balanza de pagos - FCEA - Facultad de Ciencias Económicas y de

Anuncio
Balanza de Pagos
Facultad de Ciencias Económicas y
Administración
BALANZA DE PAGOS
Síntesis de la Quinta Edición
Ec. Beatriz Guinovart
2003
Balanza de Pagos
INDICE
Facultad de Ciencias Económicas y Administración.........................................................................1
BALANZA DE PAGOS...............................................................................................................................1
Síntesis de la Quinta Edición........................................................................................................................1
Ec. Beatriz Guinovart.........................................................................................................................................................1
I. Introducción....................................................................................................................................2
II. Definición......................................................................................................................................3
III. Método de contabilidad por partida doble....................................................................................3
IV. Concepto de Residencia...............................................................................................................4
1. Residencia, Territorio Económico y Centro Económico de Interés.........................................................4
2. Residencia de Unidades Familiares y Personas Físicas............................................................................6
3. Residencia de las Empresas...................................................................................................................... 7
4. Residencia del Gobierno General.............................................................................................................7
5. Residencia de los organismos internacionales..........................................................................................8
V. Valoración de las transacciones y de las tenencias de activos y pasivos......................................8
VI. Momento de Registro.................................................................................................................10
VII. Clasificación y componentes normalizados de la Balanza de Pagos.......................................10
1. Balanza de Pagos: Presentación Normalizada Resumida.......................................................................11
2. Clasificaciones Principales.....................................................................................................................12
3. La Cuenta Corriente................................................................................................................................13
4. La Cuenta de Capital y Financiera..........................................................................................................19
VIII. Análisis e Interpretación de la Balanza de Pagos....................................................................24
1. Sistema por partida doble y el rubro Errores y Omisiones ....................................................................24
2. Cuenta Corriente: contenido y saldos parciales......................................................................................26
3. Cuenta Capital y Financiera: contenido y Saldos parciales ...................................................................27
4. Análisis de los Saldos globales e interpretación de sus vínculos...........................................................30
IX. La Balanza de Pagos y las Cuentas Nacionales.........................................................................31
1. Aspectos Generales.................................................................................................................................31
2. Vínculo entre principales variables de la economía y Balanza de Pagos...............................................32
X. La Balanza de Pagos en Uruguay ..............................................................................................33
1. Cuenta Corriente..................................................................................................................................... 34
2. Cuenta Capital y Financiera...................................................................................................................35
ANEXO...........................................................................................................................................................................37
Balanza de Pagos
I. Introducción
Se presenta una síntesis de la Quinta Edición de la Balanza de Pagos, realizada en base al
Manual de Balanza de Pagos del Fondo Monetario Internacional (en adelante FMI), Quinta
Edición, 1993. Al respecto, en muchos casos, pueden aparecer fragmentos textuales de la
versión original.
Las ediciones previas datan de 1948, 1950, 1961 y 1977, considerándose e incorporándose en
esta quinta las necesidades y opiniones de compiladores nacionales y de distintos usuarios de
las estadísticas.
Este es un documento de apoyo elaborado por Beatriz Guinovart para el Area de Economía
Descriptiva, comprendiendo a las Cátedras de Economía Descriptiva I y Economía Descriptiva II.
Los usuarios podrán profundizar sus conocimientos en las versiones originales.
Los distintos apartados presentados contienen una síntesis conceptual, ejemplos y preguntas.
Estas últimas tienen como objeto la estimulación de la reflexión individual y en equipo, así como
el intercambio en las clases teóricas.
Se agradece la atenta lectura y aportes de Lourdes Erro así como el apoyo de los técnicos del
Banco Central Luis Ipar y Carlos Silva.
Los errores son de exclusiva responsabilidad de la autora.
2
Balanza de Pagos
II. Definición
La Balanza de Pagos es un estado estadístico que resume sistemáticamente, para un período
específico determinado, las transacciones económicas entre una economía y el resto del mundo.
Estas transacciones, que en su mayoría tienen lugar entre residentes y no residentes1,
comprenden las que se refieren a bienes, servicios y renta, las que involucran activos y pasivos
financieros frente al resto del mundo y las que se clasifican como transferencias (como las
donaciones), en las que se efectúan asientos compensatorios para equilibrar -desde el punto de
vista contable - las transacciones unilaterales.
Una transacción es un flujo económico que entraña traspasos de propiedad de bienes y/o activos
financieros, prestación de servicios o el suministro de mano de obra y capital.
De acuerdo a esta definición, y a vía de ejemplo: la transacción que involucra la exportación de
un bien o servicio deberá registrarse en la Balanza de Pagos desde dos aspectos: la salida de la
mercadería vendida al exterior y la entrada del activo financiero resultado de esta venta (divisas
si es al contado o una deuda a cobrar si es a crédito). También la venta de bonos del tesoro que
un país realiza a no residentes deberá registrarse en la Balanza de Pagos: se registrará el
aumento del pasivo para el país emisor (el país se compromete a pagar ese bono luego de un
determinado plazo, contrae una obligación) y el aumento de activo para el país emisor (ya que
como resultado de la venta del bono aumentarán las divisas del país vendedor).
Reflexión: ¿podrá de la Balanza de Pagos extraerse información sobre el stock de activos o
pasivos financieros frente al exterior?
III. Método de contabilidad por partida doble
El criterio básico aplicado a la preparación de la Balanza de Pagos es que toda transacción está
representada por dos registros de igual valor. Uno de ellos se denomina crédito y tiene signo
aritmético positivo. El otro se llama débito y tiene signo negativo. En principio, la suma de todos
los asientos de crédito es igual a la suma de todos los asientos de débito y el saldo neto de la
totalidad de los asientos del estado es igual a cero.
De acuerdo al ejemplo anterior se aprecia que cada transacción involucró dos registraciones de
igual valor. En el caso de la exportación, la salida de mercadería se registrará como un crédito,
en tanto que la entrada de dinero o de una cuenta a cobrar (aumento de activo) se registrará
como un débito. En el caso de la venta del bono, la generación de un pasivo frente al exterior
será un crédito (aumento de pasivo) y la entrada de divisas como resultado de la venta será un
débito (aumento de activo).
Los criterios generales al respecto son los siguientes:
Entrada de bienes, servicios, servicios productivos de factores: Débito
Salida de bienes, servicios, servicios productivos de factores: Crédito
Aumentos de pasivos frente al exterior: Crédito
Disminución de pasivos frente al exterior: Débito
Aumento de activos frente al exterior: Débito
Disminución de activos frente al exterior: Crédito
1
La Balanza de Pagos puede registrar otras transacciones distintas a las que involucran a residentes y no residentes.
Por ejemplo, las transacciones de intercambio de activos financieros sobre el exterior entre sectores residentes se
registran en la Balanza de Pagos a los efectos de reflejar al verdadero tenedor de dicho activo. Sin embargo, esta
síntesis no detallará estos casos especiales concentrándose en los más habituales.
3
Balanza de Pagos
Las transferencias aparecen como créditos si compensan registros de débito, y como débitos si
compensan registros de crédito. Por ejemplo, si un país le dona a otro frazadas, el país receptor
de la donación deberá realizar un débito por la entrada de las frazadas y un registro de crédito
para compensar ya que se trata de una transacción sin contrapartida (la donación).
Debe tenerse en cuenta sin embargo que en la práctica, no siempre la suma de los registros de
débitos es igual que la suma de créditos. Ello deriva del hecho de que los datos empleados para
estimar la Balanza de Pagos suelen derivarse en forma independiente de distintas fuentes; en
consecuencia puede suceder que la suma de créditos sea distinta de la suma de débitos.
A vía de ejemplo y para el caso de la exportación: la información de la exportación realizada
proviene de datos que proporciona un determinado organismo (Dirección General de Aduanas.)
Allí aparece el monto de las exportaciones realizadas durante un año determinado. De otra
fuente de información (los bancos) se recaban las variaciones de las divisas y de las cuentas a
cobrar por concepto de exportaciones. Puede suceder que estas dos fuentes de información
reflejen valores diferentes por distintos motivos: los bancos registran la entrada de divisas pero la
Dirección General de Adunas aún no registró algunas de las exportaciones; o al revés, la
Dirección General de Aduanas tiene sus registros al día y los bancos no registraron
inmediatamente la entrada de divisas; o cuando se exportó, la factura se realizó por un valor
menor al real, por lo que Dirección General de Aduanas declara un valor que es inferior al de la
entrada de divisas en los bancos; o se trató de una exportación no declarada (contrabando hacia
fuera) por lo cual la Dirección General de Aduanas no realizó registración alguna y en cambio las
divisas recibidas como resultado de la exportación fueron depositadas en un banco, el que refleja
el aumento de activo.
Cuando se produce una situación en que la suma de créditos no es igual a la suma de débitos,
para equilibrar las cuentas, se deberá efectuar un registro separado por un monto equivalente a
esa diferencia pero de signo contrario. Este registro se realiza bajo el nombre de Errores y
Omisiones. La existencia de un residuo significativo y persistente que no se corrige debe ser
motivo de preocupación, porque esa situación impide el análisis o la interpretación de las
estimaciones y les resta credibilidad.
Reflexión: Señale cuáles de los siguientes movimientos ameritarían un crédito y cuáles un
débito:
Compra de maquinaria al exterior; Compra de un servicio de transporte al exterior; Venta del
servicio de un factor productivo al exterior; Préstamo solicitado al exterior; Pago de un préstamo
solicitado al exterior.
IV. Concepto de Residencia
1. Residencia, Territorio Económico y Centro Económico de Interés
La residencia es un atributo importante de una unidad institucional en la Balanza de Pagos
porque la base del sistema es la identificación de las transacciones entre residentes y no
residentes. El concepto también es importante en el Sistema de Cuentas Nacionales, porque la
situación de residencia de los productores determina los límites de la producción interna y afecta
a la medición del PIB y de muchos flujos importantes.
El concepto de residencia utilizado en el Manual de Balanza de Pagos es idéntico al que se
emplea en el Sistema de Cuentas Nacionales. Se basa en el centro de interés económico del
sector que interviene en la transacción. Una unidad institucional es una unidad residente cuando
tiene un centro de interés económico en el territorio económico de un país.
4
Balanza de Pagos
El territorio económico de un país comprende:
a) El territorio geográfico administrado por un gobierno. En los países marítimos, el territorio
económico incluye las islas pertenecientes al país sobre las que el país tiene derechos de
pesca o explotación mineral.
b) El espacio aéreo, las aguas territoriales y la plataforma continental que yace en aguas
internacionales.
c) Enclaves territoriales en el resto del mundo con el consentimiento político formal de los
gobiernos de los países en los que están ubicados físicamente: se trata de zonas de tierra
claramente demarcadas que se encuentran en otros países y que son utilizadas por el
gobierno, quien las posee o las arrienda para fines diplomáticos, militares, científicos :
embajadas, consulados, bases militares, estaciones científicas, organismos de asistencia.
d) Zonas francas o fábricas explotadas por empresas extraterritoriales (éstas forman parte del
territorio económico del país en el que están físicamente situadas).
De acuerdo a esta clasificación, puede apreciarse que el concepto de territorio económico no
coincide con el concepto de territorio geográfico
Por ejemplo, la embajada de Argentina en Uruguay es una unidad residente de Argentina y no de
Uruguay, a pesar de estar ubicada físicamente en Uruguay. De acuerdo a lo anterior, una
transacción económica entre la embajada argentina en Uruguay y este país debe registrarse en
la Balanza de Pagos: por tratarse de una transacción entre residentes y no residentes. Una
estación científica uruguaya en la Antártida será residente de Uruguay a pesar de estar ubicada
en otro territorio geográfico. Por lo tanto, una transacción económica entre la estación científica
uruguaya en la Antártida y Uruguay no deberá registrarse en la Balanza de Pagos por tratarse de
transacciones entre residentes.
Una unidad institucional tiene un centro de interés económico dentro de un país cuando existe
algún lugar (vivienda, plantas de producción u otros establecimientos) dentro del territorio
económico del país en el cual o desde el cual realiza y tiene intenciones de seguir realizando
actividades económicas y transacciones a escala significativa, en forma indefinida o por un
período finito pero prolongado. No es necesario que la ubicación sea fija, siempre y cuando siga
dentro del territorio económico.
De acuerdo a este criterio, se aprecia que la permanencia en la realización de actividades y
transacciones económicas resulta clave para la definición del centro de interés económico. Ello
permite diferenciar por ejemplo el caso de un turista que realiza en el país donde pasea un
conjunto de transacciones económicas por un período corto de tiempo del caso de una persona
que vive en ese país y realiza transacciones económicas permanentemente. El turista no tiene su
centro económico en el país donde pasea, en tanto que la persona que vive en ese país, sí lo
tiene. En la mayoría de los casos, cabe suponer que una unidad institucional tiene un centro de
interés económico en un país si ya ha realizado en él actividades económicas y transacciones a
escala significativa durante un año o más, o tiene intenciones de hacerlo. El período de un año
se sugiere únicamente como referencia y no como regla inflexible.
Los sectores de una economía están constituidos por dos clases principales de unidades
institucionales:
a) unidades familiares y personas físicas que integran una unidad familiar
b) entidades jurídicas y sociales, como sociedades anónimas, sucursales de inversionistas
extranjeros, instituciones sin fines de lucro y el gobierno de esa economía. Estas unidades
institucionales deben satisfacer ciertos criterios para ser consideradas residentes de la
economía.
5
Balanza de Pagos
Reflexión: el calificativo Interno de la variable Producto Interno Bruto ¿hace referencia a Interno
en términos de territorio económico o en términos de territorio geográfico?
2. Residencia de Unidades Familiares y Personas Físicas
Una unidad familiar tiene un centro de interés económico cuando mantiene dentro del país una
vivienda o serie de viviendas, que los miembros de la unidad familiar tratan y utilizan como su
residencia principal.
Si un miembro de una unidad familiar residente cesa de residir en el país de la que ésta es
residente, dicha persona deja de ser miembro de esa unidad familiar residente. Si un miembro de
una unidad familiar residente abandona el territorio económico y regresa a la misma después de
un período limitado, sigue siendo residente aunque haga viajes frecuentes fuera del territorio
económico. El centro de interés económico de esa persona sigue estando en la economía de la
cual es residente la unidad familiar.
