Fernando S

Anuncio
Fernando S. García
PANORAMA ACTUAL DE LA CIENCIA 
F.1523
Introducción
Objetivo Dar un panorama del estado actual de la  en el mundo, sus métodos y campos de
acción.
En la  actual no existen referentes del término “sistemas psicológicos”, tal como fue décadas atrás.
El campo disciplinar puede caracterizarse por las actividades que desarrollan quienes se dedican a
él, mediante ponencias en congresos, publicaciones en revistas y libros de la especialidad.
Si bien la  moderna comenzó hace más de un siglo en Europa y USA, fue necesario un cierto
tiempo para lograr el reconocimiento de su status científico. A medida que los psicólogos
concentraron sus investigaciones en diferentes aspectos de la conducta y la experiencia surgieron
diversas áreas espaciales de la .
Los principales campos de la investigación 
 clínica, cognitiva, comparada, de asesoramiento, del @, educacional, experimental,
organizacional, de la personalidad, psicometría escolar, social… etc. Esto puede hacer aparecer a la
 como fragmentada. Los intereses de la investigación en el mundo son similares.
En los países en @  énfasis en los campos proveedores de servicios de salud (clínico,
asesoramiento, escolar).
Países Industrializados  Énfasis en los campos de investigación académicos.
¿Cómo debería clasificarse la  entre las ciencias?
Algunos aspectos de la  sugieren que sea clasificada con las ciencias biológicas, mientras que otros
sugieren que pertenece a las ciencias sociales.
Sin embargo, a partir de los programas de investigación de la  actual, es más exacto reconocer o
bien que se superpone con las ciencias biológicas, conductuales o sociales o, como una clase propia.
¿El status científico de la  depende de su habilidad para predecir la conducta?
La dificultad para predecir conductas ha sido usada para cuestionar el status científico de la . Sin
embargo, las dificultades para hallar certezas abarcan campos tales como las matemáticas, el clima,
el @ fisiológico, etc.
Sin embargo, en circunstancias definidas, algunos aspectos de la conducta de individuos o grupos
pueden predecirse en base a observaciones detalladas, hipótesis y pruebas cuidadosamente
detalladas. El status científico de la ciencia  no depende de la exactitud se sus predicciones sino de
los métodos objetivos y sistemáticos empleados para alcanzar sus hallazgos y sus leyes.
Recursos para la ciencia  en el mundo
Los recursos humanos para la investigación  en el mundo se hallan distribuidos de una manera
muy desigual. La proporción de psicólogos investigadores en relación al número de psicólogos
existentes es bastante chica.
En Capital Federal hay un psicólogo cada 246 habitantes, la mayoría dedicados al trabajo clínico (una de las ciudades con
mayor concentración de psicólogos).
Publicaciones s y base de datos
El fenómeno producido por Internet ha producido un gran crecimiento de la info de acceso cada vez
más fácil. El problema es como no perderse entre tanta info.
Los recursos materiales que se invierten en los países industrializados, los subsidios y la producción que generan, ha
provocado que la brecha entre los países sea cada vez más marcada.
Conclusiones
 Producción  en el mundo es muy grande
 Los campos de aplicación son muchos y diversos.
 Es posible el dialogo entre colegas que se ocupen de un mismo campo, no por cierta adhesión a
una teoría, sino en razón de su área común de interés.
 Toda adhesión a una teoría es provisoria y en tanto no se vea sometida a refutaciones
significativas.
 El w no se considera integrado a la ciencia . Solo forma parte de un aspecto de la  clínica a
modo de una de las orientaciones psicoterapéuticas que debe someter a prueba su eficacia con
estudios empíricos como las demás teorías y técnicas.
 La producción y validación de conocimientos se vale de métodos empíricos.
 División en dos grandes campos: la investigación básica y la de sus aplicaciones.
 Ya es imposible una visión unificada, fenómeno similar al de cualquier disciplina científica actual
(mayor especialización).
Fernando S. García
¿SON INCONMENSURABLES LOS PARADIGMAS?
F.1574
El panorama de la  presenta una MULTIPLICIDAD PARADIGMÁTICA. Durante mucho tiempo tomo
la forma de “Escuelas s” Lo interesante de este fenómeno es la no superación de cada una de estas
escuelas por la mas nuevas. Los psicoanalistas convivieron con los conductistas sin establecer
conexiones entre ellos. En los años sesenta se sumo la  cognitiva y se estableció como “paradigma
hegemónico”
STERNBERG
UNIFICADA,
ventajas de
perspectivas
Y GRIGORENKO propusieron recientemente (2001) un modelo que llamaron 
que sugería una visión multiparadigmática superadora de la situación. Plantean las
examinar los fenómenos que componen el campo de la disciplina, desde diferentes
que constituyen los distintos paradigmas.
