40 años de la muerte de Franco

Anuncio
31 PORTADOSSIERES_31 PORTADOSSIERES.qxd 12/11/15 13:35 Página 31
los dossieres
de
40 años
de la muerte
de Franco
32-38 DOSS_32-38 DOSS.qxd 12/11/15 19:56 Página 32
los dossieres
POLÍTICA
Se cumplen cuatro décadas de la muerte del dictador
40 años
sin Franco
Este 20 de noviembre se cumplen cuatro décadas del fallecimiento de Francisco
Franco, y todavía restan diversos vestigios de su devastador paso por el poder.
Decenas de miles de asesinados durante la Guerra Civil y la dictadura continúan
sin localizar en fosas comunes. Calles, plazas y monumentos nos recuerdan hoy a
quienes sustentaron aquel régimen feroz, y sus descendientes mantienen un tren
de vida gracias a un patrimonio que la democracia no ha reclamado para el Estado.
40 años después, aún nos topamos con algunos nudos de lo que el dictador dejó
atado.
El 20 de noviembre de 1975 moría Franco dejando un país que en tres añ
Por Pedro Antonio Navarro
–después de Camboya–que más desaparecidos por la represión política alberga bajo
hora que alguna de las fuerzas su tierra.
En innumerables poblaciones de toda la
emergentes –y también otras con
mucho más tiempo en la políti- geografía española, centenares de calles llevan a día de hoy los nombres de destacados
ca–cuestionan con fuerza lo
acontecido durante la Transición, el 40 ani- colaboradores de la dictadura, además de
versario del fallecimiento del dictador Fran- placas conmemorativas de sus ‘hazañas’ –esco se convierte en la oportunidad de refle- pecialmente en los muros de las iglesias–y
xión acerca de la herencia que todavía que- diversos monumentos.
da en nuestro país de aquel ignominioso régimen fascista –uno de los más longevos de
la historia–.
Según diferentes fuentes, asociaciones e
historiadores, entre 100.000 y 125.000 personas todavía continúan enterradas en cunetas o alrededores de cementerios en fosas
comunes, sin exhumar y sin identificar. Son
víctimas de la represión franquista, cuyos faEspaña es el único Estado de la Unión Eumiliares han encontrado una inusitada re- ropea que mantiene un concordato especial
sistencia para que pudieran recuperar sus con la Santa Sede –‘heredero’ de los acuerrestos –y también la necesaria justicia y re- dos del régimen franquista con el Vaticano–
paración–en la mayoría de los gobiernos de por el que se le concede a la Iglesia católila democracia.
ca un estatus especial en la educación –con
Naciones Unidas, muy crítica con la po- infinidad de colegios religiosos concertados–,
sición de los Ejecutivos nacionales al res- además de un generosísimo tratamiento fispecto de este dramático asunto, sostiene que cal, que incluye la exención del pago del IBI
nuestro país es el segundo en el planeta en sus miles de inmuebles, la vista gorda ha-
A
Todavía hoy el régimen
franquista está presente
en nuestras calles y
espacios públicos
32
16–22 de noviembre de 2015. nº 1131
cia las inmatriculaciones y hasta la célebre
casilla en los impresos del IRPF para que los
contribuyentes cedan parte de sus impuestos a esta confesión religiosa que, incluso es
mencionada especialmente en la vigente
Constitución.
“Atado y bien atado”, sostuvo el dictador
que así dejaba las cosas, cuando fue consciente de que el fin de sus días se aproximaba. No se cumplía del todo su vaticinio,
aunque sí le han sobrevivido algunos vestigios, incluso cuatro décadas después de su
muerte.
En España no se está produciendo el fenómeno que vemos en otros Estados europeos, donde formaciones fascistas o neofascistas han experimentado un gran auge y hasta se han convertido en opciones de gobierno en algunos casos, mientras que en otros,
en fuerza determinante.