Las siguientes categorías de personas físicas se tratan como residentes:
a) Viajeros o visitantes: personas que salen del territorio económico por períodos limitados
(menos de un año) con fines de negocios o por razones personales se consideran residentes de
su país de origen. Por lo tanto una transacción económica entre un turista uruguayo en Brasil y
Uruguay no deberá registrarse en la Balanza de Pagos: se trata de una transacción entre
residentes. Los estudiantes deberán tratarse como residentes de su país de origen,
independientemente de la duración de sus estudios en el extranjero, considerándose que
volverán a su país de origen y que su centro de interés económico sigue estando en ese país.
Las personas que reciben tratamiento médico en el extranjero también se tratan como residentes
de su país de origen, aunque permanezcan fuera de él durante un año o más.
b) Trabajadores o empleados: personas que trabajan en forma temporal o permanente en
territorios económicos distintos al de sus unidades familiares residentes se consideran residentes
de su país de origen. Se incluyen en esta categoría:
•
•
•
•
•
trabajadores que trabajan parte del año en otro país, atraídos por la demanda estacional de
mano de obra, y que posteriormente regresan a sus unidades familiares
trabajadores fronterizos que cruzan regularmente la frontera para trabajar en países limítrofes
personal de organismos internacionales que trabajan en enclaves de los mismos
personal contratado localmente de embajadas, consulados, bases militares extranjeras, etc.
Apréciese que en este caso el embajador y su familia son residentes del país que
representan en tanto que el personal contratado en el país donde está ubicada la embajada
(secretarias, cocineros, etc) se consideran residentes de ese país donde se ubica la
embajada.
Tripulación de embarcaciones, aviones u otro equipo móvil que opere parcial o totalmente
fuera de un territorio económico
El personal militar y los funcionarios y empleados públicos (incluidos los diplomáticos) que
emplea el gobierno en sus propios enclaves en el extranjero (bases militares, embajadas, etc)
siguen teniendo su centro de interés económico en su país de origen, independientemente de la
duración de su trabajo en los enclaves. Siguen siendo residentes de su país de origen, aunque
residan en viviendas ubicadas fuera de los enclaves.
Reflexión: ¿por qué importa establecer reglas para definir si una persona es residente o no de un
país?
6
Balanza de Pagos
3. Residencia de las Empresas
Una empresa es residente de un determinado país cuando su centro de interés económico está
ubicado en ese país. Se dice que una empresa tiene un centro de interés económico y es una
unidad residente de un país cuando produce una cantidad significativa de bienes y/o presta una
cantidad significativa de servicios en dicho país o posee tierras o edificios ubicados en él. Debe
mantener por lo menos un establecimiento productivo, con planes de explotación indefinida o
durante un largo período (se sugiere como pauta un año o más).
Las empresas pueden ser de propiedad y/o control privados, de propiedad y/o control públicos,
pueden estar bajo el control de residentes y/o no residentes, y comprenden tanto instituciones
financieras como no financieras así como instituciones sin fines de lucro (instituciones
deportivas, de obras de caridad, de socorro, etc).
La producción realizada fuera del territorio económico por el personal, planta y equipo de una
empresa residente se trata como parte de la producción del país en el cual se realiza, y la
empresa se trata como unidad residente (sucursal o filial) de ese país. En otras palabras, la
empresa ubicada en Uruguay filial de la casa matriz ubicada en Suiza es residente de Uruguay.
En este marco, una empresa cuya propiedad y control es de uruguayos y desarrolla actividad
económica en Uruguay es residente de Uruguay. Pero una empresa cuya propiedad y control es
de uruguayos y desarrolla actividad económica en Argentina es residente de Argentina: porque
produce bienes y/o servicios en Argentina y no en Uruguay, se considera que su centro de
interés económico se corresponde al territorio económico argentino. De esta manera, una
transacción económica entre esta empresa y Uruguay debe registrarse en la Balanza de Pagos:
se trata de una transacción entre residentes y no residentes.
Reflexión: la producción de bienes y servicios de la filial ubicada en Uruguay de una empresa
argentina ¿forma parte del Producto Interno Bruto de Uruguay? La venta de un bien, un
servicio o el servicio productivo de un factor entre la filial ubicada en Uruguay y la empresa
argentina ¿debe registrarse en la Balanza de Pagos de Uruguay, de Argentina o en las balanzas
de pagos de ambos países?
4. Residencia del Gobierno General
Los organismos del gobierno general residentes de una economía son todos los ministerios,
establecimientos y órganos situados en el territorio económico de su gobierno central, estatal y
local, así como las embajadas, consulados, establecimientos militares y otras entidades del
gobierno general de una economía que se encuentren ubicados en otra parte. Como se señaló
anteriormente, una transacción entre un Ministerio uruguayo y la embajada de Uruguay en Brasil
no debe registrarse en la Balanza de Pagos por tratarse de una transacción entre residentes.
Ahora bien, los sueldos y salarios pagados a personal contratado localmente para trabajar en
establecimientos diplomáticos, militares y otros establecimientos extranjeros son pagos
efectuados a residentes de la economía en la que se encuentran situados dichos
establecimientos. Al respecto, si la embajada uruguaya en Brasil contrata empleados brasileños,
la transacción deberá registrarse en la Balanza de Pagos ya que involucra a un residente
uruguayo (la embajada) y a residentes brasileños (los empleados).
Las empresas de propiedad conjunta de dos o más gobiernos se consideran residentes de las
economías en cuyos territorios realizan sus actividades.
7
Balanza de Pagos
Reflexión: la transacción entre la embajada alemana ubicada en Uruguay y la filial en Uruguay de
una empresa alemana ¿debe registrarse en la Balanza de Pagos de Uruguay? ¿Y en la de
Alemania?
5. Residencia de los organismos internacionales
Los organismos internacionales se han creado con el cometido de desarrollar una de las
siguientes actividades: brindar servicios de índole colectiva y no mercantil para beneficio de sus
miembros y/o actuar como intermediarios financieros o canalizar fondos entre prestamistas y
prestatarios de economías diferentes. En general se trata de instituciones políticas,
administrativas, económicas, sociales o financieras cuyos miembros son gobiernos. Dichos
organismos internacionales se establecen mediante un convenio político, celebrado entre sus
miembros, que tiene categoría de tratado internacional. Por estas características, los organismos
internacionales no se consideran residentes de ninguna economía nacional, ni siquiera de
aquélla en la que se encuentran situados o llevan a cabo sus actividades. De acuerdo a lo
anterior, una transacción económica entre un residente y un organismo internacional situado en
el territorio económico del residente deberá registrarse en la Balanza de Pagos: se trata de una
transacción entre residentes y no residentes. El personal de estos organismos internacionales se
considera residente de la economía nacional en la que se espera que se domicilie un año o más.
En consecuencia, los sueldos y salarios pagados por instituciones internacionales a su personal
son pagos que realiza una unidad no residente a personas residentes y por ende la Balanza de
Pagos debe reflejar una transacción de tal naturaleza.
Reflexión: ¿conoce algún organismo internacional? Piense en ejemplos al respecto.
¿cuál es la diferencia entre un organismo internacional y una empresa multinacional?
V. Valoración de las transacciones y de las tenencias de activos y pasivos
A los efectos de viabilizar la construcción de variables económicas con criterios homogéneos y
facilitar la comparabilidad internacional, se requiere contar con un sistema uniforme de valoración
de las cuentas internacionales. Este sistema se utilizará para valorar las transacciones de
recursos reales y de activos y pasivos financieros así como las tenencias de activos y pasivos.
Las preguntas son las siguientes: ¿qué criterio se utiliza para darle un valor a cada una de las
transacciones económicas entre un país y el resto del mundo? ¿qué criterio se utiliza para darle
valor a los activos y pasivos del país en relación al exterior?
Se recomienda al respecto utilizar el precio de mercado como base de la valoración de
transacciones y tenencias. En la Balanza de Pagos y en las cuentas nacionales, el precio de
mercado para las transacciones se define como la suma de dinero que un comprador paga por
un bien a un vendedor en una transacción consensual entre partes independientes entre sí, que
efectúan el intercambio por motivos puramente comerciales. Definido de esta manera, el precio
de mercado debe diferenciarse claramente del precio cotizado en el mercado, del precio de
mercado mundial o de cualquier otro precio distinto al que realmente se aplicó a una
determinada transacción. Si un país vendió a otro lana por valor de 100 unidades monetarias por
acuerdo entre la parte vendedora y la parte compradora, la transacción deberá ser registrada por
ese valor, aunque el precio cotizado en el mercado internacional sea otro. Tampoco debe
interpretarse que el precio de mercado equivale necesariamente a un precio de mercado en una
situación de estricta competencia. La transacción puede realizarse en el marco de un mercado
monopolista, monopsonista o cualquier otro. En realidad, el mercado puede definirse en un
sentido tan estricto que se limite a una transacción única en su clase efectuada entre partes
independientes.
8
Balanza de Pagos
Si bien en la mayoría de los casos que atañen a la Balanza de Pagos se dan las condiciones
necesarias para establecer un precio de mercado, pueden surgir situaciones en que falten uno o
varios de los elementos indispensables. Por ejemplo:
a) un intercambio directo de unos bienes por otros en lugar de recibir dinero a cambio (trueque)
b) una transacción que tiene lugar pese a que una de las partes no la efectúa voluntariamente
(pago de impuestos)
c) una transacción en la que el comprador y el vendedor son jurídicamente la misma entidad
pero, a efectos de la Balanza de Pagos, son dos entidades diferentes (una sucursal y la
empresa matriz)
d) una transacción entre diferentes unidades jurídicas que no son independientes (empresas
filiales)
e) una transacción que entraña al menos cierto componente de regalo o donación y que no
tiene motivos puramente comerciales
A los efectos del registro de la Balanza de Pagos se recurre en estos casos a sustitutos o
mediciones supletorias del precio de mercado. Habitualmente se calculan estos precios por
analogía con precios de mercado conocidos que hayan sido establecidos en condiciones que se
estiman similares.
Por ejemplo, en el caso del trueque se buscará el precio que hubiese correspondido si se
hubiesen vendido en condiciones de mutuo acuerdo, independencia y con fines comerciales.
También cuando se trate de transacciones (una compra-venta de materia prima por ejemplo )
entre empresas filiales se utilizará el mismo procedimiento, ya que por tratarse de empresas que
no son independientes entre sí, el valor que aparece contablemente puede no coincidir con el
precio de mercado (en general el precio será más bajo que si la transacción se realizó entre dos
partes independientes). Si bien este es el criterio a adoptar, las dificultades prácticas con las que
se tropieza al reemplazar el valor efectivo de una transacción entre filiales por su precio de
mercado, se recomienda hacerlo sólo en casos excepcionales. En efecto, la selección de los
mejores equivalentes de los valores de mercado como sustitutos de valores contables requiere
cautela y un criterio basado en la información recogida: será necesario realizar encuestas,
establecer contactos con empresas que realizan transacciones internacionales, etc. para estimar
ese precio de mercado.
Una categoría importante de transacciones que, por definición, no son comerciales y, por ende,
carecen de precio de mercado, consiste en el suministro de un valor económico como regalo o
donación: sin contrapartida o como suele decirse, sin un quid pro quo. Los recursos donados
deberán valorarse al precio de mercado que les hubiese correspondido si se hubiesen vendido.
También por las dificultades prácticas que ello puede aparejar, se sugiere que se utilice para el
registro el valor asignado por el donante.
Las transacciones de recursos financieros deben registrarse en la Balanza de Pagos a los
precios a los que fueron adquiridos o enajenados.
En cuanto a las tenencias de activos y pasivos de un país frente al exterior deberán medirse a
precios de mercado.
Puede apreciarse a partir de estas recomendaciones que quien realice la compilación para la
construcción de la Balanza de Pagos deberá tomar una serie de decisiones en el marco de los
criterios recomendados: ¿cómo valorar una donación? ¿cómo valorar una transacción entre dos
filiales? ¿cómo valorar un trueque? Es posible que dos personas, siguiendo las mismas
recomendaciones del Manual de Balanza de Pagos, utilicen valores distintos para estas
transacciones. Ello pone de manifiesto una vez más que la descripción económica no es neutral
9
Balanza de Pagos
ya que implica tomar decisiones que pueden ser distintas aún cuando ambas se enmarquen en
el mismo contexto conceptual.
Reflexión: ¿es importante contar con criterios uniformes para valorar las transacciones
económicas entre un país y el resto del mundo? ¿por qué?
VI. Momento de Registro
En Balanza de Pagos (al igual que en el SCN) las transacciones se registran en el momento que
se crea, transforma, intercambia, transfiere o extingue un valor económico. La determinación del
momento o fecha en que debe registrarse una transacción se rige, entonces por el criterio de
valores devengados. Se considera que se crean activos y pasivos cuando se produce el
traspaso de propiedad. Cuando no sea evidente el traspaso de propiedad, se considerará que el
mismo ocurre cuando las partes de la transacción lo asientan en sus libros o cuentas. Por
ejemplo, en el caso de una exportación, se considera que ocurre un traspaso de propiedad
cuando los bienes de exportación dejan de ser un activo real en los libros del exportador y éste
registra el cambio correspondiente en sus recursos financieros. Algunas transacciones de bienes
se registran en la Balanza de Pagos aunque no hayan sido objeto de traspaso legal de propiedad
como por ejemplo en el caso de transacciones entre empresas filiales. En este caso se utilizará
la fecha de los asientos en los libros de dichas entidades.
VII. Clasificación y componentes normalizados de la Balanza de Pagos
El Manual de la Balanza de Pagos identifica y define un conjunto de componentes que deberán
integrar este instrumento descriptivo a los efectos de lograr una armonización entre los distintos
países, posibilitando comparaciones y análisis basados en reglas conocidas por todos. Sin
embargo, ello no quiere decir que los países no puedan compilar y publicar otros datos de
importancia nacional. Una versión sintética de la presentación normalizada de la Balanza de
Pagos de acuerdo a la Quinta Edición del Manual se presenta a continuación:
10
Balanza de Pagos
1. Balanza de Pagos: Presentación Normalizada Resumida
I.