El concepto de paradigma
Kuhn se ha valido del término paradigma en 2 sentidos distintos:
1) Toda la constelación de creencias, valores, técnicas, etc. que comparten los miembros
de una comunidad científica dada.
Se pregunta, ¿Qué comparten los miembros que explique la relativa plenitud de su comunicación
profesional y la relativa unanimidad de sus juicios profesionales? K cree que no solo compartan una
teoría. Sugiere el termino “Matriz disciplinaria”, compuesta por elementos ordenados de varias
índoles:
1- Generalizaciones simbólicas  son las afirmaciones teóricas básicas que se sostienen en
común, que se presentan sin ninguna discusión.
2- Componente metafísico de los paradigmas Afirmaciones incomprobables que desempeñan
un papel importante en la determinación de la orientación de la investigación (por ejemplo la
existencia de un instinto de vida y otro de muerte).
3- Valores compartidos sobre las teorías  Las teorías deben ser precisas, consistentes, de
amplio alcance, simples, fructíferas.
4- “Mejor ejemplar” Casos clásicos del w que dieron lugar a la comprensión de los
fenómenos histéricos, los perros de Pavlov o los experimentos de palomas de Skinner.
2) Paradigmas como ejemplos compartidos.
Kuhn dice que es el aspecto más novedoso y menos comprendido de su libro. Los estudiantes
aprenden a resolver problemas resolviendo más de ellos (no alcanza con aprender la teoría y
algunas reglas para su aplicación. Se aprende a hacer ciencia haciéndola y no a partir de reglas
explicitas.
Denota una especie de elemento de tal constelación (de creencias), las concretas soluciones de los
problemas que, empleadas como modelos o ejemplos, pueden reemplazar reglas explicitas como
base de la solución de los restantes problemas de la ciencia normal.
El concepto de inconmensurabilidad para Kuhn
Alude a la imposibilidad de comunicación y acuerdos entre miembros de paradigmas distintos.
También a la imposibilidad de que haya un criterio racional que permita establecer la superioridad
de una teoría sobre las otras.
Argumentos que sostienen esta posición:
 Primera fuente de inconmensurabilidad es la relativa al tema del valor (no acuerdo entre la
utilidad relativa de sus teorías).
 Segunda fuente es la variación radical de significado ( percepción de una misma situación de
modo diferentes pero valiéndose del mismo vocabulario). Consiste en hablar desde puntos de vista
inconmensurables. Lo que deberían hacer es reconocerse como miembros de diferentes
comunidades lingüísticas y convertirse en traductores para superar esta interrupción en la
comunicación. Ej.: La palabra inconsciente no significa lo mismo para los psicoanalistas que para los
psicólogos cognitivos.
La posición de Kuhn sobre la inconmensurabilidad ha conducido a los críticos a considerarlo
relativista.
Para Kuhn los practicantes de la ciencia son fundamentalmente revolvedores de enigmas.
En tal sentido, el criterio para establecer la superioridad de una teoría sobre otra es:
 la cantidad de enigmas que pudo resolver,
 la precisión en la predicción,
 su simplicidad y
 su compatibilidad con otras especialidades.
Las críticas de Popper: El mito del marco común
Popper estudia el problema del relativismo. Sostiene que detrás del mismo se encuentra el “MITO
DEL MARCO”.
“Es imposible toda discusión formal o fructífera a menos que los participantes compartan un marco
común de supuestos básico, o que se hayan puesto de acuerdo sobre dicho marco en vistas a la
discusión.”
Popper sostiene que el mito tiene una arte de verdad: es difícil sostener una discusión pero no
imposible. Considera que puede ser más productiva que si se produce entre especialistas que
comparten el mismo marco. No necesariamente debe concluir en un acuerdo  esto suele producir
un pesimismo gral. Sobre la utilidad de las discusiones.
Esta es una sana actitud pero puede conducir al relativismo, es decir, hay una verdad para los
griegos, otra para los egipcios, etc.…
El relativismo cultural y el mito del marco cerrado son serios obstáculos a la disposición a aprender
de los demás.
La posición relativista (en función a una cultura determinada) tuvo sus orígenes en Hegel y luego en
Marx. Sostuvieron que el marco conceptual de cada individuo está determinado por su hábitat social
o su contexto histórico social.