La razón hay que buscarla en las peculiaridades de nuestra Transición hacia el sistema democrático, protagonizada, por un lado, por las fuerzas y movimientos sociales
que combatieron a la dictadura; y por otro,
por propios elementos de esa misma dictadura, que comprendieron la necesidad de
acometer cambios de fondo, aunque impo-
32-38 DOSS_32-38 DOSS.qxd 12/11/15 19:56 Página 33
vertía en el actual y gobernante Partido Popular, una fuerza en la que, a lo largo de su
historia, hemos reconocido entre sus líderes
apellidos que nos eran ‘conocidos’ de otros
tiempos. Un partido que se ha negado a condenar el franquismo, cuyos representantes
en instituciones se niegan a cambiar la nomenclatura de las calles que llevan nombres
de próceres de la dictadura y en el que se
han sentido cómodos muchos nostálgicos
del viejo régimen, que no han visto necesidad de expresarse a través de formaciones
abiertamente fascistas. Grupos y partidos que
se han reclamado claramente herederos de
la doctrina de Franco o de José Antonio Primo de Rivera, como Falange –en sus diversas versiones–, Fuerza Nueva, o España
2.000, no han conseguido el favor de los
electores durante todos estos años y, a diferencia de lo que ocurre en Francia, Hungría,
Austria o Polonia, no han ganado una importante influencia política.
es años se dotó de una Constitución que certificaba la Transición a un régimen democrático.
niendo unas condiciones que, de hecho, y
después de tanto tiempo, han impedido que
se hiciera justicia –como sí ha sucedido en
la mayoría de los casos en países en los que
se ha pasado de una dictadura a un régimen
de libertades–.
Una ley de amnistía que blindaba a los colaboradores del fascismo ha impedido una
comisión de la verdad y la investigación exhaustiva de los crímenes de lesa humanidad
cometidos durante 40 años. El camino de la
dictadura a la democracia estuvo ‘capitaneado’ por el que fuera jefe nacional del Movimiento, Adolfo Suárez, que encabezaba el
primer gobierno democrático con un nuevo
partido, Unión de Centro Democrático
(UCD), en el que confluían antiguos franquistas junto a demócratas moderados.
Pero la mayor parte de los franquistas que
deseaban –o comprendían que no tenían más
remedio–dar un paso sin sobresaltos y con
garantías hacia una sociedad democrática,
optaban por engrosar las filas de otra formación, Alianza Popular, encabezada por
un exministro de Franco, Manuel Fraga, y
junto a él, otros muchos destacados dirigentes
de aquel régimen.
En su evolución, esta organización se con-
La memoria
histórica,
en programas
del 20-D
on las elecciones generales en
C
El Valle de los Caídos acoge los restos del dictador.
ciernes, la cuestión de la memoria histórica se ha convertido
en protagonista de los programas
electorales de algunos partidos. El PSOE, autor desde el Gobierno de la única ley que,
moderadamente, ha intentado reparar modestamente a las víctimas del franquismo,
ahora parece querer ir más allá de su intención inicial. Hace unos meses iniciaba una
ofensiva parlamentaria para esclarecer qué
sucedió con todos los bebés robados en la
segunda mitad del siglo XX. En los informes
que manejan los socialistas, se calcula que,
desde el final de la Guerra Civil hasta 1990
esta práctica afectó a 300.000 niños. Exigía
al Gobierno que cumpla las órdenes judiciales vigentes sobre la entrega de datos de
nacimientos, fallecimientos, enterramientos,
desenterramientos e identidades biológicas
de los interesados así como el acceso directo de los afectados a sus historias clínicas.
Apuestan ahora por la creación de una
nº 1131. 16–22 de noviembre de 2015
33
32-38 DOSS_32-38 DOSS.qxd 12/11/15 19:57 Página 34
los dossieres
POLÍTICA
Hassán II aprovechaba la enfermedad de Franco y la debilidad del régimen para asaltar ‘pacíficamente’ el Sáhara.
