INFORMACION ACTIVA

Anuncio
INFORMACION ACTIVA
I N F O R M A C I O N A C T I VA
CENTRO DE INFORMACION DEL MEDICAMENTO
N.º 111 • 2011
Rosique Tabuenca, A. • Sánchez Arango, P.
Aguirre Martínez, O. • Sierra Alarcón, S.
RIESGOS Y TRATAMIENTOS DEL TABAQUISMO
1. INTRODUCCIÓN
(CNPT) (Tabla 1), la prevalencia del consumo de
tabaco entre la población española, se sitúa en
el 24,1% frente al 76% que declara no fumar en
la actualidad, bien porque no ha fumado nunca
(49,9%) o bien porque fumaba en el pasado pero
ahora ya no lo hace (ex fumador). El hábito del
tabaco se distribuye por igual entre hombres y
mujeres, y es superior entre los más jóvenes.
El tabaquismo es la primera causa de muerte
evitable en los países industrializados. Provoca
en el mundo más de cuatro millones de muertes
al año y es el principal factor patogénico ligado
a las enfermedades cancerosas, considerándosele responsable del al menos un 30% de los
cánceres. En España se asocia con más de
60.000 muertes prematuras al año:
– 40% de las muertes prematuras en hombres
entre 35 y 70 años.
– 15% en las mujeres entre 35 y 70 años. 3
La OMS define como “Fumador” a todo individuo que fume al menos un cigarrillo a diario
durante el último mes. La situación se agrava
con el paso del tiempo, ya que el individuo
fumador desarrolla tolerancia y, habitualmente
incrementa el número de cigarrillos que consume con el paso del tiempo. Se considera “no
fumador” al individuo que jamás ha fumado,
y “ex-fumador” a la persona que se mantiene
al menos 12 meses sin fumar. 1
Se entiende “Tabaquismo” como un trastorno adictivo crónico, en el que la recaída forma
parte del proceso para dejar de fumar. 2
Según la encuesta sobre conocimientos,
actitudes, creencias y conductas en relación al
consumo de tabaco, realizada por el Comité
Nacional para la Prevención del Tabaquismo
SEXO
%
EDAD
TOTAL
Hombre
Mujer
18-29
30-44
45-59
60 y +
NO FUMADOR
49.9
41.7
57.7
53.9
46.9
40.3
58.8
EXFUMADOR
26.1
31.6
20.8
12.4
25.0
31.9
32.7
FUMADOR
24.1
26.7
21.5
33.7
28.2
27.8
8.4
FUMADOR HABITUAL
19.6
21.9
17.3
26.0
23.7
21.8
7.8
Le gustaría dejarlo
9.4
9.8
9.1
12.2
12.4
9.7
3.6
No quiere dejarlo
10.1
12.1
8.2
13.8
11.3
12.1
4.2
FUMADOR OCASIONAL
4.5
4.8
4.2
7.7
4.5
6.0
0.6
Le gustaría dejarlo
1.7
2.1
1.4
3.0
1.6
2.7
0.2
No quiere dejarlo
2.7
2.7
2.8
4.7
2.9
3.4
0.5
Tabla 1: Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo. Encuesta sobre conocimientos, actitudes, creencias
y conductas en relación al consumo de tabaco, 2008.
647
I N F O R M A C I O N A C T I VA
enfermedades
del fumador
enfermedades causadas
por el humo de segunda mano
Gráfico 1: Informe OMS sobre la epidemia mundial del tabaquismo, 2008. Plan de medidas MPOWER.
El gráfico 1 resume las enfermedades causadas por el tabaco, tanto en fumadores como
en los fumadores pasivos.
La reducción del riesgo de infarto de miocardio como consecuencia del abandono del hábito
tabáquico se cifra entre un 50% y un 70%,
mientras que la muerte súbita cardíaca se estima
entre un 20% y un 50%”, explicó el presidente
de la Sociedad Andaluza de Cardiología (SAC),
Miguel Ángel Ulecia, quien ha reiterado que
“tres años después de haber dejado el tabaco,
el riesgo de infarto de miocardio o accidente
cerebrovascular del ex fumador es el mismo
que el de quien no haya fumado nunca”. De
igual modo expone que dejar de fumar antes de
los 30 años reduce la probabilidad de morir de
forma prematura por enfermedades relacionadas
con el tabaco en más de un 90%, porcentaje
que se reduce a un 50% cuando el abandono
se produce a los 50 años de edad. 4
En la Región de Murcia el 30% de la población adulta es fumadora habitual, siendo
la primera Comunidad Autónoma con mayor
número de fumadores varones. El 23% de los
escolares de la Región han fumado en alguna
ocasión, lo que es desalentador para las expec648
tativas de reducir el consumo de tabaco en el
futuro. Los hábitos de consumo de tabaco entre
estudiantes de enseñanzas secundarias de 14
a 18 años son muy similares en la Región de
Murcia y en España. 5
Plan de Salud 2010-2015 de la Región
de Murcia
La Consejería de Sanidad y Consumo ha
elaborado el IV Plan de Salud de la Región
de Murcia, en el que se fijan como objetivos
aumentar la esperanza de vida de la población
regional y reducir la mortalidad infantil. También
se incide en los hábitos de vida saludable, como
la buena alimentación, la práctica de ejercicio
o el abandono del consumo de tabaco.
Objetivos del Plan de Salud
– Reducir la incidencia y prevalencia de fumadores en la Región.
– Retrasar la edad de inicio del consumo de
tabaco.
– Promover políticas activas para fomentar el
abandono del consumo de tabaco.
I N F O R M A C I O N A C T I VA
– Fomentar los espacios libres de humo,
evitando el consumo de tabaco en recintos
públicos.
– Desarrollar políticas institucionales e intersectoriales contra el consumo de tabaco,
orientadas tanto a reducir el consumo del
tabaco como a limitar su efecto sobre el
conjunto de la ciudadanía (Programa Regional sobre Tabaquismo). 5
Con la entrada en vigor de la Ley 42/2010,
de 30 de diciembre, por la que se modifica la
Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas
sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de
la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco se avanza
en la protección de la salud de los ciudadanos
ampliando la prohibición de fumar en espacios
públicos cerrados y colectivos.
El Artículo 12 de la Ley 42/2010 sobre programas de deshabituación tabáquica expone
que: “Las administraciones públicas competentes
promoverán el desarrollo de programas sanitarios para la deshabituación tabáquica en la red
asistencial sanitaria, en especial en la atención
primaria. Asimismo, se promoverán los programas de promoción del abandono del consumo
de tabaco en instituciones docentes, centros
sanitarios y entorno deportivos y de ocio. La
creación de unidades de deshabituación tabáquica se pontenciará y promoverá en el seno del
Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de
Salud, que también definirá los grupos prioritarios que resulten más vulnerables. El acceso a
tratamientos de deshabituación tabáquica, cuya
eficacia y coste-efectividad haya sido avalada
por la evidencia científica, se potenciará y promoverá en el seno del Consejo Interterritorial
del Sistema Nacional de Salud, valorando, en su
caso, su incorporación a la cartera de servicios
del Sistema Nacional de Salud”. 6
El objetivo de esta Ficha Activa es proporcionar información actual sobre los riesgos del
tabaquismo, las ventajas de dejar de fumar, los
tratamientos farmacológicos existentes y sobre
la actuación del Farmacéutico que desee llevar
a cabo el proceso de deshabituación tabáquica
en su Oficina de Farmacia.
2. composición del cigarrillo
Aunque la composición exacta de los cigarrillos se desconoce, en el humo del tabaco se
han aislado hasta 4.500 sustancias diferentes,
la mayor parte de ellas toxicas para la salud.