Para Popper, lo que hace atrayentes a estas teorías es que se confunde relativismo con la
importante intuición de que todos somos falibles y proclives al prejuicio. La doctrina de la falibilidad
humana puede emplearse de un modo valido para argumentar en contra de ese absolutismo
filosófico que pretende poseer la verdad absoluta.
Otra fuete de incomunicación entre marcos o de “inconmensurabilidad” esta relacionada con la
imposibilidad de traducción de un lenguaje a otro. Las traducciones perfectas de una lengua a otra
son muy raras.
Quina plantea la imposibilidad de traducción de algunos enunciados.
Analogía entre la “prisión que implican las reglas estructurales de nuestra lengua con los términos
teóricos de un determinado paradigma (como lenguaje).
Nuestra necesidad de teorías es inmensa y también el poder de nuestras teorías. Hay que cuidarse
de convertirse en adicto a una teoría en particular (prisión mental). Sin embargo esta idea de
liberación puede convertirse, a su vez, en un marco o prisión: nunca podremos ser absolutamente
libres, pero podemos ampliar nuestra prisión.
Debemos exigir a cualquier teoría mejor que pueda ser considerada un progreso respecto a otra,
que pueda ser comparada con esta, que no sean inconmensurables.
El autor sostiene que este tipo de comparación entre sistemas que se han desarrollado
históricamente a partir de los mismos problemas es siempre posible. Las teorías que ofrecen
solución a los mismos problemas son comparables y las discusiones entre ellas son fructíferas.
Popper dice que hay una razón adicional por la que, a veces, se dice que los marcos son
inconmensurables. El marco también es un ente psicológico o sociológico. Consta de una teoría
dominante junto con una manera de ver el mundo (a tono con la teoría dominante) y un modo de
vida. El marco constituye un vínculo social entre sus devotos.
Esta es una fuente irremediable de inconmensurabilidad. Sin embargo Popper insiste en que dos
teoría que tratan de resolver la misma familia de problemas no necesitan ser inconmensurables y
que en ciencia, lo dominante son problemas y teorías.
El mito del marco desde un punto de vista lógico: El mito del marco nos dice que es imposible la
discusión racional de los principios. En  esto ha tomado la forma de la adhesión a diferentes
“concepciones del hombre”. Estas diferentes concepciones estarían fundadas en distintas posturas
metafísicas que, por definición no pueden ser sometidas a confrontación empírica alguna. Según
Popper esto parte de una concepción errónea de la ciencia. Por detrás encontramos la afirmación de
que una discusión racional debe tener el carácter de una justificación, de una prueba, de una
demostración, etc. El tipo de discusión que sostienen los científicos (espacialmente naturales)) es
tratar de comprobar si son aceptables todas sus consecuencias lógicas.
Distingue un método equivocado de crítica y un método correcto de crítica:
El equivocado comienza con la pregunta ¿Cómo podemos establecer o justificar nuestra tesis? De allí
que conduzca al dogmatismo.
El método correcto de la discusión crítica comienza con
esta pregunta ¿Cuáles son las
consecuencias de nuestra tesis o de nuestra teoría? ¿Son todas aceptables? Consiste en comparar
las consecuencias de diferentes teorías (o de diferentes marcos) y tratar de descubrir cual de las
últimas teorías tiene consecuencias preferibles para nosotros.
En síntesis, nos dice que los marcos pueden constituir barreras, pero un marco conceptual extraño,
lo mismo que una lengua extranjera, no es una barrera absoluta, podemos irrumpir en él, de la
misma manera que podemos evadirnos de nuestro marco, de nuestra prisión. Esto, a menudo, ha
conducido a la superación en ciencia y es posible que vuelva a hacerlo.
GARCÍA S.
FERNANDO
INTRODUCCIÓN A LA APLICACIÓN DEL MODELO DE
 UNIFICADA DE STERNBERG Y GRIGORENKO
F. 1566
A partir del 2002 se produjo un cambio significativo en la estructura de esta materia, fundado en el
intento de establecer algún tipo de síntesis en la creciente fragmentación que presenta actualmente
la . Esta fragmentación presenta varias dimensiones:
 La aplicación de la disciplina a áreas de conducta y experiencia humana mas disímiles.
 La convivencia, durante mucho tiempo, de diferentes paradigmas que pretenden
explicar esa experiencia o ese comportamiento.
 La gran diversidad de métodos que los psicólogos utilizan para dar validez a las
teorías y efectividad de sus practicas.