Sáhara: el otro cumpleaños olvidado
El 6 de noviembre se cumplieron 40 años de la Marcha
Verde, el preludio de la entrega del Sáhara Occidental a
Marruecos. El 6 de noviembre
de 1975, unos 350.000 civiles
marroquíes alzando banderas
de su país y fotografías de su
entonces rey, Hassán II, seguidos de 20.000 soldados, ponían rumbo hacia la que era provincia española, para intentar
mediante la fuerza lo que no
se había conseguido diplomáticamente, la anexión de ese
territorio. El Tribunal de Justicia de La Haya, el mes anterior,
había dictaminado que no existía ninguna soberanía marroquí sobre el territorio del Sáhara Occidental.
Pocos días después, el 14 de
noviembre, se firmaban en Madrid los Acuerdos Tripartitos,
por los cuales España entrega34
ba a Marruecos y Mauritania
el Sáhara Occidental. Unos
acuerdos ilegales, según la
ONU, y que han dejado un proceso de descolonización sin cerrar y del cual el Estado español sigue siendo la potencia administradora responsable para
clausurarlo.
Tras las presiones francesas y norteamericanas, España no cumplió con el mandato de la ONU. El 2 de noviembre de 1975, con Franco convaleciente en el hospital, el
entonces jefe del Estado en
funciones, Juan Carlos de Borbón, se desplazaba hasta El
Aaiún para dar un discurso a
las guarniciones españolas
“prometiendo que se defendería el prestigio del Ejército
español y no se abandonaría
al pueblo saharaui”. Sólo unos
días después se ponía en mar-
16–22 de noviembre de 2015. nº 1131
cha el proceso de abandono y
‘entrega’.
La Marcha Verde –‘diseñada’ por el que entonces era secretario de Estado norteamericano, Henry Kissinger–, fue ‘parada’ tras una negociación del
ministro de la Presidencia, Carro Martínez, con Hassán II. Poco después, las tropas españolas, tras rodear con alambradas los barrios saharauis para evitar la huida de la población civil, abandonaban el Sáhara para siempre.
Después, todo es historia conocida. La guerra entre Marruecos y el Frente Polisario se
extendió hasta 1991, cuando
se firmó un alto el fuego bajo
el auspicio de la ONU, que prometió un referéndum de autodeterminación al pueblo saharaui. El referéndum todavía no
se ha llevado a cabo.
‘Comisión de la Verdad’ y de una sección
especializada en la Fiscalía General del Estado que permita investigar coordinadamente los hechos que presenten indicios de
casos de robos de bebés y la creación de
una unidad de la policía judicial dedicada
a esta tarea.
En junio, el PSOE constituía el Grupo Federal de Memoria Histórica, coordinado por
el secretario de Política Federal, Antonio Pradas, que anunciaba que los socialistas llevarán en su programa electoral “la recuperación de la dotación de partidas presupuestarias relacionadas con las exhumaciones eliminadas por el Gobierno del PP; la reapertura y potenciación de la Oficina de Ayuda a Víctimas de la Guerra Civil y la Dictadura”, suprimida por el Ejecutivo de Rajoy.
Defienden constituir el Consejo de Entidades Memorialistas y de familiares de víctimas de la guerra civil, como órgano permanente y autónomo de asesoramiento de
la administración en esta materia.
Por su parte, Izquierda Unida mantiene la
línea que le ha caracterizado durante todos
estos años en lo relativo a esta cuestión. En
su programa abogan por impulsar un protocolo de exhumaciones adecuado al marco
internacional, la eliminación de los residuos
de la dictadura (simbologías, privilegios,
nombramientos honoríficos), la inclusión en
el currículo educativo y en la política cultural de la divulgación de nuestra historia
más reciente especialmente en lo concerniente a la lucha democrática, la intervención pública en la búsqueda de las víctimas
y en las exhumaciones; la puesta en conocimiento de las autoridades judiciales de las
desapariciones producidas e intervención
de oficio de la Fiscalía, así como la dignificación adecuada de las víctimas del golpe
militar, de la guerra, dictadura y transición,
como causa de su defensa de la Democracia Republicana.
