International Plant Protection Convention 2006-031: Mosca de la fruta condición de hospedante 2006-031 Agenda Item:00 [G] [1] Determinación de la condición de frutas y verduras como hospedantes de infestación por mosca de la fruta (Tephritidae) (2006-031) [2] Date of this document 2012-06-22 Document category Draft ISPM from TPFF Current document stage Submitted for MC Origin Work programme topic: Determination of host susceptibility for fruit flies (Tephritidae) (2006-031) Major stages 2006-11 SC added the topic Determination of host susceptibility for fruit flies (Tephritidae) (2006-031) 2009-05 SC revised draft text and approved for MC 2010-02 Sent for MC 2010-04 SC revised and approved specification 50 2010-10 TPFF drafted text 2011-05 SC reviewed and returned draft to TPFF 2011-08 TPFF revised draft text 2012-04 SC approved draft for MC 2012-06 Draft Submitted for MC Notes 31 January 2011: Document formatted for editor. 23 February 2011: edited. Formatted for SC May 2011 on 1 March 2011. Draft edited, 15 February 2012. 2012-04-26 to Editor. 2012-04-30 from Editor. Note that indented lists in this draft are numbered for purposes of MC and will become bulleted lists in the final draft. This status box is not an official part of the draft standard and will not be translated. [3] ÍNDICE [4] [Por introducir] [5] Aprobación [6] La Comisión de Medidas Fitosanitarias adoptó esta norma en su [X.ª] reunión, celebrada en [mes de 20-]. [7] INTRODUCCIÓN Page 1 of 11 2006-031 2006-031: Mosca de la fruta condición de hospedante [8] Ámbito de aplicación [9] La norma proporciona directrices para determinar la condición de una fruta u hortaliza (en adelante, “fruta”) como hospedante de infestación por moscas de la fruta y describe tres categorías para dicha condición de hospedante. [10] Estas directrices comprenden metodologías para la vigilancia sobre el terreno en condiciones naturales así como ensayos de campo en condiciones seminaturales que deberían utilizarse para averiguar la condición de una fruta como hospedante de infestación por moscas de la fruta en los casos en que el conocimiento de dicha condición sea incierto o controvertido. [11] Bibliografía [12] Aluja, M. y Mangan, R.L. 2008. Fruit fly (Diptera: Tephritidae) host status determination: critical conceptual and methodological considerations. Ann. Rev. Entomol., 53:473–502. NIMF 5. Glosario de términos fitosanitarios. Roma, CIPF, FAO. NIMF 11. 2004. Análisis de riesgo de plagas para plagas cuarentenarias, incluido el análisis de riesgos ambientales y organismos vivos modificados. Roma, CIPF, FAO. NIMF 26. 2006. Establecimiento de áreas libres de plagas para moscas de la fruta (Tephritidae) Roma, CIPF, FAO. NIMF 30. 2008. Establecimiento de áreas de baja prevalencia de plagas para moscas de la fruta (Tephritidae). Roma, CIPF, FAO. NIMF 35. 2012. Enfoque de sistemas para la gestión del riesgo de plagas de moscas de la fruta (Tephritidae). Roma, CIPF, FAO. El Apéndice 1 contiene bibliografía adicional. [13] Definiciones [14] Las definiciones de los términos fitosanitarios figuran en la NIMF 5 (Glosario de términos fitosanitarios). A los efectos de la consulta con los miembros se presentan en este proyecto de NIMF los siguientes términos y definiciones que, sin embargo, se trasladarán a la NIMF 5 una vez aprobados: [15] condición de hospedante [16] [17] [18] la condición de una planta como hospedante de una plaga. Además de las incluidas en la NIMF 5, en la presente norma se aplican las siguientes definiciones: hospedante natural una especie o variedad de planta que se ha demostrado que, en condiciones naturales sobre el terreno, se encuentra infestada por la especie objetivo de moscas de la fruta y sostiene la producción de adultos con capacidad reproductiva. hospedante no natural una especie o variedad de planta que no es un hospedante natural pero que se ha demostrado científicamente que está infestada y sostiene la producción de adultos con capacidad reproductiva de la especie objetivo de moscas de la fruta en las condiciones seminaturales sobre el terreno especificadas en la presente norma. Page 2 of 11 2006-031: Mosca de la fruta condición de hospedante 2006-031 [19] no hospedante una especie o variedad de planta que no es hospedante natural ni hospedante no natural de la especie objetivo de moscas de la fruta. [20] Perfil de los requisitos [21] La presente norma especifica los requisitos para determinar la condición de una fruta como hospedante de una especie particular de mosca de la fruta (Diptera: Tephritidae) y designa tres categorías para la condición de hospedante (“hospedante natural”, “hospedante no natural” y “no hospedante”). [22] La categoría de hospedante de moscas de la fruta es fundamental para la evaluación del riesgo de plagas y para determinar las opciones de gestión de estos riesgos. Por consiguiente, las categorías y procedimientos empleados para determinar la condición de hospedante deben armonizarse y aplicarse al análisis de riesgo de moscas de la fruta. [23] Los requisitos incluyen: [24] 1. 