Cuenta Corriente
Créditos
A. Bienes y servicios
a. Bienes
b. Servicios
1. Transportes
2.Viajes
3. Otros servicios
B. Renta
1. Remuneración de empleados
2. Renta de la inversión
2.1 Renta procedente de inversión directa
2.2 Renta procedente de inversión en cartera
2.3 Renta procedente de otra inversión
C. Transferencias Corrientes
II.
Cuenta de Capital y Financiera
A. Cuenta de capital
1. Transferencias de capital
2. Adquisición/enajenación de activos no financieros no producidos
B. Cuenta financiera
1. Inversión Directa
1.1 En el extranjero
1.2 En la economía declarante
2. Inversión de Cartera
2.1 Activos
2.2 Pasivos
3. Otra Inversión
3.1 Otra Inversión Activos
3.2 Otra Inversión Pasivos
4. Activos de Reserva
4.1 Oro monetario
4.2 Derechos especiales de giro
4.3 Posición de Reserva en el FMI
4.4 Divisas
4.5 Otros Activos
Errores y Omisiones
Reflexión: ¿a qué piensa que obedece el calificativo de "normalizado"?
11
Débitos
Balanza de Pagos
2. Clasificaciones Principales
Los principales componentes de la Balanza de Pagos se clasifican en dos grupos principales de
cuentas:
a)
la cuenta corriente, que registra movimientos relacionados con bienes y servicios, renta y
transferencias corrientes
Por ejemplo (ver punto III, Método de contabilidad por partida doble):
•
la salida de mercadería o de un servicio al exterior como consecuencia de una exportación
deberá registrarse en la cuenta corriente como un crédito
•
la salida del servicio de un factor productivo que se vendió al exterior deberá registrarse en la
cuenta corriente como un crédito (si se presta dinero al exterior, el servicio del factor
productivo capital que se brindó, medido a través de los intereses que el país recibe del
resto del mundo, debo registrarlo como un crédito)
•
la entrada de un servicio de transporte desde el exterior como consecuencia de
importación deberá registrarse en la cuenta corriente como un débito
•
la entrada de medicamentos desde el exterior como consecuencia de una donación deberá
registrare en la cuenta corriente como un débito y la contrapartida contable deberá registrarse
también en la cuenta corriente como un crédito (transferencia corriente)
una
Reflexión: ¿en estos ejemplos están mencionadas en todos los casos las contrapartidas de
acuerdo al criterio de partida doble? ¿cuál piensa que puede ser esa contrapartida?
b) la cuenta capital y financiera que registra movimientos relacionados con transferencias de
capital y activos financieros y pasivos.
Por ejemplo:
•
una donación de dinero recibida por el país para destinar a inversiones en maquinaria se
registrará en la cuenta financiera como un aumento de activo en divisas (débito) y la
contrapartida contable en la cuenta capital (transferencia de capital)
•
la entrada de divisas por una venta al exterior se registrará como un aumento de activo
(débito) en la cuenta financiera
•
el crédito obtenido por un proveedor por una importación se registrará como un aumento de
pasivo (crédito) en la cuenta financiera
Reflexión: ¿algunos de estos ejemplos pueden constituir la contrapartida de las transacciones
mencionadas como ejemplo en el punto anterior?
¿Cuál es, en una primera aproximación, la relación entre la cuenta corriente y la cuenta capital y
financiera?
Puede pensarse, para lograr una mejor comprensión, en la economía del hogar: si el hogar
compra alimentos, ingresan bienes al hogar y disminuye el dinero que ese hogar tiene en
efectivo (disminuye un activo) o el hogar contrae una deuda (aumenta un pasivo). Se aprecia en
12
Balanza de Pagos
este caso que la compra de alimentos generó movimientos en activos y/o pasivos del hogar.
Puede decirse que la entrada de alimentos al hogar se financió con una disminución de activo o
un aumento de pasivo. Este sencillo ejemplo nos permite realizar una analogía con la Balanza de
Pagos: la cuenta corriente refleja los movimientos en bienes, servicios, servicios productivos de
factores y transferencias corrientes y la cuenta de capital y financiera refleja la forma en que se
financiaron esos movimientos.
Reflexión: si una economía vendió al resto del mundo más de lo que compró ¿qué es de esperar
que haya sucedido con sus activos financieros y pasivos con respecto al exterior?
3. La Cuenta Corriente
La cuenta corriente de la Balanza de Pagos, tal como se señaló anteriormente, registra los
movimientos entre residentes y no residentes, expresados en valores económicos, en bienes,
servicios, renta y transferencias corrientes.
a) Bienes
Comprende, por lo general, la categoría más grande de transacciones que, en la mayoría de los
casos, entrañan un traspaso de propiedad entre residentes y no residentes. Dentro de la
categoría bienes, el concepto más importante es el de mercancías. Estas comprenden la
mayoría de los bienes muebles que los residentes exportan a no residentes, o importan de ellos.
También se incluye dentro de la categoría bienes, otros ítems que no serán de tratamiento
detallado dentro del curso y que únicamente se mencionan algunos. Es el caso de los bienes
para transformación que comprende la exportación (o importación) de bienes que cruzan la
frontera para ser transformados en el extranjero y la reimportación (o exportación) subsiguiente
de dichos bienes. También es el caso del oro no monetario que comprende las exportaciones e
importaciones de todo el oro que no esté en poder de las autoridades como activo de reserva
(oro monetario) y que puede utilizarse por ejemplo para uso industrial.
El valor al que deben registrarse los bienes en la Balanza de Pagos es el valor de mercado de
los bienes situados en el punto de valoración uniforme: la frontera aduanera de la economía que
los exporta. Es decir, los bienes se valoran FOB en esa frontera 2.
Una entrada de bienes desde el exterior se registra en la Balanza de Pagos como un débito
(importación de un bien ) en tanto que una salida de bienes hacia el exterior se registra como un
crédito (exportación de un bien).
Reflexión: el servicio de transporte entre la fábrica y la aduana fronteriza del país exportador, ¿se
incluye dentro del valor del bien exportado?
2
FOB: "Free on board"
13
Balanza de Pagos
b) Servicios
b.1) Servicios: Transportes
Transportes comprende todos los servicios de transporte (marítimo, aéreo, terrestre, por
oleoducto o gasoducto) prestados por residentes de una economía para los de otra economía,
que entrañen el transporte de pasajeros, el traslado de bienes (fletes), el alquiler (fletamento) de
medios de transporte tripulados y los servicios de apoyo y auxiliares conexos.
Si una empresa residente del país A le presta un servicio de transporte a un no residente, el país
A deberá registrar un crédito (exportación de un servicio de transporte) En el caso en que A
compre un servicio de transporte a un no residente, A deberá registrar un débito (importación de
un servicio de transporte).
Casi todos los servicios de transporte, tanto de pasajeros como de bienes, los prestan las
empresas que explotan medios de transporte y equipo similar. Se plantea el problema de
establecer la residencia de dichas empresas, puesto que un medio de transporte puede
desempeñar actividades fuera del territorio económico del cual la empresa es residente, ya sea
en aguas o espacio aéreo internacionales o en otras economías. Cuando una empresa realiza
operaciones en aguas o espacio aéreo internacionales, estas actividades deben atribuirse a la
economía de residencia de la empresa explotadora. En el caso de una empresa cuya producción
tiene lugar en otra economía, se considera que la empresa tiene un centro de interés económico
en la otra economía: la producción se atribuye a la economía donde tiene lugar. Si una empresa
tiene operaciones en forma continua y regular en dos o más países - como la operación de una
red ferroviaria - , se considera que la empresa tiene un centro de interés económico en cada país
y, por consiguiente, tiene unidades residentes distintas en cada uno.
Reflexión: si una empresa no residente vende al importador no residente el servicio de transporte
de bienes exportados desde Uruguay a Brasil desde el puerto uruguayo hasta el lugar de destino
brasileño, la transacción resultante ¿debe registrarse en la Balanza de Pagos de Uruguay? ¿Y si
el servicio de transporte lo presta una empresa residente?
b.2) Servicios: Viajes
Viajes comprende principalmente los bienes y servicios que los viajeros adquieren en una
economía durante su estadía en ella por un período menor de un año. Se excluye el transporte
internacional de viajeros comprendido en el rubro transportes.
Viajes difiere de otros componentes de servicios internacionales porque es una actividad
enfocada del lado de la demanda, es decir, el consumidor (viajero) se traslada al lugar del
proveedor (residente de la economía visitada) para recibir los bienes y servicios que desea. Por
consiguiente, y a diferencia de otros servicios, viajes no se refiere a una clase específica de
servicios como tales, sino que comprende varios servicios recibidos por los viajeros.
Los bienes y servicios que con más frecuencia se registran en viajes son alojamiento, alimentos
y bebidas, espectáculos y transporte en la economía visitada - todos los cuales son consumidos
en la misma - así como regalos, artículos de recuerdo y objetos adquiridos para uso propio de
los viajeros y que éstos se lleven de las economías visitadas.
Por ejemplo el servicio de alojamiento brindado por un hotel residente de A a un no residente
deberá registrarse como un crédito en la Balanza de Pagos de A (exportación de un servicio de
alojamiento a un turista). Si se trata del servicio de alimentación que un residente de A recibe en
14
Balanza de Pagos
otro país, el valor de dicho servicio deberá registrarse como un débito en la Balanza de Pagos
del país A (importación de un servicio de alimentación).
La regla de un año referida en el primer párrafo de este punto, no se aplica a los estudiantes, ni a
las personas bajo tratamiento médico, que siguen siendo residentes de la economía de origen
aun si permanecen en otra economía durante un año o más. Todos los gastos de los estudiantes
y personas bajo tratamiento médico, incluidos los gastos para fines educativos y de salud se
registran en viajes.
Reflexión: ¿todas las transacciones en bienes entre residentes y no residentes se registran en el
rubro bienes?
b.3) Otros servicios
Se clasifican como otros servicios las transacciones de servicios internacionales que no estén
incluidas en transportes y viajes. Las principales categorías al respecto son:
i) Servicios de comunicaciones: incluye transacciones de comunicaciones internacionales entre
residentes y no residentes como ser telecomunicaciones y servicios postales y de mensajería. Es
común que las empresas que brindan servicios de comunicación internacional (llamadas al
exterior, correspondencia al exterior, transmisión de datos, etc), establezcan acuerdos con las
empresas similares de los demás países para cobrarse (pagarse) mutuamente la cuota-parte que
corresponde a cada uno en ese tráfico internacional.
ii) Servicios de seguros: abarca la prestación por parte de empresas aseguradoras residentes de
varias clases de servicios de seguros a no residentes, y viceversa. Dichos seguros abarcan
seguros de fletes (es decir, seguros de bienes que se están exportando o importando); otras
clases de seguros directos (seguros de vida, contra accidentes, de gastos médicos, contra
incendios, etc)
iii) Servicios financieros: cubre los servicios de intermediación financiera que tienen lugar entre
residentes y no residentes, como ser: derechos pagados por servicios relacionados con las
cartas de crédito, las aceptaciones bancarias, las líneas de crédito, las transacciones en moneda
extranjera.
iv) Servicios de informática y de información: abarca las transacciones, entre residentes y no
residentes, de servicios relacionados con el procesamiento de información por computadoras y
con noticias. Incluye por ejemplo la creación y almacenamiento de información; procesamiento
de datos; asesoramiento en soporte técnico (hardware); aplicación de soporte lógico (software)
incluidos el diseño, el desarrollo y la programación de sistemas conforme a las necesidades del
cliente; mantenimiento y reparación de computadoras; servicios de agencias noticiosas.
v) Regalías y derechos de licencia: comprende los pagos efectuados y recibidos entre residentes
y no residentes en relación con el uso autorizado de activos intangibles no financieros y
derechos de propiedad (como patentes, derechos de autor, marcas registradas, procesos
industriales, etc) y con el uso, mediante acuerdos de licencia, de originales o prototipos
producidos (como manuscritos y películas).
vi) Servicios empresariales, profesionales y técnicos donde se incluyen entre otros: prestación
de servicios jurídicos, contables, de asesoramiento de empresas, publicidad, investigación de
mercado, arquitectónicos, de ingeniería, entre residentes y no residentes.
15
Balanza de Pagos
vii) Servicios personales, culturales y recreativos abarca las transacciones entre residentes y no
residentes vinculadas con servicios audiovisuales y otros servicios personales, culturales y
recreativos. Se incluyen los ingresos o pagos por concepto de alquileres de servicios
audiovisuales, honorarios percibidos por artistas, derechos de distribución, etc.
viii) Servicios del gobierno: es una categoría residual donde se registran las transacciones de
servicios de carácter oficial (incluidas las de organismos internacionales) no incluidas en las
clasificaciones anteriores. Esta categoría abarca todas las transacciones de las embajadas,
consulados, unidades militares y de defensa con residentes de la economía en la que están
situados y todas las transacciones efectuadas con otras economías. Las transacciones
comprendidas en esta categoría abarcan las de bienes y servicios y los gastos personales de los
diplomáticos y de los funcionarios consulares y sus personas a cargo en la economía donde
residen.
Para cualquiera de estos casos, el valor del servicio prestado al exterior deberá registrarse como
un crédito (venta de un servicio a no residentes), en tanto que el valor del servicio adquirido al
exterior deberá registrarse como un débito.
Reflexión: ¿Por qué importa separar los bienes de los servicios en las registraciones de la
Balanza de Pagos? Teniendo en cuenta las transacciones en bienes y servicios ¿qué Saldos
pueden obtenerse que reflejen resultados de las relaciones económicas de un país con el resto
del mundo?
c) Renta
Renta comprende dos clases de transacciones entre residentes y no residentes:
a) La remuneración de empleados, abonada a trabajadores no residentes, incluidos los
fronterizos, de temporada y otros trabajadores temporales.
b) Los ingresos y pagos de renta de la inversión relacionada con activos y pasivos financieros
sobre el exterior, como ser los que guardan relación con inversión directa, inversión de cartera,
otra inversión y los activos de reserva (estos conceptos se irán aclarando a medida que se
avance en la lectura)
En la categoría Renta no se incluye la renta que se obtiene del uso de los activos tangibles,
porque se clasifica como arrendamiento o alquiler en otros servicios.
a) La remuneración de empleados comprende sueldos, salarios y otras compensaciones, en
efectivo o en especie, que las personas físicas perciban en una economía que no sea la de su
residencia por el trabajo que realicen para un residente (que es quien paga) de esa economía.
