TEMA 4: EL HELENISMO (IV aC-III dC) CONTEXTO HISTÓRICO − Siglo IV aC: grandes conquistas de Alejandro Magno. (Grecia, imperio persa, Norte de África y parte de la India). − A su muerte: división del Imperio en monarquías helenísticas, cuya cultura dominó hasta la llegada del Imperio romano en el s.I a.C. − Expansión de la cultura y la lengua griegas. − Los ciudadanos griegos viven un momento de crisis: pierden su identidad, sus leyes, su libertad y su participación en la vida política. Desaparecen las polis griegas. CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA − Aparece un nuevo tipo de filosofía basada en la acción: “filosofía como terapia”, reducen la filosofía a la ética y a la práctica, y éstas a la tranquilidad de espíritu, en busca de un remedio a la crisis de identidad del mundo antiguo y frente al poder absoluto y arbitrario de los emperadores romanos. Será una filosofía más individualista. − Más interés por la felicidad humana que por alcanzar una verdad universal. Una felicidad más relacionada con la ausencia de sufrimiento que con la plenitud. − El pensamiento científico se centra en saberes aplicados y especializados: se interesan por resolver problemas concretos, más que por una comprensión global del universo: destacan Aquímedes (física); Euclides (matemáticas); Aristaco (astronomía) y Galeno (anatomía). PRINCIPALES ESCUELAS HELENÍSTICAS 1. CÍNICOS: se muestran en contra de los bienes materiales y de las convenciones sociales. Eran provocadores y vivían como “perros”. (“cínico” del griego kynós: perro) Destaca DIÓGENES. 2. ESCÉPTICOS: consideran que no podemos saber nada con certeza. Incrédulos con las personas, el conocimiento y las leyes. Destaca PIRRÓN. 3. EPICÚREOS: reivindican la independencia en ámbito privado. Vivían en el Jardín de Epicuro, al margen de la sociedad, disfrutando de la amistad y del placer mesurado. Destaca EPICURO. 4. ESTOICOS: defienden la imperturbabilidad, no depender de las pasiones y ahorrarnos el sufrimiento. Destacan ZENÓN y SÉNECA. 1. CÍNICOS − Fundador: ANTÍSTENES DE CIRENE (V aC) · Fue discípulo de SÓCRATES, del cual le influenció su independencia y su poco interés por la riqueza. · Enseñaba en un gimnasio llamado Kynosargo: “perro blanco”. Más tarde serán conocidos como “perros” por su manera de vivir. − Defienden que hay que vivir conforme a la naturaleza (como los animales, lo artificial es superfluo). − Destaca DIÓGENES: vivía en la plaza pública, en un tonel de vino. Vivía con lo mínimo, no necesitaba a nadie. − CARACTERÍSTICAS DE LA ESCUELA CÍNICA: · Querían llevar una vida inspirada en la naturaleza y no someterse a la riqueza ni a las convenciones sociales. · Felicidad: el medio para alcanzarla es eliminando las necesidades, no incrementando los bienes. · Defensa de la autarquía: autosuficiencia personal. · Provocación como medio para transmitir sus mensajes. · Radicalidad y desprecio de las convenciones humanas. 2. ESCÉPTICOS − Ante la nueva situación de crisis surge un nuevo discurso filosófico que duda de todo. − Influencia de SÓCRATES: “Sólo sé que no sé nada”. − Fundador: PIRRÓN DE ELIS. (IV aC) − CARACTERÍSTICAS DE LA ESCUELA ESCÉPTICA: · Defensa de la ATARAXIA: inalterabilidad para reducir el dolor humano (después lo defenderán los estoicos). Defienden que parte de nuestros sufrimientos vienen de la decepción por haber depositado demasiada confianza en las cosas. · Felicidad: el medio para alcanzarla es la suspensión del juicio: en ámbito del conocimiento (no hay nada verdadero ni nada falso) y en el ámbito de la moral (no hay nada bueno ni nada malo). · Posición relativista (= sofistas). Recomendaban posicionarse en la opinión de la mayoría, no porque consideraran que ésta era la verdadera, sino para evitar enfrentamientos. · Crítica que reciben: afirmar como verdad “ Nada es verdad” es una incoherencia. No pueden afirmar nada, si nada es verdad. · El escepticismo es una actitud frente al dogmatismo de la época, una disposición permanente a la duda. 3. EPICÚREOS − Fundador: EPICURO DE SAMOS (IV aC) − CARACTERISTICAS: · Mayor interés por el sufrimiento del hombre que por cuestiones metafísicas. · Felicidad: el medio para conseguirla es el placer, entendido como ausencia de dolor, como clave de la vida humana. · Frente a la provocación cínica, los epicúreos prefieren mantenerse al margen de la sociedad. Viven en el Jardín de Epicuro, en las afueras de Atenas. · Defensa del Hedonismo: la búsqueda del placer como objetivo supremo, pero sometido a la razón, ya que el abuso del placer puede conducir a una insatisfacción mayor. · A partir del uso de una inteligencia práctica, hemos de rechazar determinados placeres y aceptar determinados dolores. · Declaran que el placer es bueno por naturaleza. · Función del filósofo: llevar a cabo un cálculo sensato de los placeres. − CLASIFICACIÓN DE LOS PLACERES: Se han de preferir los placeres que proporcionan AUTARQUIA: independencia, y que reduzcan la dependencia de aquellos factores que no podemos controlar. 1. PLACERES NATURALES Y NECESARIOS: los que contribuyen a la conservación de la vida: comer, beber, abrigarse... Hay que satisfacerlos hasta que la necesidad quede cubierta. 2. PLACERES NATURALES NO NECESARIOS: no eliminan ningún sufrimiento: comer, beber, vestirse... de modo refinado. Hay que reducir la dependencia a estos placeres, porque no compensan las complicaciones que derivan de obtenerlo. Una vida sencilla nos hace más autónomos. La sabiduría está en el cálculo, en el disfrute sensato. 3. PLACERES NI NATURALES NI NECESARIOS: hay que evitarlos. Son los que derivan de la vanidad y que no contribuyen al reposo interior. Incluso el amor es prescindible, ya que a pesar del placer que proporciona, es fuente de angustia. − LA AMISTAD: es una de las mayores fuentes de satisfacción. Nos proporciona tranquilidad y serenidad. − CRITERIO para elegir los placeres: aquellos que nos dan tranquilidad de espíritu. − Los placeres también se pueden clasificar en: 1. MATERIALES. INTELECTUALES: son mucho más valiosos y duraderos: nos otorgan la independencia necesaria para ser felices. Sueños, esperanzas, creaciones intelectuales... nos dan libertad. - TEORIA DEL CONOCIMIENTO: – Para ser feliz es indispensable una buena disposición mental, es necesario el esfuerzo del filósofo. – Hemos de liberarnos de los temores, razonando correctamente. – Defensa de la CANÓNICA: el buen razonamiento. El conocimiento ha de poder justificarse con la experiencia, cuyo origen se halla en los sentidos. (El conocimiento se reduce a la sensación y a la memoria, el resto de los juicios son inciertos). - FÍSICA: – Es consecuente con su ética: buscar una vida feliz: el estudio de la naturaleza elimina temores injustificados. – Su Física se inspira en el atomismo de Leucipo y Demócrito: el universo se conforma de átomos que se combinan eternamente en el vacío. (Todo está compuesto por átomos, incluso el alma, que también se disgrega en el momento de la muerte) – Perspectiva materialista: deja de tener sentido el miedo a la muerte, a los dioses o al destino. – Teoría del CLINAMEN: los átomos tienden a un movimiento vertical de caída, uniforme y previsible, pero de manera aleatoria estos átomos pueden sufrir una desviación de sus trayectorias (clinamen), de modo que el azar hace que el movimiento de los átomos sea imprevisible. - ÉTICA: – Relación de la física con la ética: estas desviaciones azarosas las vincula con la libertad humana, ya que si no hubiera libertad no tendría sentido el cálculo mesurado de los placeres. Si todo respondiera a leyes inapelables, el hombre no podría elegir qué tipo de vida llevar. – Sólo introduciendo el azar podemos justificar la existencia de la libertad humana. * Problemática: si nuestros actos son fruto del azar, tampoco existe la libertad humana, ya que nuestras decisiones serán aleatorias y casuales. 