8. Desconcentración, Descentralización y Modelos de gestión

Anuncio
8. Desconcentración, Descentralización y Modelos
de gestión
E
ste capítulo tiene el objetivo de clarificar en
forma específica el proceso de desconcentración y descentralización descrito en el capítulo 9 de la Estrategia Sectorial y en las matrices del
Anexo 1. Se inicia con un breve análisis de los modelos regionales y locales más conocidos para establecer
un marco de referencia antes de describir las actividades y las metas definidas en la Estrategia Sectorial del
programa de desconcentración y descentralización.
El Subsector rural se aborda en forma separada al final del capítulo.
8.1 Modelos de Gestión Urbanos
8.1.1 Modelos Regionales
8.1.1.1 Modelo Centralizado
La mayoría de los sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario de Nicaragua son administrados
por ENACAL bajo un modelo centralizado con delegaciones departamentales como se muestra en la
Figura 6. Bajo este modelo, las tomas de decisiones
son trasladadas de los municipios a la autoridad central. Lo anterior ha dado lugar a una organización
estructural piramidal de base amplia (siete gerencias)
que se reportan al Gerente General, la colecta a través
de tarifas son enviados a nivel central y la necesidad
de fondos operativos de los sistemas implica solicitudes a las delegaciones departamentales y de estos
al nivel central. Asimismo las necesidades de apoyo
técnico las realizan las Vicegerencias de Operación
Departamentales, antes Unidades Técnicas de Servicios, las cuales dependen directamente de la Gerencia de Operación. La cobranza de los servicios
de cada sistema se hace a cargo de una Vicegerencia
Comercial, una dependencia directa de la Gerencia
Comercial. Esta Vicegerencia envía las lecturas para
la facturación de los servicios así como las cobranzas
realizadas y recibe del nivel central las actualizaciones
correspondientes. Los pagos del consumo de energía
y la planilla de personal ni siquiera se realizan a nivel
departamental sino a nivel central. Todos los asuntos
administrativos, incluyendo la facturación mensual
de los servicios de agua y alcantarillado sanitario y
la provisión de repuestos requeridos son responsabilidad de la Gerencia Administrativa Financiera en la
Ciudad de Managua, la cual procesa también los datos financieros de cada municipio.
Este modelo de gestión permite el subsidio cruzado
de las Delegaciones Departamentales, sin embargo,
en una empresa de servicio con las características de
agua potable y alcantarillado sanitario de este tipo de
estructura, debilita la gestión empresarial, por cuanto
el control centralizado se traduce en retrasos en el
proceso de respuesta del sistema. Además este tipo de
modelo no permite la participación de las Alcaldías
en la gestión de los servicios y la población en general
no percibe el servicio como propio. Finalmente este
modelo está sujeto a interferencias políticas.
95
8. Desconcentración, descentralización y modelos de gestión
Figura 6 Modelo de gestión Actual Centralizado de ENACAL
N. C.
UTS
D. D.
S1
S1
D. D.
S1
S1
S1
D. D.
S1
S1
S1
D. D.
S1
S1
S1
S1
N. C.: Nivel Central
D. D.: Delegación Departamental
UTS: Unidad Técnica de Servicio
S1: Sist. A. Pot. y Saneamiento
8.1.1. 2 Modelo Desconcentrado
Existen diferentes tipos de modelos desconcentrados
dependiendo del tipo de gestión. En Nicaragua están
en funcionamiento dos sistemas en los departamentos
de Matagalpa y Jinotega (AMAT y EMAJIN). Este
modelo permite la administración conjunta de las ciudades de los departamentos por medio de una Junta
Directiva con el apoyo de la participación de una Empresa Privada en la prestación de la gestión y de servicio, que son exactamente definidas en su contrato, el
cual contiene indicadores de éxito concretos. La totalidad de las decisiones son tomadas por la Junta Directiva a nivel territorial en conjunto con la Empresa
96
encargada de la prestación de los servicios, sin embargo los activos todavía pertenecen a ENACAL así como
la dirección de la Junta Directiva y por eso el modelo
es desconcentrado. El Contrato de Concesión de la
Empresa no es extendido directamente por INAA, la
cual realiza un contrato con ENACAL, la que a su vez
extiende el Contrato de Concesión a la Empresa. En
este tipo de sistema, la colecta de las tarifas es utilizada
en primer lugar para cubrir los costos de operación y
mantenimiento, en segundo lugar cualquier excedente
puede ser utilizado en mejoramiento de los sistemas y
pago de inversiones realizadas y en último caso para
apoyar a ENACAL en el subsidio de los sistemas deficitarios de otros departamentos.