Algunas tienen capacidad de producir cáncer,
otras causan lesiones irreversibles en el aparato respiratorio y en el sistema cardiovascular,
otras tienen efectos irritantes. Las sustancias
químicas declaradas por las tabacaleras en
las cajetillas de tabaco y controladas por el
Ministerio de Sanidad son:
– Nicotina: aunque en las dosis acumuladas
en un cigarrillo no es tóxica en sí misma,
es la causante de la adicción que producen
los cigarrillos. Estos contienen entre un 1%
y un 3% de esta sustancia. En los puros
el porcentaje se eleva hasta un 3-6%. En
cada inhalación se consumen alrededor de
0.12 miligramos de nicotina, aunque gran
parte se pierde con la propia combustión
del cigarrillo.
– Monóxido de carbono: es un gas tóxico
responsable de enfermedades cardiacas y
vasculares.
– Alquitranes: conjunto de hidrocarburos
aromáticos, muchos de ellos causantes de
diferentes tipos de cáncer.
– Oxidantes: grupo de productos químicos
tóxicos capaces de producir bronquitis crónica, enfisema pulmonar e irritación de ojos,
nariz y garganta. 7
Otras sustancias declaradas como aromatizantes por las tabaqueras presentan efectos
farmacológicos. Muchos expertos, como el
presidente de la Comisión Nacional para la
Prevención del Tabaquismo coincide con la
afirmación de Rabinoff: “Mucha literatura científica demuestra que la finalidad de los aditivos
es aumentar la adicción”. Incluso sustancias
aparentemente inocuas pueden resultar perjudiciales para los fumadores; algunos azúcares
que al quemarse producen acetaldehído incrementando los efectos de la nicotina o como
los derivados del cacao que proporcionan un
649
I N F O R M A C I O N A C T I VA
sabor más dulce para atraer a un público más
joven. Además estas sustancias actúan como
broncodilatadores favoreciendo que el humo
llegue a capas más profundas, aumentando el
efecto perjudicial. Un efecto semejante presenta
el Regaliz.
Otro componente importante a destacar, presente en todas las formas de tabaco, son las
Nitrosaminas. Son el resultado de la reacción
de la nicotina con otros productos añadidos
durante la combustión del tabaco. El 90% de
las nitrosaminas son cancerígenas, es prácticamente sinónimo de cáncer. 8
Efectos físicos y psicológicos
del tabaco
El tabaco inhalado se absorbe rápida y completamente a nivel pulmonar, donde en cada
calada se alcanza una alta concentración de
nicotina en sangre arterial, que llega al cerebro a los 10-15 segundos. A nivel cerebral, la
nicotina va activando selectivamente una serie
de receptores cerebrales que liberan dopamina, responsable de la sensación de placer o
recompensa en el fumador.
Por lo tanto la aparición de los síntomas
físicos de abstinencia característicos en el ex
fumador se debe a la disminución de la activación de estos receptores y por lo consiguiente
la disminución de los niveles de dopamina, que
se correlaciona con la disminución del número
de cigarrillos fumados.
Diversos estudios demuestran que al bloquear farmacologicamente los efectos de la
nicotina sobre el cerebro su consumo cesa,
pero las condiciones reales determinan que
existe una clara asociación entre la absorción
de nicotina del cigarrillo y aspectos conductuales y sensitivos relacionados con el consumo.
Por ello es importante tener en cuenta que
cuando el fumador intenta dejar de fumar hay
que prestar atención no sólo a los aspectos
relacionados con la farmacología, sino también
al componente psicológico. 8
650
3.EL PAPEL DEL FARMACÉUTICO
FRENTE AL TABAQUISMO
El papel activo del Farmacéutico en la
deshabituación tabáquica es fundamental en
la terapia de abandono, debido a la afluencia
de visitas a la Oficina de Farmacia por parte
tanto de la población sana como enferma. La
actuación facilita el proceso o sistema de apoyo
individualizado y adaptado a las características
específicas del usuario, para que el fumador
supere su dependencia y deje de fumar con
un procedimiento guiado.
El tratamiento de deshabituación tiene dos
dianas de tratamiento, una psicológica y otra
farmacológica, que serán utilizados según las
características del paciente y la capacitación
profesional. El objetivo final es conseguir que
el paciente suprima totalmente el consumo de
tabaco. 1
Estadios del fumador
El modelo transteórico de J. Prochaska
y C. Diclemente diferencia cinco estadios en
todo el proceso de cambio del paciente fumador.
Se distinguen 2 tipos de pacientes:
– Fumador Consonante: Aquel que no tiene la
intención de dejar fumar. Hay que recalcar
en ellos la importancia de los riesgos del
tabaco y los beneficios de su abandono.
– Fumador Disonante: Aquel que sí tiene una
intención de querer dejarlo y suelen pasar
por distintas etapas.
a) Etapa de Precontemplación
Encontramos a un paciente consonante, que
no quiere cambiar su hábito en los próximos
6 meses porque no le plantea ninguna duda
al respecto.
Objetivo: orientar al paciente consonante
con mensajes adecuados sobre los beneficios
del cese tabáquico (Tabla 2) y los riesgos que
suponen la continuación de hábito para dirigirlo
I N F O R M A C I O N A C T I VA
Tabla 2. Beneficios de la cesión tabáquica para la salud a corto y a largo plazo
10
20 minutos después
del último cigarrillo
La presión sanguínea y el pulso vuelven a la normalidad.
8 horas después
de dejar de fumar
El nivel de oxígeno en la sangre vuelve a la normalidad.
24 horas después
de dejar de fumar
El monóxido de carbono ha sido eliminado del cuerpo.
48 horas después
de dejar de fumar
No queda nicotina en el cuerpo. Mejora el sentido del gusto y del olfato.
72 horas después
de dejar de fumar
La respiración se hace más fácil. Los tubos bronquiales comienzan a
relajarse y el nivel de energía aumenta.
2-12 semanas después
de dejar de fumar
La circulación y la capacidad pulmonar mejoran, lo que permite caminar
y correr con más facilidad.
3-9 meses después
de dejar de fumar
La tos y la sensación de ahogo mejoran a medida que la función
pulmonar aumenta hasta un 10%.
1 año después
de dejar de fumar
El riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares disminuye en un
50% con respecto al de un fumador.
10 años después de
dejar de fumar
El riesgo de cáncer de pulmón es un 50% menor al de un fumador.
El riesgo de ataque al corazón es el mismo que el de alguien que
nunca ha fumado.
hacia una percepción disonante. El farmacéutico
le ofrecerá un breve consejo personalizado,
sencillo, sin presión para no crear en ellos
una actitud de rechazo. Con ello podemos
conseguir que el paciente se movilice hacia
un cambio. Nuestro mensaje debe ir dirigido
especialmente a la población adolescente,
quienes los beneficios de su abandono pueden
obtenerse a corto plazo.
b) Etapa de Contemplación
Pacientes que tienen una intención o pensamiento de dejar de fumar en los próximos
6 meses aunque no encuentran la motivación
ni modo de hacerlo.
Objetivo: Reforzar la intención de dejar de
fumar, incrementando la motivación y la autoconfianza del individuo para lograrlo. El farmacéutico empatizará con el paciente, haciéndole
sentir que entiende su problema. Propondrá
apoyo personal o terapéutico y la entrega de
algún tipo de información en forma de folleto.
Para pacientes que se encuentran en situación de contemplación crónica por haber pasado
algún que otro intento sin éxito, se plantearán
cambios de actitudes que le permitan ir cumpliendo objetivos antes de entrar en una etapa
de preparación y acción. Ej. Reducir el número
de cigarrillos, retrasar el momento a la hora
de su consumo, no consumirlos enteros, etc.
c) Etapa de Preparación
El paciente se encuentra convencido del
abandono y está preparado para comenzar su
deshabituación.