En cuanto a Podemos, tal y como
planteaba recientemente Juan Carlos Monedero, “el programa sobre memoria histórica de Podemos será el que nos hagan
las asociaciones”.
La formación morada pretende dar voz a
la ciudadanía para impulsar actuaciones en
la materia, teniendo como prioridad, la garantía de los Derechos Humanos y el cumplimiento de la justicia internacional, con
32-38 DOSS_32-38 DOSS.qxd 12/11/15 19:57 Página 35
pleno apoyo institucional en todos los ámbitos, cultural, político, judicial y económico a la recuperación de la memoria histórica. También apuestan por la inmediata creación de una Comisión de la Verdad sobre
el franquismo.
PP y C,s miran para otro lado. Ciudadanos se
ausentó del Parlament de Cataluña cuando,
en octubre de 2013, se debatía una moción
de ICV-EUiA sobre las políticas públicas de
la memoria y se exigía una condena del franquismo. Mucho más recientemente, el partido naranja no apoyó quitar a Franco la medalla de oro de Calatayud porque la postura del partido es aceptar la memoria de la
Transición, donde hubo “un acuerdo entre
los españoles” según el cual “no había vencedores ni vencidos”. Su líder, Albert Rivera, explicaba hace dos semanas que su partido no apoyó una moción en el Ayuntamiento de Calatayud (Zaragoza) para retirar
a Francisco Franco la medalla de oro de esta ciudad porque no está a favor de abrir “un
debate sobre la memoria histórica”. “Queremos que la Transición sea el punto de partida, no hay que hacer enmiendas a la totalidad”, sostiene Rivera. La cuestión de la memoria histórica no está contemplada en su
programa.
Por su parte, el PP ha rechazado incrementar los fondos destinados a cumplir los
preceptos de la Ley de Memoria Histórica, como abrir fosas de la Guerra Civil o
redefinir el Valle de los Caídos exhumando los restos del dictador Francisco Franco, porque argumentan que “el 90 por
ciento de estos temas ya se han solucionado satisfactoriamente”.
Tres leyes autonómicas. Más allá de una norma estatal que ha quedado vacía de contenido al no haber recibido un solo euro de
los Presupuestos Generales, ya existen tres
leyes autonómicas de memoria histórica que
van mucho más lejos en su alcance que la
aprobada por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.
La primera era aprobada en Cataluña, en
2009. Su objetivo manifiesto es el de “dignificar y localizar los restos de personas
desaparecidas durante la Guerra Civil y la
dictadura”. Abre la puerta a la financiación
pública de las exhumaciones. Reconoce el
derecho de los ciudadanos a obtener información sobre el destino de sus parientes desaparecidos, a dignificar y señalizar
el lugar del entierro y, a la recuperación
de sus restos. El Gobierno catalán ha contabilizado un total de 179 fosas comunes
en esta comunidad.
En 2013, el Parlamento navarro daba luz
verde a un el proyecto de ley presentado por
el grupo de Izquierda-Ezquerra que establece que la Administración asuma las exhumaciones, la creación de un banco de ADN,
actos de reconocimiento público institucio-
Más de 100.000 personas siguen enterradas en cunetas.
nal y la eliminación de símbolos franquistas.
Los gastos originados en las labores de exhumación correrán a cargo de los Presupuestos navarros.
La norma reconoce que su intención es la
de “deslegitimar social e institucionalmente
a la dictadura franquista”, y contempla igualmente la creación de un banco de ADN, la
elaboración de un censo de personas desaparecidas con información sobre las circunstancias del fallecimiento o desaparición.