8. Desconcentración, descentralización y modelos de gestión
Figura 7. Modelo Regional Desconcentrado
ENACAL
UNR
S1
UNR
S2
S3
S1
sd
uisito
R eq
UNR
e inversió
UNR
S2
S3
Fondos
Operativos
Las ventajas de este sistema consiste en la descentralización de la administración, la participación de las
Alcaldías en la gestión de los servicios, la eficiencia
de la empresa privada a cargo de la prestación de los
servicios y la minimización de las interferencias políticas. Además la administración separada permite un
mejor control de los estados financieros y la pronta
respuesta a los problemas operativos.
S2
S3
N. C.: Nivel Central
UNR: Unidad de Negocio Regional
S1: Sist. A. Pot. Y Saneamiento
n
Excedentes
S1
N.C .
UNR
D éficit
Gasto
Operativo
8.1.1.3Modelo Descentralizado
Este tipo de modelo no existe en Nicaragua. El sistema es similar al desconcentrado sin embargo posee
completa independencia jurídica con pertenencia de
los activos. El Contrato de Concesión de la Unidad
Departamental o Regional es extendido directamente por INAA. En este tipo de sistema, la colecta de las
tarifas es utilizado totalmente para cubrir los costos
de operación y mantenimiento, mejoramiento de los
sistemas y pago de inversiones realizadas.
Las ventajas de este sistema son similares al modelo
desconcentrado.
97
8. Desconcentración, descentralización y modelos de gestión
Figura 8: Modelo Regional Descentralizado
UNRD
S1
S2
UNRD
S3
S1
S2
UNRD
S3
S1
S2
S3
UDD
UNRD.: Unidad de Negocio Regional Descentralizada
S1: Sist. A. Pot. Y Saneamiento
F. O.: Fondo Operativo
Fondos
Operativos
+
Inversión
8.1.2 Modelos Locales
•
Se refiere a la administración de una ciudad en particular o varias ciudades cercanas. La ventaja de la
descentralización local consiste en que la gestión de
los servicios queda enteramente a nivel local, sin embargo la Alcaldía debe poseer todas las capacidades
necesarias para administrar este tipo de servicio, el
cual por ser de alto contenido social no se puede interrumpir. En la actualidad Nicaragua posee 26 sistemas con el modelo de administración Municipal. Los
tipos de modelos locales más comunes son:
8.1.3 Modalidades de gestión Regionales
y o Locales
•
•
•
98
administración Municipal: En este modelo los
activos pertenecen al municipio y todas las decisiones son tomadas en la administración municipal con personal propio, lo que significa que la
Alcaldía debe poseer las capacidades administrativas, técnicas y financieras necesarias.
Utilidad Municipal: Igual al anterior pero con
una unidad independiente con dirección propia
lo que permite separar la administración de la
alcaldía de la administración del sistema.
Empresa Municipal: Empresa jurídicamente independiente.
Sistemas Mancomunados: Igual a los anteriores
pero con participación de varios municipios. Se diferencia de los sistemas departamentales en el sentido que solamente involucra a unas cuantas localidades cercanas con el fin de optimizar los recursos.
Existen diferentes modalidades de gestión para los
modelos desconcentrados, descentralizados y locales
entre los cuales se puede mencionar:
Modelos Públicos
En los modelos públicos los activos son poseídos por
las municipalidades. Tanto los modelos regionales
como los locales pueden realizar los siguientes tipos
de subcontratos a terceros:
•
•
Contratos de gestión: Subcontratista opera los
sistemas.
DBO (Design, Build, Operate): El Subcontratista diseña, construye y opera los sistemas. El
financiamiento se realiza con fondos externos o
de la Empresa Municipal o Regional.
8. Desconcentración, descentralización y modelos de gestión
•
•
BOT (Build, Operate, Transfer) : El Subcontratista construye, opera y transfiere los sistemas. El
financiamiento se realiza con fondos externos o
de la Empresa Municipal o Regional.
Concesión: El Subcontratista recibe un permiso
para el abastecimiento de agua potable y alcantarillado por un tiempo limitado y en un área
definida bajo el control del municipio o asociación de municipios y con cuenta directa con el
cliente.
Modelos Privados
En los modelos privados, los activos pertenecen a una
entidad privada por un período de tiempo.