2. 3. 4. 5. la identificación adecuada de la especie de mosca de la fruta, de la fruta sometida a las pruebas (incluidas las variedades y la etapa de madurez) y, para los ensayos de campo, de la fruta de control; la definición de los parámetros para la vigilancia de larvas y adultos de mosca de la fruta y el diseño de los ensayos de campo con objeto de determinar la condición del hospedante y especificar la condición o condiciones definidas de la fruta que ha de evaluarse como hospedante; los estados biológicos del insecto (larvas, pupas o adultos) que se utilizarán como base para determinar la condición del hospedante; el mantenimiento y manipulación de la fruta para criar moscas de la fruta después de la exposición; la evaluación de los datos recopilados y la interpretación de los resultados. [25] Además, el presente protocolo recomienda que no se utilicen ensayos de laboratorio como base para determinar la condición de la fruta como hospedante de infestación por moscas de la fruta. [26] ANTECEDENTES [27] Las moscas de la fruta (Diptera: Tephritidae) son plagas de importancia económica, que a menudo exigen la aplicación de medidas fitosanitarias para que los productos hospedantes puedan comercializarse. La condición de hospedante de un producto (fruta) obtenido de una especie particular de planta constituye un elemento importante del análisis de riesgo de plagas de una especie particular de moscas de la fruta para evaluar la probabilidad de introducción y dispersión de la plaga y determinar las opciones apropiadas de manejo del riesgo (NIMF 11:2004) [28] La condición de las frutas como hospedantes de moscas de la fruta constituye un concepto fundamental en el análisis del riesgo de plagas y la posterior decisión de adoptar medidas para combatir estos insectos. Por consiguiente, se deberían armonizar las categorías y los procedimientos para determinar la condición de hospedante (NIMF 26:2006, NIMF 30:2008 y NIMF 35:2012). [29] Algunos registros de hospedantes que figuran en la bibliografía especializada contienen errores con respecto a la condición del hospedante. En algunos casos, estos registros han originado la imposición de medidas innecesarias o demasiado restrictivas por parte de organizaciones nacionales de protección fitosanitaria (ONPF) en relación con algunos productos frutícolas. En este contexto, a fin de evitar restricciones comerciales innecesarias, es preciso disponer de una orientación internacional que ayude a las ONPF a determinar la condición de hospedante. [30] Los datos históricos, los registros de intercepción de plagas y las obras especializadas sobre el tema pueden aportar información precisa para evitar que la condición de hospedante deba determinarse a partir de evaluaciones sobre el terreno. No obstante, en ocasiones los datos históricos pueden ser poco fiables; por ejemplo: Page 3 of 11 2006-031 [31] 2006-031: Mosca de la fruta condición de hospedante 1. 2. 3. las especies o variedades de las moscas de la fruta y las plantas pueden haberse identificado incorrectamente y tal vez no se disponga de especímenes de referencia para su verificación; los registros de recolección pueden estar incompletos o incorrectos o tener un valor dudoso (por ejemplo, si la condición de hospedante se ha establecido a partir de la captura con una trampa colocada en una planta frutícola, o de la detección en frutas caídas o dañadas). se pueden haber omitido detalles importantes, como por ejemplo la variedad y etapa de madurez, el estado físico de la fruta en el momento de la recolección o las condiciones sanitarias del huerto. [32] En Aluja y Mangan (2008) se puede encontrar información más detallada sobre un enfoque relativo a la elaboración de informes para determinar la condición de hospedante a partir de infestaciones naturales. [33] En la bibliografía especializada se han documentado protocolos y ensayos exhaustivos para determinar la condición de hospedante de moscas de la fruta. Sin embargo, la falta de uniformidad en la terminología y la