STERNBERG Y GRIGORENKO realizaron una propuesta de unificación, tomando como centro
conceptual los fenómenos psicológicos, tales como la memoria la percepción, etc. analizándolos
desde los distintos paradigmas y utilizando operaciones convergentes desde lo metodológico.
El artículo de estos autores es el eje central de la materia. Dado que los conocimientos psicológicos
son en extremo vastos y heterogéneos, el estudiante corre el riesgo de verse abrumado, y como
consecuencia volverse escépticos o abrazar un punto de vista de modo dogmático. Por todo esto, se
ha optado por aplicar ese modelo de análisis a dos áreas de nuestra disciplina: una teórica (el
estudio de la personalidad) y otra aplicada (aplicando el modelo a la  clínica, la  de la salud y la 
comunitaria).
El estudio de la personalidad volvió a cobrar relevancia a nivel mundial en la última década. Su
relevancia a través de la psicología sufrió vaivenes a través del tiempo. Hubo épocas en las que
ocupo el lugar central (1930-40). También hubo periodos en los que el interés por su estudio
decayó. Los momentos en los que tuvo mayor relevancia fueron los periodo donde lo predominante
fue la producción de síntesis conceptuales. El momento actual es uno de ellos.
Desde el área aplicada, subdisciplinas como la  clínica, la  de la salud y la  comunitaria,
comparten aspectos comunes y componen una especie de conglomerado disciplinar. Se esta
produciendo un movimiento hacia la integración.
En función de lo expuesto se ha seleccionado bibliografía con diferentes perspectivas
paradigmáticas, diferentes subdisciplinas desde donde la personalidad puede ser estudiada y
diferentes metodologías que se aplican a este fenómeno. También se ha hecho lo mismo con las
aplicaciones, incluyendo el tema de la investigación en psicoterapia y sus aportes al tema.
Alberto Vilanova
ORTODOXIA, ECLECTICISMO, SINCRETISMO
F.1541
Psicólogos Argentinos  Propensión al autoritarismo intelectual y al dogmatismo.
El dogmatismo desborda el nivel individual y adopta formas institucionalizadas que se pueden
apreciar en los planes de estudio que nos forman (orientación monoteórica).
Los impulsores del dogmatismo, sostienen que la capacitación monoteórica es la alternativa al
eclecticismo, posición híbrida, desde la cual no es posible formar un profesional idóneo.
Se toma como sinónimos al eclecticismo tecnológico (apelar, por ejemplo, a recursos existenciales
de origen dispar) y el metodológico (confundir los caminos adecuados para la elucidación de un
problema.
La ortodoxia aparece entonces como la antagonista a la dispersión. El ortodoxo (dogmático), no
duda de sus creencias y no piensa que su universo dependa de la contrastación racional o fáctica.
El eclecticismo consiste en el propósito de poner ante el alumno la totalidad de las formulas
conceptuales que la  viene produciendo. Advertir que diversas teorías compiten en la clarificación
de un mismo tópico, ayuda a comprender que este permanece abierto a la investigación.
El mostrar todas las teóricas no tiene por objetivo que el estudiante elija la que se ajusta bien con
su ideología, sino anoticiar sobre las dimensiones de nuestra ignorancia.
El ecléctico, en sentido estricto, organiza collages que compendian sus elecciones. No existe para él
el problema gnoseológico y por tanto nada cuesta incluirlo, también, en la cofradía de los
dogmáticos.
El eclecticismo como la ortodoxia, es un mal que no subsiste más que en aquellos conclaves
académicos que se nutren de la especulación y que se hallan bajo el control de grupos de interés.
Michelle propone una solución, el sincretismo. A su juicio no deberíamos esforzarnos por consensuar
teorías totalizadoras, sino ocuparnos de temas abiertos, los grandes dilemas de la disciplina, sus
zonas grises, sus enigmas pendientes. Lo único que puede unir a todos los psicólogos es el vasto
territorio de los asuntos sin resolver. Debe restablecerse la prioridad de los problemas, como terreno
donde edificar nuestra casa.
Las grandes teorías, que todo lo abordaban, se eclipsaron a mediados del siglo pasado y fueron
sustituidas por microsistemas y mini modelos. La actual proliferación de mini modelos aumenta ese
malestar entre los psicólogos.
Una actitud sincretista parece facilitar las cosas del investigador básico pero no las del praxiólogo. El
psicólogo práctico, necesita aferrarse a algún sistema de constructos que inteligilice su tarea y la
dote de operatividad.