•
•
BOO (Build, Own, Operate): El Subcontratista
construye, posee y opera los sistemas. El financiamiento se realiza con fondos Privados
BOOT(Build, Own, Operate, Transfer): El Subcontratista construye, posee, opera, y transfiere
los sistemas. El financiamiento se realiza con
fondos Privados
tualmente está en la etapa final de formulación de la
Estrategia Nacional de descentralización.
En la actualidad el mercado de servicios está concentrado en ENACAL que maneja mas del 80% de los
sistemas del país bajo un modelo de gestión y administración centralizada. AMAT y EMAJIN constituyen dos empresas desconcentradas, jurídicamente
dependiendo de ENACAL, aunque en la práctica se
puede considerar que ambas empresas llevan una administración independiente.
Se reconoce que la descentralización de ENACAL debe ir precedido por un programa de modernización
tanto de su administración como de las instalaciones
físicas. Por tanto la Estrategia Sectorial contempla
como prioridad un programa de modernización de
ENACAL a efectuarse del 2005 al 2008 con metas
de eficiencia concretas.
Las metas y actividades contempladas en la Estrategia
Sectorial para la descentralización de ENACAL son
las siguientes:
Modelos Mixtos
•
PPP: Empresas Mixtas, igual a los modelos privados pero con participación municipal mayor
al 50 % y participación privada menor al 50 %.
Con el marco legal existente en Nicaragua solo son
factibles algunos de los modelos públicos.
8.2 Estrategia de Programas
de desconcentración y
Descentralización Urbana
La Estrategia Sectorial pretende lograr la descentralización regional en forma gradual pasando antes por
un proceso de desconcentración.
El programa de desconcentración y descentralización se realizará bajo el liderazgo de CONAPAS la cual
forma parte del Comité de descentralización que ac-
8.2.1 Desconcentración Regional de los
Sistemas de Agua Potable y Saneamiento
Desconcentración de ENACAL en el período 2006
al 2009 mediante la formación de Unidades de Negocios Regionales (UNR) similares a AMAT y EMAJIN las cuales tendrán personería jurídica y autonomía de gestión administrativa y financiera.
Durante el período se integrarán en forma gradual
y por año nuevas UNRs las que serán seleccionadas en base a áreas geográficas de servicios que
sean autosostenibles financieramente. La delimitación de las áreas geográficas será preferiblemente
la de un departamento a menos que se requiera
integrar dos o tres departamentos por criterios de
sostenibilidad.
En este período se hará una reingeniería de ENACAL con una reestructuración del nivel central con el fin
de servir de unidad de apoyo a las UNRs. Esto significa un proceso de reducción de las funciones de
99
8. Desconcentración, descentralización y modelos de gestión
la administración central y el traslado gradual de las
operaciones administrativas y técnicas a las UNRs.
El modelo de gestión de las UNRs se definirá en
base a los estudios necesarios y a la experiencia que
se vaya adquiriendo con los sistemas existentes como
los casos de AMAT y EMAJIN. En todos los casos la
participación de los municipios en la gestión es considerada esencial.
La Estrategia Sectorial contempla además acciones
colaterales para que sea efectivo el programa de desconcentración regional. Estas actividades incluyen
la formulación de manuales con las guías y criterios
básicos así como los pasos requeridos para la ejecución de este proceso. Además la revisión y adaptación
del marco legal e institucional para adecuarlo a los
nuevos modelos de gestión y a la participación de las
Alcaldías en estos modelos.
8.2.2 Descentralización Regional de los
Sistemas de Agua Potable y Saneamiento
regional, la Estrategia Sectorial contempla acciones necesarias para que sea efectivo el programa de
descentralización regional bajo el liderazgo de CONAPAS. Estas actividades incluyen la formulación
de manuales guías, revisión y adaptación del marco
legal e institucional para adecuarlo a los nuevos modelos de gestión incluyendo la participación de las
Alcaldías en estos modelos.
Los modelos de gestión serán seleccionados del rango
disponible de modelos mencionados anteriormente basado en estudios específicos caso por caso y de
acuerdo al marco legal e institucional. Todos los modelos considerarán la participación de los municipios
en la gestión de los servicios.
Al finalizar la descentralización de todas las regiones
del país, ENACAL deja de existir como operador e
INAA queda fortalecido para regular, controlar y dar
seguimiento efectivo a los compromisos establecidos
en los contratos de concesión con los nuevos prestadores de servicio.