metodología, además de provocar divergencias en la interpretación del riesgo relativo a las moscas de la fruta, ha dado lugar a la aplicación de medidas fitosanitarias inadecuadas. La armonización de la terminología, los protocolos y los criterios de evaluación para determinar la condición de hospedante de moscas de la fruta promoverá la coherencia entre los países y las comunidades científicas. Cuando no se disponga de pruebas evidentes de la condición de hospedante, se podrán solicitar ensayos de campo para determinar la condición de hospedante, la estructura detallada del experimento y el nivel aceptable de eficacia y confianza estadística de los ensayos. [34] REQUISITOS GENERALES [35] Se pueden determinar tres categorías de condición de hospedante (“hospedante natural”, “hospedante no natural” y “no hospedante”) mediante la aplicación de las siguientes medidas, según se resume también en el diagrama de flujo (Figura 1). [36] A. En los casos en que, de acuerdo con los datos biológicos o históricos disponibles, existan pruebas muy evidentes de que la fruta no permite una infestación que culmine en la producción de adultos con capacidad reproductiva, no se necesitan más estudios o ensayos de campo y la fruta debería clasificarse como “no hospedante”. [37] B. En los casos en que, de acuerdo con los datos biológicos o históricos disponibles, existan pruebas muy evidentes de que la fruta permite una infestación que resulte en la producción de adultos con capacidad reproductiva, no se necesitan más estudios o ensayos de campo y la fruta debería clasificarse como “hospedante natural”. [38] C. En los casos en los que se precise información adicional, será necesario llevar a cabo una amplia vigilancia de larvas (mediante muestreos de la fruta) y adultos (mediante instalación de trampas) sobre el terreno o realizar ensayos de campo para determinar si la fruta está infestada o no. [39] C1. En los casos en que no se detecte infestación después de haber realizado una amplia vigilancia de larvas y adultos sobre el terreno, la fruta puede ser catalogada como “no hospedante”. [40] C.2. Cuando, por medio de la vigilancia, se detecte una infestación, la fruta debería considerarse como un hospedante natural. [41] C.3. En los casos en que no se detecte infestación, puede ser necesario realizar ensayos de campo adicionales en condiciones seminaturales para evaluar si la especie objetivo de mosca de la fruta puede generar adultos con capacidad reproductiva en la especie o variedad de fruta en cuestión. [42] C3a. Si la especie objetivo de mosca de la fruta no puede generar adultos con capacidad reproductiva, la fruta debería considerarse como “no hospedante”. [43] C3b. Si la especie objetivo de mosca no puede generar adultos con capacidad reproductiva, la fruta deberá ser considerada como un “hospedante no natural”. Page 4 of 11 2006-031: Mosca de la fruta condición de hospedante 2006-031 [44] [45] Figura 1. Diagrama de flujo que indica las etapas propuestas para determinar la condición de hospedante de la mosca de la fruta. [46] REQUISITOS ESPECÍFICOS [47] La condición de hospedante puede determinarse de diversas formas: mediante datos históricos de la producción o el comercio que revelen infestaciones naturales; a través de la vigilancia, por medio de un amplio muestreo de frutas para reunir pruebas de infestaciones naturales; o a través de ensayos de campo en condiciones seminaturales. En los casos en que los datos históricos no aportan pruebas evidentes, la vigilancia a través del muestreo de frutas puede ser suficiente para determinar la condición de hospedante. Se pueden llevar a cabo ensayos de campo en condiciones seminaturales en aquellos casos en que no se haya determinado científicamente la condición de hospedante mediante la vigilancia, o cuando, a partir de un análisis de riesgo de plagas, sea necesario determinar si una fruta concreta constituye un “hospedante no natural”. [48] Dadas las condiciones artificiales extremas propias de los ensayos de laboratorio, en los que se ofrece a las moscas fruta ya recolectada que sufre cambios fisiológicos rápidos con respecto a la resistencia a la infestación, es posible que los resultados obtenidos carezcan de valor, desde una perspectiva biológica y normativa, para determinar la condición de hospedante. Tal como se ha documentado detalladamente, en condiciones artificiales, las hembras de especies polífagas depositarán los huevos en casi todos los sustratos que se les ofrezcan y, en la mayoría de los casos, las larvas se convertirán