significativos, MOTIC”; el cual se
articula por medio ADECCA3, una herramienta computacional construida para el contexto
MOTIC.
2
King N., “Construyendo el futuro”, Editorial Amece 1995
Guerra L., Herrera R., Astroza C., Mienert I., Fernández A., Núñez T.. “Sistema Administrador de Cursos Código Abierto (ADECCA) ”.
CISCI 2003. Orlando, Florida EUA. Agosto de 2.003.
3
4
Astroza C.
MODELO PEDAGÓGICO
MOTIC,
en
una
primera
instancia representa un esfuerzo
colaborativo
para
el
mejoramiento de aprendizajes
significativos, pero a su vez, la
forma en que se debe operar
representa una visión de la
filosofía de la calidad, en lo
referido al desarrollo del proceso
Figura 2.-
productivo formativo.
MOTIC, es un procedimiento compuesto por una secuencia de ocho pasos o Dimensiones a
desarrollar. Cada una de ellas, tiene un objetivo y una forma de operarse. La idea del desarrollo
de la secuencia, es lograr impactar en el proceso de formación del profesional, como también
mejorar las condiciones de logro de competencias, por medio de la incorporación estrategias para
el desarrollo del aprendizaje asistido por técnicas digitales, lo que se ha resumido como
“Principios de Aprendizaje Digital”.
La figura 2, muestra la secuencia de estados propuestos para la ejecución de MOTIC. La
secuencia se representa en dos fases. La primera de ellas, se orienta a desarrollar una
reinstrospección del proceso formativo.
Esta reintrospección, convoca aspectos de: Sensibilización del proceso formativo de profesionales;
Endocalidad mirada desde la gestión del formador; Elementos y necesidades propias del alumno en
el proceso formativo; y Competencias básicas y necesarias a exhibir como formador de
profesionales.
Una vez que se ha desarrollado la primera fase, que como se ha indicado se orienta a desarrollar
una retroinspección acerca del proceso formativo, se gesta la segunda para la operación de la
filosofía propuesta por MOTIC, la que se orienta a la implementación de forma operativa del
Modelo Pedagógico propuesto. Esta segunda fase se centra en: Proporcionar elementos básicos
para la toma de decisiones del formador para el proceso productivo; Estructuración del curso
para un formato para aprendizaje asincrónico; y finalmente un último paso en el cual se han de
5
Astroza C.
especificar y acreditar los aspectos relacionados con la evaluación y la auto evaluación del
aprendizaje.
Las
ocho
dimensiones de
MOTIC
distribuidas
en
dos
se
fases,
asocian
a
objetivos
operacionales
los
que
en
forma integrada,
dan cuenta el
proceso
productivo
Figura 3.- Dimensiones y Objetivos MOTIC
formativo
pedagógico (figura 3).
TEMÁTICAS PARA EL PROCESO DE REINSTROSPECCIÓN - Compromiso Creciente -
Al iniciar esta reflexión, es importante señalar que la argumentación puede ser desarrollada
desde variadas ópticas. Pero en este caso, se han tomado las más significativas que han dado
origen MOTIC. Estos argumentos o ideas fuerzas se concentran en: La cultura académica
laboral, La desvinculación de la formación profesional con el entorno, El por qué del cambio y
La educación laboral continúa. Luego y de acuerdo a lo ya indicado, se da paso a breves
reflexiones sobre los temas ya indicados. Cabe mencionar que no existe orden en su
presentación.
6

Astroza C.
La cultura académico-laboral
Al día de hoy, no es un secreto que uno de los elementos básicos de una organización sana, es
exponer formalmente, la cultura laboral que subyace a la misma. De acuerdo a Geertz 4, cultura y
estructura social, representan el mismo fenómeno y se pueden resumir en . . . “la cultura es la
trama de los significados en función de la cual los seres humanos interpretan su existencia y
experiencia, así mismo como conducen sus acciones; la estructura social (sociedad) es la forma
que asume la acción, la red de relaciones sociales realmente existentes. La cultura y la
estructura social (sociedad) no son, entonces, sino diferentes abstracciones de los mismos
fenómenos”. Desde este punto de vista, no deja de llamar la atención que en muchas de las
instituciones de formación superior de nuestro país, es un misterio la representación explícita
cultura laboral a ellas subyace, pero si avistamos una cierta estructura social.