En 1974 en la Conferencia Latinoamericana de entrenamiento en  (Bogota), se llego a la conclusión
de que no es esperable que los egresados de la región efectúen especializaciones de postrado con
énfasis en la investigación, por lo que el grado debe otorgares las capacidades que les permitan un
buen rendimiento laboral. El psicólogo es ante todo un científico, y solo más tarde, un especialista
en cierto método o técnica.
La disposición del psicólogo práctico, es la de estar atento a los avances del sector científico de su
disciplina, adhiriendo a las teorías con conciencia de su precariedad.
Sternberg, Robert
Grigorenko, Elena
LA  UNIFICADA
F.1538
Estructura del Artículo:
1) Revisan algunos esfuerzos previos de concebir una  unificada y consideran las objeciones a tal
emprendimiento.
2) Discuten la importancia de las operaciones convergentes para la 
3) Consideran la necesidad de un estudio multidisciplinario e integrado de los fenómenos
psicológicos que se focalize en los fenómenos más que en la indagación de una línea particular de la
disciplina.
4) Reflexionan sobre el problema de los investigadores cerrados a un único paradigma con sus
presuposiciones acerca de la teoría y la investigación .
5) Reseñan algunas posibles objeciones a su propuesta y responden a las mismas.
6) Discuten algunas implicancias de su punto de vista.
 unificada  Estudio multiparadigmático, multidisciplinario e integrado de los fenómenos
psicológicos a través de las operaciones convergentes. Implica dejar a un lado 3 malos hábitos
usuales entre algunos psicólogos:
1) Exclusiva o casi exclusiva dependencia de una sola teoría, antes que múltiples metodologías
convergentes para el estudio de los fenómenos psicológicos.
2) Identificación de expertos en  en términos de subdisciplinas s (psi. Social o psi. Clínica),
antes que en términos de los fenómenos psicológicos que ellos estudian.
3) Adhesión a paradigmas específicos para la investigación de fenómenos psicológicos (ej:
conductismo, w, cognitivismo).
Consideraciones previas a la propuesta de la Unificación de la 
La cuestión de la unidad contra la desunión (en  o en cualquier ciencia), ha sido muy bien
formulada por Berlín (1953), quien argumento que hay tres tipos de personas:
1) Erizos Que tratan de relacionar todo a un único sistema o visión
2) Zorros  Que persiguen diferentes senderos sin tratar de adecuarlos entre sí.
3) Zorros que se ven a sí mismos como un erizo.
Esta distinción esta basada en las palabras de un poeta griego, Archilochus: “El zorro sabe muchas
cosas, pero el erizo sabe una cosa grande” (erizos son los que buscan la unificación).
El intento de los erizos de unificar la  vuelve atrás un largo camino:
Balwin (1902) Trabajo integrando el estudio del @ con el de la evolución. Combino técnicas socials y del @ en el estudio del @ mental.
 Staats (1991) Propuso un “positivismo unificado y unificación de la ”. La  ha sufrido una crisis
de desunión. Sugirió que la unificación podría ser llevada a cabo a través de teorías entre niveles y
entre campos; y no por las viejas “grandes teorías” de la . Una teoría entre nivel buscaría unir
diferentes niveles de análisis de un fenómeno. La idea es formar conexiones entre un nivel de
análisis que apela a principios más elementales (presumiblemente la teoría del aprendizaje) y un
segundo nivel de análisis que posiblemente es más molar (ej: el aprendizaje del lenguaje). La idea
es formar conexiones entre campos que podrían tener miembros estudiando el mismo problema con
diferentes métodos y diferentes perspectivas.
Además sugirió que uno de los motivos por lo cual ha fracasado la unificación, es la carencia de una
infraestructura para la unificación. En las ciencias unificadas hay términos únicos (ej: quark en
física). La  no presenta claridad en las distinciones, conceptos.
Problemas adicionales que desalientan la unificación:
1) Hay muchas teorías en  pero pocos intentos de interrelacionarlas.
2) Cada teoría debe ser debatida usando un lenguaje diferente (las comparaciones entre teorías
a veces son virtualmente ininteligibles).
 Lerner (1998) - Cairns (1998) Los múltiples niveles de organización que constituyen la vida
humana, necesitan ser entendidos dentro de un marco común.
Bronfenbrenner (1979) Ha propuesto tal marco, con sistemas de @ abarcativos, como el
microsistema que abarca el individual, el meso sistema que abarca la familia, la escuela, pares,
instituciones religiosas y otros; el exosistema que incluye la familia extensa, vecinos, medios de
comunicación, bienestar social y servicios legales, etc. y el microsistema que incluye las actitudes e
ideologías de la cultura.