en adultos viables. Como consecuencia de ello se pueden obtener unos resultados muy sesgados y, por lo tanto, no se recomienda realizar ensayos de laboratorio. Por consiguiente, la determinación de la condición de hospedante debería basarse en el muestreo de fruta y, en caso necesario, en ensayos adicionales en condiciones de campo seminaturales (p. ej. en jaulas de campo, ramas con frutos envueltas en bolsas o Page 5 of 11 2006-031 2006-031: Mosca de la fruta condición de hospedante invernaderos). [49] Si es necesario realizar ensayos de campo, estos deberían centrarse en la condición fisiológica específica de la fruta y examinar la incidencia de la mosca de la fruta en toda el área de cultivo y los períodos correspondientes de cosecha y exportación. Los experimentos deberían repetirse y someterse a análisis estadísticos; asimismo, deberían notificarse los niveles de confianza de acuerdo con el tamaño de la muestra, para que los datos se puedan verificar y reiterar. [50] En la planificación de los ensayos para determinar la condición de hospedante deben tenerse en cuenta los siguientes factores: [51] 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. la identidad de las especies de plantas (incluidas las variedades) y las especies objetivo de moscas de la fruta; la condición fisiológica de la fruta que se evaluará como posible hospedante; información, obras de referencia y registros pertinentes sobre la condición de hospedante de la fruta y sobre la especie de mosca de la fruta, incluido un examen crítico de esta información; el origen y el estado de cría de la colonia de mosca de la fruta que se utilizará en los ensayos; la especie o variedad del hospedante natural conocido que se utilizará como control en los ensayos; utilización de ensayos separados para cada especie de mosca de la fruta para la cual se requiere determinar la condición de hospedante; utilización de ensayos separados para cada variedad de fruta, únicamente en el caso de que las diferencias de variedades sean la supuesta fuente de variabilidad en la propensión del hospedante a ser infestado por la mosca de la fruta. [52] 1. Determinación de la condición de hospedante natural mediante la vigilancia a través del uso de muestreo de frutas [53] La condición del hospedante puede determinarse y designarse sobre la base de la confirmación de la infestación natural durante el período de cosecha (muestreo de frutas), sin necesidad de ensayos. [54] Las muestras de infestación natural deberían ser representativas de toda la gama de áreas de producción, condiciones ambientales, estados de madurez y niveles de daño natural. La vigilancia por medio del muestreo de frutas constituye el método más fiable para determinar la condición de hospedante natural, debido a que: [55] [56] 1. 2. no interfiere en la conducta natural de las moscas de la fruta; da cuenta de los elevados niveles de variabilidad de la fruta, del comportamiento de la mosca de la fruta y de los períodos de actividad. No obstante, entre las desventajas de la vigilancia de la infestación natural mediante el muestreo de frutas cabe mencionar que: [57] 1. 2. no se conoce o controla completamente la variabilidad en la conducta de las moscas; no se conoce o controla completamente la variabilidad en la fruta. [58] 2. Determinación de la condición de hospedante mediante ensayos de campo en condiciones seminaturales [59] El objetivo de los ensayos de campo es demostrar la condición de hospedante de una fruta concreta en unas condiciones determinadas a partir de datos estadísticamente válidos. Los experimentos pueden realizarse mediante jaulas de campo, ramas con frutas envueltas en bolsas e invernaderos (de vidrio, de plástico o de malla). [60] Los ensayos sobre el terreno en condiciones seminaturales presentan diversas ventajas: [61] 1. 2. Page 6 of 11 permiten que las moscas de la fruta se les permite exhiban su comportamiento natural de oviposición; la fruta permanece unida a la planta y no se degrada durante los ensayos. 2006-031: Mosca de la fruta condición de hospedante [62] [63] 2006-031 Las desventajas de este tipo de ensayo residen en que: 1. 2. pueden exigir cuantiosos recursos; las variables ambientales pueden poner en entredicho los ensayos. [64] En los siguientes subapartados se esbozan elementos que deben tomarse en consideración al diseñar ensayos de campo. [65] 2.1 Muestras de frutas [66] En el muestreo de frutas realizado durante los ensayos se aplican los siguientes criterios: [67] 1. 2. 