4. ESTOICOS (IV aC) - CARACTERÍSTICAS: - Frente a los epicúreos, los estoicos se implican en la política y en la sociedad. - Estoicismo viene de stoa: pórtico: donde los estoicos se reunían a filosofar. - Estoicos representativos: · Griegos: ZENÓN, CLEANTES, CRISIPO. · Romanos: SÉNECA, EPICTETO, MARCO AURELIO. - Proponen una filosofía basada en: · La ATARAXIA: imperturbabilidad. · La APATHEIA: apatía, pero relacionado con el control de las pasiones, no con la desgana. - Su máximo objetivo es alcanzar un estado de ánimo sereno e imperturbable. - Importancia del autodominio: suponen que el mal o el sufrimiento no están en las cosas, sino en la reacción que tenemos ante ellas. - No hay que interpretar la apatía estoica como indiferencia ante la vida: defienden que hay que implicarse en la sociedad, pero sin dejar que nos perturbe. Hay que aceptar lo inamovible y cambiar lo que se pueda cambiar. - Carácter intelectualista: basan su ética en la búsqueda de las leyes de la naturaleza. - TEORÍA DEL CONOCIMIENTO: - Fundamentan el conocimiento en la sensación. A partir de los sentidos se abstraen los conceptos. - FÍSICA: - Defiende la ley y el orden inmutable. La realidad está formada de materia organizada por un logos (razón). (Influencia de Heráclito) - El mundo es como un gran organismo, cuya alma es esta razón ordenadora y que se manifiesta en el fuego, de donde todo proviene y a donde todo vuelve. - No existe el azar: todo responde a las leyes de la naturaleza. - Esta idea de gran organismo irá evolucionando hacia una noción de divinidad parecida a la del Dios del cristianismo. - ÉTICA: - En un sentido distinto, al igual que los cínicos, recomiendan vivir según la naturaleza (ya que todo responde a sus leyes): hay que adaptarse a las leyes del universo, en lugar de luchar contra ellas. - La libertad humana no es más que vivir de acuerdo con estas leyes. - Se trata de encontrar un equilibrio entre: ignorar la realidad y vivir en constante frustración – obedecer resignado las imposiciones arbitrarias. - SÉNECA: “El destino acompaña a los que quieren y arrastra a los que no quieren” - Nació en Córdoba, en el s. I aC, y se formó en Roma. - Se le considera un filósofo ecléctico (en su pensamiento hay elementos de muchas tradiciones filosóficas), aunque destacan sus rasgos estoicos. - CARACTERÍSTICAS GENERALES DE SU PENSAMIENTO: · Radicaliza el carácter moral y práctico de la filosofía. · El estudio de la naturaleza tuvo para él un carácter secundario. · Para Séneca, alcanzar la sabiduría depende de la voluntad y el esfuerzo. · Si los primeros estoicos defendían la imperturbabilidad, Séneca defenderá una voluntad que debe hacernos más fuertes. Su idea de fortaleza se vincula con la aceptación y con la victoria, aunque insiste en que dicha fortaleza ha de consistir en aceptar el destino. · Frente a la tradición estoica, Séneca reivindica el papel del dolor: quien no ha sufrido no es capaz de valorar la felicidad. · Presenta influencias epicúreas. Frente a los estoicos que defendían que la imperturbabilidad es fruto de la apatía, de la ausencia de pasiones y deseos, Séneca no desaconsejará el placer, siempre y cuando sean placeres sencillos. · Fue criticado por sus riquezas, pero él se defendía diciendo que poseer riquezas no equivalía a depender de ellas, y ésto es lo que había que rechazar, no la posibilidad de disfrutarlas. · Reivindicó la igualdad entre las personas, ya que la sumisión ante las leyes de la naturaleza nos iguala. · Al igual que hará posteriormente Kant (s. XVIII), Séneca establecerá que el orden moral (la igualdad de las personas) deriva del orden del universo. · Al respecto, condenó la lucha entre gladiadores y sugirió el acceso de las mujeres a la educación, si bien sólo propuso un trato amable hacia los esclavos. LA CIENCIA ALEJANDRINA En Alejandría, entre los siglos III-II aC se empezó a hacer una ciencia, semejante a la actual: basada en la experimentación y en la aplicación práctica, independiente de la filosofía. Destacan: EUCLIDES: en geometría. ARISTARCO: en astronomía. ARQUÍMEDES: en física. GALENO: en anatomía. CRISIS ALEJANDRINA: acaba la actividad científica alejandrina, que coincide con la crisis del Imperio romano. - Crisis económica: dificultaba el desarrollo de la ciencia. - Crisis social: se buscaba refugio en