No todos han creído que la unificación de la  sea una buena idea. Algunas de las críticas de los
zorros a la unificación han sido en respuesta a l requerimiento de Staats por la unidad:
 McNally (1992) Sugirió que la diversidad y desunión presente en la sociología podría
ser un signo de salud más que de enfermedad.
 Koch (1981) La  por su naturaleza no es unificable.
 Wertheimer (1988)  en el mejor de los casos presentaría muchos obstáculos.
Operaciones convergentes
Se refieren al uso de múltiples metodologías para estudiar un solo fenómeno psicológico o problema.
El término fue introducido por Garner, Hake y Erikson (1956). La idea básica es que una operación,
es con toda probabilidad, inadecuada para un estudio comprensivo de cualquier fenómeno
psicológico. La razón es que cualquier metodología introduce sesgos. Usando metodologías de
convergencia múltiple (por ejemplo: operaciones convergentes) para el estudio de un único
fenómeno, estandarizaríamos el origen de sesgos.
Ejemplo: El constructo del prejuicio ha sido medido en una de dos maneras1) a través de un cuestionario pidiendo a los
participantes que caractericen sus sentimientos, o 2) a través de observaciones del comportamiento. Si uno desea entender
los prejuicios, debería estudiar ambos  1) Las actitudes expresadas verbalmente por los participantes
y 2) el
comportamiento actual de los participantes.
El comportamiento es tan predictor de las actitudes, como las actitudes lo son del comportamiento.
No hay una variable dependiente definitiva.
Los hechos sugieren que las operaciones convergentes son necesarias si uno desea entender
completamente las actitudes de la gente con respecto a varios grupos. Uno podría desear observar,
por ejemplo indicadores de actitudes implícitas (lo que habitualmente implica tareas de decisión con
tiempo), medidas de actitudes explicitas (que comúnmente toman la forma de cuestionarios; o
evaluación del comportamiento. Idealmente se consideran las tres.
Otro ejemplo (Sternberg – Grigorenko .etc.) La medición de la inteligencia y las habilidades intelectuales asociadas. Usaron
ítems de opciones múltiples y de composición para evaluar habilidades analíticas, creativas y prácticas. Uno de sus análisis
implico el uso de Análisis Factorial confirmatorio a través del cual investigaron cuan efectivos eran los tipos de ítems
(opciones múltiples y composición) para evaluar los 3 tipos diferentes de habilidades. Resultados: los ítems de opciones
múltiples resultaron más efectivos para la evaluación de habilidades analíticas, mientras que los ítems de composición eran
más efectivos para ponderar habilidades creativas y prácticas. Usando solo un tipo de ítem (solo op múltiples o composición),
las medidas resultantes hubieran sido inferiores.
No hay nada de malo con el análisis factorial en sí, pero un solo método desventajas. Otros métodos
de investigación (análisis cultural, cognitivo, biológico, etc.). Pueden generar conclusiones no
susceptibles de descubrirse simplemente por el análisis factorial.
En conclusión, las operaciones convergentes pueden producir conocimientos sobre el fenómeno
psicológico que son incomprensibles para cualquier metodología única.
Hay tres razones por las cuales los psicólogos confían en un solo método de análisis:
1) Entrenamiento: Posiblemente han sido educados fundamentalmente en el uso de una única
metodología.
2) Panaceas: Pueden llegar a ver una única metodología como representando un tipo de
panacea para el estudio de un problema determinado. Por ejemplo el análisis factorial era
visto de esta manera. La verdad es que ningún método proveerá una solución universal.
Diferentes métodos tienen diferentes ventajas y desventajas y, al usar métodos múltiples
uno se beneficia de los puntos fuertes de los métodos, mientras ayuda a minimizar los
efectos de sus debilidades.
3) Normas: Las normas de una disciplina podrían conducir a la fijación metodológica. Sternberg
presento un artículo a una de las más prestigiosas revistas disponibles. Se le pidió que revise
el artículo, reemplazando el análisis de regresión de los fenómenos bajo investigación por el
análisis de varianza. Pedido extraño ya que los dos métodos de análisis daban info
equivalente. Disciplinas, revistas y otras colectividades desarrollan normas que quedan fuera
de cuestionamiento. Estas normas podrían convertirse en presuposiciones de la conducta que
son aceptadas de una manera más bien absurda. Esto podría conducir a los investigadores a
hacer las cosas de una cierta forma, no porque sea la mejor manera, sino porque es
percibida como la única manera valiosa de proceder.
Resumiendo
La  UNIFICADA significa abandonar operaciones únicas a favor de múltiples operaciones
convergentes. Esto requiere que los individuos sean educados en una variedad más amplia de
metodologías.