3. Los protocolos de muestreo deberían basarse en principios de independencia y aleatoriedad, además de ser apropiados para realizar los análisis estadísticos. El período de tiempo, el número de repeticiones por temporada de cultivo y el número de réplicas deberían dar cuenta de la variabilidad de las moscas y la fruta a lo largo del tiempo y en toda el área de producción. Esto explicaría las condiciones de cosecha temprana o tardía y sería representativo de toda la gama de condiciones reales de producción y de cultivo. Además, deberían especificarse el número y peso de las frutas requeridos y las réplicas por ensayo para determinar la eficacia y el nivel de confianza. El tamaño de la muestra debería proporcionar un nivel de confianza de al menos el 95 %. A fin de determinar la condición de hospedante y el nivel de confianza, deberían utilizarse controles para calcular el número de huevos depositados y de moscas inmaduras o adultas resultantes. El nivel de infestación debería medirse determinando la proporción de fruta infestada y el número de larvas, pupas o adultos producido por fruta y por kilogramo de fruta. [68] 2.2 Moscas de la fruta [69] Se recomiendan los siguientes procedimientos operativos: [70] 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Recopilar información básica sobre la especie objetivo de mosca de la fruta y sus hospedantes conocidos en las áreas de producción concretas. Utilizar preferentemente poblaciones silvestres para los ensayos. En el caso de que no puedan obtenerse moscas silvestres en un número suficiente, la colonia no debería constar de más de tres generaciones al inicio de los ensayos y, siempre que sea posible, debería mantenerse en hospedantes naturales para garantizar un comportamiento normal de oviposición. De ser posible, la colonia de moscas debería proceder de la misma área que la fruta objetivo. Con anterioridad a los experimentos sobre el terreno se deberían determinar los períodos de preoviposición, oviposición y apareamiento, para que las hembras sexualmente maduras y apareadas estén expuestas a la fruta cuando se hallan en el nivel máximo de su potencial reproductivo. En la fecha de apareamiento y al comienzo de los experimentos debería registrarse la edad de las hembras y los machos adultos utilizados en los ensayos. Se debería determinar el número de hembras gestantes necesarias por fruta de acuerdo con el tamaño de la fruta y las condiciones del ensayo. El número de moscas por réplica debería establecerse en función de a biología de la mosca, la cantidad de fruta que se va a exponer y otras condiciones del ensayo. El tiempo de exposición de la fruta a la especie objetivo de moscas debería oscilar entre las 24 y las 72 horas. Se debería registrar el número de adultos muertos que se produzca durante el ensayo y reemplazar las moscas muertas con adultos vivos de similares características fisiológicas. Un nivel elevado de mortalidad de adultos puede ser un indicio de la existencia de condiciones desfavorables (por ejemplo, temperatura excesiva) o contaminación (por ejemplo, por residuos de insecticidas) de la fruta del ensayo. En tal caso, el experimento debería repetirse. Debería especificarse si una cierta hembra se utiliza en más de un ensayo. Page 7 of 11 2006-031 2006-031: Mosca de la fruta condición de hospedante [71] 2.3 Frutas [72] La fruta utilizada en los ensayos de campo para determinar la condición de hospedante debería: [73] 1. 2. 3. 4. 5. pertenecer a la misma variedad y a la misma zona de producción que la destinada a la exportación; estar libre de contaminantes, plaguicidas, suciedad, moscas de la fruta y otras plagas; presentar una condición fisiológica definida; cumplir con la calidad comercial en cuanto a color, tamaño y condición fisiológica específicos a partir de los cuales debería evaluarse la adecuación del hospedante; encontrarse en una etapa adecuada y definida de maduración, medida por su contenido de materia seca o azúcar. [74] 2.4 Controles [75] Se necesitan hospedantes naturales de control para todos los ensayos en jaula o invernadero de vidrio. La fruta no debería haber padecido una infestación previa (lo que supone, por ejemplo, su protección con bolsas o recolección en área libre de plagas). Las moscas de la fruta utilizadas en los controles y en la reiteración de ensayos deberían proceder todas de la misma cohorte. [76] Los controles se utilizan para: [77] 1. 2. 3. 4. 