Objetivo: Incidir sobre la decisión del
abandono del tabaco y promover el cambio
de conducta. Reforzar su actitud, mostrar las
651
I N F O R M A C I O N A C T I VA
opciones disponibles y de ayudarle a concretar
el momento idóneo para su abandono.
– Concretaremos la fecha del día D, que es
el día elegido para dejar de fumar, en las
próximas 2 a 4 semanas siguientes.
– Aconsejaremos evitar momentos de estrés,
situaciones sociales (familiares, amigos,
fiestas, etc.) que dificulten el comienzo de
la terapia de deshabituación.
– Ofreceremos las ventajas e inconvenientes
de las terapias, la correcta utilización de los
mismos y efectos adversos posibles.
– Marcaremos una serie de pautas que faciliten el inicio y el mantenimiento del proceso
durante la fase aguda de la deshabituación
tabáquica.
d) Etapa de Acción
El paciente pone en práctica lo acordado,
tanto a nivel de terapia como conductual, durante al menos 6 meses.
La intervención se centrará:
– En pautas de cómo controlar los síntomas
de abstinencia.
– Advertencias de la posibilidad de la recaída.
– El seguimiento farmacéutico es fundamental:
– En la oferta de consejos para la prevención
de recaídas.
– La detención y resolución de problemas
relacionados con el tratamiento.
e) Etapa de Recaídas
Paciente ex fumador que vuelve a convertirse
en fumador. Vuelve a la etapa de contemplación
reiniciando de nuevo el ciclo, sin considerar el
fracaso.
Se intervendrá incrementando la autoconfianza del paciente, se detectaran los motivos y se
darán soluciones a las causas que condujeron
a las recaídas. Las trataremos adoptando una
actitud terapéutica que refuerce una actitud
positiva del paciente:
– Felicitar por el esfuerzo realizado y no culpabilizarlo.
– Un nuevo intento le será más fácil.
652
– Analizar posibles causas valorando circunstancias personales y su entorno.
– Reevaluar su nivel de dependencia y motivación.
– Valorar el cumplimiento del tratamiento y
posibles efectos adversos.
– Proponerle si quiere un nuevo plan de tratamiento y seguimiento.
– Si aún no está suficientemente motivado
ofrecerle apoyo y colaboración para cuando
vuelva a intentarlo. 9
Intervenciones del Farmacéutico
frente al paciente Disonante
Intervención mínima
Intervención en el proceso
de abandono del hábito tabáquico
• Entrevista clínica
• Test: Fargeström, Richmond, DSM-IV-TR
• Cooximetría
• Fijación del día D
Intervención avanzada (SFT)
• TSN: chicles, comprimidos, parches
• Tratamiento farmacológico:
Bupropion, Vareniclina
3.1. iNTERVENCIONES DEL FARMACÉUtICO
FRENTE AL PACIENTE DISONANTE
A. Intervención mínima
Ofreceremos consejo sistemático acompañado, en su caso, de información escrita y/u oral
con el fin de fomentar la motivación para dejar
de fumar. Esta intervención mínima consiste en:
– Aconsejar a todos los fumadores que dejen
de hacerlo.
– Ofrecer ayuda a aquellos que quieran dejar
de fumar.
– Dar información impresa sobre los efectos
negativos del tabaco y las ventajas de abandonarlo.
I N F O R M A C I O N A C T I VA
Test de Fageström
11
Preguntas
Respuestas
Puntuación
1) ¿Cuánto tiempo tarda en fumarse su primer cigarrillo
desde que se levanta por las mañanas?
•
•
•
•
Menos de 5 minutos
6-30 minutos
31-60 minutos
Más de 60 minutos
3
2
1
0
2) ¿Cuántos cigarrillos fuma cada día?
•
•
•
•
Más de 30
21-30
11-20
Menos de 11
3
2
1
0
3) ¿A qué cigarrillo le costaría más renunciar?
• El primero
• Otros
1
0
4) ¿Encuentra dificultad para no fumar en los sitios en que
está prohibidos (cine,...)?
• Si
• No
1
0
5) ¿Fuma más durante las primeras horas tras levantarse
que durante el resto del día?
• Si
• No
1
0
6) ¿Fuma si está tan enfermo que ha estado en la cama la
mayor parte del día?
• Si
• No
1
0
Test Richmond
Puntuación
Grado de dependencia
0 - 4
Baja
5 - 6
Media
6 - 10
Alta
11
1. ¿Le gustaría dejar de fumar si pudiera hacerlo fácilmente?
3. ¿Intentará dejar de fumar en las próximas dos
semanas?
No
0
SI
1
Definitivamente NO
Definitivamente SI
2. ¿Cuánto interés tiene usted en dejarlo?
Ninguno en absoluto
Muy seriamente
0
1
2
3
0
1
2
3
4. ¿Cuál es la probabilidad de que usted dentro de
los próximos 6 meses sea un no fumador?
Definitivamente NO
Definitivamente SI
Puntuación
Grado de motivación
0 - 6
Baja
7 - 9
Media
10
Alta
0
1
2
3
653
I N F O R M A C I O N A C T I VA
B. Intervención en el proceso de abandono
del hábito tabáquico
Deberá incluir algunos aspectos conductuales tales como la entrevista clínica al paciente, la
realización de una lista de motivos para dejar de
fumar por parte del paciente, la determinación
de motivación, elección del día D o el registro
diario de cigarrillos. Además es fundamental
la identificación de las situaciones de riesgo
y el desarrollo de estrategias que ayuden a
evitar la recaída (modificación temporal de las
situaciones asociadas al consumo).
La entrevista clínica al paciente que quiere
dejar de fumar es el paso inicial en el proceso
de abandono del tabaco. Conocer el grado
de motivación como el grado de adición a la
nicotina es importante para aconsejar al paciente un tipo de tratamiento no médico, con
sustitutivos de nicotina (TNS), o tratamientos
con prescripción médica, derivando al paciente
a su médico.
Existen diversos Test que permiten determinar si el paciente tiene motivación sobre el cese
de su adición y su estado de motivación, como
el Test de Richmond, y el grado de dependencia
a la nicotina, como el Test de Fagerström, o
las siete preguntas de DSM-IV-TR. 11
Otra alternativa al Test de Fageström, es el
manual de DSM-IV-TR, siete preguntas, que
permiten conocer la adición del paciente. No
permite cuantificar el estado de dependencia
como en el Test de Fageström, pero presenta
la ventaja de no presentar falsos positivos y
falsos negativos en la determinación de la
dependencia. 10
Realización de la Cooximetría
La cooximetría es la determinación, mediante
el cooximetro, de la cantidad de monóxido de
carbono (CO) en aire espirado del fumador.
Cantidad que es proporcional a la cantidad
de cigarrillos fumados al día. A mayor cantidad de CO determinado en aire, mayor será
el número de cigarrillos fumados antes de la
654
prueba. También puede dar el caso en el que
la cantidad de CO sea baja en pacientes con
un consumo alto de cigarrillos y viceversa,
eso sucede porque depende de la cantidad de
CO que llega al pulmón y la permanencia del
mismo. Mediante cooximetría podemos conocer
si el paciente está siendo abstinente durante
su periodo de deshabituación y controlar su
seguimiento. 12
Constituye una herramienta útil y atractiva
para el paciente, permite proporcionarle un valor
al que no está habituado pero que entiende
para percibir la importancia de estar dentro
de unos límites marcados y las consecuencias
de excederlos. La capacidad de intercambio
del oxigeno en la sangre se ve muy reducida
a medida que aumentamos la concentración
de COHb:
a) Valores de 23 ppm (4-6% COHb) implica ya
niveles peligroso para la salud.
b) Valores mayores a 50 ppm (10% COHb)
conllevan respiración irregular, convulsiones
y coma pudiendo desencadenar en muerte
por asfixia.
c) Valores entre 10% y 20% COHb genera
la aparición de signos de intoxicación por
monóxido de carbono.