En la empresa tradicional, por lo general la cultura se encuentra tipificada y en algunos casos,
caracterizada en función de un conjunto de factores que definen el modo de comportamiento de
la organización5 y lo que respecta a la estructura social de la empresa es dinámica y no
determinante, ya que lo que prevalece es el proceso productivo de la empresa, a poyado en la
cultura de la misma, y no la estructura social. Lo anterior, permite a directivos y administradores
manejar de manera positiva el comportamiento organizacional. Pero en el caso de algunas de las
organizaciones de formación superior de nuestro país, aventurar los elementos básicos de la
cultura universitaria sería presuntuoso, ya que sólo disponemos de apreciaciones personales y de
la referencia del stablishment de turno en la institución. Llama la atención, que en algunas
instituciones de educación superior, la estructura social existe y se protege, creando verdaderas
redes de apoyo donde se privilegia la inmovilidad y permanencia de dicha estructura.
Entendemos que MOTIC, puede apoyar en el transitar hacia una cultura laboral universitaria que
permita un cambio generacional robustecido, permitiendo suplir algunas prácticas de la
actualidad tornan complejo el recambio generacional en los formadores del sistema de educación
superior.
4
Cliffort Gertz. “Cultura and society”. American Anthoropologist, vol 59, 1957.
Poner el caso de la Universidad del Humanismo Cristiano y el trabajo realizado a algunas empresas en lo referido a la tipificación de la cultura
laboral de variadas organizaciones.
5
7

Astroza C.
La desvinculación
Es indudable que al día de hoy, en mayor o menor grado, existe una desvinculación al interior y
en el proceso de formación superior que se desarrolla en nuestras instituciones. Esta
desvinculación puede obedecer a un sinnúmero de factores, pero en lo que respecta a la
sensibilización hacia un modelo pedagógico, ella podría estar representada en las siguientes
opciones.
En una primera instancia, se puede estar produciendo la desvinculación en las instituciones y con
el entorno, producto del escaso fomento de la auténtica, sana y honesta vinculación al interior de
la institución universitaria. En una segunda instancia se puede pensar que existe una vinculación,
ya que en términos lógicos, el estado de las situaciones obedece a una lógica de comportamiento.
Pero este tipo de vinculación es un tipo de desvinculación más bien de grupos seudo académicos
que directa o indirectamente, concientes o de manera inconsciente negocian su gestión.
Finalmente, podemos pensar en una instancia que refleja un tipo de desvinculación en la gestión
institucional y en la formación universitaria con el entorno, la cual no sólo es parte de una
deficiente gestión estratégica de los cuadros directivos superiores encargados de articular la
gestión de la docencia en las instituciones de educación superior, como es el caso de;
Vicerrectores Académicos, Directores de Docencia, Decanos, Directores de Departamentos y
Jefes de Carrera; por no crear o disponer de políticas para la gestión de la dinámica institucional
basadas en meritocracia.

Los procesos productivos académico y laboral
Elementos claves del éxito en una organización; son el control y direccionamiento de su proceso
productivo, las que junto con preservar la gestión en la organización, garantiza el cumplimiento
de los compromisos con el demandante o usuario final. Además, si se establecen como
documentos “públicos” para el cliente, posibilitan que este último se sienta interpretado a nivel
de sus demandas y deberes.
En el caso de la institución universitaria, la óptica no es tan paramétrica ya que indudablemente
el formar profesionales corresponde al último peldaño en la escala de socialización. En términos
prácticos, se acreditan competencias profesionales. El egresado pasa a la pirámide de desarrollo
social, la que en sus diversos niveles; Obreros, Técnicos, Profesionales y la ciudadanía hacen que
8
Astroza C.
esta sociedad sea más equilibrada permitiendo instancias de protección y justa convivencia.
Hablamos de la última etapa de resocialización, la que permite acreditar que una persona se ha
educado, aportando al desarrollo de la sociedad en su rol profesional. En términos concretos
educar.
El proceso productivo de la gestión de la formación a nivel superior, pareciera ser tomado
muchas veces con trivialidad; tanto por los directivos superiores, como por los técnicos
encargados de sostenerlo; profesores de asignaturas. MOTIC, permite enfocarse en el problema
básico que es: ¿Cómo el académico de una organización educacional superior asume su rol, en la
formación de profesionales?, pregunta que dicho sea de paso, dista de hacer una clase de acuerdo
a una cantidad de contenido que se debe cubrir.

Para qué el cambio y el cambio
Ante lo ya expuesto, nace de manera espontánea el deseo de un cambio en la cultura académica
laboral, o por lo menos, el alejarse del actual estado de esta. Pero antes de iniciar la migración es
muy importante el definir ¿el para qué?, ¿cómo esto lo reflejamos prontamente en la gestión de
la docencia universitaria?. Las respuestas a estas pregunta pasan por sintonizar aspectos
complejos como visión y misión de la institución universitaria, pero a riesgo de simplificar el
razonamiento, el para qué; Sin duda se relaciona con el resguardo de la propia actividad laboral
del profesor universitario, la cual irremediablemente esta asociada al aporte científico y valórico
que este rol debe dar al desarrollo de equitativo de la sociedad chilena.