Desde el ámbito educativo, la norma incluye la revisión de los textos escolares “con
el fin de garantizar que ofrezcan información veraz, extensa y rigurosa sobre los acontecimientos ocurridos en Navarra durante la
Guerra Civil y el franquismo”. Y aunque el
texto reconoce que desde las competencias
autonómicas “esta ley no puede anular los
juicios sumarísimos ni las incautaciones de
bienes, pedimos al Estado que lo haga”.
La última en llegar era la ley andaluza. Se
trata de la misma ley propuesta por IU en la
anterior legislatura y que no llegó a ser aprobada por el adelanto electoral. Tras su certificación, la Junta destinará a este propósito 10 millones de euros hasta 2020 dentro
de una planificación que comienza este año.
El Gobierno andaluz ha decidido introducir
la memoria histórica
en los institutos y en la
educación de adultos,
pero no como una
asignatura, sino como
materia de información
y conocimiento.
La financiación de
las exhumaciones será
pública en la región
más masacrada por la
represión franquista
(más de 50.000 asesinados y más de 600 fosas). Recientemente se
terminaba en Málaga
la intervención pública más importante de
Europa después de Sebrenica, en la antigua
Yugoslavia, con más
de 2.800 cuerpos rescatados.
ARMH
La norma prevé implicar a los jueces en
las exhumaciones, con arreglo a los protocolos internacionalmente homologados y relacionados con las desapariciones forzosas,
la creación de un banco de ADN para las
identificaciones de víctimas y familiares, así
como para contribuir al esclarecimiento del
tema de los niños robados; la ampliación del
catálogo de víctimas del franquismo y la fijación de un día al año en su memoria, que
será el 14 de junio; la extensión del marco
temporal de recuperación de la memoria desde 1931 hasta 1982. Además, a diferencia
de la ley estatal, no se tienen en cuenta consideraciones artísticas para eliminar simbología franquista.
Aparte de estas leyes autonómicas, en otros
nº 1131. 16–22 de noviembre de 2015
35
32-38 DOSS_32-38 DOSS.qxd 12/11/15 19:57 Página 36
los dossieres
POLÍTICA
territorios se está procediendo a llevar a cabo diferentes actuaciones. En la ciudad de
Madrid, la nueva alcaldesa, Manuela Carmena, ha anunciado la eliminación del callejero franquista. En Valencia, las consejerías de Justicia, Cultura y Transparencia han
acordado crear una comisión interdepartamental sobre Memoria Histórica; en Barcelona se eliminará eliminar de sus calles cualquier referencia a “la memoria del esclavismo, el franquismo y el fascismo”, y otro tanto va a pasar en A Coruña o Santander.
La ‘otra’ memoria. Mientras los familiares de
las víctimas del franquismo y las asociaciones por la memoria continúan con su lucha
–con poco éxito–, los agravios de los ‘vencedores’ se extienden en el tiempo, casi sin
límite. A comienzos de este mes de no-
Libros para un
aniversario
Las cuatro décadas transcurridas
desde la muerte del dictador se han
convertido también en una oportunidad editorial. Muchos volúmenes
se han publicado a lo largo de este
2015 aprovechando la efeméride, y
que, desde distintas perspectivas,
analizan su figura.
Aquí reseñamos algunos de los
más destacables.
enseñar con rigor ese largo y decisivo período de la historia de España en el siglo XX, el volumen repasa los los principales aspectos de la
política, sociedad, economía y cultura, con especial énfasis en los actores, en las biografías de los personajes más relevantes de la dictadura, en las diferentes etapas históricas y en temas transversales
que, desde la literatura al cine, pasando por las políticas de género,
puedan interesar a los lectores en
la actualidad.
Coordinado por Julián Casanova,
catedrático de Historia contempo-r
Matar a Franco
El periodista y escritor Antoni Batista traza en su ensayo Matar a
Franco todos los atentados que sufrió el dictador, ideados por falangistas antifranquistas o anarquistas, entre ellos el más importante,
el de agosto de 1962 en San Sebastián, que, según ha dicho, “proyectó la CNT con ayuda de ETA”.