Mecanismo para su medición
10
– El paciente debe hacer una inspiración profunda.
– Seguidamente una apnea de 15 segundos.
– Debe expulsar posteriormente todo el aire
en el cooxímetro.
– Pasados unos segundos aparecerá en la
pantalla el resultado expresado en ppm
(partes por millón) de CO en el aire.
Resultados
La tabla 3 resume las puntuaciones de la
cooximetría:
– < de 4 No fumador.
– 5 - 10 Fumador ocasional.
– > de 10 Fumador.
I N F O R M A C I O N A C T I VA
Tabla 3. Puntuaciones medias de CO en ppm en fumadores y no fumadores según el consumo de tabaco
Tipo de Fumador
Media de CO
CO de aire expirado
COHb en sangre
No fumador
2
10 ppm
2%
1-10 cigarrillos/día
9
20 ppm
4%
11-20 cigarrillos/día
16
30 ppm
6%
21-30 cigarrillos/día
23
40 ppm
7%
Más de 30 cigarrillos/día
29
50 ppm
9%
En las dos últimas columnas de la tabla 3
se recogen valores de ppm determinados en la
cooximetría y sus porcentajes correspondientes
de COHb en sangre, valores por debajo de
1, 77%, indicaría no fumadores. Estos datos
nos permitirán explicarle al paciente que la
presencia de ciertos porcentajes determinados
con la prueba representa una mala oxigenación
en general, debido a que el CO, unido a la
hemoglobina, ocupa el lugar del oxígeno.
Otra forma de estimar la cantidad de nicotina que el paciente fuma es mediante la
determinación de la nicotina contenida en lo
cigarrillos fumados al día por el número que
se consume. Conociendo que los cigarrillos
contienen valores entre 6 y 11 mg de nicotina
de los que se absorbe 1 y 3 mg, implica que
fumar un paquete diario supone entre 30 y 40
mg de nicotina. Para calcularlo nos basamos
en la fórmula siguiente:
Nicotina diaria total = número de
(0,5 - 1 mg.) nicotina/cigarrillo
cigarrillos
*
– Para un valor de cantidad de nicotina menor
de 0.5 mg/cigarrillo presente en algunas
marcas tabáquicas daremos un valor 0.5
mg.
– Para un valor de cantidad de nicotina mayor
a 0.6 mg/cigarrillo presente en otras marcas
daremos un valor de 1mg. 9
Fijación del día D
La fijación del día “D” mejora los resultados,
conviene que su elección sea un día en el que
no existan inconvenientes para el paciente,
debiéndolo elegir siempre él mismo. Se marcan
ciertos consejos que pueden ayudar al día clave
del cese para controlar el impulso de fumar:
– El día anterior (al día D), debe retirar de
su alcance todo aquello que le recuerde
al tabaco: ceniceros, mechero o cualquier
utensilio relacionado con el acto de fumar.
– La mañana del día D debe relajarse con
una buena ducha de agua tibia, finalizando
con agua fría.
– Desayunar con tranquilidad, escogiendo
alimentos sanos para desayunar. Le darán
energía para afrontar el día.
– Después de comer no quedarse en el sofá.
Hay que lavarse los dientes inmediatamente
y salir a pasear.
– Hacer más ejercicio físico. Y así se sentirá
mejor y comprobará como mejora su respiración.
Requiere para una mejora de la cesación
hacerlo público, determina un mejor compromiso
previo. Además la ayuda externa, a través de
un tratamiento psicológico-conductural orientado
en cambiar las conductas relacionadas con el
hábito tabáquico mejora y complementa el éxito
del tratamiento farmacológico. 11
C. Intervención avanzada
Requiere de un conocimiento más exhaustivo
y se podrá realizar por medio del Servicio de
Seguimiento Farmacoterapéutico. Durante este
proceso y a través de una pauta de visitas
acordadas por el farmacéutico y el paciente,
se realizará una valoración del síndrome de
abstinencia, un ajuste de la medicación en caso
655
I N F O R M A C I O N A C T I VA
necesario, una detección de posibles efectos
secundarios, una prevención de recaídas, etc.
Posibles tratamientos:
– Tratamientos sustitutivos de nicotina (TSN).
– Tratamiento farmacológico de prescripción
médica de primera linea: Bupropion y Vareniclina.
Según el doctor Plácido Gascó, del Grupo
de Abordaje del tabaquismo, otros tratamiento
opcionales son la acupuntura, la hipnoterapia,
la acupresión, el tratamiento con laser, la electroestimulación y otras terapias similares. No se
disponen estudios cientificos que demuestren
su efectividad. 10
1. TRATAMIENTOs SUSTITUTIVOS DE NICOTINA
Parches transdérmicos
10
Instrucciones para un uso adecuado del parche de nicotina
Finalidad del parche de nicotina
– Es un sustituto para dejar de fumar.
– No es una ayuda para reducir el consumo.
– Se debe dejar de utilizar si se vuelve a fumar cigarrillos.
Ventajas del parche de nicotina
– Hay una sola dosis diaria para cada fumador.
– En algunos fumadores es mejor aceptado que el chicle de nicotina u otros procedimientos.
Uso correcto del parche de nicotina
– Se deben aplicar el día que se ha dejado de fumar tan pronto como se despierte la persona.
– No fumar mientras se usa el parche de nicotina.
– Se coloca sobre una zona de piel limpia y rasurada todos los días en el momento de levantarse y
deberá retirarse al día siguiente (si el parche es de 24 horas) o ese mismo día al acostarse (si es
de 16 horas).
– Se puede hacer cualquier actividad sin limitación mientras se usa.
– Cada día el fumador debe colocarse un nuevo parche.
Dosis
– La dosis administrada debe ser función de las características específicas del paciente (experiencias
previas del paciente con el parche, cantidad que fuma, grado de dependencia).
– El tratamiento estándar debe durar 8 semanas. Se han propuesto dos pautas de hacerlo:
• Durante las 4 primeras semanas se aplicará un parche de 21 mg/24 horas; las dos siguientes de
14 mg/24 horas; y, las dos ultimas, de 7 mg/24 horas.
• Durante las 8 semanas se aplicará un parche de 15mg/16 horas.
– El clínico debe individualizar el tratamiento para cada individuo tanto para la duración del mismo
como para la dosis.
– Conforme va avanzando el tratamiento hay que ir progresivamente disminuyendo la dosis de nicotina.
Precauciones
– Contraindicado o necesidad de utilizarlo con precaución en personas con enfermedades sistémicas
de la piel, durante el embarazo, si se ha padecido trastornos cardiovasculares, diabetes, esofagitis,
ulcera, etc.
656
I N F O R M A C I O N A C T I VA
Chicles de nicotina
10
Instrucciones para un uso adecuado del chicle de nicotina
Finalidad del chicle de nicotina
– Es un sustituto para dejar de fumar, pero no una ayuda para reducir el consumo.
– Se deben dejar de tomar si se vuelve a fumar cigarrillos.
– Utilizarlo siempre que se sienta la urgencia de fumar.
Ventajas del chicle de nicotina
–
–
–
–
La dosis se puede ajustar para cada fumador.
En situaciones de mayor necesidad de nicotina se podría pautar más chicles de los indicados al día.
