Portada WHCRI Panama.pdf 1 08/12/2011 10:55:26 a.m. INICITATIVA DE SISTEMAS DE REPORTE DE PRÉSTAMOS BANCARIOS Y CRÉDITOS DEL HEMISFERIO OCCIDENTAL BANCO MUNDIAL CENTRO DE ESTUDIOS MONETARIOS LATINOAMERICANOS FIRST INITIATIVE CM MY CY CMY K www.whcri.org OA N R E P &L OR TI IT NG W H ED Y CR M INFORME PANAMÁ C SISTEMAS DE REPORTE DE PRÉSTAMOS BANCARIOS Y CRÉDITOS EN PANAMÁ estern emisphere 2011 INICIATIVA DE SISTEMAS DE REPORTE DE PRÉSTAMOS BANCARIOS Y CRÉDITOS DEL HEMISFERIO OCCIDENTAL INICIATIVA DE SISTEMAS DE REPORTE DE PRÉSTAMOS BANCARIOS Y CRÉDITOS DEL HEMISFERIO OCCIDENTAL Sistemas de reporte de préstamos bancarios y créditos en Panamá 2011 BANCO MUNDIAL CENTRO DE ESTUDIOS MONETARIOS LATINOAMERICANOS FIRST INITIATIVE Primera edición en español, 2011 Publicado también en inglés Derechos exclusivos en español reservados conforme a la ley © Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, 2011 Durango 54, México, D. F., 06700 ISBN 978-607-7734-33-8 Impreso y hecho en México Las opiniones y conclusiones expresadas en este documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente reflejan la posición del CEMLA, FIRST Initiative o del Banco Mundial. Asimismo, todos los errores de omisión e interpretación son de los autores. vi Prefacio En agosto de 2004, en respuesta a la petición de los bancos centrales de América Latina y el Caribe, el Banco Mundial y el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA), con el apoyo financiero de FIRST Initiative, lanzaron la Iniciativa de Sistemas de Reporte de Préstamos Bancarios y Créditos del Hemisferio Occidental (WHCRI). El objetivo de la Iniciativa es describir y evaluar los sistemas de reporte de préstamos bancarios y créditos del Hemisferio Occidental, con el propósito de identificar posibles mejoras en su eficiencia e integridad. Como parte de la estructura del proyecto, en agosto de 2004 se estableció el Comité Consultivo Internacional (CCI), constituido por expertos de varias áreas. Además del Banco Mundial y el CEMLA, las instituciones que participan en el CCI incluyen organizaciones multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Financiera Internacional (IFC) y el Fondo Monetario Internacional (FMI); y bancos centrales como el Banco de Canadá, el Banco de España y el Banco de la Reserva Federal de Nueva York. Para asegurar su calidad y efectividad, la Iniciativa incluye dos importantes componentes. Primero, todos los estudios son conducidos con la participación activa de funcionarios del país y el proyecto se construye sobre el trabajo existente en el respectivo país. Segundo, la Iniciativa aprovecha la experiencia internacional y nacional en la materia, a través del CCI, para proveer guía, consejo y alternativas a las prácticas actuales. La Iniciativa ha acometido varias actividades para responder a la demanda de los bancos centrales de América Latina y el Caribe. Estas incluyen: la preparación de informes públicos que proporcionan una descripción profunda y sistemática del sistema de reporte de préstamos bancarios y créditos de cada país; la entrega de un reporte confidencial con recomendaciones a las autoridades; la organización de reuniones del CCI para revisar los estudios de países y proveer insumos para el trabajo futuro; la organización de talleres enfocados en temas de particular interés; la creación de una página Web (www.whcri.org) para presentar los productos de la Iniciativa y otra información de interés en el área de reporte de créditos; y la promoción de grupos de trabajo para asegurar la continuidad del proyecto. El CEMLA actúa como Secretaría Técnica de la Iniciativa, con el objetivo principal de hacer este trabajo perdurable y extender sus actividades a todos los países del Hemisferio. La Iniciativa ha ayudado a fortalecer la experiencia interna en el CEMLA y también a ampliar el conocimiento y la transferencia de know-how en la región. Los grupos de trabajo en coordinación con el CEMLA mantendrán la estructura creada bajo la Iniciativa y proveerán un foro permanente entre los países de la región para discutir, coordinar y agregar un ímpetu colectivo al trabajo en el área de sistemas de reporte de créditos bancarios y préstamos. Este Informe, “Sistemas de Reporte de Préstamos Bancarios y Créditos en Panamá”, es uno de los documentos públicos de la serie y ha sido preparado por un equipo internacional en cooperación con representantes del Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá (MEF). Javier Guzmán Calafell Director General CEMLA Pamela Cox Vicepresidente, ALC Banco Mundial Janamitra Devan Vicepresidente, Sector Privado y Financiero Banco Mundial vii Reconocimientos Este Informe está basado en los hallazgos de una misión que visitó Panamá en diciembre de 2009, compuesta por un equipo internacional que incluyó a Corina Arteche Serra, Jane Hwang y Fredes Montes (Banco Mundial), Matías Gutiérrez Girault (Consultor FIRST) y Raúl Morales (CEMLA). El equipo internacional trabajó en cooperación con el equipo local formado por funcionarios del Ministerio de Economía y Finanzas y de la Superintendencia de Bancos de Panamá. viii ÍNDICE 1 ANTECEDENTES DEL MERCADO ECONÓMICO Y FINANCIERO ……..….….... 1 1.1 Principales reformas en años recientes ……………………………………….………... 3 1.2 Sector bancario ………………………………………………………………………………….. 4 1.2.1 Reformas recientes …………………………………………….……….….…………… 4 1.2.2 Estructura actual ……………………………………………………………...…..……… 6 1.3 Otras instituciones principales de otorgamiento de crédito de los sectores financiero y no financiero …………………………………………………….………. 8 1.3.1 Compañías de arrendamiento ………..………………………………………………. 8 1.3.2 Otras empresas financieras no bancarias ……………..…………………………… 8 1.4 Mercado de crédito actual …………………………………………………………………… 9 1.4.1 Asuntos clave del financiamiento a las empresas ………..………………………. 11 1.4.2 Asuntos clave del financiamiento al consumo …………..……………………….. 11 1.5 Principales tendencias en los reportes de crédito …………………………………….. 12 2 ASPECTOS INSTITUCIONALES ………………………………..……..…………………. 13 2.1 Marco legal ……………………………………………………………………………………….. 13 2.1.1 Privacidad ……………………………………………..……………………………………. 14 2.1.2 Secreto bancario ………………………………………..………………………………… 15 2.1.3 Protección al consumidor y aseguramiento de calidad …………..………...…. 15 2.2 Papel de las instituciones financieras …………………………………………………….. 16 2.2.1 Agencias de reportes de crédito …………………………………….……………….. 16 2.2.2 Sector bancario …………………………………………………..……………………….. 17 2.2.3 Otros ………………………………………………………….……………………………... 17 2.3 El papel de las autoridades ……………………………………………………..……... 17 2.3.1 Ministerio de Economía y Finanzas ………………………….……………………... 17 2.3.2 Superintendencia de Bancos de Panamá ………………..………………………… 18 2.3.3 Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia .… 18 2.3.4 Ministerio de Comercio e Industrias ………………………………..……………… 19 2.3.5 Banco Nacional de Panamá ……………………………………..………………...….. 19 3 REGISTROS PRIVADOS DE CRÉDITO …….………………………………………………… 21 3.1 Antecedentes ……………………………………………………….…………...……….. 21 3.2 Asociación Panameña de Crédito …………………………………………………………. 21 ix 3.2.1 Control y gobierno ………………………………….…………………………………… 21 3.2.2 Fuentes de información …………………………………..……………………………. 22 3.2.3 Usuarios …………………………………………………….………………………………. 22 3.2.4 Servicios …………………………………………………………………….………………. 23 3.2.5 Políticas de fijación de precios ……………………………………….….…………… 26 3.2.6 Procedimientos y políticas para asegurar la calidad de la información …... 26 3.2.7 Procedimientos y políticas para administrar el riesgo ……………….………... 27 3.2.8 Derechos de los individuos y de las empresas a tener acceso a la información y resolución de disputas …………………………………………..………… 27 3.2.9 Políticas respecto a compartir información …………………….………………... 27 4 REGISTROS PÚBLICOS DE CRÉDITO ………………………………….…………………… 29 4.1 Antecedentes ………………………………………………………………….………….. 29 4.2 Central de Riesgos de la Superintendencia de Bancos ……………………..…. 29 4.2.1 Objetivos principales del registro ……………………..…………………………….. 29 4.2.2 Fuentes de información ………………………………..………………………………. 29 4.2.3 Usuarios …………………………………………………….…….………..………………. 30 4.2.4 Servicios ……………………………………………………………..………………………. 30 4.2.5 Procedimientos y políticas para asegurar la calidad de la información …... 30 4.2.6 Procedimientos y políticas para administrar el riesgo ……………..………….. 31 4.2.7 Políticas respecto a compartir información …………………………..……...…... 32 5 INTERACCIÓN CON OTROS COMPONENTES DE LA INFRAESTRUCTURA FINANCIERA ……………………….…………………….………………………………..……….. 33 5.1 Sistemas e instrumentos de pago …………………………………………………………… 33 5.2 Registro de garantías ………………………………………………………………………….. 34 5.3 Otros ……………………………………………………………………………………………….. 34 5.3.1 Dirección General de Ingresos ……………………..………………………………… 34 5.3.2 Caja de Seguro Social ………………………………..………………………………….. 35 5.3.3 Registro Civil …………………………………………...………………..……………….. 35 6 APÉNDICE: CUADROS ESTADÍSTICOS ……….……………………………………………. 37 Cuadros en el texto Cuadro 1. Contribución sectorial al PIB …………………………………..………………………. x 2 Cuadro 2. Indicadores macroeconómicos …………………………………..……….……...……. 3 Cuadro 3. Principales reformas en el Sistema Bancario Panameño ………..……………… 5 Cuadro 4. Composición del Sistema Bancario Nacional ………………..…………………….. 6 Cuadro 5. Marco regulatorio para el sistema de información crediticia de Panamá …. 13 Cuadro 6. Estructura de Propiedad de APC ………………………………………..…………….. 21 Cuadro 7. Instituciones reportantes de la APC …………………………………...……..……… 22 Cuadro 8. Tarifas de Servicios y Membrecía APC por número de consultas …….……… 26 Cuadro 9. Registros de la Central de Riesgos …………………………..………………………… 30 Gráficas en el texto Gráfica 1. Producto interno bruto a precios constantes…………..………………...…...……. 1 Gráfico 2. Indicadores de desempeño del sector externo de Panamá .………..…...…….. 2 Gráfica 3. Índice de precios al consumidor y tasa de inflación .………………………..…… 3 Gráfica 4. Principales cuentas de balance de entidades del SBN, 2005-2010 ……………. 7 Gráfica 5. Indicadores de desempeño del sistema bancario nacional, 2005-2010 ……… 7 Gráfica 6. Entidades de arrendamiento financiero en Panamá, 2009-2009 …...………. 8 Gráfica 7. Entidades financieras registradas ante el Ministerio de Comercio e Industrias, 2002-2009 ……………………………………………………………………………………………. 9 Gráfica 8. Evolución del saldo de la cartera de crédito al sector privado y morosidad (IMOR), 2005-2010 ………………………………………………………………….………… 10 Gráfica 9. Crédito otorgado por entidades del sector financiero, 2005-2010 …………. 10 Gráfica 10. Evolución del crédito al consumo, 2006-2010 ……………………………………. 11 Diagramas en el texto Diagrama 1. Ejemplo de Reporte de Crédito APC ……………………………………………… 24 Diagrama 2. Ejemplo de APC Score ………………………………………………………..