8.2.3 Descentralización Municipal
Las UNRs se descentralizarán en Unidades de Negocios Descentralizadas (UNRD) en el período 2006
al 2015. Este período considera que algunas de las
UNRs existentes o por crearse en los primeros años
del quinquenio en progreso pueden descentralizarse
antes del 2009, quedando el resto para el período
2010-2015.
Se realiza el proceso de reestructuración de las
UNRs para la formación de las UNRDs, con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía
administrativa y financiera, transfiriendo las capacidades administrativas, técnicas y financieras a las
nuevas unidades.
Se realizan los acuerdos legales e institucionales requeridos para la formación de las UNRDs finalizando con la firma de los Contratos de Concesión con el
Ente Regulador, contratos en los cuales se establece
los programas quinquenales y los indicadores de eficiencia.
ENACAL apoya y facilita el programa de descentralización con la transferencia de activos a las UNRDs.
Al igual que para el programa de desconcentración
100
La Estrategia Sectorial contempla la descentralización de las Alcaldías en forma continua y abarca todo
el período del 2005 al 2015 y más allá.
En la actualidad Nicaragua posee 26 sistemas municipales con el modelo de administración Municipal.
La Estrategia Sectorial reconoce que a pesar de no
existir guías ni orientaciones específicas, la descentralización municipal es un proceso que se ha venido
desarrollando en forma espontánea y que seguirá en
desarrollo a medida que algunas municipalidades solicitan la administración de sus sistemas.
La Estrategia Sectorial considera las actividades necesarias para impulsar, apoyar y ordenar este proceso
mediante la definición de un programa de descentralización dentro de la Estrategia Nacional de descentralización y bajo el liderazgo de CONAPAS. Se
pretende poner a la disposición de las Alcaldías una
variedad de modelos de gestión accesibles a sus posibilidades y preferencias, según sus capacidades administrativas, técnicas, económicas, sociales y culturales
y dependiendo del tamaño de la población.
8. Desconcentración, descentralización y modelos de gestión
El programa considerará entre otras cosas:
- Estudio de las experiencias nacionales y regionales de municipalidades descentralizadas enfatizando los casos exitosos.
- Estudio de modelos de gestión a ser implementados en el proceso de descentralización.
- Evaluación de las capacidades administrativas,
técnicas y económicas de las Alcaldías.
- Necesidades de fortalecimiento de las Alcaldías
para la sostenibilidad administrativa, técnica y
financiera de los sistemas.
El objetivo primordial del programa de descentralización es asegurar la sostenibilidad de los sistemas descentralizados y al mismo tiempo mantener el equilibrio
financiero regional. Esto se debe a que en la actualidad
existen subsidios cruzados en las que las localidades con
mayor rentabilidad subsidian a las localidades deficitarias. La descentralización de un sistema mayor puede
causar problemas a los sistemas menores. La decisión
de descentralizar un sistema mayor debe considerar el
fortalecimiento de los sistemas menores afectados o
una descentralización mancomunada.
Debido a que el proceso de descentralización municipal está en proceso, CONAPAS priorizará en el 2006
la formulación de un manual de orientación con los
pasos que necesitan las Alcaldías para descentralizar
sus sistemas.
En el proceso de municipalización ENACAL, las
UNRs o las UNRDs apoyarán el programa de descentralización con la transferencia de activos a las municipalidades y brindarán apoyo administrativo, técnico,
jurídico, financiero y ambiental durante el proceso de
fortalecimiento de los prestadores de servicios. El proceso se completa con el Contrato de Concesión entre
el Prestador del Servicio y el Ente Regulador.
un proceso gradual de mejoramiento y entendimiento de las comunidades rurales.
Esta experiencia se inicia en 1977 con el Plan Nacional de Saneamiento Básico Rural financiado por
el AID y el BM y ejecutado por el MINSA. Este sistema estaba orientado a ampliar de forma acelerada
la cobertura de los servicios con soluciones técnicas
más apropiados al sector urbano. No se consideraba
el enfoque de demanda y la educación y promoción
comunitaria era expositiva sin mayor participación
de los miembros en el ciclo del proyecto. Este tipo
de gestión es centralizado de carácter vertical y dirigido.
En 1982 el programa es transferido a la Dirección
de Acueductos Rurales (DAR) del entonces INAA.
La DAR implementa nuevos programas con COSUDE, UNICEF y ACDI en donde las soluciones
y las propuestas técnicas se adaptan a las necesidades
locales. La planificación estratégica, la formulación
de proyectos y la administración de los recursos se
desconcentra hacia unidades territoriales y la educación en salud y promoción comunal se integran incorporando a nivel de la comunidad el sentido de responsabilidad sobre la sostenibilidad de los sistemas.