Sirve como una estrategia de prevención de la recaída cuando se toma en vez de fumar un cigarrillo.
Su uso es seguro para la mayoría de los fumadores, con la excepción de las contraindicaciones
para algunas enfermedades.
Pasos para el uso correcto del chicle de nicotina
–
–
–
–
Mascarlo lentamente hasta percibir una sensación de picor u hormigueo.
Esperar hasta que desaparezca la sensación de picor u hormigueo.
Dejar el chicle entre la mejilla y las encías, o debajo de la lengua.
Masticarlo lentamente para liberar más nicotina, entonces dejarlo en el otro lado de la boca para
minimizar la irritación local.
– Continuar con el procedimiento indicado durante 30 minutos.
– No mascarlo continuamente.
– No tomar, o reducir, el consumo de café, zumo de frutas o bebidas ácidas, ya que dificultan la absorción de nicotina.
Dosis
– Se puede consumir hasta un máximo de 15 piezas por día.
– El tratamiento normal dura 8-12 semanas.
– Al finalizar este tiempo se le baja la dosis para evitar el síndrome de abstinencia de la nicotina hasta
dejar de tomar los chicles en las siguientes semanas.
– Se puede usar hasta 6 meses y hay que ir disminuyendo progresivamente la dosis.
– En fumadores de más de 25 cigarrillos diarios y con alta dependencia, la dosis de chicles de 4 mg
es más eficaz que la de 2 mg.
– La pauta marcada:
1º
3º
4º
7º
y
y
y
y
2º semana: Tomar a demanda (sin superar el máximo de número determinado).
4º semana: 1 chicle cada 2 horas, en intervalos siempre que exista un fuerte deseo de fumar.
5º semana: 1 chicle cada 4 horas, en intervalos siempre que exista un fuerte deseo de fumar.
8º semana: Sólo se usarán si hay deseo fuerte de fumar.
Precauciones
Contraindicado o necesidad de utilizarlo con precaución durante el embarazo, si se ha padecido trastornos cardiovasculares, diabetes, esofagitis, ulcera gastroduodenal, etc.
657
I N F O R M A C I O N A C T I VA
Comprimidos para chupar de nicotina
10
Introducción en el uso de los comprimidos de nicotina
Finalidad de los comprimidos
– La liberación de nicotina externa en sustitución a la inhalada con el cigarrillo con el fin de apaliar
los síntomas del síndrome de abstinencia hasta conseguir reducir pausadamente la nicotina en el
tiempo.
Ventajas
– La dosis se ajusta a cada paciente, en función del número de cigarrillos.
– Es el propio paciente el que ante el deseo de fumar determina la toma del comprimido.
Uso correcto de los comprimidos
– Paciente ingiere el comprimido un poco antes de tener la urgencia de fumar porque el proceso de
absorción es más lento y tarda 15 min en llegar al cerebro distinto de los 10 segundos de la forma
inhalada.
– Debe chuparse el comprimido hasta notar el sabor ácido o picante arrinconándolo en un lado de la
boca, una vez desaparecido dicho gusto volvemos a saborearlo y así sucesivamente hasta su total
desaparición.
– No masticar ni morder el comprimido, se disolverá a los 30 minutos.
Dosis
– La dosis de 1 mg de comprimido de nicotina equivale a 2 mg de chicle.
– Duración del tratamiento 3 meses, a partir de ahí el paciente debe ir reduciendo la dosis gradualmente.
– La dosis se establece en función del numero de cigarrillos al día:
Cigarrillos/día
Dosis
< 20 cigarrillos
20 - 30 cigarrillos
> 30 cigarrillos
1 mg
1 ó 2 mg
2 mg
– Inicialmente se comienza con la toma de 1 comprimido cada 1 ó 2 horas, siendo la dosis normal
de 8 a 12 comprimidos al día.
– Duración en la boca es de 30 minutos.
Precauciones:
– No tomar en menores de 18 años sin la recomendación de un médico.
– No tomar bebidas acidas como café o refrescos durante los 15 minutos después del comprimido.
– Supervisión médica en pacientes que han padecido infarto de miocardio reciente. angina de pecho,
arritmias cardiacas severas.
– No utilizar en lactancia.
– Recomendación médica en caso de embarazo.
658
I N F O R M A C I O N A C T I VA
2. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO de prescripción médica
Bupropion
10
Instrucciones para un uso adecuado del Bupropion
Finalidad del bupropion
– Es un fármaco antidepresivo, no nicotínico, para dejar de fumar.
– Se debe dejar de fumar después de estar 1-2 semanas tomando bupropion.
Ventajas del bupropion
– Es cómodo de utilizar por el fumador al ser en forma de comprimidos.
– Es bien aceptado por muchos fumadores a diferencia de otros procedimientos.
– Aquellos que han tenido o tienen un estado de ánimo negativo les permite estar bien al ir dejando
de fumar.
Uso correcto del bupropion
–
–
–
–
–
Se debe seguir la dosis pautada.
No se debe seguir fumando una vez que se llevan 1-2 semanas tomando bupropion.
No debe olvidarse la persona de saltarse ninguna toma, ni dejar de tomarlo todos los días.
El fármaco debe suspenderse si el fumador vuelve a fumar.
Siempre debe añadirse técnicas motivacionales o de consejo en las visitas mientras se esta llevando
a cabo el tratamiento del fumador.
Dosis
– El tratamiento completo dura entre 7 y 8 semanas.
1º al 6º día antes del día D.........................150 mg por las mañanas
7º día hasta el final del tratamiento.............150 mg mañana y noche
– Se puede fumar durante los 6 días antes del día D junto con el tratamiento.
– Después del séptimo día no exceder de 300 mg al día durante 6 semanas.
– Es mejor adelantar la toma del segundo comprimido para no tomarlo cerca de la hora de acostarse,
para evitar los problemas de insomnio que pueda producir.
Precauciones
– Contraindicado en personas con hipersensibilidad al bupropion o a los excipientes de su formulación,
trastorno convulsivo actual o cualquier antecedente de convulsiones, tumor del SNC, pacientes en
proceso de deshabituación alcohólica o de retirada de benzodiacepinas o fármacos análogos, diagnostico actual o previo de bulimia o anorexia nerviosa, historia de trastorno bipolar, cirrosis hepática
grave, tratamiento concomitante con inhibidores de la MAO.
– Pacientes con alteración hapática.
Efectos Adversos: Principal efecto son la posible aparición de convulsiones. Tener cuidado con:
a) Factores de riesgo que pueden producir una convulsión: uso abusivo del alcohol, antecedente de
traumatismo craneal, diabetes tratada con hipoglucemiantes e insulina y productos estimulantes o
anorexígenos.
b) Medicamentos que disminuyen el umbral convulsivo: antidepresivos, antipsicóticos, teofilinas, analgésicos opioides, esteroides sistémicos, antidiabéticos, Estimulante o anorexígenos, antimaláricos,
quinolonas y benzodiazepinas.
A estos pacientes se les recomienda utilizar la mitad de la dosis, 150 mg.
659
I N F O R M A C I O N A C T I VA
Vareniclina
13, 14
Introducción para un uso adecuado de la Vareniclina
Finalidad de la Vareniclina
– En una fármaco antitabaquismo, inhibidor parcial de los receptores nicotínicos acetilcolinérgicos.
Ventajas de la Vareniclina
– Considerado un tratamiento de primera línea junto con el soporte conductual.
– Literatura existente determina mayor eficacia que el placebo, bupropion y TSN siendo una duración
recomendada de 11 semanas de duración tras un ajusto de 7 días previo al día D.