5. verificar que las hembras sean sexualmente maduras, estén apareadas y muestren un comportamiento normal de oviposición; indicar el nivel de infestación que puede producirse en un buen hospedante natural; indicar el tiempo de desarrollo hasta la etapa adulta en condiciones de ensayo en un buen hospedante natural; confirmar que las condiciones ambientales eran adecuadas para la infestación y la cría; en el caso de muestras de infestación natural, confirmar que las hembras silvestres estaban ovipositando en el área de crecimiento de la fruta durante el período del ensayo. [78] 2.5 Ensayos sobre el terreno [79] Para los fines de esta norma los ensayos sobre el terreno comprenden experimentos realizados con jaulas de campo, ramas con fruta envueltas en bolsas e invernaderos. Los experimentos podrán realizarse de forma secuencial. Sin embargo, podría ser más práctico realizarlos en forma simultánea mientras la fruta se encuentre disponible. Los ensayos deberían ser apropiados para evaluar la condición o condiciones fisiológicas de la fruta como posible hospedante de infestación por mosca de la fruta. [80] Las jaulas de campo hechas con malla pueden encerrar plantas frutales enteras (jaulas de campo grandes) o las partes de las plantas donde se halla la fruta (bolsas); dentro de ellas se liberan las moscas. De manera alternativa, las plantas con frutas también podrán exponerse en invernaderos en los que se liberen las moscas. La fruta puede crecer ya sea en el invernadero o en macetas que se introducen en él para los ensayos. Es importante indicar que, dado que las hembras de la mosca de la fruta quedan confinadas artificialmente junto con la fruta en observación, pueden verse así forzadas a depositar los huevos en un hospedante no natural. [81] Los experimentos deben realizarse en condiciones adecuadas para la actividad de la mosca de la fruta, incluida la oviposición: [82] 1. 2. 3. Page 8 of 11 las jaulas de campo deben ser de tamaño y diseño apropiados para los ensayos. Por ejemplo, el invernadero o la jaula deben tener un tamaño idóneo para garantizar el confinamiento de los adultos y los hospedantes del experimento, permitir un flujo de aire adecuado y posibilitar condiciones que faciliten el comportamiento natural de oviposición; a los adultos se les debe proporcionar agua y alimento sin limitaciones; durante los ensayos, condiciones ambientales como, por ejemplo, la temperatura, la humedad 2006-031: Mosca de la fruta condición de hospedante 2006-031 relativa, la intensidad de la luz , el fotoperíodo y el viento deben mantenerse en niveles óptimos y sus valores deben ser registrados; 4. se puede mantener a los machos en las jaulas o el invernadero con las hembras, si esto resulta beneficioso para estimular la oviposición; 5. antes del inicio de los experimentos se deberían eliminar de las jaulas los depredadores de la especie objetivo de mosca de la fruta. Las jaulas deben impedir la entrada de enemigos naturales de las moscas de la fruta; 6. para los controles se puede añadir manualmente a las plantas un conjunto de hospedantes naturales conocidos, colgándolos de las ramas; 7. la fruta objeto del ensayo debe seguir adherida de forma natural a las plantas y podrá quedar expuesta a las moscas mediante su confinamiento en jaulas sobre el terreno, o utilizando plantas en maceta en un invernadero; 8. las plantas deberían crecer en condiciones que excluyan cualquier interferencia de productos químicos que puedan ser nocivos para las moscas de la fruta; 9. una réplica debería consistir en única bolsa o jaula, colocada preferentemente en una sola planta; 10. se debería supervisar y registrar la mortalidad de las moscas de la fruta, y las moscas muertas deberían ser reemplazadas inmediatamente por moscas vivas de la misma cohorte para asegurar una presión de infestación adecuada; 11. para ensayos en invernadero, la fruta debería crecer en condiciones comerciales o en contenedores de un tamaño que permita el desarrollo normal de la planta y de la fruta; 12. después del período asignado de oviposición, la fruta debería retirarse de la planta y pesarse y debería registrarse el número y el peso de la fruta. [83] 3. Manipulación de la fruta para la emergencia del insecto [84] La fruta que se ha recolectado en condiciones naturales y seminaturales, así como la utilizada para control, debe conservarse hasta que se complete el desarrollo de la larva. Las condiciones de conservación de la fruta deben maximizar la supervivencia de las moscas y especificarse en el diseño del experimento. [85] La fruta debe almacenarse en una instalación o un contenedor a prueba de insectos, en condiciones que garanticen la supervivencia de las pupas. En las condiciones de conservación deberán tenerse en cuenta entre otros criterios: [86] 1. 