…… 25 xi INFORME DE PANAMÁ 1 ANTECEDENTES DEL MERCADO ECONÓMICO Y FINANCIERO Panamá es una economía dolarizada desde 1904. No obstante lo anterior, se utiliza un patrón monetario de conversión basado en la utilización de la moneda nacional (balboa) como unidad de cuenta. Esto significa que las transacciones entre agentes económicos pueden ser denominadas en dólares estadounidenses (USD) o en balboas (PAB). El desempeño de la economía panameña ha sido muy favorable en los últimos años, con tasas de crecimiento del producto de alrededor del 8% anual promedio (20042010). Sin embargo, tal como sucedió con varios países de la región, la coyuntura externa desfavorable repercutió negativamente en la economía nacional en el año 2009, registrándose una desaceleración de la tasa de crecimiento de la actividad económica al 3.2% (gráfica 1). No obstante, durante 2010, de acuerdo con estimaciones del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC), el producto interno bruto (PIB) creció un 7.5%, tasa muy superior al promedio de la región, la cual contrasta con las de varios países que incluso mostraron un comportamiento negativo. Asimismo, después de las dificultades enfrentadas por fenómenos meteorológicos, el sector primario también comenzó una recuperación. Por otra parte, tal como se aprecia en el cuadro 1, la composición del PIB no ha sufrido mayores cambios en los últimos años. El sector de servicios es el principal motor de la economía, seguido del sector industrial y construcción. Por su parte, el sector primario tiene un peso relativo menor, contribuyendo con 5.7% a la economía nacional. 2011 1 INFORME DE PANAMÁ CUADRO 1. CONTRIBUCIÓN SECTORIAL AL PIB Participación porcentual por sector económico, en porcentajes Sector Primario Sector Industrial y Construcción Sector Servicios y Comercio 2008 2009 2010 7.66 20.56 61.98 7.21 20.36 62.33 5.70 19.65 64.93 FUENTE: Elaborado con informacion de Instituto Nacional de Estadisticas y Censo. En lo que respecta al comportamiento del sector externo, aun cuando Panamá no registra problemas de financiamiento, en 2010 se observó un incremento del déficit de la balanza comercial, cuando se registró un nivel similar al observado en años anteriores, como se ilustra en la gráfica 2. Así, las exportaciones de bienes en 2010 se ubicaron en 11,330.4 millones de USD, mientras que las importaciones de bienes cerraron en 15,945.8 millones de USD. Por otra parte, la inversión extranjera directa mostró valores relativamente estables a lo largo de los últimos cinco años. En cuanto al comportamiento del nivel de precios, se observa un incremento de la tasa de inflación a lo largo de la década hasta alcanzar un 8.7% en 2008, alrededor del doble del promedio observado en los seis años anteriores. Este resultado obedeció en buena medida al incremento de precios de alimentos y transportes, entre otros. Sin embargo, tal como se ve en la gráfica 3, la situación mejoró sustancialmente en 2009 y 2010, con tasas de inflación anuales cercanas al 3%. 2 2011 INFORME DE PANAMÁ CUADRO 2. INDICADORES MACROECONÓMICOS 2005 PIB (tasa de crecimiento anual) Importaciones FOB (en millones de USD) Exportaciones FOB (en millones de USD) Balanza en cuenta corriente (como porcentaje del PIB) Índice Nacional de Precios al Consumo Medio (tasa anual de crecimiento) Tasa de interés interbancaria Tasa de cambio (nominal fin de periodo) 2006 2007 2008 2009 2010 7.2 8.5 12.1 10.1 3.2 7.5 8,843.2 10,108.3 12,427.0 14,710.3 13,147.1 15,945.8 7,376.2 8,151.5 8,967.1 9,920.8 10,846.1 11,330.4 –4.9 –3.1 –7.1 –11.8 –0.2 –11.0 2.9 2.5 4.2 8.8 2.4 3.5 1.9 2.2 2.1 1.66 1.43 1.05 na na na na na na FUENTE: Elaborado con información del INEC y Superintendencia de Bancos de Panamá. NOTA: Las siguientes convenciones para notación son usadas a lo largo de este reporte: “na” indica que los datos no aplican; “…” representa datos no aplicables; “neg” (insignificante) se indica cuando las cifras son demasiado pequeñas en relación con otras cifras relevantes en el cuadro correspondiente. 1.1 PRINCIPALES REFORMAS EN AÑOS RECIENTES En 2004 se aprobó una reforma fiscal en Panamá, fundamentalmente encaminada a establecer el pago adelantado por concepto del impuesto a la renta de las personas naturales y jurídicas, calculado a una tasa del 1.4% de los ingresos brutos de las ventas para cualquier entidad física (empresas), excepto las microempresas. Este pago adelantado tuvo como objetivo fungir como impuesto mínimo para mejorar la recolec2011 3 INFORME DE PANAMÁ ción de impuestos a los ingresos de las empresas. Debido al impacto que generó esta reforma, el Ministerio de Economía y Finanzas decidió hacer una revisión para su implementación. Posteriormente, en 2009, el Gobierno panameño presentó a su órgano legislativo una serie de modificaciones al régimen fiscal con énfasis en las exenciones tributarias para algunas actividades de importación y exportación, en especial para fortalecer su fiscalización y la aplicación de los impuestos. Al momento de producir este informe, la reforma ya había sido aprobada. Por otro lado, en 2005 se reformó el régimen de la Caja de Seguro Social (CSS). Esta entidad presentaba problemas operativos estimados en un 120% del PIB, por lo que en noviembre de ese año se aprobó una nueva ley enfocada en hacer viable el financiamiento de esta agencia pública. De forma más reciente, el Ministerio de Economía y Finanzas implementó un programa denominado Plan Estratégico de Gobierno 2010-2014 (Resolución núm. 163, diciembre de 2009), que incluye un plan económico y social que a su vez establece la programación de la inversión pública y una mejor programación financiera. El Plan Estratégico de Gobierno contempla criterios para canalizar recursos públicos hacia actividades prioritarias de la economía, con base en la reforma fiscal impulsada por el gobierno nacional. 1.2 SECTOR BANCARIO 1.2.1 Reformas recientes Durante los últimos años, el sector bancario de Panamá ha crecido de manera importante, y para responder a la evolución del mercado y asegurar el cumplimiento de las normas y buenas prácticas internacionales, la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) ha reformado el marco jurídico y normativo del sector bancario. En términos generales, la reforma de la Ley Bancaria (mediante el Decreto Ley núm. 52, 2008). reforzó las competencias de regulación y supervisión de la SBP principalmente con base en cuatro pilares fundamentales: a) ampliar el alcance de la regulación y supervisión incluyendo todas las instituciones y actividades que, según la SBP, podrían representar un riesgo potencial para el sistema bancario; b) mejorar la transparencia y protección de los consumidores bancarios; c) el establecimiento de nuevos mecanismos y procedimientos para la recuperación de los ahorros en caso de quiebra bancaria; d) la mejora de los recursos humanos a través de la creación de la Carrera del Supervisor Bancario. Algunas de tales modificaciones al régimen del sistema financiero se agrupan en el cuadro 3. 4 2011 INFORME DE PANAMÁ CUADRO 3. PRINCIPALES REFORMAS EN EL SISTEMA BANCARIO PANAMEÑO Disposiciones generales y Se estipula y fortalece el papel de la Superintendencia. generalidades para la SBP Se le delega una mayor implicancia en la función de vigilancia y control de las entidades bancarias. Se le establece como encargada de la transparencia en las operaciones bancarias. Definiciones, licencias y operaciones del denominado negocio bancario Se restringen y limitan las definiciones para el negocio bancario. Se establece una clara identificación de las licencias de operación de bancos quedan establecidas y con ello, quedan establecidas las capacidades para ofrecer el servicio de intermediación financiera. Confidencialidad Derecho a la confidencialidad bancaria. Traslado de la obligación para mantener la confidencialidad de la información en las entidades procesadoras de información, como los son los burós de crédito. Revisión de la naturaleza de aquella información que por su naturaleza deba tratarse como pública. FUENTE: Elaboración propia con información de la SBP. Por otro lado, la Superintendencia de Bancos también fortaleció algunos aspectos relacionados con la supervisión del sistema bancario nacional durante 2009. Parte de estas acciones legales son: • • • • • • • • 2011 Adecuar las disposiciones sobre los depósitos de ahorro y a plazos (Acuerdo núm. 009-2009, 22 de octubre de 2009). Establecimiento de bonos de obligación para el cálculo del índice de liquidez legal (Resolución General núm. JD 032-2009, 6 de julio de 2009), que se añade a garantías existentes. Normas para el cálculo de fondos de capital para alto riesgo de crédito (Acuerdo núm. 004-2009, 9 de junio de 2009). Norma sobre el contenido, forma y frecuencia del envío de información que deberán presentar los bancos a la SBP (Resolución General núm. 002-2009, 28 de octubre de 2009). Límites de concentración de riesgos aplicables a los grupos económicos y partes relacionadas (Acuerdo, núm. 6-2009). Disposiciones sobre enajenación de los bienes inmuebles adquiridos por las entidades bancarias (Acuerdo, núm. 3-2009). Acuerdo, núm. 5-2009 que actualiza las disposiciones de sobre los bienes inactivos. Disposiciones sobre la gestión integral de riesgo, inspección bancaria, lineamientos sobre la integridad y veracidad de los estados financieros (Acuerdos, núms. 4-2010 y 9-2010). 5 INFORME DE PANAMÁ 1.2.2 Estructura actual El sistema bancario panameño ha adquirido mayor relevancia en los últimos años, no sólo a nivel local sino también regional. Panamá es un centro financiero compuesto de entidades bancarias reguladas por la Ley Bancaria, la cual les faculta para ejercer el negocio bancario. El sistema bancario nacional (SBN), como se le denomina al conjunto de entidades bancarias de licencia general están autorizadas para otorgar crédito a individuos y empresas en territorio nacional, se conforma por 49 entidades, de las cuales 47 son bancos privados con licencia general y dos son bancos de propiedad estatal (bancos oficiales). La regulación en Panamá permite la operación de entidades bancarias fuera de plaza (offshore). En su conjunto, tanto el SBN como las entidades fuera de plaza, conforman el Centro Bancario Internacional. Además del SBN, hay más de 500 instituciones dedicadas a la intermediación financiera, entre las que se incluye a las empresas de microcrédito y las empresas financieras. Estas instituciones –que juegan un papel importante en el acceso al crédito para el consumo– son reguladas por el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI). CUADRO 4. COMPOSICIÓN DEL SISTEMA BANCARIO NACIONAL Por propiedad del capital de entidad Bancos de licencia general Privados Públicos 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 39 2 39 2 41 2 40 2 45 2 45 2 47 2 FUENTE: Elaborado con información de la Superintendencia de Bancos de Panamá. El SBN es supervisado por la Superintendencia de Bancos de Panamá. Existen bancos de capital privado nacional y bancos de capital privado extranjero. Estos últimos contaban con el 53.1% de los activos totales del sistema bancario a diciembre de 2010. La liquidez que mantienen los bancos en Panamá está establecida por la regulación bancaria, que exige mantener un mínimo del 30% del total de activos en forma líquida. Sin embargo, en la práctica las entidades bancarias muestran un índice de liquidez superior al 60% (incluidos activos líquidos e inversiones). El desempeño del sistema bancario nacional durante los últimos años se ha caracterizado por un ritmo de crecimiento notable del volumen de activos y de captaciones, con tasas promedio de crecimiento anual del 13.5% y 15.3%, respectivamente, mientras que el patrimonio ha registrado un crecimiento anual promedio del 19%. Por otra parte, destaca la elevada liquidez mantenida por las entidades bancarias. Luego de que la crisis financiera internacional repercutiera en distintas regiones del mundo, 6 2011 INFORME DE PANAMÁ el desempeño de la banca panameña entre 2009 y 2010, se mantuvo positivo aunque a un ritmo menor que el observado entre 2005 y 2008. Los indicadores del SBN muestran solidez financiera y un positivo desempeño en los últimos seis años. Por un lado, la rentabilidad promedio de los bancos se ubicó en el 15.68%, con un máximo del 21.13% (I-2008) y un mínimo del 11.35% (IV-2009). Dichos rendimientos estuvieron acompañados de una solvencia patrimonial muy estable durante ese periodo, como lo muestra el promedio de la razón de patrimonio a activos totales del 12.95%. El coeficiente de solvencia patrimonial observado en 2010 cerró en 12.11%, que a pesar de encontrarse por debajo del promedio para el periodo antes señalado, es superior a los requerimientos y prácticas internacionales. 