Las investigaciones de muchos fenómenos podrían ser enriquecidas por las ideas de otras
disciplinas.
ESTUDIO MULTIDISCIPLINARIO E INTEGRADO DE LOS FENÓMENOS PSICOLÓGICOS.
La fijación de campos puede ser tan dañina para el entendimiento de los fenómenos psicológicos
como la fijación metodológica. La  esta dividida en áreas tales como  biológica, clínica, cognitiva,
etc. Los programas para graduados también están estructurados de esa forma. Esta organización de
la disciplina, departamentos, programas para graduados y empleos representa una organización del
campo que no la ideal. Promueve la división más que la unificación.
Preservando el status quo
Factores que juegan un rol en el mantenimiento de la presente organización de la :
1)Tradición: cuando un sistema de organización se establece firmemente, la gente tiende a
aceptarlo como es dado. Los nuevos campos ( evolutiva y de la salud, por ejemplo), se convertirán
en parte de la organización tradicional del campo o lentamente desaparecerán.
2) Intereses creados: Una vez que una disciplina ha sido organizada de una cierta manera, la
gente de la disciplina adquiere un interés creado en mantener esa organización.
3) La necesidad de especializarse: Nadie se puede especializar en todo. En cierto modo, los
estudiantes de  necesitan especializarse. Estructurar la  en términos de campos ha sido visto
como una manera razonable de definir especializaciones. Así, se esperará que alguien especializado
en  social sepa una serie de fenómenos relacionados.
Razones para cambiar
La actual organización del campo es poco óptima por las siguientes razones:
 El campo podría ser organizado mejor para entender los fenómenos psicológicos. Algunos
investigadores estudian el fenómeno psicológico (ej la memoria) desde un determinado campo
(ejemplo  cognitiva).Quien estudie un fenómeno a través de un solo enfoque o grupo de técnicas
entenderá sólo una parte del fenómeno. Al incluir los fenómenos psicológicos por debajo de los
campos de la , la disciplina promueve una visión estrecha antes que una aproximación amplia al
entendimiento de los fenómenos psi.
 La organización por campos puede separar a individuos que estudian el mismo fenómeno. Poca
interacción entre los integrantes de distintos campos.
 La presente organización podría crear falsas oposiciones entre individuos o grupos que estudian el
fenómeno desde diferentes puntos de vista (hostilidad hacia puntos de vista divergentes).
 El sistema actual tiende a marginalizar los fenómenos psicológicos que caen fuera de los límites de
un campo específico. Tendencia a ignorar fenómenos psicológicos si no son vistos como parte
central del campo.
 La investigación podría inclinarse hacia problemas para los cuales podrían ser utilizadas una serie
limitada de herramientas. El sistema actual entrena a los estudiantes en una serie de herramientas.
En vez de permitir a los estudiantes ser conducidos por problemas sustantivos, el sistema persuade
a los mismos a buscar un fenómeno en el cual puedan usar sus herramientas.
 El sistema actual puede desalentar nuevas maneras de estudiar problemas. Boicot argumentando
que los estudiantes no serán adecuadamente entrenados en un campo, problemas para conseguir
trabajo, etc.
 La aproximación tradicional de la disciplina de incluir principalmente los fenómenos psicológicos
debajo de los campos de estudio, antes que la otra forma opuesta, conduce a los psicólogos a
confundir aspectos del fenómeno con el fenómeno como un todo. Muchos psicólogos creen estar
estudiando el fenómeno entero cuando, en realidad solo están abordando una pequeña parte del
mismo (parábola de los hombre ciegos que tocaban cada uno una parte de un elefante y cada uno
estaba convencido de estar tocando un animal diferente). Ej estudio de la inteligencia humana psi
biologicistas (puntos en el cerebro de la actividad cognitiva); psi culturalistas (inteligencia una
invención cultural). Otro ej.: desorden por déficit de atención e hiperactividad  implica aspectos
genéticos, neuropsicológicos, cognitivos, educacionales, sociales y culturales.
Una propuesta basada en el fenómeno
Cuando los científicos no están bien entrenados en una determinada técnica, es esperable que se
muestren incrédulos acerca de las técnicas de otros y sus resultados. Estos científicos posiblemente
continuarán haciendo investigaciones dentro de su propio paradigma.
Según los autores, una manera más razonable y justificable de organizar la  como una disciplina es
en términos de fenómenos psicológicos.
Un psicólogo podría especializarse en una serie de fenómenos relacionados y estudiarlos desde
múltiples puntos de vista, alcanzando un entendimiento más completo del fenómeno.