2. 3. 4. la temperatura; la humedad relativa; la disponibilidad y adecuación del medio para la pupación; la facilitación de un registro preciso del número de larvas, pupas y adultos que emergen de las frutas tomadas como muestra. (Se puede tomar una submuestra de fruta para calcular el porcentaje de infestación de la fruta). [87] Entre los datos que deben registrarse deben figurar, sin limitarse a estos: [88] 1. Las condiciones físicas (p. ej. la temperatura y la humedad relativa) de la instalación donde se conserva la fruta, que se anotarán diariamente durante el período de almacenamiento; [89] 2. La fecha y el número de las larvas y pupas recogidas tanto de la fruta objeto de la prueba como de los controles, teniendo en cuenta que: [90] el medio de conservación puede tamizarse de forma periódica antes de que todas las larvas hayan abandonado la fruta y al final del período de almacenamiento (que varía en función de la temperatura y la condición del hospedante); el período normal de desarrollo para la especie objetivo de la mosca de la fruta debería determinarse en función de los controles y la colonia. Al final del período de almacenamiento debe procederse a diseccionar la fruta antes de desecharla, a fin de determinar la presencia de larvas o pupas vivas y muertas que permanecen en su interior en el caso de que las larvas hayan tenido tiempo suficiente para emerger. Si se detecta la presencia de larvas vivas, deberá conservarse la fruta hasta que todas las larvas maduras hayan salido o sean eliminadas; Page 9 of 11 2006-031 2006-031: Mosca de la fruta condición de hospedante [91] [92] todas las pupas, o al menos una submuestra de ellas, deberían pesarse y se deberían registrar las anomalías. 3. Número y fechas de la emergencia de adultos clasificados por sexo: todos los adultos que emerjan deben ser identificados por especie y sexo y contabilizados. Deben registrarse las anomalías. [93] 4. La capacidad de reproducirse y generar descendencia viable desde un punto de vista reproductivo. [94] 4. Análisis de los datos e interpretación de los resultados [95] Los datos de muestras obtenidas mediante el muestreo de frutas deberían analizarse de forma individual para determinar la importancia de las variables experimentales. [96] A la recopilación y análisis de datos se aplican los siguientes procedimientos: [97] 1. 2. 3. 4. debe determinarse el porcentaje de emergencia; deben calcularse los niveles de infestación y niveles de confianza que respaldarán la determinación de la condición de hospedante; el tamaño de la muestra utilizada para averiguar el nivel de confianza deberá determinarse mediante referencias científicas; para definir el nivel de infestación del hospedante, deben tomarse en consideración parámetros tale como el nivel de infestación, el período de desarrollo de larvas y pupas y el número de adultos viables. [98] La emergencia de un adulto viable desde un punto de vista reproductivo a partir de ensayos de campo en condiciones seminaturales, en cualquiera de las réplicas, indica que la fruta es un “hospedante no natural”. [99] 6. Mantenimiento de registros [100] La ONPF debe mantener durante al menos cinco años los registros apropiados de los ensayos de campo. La información almacenada debe ser apropiada para el objetivo previsto de determinar la condición de hospedante. La información de los registros debería incluir, entre otros datos: [101] 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. [102] [103] [104] el nombre científico de la especie objetivo de mosca de la fruta; el nombre científico, la variedad y el origen de la fruta; la ubicación de los especímenes de referencia determinados (que deberían guardarse en una colección oficial); registros sobre el origen y la cría de la colonia de moscas de la fruta; la condición fisiológica de la fruta para la infestación por mosca de la fruta; ensayos realizados, diseño de los experimentos, datos, ubicaciones, datos primarios, cálculos estadísticos y resultados; principales referencias científicas utilizadas; información adicional, incluyendo fotografías, que pueda ser específica para la mosca de la fruta, la fruta o la condición de hospedante. Los registros deben guardarse y ponerse a disposición de la ONPF del país importador que así lo solicite. Este apéndice se presenta únicamente como referencia y no constituye una parte prescriptiva de la norma. APÉNDICE 1: Bibliografía adicional Page 10 of 11 