Este tipo de modelo es desconcentrado.
A partir de 1993 el concepto de participación comunitaria evolucionó a niveles muy importantes y el nuevo
esquema de educación participativa ofrece una serie de
elementos fundamentales para garantizar la sostenibilidad de los sistemas. Lo anterior llevó a la definición
del ciclo del proyecto que actualmente se aplica en la
mayoría de los programas actuales. Por este período el
FISE inició sus intervenciones en el área rural.
8.3 Sistemas Rurales
En los últimos años un nuevo modelo se ha desarrollado por el programa Aguasan Cosude en donde
el municipio asume todas las responsabilidades del
ciclo del proyecto incluyendo la sostenibilidad. Este
modelo es descentralizado.
Nicaragua posee una rica experiencia en la gestión de
los sistemas de agua y saneamiento rural a través de
En el 2004 el Programa de Acueductos y Saneamiento Rural pasa a ser coordinado por el FISE el cual
101
8. Desconcentración, descentralización y modelos de gestión
implementará el modelo de intervención descentralizado a través de los municipios.
8.4 Estrategia de Programa de
Sistemas Rurales
Las intervenciones en la implementación de los programas rurales durante los últimos 20 años, con las
experiencias de los programas de Aguasan Cosude,
VGAR-UNICEF, PRASNIC UE, PALESA CARE,
SWISSAID, FAROL ACDI y otros, ha definido un
modelo exitoso basado en un programa por etapas
denominado el ciclo del proyecto consistente en una
etapa de identificación, una etapa de implementación
(planificación, formulación y ejecución) y una etapa
de sostenimiento (operación y mantenimiento). Este
ciclo aplica los conceptos de enfoque de demanda,
genero, participación comunitaria, educación, medio
ambiente y sostenibilidad.
La Estrategia Sectorial de Agua Potable y Saneamiento brinda especial atención al incremento de cobertura y sostenibilidad de los sistemas rurales utilizando
las valiosas experiencias acumuladas y definidas en el
ciclo de proyecto.
Durante el ciclo del proyecto se organiza a la comunidad por medio del comité de agua potable (CAP)
para garantizar ordenadamente la ejecución del mismo y la administración del sistema de manera sostenible una vez concluido el proyecto.
En los programas ejecutados por VGAR ENACAL la sostenibilidad se ha realizado por las Unidades de
Operación y Mantenimiento (UNOM) ubicadas en
las Unidades Técnicas de Servicio de ENACAL. El
enfoque empleado por las UNOMs combina la participación de la comunidad en las tareas de operación
y mantenimiento y la intervención de la UNOM,
promoviendo dicha participación y a la vez brindando soporte para la realización de las tareas que no
pueden ser asumidas por la comunidad. Las UNOMs
hacen una visita por año a los sistemas. El modelo de
sostenibilidad de las UNOMs se puede considerar
desconcentrado.
En los programas ejecutados por el FISE bajo el modelo descentralizado la sostenibilidad esta a cargo
de la Unidad Técnica Municipal. Este modelo demanda un apoyo importante en la temática del fortalecimiento institucional y asignación de recursos a
los municipios para garantizar su participación y la
sostenibilidad requerida.
102
Las actividades contempladas en la Estrategia Sectorial para impulsar el Subsector rural incluyen:
•
•
•
•
•
•
definición de un marco legal e institucional específico para el Subsector Rural que defina en
forma clara el rol del FISE como coordinador de
dichos programas.
Fortalecimiento institucional del FISE para
adaptarse a la modalidad del ciclo de proyectos y
sostenibilidad de los sistemas rurales
Elaboración del Programa de Agua y Saneamiento Rural (PASR) del FISE
Fortalecimiento del sistema de información SINAS
Fortalecimiento de las capacidades de gestión de
las alcaldías y comunidades para ejecutar el ciclo
del proyecto y brindar sostenibilidad.
Definir los mecanismos legales para proveer personería jurídica a los CAPs.