En este contexto también se consideran empleados a los trabajadores de temporada u otros
trabajadores temporales (que presten sus servicios durante menos de un año) y trabajadores
fronterizos que tengan su centro de interés económico en sus propias economías. La
remuneración que percibe el personal local de las embajadas y consulados, dado que estas
instituciones se consideran extraterritoriales con respecto a la economía en que se encuentran,
se clasifica como una remuneración pagada a una entidad residente por una entidad no
residente.
Si un trabajador argentino se desempeña de manera temporal como empleado en la economía
uruguaya, la remuneración que perciba constituirá el valor del servicio del factor productivo
trabajo. Esta remuneración se registrará como un débito en la Balanza de Pagos de Uruguay por
tratarse de la entrada del servicio de un factor productivo. Si a la inversa, es un trabajador
16
Balanza de Pagos
uruguayo que se desempeña temporalmente como empleado en la economía argentina, la
remuneración que perciba, equivalente al valor del servicio del factor productivo trabajo, deberá
registrarse como un crédito en la Balanza de Pagos de Uruguay: se trata de la salida del servicio
de un factor productivo.
Reflexión: La remuneración pagada a un trabajador no residente ¿aparece registrada en la
matriz de transacciones intersectoriales? ¿Y la remuneración recibida por un trabajador
temporal uruguayo en el exterior?
b) Renta de la Inversión es la renta obtenida de la propiedad de activos financieros sobre el
exterior de una unidad residente. Las clases más comunes de renta de la inversión son la renta
procedente de acciones y otras participaciones de capital (dividendos) y la renta procedente de
la deuda (intereses).
Por dividendos se entiende la distribución de utilidades en proporción a las acciones u otras
modalidades de participación en el capital de empresas.
Las utilidades que una empresa uruguaya distribuye a accionistas no residentes, constituyen el
pago al servicio del factor productivo capital. Estos agentes no residentes, al adquirir las
acciones, pusieron cierto capital a disposición de la empresa. Las acciones constituyen de hecho
sus derechos de propiedad contra la empresa y dan lugar al cobro de un rédito: las utilidades de
ese capital puesto en funcionamiento. En este caso, el valor de las utilidades distribuidas deberá
registrarse como un débito en la Balanza de Pagos de Uruguay: se trata del valor del servicio de
un factor productivo que entró al país.
Por intereses se entiende la renta devengada por préstamos y títulos de deuda (depósitos
bancarios, letras, bonos, obligaciones, etc).
Por ejemplo, si un organismo no residente presta al Gobierno uruguayo, éste contrae la
obligación de pagar en un plazo preestablecido, la amortización del préstamo recibido (la
devolución del dinero prestado) y los intereses por el servicio brindado por el capital. Son estos
intereses los que se registran en este ítem de la Balanza de Pagos. Los intereses pagados por
Uruguay como consecuencia de un préstamo recibido se debitan (porque se relacionan con la
entrada del servicio de un factor productivo), en tanto que los intereses que se le pagan a
Uruguay por préstamos que éste haya otorgado, se acreditan (porque se relacionan con la salida
del servicio de un factor productivo). Adviértase que mientras los intereses se registran como
renta, la amortización se registrará como una disminución de pasivo, no correspondiendo a este
rubro de la Balanza de Pagos.
Los componentes de renta de la inversión son renta procedente de la inversión directa, de la
inversión de cartera y de otra inversión (ver apartados correspondientes más adelante).
La renta procedente de la inversión directa comprende la renta que devenga el inversionista
directo residente de una economía por la propiedad de capital de inversión directa en una
empresa ubicada en otra economía. Esta renta puede tener la forma de:
i)
ii)
dividendos y utilidades distribuidas de sucursales
utilidades reinvertidas y utilidades no distribuidas de sucursales
La renta procedente de la inversión de cartera comprende las transacciones de renta entre
residentes y no residentes que procede de las tenencias de acciones, bonos y otros
instrumentos financieros. Se subdivide en renta procedente de acciones (dividendos) y renta
procedente de la deuda (intereses).
17
Balanza de Pagos
Reflexión: ¿por qué los intereses de un préstamo se registran en el rubro renta y la amortización
correspondiente a la devolución del préstamo no se incluye en este ítem?
d) Transferencias corrientes
En términos generales, puede definirse una transferencia como una transacción sin contrapartida
: una de las partes entrega un valor económico a la otra sin recibir nada a cambio que, según las
normas y reglas adoptadas en el sistema, tenga valor económico. Ahora bien, cuando se efectúa
un registro en la Balanza de Pagos para registrar que una entidad residente de una economía ha
suministrado a una entidad no residente un recurso real o financiero (bienes, servicios o un
activo financiero o no financiero), el sistema de registro por partida doble exige un registro
compensatorio. El rubro transferencias en la Balanza de Pagos refleja justamente esas
contrapartidas contables de transacciones unilaterales: el valor que falta en un lado de la
transacción está representado en un registro en el rubro transferencias.
Por ejemplo, si un país extranjero efectúa una donación de medicamentos, la entrada de estos
medicamentos figurará en el rubro correspondiente (débito en bienes), en tanto que la
contrapartida se registrará en el rubro transferencias (como un crédito, ya que constituye la
contrapartida contable de un débito).
El Manual de Balanza de Pagos en su Quinta Edición, separa las transferencias corrientes de las
transferencias de capital. A las primeras las ubica en la cuenta corriente en tanto que a las
segundas en la cuenta de capital y financiera.
Para distinguir entre las transferencias corrientes y las transferencias de capital, el Manual de
Balanza de Pagos hace referencia a las características de las transferencias de capital.
Una transferencia en especie es una transferencia de capital cuando entraña i) el traspaso de
propiedad de un activo fijo o ii) la condonación de un pasivo por parte de un acreedor sin que se
reciba a cambio una contrapartida. Una transferencia en efectivo es una transferencia de capital
cuando está vinculada o condicionada a la adquisición o enajenación de un activo fijo (por
ejemplo una donación para inversión) por una o ambas partes de la transacción. Una
transferencia de capital debería provocar una variación de la misma magnitud en las tenencias
de activos de una o ambas partes de la transacción.
Si un país dona divisas a otro para financiar la inversión, se realizará un débito (aumento de
activo financiero divisas) y la contrapartida (crédito) se registrará en el rubro transferencias de
capital.
Las transferencias corrientes comprenden todas las que no son transferencias de capital. Afectan
directamente al nivel de renta disponible y deberían influir sobre el consumo de bienes o
servicios; en otras palabras, reducen las posibilidades de ingreso y consumo del donante en
tanto que elevan las posibilidades de ingreso y consumo del beneficiario.
Algunos ejemplos de transferencias corrientes son:
i) Transferencias en efectivo entre gobiernos destinadas a financiar los gastos corrientes del
gobierno receptor;
ii) Donaciones de alimentos, ropa, otros bienes de consumo, medicinas y material médico, etc,
para socorrer a la población;
iii) Remesas de trabajadores realizadas por emigrantes que trabajan en otra economía de las que
se les considera residentes;
18
Balanza de Pagos
iv) Pensiones pagadas por gobiernos extranjeros a residentes.
Reflexión: Comente las siguientes afirmaciones:
i)
la transacción vinculada a una transferencia corriente da lugar a dos registros que
involucran únicamente a la cuenta corriente;
ii)
la transacción vinculada a una transferencia de capital da lugar a dos registros que
involucran únicamente a la cuenta capital y financiera
4. La Cuenta de Capital y Financiera
La cuenta de capital y financiera de la Balanza de Pagos se divide en dos categorías principales:
la cuenta de capital y la cuenta financiera.
La cuenta de capital comprende todas las transacciones que dan lugar al recibo o al pago de
transferencias de capital y a la adquisición/enajenación de activos no financieros no producidos.
La cuenta financiera abarca todas las transacciones vinculadas con un traspaso de propiedad de
activos y pasivos financieros de una economía sobre el exterior.
a) La Cuenta de Capital
La cuenta de capital consta de dos categorías: transferencias
adquisición/enajenación de activos no financieros no producidos.
de
capital
y
a.1) Transferencias de capital
En las ediciones previas del Manual de Balanza de Pagos, las transferencias de capital se
registraban en la cuenta corriente junto con las transferencias corrientes, sin hacer distinción
alguna. Como ya fue señalado en un apartado anterior, una transferencia de capital puede ser en
efectivo o en especie. Si es en efectivo, está vinculada a la adquisición de un activo fijo por una o
ambas partes de la transacción. Las transferencias de capital en especie representan el traspaso
de propiedad de un activo fijo o la condonación de un pasivo financiero de un deudor por un
acuerdo mutuo entre el acreedor y el deudor sin que aquél reciba a cambio una contrapartida.
Las transferencias de capital se clasifican básicamente por sectores (gobierno y otros sectores).
En cada uno se especifica la condonación de deudas como categoría especial.
Si por ejemplo el país obtiene que un conjunto de acreedores no residentes le conceda una
quita del monto adeudado, en la Balanza de Pagos se registrará la disminución del pasivo
(débito) correspondiente en la cuenta financiera en tanto que la contrapartida contable se
registrará en el rubro transferencias de capital como un crédito.
Reflexión: ¿qué supuesto se realiza par clasificar como transferencia de capital la condonación
de deuda?
a.2) Adquisición/Enajenación de activos no financieros no producidos
En relación a este rubro, se realiza una breve descripción pero no se tendrá en cuenta a los
efectos de la definición y análisis de Saldos de la Balanza de Pagos.
La adquisición/enajenación de activos no financieros no producidos, comprende las
transacciones relacionadas con activos tangibles que puedan utilizarse o necesitarse para la
producción de bienes y servicios pero que en sí no han sido producidos (por ejemplo, tierras y
19
Balanza de Pagos
recursos del subsuelo) y las transacciones relacionadas con activos intangibles no producidos
(por ejemplo, patentes, derechos de autor, marcas registradas, etc). Es necesario distinguir entre
el uso de dichos activos (que se registran en servicios como regalías y derechos de licencia) y la
compra o venta de activos (que se registra en la categoría de activos intangibles de la cuenta de
capital).
Por ejemplo, si el país adquiere al contado una marca, la transacción se registrará como un
débito en el rubro "adquisición/enajenación de activos no financieros no producidos"
correspondiendo un crédito por la disminución de divisas resultante.
b) La Cuenta Financiera
La cuenta financiera abarca todas las transacciones vinculadas con un traspaso de propiedad de
activos y pasivos financieros de una economía sobre el exterior.
Los activos financieros de una economía sobre el exterior consisten en las tenencias de oro
monetario, divisas, derechos especiales de giro, títulos de crédito frente a no residentes,
acciones y otros títulos .
Los pasivos de una economía sobre el exterior consisten en sus obligaciones financieras con no
residentes. No todos los pasivos con respecto al exterior constituyen Deuda Externa.
Al respecto, debe tenerse en cuenta, en relación a los instrumentos financieros, la diferencia
entre los títulos de participación en el capital social de las empresas y los títulos de crédito o
títulos de deuda. Los primeros dan derecho de propiedad y derecho de cobro de la renta que
genere regularmente ese capital puesto en funcionamiento. El derecho de propiedad es el
derecho de cobro del valor residual de la empresa en caso de su liquidación. Los títulos de
crédito o títulos de deuda confieren el derecho de reembolso de los fondos prestados y el
derecho de cobro de una renta periódica estipulada por contrato (intereses) que no depende de
la rentabilidad de la aplicación que se haga del capital prestado. Estos segundos constituyen
Deuda Externa cuando se trate de títulos de residentes con no residentes.
Para determinar qué recursos financieros constituyen activos o pasivos frente a no residentes, el
acreedor y el deudor deben ser residentes de distintas economías. No tiene importancia la
unidad de cuenta en que se exprese el activo o pasivo, sea la moneda nacional, una moneda
extranjera o una unidad como los Derechos Especiales de Giro (ver más adelante la definición
de esta unidad).
Dentro de la cuenta financiera, el Manual establece una clasificación cuyo objetivo es facilitar el
análisis de las distintas transacciones involucradas. Se distinguen al respecto cuatro categorías
amplias de la inversión: inversión directa, inversión de cartera, otra inversión y activos de
reserva.
b.1) Inversión Directa
Inversión directa es la categoría de inversión internacional que refleja el objetivo, por parte de
una entidad residente de una economía, de obtener una participación duradera en una empresa
residente de otra economía (denominándose inversionista directo a la primera y empresa de
inversión directa a la segunda).
El concepto de participación duradera implica:
i) la existencia de una relación a largo plazo entre el inversionista directo y la empresa
20
Balanza de Pagos
ii) un grado significativo de influencia del inversionista en la dirección de la empresa
Ello generalmente está acompañado de un aporte considerable en el capital social de la
empresa. Este interés más perdurable en la empresa con ánimo de dirección y control diferencia
los motivos del inversionista directo del inversionista de cartera. Este último está interesado
principalmente en la seguridad de su capital, la probabilidad de que aumente su valor y
rentabilidad.
Se considera que la inversión directa es un activo de la economía del inversionista directo y un
pasivo de la economía en la que se explota la empresa de inversión directa.
La empresa de inversión directa se define como toda empresa constituida o no en sociedad en
la cual un inversionista directo que es residente de otra economía posee el 10% o más de las
acciones ordinarias o del total de votos o su equivalente.
La inversión directa se clasifica básicamente según se trate de inversión directa de residentes en
el extranjero e inversión de no residentes en la economía compiladora. La inversión directa de
un residente en el extranjero dará lugar a un débito en este ítem (aumento de un activo
financiero frente al exterior), en tanto que la inversión directa de un no residente en el país dará
lugar a un crédito (aumento de un pasivo frente al exterior).