2011 7 INFORME DE PANAMÁ 1.3 OTRAS INSTITUCIONES PRINCIPALES DE OTORGAMIENTO DE CRÉDITO DE LOS SECTORES FINANCIERO Y NO FINANCIERO 1.3.1 Compañías de arrendamiento El leasing financiero (arrendamiento) permite a las empresas e individuos en Panamá firmar contratos por medio de los cuales se reducen considerablemente los costos iniciales de financiamiento en proyectos de inversión o bien de la cadena productiva en la cual se encuentre determinada empresa. En Panamá, el Ministerio de Comercio e Industrias es el encargado de autorizar y auditar a las empresas de leasing. Actualmente existen 115 entidades autorizadas para ofrecer contratos de arrendamiento según las reglamentaciones del Decreto Ejecutivo núm. 1976-1996, donde se establecen los mecanismos para los arrendatarios y arrendadores de bienes muebles. Dentro de las entidades que se dedican al negocio de leasing, existen grupos financieros y bancos comerciales que cuentan con una división especializada en estos servicios. Estas entidades de arrendamiento han incrementado su presencia principalmente en los últimos dos años (gráfica 3). No obstante, según información del MICI, la cartera de crédito de dichas instituciones se redujo cerca del 5% en 2009 respecto al año anterior. 1.3.2 Otras empresas financieras no bancarias Dentro de las empresas financieras no bancarias que pueden ofrecer crédito se encuentran empresas comerciales dedicadas al negocio de mueblería, así como otros 8 2011 INFORME DE PANAMÁ pequeños comercios. Estas empresas financieras generalmente comienzan a otorgar financiamiento una vez que reciben la autorización del MICI para conformarse como empresas financieras y son facultadas para ofrecer opciones de crédito a sus clientes. Si bien el 90% del crédito al sector privado es proporcionado por entidades financieras bancarias, las empresas financieras no bancarias han aumentado su participación en el otorgamiento de créditos al consumo. Dentro del grupo de entidades no bancarias que son autorizadas por el MICI para realizar actividades financieras activas se encuentran casas de empeño, mueblerías y casas de cambio. Las casas de empeño han fortalecido su presencia relativa en el mercado panameño mientras que el número de empresas financieras y de leasing financiero se ha mantenido estable. 1.4 MERCADO DE CRÉDITO ACTUAL La situación reciente de los préstamos bancarios otorgados por los bancos del SBN al sector privado, se ha caracterizado por un crecimiento relativamente constante acompañado de una prudente administración de la calidad de la cartera reflejada en bajos niveles de morosidad, así como en una solidez patrimonial. En la gráfica 8 se pueden distinguir dos periodos de crecimiento: de 2005 al primer semestre de 2008, una expansión sostenida, con un ritmo de crecimiento trimestral anualizado del17.7% y del segundo semestre de 2008 al final de 2010 con crecimientos irregulares que promediaron un 7.7%. En lo que respecta a la calidad de la cartera de préstamos, se aprecia una reducción en 2011 9 INFORME DE PANAMÁ el grado de morosidad entre 2005 y 2007 llevando el índice de un 2.23% al 1.40%. Posteriormente –entre 2008 y 2010– el índice se reduce hasta llegar al 1.08%. Asimismo, el nivel de provisiones sobre el total de préstamos vencidos se mantuvo por encima del 100% (121.3%) durante los últimos seis años, lo que refleja la adecuada administración de riesgos crediticios en los bancos y el buen comportamiento de los deudores en términos de su capacidad de repago. Durante la contracción de la cartera de crédito, las colocaciones al consumo en 2010 registraron un saldo de 5,207 millones de USD, mientras que los créditos comerciales ascendieron a 6,570 millones de USD y, finalmente, la cartera hipotecaria registró un 10 2011 INFORME DE PANAMÁ saldo de 6,806 millones de USD, cifras que en términos relativos equivalen al 28%, 34% y 38% del total de la cartera, respectivamente. Las carteras de préstamos al consumo, de créditos hipotecarios y de préstamos comerciales, mantuvieron su participación en el total de cartera en términos relativos. La mayor parte del financiamiento hipotecario, comercial y para construcción es cubierto por los bancos comerciales, mientras que un segmento considerable de los préstamos al consumo es proporcionado por instituciones financieras no bancarias tales como las entidades denominadas financieras y otras empresas no financieras, como casas comerciales y casas de empeño. 1.4.1 Asuntos clave del financiamiento a las empresas El crédito corporativo en Panamá ha tenido una expansión importante, especialmente en respuesta a las necesidades de financiamiento de empresas privadas para actividades de construcción, comercio exterior y servicios. Las principales fuentes de financiamiento para las empresas son los bancos comerciales. El crédito destinado a actividades comerciales ha crecido en promedio un 15% en los últimos cinco años, a pesar de la contracción registrada durante 2009. De este modo, a finales del 2010, el saldo de la cartera de créditos corporativos había crecido un 78% respecto a 2005. 1.4.2 Asuntos clave del financiamiento al consumo El financiamiento a las personas naturales también ha venido en aumento, lo que ha resultado fundamental para fomentar la demanda interna. 2011 11 INFORME DE PANAMÁ Como se refleja en la gráfica 10, para el SBN en conjunto, los créditos al consumo representan cerca del 28% del total del crédito al sector privado. De ese porcentaje, el 72% son créditos personales, un 15% son préstamos mediante tarjetas de crédito, un 11% es crédito para adquirir automóvil y menos de un 2% son microcréditos. No obstante la baja participación de los microcréditos en el total de la cartera de préstamos al consumo, este tipo de préstamos ha alcanzado tasas de crecimiento elevadas en los últimos años, por ejemplo entre 2006 y 2010 registró un incremento del 83%, seguido de los créditos para adquirir automóviles y de préstamos por medio de tarjetas de crédito. 1.5 PRINCIPALES TENDENCIAS EN LOS REPORTES DE CRÉDITO El sistema de información crediticia de Panamá está compuesto principalmente por un registro privado conocido como Asociación Panameña de Crédito (APC), un registro público propiedad de la Superintendencia de Bancos de Panamá, así como por un número importante de agencias públicas y privadas que proveen y utilizan referencias crediticias de personas y empresas, para tomar decisiones sobre la asignación de préstamos bancarios y créditos, o para la provisión de algún servicio, por ejemplo de telefonía móvil. El único buró de crédito (APC) se encarga de recoger la información en el mercado. La mayor parte de las empresas que tienen actividad comercial, son proveedoras de información; así como todas las instituciones financieras con cartera de créditos. Por su parte, el registro público (la central de riesgos de la SBP) almacena y utiliza el total de la información que le provee el sistema bancario nacional, sirviendo de apoyo para dar seguimiento y velar por la solidez del sistema financiero panameño, vigilar la exposición crediticia de los bancos y en general para la supervisión bancaria. El público no puede acceder a esta información en la actualidad. Además de la información de la SBP y de APC, una cantidad significativa de datos de los organismos públicos está disponible públicamente. La supervisión de los burós de crédito es realizada por el MICI. 12 2011 INFORME DE PANAMÁ 2 ASPECTOS INSTITUCIONALES 2.1 MARCO LEGAL El Sistema Bancario Nacional y también los bancos con licencia internacional y de representación, que conforman al Centro Bancario Internacional, se rigen por la Ley de Bancos (Decreto Ley 52 de 2008 que modifica el Decreto Ley 9 de 1998). La Ley de Bancos establece las facultades de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) para la fiscalización de todos los negocios bancarios. La Ley reconoce a los bancos como establecimientos que ejercen el negocio de banca, es decir, captando recursos del público o de otras instituciones financieras mediante depósitos u otro medio que señale la Superintendencia, y que utilicen dichos recursos por cuenta propia para otorgar préstamos, realizar inversiones o cualquier otra operación de intermediación definida por la SBP. En cuanto al marco jurídico y regulatorio para el sistema de información crediticia, existen diferentes regulaciones que sirven de marco normativo para la operación de burós privados y registros de crédito públicos. En primer lugar está la regulación específica sobre los registros de información crediticia, aprobada en 2002 (Ley 24/2002, sobre el Historial Crediticio) y modificada en 2006, que sirve de base para la operación de los participantes del sistema. Además de la ley sobre el historial crediticio, existen otras regulaciones relacionadas con el desarrollo y funcionamiento de los sistemas de información de crédito, las cuales se muestran en el cuadro 5. CUADRO 5. MARCO REGULATORIO PARA EL SISTEMA DE INFORMACIÓN CREDITICIA DE PANAMÁ Ley o regulación relevante Acto Legislativo 1/2004 Ley 6/2002 Ley 24/2002 Decreto Ley 52/2008 Ley 25/1996 Ley 45/2007 Decreto de Gabinete 238/1970 Ley 26/2008 Constitución política (artículos 42–44) Ley sobre transparencia y Habeas Data Ley del historial crediticio Ley de bancos Ley de protección al consumidor Código de comercio (artículo 89) Regulación sobre el secreto bancario Código Penal FUENTE: Elaboración propia. La Ley del Historial Crediticio establece que las agencias de información de datos (burós de crédito) autorizadas, están obligadas a preservar y asegurar la confidencialidad, autenticidad, oportunidad y seguridad de los datos personales de los deudores que estén contenidos en su registro. La Ley 24-2002 también obliga a los burós priva2011 13 INFORME DE PANAMÁ dos a manejar adecuadamente el almacenamiento, transmisión e información de los registros crediticios que sean recolectados de las entidades otorgantes de crédito, para reflejar de forma clara la relación de crédito con una o más instituciones financieras y el nivel general de endeudamiento de un cliente. 