Uso correcto de la Vareniclina
– Sus resultados mejoran con el apoyo adicional y asesoramiento.
– El convencimiento del paciente mejora los resultados.
– Comprimidos deben ingerirse durante o después de las comidas para minimizar efectos adversos.
Dosis
7 días antes del día D:
1º - 3º Día..................................................... 1 comprimido 0,5 mg por la mañana
4º - 7º Día..................................................... 1 comprimido 0,5 mg mañana y noche
8º Día hasta el final del tratamiento............ 1 comprimido 1 mg mañana y noche
– Periodo de tratamiento 12 semanas.
– Puede considerarse un tratamiento de 12 semanas adicional para pacientes que tras el tratamiento
no han conseguido dejar de fumar, con una dosis de 1mg/12 horas, no hay datos que determinen
la eficacia del tratamiento adicional en pacientes sometidos a tratamientos de terapia inicial o que
tiene recaída después del tratamiento.
Precauciones
– A la hora de conducir o manipulación de maquinaria, puede afectar a la capacidad de conducción.
– Se recomienda no utilizar en embarazo, posible toxicidad y suspender lactancia en caso de inicio
de tratamiento.
– Cuidado con pacientes con antecedentes psiquiátricos, seguimiento del tratamiento por el médico.
Efectos Adversos
– Se han dado con más frecuencia en su utilización nauseas e insomnio. La mayoría de los efectos
adversos son dosis dependientes y la reducción de la dosis a 1 mg (0,5 mg en dos tomas) reduce
los síntomas.
La elección del tratamiento a la hora de
abordar al paciente fumador que quiere dejar
de fumar depende de las circunstancias del
mismo:
– Si inició un tratamiento previo pero no dejó
de fumar por más de treinta días debería
reiniciarlo con otro tratamiento distinto.
– Si por el contrario el cese tabaquito tras
un primer intento duró más de treinta días
podría utilizarse el mismo tratamiento.
– En los casos de los fumadores que nunca
han recibido tratamiento, la Vareniclina se660
ría de primera elección por su seguridad y
ausencia de interacciones con otros fármacos. Además existen evidencias científicas
de seguridad y eficacia en pacientes con
antecedentes de cardiopatía.
– Para pacientes con preocupación por la
ganancia de peso o por una obesidad establecida se combinaría Vareniclina, parches
o Bupropion con chicles de 4 mg.
– Para pacientes embarazadas el tratamiento
a seguir sería el uso de TNS a dosis bajas
siempre supervisado por el médico. 8
I N F O R M A C I O N A C T I VA
Algoritmo en la elección de un tratamiento
farmacológico para el tabaquismo
El paciente desea
Tx farmacológico
Elegir Tx en base*
1. Evidencia
2. Experiencia previa
del paciente
3. Preferencias del
paciente
4. Necesidades del
paciente
5. Estado clínico
del paciente
6. Potenciales efectos
secundarios e
interacciones
*La numeración indica prioridad
Tx: Tratamiento
PTN: Parches transdérmicos
TSN
Vareniclina
Bupropion
Monoterapia o
Tx combinado
Qué combinaciones debemos usar
1. Combinación de TSN
PTN + chicles
PTN + comprimidos
Combinación de PTN
2. Buproplon + TSN
BUP + chicles
BUP + comprimidos
BUP + PTN
Elegir Tx combinado en base*
1. Fracaso monoterapia
2. Cravings intensos
3. Dependencia elevada
4. Múltiples fracasos previos
5. Clínica de SAN
Precaución en pacientes
con diagnóstico dual
enfermedad psiquiátrica
y/u otras adicciones
En estos casos considerar:
1. Contraindicaciones
2. Tx específico para ciertas
comorbilidades
3. Seguimiento intenso
Gráfico 3: Josep Mª Ramón. Curso Online de Abordaje del Tabaquismo desde la Farmacia Comunitaria. Tema
III: Cómo tratar el tabaquismo. Pzifer. 2010.
MEDICAMENTOS COMERCIALIZADOS EN ESPAÑA PARA DESHABITUACIÓN TABÁQUICA 15
Especialidad
Laboratorio
Forma
Farmacéutica
Dosis
Año
Nicorette
Pharmacia
Upjohn (Pfizer)
Parches
Chicles
5mg/10mg/15mg
2mg/4mg
1987
Nicotinell
Novartis
Parches
Chicles
Comprimidos
7mg/14mg/21mg
2mg/4mg
1mg/2mg
1994
Bupropión
Zyntabac
Glaxo Smith Kline
Comprimidos
150mg
2000
Vareniclina
Champix
Pfizer
Comprimidos
0.5mg/1mg
2006
Fármaco
Nicotina
4. Recaídas
Uno de los inconvenientes mayores es la
alta aparición de recaídas. Éstas suelen ocurrir
en los primeros tres meses después de dejar
de fumar. El farmacéutico deberá aconsejar
al paciente que no se desanime en caso de
recaída, ya que la mayoría de las personas
necesita intentarlo varias veces hasta que lo
dejan con éxito. No obstante, existen situaciones que aumentan la probabilidad de recaídas,
por lo que es importante informar al paciente
sobre ellas.
Las recaídas forman parte del periodo de
abandono del tabaco, se considera que hay
entre tres y siete intentos antes de dejar de
fumar completamente. Estas suelen ocurrir
en los primeros tres meses después de dejar
de fumar. El farmacéutico deberá aconsejar
al paciente que no se desanime en caso de
recaída. Un fracaso no debe ser utilizado
como disculpa para no intentarlo de nuevo,
661
I N F O R M A C I O N A C T I VA
es importante identificar el motivo o causa de
la recaída para reforzarla en el siguiente intento o continuación del tratamiento. No debe
culpabilizarse nunca al paciente ni mostrar
actitudes que puedan minar la auto confianza
del paciente. El paciente debe tener una serie
de estrategias para evitar lo máximo posible el
EVA (efecto de violación de la abstinencia) que
es el desencadenante de la mayoría de las
recaídas. Tener varios consejos a la hora de
controlar el impulso del efecto EVA disminuiría
la probabilidad de recaídas:
– Identificar las situaciones de riesgo, modificarlas o evitarlas. Ej. Si el café lo asocia
con las ganas de fumar, evitar su consumo,
o si toma el café en el mismo sitio, usando
la misma taza y a la misma hora sería preferible cambiar la hora, el lugar, e incluso el
tipo de café u otra bebida (té, refresco, etc.).
– Situación social, evitar los casos en los
que la situación social aumente las ganas
de fumar, saliendo fuera o volviendo a casa.
– Sustituir el cigarrillo por un comprimido,
chicle, etc.
– Buscar distracciones, preocuparse o centrar
la atención en otra cosa, realizar técnicas de
relajación, actividad física y comportamientos
alternativos.
– Aprender habilidades alternativas: aprender
a rechazar ofrecimiento de tabaco, buscar
alternativas en los que nos rodean para que
nos echen una mano.
– Estrategias cognitivas: pensar y repetir las
razones por las que quiero dejar de fumar,
los beneficios que aporta.
– Auto instrucciones de refuerzo positivo:
“si otros lo han conseguido por qué no yo”,
“lo voy a conseguir”, etc.
– Retrasar el deseo de fumar, aguantar el
impulso inminente mirando las agujas del
reloj.
– Recordar experiencias de recaídas, como
evitarlas para no repetirlas. 14
Actitud del farmacéutico ante una recaída
Mostrar siempre una actitud tolerante y compresiva ante el fracaso terapéutico del paciente
662
desmoralizado, guiándola a través de:
– La felicitación por el esfuerzo realizado.
– Hacerle ver que en un nuevo intento le será
más fácil dejarlo.