La inversión directa se desglosa en acciones y otras participaciones de capital, utilidades
reinvertidas y otro capital. El rubro acciones y otras participaciones de capital comprende el
capital social de las sucursales y todas las acciones de las filiales. En utilidades reinvertidas se
incluye la participación del inversionista directo en las utilidades que las filiales no hayan
distribuido como dividendos y las utilidades de las sucursales que no se hayan remitido al
inversionista directo. Las utilidades reinvertidas de una empresa de inversión directa se registran
en la cuenta corriente de la Balanza de Pagos como un pago al inversionista directo por
concepto de renta de la inversión proveniente de acciones y otras participaciones de capital y en
la cuenta financiera como una reinversión en la empresa (dado que en la Balanza de Pagos se
utiliza el criterio de lo devengado y no interesa por lo tanto que las utilidades hayan sido
remitidas o no). La categoría otro capital de inversión directa comprende préstamos de fondos
entre los inversionistas directos y las filiales, sucursales y asociadas.
A vía de ejemplo:
i) Si un residente adquiere más del 10% del paquete accionario de una empresa no residente
con ánimo de permanencia y control, en la Balanza de Pagos del residente se deberá registrar
un débito en el rubro inversión directa por el aumento del activo financiero frente al exterior. Si el
residente utilizó divisas para la compra de acciones, la cuenta financiera registrará también un
crédito en el ítem divisas por la disminución de las mismas.
ii) Si un residente participa como inversionista directo en una empresa que realiza una
reinversión de utilidades, en la Balanza de Pagos se deberá registrar un débito en el rubro
inversión directa por el aumento del activo financiero frente al exterior (cuyo monto será
equivalente al de la reinversión de utilidades) y un crédito en el rubro renta de la inversión por la
renta devengada en función del capital invertido. ¿Cómo correspondería registrar si las utilidades
generadas se pagan y no se reinvierten?
21
Balanza de Pagos
iii) Si un residente es inversionista directo de una empresa no residente y le realiza un préstamo,
en el rubro inversión directa deberá reflejarse un débito por el aumento del activo financiero
correspondiente3 .
Reflexión: A su juicio: ¿qué inversionista tiene menos aversión al riesgo, el inversionista directo o
el inversionista de cartera? ¿El rubro inversión directa incluye movimientos en activos financieros
y pasivos o únicamente pasivos? ¿Puede a través del rubro inversión directa de la Balanza de
Pagos de un determinado año, conocerse el monto del stock de inversión directa de un país en
el resto del mundo?
b.2) Inversión de cartera
La inversión de cartera comprende un conjunto de instrumentos financieros, como ser títulos de
participación de capital (acciones, certificados de aportación patrimonial, etc) y títulos de deuda
en forma de bonos y pagarés, excluyéndose instrumentos que se clasifiquen como inversión
directa y activos de reserva.
Los títulos de participación en el capital son todos los instrumentos y documentos que confieren
al titular derechos sobre el valor residual de las sociedades anónimas, una vez liquidados los
títulos de crédito de todos los acreedores.
Los bonos, obligaciones y pagarés, etc. generalmente confieren al tenedor el derecho
incondicional de recibir una renta monetaria fija o una renta monetaria variable determinada en
forma contractual. El pago de intereses no depende de las utilidades del deudor.
Un crédito en este rubro estará indicando una disminución de activos o un incremento de pasivos
para la economía compiladora de los recursos financieros agrupados en esta categoría y un
débito representará un incremento de activos o una disminución de pasivos para la economía
compiladora de dichos recursos financieros.
Reflexión: ¿Qué factor consideraría para clasificar como inversión directa o como inversión en
cartera una determinada transacción basada en la adquisición de acciones entre residentes y no
residentes?
b.3) Otra inversión
Otra inversión forma una categoría residual que comprende todas las transacciones financieras
no incluidas en inversión directa, inversión de cartera o activos de reserva.
La clasificación por instrumentos distingue entre créditos comerciales, préstamos (incluidos
préstamos del FMI), moneda y depósitos, y otros activos y pasivos (por ejemplo, cuentas varias
por cobrar y por pagar).
Los créditos comerciales comprenden activos y pasivos relacionados con la concesión directa de
créditos por parte de proveedores y compradores en transacciones de bienes y servicios.
En préstamos se incluyen los activos financieros creados cuando un prestamista (acreedor)
presta fondos directamente a un prestatario (deudor), mediante un acuerdo. Comprenden los
préstamos bancarios para financiar el comercio, uso del crédito del FMI, préstamos del FMI,
préstamos de otros organismos internacionales, etc.
3
Los mismos ejemplos pueden pensarse para inversionistas no residentes que realizan inversiones en la economía
compiladora.
22
Balanza de Pagos
Un crédito en este rubro estará indicando una disminución de activos o un incremento de pasivos
para la economía compiladora, en tanto que un débito representará un incremento de activos o
una disminución de pasivos para la economía compiladora.
Reflexión: ¿Cómo registraría en la Balanza de Pagos la transacción derivada del pago de
intereses y del pago de una cuota originada en un préstamo concedido por el resto del mundo a
la economía compiladora?
b.4) Activos de Reserva
Activos de reserva comprende los activos sobre el exterior bajo el control de la autoridad
monetaria, las cuales pueden disponer de ellos de inmediato para financiar los desequilibrios de
la Balanza de Pagos.
Esta categoría está integrada por el oro monetario, los derechos especiales de giro, la posición
de reserva en el FMI, los activos en divisas y otros activos.
Por oro monetario se entiende el oro que poseen las autoridades en calidad de activo financiero.
Debe distinguirse el oro monetario del oro mercancía. El primero constituye un activo de
aceptación internacional con determinadas características de forma (onzas, monedas). El oro
mercancía es un bien que puede ser utilizado como insumo para la producción de otros bienes o
bien para el uso final. Un movimiento en oro monetario se registrará a través de este rubro
integrante de las reservas. Un movimiento en oro mercancía se registrará en el rubro
correspondiente a bienes de la cuenta corriente. El incremento de las tenencias de oro monetario
se registra como débito en tanto que las disminuciones se registran como un crédito.
Los derechos especiales de giro (DEG) constituyen una "moneda" creada por el FMI en 1969
que puede utilizarse para la realización de pagos internacionales. El valor de los DEG se calcula
basándose en una canasta compuesta por las principales monedas. Un débito en este rubro
implica un aumento en la tenencia de DEG, en tanto que un crédito una disminución.
La posición de reserva en el FMI es el activo que cada país tiene en ese organismo en función
de la cuota que paga como socio. Un débito en este rubro implica un aumento en el activo del
país frente al FMI, en tanto que un crédito refleja una disminución en el activo del país frente al
FMI.
El rubro divisas comprende el valor del conjunto de monedas con poder de cancelación
internacional que las autoridades centrales controlen efectivamente y de las que puedan
disponer. Por ejemplo, un aumento en la disponibilidad de dólares de la Autoridad Monetaria se
registrará como un débito, en tanto que una disminución como un crédito.
Otros activos comprende aquellos activos frente a no residentes que las autoridades centrales
controlen efectivamente, puedan disponer y no figuren en ninguna de las categorías descritas
anteriormente. Por ejemplo, un depósito del Banco Central en un banco no residente se
registrará en este ítem.
Reflexión: ¿en qué otro rubro de la Balanza de Pagos pueden registrarse movimientos en
activos con poder de cancelación internacional? ¿se puede a través de la Balanza de Pagos
conocer el stock de reservas internacionales de un país?
23
Balanza de Pagos
VIII. Análisis e Interpretación de la Balanza de Pagos
Una vez detallado el contenido de cada uno de los rubros que conforman la presentación
normalizada en la expresión resumida, y el mecanismo contable empleado en las registraciones,
corresponde analizar e interpretar los resultados de la Balanza de Pagos.
1. Sistema por partida doble y el rubro Errores y Omisiones
Como ya se señaló anteriormente, la Balanza de Pagos constituye un instrumento descriptivo
cuyo funcionamiento se basa en el método de contabilidad por partida doble. En base a esto, en
principio, la suma total de créditos debe ser igual a la suma total de débitos, de forma que el
saldo resultante de la diferencia entre ambos es igual a cero.
Como ya fue establecido, en la práctica, las balanzas de pagos de las distintas economías no se
confeccionan mediante la realización de asientos contables, sino que la información volcada en
los registros de crédito y débito de los distintos rubros de la presentación normalizada, se toma
de distintas fuentes estadísticas. Dado que difícilmente se cuente con datos completos y
totalmente exactos al respecto, resulta explicable que existan diferencias en la suma de los
valores registrados en los créditos y los débitos.
Se crea entonces una partida llamada Errores y Omisiones cuya función consiste justamente en
equilibrar contablemente la Balanza de Pagos.
La partida de Errores y Omisiones puede surgir como consecuencia de:
problemas estadísticos, como son los que se derivan de: contar con datos aproximados o
estimados para algunos rubros o contar con datos sobre una misma transacción proveniente
de fuentes diferentes que pueden presentar desfasajes en el momento de presentar la
información;
b) transacciones no declaradas, vinculadas fundamentalmente con el ingreso y egreso de
bienes y/o capitales;
a)
Estas situaciones dan lugar a diferencias en las sumas de los créditos y de los débitos de la
Balanza de Pagos.
Se presentan dos ejemplos al respecto:
i)
Si en un país agentes residentes del mismo, adquieren mercancías en el exterior que no
son declaradas en la aduana correspondiente (contrabando hacia adentro) el rubro
bienes de la presentación normalizada no llevará registrado el débito correspondiente.
Ahora bien, suponiendo que la adquisición de estos bienes se realizó contra el retiro de
un depósito en moneda extranjera, la contrapartida del débito no registrado sí aparecerá
reflejado en la Balanza de Pagos bajo la forma de un crédito correspondiente a la
disminución de un activo frente al exterior (el sistema bancario debe informar sobre las
variaciones registradas en sus activos internacionales). Para corregir contablemente esta
situación, el rubro Errores y Omisiones deberá registrar un débito que corresponderá
precisamente al valor de los bienes ingresados en la economía compiladora sin declarar.
ii)
Otro ejemplo es el referido a las entradas o salidas de activos financieros privados no
recogidos en las estadísticas. Por ejemplo, un residente de la economía compiladora
retira moneda extranjera de un depósito en un banco residente para colocarlo en el
exterior. En la Balanza de Pagos deberá figurar un crédito por la disminución del activo
frente al exterior (la moneda extranjera) del banco residente y un débito por la colocación
24
Balanza de Pagos
en el banco del resto del mundo (incremento de un activo frente al exterior). Sin embargo,
si la colocación en el extranjero no es declarada, en la Balanza de Pagos figurará
únicamente el crédito, debiéndose entonces recurrir al rubro Errores y Omisiones para
lograr la nivelación contable. Este ejemplo corresponde a lo que se denomina "fuga de
capitales" no declarada en alusión a fondos que salen fuera del país y por ende dejan de
alimentar el circuito financiero interno. La fuga de capitales puede consistir en retiros de
no residentes de depósitos o préstamos en general que habían hecho a la economía
compiladora o bien de residentes que en vez de prestar internamente colocan sus fondos
en el exterior.
En síntesis, un crédito en el rubro Errores y Omisiones significa la existencia de una salida de
bienes sin registrar o una entrada de capitales no declarada. Un débito refleja la existencia de
una entrada de bienes sin registrar o una salida no declarada de capitales (fuga de capitales).
En virtud del método de contabilidad por partida doble utilizado, una vez obtenido por diferencia
el valor del rubro Errores y Omisiones, la Balanza de Pagos "cierra", igualándose los débitos con
los créditos lográndose así un equilibrio contable.
Reflexión: ¿Cómo afectaría al rubro Errores y Omisiones la subestimación de los gastos de
turistas extranjeros en la economía? Si el depósito de residentes en bancos del exterior fuese
declarado y registrado en la Balanza de Pagos ¿se podría afirmar que no existe "fuga de
capitales"?
25
Balanza de Pagos
2. Cuenta Corriente: contenido y saldos parciales
En la cuenta corriente interesa analizar en particular determinadas partidas o grupos de partidas
que permitan arribar a algunas conclusiones sobre las relaciones del país con el exterior
vinculadas a las transacciones con bienes, servicios, servicios de factores productivos y
transferencias corrientes. Se analizan las más importantes, a saber:
a) Saldo en Bienes: la diferencia entre los créditos (salidas de bienes) y los débitos (entradas de
bienes) del rubro Bienes, es decir la diferencia entre las exportaciones e importaciones de bienes
de bienes respectivamente, brindará una medida de este saldo.
b) Saldo en Servicios: la diferencia entre los créditos (salida de servicios) y los débitos (entrada
de servicios) de los rubros correspondientes a transportes, viajes y otros servicios, es decir la
diferencia entre las exportaciones e importaciones de servicios, refleja una medida de este saldo.
c) Saldo de la Balanza Comercial o Saldo de la Cuenta Comercial de la Balanza de Pagos
(SBC): este saldo se define como la diferencia entre exportaciones e importaciones de bienes y
servicios (SBC = E - M). Se aprecia que en este caso se intenta analizar el resultado de algunas
transacciones entre el país y el exterior a través de una determinada agrupación de rubros. La
medida de este saldo surge como la diferencia entre créditos y débitos de los rubros
correspondientes a bienes y servicios o como la suma del saldo en bienes y el saldo en
servicios.
d) Remuneración Neta de Factores del Exterior: conviene distinguir para el caso de las
transacciones sobre servicios, a las partidas que están vinculadas a la prestación o al pago del
servicio de un factor de producción de aquellas que no lo están. Las vinculadas a los servicios de
factores productivos aparecen registradas en el rubro Renta, pudiéndose distinguir las
transacciones vinculadas con remuneración de empleados y las relacionadas con renta de la
inversión. La medida de este saldo surge como la diferencia entre créditos y débitos de los
rubros correspondientes a Renta, lo que se corresponde a la diferencia entre las Rentas
cobradas por concepto de servicios de factores productivos residentes prestados al resto del
mundo y las Rentas pagadas por concepto de servicios de factores productivos no residentes
prestados a la economía compiladora (Rx = Rc - Rp).
e) Saldo de Transferencias Corrientes: este saldo describe la diferencia entre el valor de los
recursos sin contrapartida recibidos desde el exterior por concepto de transferencias corrientes
menos los enviados al exterior. Se calcula como la diferencia entre créditos y débitos del rubro
transferencias corrientes (TRCN=TRCr - TRCe).
f) Saldo en Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos (SCC): es el saldo total de los rubros que
se incluyen en la cuenta corriente de la Balanza de Pagos. Resume la descripción del
movimiento comercial de bienes y servicios, las transacciones con servicios productivos de
factores y las transferencias corrientes. Se calcula como la diferencia entre la suma de créditos y
débitos de la cuenta corriente y se compone de los Saldos parciales señalados anteriormente.