2.1.1 Privacidad En el marco legal de Panamá están establecidas las regulaciones en materia de datos de personas físicas y morales. Los artículos 42, 43 y 44 de la Constitución Política establecen la protección jurídica de los datos de los individuos como una garantía individual de protección al derecho de la privacidad que está concebida sobre una base no sólo de derecho panameño, sino que obedece a estándares y convenios internacionales. La Constitución Política señala de manera explícita (artículo 42): “…toda persona tiene derecho a acceder a la información personal contenida en bases de datos o registros públicos y privados, y a requerir su rectificación y protección, así como supresión, de conformidad con lo previsto en la Ley. Esta información sólo podrá ser recogida para fines específicos, mediante consentimiento de su titular o por disposición de autoridad competente con fundamento en lo previsto en la Ley...” Adicionalmente, la Constitución Política establece que la privacidad e intimidad de los individuos está en función de las necesidades del Estado, toda vez que en primera instancia está el deber de hacer cumplir la ley. El artículo 17 de la Constitución establece que las agencias públicas podrán tener acceso a la información y datos de las personas, especialmente cuando se considere que existen conductas delictivas o fuera de la legalidad. Por otro lado, en 2002 se promulgó la ley de Habeas Data (Ley 6/2002), que otorga el derecho a los individuos de solicitar y recibir información veraz y oportuna (artículo 2) en poder de las autoridades y cualquier institución mencionada en dicha Ley, además de establecer la confidencialidad de la información (artículo 1) que merece un tratamiento sensible y confidencial, en especial aquella en manos del Estado o de cualquier institución pública relacionada con los datos privados de los individuos como condición médico-sicológica, información sobre la vida íntima de los individuos, asuntos familiares, actividades maritales u orientación sexual, su historia penal y otros datos que no se consideren de acceso público. En el capítulo V, la Ley 6/2002 establece el derecho a promover la acción de habeas data, lo cual garantiza el derecho de acceso a la información previsto en dicha Ley. 14 2011 INFORME DE PANAMÁ 2.1.2 Secreto bancario El secreto bancario es una potestad legal que restringe la recopilación y divulgación de información de crédito y otros datos relacionados para el procesamiento y comercialización de reportes de crédito. En Panamá, estas disposiciones se encuentran en el artículo 74 del Decreto de Gabinete núm. 238/1970 que prohíbe específicamente cualquier divulgación de información relacionada con deudores de un banco. El Decreto Ley 52 de 2008 que modifica el Decreto Ley 9 de 1998, por el cual se reforma el régimen bancario, establece el derecho a la confidencialidad bancaria (artículo 111) e indica que los bancos sólo podrán distribuir información acerca de sus clientes o de sus operaciones con el consentimiento de estos. Se podrá divulgar información sin previo consentimiento de los clientes en las siguientes circunstancias: a) Cuando la información es requerida por una autoridad conforme a la ley. b) Cuando deban proporcionarla en el cumplimiento de leyes relacionadas con la prevención de los delitos de lavado de dinero y relacionados. c) Agencias calificadoras para fines de análisis de riesgo. La información que mantiene la SBP relativa a clientes individuales de un banco merece estricta confidencialidad según la Ley de Bancos (artículo 110) y podrá divulgarse sólo si es requerida por alguna autoridad competente, en función de las disposiciones legales vigentes. A pesar de esta disposición, se exceptúan aquellos informes que por su naturaleza tienen carácter público, y los relacionados con delitos de lavado de dinero y financiamiento de actividades ilícitas. Sin embargo, existe una excepción a lo dispuesto en el artículo 110. La Superintendencia puede compartir información con entes supervisores extranjeros al amparo de los artículos 64 y 65 del Decreto Ley 52 de 2008 por causa de la supervisión consolidada. Como resultado del secreto bancario, la operación de los burós de crédito se basa en el consentimiento de los deudores no sólo de los datos personales, sino también para los datos relativos a las empresas. 2.1.3 Protección al consumidor y aseguramiento de calidad La Ley de Protección del Consumidor (Ley 25/1996), modificada en 2007 (Ley 45/2007), establece el marco general de derechos de los consumidores en Panamá y comprende las cuestiones relativas a la competencia. En las disposiciones de esta Ley, se destaca que: a) Las agencias de información crediticia están obligadas a dar a conocer al deudor las características de los servicios ofrecidos. 2011 15 INFORME DE PANAMÁ b) El deudor debe tener acceso a distintos servicios complementarios que le permitan una elección adecuada de los servicios, así como un uso adecuado de estos. c) Se debe garantizar la protección de los intereses económicos de los deudores, particularmente por la existencia de información errónea relacionada al producto que se ofrece. d) El deudor tiene el derecho de defender sus intereses frente a agencias públicas de información, por medio de procesos judiciales, entre otros. En términos de la Ley 45/2007, los consumidores tienen el derecho de reclamación por incumplimiento por parte de las agencias de reporte de crédito, con la ayuda de las autoridades y organizaciones legitimadas para la protección al consumidor. En cuanto a la información contenida en el registro de deudores que mantiene la SBP, dadas las regulaciones prevalecientes en la Ley de Bancos, no es posible que los consumidores accedan a sus datos y corrijan cualquier error, pese a que la Ley de Habeas Data permite a los individuos acceder a información mantenida por cualquier agencia pública. Por otro lado, la Ley 24-2002 establece que los datos de los deudores, almacenados en un registro deben ser exactos y actualizados para reflejar su situación real en el sistema financiero. El artículo 4 de la Ley del Historial Crediticio establece que los datos contenidos en los registros –públicos o privados– serán el reflejo de los movimientos de pago, abono y cancelación de las obligaciones financieras de los individuos, y que también deberán incluir cualquier otro dato que resulte del tratamiento de la información para facilitar la comprensión y análisis. La Ley 24-2002 establece también mecanismos resolución de disputas a nivel extrajudicial que pueden ser utilizados por los consumidores. En este sentido, actualmente los proveedores privados del servicio de reportes crediticios permiten a los consumidores acceder a sus propios datos para conocer su información personal y verificar que esta sea correcta. 2.2 PAPEL DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS 2.2.1 Agencias de reportes de crédito En Panamá, las agencias encargadas de ofrecer el servicio de reportes de crédito (burós de crédito) están también encargadas de asegurar la calidad de la información y una adecuada cobertura de la misma, lo que permite generar perfiles completos de los deudores. En la Ley 24-2002 para temas de acceso y tratamiento de datos personales de los deu16 2011 INFORME DE PANAMÁ dores del sistema financiero, están establecidas las facultades y obligaciones de los burós de crédito Esta Ley también incluye algunas prohibiciones en el procesamiento de datos de carácter privado, según lo establecido por la Constitución Política. La Ley permite la operación de la industria de reportes de crédito en el país y actualmente delimita los posibles servicios que los burós de crédito pueden ofrecer. Esta Ley fue modificada en 2006 (Ley 14/2006), al incluirse disposiciones concernientes a la calificación de crédito. 2.2.2 Sector bancario Las instituciones del sistema bancario nacional, están obligadas a suministrar a la Superintendencia de Bancos la información de los deudores del sistema, para mantener al día el registro que mantiene la SBP, en la forma y frecuencia que para ello determine la Ley. Al mismo tiempo, las instituciones que ejercen el negocio bancario están obligadas a mantener sistemas de control interno y de administración de riesgos de su portafolio de préstamos. Estas disposiciones se encuentran establecidas en la Ley de Bancos (título III, cap. X). En cuanto a la información de los deudores, cada institución financiera es responsable de los datos que proporcione a los burós de crédito. Debido al régimen de secreto bancario, el compartir información requiere de un consentimiento del deudor para que su información sea entregada a las agencias de reportes crediticios. Las entidades otorgantes de crédito son tanto proveedores como usuarios de la información que comercializan las agencias de reportes crediticios. 2.2.3 Otros Dentro del sector financiero de Panamá, existen empresas auxiliares del ramo que son relevantes para el sistema de información crediticia. Las administradoras de tarjetas de crédito no constituidas como entidades financieras forman parte de las empresas que alimentan a las agencias de reportes crediticios. Por su parte, las casas comerciales y tiendas departamentales que ofrecen productos a crédito, también establecen acuerdos con burós de crédito para entregar y consultar información en una base de reciprocidad. 2.3 EL PAPEL DE LAS AUTORIDADES 2.3.1 Ministerio de Economía y Finanzas El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es la institución panameña encargada de 2011 17 INFORME DE PANAMÁ las finanzas públicas del Estado, de la planeación y de la política económica nacional. Después de la integración del Ministerio de Hacienda y Tesoro y el Ministerio de Planeación y Política Económica, el MEF se constituyó en el órgano encargado de dar mayor integralidad a la gestión financiera y presupuestaria en Panamá. Por otro lado, se mantienen activas las tareas de definición y coordinación en materia de política económica, fiscal y social nacional. A partir de la nueva estructura de gobierno creada con el MEF y según su reglamento interno (DS-AL 013, noviembre de 2000), el desarrollo y formulación de iniciativas en temas de política económica, estrategia, diseño y ejecución de directrices generales del Estado, recaen en este ministerio. 