– Analizar las posibles causas del fracaso.
– Valorar sus circunstancias personales y de
su entorno.
– El elevado nivel de estrés.
– El poco apoyo de su entorno.
– Reevaluar su nivel de dependencia y de
motivación.
– Valorar los posibles fallos de cumplimentación del tratamiento previo.
– Por la mala cumplimentación por el paciente.
– Por el mal uso de los dispositivos empleados.
– Valorar los efectos adversos del tratamiento
previo.
– Replantación del tratamiento previo.
– Proponerle, si lo desea, un nuevo plan de
tratamiento y seguimiento.
– Si aún no desea intentarlo de nuevo, ofrecerle nuestra colaboración para cuando se
sienta preparado de nuevo.
Es fundamental analizar seriamente las
causas que han podido motivar el fracaso.
Algunas pueden tener que ver con las circunstancias personales del paciente, con el
correcto cumplimiento del tratamiento, con la
valoración inicial del nivel de dependencia, con
el seguimiento propuesto o con el tratamiento
escogido. Es necesario conocer las posibles
causas que han motivado el fracaso para abordar un nuevo intento con garantías. Una vez
analizadas podemos animar al paciente para
que realice un nuevo intento cuando lo estime
oportuno o dejarle la puerta abierta a nuestra
futura colaboración. 16
5.Control del síndrome de
abstinencia al tabaco (SAT)
El síndrome de abstinencia al tabaco es la
serie de síntomas con los que el organismo
responde ante la falta de administración de
una droga o sustancia adictiva, como es el
caso de la nicotina.
I N F O R M A C I O N A C T I VA
La mayoría de los síntomas del síndrome
abstinencia se inician entre las 2 y las 12 horas
posteriores al último cigarrillo, tienen el punto
máximo entre las 36 y las 72 horas posteriores y van disminuyendo de forma gradual. El
cuadro de abstinencia es:
– Ansiedad: 87%
– Trastornos del sueño: 84%
– Irritabilidad: 80%
– Dificultad de concentración: 73%
– Impulsos de fumar: 62%
– Hambre: 53%
– Dolor de cabeza: 24%
– Apatía: 22%
La duración y la intensidad de estos síntomas tienen un efecto negativo en la motivación
para continuar abstinente, sobre todo en los
primeros días tras el abandono del consumo,
lo que favorece la aparición de estados emocionales negativos que pueden contribuir a que
se produzca una recaída.
Es un error común no informar sobre cuáles
son los síntomas de abstinencia al tabaco, y
que un uso adecuado del tratamiento farma-
cológico ayudará a controlar la mayor parte
de ellos, aunque también es importante no
confundir alguno de dichos síntomas con los
posibles efectos secundarios de la medicación
empleada.
Por esto es primordial que el farmacéutico
aporte el máximo de recomendaciones a los
fumadores para que ante situaciones de este
tipo tengan un abanico extenso de alternativas
(Tabla 4), e informarle que la duración del SAT
es variable en cada fumador al igual que su
intensidad. 14
6.El aumento del peso durante
la deshabituación
El dejar de fumar se relaciona con un aumento del peso, durante las primeras semanas
existe un fuerte deseo de fumar y un incremento
de las ganas de comer. Ello conlleva a que los
pacientes en tratamiento adquieran varios kilos.
La media de los kilos cogidos oscila entre 3
y 4 kilos en los que lo dejan de golpe y entre
2 y 3 kilos los que participan en programas
Tabla 4. Recomendaciones a los fumadores ante situaciones del síndrome de abstinencia 14
Para el deseo muy fuerte de fumar,
craving (2-4 días, hasta meses y
años)
Respirar profundamente o intentar técnicas de relajación. Beber agua
o zumos. Masticar chicles sin azúcar o comer algo bajo en calorías.
Pensar que este deseo será cada vez menos intenso y frecuente.
Para el insomnio (2-4 semanas)
Evitar el café, el té y las bebidas con cafeína, sobre todo a partir de
las 18 horas. Tomar infusiones, hacer más ejercicio, intentar técnicas
de relajación, e irse a la cama con cierto cansancio.
Para la cefalea (1-2 días)
Ducha o baño templado. Intentar técnicas de relajación.
Para el mareo (1-2 días)
Tome precauciones, realice cambios de posición lentamente.
Para el estreñimiento, gases y
dolor estomacal (1-2 semanas)
Dieta rica en fibras. Beber mucha agua.
Para la dificultad de concentración
(1-3 semanas)
No exigir un alto rendimiento durante 1-2 semanas, planee su carga
de trabajo e intente evitar las situaciones de estrés. También evite
las bebidas alcohólicas.
Para la ansiedad (Días a semanas)
Manténgase ocupado, realizar actividades agradables, visitar amigos/
as, practique técnicas de relajación... Evitar el café y bebidas con
cafeína.
Para el hambre (Varias semanas)
Beber mucha agua y zumos. Vigilar la ingesta de azúcares refinados
y de alimentos ricos en calorías.
663
I N F O R M A C I O N A C T I VA
clínicos. El aumento es mayor en las primeras semanas o meses tras el cese tabáquico
estabilizándose con el tiempo.
El aumento de peso es uno de los motivos
que pueden provocar rechazo en el inicio del
tratamiento. Un pequeño grupo de pacientes
incrementan significativamente su peso, existiendo mucha variabilidad dependiendo de factores como la edad, el sexo, nº de cigarrillos,
peso previo, etc.
Consejos alimentarios:
Para prevenir la ansiedad de picar:
– Incrementar y adecuar el repartimiento de
las comidas.
– Desaconsejar la ingesta fuera de las comidas. Si quiere comer algo entre horas, beba
un zumo o coma una zanahoria, o apio.
– Incrementar el consumo de bebidas (sin
aportación energética).
– Aumentar el consumo de verduras, hortalizas
y legumbres.
– Incrementar el consumo de alimentos ricos
en Vitamina C.
– Limitar el consumo de bebidas refrescantes
y estimulantes.
– Evitar el consumo de dulces y extras reservándolos para días especiales.
– Reducir el consumo de grasas y utilizar
aceite de oliva para aliñar y cocinar.
– No querer adelgazar y dejar de fumar a la
vez.
– Promover técnicas culinarias como el vapor,
la plancha, hervir.
–
–
–
–
–
Para evitar el aumento de peso:
Evite los alimentos que estimulan sus ganas
de fumar.
Evite comidas copiosas y acabar con el
estómago muy lleno, ya que ello comporta
que adormezca su autocontrol.
Reduzca consumo de alcohol, café (asociación con el tabaco). Sustitúyalos por té.
Beba mucha agua y algún zumo de fruta
natural.
Después de comer, lávese los dientes y
salga a dar un paseo. 12
664
7.Deshabituación tabáquica
en el embarazo
El consumo de tabaco durante el embarazo
está asociado a retraso del crecimiento fetal,
aumento del riesgo de aborto y de parto prematuro y aumento de la mortalidad perinatal.
Estos efectos están causados por la nicotina,
sobre todo por su acción vasoconstrictora que
disminuye el flujo sanguíneo placentario, pero
también por la mayor cantidad de monóxido
de carbono presente en la sangre materna,
así como por otros productos de los 4.000 que
componen el humo de los cigarrillos.
El embarazo está considerado como uno de
los mejores momentos para abordar la deshabituación tabáquica. Durante este período, es
de inestimable ayuda la motivación adicional
generada por el farmacéutico, ya que no sólo
deben dejar de fumar por su propia salud sino
también por el bien de su futuro hijo.
Debe desterrarse la errónea creencia de
que es preferible que la mujer fume a que se
sienta estresada. Actualmente no hay duda de
que es más perjudicial para la salud del feto
el consumo de tabaco por la madre que unas
semanas de síndrome de abstinencia tabáquica.