diferentes religiones: el cristianismo y el misticismo oriental. Algunos tratadista señalan que no fue necesario un avance científico, ya que las guerras proporcionaron a los romanos esclavos que podían hacer el trabajo tan bien como las máquinas. Podría haber nacido una civilización científica y tecnológica, pero hubo que esperar hasta el Renacimiento, en el siglo XV. LA HERENCIA DEL HELENISMO La prematura muerte de Alejandro Magno impidió la consolidación de su Imperio. La expansión de Roma fue gradual, sólida y bien organizada. Destacó la zona del Mediterráneo, el centro de un mundo unificado por una gran red de comunicaciones y por una lengua: el latín. No destacaron en filosofía (se basaron en la filosofía griega) pero sí en derecho. ESCUELAS HELENÍSTICAS EN ROMA: La escuela helenística que tuvo más exito en Roma fue la estoica. Destacan SÉNECA, EPICTETO y MARCO AURELIO. En cuanto al epicureísmo cabe destacar a LUCRECIO, autor del poema Sobre la naturaleza de las cosas, donde defendía la física materialista y el hedonismo de Epicuro. El desprecio por la política y la crítica de la religión oficial hicieron que el epicureísmo fuera perseguido y no tuviera en la sociedad romana la misma importancia que el estoicismo. En cuanto al escepticismo destacó SEXTO EMPÍRICO. CICERÓN no puede adscribirse a ninguna escuela en concreto, pero ejerció una gran influencia posterior. NEOPLATONISMO Establece una fusión entre las ideas platónicas y las creencias religiosas. Aunque elimina la idea de Platón de la separación radical entre el mundo sensible y el mundo de las Ideas. Destaca PLOTINO: que nació en Egipto y desarrolló su actividad intelectual en Roma. · Concibe una realidad dinámica que surge de Dios, concebido como una Unidad Absoluta, a partir de un proceso de emanación. UNIDAD > INTELIGENCIA > ALMA DEL MUNDO: que hace de puente entre el mundo inteligible y el mundo sensible > MATERIA. Cada emanación es un alejamiento de la perfección divina. La materia es el grado menos perfecto del ser, la fuente de todo mal. El HOMBRE ha de llevar a cabo un camino de vuelta hacia la Unidad. Su cuerpo busca el placer, pero su alma quiere volver a Dios > el sabio ha de PURIFICAR SU ALMA > BUSCAR LA VERDAD Y LA BELLEZA > unirse con Dios en la CONTEMPLACIÓN DE LA UNIDAD para alcanzar la plenitud. INFLUENCIAS DE PLOTINO: - Influenciará al cristianismo y sobre todo a SAN AGUSTÍN, quien defenderá la búsqueda interior como camino para llegar a Dios. CRISTIANISMO Paralelamente al desarrollo de las escuelas helenísticas surge el Cristianismo. Inicialmente no es una filosofía, sino una religión surgida del judaísmo, con la que comparte el monoteísmo. Destaca como aportación la idea de encarnación de Dios: Dios se convierte en hombre. Se convertirá en una nueva filosofía: propondrá una nueva visión del mundo. APORTACIONES DEL CRISTIANISMO: 1. CONCEPTO DE DIOS: concebido como un Dios personal, no como una abstracción ordenadora. Es creador de la naturaleza, trascendente (existe más allá de ella) y eterno. Es al mismo tiempo unidad y trinidad ( Padre, Hijo y Espíritu Santo). 2. CONCEPTO DE VERDAD: la verdad no está en la razón, sino en Dios. La conocemos a partir de la revelación de Dios a través de los textos sagrados. ( En la filosofía medieval veremos que un tema principal será el desacuerdo entre razón y revelación para alcanzar la verdad). 3. CONCEPTO DE CREACIÓN Y CONCEPCIÓN LINEAL DEL TIEMPO: el mundo no es eterno y ha sido creado por Dios de la nada voluntariamente. Con la creación surge el tiempo, que culmina con el Juicio Final, donde Dios premia eternamente a los justos y castiga a los pecadores. 4. CONCEPCIÓN DEL HOMBRE: originalmente se defiende su unidad substancial, pero por influencia del platonismo se inclinará hacia una posición dualista. 5. Defensa de la LIBERTAD HUMANA. 6. Preeminencia de la VOLUNTAD sobre el intelecto. SEMEJANZAS ENTRE EL CRISTIANISMO Y EL PLATONISMO: - Mundo de las Ideas > mundo espiritual. - Demiurgo > Dios. - Idea de Bien > Idea superior a las demás > Dios. - Inmortalidad del alma.