2.3.2 Superintendencia de Bancos de Panamá Como el principal órgano regulador del sistema financiero panameño, la SBP está encargada de velar por la estabilidad del sistema bancario, supervisar a los bancos y – cuando así corresponde– a los grupos económicos que los conforman, otorgar y cancelar licencias bancarias, decretar medidas especiales para los bancos, así como autorizar procesos de fusión de entidades bancarias. La Junta Directiva de la Superintendencia de Bancos de Panamá es la principal estructura de gobierno, y sus funciones incluyen la aprobación de normas prudenciales, interpretación de disposiciones legales y reglamentarias en materia bancaria y asesoramiento al Gobierno Nacional sobre el desarrollo del sistema bancario de Panamá. Debido al crecimiento de la actividad bancaria en Panamá y para fortalecer las facultades de supervisión, la Superintendencia efectuó una modificación al régimen bancario para permitir mantener adecuados niveles de eficiencia, seguridad y competitividad de la banca, y para cumplir con los estándares internacionales; esta modificación se ve reflejada en la Ley de Bancos (Decreto Ejecutivo 52-2008). La Superintendencia de Bancos recoge y utiliza la información sobre las empresas e individuos deudores del sistema financiero. Todas las entidades reguladas bajo la Ley de Bancos remiten su información periódicamente a la SBP. 2.3.3 Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia La Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (ACODECO) es una entidad pública descentralizada, adscrita al Ministerio de Comercio e Industrias. Su objetivo fundamental es velar por los derechos del consumidor y el proceso de libre competencia económica para promover el funcionamiento eficiente de los mercados de bienes y servicios a nivel nacional. La ACODECO, como agencia de protección al consumidor, se ocupa de asuntos rela18 2011 INFORME DE PANAMÁ cionados con todo tipo de productos y servicios, incluidos los servicios que brindan las agencias de reportes crediticios; sin embargo, sus responsabilidades no incluyen la protección al consumidor de servicios financieros. La SBP es la encargada de prestar el servicio de protección a los consumidores en asuntos relacionados con servicios bancarios y financieros. Según la Ley 24-2002 (modificada por la Ley 14/2006), la ACODECO está facultada para supervisar y sancionar a las agencias de reportes crediticios que infrinjan los derechos de los consumidores. 2.3.4 Ministerio de Comercio e Industrias El Ministerio de Comercio e Industrias 1 es el encargado de la planificación, coordinación, y dirección de las actividades que promueven la creación, desarrollo y expansión del comercio, la industria, las actividades financieras y el aprovechamiento de los recursos en Panamá. Desde su creación se ha dedicado a planear estrategias para la implementación de acciones orientadas al desarrollo de los sectores productivos y de servicios de la economía nacional. En temas de reportes de crédito, la Ley 24-2002 establece que el MICI es el órgano encargado de autorizar y supervisar el funcionamiento de las agencias encargadas de distribuir historiales crediticios. Se instituye también que el MICI, mediante la facultad de supervisión e inspección, debe garantizar que las entidades encargadas de ofrecer reportes crediticios cumplan con estándares de seguridad, calidad y confiabilidad de los datos de los consumidores. También se le faculta a sancionar a las agencias que infrinjan lo establecido por la Ley. 2.3.5 Banco Nacional de Panamá El Banco Nacional de Panamá (BNP) es un banco comercial de propiedad estatal. De acuerdo con su Ley Orgánica (Decreto Ley núm. 4, 2006) el BNP es el organismo financiero del Estado y tiene la responsabilidad de procurar el financiamiento necesario para el desarrollo de la economía nacional. El BNP está autorizado para abrir una cuenta a cualquier banco que opere en Panamá. Esta cuenta sirve para liquidar operaciones del mercado interbancario, transferencias a través de corresponsales bancarios y en general funciona como una cuenta corriente de un banco comercial ante un banco central. El BNP está sujeto a la supervisión de la Superintendencia de Bancos de Panamá para el control de sus actividades como una institución de intermediación financiera. La 1 Mediante Decreto de Gabinete Número 225,1969 se organizó el Ministerio de Comercio e Industrias. 2011 19 INFORME DE PANAMÁ Contraloría General de la República se encarga de vigilar la operación del BNP, debido a que el Banco está encargado de la gestión de recursos financieros de las entidades gubernamentales. El Banco Nacional de Panamá también opera la cámara de compensación del sistema bancario. 20 2011 INFORME DE PANAMÁ 3 REGISTROS PRIVADOS DE CRÉDITO 3.1 ANTECEDENTES El sistema de reportes crediticios de Panamá se conforma principalmente por un buró de crédito que funciona desde 1957 y que se estableció con el objeto de brindar información a los miembros que lo conformaban. Actualmente, con el desarrollo del mercado crediticio, no sólo las entidades que ejercen el negocio bancario pueden otorgar crédito, sino que existen otras entidades comerciales que asignan créditos a sus clientes; estas entidades también utilizan de forma importante los servicios de información crediticia como una herramienta para el otorgamiento de crédito. 3.2 ASOCIACIÓN PANAMEÑA DE CRÉDITO 3.2.1 Control y gobierno La Asociación Panameña de Crédito (APC) fue constituida como una asociación sin fines de lucro, compuesta por entidades bancarias, financieras, comerciales y por cualquier agente económico que cumpla con lo establecido por los estatutos del buró de crédito y las disposiciones legales correspondientes. El buró de crédito APC fue creado en 1957 principalmente por acreedores no bancarios –propietarios de mueblerías– que atendían el segmento de mercado al menudeo. Actualmente, la APC se compone de 731 asociados e incluye instituciones tales como bancos y compañías de telefonía móvil, entre otros. CUADRO 6. ESTRUCTURA DE PROPIEDAD DE APC Grupo Económico Aseguradoras Bancos Cooperativas Financieras Telefonía y Comunicaciones Otros Total Porcentaje participación propietaria por tipo de grupo económico asociado (%) 1 6 8 11 3 70 100 Fuente: APC Como se observa en el cuadro 6, la estructura de gobierno del buró está primordialmente compuesta por otras entidades otorgantes de crédito, básicamente empresas 2011 21 INFORME DE PANAMÁ comerciales, seguidas de entidades financieras no bancarias y cooperativas. Su Consejo está conformado por nueve miembros y es representativo de los tipos de instituciones que le integran. 3.2.2 Fuentes de información La Asociación Panameña de Crédito es el único buró de crédito en Panamá. Actualmente recopila información de más de 700 instituciones otorgantes de crédito. El volumen de afiliados al buró de crédito ha permitido incrementar gradualmente la información que se recopila, especialmente en el área de empresas comerciales, que en los últimos cinco años se ha incrementado en un 21%, mientras que el número total de instituciones reportantes creció un 15%. En el caso del sector financiero, cerca del 50% de la información proviene de entidades financieras no bancarias, seguido de cooperativas y en menor medida de los bancos, a pesar del incremento en el número de entidades bancarias desde 2005 a la fecha. CUADRO 7. INSTITUCIONES REPORTANTES DE LA APC 2005 2006 2007 2008 2009 Sector financiero Bancos Financieras no bancos Cooperativas Otros (por ejemplo, microfinancieras) 185 34 94 55 2 196 37 97 59 3 182 35 86 58 3 190 40 89 57 4 187 41 84 58 4 Sector no financiero no bancario Privadas (por ejemplo, empresas comerciales y Telecomunicaciones) 449 476 504 527 544 440 469 497 520 536 9 7 7 7 8 Otras (otro tipo de aportantes privados) FUENTE: APC. 3.2.3 Usuarios Sólo las entidades que otorgan crédito, están afiliadas a la APC y que aportan información, están autorizadas a consultar la base de datos del registro privado con previa autorización del consumidor. Adicionalmente, los consumidores pueden consultar su historial crediticio en un portal de internet que ofrece la APC; también pueden acudir a las oficinas del buró para realizar consultas de forma individual. 22 2011 INFORME DE PANAMÁ 3.2.4 Servicios Los servicios provistos por el buró de crédito APC tienen la función de herramienta de calificación crediticia. Su utilización entre los otorgantes de crédito es importante para la autorización de préstamos, debido a que muestran el comportamiento crediticio de los deudores, según el grado de endeudamiento y su nivel de responsabilidad frente a obligaciones financieras. El reporte de crédito del Sistema de Referencias de Crédito es un documento producido por la APC donde aparece la información personal y el historial crediticio de deudores en forma individual. Este producto se elabora y actualiza usando información de las fuentes, principalmente del sector bancario, financiero y otras entidades que conceden crédito y que están afiliadas a la Asociación Panameña de Crédito. Como se observa en el diagrama 1, el reporte de crédito cuenta con diferentes secciones de información sobre un deudor: 1. La sección 1 contiene una descripción general del deudor con información personal disponible. 2. La sección 2 contiene una serie de obligaciones activas que mantiene el individuo por tipo de crédito, monto y saldo a la fecha. 3. La sección 3 describe uno por uno los créditos y obligaciones activos describiendo la institución acreedora, tipo de relación, fecha de inicio y fin del crédito, montos, saldos y días de atraso. 4. La sección 4 contiene el detalle de créditos cancelados donde se observa el acreedor, las fechas de inicio y fin del contrato, el tipo de relación con el deudor, y espacios para observaciones y montos. 5. La sección 5 permite al cliente incluir aclaraciones sobre referencias que aparezcan en el reporte de crédito (por ejemplo, justificaciones relacionadas a cancelaciones o impagos). 6. La sección 6 arroja una lista de consultas realizadas al perfil del deudor hasta con una antigüedad de 12 meses. 7. Finalmente, la sección 7 describe los campos que conforman el identificador del historial crediticio, estableciendo la relación entre días de atraso e información del comportamiento de pago del deudor conforme a lo establecido en los últimos 24 meses. 