40 años con Franco
Un balance de la dictadura de
Franco realizado por los mejores especialistas. Con el fin de recordar y
36
16–22 de noviembre de 2015. nº 1131
F. MORENO
Díaz lleva la memoria histórica a los institutos andaluces.
viembre saltaba la noticia de que el Gobierno
alemán sigue pagando las pensiones a los
franquistas de la División Azul, militares españoles que durante la segunda guerra mundial combatieron voluntariamente junto a la
Wehrmacht, el Ejército de Hitler, contra as
tropas soviéticas, en territorio ruso. La cifra
abonada asciende 107.352 euros anuales, algo que para la izquierda alemana constituye un “escándalo”.
Todavía son 41 excombatientes, ocho viudas y un huérfano los que se benefician de
estas pensiones, que alcanzan nada menos
que 5.390 euros mensuales para los que sufrieron alguna herida durante su colaboración con el III Reich.
La canciller, Angela Merkel, aclaraba que
continuarán abonando estos pagos hasta el
deceso de los beneficiarios.
verdadera de Franco. Pero el libro
no solo narra el nacimiento de los
mitos del Caudillo, quiénes estuvieron detrás de ellos o su evolución
sino, quizás más importante aún, cómo fueron percibidos, usados y reelaborados por los españoles de a
pie. Por eso, para contar quién fue
Franco para los españoles, este trabajo utiliza técnicas de historia social y de historia cultural.
ánea en la Universidad de Zaragoza, realizan sus aportaciones Paul
Preston, Ángel Viñas, Borja de Riquer, Carlos Gil Andrés, Mary Nash,
José Carlos Mainer, Agustín Sánchez Vidal, Enrique Moradiellos e
Ignacio Martínez de Pisón.
Franco: Biografía del mito
Esta biografía, a cargo de Antonio Cazorla, historiador y catedrático de Historia Contemporánea de
Europa en la Trent University de Ontario (Canadá), describe cómo esta
vida del Caudillo creada a partir de
1936 acabó fundiéndose con, y en
muchos aspectos ocultando a, la
La otra cara del Caudillo
Basándose en nueva documentación, Ángel Viñas destroza algunos
de los mitos que sigue difundiendo
32-38 DOSS_32-38 DOSS.qxd 12/11/15 19:58 Página 37
El pago de estas pensiones nace de un
acuerdo suscrito por Alemania y el Gobierno de Franco, en 1962. Como contrapartida, España aceptó pagar a las viudas de los
alemanes de la Legión Condor hitleriana que
participaron en el bombardeo de las zonas
republicanas durante la guerra civil.
En paralelo, y también a comienzos de este mes, la Asociación Nacional de Combatientes Italianos en España (ANCIS) iniciaba
una gira por España para homenajear a los
voluntarios enviados por Mussolini para apoyar a Franco, visitando el Valle de los Caídos y el Alcázar. También participaban en
un homenaje a los caídos en Zaragoza, en
presencia del cónsul honorario italiano. Y
no es la primera vez que ocurre; ya han venido en años anteriores. En 2008 ya se criticó la coincidencia del embajador italiano
F. MORENO
Merkel paga la pensión a excombatientes de la División Azul.
con este grupo. La oficina de prensa de la
embajada italiana negaba que se hubiera invitado a la ANCIS.