2006-031: Mosca de la fruta condición de hospedante [105] 2006-031 Aluja, M.; Diaz-Fleisher, F.; y Arredondo, J. 2004. Nonhost status of commercial Persea americana ‘Hass’ to Anastrepha ludens, Anastrepha obliqua, Anastrepha serpentina, and Anastrepha striata (Diptera: Tephritidae) in Mexico. J. Econ. Entomol., 97: 293–309 Aluja, M.; Pérez-Staples, D.; Macías-Ordóñez, R.; Piñero, J.; McPheron, B.; y Hernández-Ortiz, V. 2003. Nonhost status of Citrus sinensis cultivar Valencia and C. paradisi cultivar Ruby Red to Mexican Anastrepha fraterculus (Diptera: Tephritidae). J. Econ. Entomol., 96: 1693–1703 Normas regionales sobre medidas fitosanitarias de la Comisión de Protección Vegetal para Asia y el Pacífico (APPPC), N.º 4 2005. Guidelines for the confirmation of non-host status of fruit and vegetables to Tephritid fruit flies. Bangkok, APPPC, Publicación 2005/27 de la Oficina Regional para Asia y el Pacífico (RAP) Baker, R.T.; Cowley, J.M.; Harte, D.S.; y Frampton, E.R. 1990. Development of a maximum pest limit for fruit flies (Diptera: Tephritidae) in produce imported into New Zealand. J. Econ. Entomol., 83: 13-17 Cowley, J.M.; Baker, R.T.; y Harte, D.S. 1992. Definition and determination of host status for multivoltine fruit fly (Diptera: Tephritidae) species. J. Econ. Entomol., 85: 312-317 FAO/OIEA. 2003. Trapping guidelines for area-wide fruit fly programmes. División Conjunta FAO/OIEA, Viena (Austria). 47 págs. FAO/OIEA/USDA. 2003. Manual for product quality control and shipping procedures for sterile mass-reared tephritid fruit flies. Versión 5.0 Viena (Austria), Organismo Internacional de Energía Atómica. 85 págs. Fitt, G.P. 1986. The influence of a shortage of hosts on the specificity of oviposition behaviour in species of Dacus (Diptera: Tephritidae). J. Econ. Entomol., 11: 133-143 Follett, P.A. 2009. Puncture resistance in ‘Sharwil’ avocado to Oriental fruit fly and Mediterranean fruit fly (Diptera: Tephritidae) oviposition. J. Econ. Entomol., 102: 921-926 Follett, P.A. y Hennessey, M.K. 2007. Confidence limits and sample size for determining nonhost status of fruits and vegetables to tephritid fruit flies as a quarantine measure. J. Econ. Entomol., 100: 251-257 Grové T.; de Beer, M.S.; y Joubert, P.H. 2010. Developing a systems approach for Thaumatotibia leucotreta (Lepidoptera: Tortricidae) on ‘Hass’ avocado in South Africa. J. Econ. Entomol., 103: 1112-1128 Hennessey, M.K. 2007. Guidelines for the determination and designation of host status of a commodity for fruit flies (Tephritidae). Orlando, Florida, USDA-CPHST Normas regionales sobre medidas fitosanitarias de la Organización Norteamericana de Protección a las Plantas (NAPPO), N.º 30 2008. Guidelines for the determination and designation of host status of a fruit or vegetable for fruit flies (Diptera: Tephritidae). Ottawa, NAPPO. NASS (National Agriculture Security Service). 1991. Norma 155.02.01.08. Specification for determination of fruit fly host status as a treatment. Wellington, Ministerio de Agricultura y Pesca de Nueva Zelandia. Rattanapun, W.; Amornsak, W.; y Clarke, A.R. 2009. Bactrocera dorsalis preference for and performance on two mango varieties at three stages of ripeness. Entomologia Experimentalis et Applicata, 131: 243-253 Santiago, G.; Enkerlin, W.; Reyes, J.; y Ortiz, V. 1993. Ausencia de infestación natural de moscas de la fruta (Diptera:Tephritidae) en aguacate “Hass” en Michoacán, México. Agrociencia serie Protección Vegetal, 4(3): 349–357. Singer, M.C. 2004. Oviposition preference: its definition, measurement and correlates, and its use in assessing risk of host shifts. En Cullen, J.M.; Briese, D.T.; Kriticos, W.M.; Morin, L.; y Scott, J.K. (editores). Proceedings of the XI International Symposium on Biological Control of Weeds, págs. 235–244. Canberra, CSIRO. Thomas, D.B. 2004. Hot peppers as a host for the Mexican fruit fly Anastrepha ludens (Diptera: Tephritidae). Florida Entomol., 87: 603–608. van Klinken R.D. 2000. Host specificity testing: Why do we do it and how can we do it better. En Van Driesche, R.; Heard, T.; McClay, A.; y Reardon, R. (editores). Host-specificity testing of exotic arthropod biological control agents: The biological basis for improvement in safety, págs. 54–68. Morgantown, Virginia Occidental, USDA Forest Service Forest Health Technol. Willard, H.F.; Mason, A.C.; y Fullaway, D.T. 1929. Susceptibility of avocados of the Guatemala race to attack by the Mediterranean fruit fly in Hawaii. Hawaiian Forester and Agriculturist, 26: 171–176. Page 11 of 11