2011 23 INFORME DE PANAMÁ DIAGRAMA 1. EJEMPLO DE REPORTE DE CRÉDITO APC Fuente: APC. Otro producto que ofrece el buró es el APC Score. Esta herramienta de calificación crediticia está orientada a los asociados del buró más que a clientes individuales, y es un reporte que se genera de un modelo estadístico que estima probabilidades de conducta de un deudor con base en el comportamiento de pago histórico. Con este servicio se puede conocer la probabilidad de que un potencial cliente incurra en mora de 90 días para un periodo de 12 meses. Otra de las funciones de este servicio es jerarquizar a los deudores según la probabilidad de impago, de acuerdo a una escala porcentual. Si un deudor es calificado con 0, la probabilidad de incumplimiento es más elevada, y mientras mejor sea la capacidad de pago del deudor, el puntaje incrementa. En el diagrama 2 se aprecia la presentación del APC Score. La herramienta muestra los datos personales del deudor y un puntaje de acuerdo al modelo de probabilidad de impago. Adicionalmente, presenta una estimación de la probabilidad de que el 24 2011 INFORME DE PANAMÁ deudor caiga en falta de pago en los primeros 90 días del ciclo de vida de un crédito, para los primeros 12 meses de este. DIAGRAMA 2. EJEMPLO DE APC SCORE Fuente: APC * La probabilidad es indicativo de impago en un periodo >90 días en un periodo de 12 meses. Finalmente, el registro privado ofrece una herramienta denominada APC Alerta, que es un servicio que genera notificaciones en línea que se entregan en forma de reporte, y que contiene las actualizaciones en las referencias de crédito de un listado de clientes. Al igual que APC Score, es una herramienta elaborada para los afiliados que aportan información. Este producto ofrece un seguimiento de una cartera de clientes con criterios de periodicidad de actualización variables. El objetivo principal de este servicio es identificar patrones de comportamiento con cierta anticipación frente a posibles situaciones de incumplimiento. El funcionamiento de este producto está basado principalmente en el portal de internet del registro privado y permite definir criterios del servicio con base en las necesidades de consulta del usuario. Para completar este tipo de servicios dirigidos a concesionarios de crédito, APC ofrece otras herramientas de seguimiento de los deudores. Uno de ellos es la consulta en lote que permite procesar consultas de manera masiva, seleccionadas bajo criterios especiales. Otra herramienta es la matriz de cobro, que permite definir estrategias de cobranza según el segmento de la cartera de clientes del usuario, y que atiende no sólo a patrones de incumplimiento, sino también del riesgo del cliente. En el caso de otras herramientas y servicios ofrecidos por el buró, los criterios que el usuario solicita determinan las características del producto, las cuales permiten en 2011 25 INFORME DE PANAMÁ mayor o menor grado conocer la calificación de créditos de potenciales deudores. 3.2.5 Políticas de fijación de precios El costo de los informes de crédito (SRC, Sistema de Referencia de Crédito) varía según el número de usuarios y consultas. De acuerdo con información de APC, las tarifas para usuarios empresariales va desde 50 USD por 10 consultas (el costo de una investigación adicional sería de alrededor de un dólar) a 5,000 USD por 5,000 consultas (el costo de una investigación adicional es de 0.50 USD). Las consultas pueden hacerse directamente en el sitio web. CUADRO 8. TARIFAS DE SERVICIOS Y MEMBRECÍA APC POR NÚMERO DE CONSULTAS Precios y tarifas expresados en USD Servicio A*(en línea) Membrecía** Número de usuarios Servicio B*(por webservices) Consultas Ilimitadas Membrecía** Número de usuarios Consultas Ilimitadas < 20 50.00 1 si na na na < 40 75.00 2 si na na na < 60 100.00 3 si na na na < 75 na na na 200.00 4 si < 150 200.00 4 si na na na < 550 750.00 10 si na na na < 750 1,000.00 20 si 1,100.00 20 si < 2,300 3,000.00 50 si na na na < 2,500 na na na 3,000.00 50 si < 5,000 5,000.00 200 si 5,000.00 200 si FUENTE: APC. * Las consultas adicionales tienen un costo adicional. Los planes con score tienen un costo del 30% sobre el plan. ** Todos los asociados hacen un pago único de afiliación de 255.00 USD. El cuadro 8 muestra la relación de tarifas y costos de membrecía de APC, vigentes en 2009. 3.2.6 Procedimientos y políticas para asegurar la calidad de la información Un comité de calidad de la APC se dedica a comparar la información reportada por los bancos con la información disponible de la SBP, cotejando valores del tamaño y la composición de las carteras de crédito de los bancos, para corroborar que la información remitida no contenga subregistros y con ello aumentar la calidad de la información reportada. Al mismo tiempo, APC tiene establecidas relaciones bilaterales con 26 2011 INFORME DE PANAMÁ sus asociados para mejorar los estándares de calidad y así mantener una base de datos con información confiable y exacta. En lo que respecta a la obsolescencia de la información contenida en el buró, el deudor tiene el derecho de solicitar que se eliminen sus referencias crediticias mayores a siete años de antigüedad. Mediante este mecanismo, un deudor puede mejorar la calidad de su reporte, eliminando datos negativos que sean obsoletos. 3.2.7 Procedimientos y políticas para administrar el riesgo La Ley del Historial Crediticio que regula el servicio de información sobre historial de crédito de los consumidores o clientes, establece que las agencias de reportes crediticios deberán adoptar las medidas o controles técnicos necesarios para evitar la alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado de los datos sobre los deudores que se manejen o mantengan en sus respectivas bases de datos (artículo 5). 3.2.8 Derechos de los individuos y de las empresas a tener acceso a la información y resolución de disputas La APC permite a los consumidores tener acceso a su propio informe de crédito de forma gratuita e inmediata a través de Internet, o en una de sus cuatro oficinas de atención al cliente. Además, el buró cuenta con un servicio para los deudores que proporciona información adicional como teléfono, dirección o cualquier otra información pertinente, de acuerdo con la ley. Los deudores también pueden presentar una solicitud por escrito para recibir una copia de su informe de crédito que será entregado en 30 días hábiles o menos. Conforme las disposiciones legales mismas, los deudores pueden afiliarse al registro de crédito en cualquier punto de acceso del buró. En aquellos casos donde se presente una reclamación por información incorrecta, es obligación de la institución reportante la verificación de la información que aparece como errónea, siendo facultad del MICI garantizar que las entidades que entregan información cumplan con estándares de calidad y confiabilidad. 3.2.9 Políticas respecto a compartir información La Ley 24-2002 (artículo 6) establece que los individuos y empresas que tengan acceso a cualquier información relacionada con el historial crediticio de un deudor, deben garantizar la debida reserva sobre dicha información y, en consecuencia, no podrán revelarla a terceras personas salvo que se trate de autoridad competente. 2011 27 INFORME DE PANAMÁ El deudor que está registrado en el buró de crédito es dueño de sus datos; por tanto, la información que contiene su reporte de crédito es confidencial y sólo puede ser consultada por aquellas entidades que estén debidamente autorizadas. 28 2011 INFORME DE PANAMÁ 4 REGISTROS PÚBLICOS DE CRÉDITO 4.1 ANTECEDENTES El registro público de crédito de la SBP fue establecido por el Acuerdo 5-2002, cuando la información sobre los créditos bancarios comenzó a ser reportada en forma mensual. A partir de la entrada en vigor del Acuerdo, todas las entidades que ejercían el negocio bancario remitieron su información periódicamente, convirtiendo al registro de crédito de la Superintendencia de Bancos en una fuente importante de almacenamiento de datos del mercado crediticio panameño. Actualmente, el registro público recopila información del sector bancario que representa cerca del 90% del total del crédito al sector privado a nivel nacional. 4.2 CENTRAL DE RIESGOS DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS 4.2.1 Objetivos principales del registro Desde la creación de la central de riesgos de la SBP, la información se utiliza exclusiva e internamente para apoyar la regulación y supervisión bancaria. No se comparte información con las instituciones financieras reguladas por la Superintendencia, ni con burós de crédito o con los propios deudores. 4.2.2 Fuentes de información Todas las instituciones financieras reguladas por la Superintendencia de Bancos, con excepción de las instituciones financieras en liquidación, están obligadas a reportar su información de forma periódica. A partir de diciembre de 2009, un total de 75 instituciones reportaron información de sus operaciones (dos bancos de propiedad estatal, 43 bancos con licencia general y 30 bancos con licencia internacional) con base en lo establecido por la ley. El cuadro 9 ilustra los distintos registros que recibe la central de riesgos y que conforman el volumen total de deudores del sistema bancario nacional. Esta información es recibida mensualmente de las 75 instituciones con licencia de negocio bancario; la central de riesgos recibe todos los registros transaccionales de los clientes bancarios, incluidos individuos, empresas, sector público y financiero, y los residentes extranjeros. Otras entidades que conceden crédito, como las sociedades financieras y empresas comerciales no financieras (por ejemplo, mueblerías), no presentan datos a la SBP por disposición legal, es decir, no caen dentro del ámbito de regulación de la Superintendencia. 2011 29 INFORME DE PANAMÁ CUADRO 9. REGISTROS DE LA CENTRAL DE RIESGOS 2006 Número de individuos 2007 2008 2009 1,243,878 1,454,502 1,341,251 1,216,502 Número de empresas 76,457 83,174 91,030 92,194 Otro tipo de registro 3,769 3,725 2,899 2,911 FUENTE: Superintendencia de Bancos de Panamá. 4.2.3 Usuarios Toda la información recibida, procesada y almacenada por el registro público es compartida internamente a las direcciones de supervisión, regulación, y estudios de la Superintendencia para fines de supervisión del sector financiero de Panamá. Conforme lo establecido en la Ley de Bancos (artículo 110), no es permisible compartir información con ningún agente económico. Se exceptúan aquellos casos en los que alguna autoridad solicite la información para efectos de análisis de datos con un posible relacionamiento a delitos de lavado de activos o infracciones similares. El volumen total de transacciones relacionadas con préstamos nuevos o vigentes que son reportadas por los bancos son presentadas con información detallada, incluyendo datos individuales sobre el valor de la deuda original y en circulación, la fecha de inicio y de vencimiento del contrato, tipo de interés, tipo de crédito, importes garantizados, etcétera. 4.2.4 Servicios La SBP ha implementado modelos de evaluación y medición de riesgos de crédito utilizando la información almacenada en sus bases de datos. Dadas las características y funcionalidades del registro público, la información almacenada puede ser utilizada para facilitar la adopción de modelos enfocados en la estabilidad del sector bancario de Panamá, mediante el cálculo de indicadores de alerta temprana, pruebas de estrés y creación de indicadores macro prudenciales. 