La Asociación para la Recuperación de la
Memoria Histórica (ARMH) denunciaba que
el consulado italiano en Madrid acogiera la
organización de un homenaje a los fascistas
italianos que lucharon en la Guerra Civil española, al tiempo que criticaban la permisividad y pasividad del Ministerio de Asuntos
Exteriores “ante la celebración de un enaltecimiento del fascismo, del golpismo y de
quienes ayudaron a consolidar una terrible
dictadura”. La ARMH dirigía una carta de
protesta al embajador, Pietro Sebastiani, señalando su falta de respeto por los valores
democráticos, por las víctimas de la dictadura franquista, por los resistentes italianos
contra el fascismo.
rez Fernández plasma un nuevo volumen siguiendo la línea revisionista de otros investigadores, como Pío
Moa. Confeso admirador de Franco,
este antiguo procurador en Cortes y
director general de Universidades e
Investigación durante el ejercicio de
José Luis Villar Palasí como ministro de Educación, trata de establecer la supuesta diferencia entre el
‘totalitarismo’ del nazismo y el ‘autoritarismo’ del régimen de Franco.
un pretendido revisionismo histórico y nos ofrece nuevas perspectivas
sobre temas tan fundamentales como la naturaleza real del poder dictatorial –asentado no sólo en las leyes publicadas, sino también en los
decretos reservados–, sobre la base militar en que se apoyó el modelo de disuasión del régimen, sobre la querencia nazi de Franco y la
gravedad de su compromiso con Hitler o sobre un tema tan vital, y tan
ignorado, como el oscuro origen de
la fortuna del Caudillo.
Franco y el III Reich
El historiador franquista Luis Suá-
Franco: Caudillo de España
Ampliación y actualización de esta obra de Paul Preston, publicadaoriginalmente en 2010. Muestra al
militar ambicioso e implacable, al
admirador de Hitler y Mussolini; al
dirigente político cada vez más pagado de su propio papel, pero incapaz de comprender la complejidad de Estado y la economía modernas. Queda el hombre visceralmente conservador, tan cauto como
ambicioso, hábil en el manejo de
las personas y de los contrapesos
del poder.
75 años, centrada en el dibujo humorístico de prensa, pero también
en otros formatos. Muy abundantes
a partir del golpe de estado de 1936
y la Guerra Civil, caricaturas sobre
el Caudillo se dibujaron también muchas en el exilio, hasta llegar a las
publicadas ya en democracia. Este
estudio, que agrupa autores españoles Vázquez de Sola, Mingote, Bagaría, J. Guillén, El Roto, Ferreres,
Chumy Chumez, Perich. También extranjeros de Francia, el Reino Unido, Rusia, los EUA, Latinoamérica.
Iincluye más de cien dibujantes y
unas trescientas ilustraciones.
Caricaturas franquísimas
Una recopilación a cargo de Jordi Artigas sobre la iconografía del
general Franco a lo largo de más de
nº 1131. 16–22 de noviembre de 2015
37
32-38 DOSS_32-38 DOSS.qxd 12/11/15 19:58 Página 38
los dossieres
POLÍTICA
¿La familia?
Muy bien, gracias
Según diversas publicaciones de la época,
las propiedades de los Franco superaban con
creces los mil millones de pesetas en 1975.
En las siguientes décadas vendieron varios
inmuebles, incluido el palacio del Canto del
Pico o el chalé que Carmen Martínez-Bordiú transmitió a los embajadores de Venezuela por 150 millones de pesetas. Otra estimación de su fortuna fue ofrecida por Joan
Herrera (IU-Iniciativa per Catalunya Verds)
en el Congreso de los Diputados el 25 de
septiembre de 2007: “Con un sueldo de humilde general, la familia atesoró más de
60.000 millones de las antiguas pesetas”.
E
n junio de este mismo año, los
votos del PP permitían que la familia de Francisco Franco siga ostentando los títulos de Grandes
de España que les otorgó el rey Juan Carlos
durante la Transición. La mayoría absoluta
de los ‘populares’ frenaba las proposiciones
no de ley presentadas por el Grupo Socialista, La Izquierda Plural y el Grupo Mixto.
El rey Juan Carlos I otorgó a la viuda e hija del Dictador, en fecha 26 de Noviembre
de 1975, los títulos nobiliarios de Señorío de
Meirás y de Ducado de Franco, ambos con
Grandeza de España, aunque también conservan sus títulos nobiliarios los descendientes de Emilio Mola, José Moscardó, Gonzalo Queipo de Llano, Juan Yagüe y José Antonio Primo de Rivera.