Junto a la una primera evidencia del “para qué el cambio”, además otra surge necesidad que es;
satisfacer demandas en lo social y mercado laboral, las que inexorablemente deben orientar el
proceso productivo universitario. En el ámbito empresarial, las demandas son claras y se
relacionan con una impronta asociada al cambio en la cultura laboral que al momento de
emplearse, el profesional formado en una institución de educación superior debe exhibir. En
estos momentos los elementos más evidentes en la cultura laboral de la empresa actual se asocian
por ejemplo a: Dar o crear valor agregado al negocio; Rediseño de procesos, a partir de la
gestión del conocimiento local de la organización; Mejoras en el ciclo productivo global, a partir
de la gestión autonómica de equipos; Implementación de syllabus de acreditación de procesos;
Desarrollo de competencias y excelencia operacional; Mejorar la calidad de vida laboral;
Fidelización de clientes, a partir del valor agregado al ciclo productivo global de la organización.
9
Astroza C.
MOTIC, posibilita crear el nexo entre este deseo de cambio y las necesidades sociales y
laborales requeridas por el entorno. En el particular, el modelo en sus definiciones filosóficas,
considera un primer ámbito que se basa en aspectos como: Una reflexión estratégica la cual debe
considerar aspectos asociados a los perfiles, cuestionamientos en la línea de las necesidades de
los alumnos y su entorno en el proceso formativo, que son aspectos que sin duda al día de hoy no
están disponibles a nivel de las asignaturas.
•
La educación laboral continua
Otro de los elementos asociado a la fase de reinstrospección, la cual es el componente inicial del
modelo pedagógico presentado, es todo lo asociado al quiebre de la concepción de la carrera
universitaria como un continuo de contenidos y en un período determinado. Ya variados autores
nos indican que la formación en su concepción universal y en particular la universitaria se
expone a un conocimiento más técnico, en la medida que el de superficie se torna más cotidiano.
Una de las reflexiones en esta línea, es la realizada por Flores F., en su articulo: El ocaso de las
profesiones6, quien expone “En un tiempo de economías basadas en el conocimiento es
sumamente importante confiar menos en ocupaciones estáticas, específicas para cada industria
y más en la reestructuración continua de la información y la tecnología para atender con
eficacia la demanda”.
Sin duda que el entorno y las tendencias nos obligan a repensar o rediseñar la arquitectura de
nuestro negocio o pensar en la TeleEducación, ya que la directriz a la cual serán expuestos
nuestros clientes -mayoritariamente estudiantes de pregrado-, sé socia con mayores demandas
sociales y mejoras en los procesos productivos del mercado laboral. Esto fuerza a producir en
nuestras organizaciones, un rediseño en el ámbito de los sistemas estratégicos, de gestión y de
procesamiento de datos, de manera tal que este último este asistiendo permanente a los dos
anteriores y la conjunción de ellos permita; a tender las demandas producto de las tendencias del
mercado laboral, y a su vez, la institución de educación superior sobre la base de la información
anterior, aporte la formación técnica y valórica del profesional en formación de modo que este
pueda operar en la proyección “visualizada” del futuro social y posterior mercado laboral.
6
Flores F. “El ocaso de las profesiones”. Seminario Internacional: Políticas de Educación Superior. CSE. Mimeo, octubre 2000
10
Astroza C.
Es este sentido, la educación laboral continua, tiene una gran probabilidad de evolución si logra
respaldar en una relación que aúne: deseabilidades de la empresa; énfasis en la formación a
recibir de acuerdo a procesos laborales imperantes; desarrollo de competencias tales como:
gestión autonómica de equipos, excelencia operacional, desarrollo de valor agregado a la gestión
personal; En la medida que su situación laboral lo requiera. De mantener la educación laboral
estos énfasis, esta se puede desarrollar a ámbitos insospechados los que sin dudas dispondrán que
mayores ventajas en el mercado educacional, ya que este segmento de la educación esta
directamente relacionado con el segmento de la empeabilidad.
SÍNTESIS
Sin duda que los sistemas de enseñanza asincrónica son una realidad creciente, pero el desafió de
la TeleEducación, presupone el vencer retos aún vigentes; Como el caso de sistemas o
plataformas que provean atmósferas de aprendizaje. De modo que con instancias como la ya
indicada, enfrentar las expectativas que se tiene de la TeleEducación.
Antes de iniciar el camino en vías de la TeleEducación, a juicio de los autores, es primordial el
disponer de visiones o modelos que aseguren el proceso pedagógico formativo. MOTIC, busca
preservar y proyectar el valor agregado del “formador”, mediante la incorporación de TI en el
proceso productivo pedagógico, donde el formador se basa en una reinstrospección, de acuerdo a
las necesidades de la persona a habilitar y sus posibilidades.
Documentos relacionados
Descargar