4.2.5 Procedimientos y políticas para asegurar la calidad de la información La central de riesgos mantenida por la Dirección de Tecnologías de Información de la SBP ejecuta periódicamente distintos niveles de validación para asegurar la calidad y seguridad de la información. Toda información entregada a la central de riesgos está en formato de texto, lo que permite a la SBP el manejo de altos volúmenes de información. En primera instancia, la SBP verifica que la estructura y el formato de datos se ajustan a las normas estable30 2011 INFORME DE PANAMÁ cidas. Adicionalmente, la SBP verifica de forma global que la información del crédito concedido por los bancos coincide con la reportada por las entidades bancarias en sus estados financieros. Al recibir la información en la central de riesgos, la SBP la almacena en una base de datos transaccional, después de ser validada. Una vez validada, almacenada y disponible, la información puede ser consultada por los usuarios internos de la SBP. Dentro del proceso de utilización permanente de la información con fines de supervisión, la SBP realiza un proceso de verificación de los datos para corroborar que sean confiables y de calidad. Este procedimiento consiste en el análisis cotidiano de la información que se utiliza en las distintas direcciones de la Superintendencia, donde se podrían detectar inconsistencias. Este último proceso, que tiene por objeto asegurar la fiabilidad y calidad de los datos se realiza de forma rigurosa. Además de estas medidas aplicadas al registro público, la SBP cuenta con mecanismos para asegurar la calidad de los datos, especialmente en los casos en que las instituciones reportantes no cumplen con las normas de información (es decir, no reportan a tiempo, o reportan información deficiente, etc.). En este sentido, la Superintendencia tiene establecido un mecanismo correctivo basado en un sistema de supervisión y seguimiento permanente de la entrega de información y cuenta con facultades para establecer sanciones y multas cuando sea necesario. 4.2.6 Procedimientos y políticas para administrar el riesgo La Superintendencia de Bancos tiene políticas internas de manejo de riesgos operativos y para actuar frente a contingencias. Estas medidas también aplican al registro público. Algunas de las medidas relevantes relacionadas con la información almacenada en la central de riesgos, incluyen el manejo de sitios alternos, servidores ubicados en distintas localidades, aplicación de tecnologías de sistemas de grupos virtuales que continuamente ejecutan copias de seguridad de los datos y garantizan la continuidad del negocio, lo que señala elementos fundamentales del registro en tiempo real. La información que las entidades financieras reguladas remiten a la SBP es resguardada por la dirección que administra la central de riesgos bajo estrictos estándares de tecnología y protección de información electrónica. La central de riesgos cuenta con capacidad instalada que le permite recibir un volumen de información constante, sin que ello represente alguna afectación o potencial amenaza para el proceso de recopilación y procesamiento de la misma. También se realizan operaciones de control remoto de forma habitual para generar réplicas almacenadas en oficinas de una entidad bancaria de Panamá. 2011 31 INFORME DE PANAMÁ 4.2.7 Políticas respecto a compartir información No es necesario contar con el consentimiento del cliente o deudor para que las entidades bancarias reporten la información de manera mensual a la central de riesgos de la SBP. Esto se debe a que la Ley de Bancos establece la obligatoriedad de las entidades financieras de suministrar toda la información que la Superintendencia requiera para el adecuado cumplimiento y seguimiento de sus funciones como supervisor del sistema financiero panameño. En ninguna circunstancia, la SBP comparte información con terceros, como burós de crédito o entidades financieras. 32 2011 INFORME DE PANAMÁ 5 INTERACCIÓN CON OTROS COMPONENTES DE LA INFRAESTRUCTURA FINANCIERA 5.1 SISTEMAS E INSTRUMENTOS DE PAGO La información del sistema de pagos de Panamá es de suma utilidad para el sistema de reportes crediticios, ya que la información sobre transacciones de individuos y empresas que emplean instrumentos de pago distintos del efectivo, contribuye al análisis de la capacidad o comportamiento de pago de personas y empresas. En Panamá, el dólar estadounidense es la moneda de curso legal. Además, no existe la figura de banco central. En este contexto, todas las transacciones, instrumentos, medios y agentes que conforman el sistema de pagos de Panamá tienen como marco legal fundamental, a la Ley de Bancos, el Código Fiscal, el Código de Comercio y la Ley del Banco Nacional de Panamá. El Banco Nacional de Panamá opera como agente liquidador de un gran número de transacciones entre agentes económicos. Esta entidad está autorizada a abrir cuentas a cualquier otro banco que opere en Panamá, lo que permite que toda operación interbancaria transcurra por medio del BNP. Los pagos de Tesorería también se realizan en las cuentas que mantienen las agencias gubernamentales con el BNP, institución en la que están obligadas a mantener sus cuentas de depósito. Las operaciones de alto valor entre agentes económicos panameños se realizan mediante dos mecanismos principales: a) cuentas que cada banco de Panamá tiene en el exterior con bancos corresponsales, lo que permite la liquidación de pagos en la misma fecha en que se realiza la operación a liquidar; y, b) mediante la cámara de compensación de cheques operada por el BNP, aunque sin las facilidades de crédito ni de sobregiro. Los cheques siguen siendo el instrumento más utilizado para realizar pagos de bajo valor. Este instrumento ha experimentado un proceso de estandarización y automatización para su procesamiento. Adicionalmente, los pagos de bajo valor distintos al cheque, principalmente transferencias electrónicas, son operados por Telered, una cámara de compensación electrónica de intercambio automatizado de pagos periódicos propiedad de los bancos. Esta cámara de compensación opera todas las transacciones iniciadas desde una empresa originadora para afectar la cuenta de un beneficiario. Las operaciones son transmitidas al banco originador para que después se distribuyan los débitos y créditos correspondientes. En este proceso, Telered –como operador de la red–, recibe los archivos de transacciones de todos los bancos originadores y distribuye las transaccio2011 33 INFORME DE PANAMÁ nes recibidas a su correspondiente banco beneficiario; además, crea el archivo de intercambio de fondos entre los bancos participantes para ser liquidado en cuentas del Banco Nacional de Panamá. La ACH Directo, es una cámara donde participan la mayoría de los bancos del sistema bancario nacional. En 2009, se procesaron 12.7 millones de transacciones con un valor total de 22,300 millones de USD. Las tarjetas de pago también son un medio de pago en crecimiento en Panamá. Para 2009, existían 1,400,000 tarjetas de pago, de las cuales el 42.5% son tarjetas de crédito y el resto de débito. Las tarjetas de pago son emitidas por los bancos; actualmente, cuatro de cada diez habitantes tiene una. El Sistema Clave es la red de tarjetas de débito emitidas por los bancos. Es administrada por Telered, lo que permite la interoperabilidad de la redes de cajeros automáticos (ATM, por sus siglas en inglés) y puntos de venta (EFTPOS, por sus siglas en ingles), es decir, 1,028 ATM y 15,000 EFTPOS ubicadas en más de 9,500 afiliados. En cuanto al proceso de compensación y liquidación del Sistema Clave, dado que Telered es el encargado de la red de tarjetas de débito y crédito, también mantiene las cuentas de los bancos comerciales emisores para la liquidación de operaciones con tarjeta. Estas cuentas están ligadas a las que las mismas entidades bancarias mantienen en el BNP. 5.2 REGISTRO DE GARANTÍAS El Registro Público de Panamá es una entidad autónoma, con oficinas administrativas regionales ubicadas en las provincias. Todas las oficinas están interconectadas a través de una red interna del Registro; sin embargo, el proceso de registro se realiza en la sede. Entre otras operaciones, se registran los intereses y gravámenes de los vehículos (financiamientos en garantía, leasing, fideicomisos, o préstamos para automóviles en general) y otros bienes muebles. Por lo general, el derecho o gravamen sobre los bienes resulta de líneas de crédito comercial relacionadas (el registro de intereses de maquinaria, ganado e hipotecas). Esta información es de utilidad para saber el posible grado de endeudamiento directo o colateral de un deudor. Se puede acceder a la información del Registro Público vía internet por medio de consultas en línea; los reportes contienen un resumen sobre los derechos o gravámenes sobre el bien mueble, así como copias de los documentos originales que avalan la posesión del bien en garantía. 5.3 OTROS 5.3.1 Dirección General de Ingresos Existen otras bases de datos que son relevantes para el sistema financiero, y en espe34 2011 INFORME DE PANAMÁ cial para el sistema de reportes crediticios. Uno de ellos es la información sobre los impuestos no pagados. La Dirección General de Ingresos (DGI) de Panamá es el órgano público encargado de recaudar los impuestos. Con la promulgación de la Ley 49-2009 que modificó al Código Fiscal, se establece que la gestión de recuperación de las deudas tributarias con una mora superior a 12 meses, puede ser tercerizada por la autoridad de recaudación de impuestos (DGI). Adicionalmente, la DGI está autorizada a publicar en medios de comunicación locales los importes vencidos, nombres y números de identificación de los contribuyentes en mora. 5.3.2 Caja de Seguro Social La Caja de Seguro Social (CSS) es la institución encargada de proveer seguridad social a los panameños. Toda empresa que se constituye en Panamá, debe aportar a la CSS las cuotas correspondientes para garantizar la prestación de seguridad social a los empleados que laboran en dicha empresa. Estas aportaciones, también conocidas como cotizaciones sociales, se realizan de forma periódica. La CSS mantiene una base de datos de los empleadores, incluyendo un registro de aquellos que están en mora. Esta información es relevante para el sistema de información crediticia, especialmente en el caso de las empresas, ya que podría ser un potencial indicador de alerta temprana para descubrir dificultades financieras por las que podría estar atravesando una compañía. La información también podría ser de utilidad para los burós de crédito, sobre todo cuando se está evaluando la concesión de un crédito a empresas que no tienen referente en la bolsa de valores o en general en el mercado de capitales de Panamá. La información que la CSS mantiene sobre las deudas por aportaciones sociales es publicada regularmente, incluyendo una lista de los empleadores y compañías que se encuentran en mora, además de otros datos como el número de identificación fiscal (registro único del contribuyente, RUC) y el representante legal, entre otros. 5.3.3 Registro Civil El Tribunal Electoral es el encargado de registrar a todo individuo panameño en el departamento del Registro Civil. En términos generales, el Tribunal Electoral cuenta con tres divisiones: Registro Civil, el departamento de emisión de identificaciones o de cedulación, y el departamento electoral o la Organización Electoral. Entre otras funciones, el Registro Civil es responsable de la identificación de los individuos, mientras que el departamento de Cedulación está a cargo de la expedición de la tarjeta de identificación. La tarjeta de identificación utilizada en Panamá incorpora diversos datos de identidad nacional, que generalmente se presentan en los reportes crediticios. 