Pero no sólo de títulos vive el hombre. Los
descendientes de Franco se encuentran en
una situación económica más que privilegiada, y sin ser molestado por el Estado democrático ni investigados por su patrimonio. Su
viuda, Carmen Polo, cobró hasta su muerte
una pensión superior al sueldo de los presidentes Adolfo Suárez y Felipe González. Su
única hija, Carmen Franco, y su marido disfrutaron de pasaporte diplomático hasta que
caducó en 1986. El Rey les concedió un nuevo título nobiliario: el Ducado de Franco.
Carmen Franco está al frente de sociedades domiciliadas en su propia casa de la calle de los Hermanos Bécquer (Madrid), que
gestionan alquileres de pisos, explotan aparcamientos (Atocha 70, por ejemplo) y realizan actividades inmobiliarias y financieras,
como Fiolasa, Montecopel, Sargo Consulting o Centro de Agentes Unidos del Calzado Español. Hace años fue sorprendida en
el aeropuerto de Barajas sacando monedas
de oro e insignias para Suiza que juró en rueda de prensa que irían destinadas a un reloj.
Un tribunal la exoneró de pagar la multa por
contrabando de 6,8 millones de pesetas.
Carmen Polo compraba pisos en las zonas
más selectas de Madrid, como el citado edificio de la calle de los Hermanos Bécquer o
apartamentos en el paseo de la Castellana,
con el objetivo de regalarle uno a cada nieto. El marqués de Villaverde participaba en
38
16–22 de noviembre de 2015. nº 1131
Carmen Franco sigue siendo duquesa de Franco.
decenas de empresas por el mero hecho de
ser el yernísimo (entre otras: MKT Plasco,
Waimer, Metalúrgica Santa Ana, Sanitas, Climesa, Siderúrgica del Norte...).
A su nieto, Francisco Franco lo detuvieron
por furtivismo y le investigaron en Chile por
estafa. Carmen Martínez-Bordiú reina en el
‘couché’ y la vida de los biznietos transcurre con todo lujo.
Carmen Martínez-Bordiú reina en las revistas del corazón.
El pazo de Meirás. El pazo de la escritora Emilia Pardo Bazán en Sada (A Coruña), fue comprado mediante colecta forzosa y regalado
a Franco en 1937. Un Gobierno bipartito gallego (PSOE-BNG) lo declaró en 2008 bien
de interés cultural y obligó a abrirlo al público. Aunque la familia se resistió todo lo
que pudo, los tribunales finalmente ordenaron a Carmen Franco que permitiese las visitas cuatro días al mes.
Destaca también la propiedad familiar de
la finca Valdefuentes, una explotación de
850 hectáreas entre Móstoles y Arroyomolinos, comprada en 1952 a Luis de Figueroa,
conde de Romanones. La propiedad, adquirida originalmente para alojar un rebaño de
ovejas que alguien donó a Franco, se benefició de la decisión del Ayuntamiento de
Arroyomolinos de recalificar 3,3 millones de
metros cuadrados rústicos como urbanizables para construir viviendas, un centro comercial y un polígono industrial junto al complejo Xanadú.
La familia también cuenta con otras propiedades, como la parcela en la Colonia El
Bosque, en Pozuelo de Alarcón (Madrid); la
finca Cerca de los Monteros, en Marbella;
los terrenos de olivares en Mancha Real (Jaén) o los apartamentos en la Playa de Campoamor (Alicante).
El periodista y escritor Mariano Sánchez,
autor del libro ‘Franco, SA’ y una de las personas que más ha investigado sobre la herencia del dictador, reconoce en su obra las
dificultades que existen a la hora de valorar
su patrimonio, gestionado por más de 50 sociedades. La mayoría de las fuentes cifra la
fortuna de la familia Franco entre 500 y 600
millones de euros.l
Descargar