El modelo de atención del Programa de Agua y Saneamiento Rural (PASR) es un modelo descentralizado y se basa en las experiencias institucionales y
nacionales y comprende los aspectos siguientes:
Los proyectos serán integrales e incluyen: agua, letrinas, protección de fuente, educación sanitaria y capacitación en administración, promoción de la higiene,
operación y mantenimiento, con participación de los
gobiernos municipales, comunidades y proveedores
privados de servicios. El ciclo del proyecto incluye
3 fases: Preinversión, ejecución y post proyecto fases
similares a las etapas de identificación, implementación y sostenimiento del ciclo de proyecto mencionado con anterioridad.
8. Desconcentración, descentralización y modelos de gestión
El ciclo del proyecto incluye la coordinación institucional con los miembros de CONAPAS (MARENA,
MINSA, INAA, ENACAL, INETER y SECEP) así
como con MECD, INIFOM, Alcaldía, Prestadores
de Servicios agencias cooperantes y ONGs.
Los proyectos son demandados por las comunidades
y están en el Plan de Inversión Municipal Multianual
(PIMM). La comunidad a través de una organización
comunitaria (CAP) participará en todo el ciclo de proyecto, incluyendo cofinanciamiento el cual es de al menos el 10% y puede ser en efectivo o en especie, y al
final en la administración del proyecto a través de una
tarifa por el pago del servicio. El PASR del FISE priorizará la obtención de la personería jurídica de los CAPs.
La alcaldía municipal participará en la administración del ciclo del proyecto y principalmente en el post
proyecto en donde a través de la Unidad Municipal
de Agua y Saneamiento (UMAS), antes UNOM, da
asistencia y asesoría a las organizaciones comunitarias
en la administración, operación y mantenimiento de
los sistemas de agua. El involucramiento de la Alcaldía en todo el ciclo del proyecto y post proyecto hace
necesario la capacitación de la misma. El PASR incluye como componente esencial el fortalecimiento
de las Alcaldías y la formación de las UMAs.
El financiamiento de los proyectos se hace mediante
la modalidad de: Asignación de fondos, el cual consiste en que las alcaldías presentan los proyectos a
nivel de prefactibilidad y FISE asigna los fondos de
acuerdo a la fuente de financiamiento y el concurso de fondos, el que consiste en que el FISE pone a
concurso de las alcaldías un monto de fondos y estas
presentan proyectos de Agua y Saneamiento a nivel
de prefactibilidad, el FISE los evalúa de acuerdo a
parámetros y criterios ponderados y los que tengan
mayor puntaje son los que serán financiados. Los parámetros y criterios están establecidos para que todos
participen, pero dando más oportunidad a los municipios de mayor pobreza.
Los modelos de intervención son descentralizados y
consisten en dos modalidades:
Modalidad descentralizada municipal y modalidad
descentralizada comunitaria, en ambas modalidades
la participación de las Alcaldías es esencial.
La sostenibilidad de los sistemas se basará principalmente en el enfoque de demanda en donde la comunidad escoge el tipo sistema, participación de la
comunidad en todo el ciclo del proyecto, el cofinanciamiento y la organización comunitaria, todo esto
para promover la apropiación del proyecto. También
incluye la protección de las fuentes de agua, el saneamiento del ambiente mediante la deposición adecuada de excreta, basura y aguas grises y la capacitación
en administración, operación y mantenimiento para
lo cual se establece una tarifa mensual por el pago
del servicio. Además se incluye en el ciclo de proyecto una fase de seguimiento de 6 meses post obra
y seguimiento post proyecto a través de las Unidades Municipales de Agua y Saneamiento (UMAS)
las cuales contarán con el apoyo técnico a través de
convenios con los prestadores de servicio mayores
(sistemas urbanos más cercanos) y el sector privado.
Las UMAS también tendrán asistencia social y educativa por medio de las delegaciones regionales de
INAA e INIFOM correspondiendo la coordinación
general al INAA y CONAPAS. Además este modelo
de sostenibilidad tiene el apoyo de las instituciones
relacionadas con el medio ambiente, salud y educación así como las ONGs con intervenciones locales o
nacionales. (Ver Figura adjunta)
103
8. Desconcentración, descentralización y modelos de gestión
Figura 9: Sostenibilidad de Sistemas Rurales
Coord. General
INAA
CONAPAS
PRESTADORES
INIFOM
DE SERVICIO Y
INAA REGIONALES
SECTOR PRIVADO
Asistencia técnica
Convenio
ENACAL
Alcaldías
CABECERAS
Asistencia social
y educativa
MUNICIPALES
UMAS
Comunidades
CAP ’S
104
CAP ’S
CAP ’S
CAP ’S
convenios
MINSA
MARENA
MECD
ONG’S
OTROS
Descargar