2011 35 INFORME DE PANAMÁ El Registro Civil cuenta con un sistema de validación de las identificaciones (Sistema de Verificación de Identidad), al que varias instituciones, como los bancos y la APC, están asociadas. Las consultas se pueden hacer por nombre o número de identificación, y la información en el reporte incluye el nombre completo, nombre de los padres, fotografía y número de identificación. 36 2011 INFORME DE PANAMÁ 6 APÉNDICE: CUADROS ESTADÍSTICOS La primera serie de cuadros (A) provee información acerca de reportes de crédito en Panamá. Estos cuadros han sido preparados siguiendo la Metodología Estándar para Cuadros de Países desarrollada por el equipo principal de la Iniciativa. Esta metodología está disponible en la página Web de WHCRI, www.whcri.org. La segunda serie (B) provee información estadística general del sistema financiero y el mercado de crédito. Serie A Estadísticas de Reporte de Créditos Cuadro A 1. Datos estadísticos básicos ……………………………………………………………….. 38 Cuadro A 2. Instituciones de reporte de préstamos bancarios y créditos y otras bases de datos relevantes para actividades crediticias ....………………………………………….. 38 Cuadro A 3. Centrales privadas de información: estructura de propiedad ……………….. 38 Cuadro A 4. Instituciones reportantes a la Asociación Panameña de Crédito ……………. 39 Cuadro A 5. Instituciones reportantes a la Central de Riesgos de la Superintendencia de Bancos …………………………………………………………………………………………… 39 Cuadro A 6. Individuos, empresas y operaciones registradas en la Asociación Panameña de Crédito ……………………………………………………………………………………… 39 Cuadro A 7. Individuos, empresas y transacciones registrados en los registros públicos de información crediticia ……………………………………………………………………… 39 Cuadro A 8. Reporte de créditos solicitados a la Asociación Panameña de Crédito (por tipo de institución solicitante) ……………………………………………………………….. 40 Cuadro A 9. Reporte de créditos solicitados a Centrales Privadas de Información (por formas de entrega) ………………………………...…………………………………………….. 40 Serie B Estadísticas Generales del Sistema Financiero y del Mercado Crediticio Cuadro B 1. Instituciones financieras ………………………………………………………………… 40 Cuadro B 2. Crédito otorgado por entidades del sector financiero …………………………. 41 Cuadro B 3. Crédito otorgado por entidades del sector financiero …………………………. 41 Cuadro B 4. Indicadores de calidad crediticia de los créditos otorgados por entidades del sector financiero ………………………………………………………………………………………. 41 2011 37 INFORME DE PANAMÁ CUADRO A 1. DATOS ESTADÍSTICOS BÁSICOS 1 Población PIB2 (miles de millones de USD) PIB per cápita (en USD) Tipo de cambio vs. USD Final del año Promedio 2005 2006 2007 2008 2009 2010 3,228,186 3,283,959 3,339,781 3,395,346 3,405,168 3,405,813 14,041.2 15,238.6 17,084.4 18,812.9 19,414.1 20,862.9 4,349.6 1.00 1.00 1.00 4,640.4 1.00 1.00 1.00 5,115.4 1.00 1.00 1.00 5,540.8 1.00 1.00 1.00 5,701.4 1.00 1.00 1.00 6,125.7 1.00 1.00 1.00 FUENTE: elaborado con información de INEC. 1 La información de 2005 a 2009 corresponde a estimaciones del Censo de 2000, mientras que el dato de 2010, corresponde al Censo de 2010. 2 PIB a precios constantes. CUADRO A 2. INSTITUCIONES DE REPORTE DE PRÉSTAMOS BANCARIOS Y CRÉDITOS Y OTRAS BASES DE DATOS RELEVANTES PARA ACTIVIDADES CREDITICIAS Nombre Agencias de Información Crediticia Otras Bases de Datos Bases de datos de identificación Único buró de crédito privado en Asociación Panameña de Panamá, asociación sin fines de Crédito (APC) lucro con más de 700 afiliados Registro Civil Registros de corporaciones y garantías Registro Público Otras Descripción General ATT Institución dedicada a la administración de la cédula de identidad Institución dedicada a administrar el derecho a la propiedad, vehículos y conformación de sociedades jurídicas. Registros Vehiculares, propiedad de automotores. FUENTE: Elaboración propia. CUADRO A 3. CENTRALES PRIVADAS DE INFORMACIÓN: ESTRUCTURA DE PROPIEDAD Grupo Económico APC Aseguradoras Bancos Cooperativas Financieras Telefonía y Comunicaciones Otros Participación accionaria de Asociados (%) 1 6 8 11 3 70 FUENTE: APC. 38 2011 INFORME DE PANAMÁ CUADRO A 4. INSTITUCIONES REPORTANTES A LA ASOCIACIÓN PANAMEÑA DE CRÉDITO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Sector financiero Bancos Financieras no bancos Cooperativas Otros (por ejemplo, microfinancieras) 185 34 94 55 2 196 37 97 59 3 182 35 86 58 3 190 40 89 57 4 187 41 84 58 4 nd nd nd nd nd Sector no financiero no bancario Privadas (por ejemplo, empresas comerciales y Telecomunicaciones) Otras (otro tipo de aportantes privados) 449 440 476 469 504 497 527 520 544 536 nd nd 9 7 7 7 8 nd FUENTE: APC. CUADRO A 5. INSTITUCIONES REPORTANTES A LA CENTRAL DE RIESGOS DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS 2005 2006 2007 2008 Sector Financiero Bancos1 Financieras no bancos Cooperativas Otros (por ejemplo, microfinancieras) 70 na na na 76 na na na 73 na na na Sector No Financiero na na 70 76 Total 2009 2010 73 na na na 73 na na na 80 na na na na na na na 73 73 73 80 FUENTE: SBP. 1 No incluye oficinas de representación. CUADRO A 6. INDIVIDUOS, EMPRESAS Y OPERACIONES REGISTRADAS EN LA ASOCIACIÓN PANAMEÑA DE CRÉDITO Número de individuos Número de empresas 2005 2006 2007 2008 2009 2010 1,182,108 48,296 1,239,205 52,246 1,335,306 56,060 1,423,998 67,246 1,509,204 76,503 nd nd FUENTE: APC. CUADRO A 7. INDIVIDUOS, EMPRESAS Y TRANSACCIONES REGISTRADOS EN LOS REGISTROS PÚBLICOS DE INFORMACIÓN CREDITICIA 2006 2007 2008 2009 2010 1,243,878 1,454,502 1,341,251 1,216,502 nd Número de empresas 76,457 83,174 91,030 92,194 nd Otro tipo de registro 3,769 3,725 2,899 2,911 nd Número de individuos FUENTE: SBP. 2011 39 INFORME DE PANAMÁ CUADRO A 8. REPORTE DE CRÉDITOS SOLICITADOS A LA ASOCIACIÓN PANAMEÑA DE CRÉDITO (POR TIPO DE INSTITUCIÓN SOLICITANTE) Sector financiero Bancos Financieras no bancos Cooperativas Otros (por ejemplo, microfinancieras) Sector no financiero no bancario Privadas Públicas (A.T.T., Registros, etc.) Otras (: aseguradoras) Individuos o Empresas que solicitan su propio reporte de crédito 2005 2006 2007 2008 2009 2010 1,026,438 758,421 214,236 37,678 1,240,992 943,387 246,690 32,442 1,677,608 1,344,342 250,214 56,336 1,945,998 1,631,803 234,486 39,740 1,411,813 1,147,881 177,789 39,616 nd nd nd nd 16,103 18,473 26,716 39,969 46,527 nd 340,072 336,961 319,766 316,774 459,550 455,090 337,983 335,745 326,706 324,895 nd nd 186 124 0 0 0 nd 2,925 2,868 4,460 2,238 1,811 nd nd nd nd nd nd nd FUENTE: APC. CUADRO A 9. REPORTES DE CRÉDITO SOLICITADOS A CENTRALES PRIVADAS DE INFORMACIÓN (POR FORMA DE ENTREGA) 2004 Conexión Directa nd (webservice) Internet (En Linea nd – SRC) Correo Electrónico nd Fax nd 34,288 Entrega física1 Otros (incluye Con998,544 sulta Lote) 2005 2006 2007 nd nd nd nd nd 2008 2009 2010 766 89,725 nd 1,565,453 1,853,301 1,237,251 nd nd nd 34,835 nd nd 72,456 nd nd 68,359 nd nd 75,462 nd nd 77,618 nd nd nd 1,331,675 1,488,302 503,356 354,455 333,925 nd FUENTE: APC. 1 Se refiere a reportes de crédito solicitados por consumidores en nuestros centros de atención. CUADRO B 1. INSTITUCIONES FINANCIERAS Bancos Bancos licencia general Bancos licencia internacional Bancos con oficinas de representación Bancos públicos 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 75 39 28 6 2 77 39 31 5 2 79 38 34 5 2 83 36 33 12 2 83 36 33 12 2 88 40 29 17 2 92 45 31 14 2 FUENTE: SBP. 40 2011 INFORME DE PANAMÁ CUADRO B 2. CRÉDITO OTORGADO POR ENTIDADES DEL SECTOR FINANCIERO Saldo de la cartera bruta a diciembre de cada año, por tipo de institución, en millones de USD 2004 Bancos licencia general 17,467 Bancos licencia internacional 2,983 Bancos con oficinas de representación1 na Bancos públicos 2,811 2005 2006 2007 2008 2009 2010 19,958 3,417 na 2,714 20,082 4,225 na 2,785 24,281 6,669 na 3,059 27,635 6,839 na 3,139 27,596 6,752 na 3,086 30,774 9,551 na 3,529 FUENTE: SBP. 1 En el caso de los bancos con oficinas de representación, todas las operaciones se llevan a cabo en el exterior por lo que no se consideran como parte del crédito interno. CUADRO B 3. CRÉDITO OTORGADO POR ENTIDADES DEL SECTOR FINANCIERO Saldo de la cartera bruta a diciembre de cada año, por tipo de crédito, en millones de USD Comerciales Corto Plazo (≤ 1 año) Largo plazo (> 1 año) Hipotecarios Consumo Otros Total 2006 2007 2008 2009 2010 6,911 nd nd 8,952 nd nd 9,827 nd nd 9,920 nd nd 11,936 nd nd 5,014 4,276 10,891 5,208 5,057 14,792 5,864 5,391 16,531 6,540 5,426 15,548 7,327 5,911 18,680 27,092 34,009 37,613 37,434 43,854 FUENTE: SBP. CUADRO B 4. INDICADORES DE CALIDAD CREDITICIA DE LOS CRÉDITOS OTORGADOS POR ENTIDADES DEL SECTOR FINANCIERO En millones de USD 2006 2007 2008 2009 2010 Préstamos Totales Vigentes Vencidos Provisiones 27,092 26,435 343 484 34,009 33,211 394 567 37,613 36,649 519 625 37,434 36,376 448 614 43,854 42,898 388 613 Clasificación según calidad crediticia A (Normal) B (Mención Especial C (Sub Normal) D (Dudoso) E (Irrecuperable) 25,551 795 317 272 158 32,398 824 290 320 177 35,884 961 312 317 138 35,543 1,067 320 376 128 42,025 1,079 342 308 101 FUENTE: SBP. 2011 41 INFORME DE PANAMÁ LISTA DE ABREVIATURAS ACH Automated Clearing House (Cámara de compensación electrónica) ACODECO Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia APC Asociación Panameña de Crédito ATTT Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre ATM Automated Teller Machine (Cajero automático) BdP Balanza de pagos BID Banco Interamericano de Desarrollo BNP Banco Nacional de Panamá CAP Coeficiente de adecuación patrimonial CCI Comité Consultivo Internacional CEMLA Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos CSS Caja de Seguro Social DGI Dirección General de Ingresos EFTPOS Electronic Funds Transfer Point of Sale FIRST Financial Sector Reform and Strengthening FMI Fondo Monetario Internacional IFC International Finance Corporation INEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censo JD Junta Directiva MEF Ministerio de Economía y Finanzas MICI Ministerio de Comercio e Industrias PEA Población Económicamente Activa PIB Producto interno bruto ROE Return on Equity (Retorno patrimonial) RUC Registro Único del Contribuyente SBN Sistema Bancario Nacional SBP Superintendencia de Bancos de Panamá SRC Sistema de Reporte de Crédito USD United States of America Dollar (dólar estadounidense) WHCRI Western Hemisphere Credit and Loan Reporting Initiative (Iniciativa de Sistemas de Reporte de Préstamos Bancarios y Créditos del Hemisferio Occidental) 42 2011 Impreso en Master Copy, S. A. de C. V., avenida Coyoacán núm. 1450, colonia Del Valle, México D. F., 03220. 200 ejemplares. Portada WHCRI Panama.pdf 1 08/12/2011 10:55:26 a.m. INICITATIVA DE SISTEMAS DE REPORTE DE PRÉSTAMOS BANCARIOS Y CRÉDITOS DEL HEMISFERIO OCCIDENTAL BANCO MUNDIAL CENTRO DE ESTUDIOS MONETARIOS LATINOAMERICANOS FIRST INITIATIVE CM MY CY CMY K www.whcri.org OA N R E P &L OR TI IT NG W H ED Y CR M INFORME PANAMÁ C SISTEMAS DE REPORTE DE PRÉSTAMOS BANCARIOS Y CRÉDITOS EN PANAMÁ estern emisphere 2011