SCC = SBC + Rx + TRCN
Se aprecia que el saldo en cuenta corriente de la Balanza de Pagos es igual en magnitud y de
signo contrario al Saldo Corriente con el Exterior definido en el marco del Sistema de Cuentas
Nacionales.
26
Balanza de Pagos
SCC = -SCE
En términos generales, de ser el SCC positivo (crédito neto), la economía en cuestión habría
registrado una salida neta en términos de bienes, servicios y servicios productivos de factores.
Se habla en este caso de un superávit en cuenta corriente: se vendieron bienes y servicios al
resto del mundo por un valor superior a los adquiridos al exterior. Por el contrario, un saldo
negativo (o déficit en cuenta corriente) nos da la pauta de una entrada neta de bienes, servicios y
servicios productivos de factores 4.
El cuadro que sigue brinda una síntesis de lo expresado anteriormente:
Cuenta Corriente
Exportaciones Bienes:
Importaciones Bienes:
Saldo Bienes:
Exportaciones Servicios:
Importaciones Servicios:
Saldo Servicios:
Saldo Balanza Comercial:
Renta factores productivos cobradas:
Renta factores productivos pagadas:
Remuneración Neta Factores Exterior:
Transferencias Corrientes recibidas:
Transferencias Corrientes enviadas:
Transferencias Netas Corrientes:
Saldo en Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos:
Reflexión: En Uruguay, ¿cuál fue la influencia de los distintos Saldos parciales de cuenta
corriente sobre el saldo total en cuenta corriente de la Balanza de Pagos para el año 2002?
3. Cuenta Capital y Financiera: contenido y Saldos parciales
En la cuenta capital y financiera interesa analizar en particular determinadas partidas o grupos
de partidas que permitan arribar a algunas conclusiones sobre las relaciones del país con el
exterior vinculadas fundamentalmente a los movimientos en transferencias de capital, activos
financieros y pasivos del país respecto al exterior. Se analizan las más importantes, a saber (se
supone que no existe enajenación/adquisición de activos no financieros no producidos):
a) Saldo en Transferencias de Capital: este saldo describe la diferencia entre el valor de
los recursos sin contrapartida recibidos desde el exterior por concepto de transferencias
de capital menos los enviados al exterior. Se calcula como la diferencia entre créditos y
débitos del rubro transferencias de capital (TRKN=TRKr - TRKe). Suponiendo la no
existencia de enajenación/adquisición de activos no financieros no producidos, el Saldo
4
Estas afirmaciones son válidas en la media en que los registros efectuados en el rubro transferencias corrientes
representen contrapartidas contables imputadas de entradas y salidas de recursos reales. La situación sería diferente si
los registros efectuados en dichos rubros hubieran representado contrapartidas contables imputadas correspondientes a
entradas o salidas de recursos financieros.
27
Balanza de Pagos
en Transferencias de Capital es igual en magnitud y signo contrario al Saldo en Cuenta
Capital (SCK=-TRKN)
b) Variación del Endeudamiento Externo: para medir la variación que, período a período,
experimenta la deuda externa, deberá calcularse la diferencia entre los registros de
créditos y débitos de pasivo correspondientes a Letras y Bonos, Depósitos de no
residentes, Créditos y Préstamos. Los rubros a considerar son Inversión de Cartera y
Otra Inversión Pasivos. Hay que destacar que quedan excluidos los créditos y débitos de
pasivo del rubro Inversión directa y los correspondientes a acciones del rubro Inversión
de Cartera. Como puede observarse, el concepto de deuda externa no es equivalente al
de pasivos del país con respecto al exterior. En efecto, la deuda externa forma parte de
los pasivos frente al exterior pero estos últimos abarcan otros conceptos de pasivo que no
constituyen deuda externa, tal como ésta se define.
c) Variación de las Reservas Internacionales Brutas de la Autoridad Monetaria: constituye
la diferencia entre la suma de débitos y créditos del rubro "activos de reserva". Un saldo
positivo reflejará el aumento experimentado por las reservas internacionales brutas del
Banco Central y, a la inversa, un saldo negativo mostrará la disminución de dichas
reservas.
d) Variación de las Reservas Internacionales Brutas de Otros Bancos: constituye la
diferencia entre la suma de débitos y créditos de los movimientos en activos de reservas
de otros bancos distintos al Banco Central. Se calcula a partir de los movimientos en
activos de reserva del rubro Otra Inversión Activos.
e) Variación otros Activos: constituye la diferencia entre la suma de débitos y créditos de
los movimientos en activos financieros no incluidos en los ítems mencionados
anteriormente.
f) Variación otros Pasivos: constituye la diferencia entre la suma de créditos y débitos de
los movimientos en pasivos no incluidos en los ítems mencionados.
g) Saldo en Cuenta Financiera (SCF): se calcula como la diferencia entre Débitos y Créditos
de todos los ítems comprendidos en la cuenta financiera. Este saldo indica la variación que
durante el período objeto de descripción ha registrado el patrimonio neto del país respecto al
exterior (VPN). Un saldo positivo indicará, en términos generales, que los incrementos de
activos más las disminuciones de pasivos sobre el exterior superaron a los incrementos de
pasivos más las disminuciones en los activos sobre el exterior. La economía en cuestión
habría registrado un aumento en sus activos netos frente al exterior, esto es, un aumento en
su patrimonio neto frente al resto del mundo como consecuencia de sus transacciones con
el exterior. El saldo en cuenta financiera es equivalente al Préstamo Neto al Resto del
Mundo ya que refleja la capacidad o necesidad de financiamiento del país en relación al
resto del mundo.
28
Balanza de Pagos
h) En síntesis y suponiendo que no existen enajenaciones/adquisiciones de activos no
financieros no producidos:
Saldo en Cuenta Capital y Financiera: Débitos menos Créditos Cuenta Capital y Financiera:
Saldo en Cuenta Capital y Financiera: Saldo en Cuenta Capital + Saldo Cuenta Financiera = TRKN + VPN = - TRKN + PRN
Saldo en Cuenta Capital y Financiera: -TRKN - Var End + Var Reservas + Var otros activos -Var
otros pasivos
El saldo en cuenta capital y financiera refleja fundamentalmente la variación del patrimonio neto del
país con respecto al exterior como resultado de los movimientos en cuenta corriente. Puede
suceder por ejemplo que el saldo deficitario en cuenta corriente más las transferencias de capital
enviadas al exterior se financien con aumentos de pasivos y disminuciones de activos financieros
superiores a los aumentos de activos financieros y disminuciones de pasivos con respecto al
exterior. Realizando una analogía con la economía del hogar, cuando se gasta más que los
ingresos, ese mayor gasto se financia con disminuciones de activos financieros (por ejemplo
sacando dinero del banco) o con aumentos de pasivo (por ejemplo, pidiendo un préstamo).
El cuadro que sigue brinda una síntesis de lo expresado anteriormente, suponiendo que no se
producen enajenaciones/adquisiciones de activos no financieros no producidos:
Cuenta Capital y Financiera
Transferencias capital recibidas:
Transferencias capital enviadas:
Transferencias netas de capital:
Saldo Cuenta Capital:
Variación Deuda Externa:
Letras y Bonos:
Depósitos no residentes:
Créditos:
Préstamos:
Variación Reservas Autoridad Monetaria:
Variación Reservas otros bancos:
Variación Otros Activos:
Variación Otros Pasivos:
Saldo Cuenta Financiera o Variación del Patrimonio Neto del país
frente al exterior o Préstamo Neto al Resto del Mundo:
Reflexión: ¿ Qué rubros de la presentación normalizada incluiría en cada uno de los ítems del
esquema de la cuenta financiera presentados arriba?
29
Balanza de Pagos
4. Análisis de los Saldos globales e interpretación de sus vínculos
Importa destacar la relación existente entre la Cuenta Corriente y la Cuenta Capital y Financiera.
Al respecto , si definimos el saldo en Cuenta Corriente como la diferencia entre suma de créditos
y suma de débitos y el saldo en la Cuenta de Capital y Financiera como la diferencia entre la
suma de débitos y créditos, ambos Saldos tienen idéntica magnitud y signo. Este hecho no
solamente tiene una explicación contable derivada del sistema de la partida doble sino que
reviste una especial importancia conceptual. Implica que si una economía registra un déficit en
cuenta corriente debe financiar el mismo mediante una disminución de su patrimonio neto frente
al exterior (cuenta financiera) y/o a través de transferencias netas de capital recibidas y/o
enajenación de activos no financieros no producidos.
Debe tenerse en cuenta que lo señalado anteriormente se refiere a flujos netos. No supone que
cada transacción particular que implique un movimiento financiero deba estar acompañada por
un movimiento en bienes, servicios, servicios productivos de factores o transferencias
unilaterales Se está considerando el resultado global de todos los movimientos corrientes y de
capital.
Por ejemplo, y suponiendo que no existen movimientos en la cuenta capital (transferencias de
capital y enajenación/adquisición de activos no financieros no producidos), si la cuenta corriente
arroja un resultado deficitario, éste se verá seguramente reflejado en un deterioro del patrimonio
neto del país frente al resto del mundo de la misma magnitud. Puede representar una reducción
de reservas y/o aumento del endeudamiento y/o disminución de activos financieros netos frente
al exterior como forma de financiar este resultado negativo en la Cuenta Corriente.
Si en cambio se produjo en el período un resultado positivo, ello implicará un aumento en el
patrimonio neto del país frente al resto del mundo que se verá reflejado en un aumento en los
niveles de las reservas y/o una disminución del endeudamiento frente al resto del mundo y/o un
incremento en los activos netos frente al exterior de la misma proporción.
Muchas veces, para analizar la Balanza de Pagos, se conviene en "trazar" una línea divisoria de
modo de agrupar determinados rubros, colocándolos "por encima" o "sobre la línea"
separándolos de otro grupo de rubros que se ubican "por debajo de la línea". Las partidas
incluidas sobre la línea serían las generadoras de un saldo deficitario o superavitario en tanto
que las incluidas debajo de la línea representarían el financiamiento de dicho saldo. Así, si esta
línea se traza separando la cuenta corriente de la cuenta capital y financiera, los movimientos en
la cuenta de capital y financiera pueden considerarse como la forma en que se financian los
resultados en cuenta corriente.
No siempre se opta por trazar la línea divisoria de modo de separar la cuenta corriente de la
cuenta capital y financiera. Tampoco existe un criterio único para el "trazado de la línea" sino
que, dependiendo del país y de las características del período de tiempo a analizar, la misma
podrá tener ubicaciones alternativas.
Si el trazado de la línea se realiza considerando por un lado la Cuenta Corriente junto con las
Transferencias de Capital y por otro lado la Cuenta Financiera, puede interpretarse que los
movimientos en cuenta corriente junto con los correspondientes a transferencias de capital se
reflejan en movimientos de activos financieros y pasivos, esto es, en la Variación del Patrimonio
Neto del país respecto al exterior o, lo que es lo mismo, en el Préstamo Neto al Resto del
Mundo. En efecto, si el país presenta un saldo en cuenta corriente más transferencias de capital
deficitario, la necesidad de financiamiento del déficit se reflejará en disminuciones de activos
financieros y/o en aumentos de pasivos (Préstamo Neto al Resto del Mundo negativo). Si en
30
Balanza de Pagos
cambio el país presenta un saldo en cuenta corriente más transferencias de capital superavitario,
la capacidad de financiamiento resultante del superávit se reflejará en aumentos de activos
financieros y/o en disminuciones de pasivos (Préstamo al Resto del Mundo positivo).
Una forma bastante habitual de "trazar la línea" consiste en considerar por encima de la línea
todos los rubros integrantes de la cuenta corriente y de la cuenta financiera y de capital,
exceptuando las reservas de la autoridad monetaria, y por debajo de la línea, los movimientos de
reservas de la autoridad monetaria. De esta manera, las variaciones en las reservas del Banco
Central aparecen como el resultado de distintas transacciones reflejadas por "encima de la
línea".
Suponiendo que no existen movimientos en transferencias de capital y en activos no financieros
no producidos, el esquema sería el siguiente:
•
SCC = Variación Patrimonio Neto (VPN) = (Aumentos Activos excepto reservas Banco Central Disminuciones Activos excepto reservas Banco Central - (Aumentos Pasivos - Disminuciones
Pasivos) +(Aumentos Reservas Banco Central -Disminuciones Reservas Banco Central );
•
SCC - VPN exc reservas = Aumentos Reservas Banco Central - Disminuciones Reservas
Banco Central
En este marco, un aumento de reservas puede explicarse por ejemplo por un saldo superavitario
en cuenta corriente y/o por una entrada de capitales vía aumento de pasivos. Desde otra óptica, la
entrada de capitales puede no alcanzar para financiar el saldo en cuenta corriente, por lo cual debe
recurrirse a la utilización de los activos de reserva de la autoridad monetaria.
Muchas veces, y a raíz de este "trazado de la línea", a la variación de las reservas internacionales
de la autoridad monetaria suele llamársele saldo global de la Balanza de Pagos.
IX. La Balanza de Pagos y las Cuentas Nacionales
1. Aspectos Generales
La Balanza de Pagos está estrechamente vinculada a un sistema más amplio el Sistema de
Cuentas nacionales (SCN), que constituyen un marco global y sistemático para recopilar y
presentar las estadísticas económicas de una economía.