Es preferible el empleo de TSN que de
cigarrillos pero, a pesar de que ya existen estudios que avalan el empleo de TSN durante
el embarazo, todavía no está contemplado su
uso en las fichas técnicas de los productos
con nicotina, por lo que a efectos prácticos
está contraindicado.
Por tanto, las recomendaciones para el
tratamiento de deshabituación tabáquica en la
mujer embarazada son:
– Consejo firme para el abandono del tabaco.
– Sensibilización y responsabilización acerca de
las posibles complicaciones del embarazo o
parto y sobre las secuelas en el recién nacido.
– Intervención mínima.
– Apoyo psicológico.
– En casos seleccionados, reducción progresiva.
– TSN en forma de chicles o comprimidos
antes de la 20ª semana de embarazo. 16
I N F O R M A C I O N A C T I VA
8. Cigarrillo electrónico
La Organización Mundial de la Salud advirtió hace dos años que todavía no existían
evidencias científicas, tanto en seguridad
como en eficiencia, sobre el uso de los cigarrillos electrónicos como sustitutivo al cigarrillo
convencional. Además prohibió el reclamo de
su venta como ayuda para dejar de fumar,
aunque dichos productos se venden con ese
reclamo. Para ello tendrían que estar avalados
científicamente y cumplir con la legislación que
rige al resto de productos aprobados a tal efecto
(chicles, parches, comprimidos de nicotina y
medicamentos específicos). 17, 19
La Agencia Española de Medicamentos y
Productos Sanitarios (AEMPS) especifica que no
cumplen la definición de medicamento ni producto
sanitario, de esta forma tampoco están sometidos
a ninguna regulación de los medicamentos ni
productos sanitarios. Por lo tanto no son considerados como tales por la unión Europea ni llevan
el determinado marcado CE. Ante la ausencia de
la regulación pertinente sanitaria, son acogidos
bajo la normativa básica de productos de bienes
de consumo, siendo con ello competencia de la
Dirección General de Consumo la regulación y
seguridad de los mismos. 20
Según Juan Antonio Risco Miranda, vicepresidente de la sociedad española de Neumología
y cirugía torácica (SEPAR), el cigarrillo electrónico tiene un impacto negativo sobre la
prevención, no ayuda en absoluto a dejar el
hábito tabáquico sino que lo reemplaza por
otro que se asemejan mucho a los cigarrillos.
Existen varias composiciones en el mercado, y
con su inhalación se libera un vapor en lugar
del humo característico. Su utilización parece
calmar el ansia táctil. 19
Neumólogos andaluces advierten que la
pretendida inocuidad del uso del cigarrillo
electrónico no es tan inocua como se presenta. La Consejería de Salud de Andalucía va a
llevar acabo un estudio de la composición de
estos productos para evitar fraudes o efectos
adversos para la salud. 18
Bibliografía
1. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Punto farmacológico nº 54. Tabaquismo y
deshabituación tabáquica. Madrid; 2010.
2. Fisterra [Página principal de Internet]. España; 2007. [Acceso 1 de Febrero de 2011]. Guías clínicas:
Guía del Tabaquismo. Disponible en: http://www.fisterra.com/guias2/tabaco.asp.
3. Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo. Encuesta sobre conocimientos, actitudes, creencias
y conductas en relación al consumo de tabaco. 2008.
4. Dejar de fumar a los 30 años reduce en un 90% el riesgo de muerte prematura. Jano.es, Medicina y
humanidades. [Revista de Internet] 2011 febrero. [Acceso 28 febrero 2011]. Disponible en: http://www.
jano.es/jano/actualidad/ultimas/noticias/janoes/agencias/dejar/fumar/30/anos/reduce/90/riesgo/muerte/
prematura/_f-11+iditem-12800+idtabla-1.
5. Región de Murcia. Plan de Salud 2010-2015. Murcia: Región de Murcia, Consejería de Sanidad y
Consumo; 2010.
6. BOE [Página principal de Internet]. España; 2010 [Acceso 15 de Enero de 2011]. Ley 42/2010, de 30
de diciembre, por la que se modifica la Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente
al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del
tabaco. Disponible en: http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2010-20138.
7. Esquinas C. y Agustí C. Los hábitos tóxicos: el tabaco. En: Rodés J, Piqué J.M. y Trilla A. Libro de
la Salud del Hospital Clínico de Barcelona y la Fundación BBVA. Bilbao: Fundación BBVA; 2007. p:
103-110.
665
I N F O R M A C I O N A C T I VA
8. Joan R Llados, Montse Moral, J. Maria Ramón, Farmatabac: Una nueva experiencia antitabáquica.
Revista de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria [Revista en Internet]. Primer trimestre de
2011. [Acceso 10 de marzo de 2011]; volumen 3 (Nº1). [p.24-34] Disponible en: http://www.sefac.org/
files/documentos_sefac/revista/revistavolumen3n1.pdf
9. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Guía Práctica de Indicación Farmacéutica
en Deshabituación tabáquica. 2005.
10. Begoña Iglesias E. Junta Directiva Socidrogalcohol Universidad de Santiago de Compostela. Guía
clínica para ayudar a los fumadores a dejar de fumar. Socidrogalcohol; 2004.
11. Massot Mireia, Tratamiento del paciente fumador en la oficina de farmacia. Aula Mayo. Febrero 2010;
volumen 6: 12-1.
12. Ana Mª Quintas, Mª José Justo Quintas, Gemma Vila. Curso Online de Abordaje del Tabaquismo desde
la Farmacia Comunitaria. Tema V: Abordaje, derivación y seguimiento del paciente desde la farmacia
comunitaria. Pzifer. 2010.
13. Ficha Técnica Vareniclina. Base de Datos del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos.
2011.
14. Josep Mª Ramón. Curso Online de Abordaje del Tabaquismo desde la Farmacia Comunitaria. Tema
III: Cómo tratar el tabaquismo. Pzifer. 2010.
15. Base de Datos del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. 2011.
16. M. Barrueco Ferrero, M.A. Hernández Mezquita, M. Torrecilla García. Manual de prevención y tratamiento del tabaquismo. 2003.
17. World Health Organization [Página principal de Internet]. Ginebra: comunicado de prensa; 2008 [acceso
2 de Febrero de 2011]. Los distribuidores de cigarrillos electrónicos deben dejar de reivindicar efectos
terapéuticos no demostrados. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2008/pr34/
es/index.html.
18. Sociedad Española de Neumología y cirugía torácica. [Página principal de Internet]. España: Noticias;
2011 [acceso 1 de Febrero de 2011]. El cigarrillo electrónico no es un probado tratamiento para dejar
de fumar. Disponible en: http://www.separ.es/noticias/noticias_actualidad/cigarrillo_electronico_no_probado_tratamiento.aspx.
19. El Mundo.es. Madrid. Maria Sainz. Lunes 20 de septiembre 2010. [acceso 20 noviembre de 2010]. Los
peligros de fumar cigarrillos electrónicos. Disponible en: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/09/20/
noticias/1284973482.html
20. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Circular 152/11. Cigarrillos electrónicos.
COLABORA:
COMITÉ DE REDACCIÓN:
Vocal: Tovar Zapata, Isabel
Edita: Colegio Oficial de Farmacéuticos de la Región de Murcia. C.I.M.
Jaime I, n.º 1 - Telf.: 968 27 74 56 – 30008 MURCIA
666
Depósito Legal: MU-592-1993 • ISSN: 2172 - 7627
Diseño y Fotocomposición: CompoRapid, S.L.
Descargar