El Sistema de Cuentas Nacionales es un sistema cerrado porque se registran ambos extremos
de cada transacción: cada transacción se muestra como un uso en una parte del sistema y como
un recurso en otra parte del mismo sistema. Para que el sistema sea cerrado, deberá contarse
con un segmento en el que se registren los flujos que entrañen usos o recursos respecto a
entidades no residentes. Dicho segmento es la cuenta del resto del mundo que se construye
desde esa perspectiva y no de la economía compiladora, a los efectos de "cerrar" el sistema de
cuentas nacionales. Por lo tanto los registros que se realizan en la Balanza de Pagos y en la
cuenta del resto del mundo son inversos.
Tanto la cuenta del resto del mundo como la Balanza de Pagos tienen la misma finalidad:
describir las actividades y relaciones económicas de un país con el exterior en un período
determinado. Las principales diferencias son dos: i) al constituir la Balanza de Pagos un
instrumento especializado en esa finalidad, el contenido de la descripción que realiza es mucho
más detallado que el de la cuenta del resto del mundo; ii) las perspectivas de descripción que
adoptan uno y otro instrumento son diferentes. Así, en tanto la cuenta del resto del mundo
31
Balanza de Pagos
realiza dicha descripción desde el punto de vista del exterior y como si éste constituyera un
grupo de sujetos de la economía objeto de análisis, la Balanza de Pagos efectúa esa descripción
desde el punto de vista del país al que aquella economía corresponde.
Dado que la Balanza de Pagos es parte integrante del Sistema de Cuentas Nacionales, existe
plena concordancia con respecto a la delimitación de unidades residentes, la valoración de las
transacciones y el momento de registro de las transacciones.
En relación a la residencia, en la Balanza de Pagos y el Sistema de Cuentas Nacionales se
invocan los conceptos de territorio económico y del centro de interés económico para identificar a
las unidades residentes.
Con respecto a la valoración de las transacciones, en ambos casos se utiliza el precio de
mercado como el concepto primario de valoración.
Vinculado con el momento de registro, ambos instrumentos se elaboran, en principio, en base a
valores devengados5.
2. Vínculo entre principales variables de la economía y Balanza de Pagos
El vínculo entre los agregados fundamentales de las cuentas de la economía en su conjunto y
los flujos de la Balanza de Pagos puede resumirse de la siguiente forma:
AN + CKF – FBK = SCC6
Siendo:
AN: Ahorro Neto
CKF: Consumo de capital fijo
FBK: Formación bruta de capital
A partir de esta igualdad, se aprecia que el saldo en cuenta corriente de la Balanza de Pagos
refleja el comportamiento del ahorro y de la formación bruta de capital en la economía interna.
Un saldo superávitario en cuenta corriente implica que el ahorro bruto es mayor que la formación
bruta de capital de la economía.
Por otra parte al analizar las variaciones en el saldo en cuenta corriente de un país (por ejemplo
entre un año y el anterior) es necesario entender cómo dichas variaciones reflejan movimientos
en el ahorro y en la inversión. En efecto, un aumento en un saldo positivo en cuenta corriente (o
un menor saldo negativo) deberá tener como contrapartida una mejora del ahorro en relación a la
formación bruta de capital. Esto subraya la importancia de analizar las medidas de política
encaminadas a modificar directamente la balanza en cuenta corriente (por ejemplo,
modificaciones de aranceles aduaneros, tipos de cambio, etc) y de determinar en qué grado
mejoran el comportamiento del ahorro y de la inversión para lograr los efectos previstos de
dichas medidas sobre el sector externo.
La relación que media entre los sectores interno y externo de una economía puede verse con
más detalle haciendo la distinción entre el sector privado (incluyendo empresas públicas) y el
gobierno. De acuerdo a lo anterior:
5
Ver punto VI. Momento de Registro
YNDB=C+FBK+E-M+RX+TRCN = C+FBK+SCC
YNDB-C-FBK = SCC
AB – FBK = SCC
6
32
Balanza de Pagos
SCC = (ABp - FBKp) - (ABg - FBKg)
Donde ABp: Ahorro Bruto Privado
FBKp: Formación Bruta de Capital privada
ABg: Ahorro Bruto del Gobierno
FBKg: Formación Bruta de Capital del gobierno
Esta ecuación demuestra que si el desahorro del gobierno no tiene como contrapartida un
ahorro por parte del sector privado, se producirá un déficit en cuenta corriente. Específicamente,
indica que la posición presupuestaria del gobierno (ABg - FBKg) puede influir mucho sobre la
balanza en cuenta corriente.
Considerando la siguiente igualdad:
YNDB – C – FBK = SCC
siendo:
YNDB: Ingreso Nacional Disponible Bruto
C: Consumo,
Se desprende que el Saldo en Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos es la diferencia entre el
ingreso y el gasto efectuado en bienes y servicios por los residentes en la economía (consumo y
formación bruta de capital). De esta relación puede deducirse que para mejorar la cuenta
corriente de un país se requiere una liberación de recursos mediante una disminución del gasto
de residentes en relación al ingreso.
X. La Balanza de Pagos en Uruguay
La Balanza de Pagos en el Uruguay es elaborada por el Banco Central del Uruguay (BCU).
Desde el año 1995 dicha estadística se compila de acuerdo a las recomendaciones de la Quinta
edición del Manual de Balanza de Pagos del Fondo Monetario Internacional.
Las estadísticas de Balanza de Pagos se elaboran mensualmente, no obstante la publicación
tiene carácter trimestral y anual.7
Las cifras publicadas se expresan en millones de dólares estadounidenses y abarcan los flujos
ocurridos en el período de referencia. Por ejemplo, los datos que se muestran bajo el año 2002,
reflejan las operaciones realizadas entre el país y el resto del mundo durante ese año.
El objetivo de este apartado es brindar una síntesis de las principales fuentes utilizadas para
construir la Balanza de Pagos de Uruguay. Entre ellas se destacan: registros aduaneros,
encuestas, información de origen contable, registros de deuda del Sector Público. Asimismo se
incluye la presentación oficial de la Balanza de Pagos de Uruguay, vale la pena mencionar que
dicha presentación difiere de la normalizada en algunos de sus componentes, pero la estructura
general se adapta , como ya fuera mencionado, a las recomendaciones del Manual de Balanza
de Pagos en su última versión. Esto responde a que cada país ajusta la presentación de
acuerdo a sus necesidades y a la disponibilidad de datos.8
7
Las publicaciones pueden consultarse en el sitio web del Banco Central del Uruguay, www.bcu.gub.uy
Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional. Notas metodológicas. Actualización a Marzo 2003.
Disponible en www.bcu.gub.uy.
8
33
Balanza de Pagos
1. Cuenta Corriente
A) Bienes: En el rubro bienes se registra el comercio internacional de bienes que cruzan la
frontera aduanera y los adquiridos en puerto por medios de transporte. La información básica
proviene del Sistema Lucía de la Dirección General de Aduanas. Estos datos son objeto de
ajustes que responden a problemas de cobertura o correcciones en el momento de registro. Los
datos referentes a bienes adquiridos en puerto se obtienen mediante colocación de encuestas.
B) Servicios: Este rubro incluye las transacciones de Transportes, Viajes, Comunicaciones,
Seguros Financieros, Informática e Información, Regalías y Derechos de licencia, Otros
empresariales, Culturales y recreativos y Servicios del Gobierno n.i.o.p.
Los datos de fletes de importación son obtenidos de los datos de Aduana, en tanto que los
servicios de transportes se obtienen de encuestas que se realizan a empresas de transporte
marítimo, terrestre y aéreo, con un periodicidad trimestral para los datos preliminares y anual
para los datos definitivos.
Para el caso del rubro viajes, la información proviene del Ministerio de Turismo a través de
encuestas continuas realizadas por este organismo a una muestra de personas en el momento
que abandonan el país para el turismo receptivo y en el momento que entran al país para el
turismo emisivo. Las preguntas esenciales a los efectos de la compilación de la Balanza de
Pagos se refieren al monto gastado y al número de días de permanencia en el país lugar del
turismo. Con estos datos, se obtiene un gasto promedio, por día por turista. La expansión de los
datos la realiza el Ministerio de Turismo en base a datos de la Dirección Nacional de Migración.
Asimismo se realiza una estimación del alquiler imputado a los propietarios no residentes de
viviendas en Punta del Este por su estadía en el balneario.
Con respeto a otros servicios, se brindarán algunos ejemplos:
Las estimaciones sobre servicios financieros se obtienen a través de información trimestral
proveniente de los bancos donde se recaba el monto de intereses y comisiones pagadas y
cobradas a no residentes.
La información relativa a servicios de seguros surge de información proveniente de la
superintendencia de seguros.
Antel proporciona información sobre los servicios de comunicaciones.
En relación a los servicios del gobierno, los datos se obtienen fundamentalmente a través del
Ministerio de Relaciones Exteriores y de ALADI. A vía de ejemplo, se pregunta el importe de lo
gastado para atender el pago de sueldos, viáticos y traslados del personal diplomático y consular
radicado en el exterior, así como gastos de funcionamiento de embajadas y consulados
uruguayos en el extranjero.
Se recoge información de cobros y pagos por compra o arrendamiento de programas, publicidad,
derechos de transmisión de los canales de televisión. Por ejemplo, a los canales de televisión se
les pregunta sobre el importe de los pagos efectuados a no residentes en el país, por compra o
arrendamiento de programas, publicidad, derechos de transmisión e importes percibidos de no
residentes por ventas de servicios, derechos de transmisión.
C) Renta: Este rubro comprende información sobre:
34
Balanza de Pagos
a) Renta de la Inversión Directa en el país proveniente de la encuesta anual
realizada por el BCU.
b) Renta de la Inversión de Cartera cuya información se obtiene de los datos que
la instituciones bajo supervisión del BCU brindan a las superintendencias
respectivas y del FINEX9.
c) Renta de Otra inversión que incluye:
c.1) intereses devengados por Activos y Pasivos externos del Sistema
Financiero Nacional y del Sector Privado no Financiero. En este último
caso se realizan estimaciones en base a información del Banco de Pagos
Internacionales (BIS) y de la encuesta de Inversión Extranjera Directa.
c.2) intereses devengados al exterior por Pasivos del Sector Público por el
uso de préstamos internacionales, información obtenida de los estados
contables del sistema financiero y del FINEX.
D) Transferencias Corrientes: se registran transferencias al Sector Público referidas a
donaciones de Gobiernos extranjeros, Organizaciones sin fines de lucro u otra Institución
Extranjera. En cuanto al sector privado se registran transferencias por jubilaciones y pensiones
percibidas del exterior por extranjeros residentes en Uruguay (la información proviene de
embajadas) y las giradas al exterior a uruguayos residentes en el exterior, siendo las encuestas
la fuente para la obtención de la información. Desde el año 2002 se incluye también
estimaciones de las remesas recibidas de familiares en el exterior.
2. Cuenta Capital y Financiera
A) Transferencias de Capital: La información sobre donaciones recibidas no contiene datos que
permitan distinguir la transferencias de capital por lo que éstas quedan incluidas en las
transferencia corrientes.
B) Inversión Directa: se incluye la inversión directa de residentes en el extranjero que recoge
información sobre inversiones del sistema financiero nacional así como las de empresas
estatales y privadas. La información se obtiene mediante encuestas. La inversión directa de no
residentes en el país incluye aportes de capital, reinversión de utilidades y financiamiento neto
entre matrices y subsidiarias cuya información proviene de encuestas realizadas por el BCU
C) Inversión de Cartera: se registra aquí información las variaciones en las tenencias de Activos
y Pasivos externos (incluidos en inversión de cartera) del sistema bancario nacional, fondos de
inversión, aseguradoras así como las variaciones de las tenencias de Valores Públicos. La
información se obtiene de estados contables y del FINEX. No incluye información sobre la
emisión de obligaciones negociables del sector privado no financiero residente, en este
momento se está preparando una metodología para llegar a captarla. No se dispone de
información de colocaciones en inversión de cartera de uruguayos en el exterior.
D) Otra Inversión: se distinguen dentro de este rubro Créditos comerciales por comercio de
bienes con el exterior, alcanzando la cobertura a las empresas incluidas en la encuesta de
inversión extranjera directa y las ventas de energía eléctrica; Préstamos concedidos o recibidos
del exterior por sectores institucionales bajo supervisión del BCU, del Sector Público y de
empresas de inversión extranjera directa siendo las fuentes de información los estados
contables del sector financiero privado, la encuesta de Inversión Directa Extranjera para el
sector no financiero y el FINEX para el sector público; Moneda y crédito información referente al
9
Sistema de Financiamiento Externo, Unidad de Endeudamiento, Area Internacional, BCU.
35
Balanza de Pagos
sistema bancario, los fondos de inversión, las aseguradoras y el BCU, proveniente en todos los
casos de los estados contables y además de datos del BIS para Activos del sector privado no
financiero; Otros Activos y Pasivos que incluye otras transacciones no consideradas en los items
anteriores, los datos provienen de estados contables.
•
Activos de Reserva: incluye Variaciones de tenencias de la autoridad Monetaria de Oro
Monetario, Derechos especiales de giro, Posición de reserva en el FMI, Divisas y Otros
activos. La información surge directamente del Banco Central.
•
Errores y Omisiones: en nuestro país este rubro es bastante significativo. Refleja
fundamentalmente entradas y salidas de mercaderías no declaradas y entrada y salida de
capitales no declaradas.
36
Balanza de Pagos
ANEXO
37
Balanza de Pagos
II 11 - BALANZA DE PAGOS (en millones de dólares)
1999
Crédito
Débito
2000
Saldo Crédito
Débito
2001
Saldo
Crédito
Débito
2002 *
Saldo
Crédito
Débito
Saldo
CUENTA CORRIENTE
4,295.5
4,797.7 -502.2 4,489.1 5,055.5 -566.3
4,141.9 4,629.5
-487.6
3,247.6 2,986.3
A. Bienes
2,290.6
3,186.1 -895.5 2,383.8 3,311.1 -927.3
2,139.5 2,914.8
-775.3
1,933.2 1,872.9
B. Servicios
1,187.4
810.4
377.0 1,275.8
881.6
394.2
1,122.5
801.5
321.0
774.9
652.6
Transportes
262.8
317.7
-54.9
374.3
399.5
-25.1
312.4
354.9
-42.5
260.1
257.8
2.3
Pasajeros
110.5
98.0
12.6
114.0
99.8
14.2
88.8
81.2
7.6
57.5
68.6
-11.1
Fletes
64.7
157.8
-93.0
165.7
151.5
14.2
141.5
141.6
-0.1
132.2
91.9
40.3
Otros
87.5
61.9
25.6
94.6
148.2
-53.6
82.1
132.0
-49.9
70.4
97.3
-26.9
Viajes
704.2
280.4
423.8
712.8
281.4
431.4
610.5
251.8
358.7
350.9
177.6
173.3
Otros servicios
220.4
212.4
8.0
188.7
200.7
-12.0
199.6
194.8
4.8
163.9
217.2
-53.3
762.5
796.2
-33.7
781.5
842.2
-60.7
831.9
894.9
-63.0
455.8
446.5
9.3
55.0
5.0
50.0
48.0
20.5
27.5
48.0
18.3
29.7
83.7
14.3
69.4
C. Renta
D. Transferencias corrientes
CUENTA CAPITAL Y FINANCIERA
362.3
A. Transferencias de capital
B. Inversión directa
C. Inversión de cartera
771.6
506.9
261.3
60.3
122.3
-429.3
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
238.3
0.0
238.3
281.3
7.2
274.1
334.4
20.3
314.1
201.7
21.3
180.4
-50.1
191.4
501.1
307.7
Sector Público
100.3
289.5
245.1
215.0
Sector Privado
-150.4
-98.1
256.0
92.7
174.1
306.2
-308.3
-917.4
1,594.7
D. Otra Inversión
Activos
303.6
-690.3
-2,275.4
Sector Público
127.0
112.5
-393.0
99.1
Sector Privado
176.6
-802.8
-1,882.4
1,495.6
0.4
-8.9
27.6
11.1
119.5
113.2
-1,173.5
371.0
Creditos Comerciales
0.0
Préstamos
BCU
Bancos
0.0
0.0
0.0
0.0
120.0
113.3
-1,173.5
371.0
Públicos
0.0
-5.9
-3.7
7.2
Privados
120.0
119.1
-1,169.8
363.8
-0.5
-0.1
0.0
0.0
Empresas Públicas
0.0
0.0
0.0
0.0
Empresas Privadas
-0.5
-0.1
0.0
0.0
195.3
-850.9
-715.1
1,483.7
BCU
8.8
1.7
0.0
-514.3
Gobierno General
0.0
0.0
0.0
0.0
384.0
-719.6
-634.1
2,816.0
Otros Sectores
Moneda y Depósitos
Bancos
Públicos
127.0
77.6
-393.9
605.2
Privados
257.0
-797.2
-240.2
2,210.8
-818.0
-197.5
-133.0
-81.0
Empresas Públicas
16.2
-32.5
10.0
0.0
Empresas Privadas
-213.7
-100.5
-91.0
-818.0
Otros Sectores
-11.6
56.4
-414.5
-271.0
BCU
0.0
-0.8
-5.4
1.0
Gobierno General
0.0
0.0
0.0
0.0
-15.0
57.1
-403.3
-272.0
Otros Activos
Bancos
Públicos
-25.0
72.3
0.0
0.0
Privados
10.0
-15.1
-403.3
-272.0
3.4
0.0
-5.8
0.0
Empresas Públicas
0.0
0.0
0.0
0.0
Empresas Privadas
3.4
0.0
-5.8
0.0
Otros Sectores
* Cifras Preliminares
Nota General: Presentación según Manual de Balanza de Pagos 5ta. Revisión
Las partidas correspondientes a Inversión de Cartera, otra Inversión y Activos de Reserva se registran "Netas"
Nota: El cuadro fue extraído del Boletín Estadístico del Banco Central del Uruguay
38
Balanza de Pagos
II 11 - BALANZA DE PAGOS (en millones de dólares) continuación
1999
Crédito
Débito
2000
Saldo Crédito
Débito
-129.5
Pasivos
2001 *
Saldo
Crédito
Débito
996.4
2002 *
Saldo
1,967.1
Crédito
Débito
Saldo
-2,512.1
Sector Público
76.0
75.4
548.8
1,648.5
Sector Privado
-205.4
921.0
1,418.3
-4,160.6
Créditos Comerciales
4.2
-3.9
0.0
0.0
Gobierno General
0.0
0.0
0.0
0.0
Otros Sectores
4.2
-3.9
0.0
0.0
Empresas Públicas
0.0
0.0
0.0
0.0
Empresas Privadas
4.2
-3.9
-4.2
4.7
-454.0
339.8
118.4
1,566.3
1,585.9
Préstamos
BCU
Gobierno General
Bancos
-161.5
-44.7
-49.0
299.3
200.7
144.5
650.8
-564.8
200.1
5.7
-607.5
Públicos
-0.8
-2.1
-2.2
0.5
Privados
-564.0
202.2
7.9
-608.0
Otros Sectores
-27.0
-16.3
17.2
-62.9
Empresas Públicas
-21.0
-10.5
27.9
-62.9
Empresas Privadas
-6.0
-5.8
-10.7
0.0
301.0
685.9
1,276.8
-4,121.5
BCU
0.0
0.0
0.0
0.0
Gobierno General
0.0
0.0
0.0
0.0
301.0
685.9
1,276.8
-4,121.5
Moneda y Depósitos
Bancos
Públicos
-42.0
-30.3
334.1
-343.5
Privados
343.0
716.3
941.4
-3,792.8
0.0
0.0
0.0
0.0
Empresas Públicas
0.0
0.0
0.0
0.0
Empresas Privadas
0.0
0.0
0.0
0.0
21.0
-25.4
497.0
53.3
BCU
0.0
-1.9
-3.4
1.0
Gobierno General
0.0
0.0
0.0
0.0
21.0
-23.5
500.4
52.3
Públicos
2.0
-35.7
96.9
-183.3
Privados
19.0
12.3
403.5
235.6
-1.7
0.0
80.4
0.0
Empresas Públicas
0.0
0.0
0.0
0.0
Empresas Privadas
-1.7
0.0
80.4
0.0
148.9
-38.5
282.8
-2,154.6
-9.0
-166.8
-302.1
2,322.6
Otros Sectores
Otros Pasivos
Bancos
Otros Sectores
ERRORES Y OMISIONES
RESERVAS INTERNACIONALES DEL BCU **
* Cifras Preliminares
** Los instrumentos derivados se incluyen computándose por su valor neto (Activos menos Pasivos)
Nota General: Presentación según Manual de Balanza de Pagos 5ta. Revisión
Las partidas correspondientes a Inversión de Cartera, otra Inversión y Activos de Reserva se registran "Netas"
39
Balanza de Pagos
Deuda Externa Bruta del Uruguay
( millones de dólares)
1. Deuda Externa Bruta del Uruguay por deudor.
Sector Público no financiero
Total
(*)
(*)
Estructura a junio 2003
BCU
Gobierno
Gobiernos
Empresas
Central
Locales
Públicas
Banca
Sector
Pública
Privado
1
2
3
4
5
6
7
1999
8,261
4,120
83
530
858
27
2,644
2000
8,895
4,697
105
499
791
24
2,779
I.01
8,540
4,318
112
510
757
25
2,817
II.01
8,330
4,481
115
511
748
25
2,449
III.01
8,728
4,453
122
519
735
25
2,875
2001
8,937
4,586
128
494
621
26
3,082
I.02
9,253
4,638
127
498
770
25
3,195
II.02
10,461
4,917
133
469
1,454
27
3,461
III.02
10,407
6,301
133
463
1,442
27
2,042
2002
10,548
7,161
136
440
562
28
2,220
I.03
10,105
7,214
135
483
745
28
1,501
II.03
10,232
7,489
142
464
502
28
1,606
Sector
Privado
16%
Banca Púb.
0%
BCU
5%
Emp. Púb.
5%
Gob.
Locales
1%
Gobierno
Central
73%
2. Deuda Externa Bruta del Uruguay por acreedor.
Total
Acreedores oficiales
Acreedores Privados
Total
Otros
Total
Multilaterales
Bilaterales
Sector financiero
Sector no financiero
Total
(*)
(*)
Total
Bancos
Otras inst.
Comerciales
financieras
no financiero
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
1999
8,261
2,414
1,922
492
5,129
4,636
2,239
2,398
493
0
493
718
2000
8,895
2,535
2,109
425
5,507
5,034
2,185
2,848
473
0
473
853
I.01
8,540
2,461
2,085
375
5,173
4,700
2,141
2,559
473
0
473
906
II.01
8,330
2,437
2,076
360
5,230
4,754
2,030
2,724
476
0
476
663
III.01
2001
8,728
8,937
2,450
2,551
2,099
2,223
351
328
5,461
5,434
4,978
4,954
2,281
2,234
2,697
2,719
483
480
0
2
483
478
816
952
I.02
9,253
2,689
2,372
318
5,506
5,016
2,227
2,789
491
0
491
1,057
II.02
10,461
3,350
3,042
308
5,983
5,500
2,424
3,076
484
0
484
1,127
III.02
10,407
4,758
4,465
293
5,311
4,825
1,816
3,008
487
0
487
338
2002
10,548
4,780
4,503
277
5,110
4,627
1,672
2,955
483
0
483
658
I.03
10,105
5,049
4,782
267
4,810
4,274
1,327
2,947
536
0
536
247
II.03
10,232
5,259
5,012
247
4,534
3,989
993
2,996
545
0
545
439
3. Deuda Externa Bruta del Uruguay por instrumento.
Total
Estructura a junio 2003
Títulos Públicos
Títulos
Bonos Brady
Préstamos
Proveedores Depósitos
Internac.
(*)
(*)
Sector privado Proveedores
Otros
Netos
20
21
22
23
24
25
26
1999
8,261
2,398
644
2,496
493
1,513
718
2000
8,895
2,848
593
2,603
474
1,525
853
I.01
8,540
2,559
566
2,526
473
1,510
906
II.01
8,330
2,724
566
2,516
476
1,385
663
III.01
8,728
2,697
545
2,529
483
1,658
816
2001
I.02
II.02
8,937
9,253
10,461
2,719
2,789
3,076
431
417
421
2,625
2,762
3,421
478
491
484
1,729
1,736
1,933
953
1,057
1,127
III.02
10,407
3,008
409
4,863
487
1,303
338
2002
10,548
2,955
410
4,881
483
1,161
658
I.03
10,105
2,947
372
5,150
536
854
247
II.03
10,232
2,996
162
5,324
545
766
439
Proveedore
s
5%
Depósitos
7%
Otros
4%
Títulos
29%
Bonos
Brady
2%
Préstamos
53%
Nota: Los cuadros de endeudamiento externo se encuentran disponibles en www.bcu.gub.uy
40
Balanza de Pagos
Deuda Externa Bruta del Uruguay
( millones de dólares)
4. Deuda Externa Bruta del Uruguay por plazo y moneda.
Total
(*)
(*)
Por plazo contractual
Por plazo residual
Por moneda
Hasta
Más de 1
Más de
Hasta
Más de 1
Más de
1 año
menos de 5
5 años
1 año
menos de 5
5 años
Pesos
Dólares
Yenes
Euros
Otras
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
1999
8,261
2,267
1,547
4,447
3,140
2,476
2,645
0
7,491
144
7
619
2000
8,895
2,387
1,503
5,005
3,384
2,593
2,918
0
8,006
133
176
580
I.01
8,540
2,434
1,335
4,771
3,286
2,838
2,416
0
7,583
328
177
453
II.01
8,330
2,080
1,316
4,934
3,029
3,118
2,183
0
7,317
322
307
384
III.01
8,728
2,492
1,318
4,917
3,525
2,840
2,363
0
7,670
336
330
392
2001
8,937
2,699
867
5,371
3,637
2,181
3,118
0
7,908
324
345
360
I.02
9,253
2,721
835
5,698
3,825
2,406
3,023
0
8,147
345
381
381
II.02
10,461
3,109
1,646
5,706
4,189
3,169
3,104
0
8,666
298
440
1,057
III.02
10,407
1,669
2,911
5,828
2,771
4,303
3,333
0
7,859
292
438
1,818
2002
10,548
1,323
2,957
6,268
3,088
4,073
3,387
0
7,940
294
462
1,851
I.03
10,105
618
3,286
6,201
2,370
4,378
3,357
0
7,178
293
484
2,151
II.03
10,232
800
3,094
6,337
2,167
3,498
4,567
0
7,433
224
400
2,175
Estructura a junio 2003
PLAZO RESIDUAL
MONEDA
Yenes
2%
TASA DE INTERÉS
Euros
4%
BID
14%
> 5 años
45%
Otras
21%
BIRF
5%
Libor
10%
Otras var.
21%
< 5 años
34%
Tasa fija
34%
< 1 año
21%
Otros
16%
Dólares
73%
5. Deuda Externa Bruta del Uruguay por tipo de tasa de interés.
Obli gaciones del Sect. Públic o - p or m oneda
Po si ci ón set' 2000
Total
Tasa fija
Tasa variable
Depósitos
netos
Total
y otros
Libor
(*)
(*)
BID
BIRF
Otras
pasivos
38
39
40
41
42
43
44
1999
8,261
2,738
2,880
1,311
933
410
226
2,644
2000
8,895
2,983
3,133
1,429
1,017
447
241
2,779
I.01
8,540
2,933
2,790
1,318
937
405
130
2,817
II.01
8,330
3,122
2,759
1,302
941
392
125
2,449
III.01
8,728
3,179
2,674
1,231
933
385
125
2,875
2001
8,937
2,735
3,063
903
1,449
545
167
3,138
I.02
9,253
2,829
3,171
934
1,500
564
173
3,253
II.02
10,461
3,128
3,872
939
1,388
530
1,015
3,461
III.02
10,407
3,072
5,294
1,555
1,432
519
1,788
2,042
2002
10,548
3,100
5,228
1,463
1,453
506
1,806
2,220
I.03
10,105
3,073
5,531
1,483
1,442
494
2,112
1,501
II.03
10,232
3,462
5,163
1,049
1,437
549
2,128
1,606
41
Descargar