No a los supuestos campos de la  que son arbitrarios y generan estrechez, separación, falsas
oposiciones, marginalización, enfoques de investigación guiados por métodos antes que por los
fenómenos, desaliento a nuevas formas de investigación y confusión.
Resumiendo
La  Unificada, significa abandonar una sola aproximación disciplinar a favor de un enfoque
multidisciplinario integrado en el cual los problema, antes que las subdisciplinas, se convierten en
base para el estudio de la .
El Enfoque de la  Unificada
La historia de la  puede ser vista como la historia de una succión de paradigmas fallidos.
Los paradigmas fallaron porque proveían solo perspectivas incompletas de los fenómenos a los
cuales eran aplicados.
En el mejor de los casos , la sucesión de paradigmas ha representado una progresión dialéctica, con
los nuevos paradigmas integrando los mejores aspectos de los viejos.
Los pareaditas desaparecen cuando se demuestra que son incorrectos, pero también cuando fallan
en la explicación de nuevos resultados empíricos, fallan en proporcionar los medios para responder a
las preguntas que los investigadores quieren responder.
No hay una perspectiva correcta, cada una presenta una forma diferente de entender el problema.
ALGUNAS OBJECIONES POTENCIALES AL EMPRENDIMIENTO DE LA  UNIFICADA.
 La disciplina de la  ya es unificada, la demanda de una  unificada ataca a un enemigo
imaginario. RTA.: Tendencia indiscutible hacia la especialización.
 La disciplina ya tiene un campo de  general, el cual es el mismo que la  unificada. RTA.:La 
general incluye varios campos de la  pero no necesariamente los unifica.
 Aún si la  Unificada no es la misma que la  general, no hay nada de nuevo en el concepto.
RTA.: Los autores están parcialmente de acuerdo. Desde los inicios de la  se registran esfuerzos
para lograr una  unificada. De todos modos estos esfuerzos no tuvieron éxito.
 El término  Unificada es un nombre equivocado, porque ha sustituido las divisiones por
fenómenos por las divisiones por campos. RTA.: La unificación es siempre con respecto a algo. La
propuesta de los autores consiste en utilizar el termino “unificado” con respecto a lo que
corrientemente constituyen las subdisciplinas de la .
 La dirección de la disciplina es hacia la especialización, no la integración. Se requiere especialistas
entrenados que pueden hacer trabajos científicos precisos, no generalistas, que no hacen avanzar la
disciplina. RTA.: La  Unificada no es lo contrario a la especialización. De todas formas, la
especialización estrecha consiste en mirar al problema con una visión de túnel y conociendo solo una
serie limitada de técnicas para utilizar en la solución del problema. En la especialización amplia, se
mira al problema específico, pero al hacerlo con los ojos abiertos y con el beneficio de muchas
técnicas para la resolución de problemas que pone a disposición un enfoque multidisciplinario.
 La propuesta es inconveniente e impráctica. RTA.: Es inconveniente porque contradice a sistema
actualmente vigente de organización departamental, ecuación de grado y de postgrado, oferta
laboral, etc. También porque no es la manera en que la gente ha sido educada. Los autores creen
que la inconveniencia de un nuevo sistema será compensada por el beneficio definitivo que el
sistema ofrecerá.
 Entrenarse en el nuevo sistema tomará demasiado tiempo. RTA.:No creen que sea así. No es tanto
tiempo pierde uno en entrenarse, sino como usa el tiempo cuando se está entrenado. Instruirse en
 lleva toda la vida, uno siempre necesita estar aprendiendo.
 Al resolver un tipo de problemas de las divisiones menos óptimas, el nuevo sistema introduce
otros. RTA.: Uno podría argumentar que el nuevo sistema introduce problemas que no son tan
diferentes de los que se supone que soluciona. Los fenómenos psicológicos son mutuamente
interdependientes. Estudiar tales fenómenos en profundidad todavía dará solo una imagen limitada
de los mismos. Los autores consideran dicha interdependencia no como un problema sino como una
ventaja del enfoque.
Resumiendo
La  unificada significa dejar de lado un único paradigma a favor del uso de cualquier paradigma
que pudiera ayudar a arrojar luz sobre un problema. Múltiples paradigmas pueden contribuir al
entendimiento de un único fenómeno psicológico, mientras que cerrarse a uno solo reduce la propia
habilidad para comprender completamente el fenómeno de interés.
Algunas Implicancias de la visión de la  unificada.
 La  se fragmentará solo si los psicólogos lo desean. Es probable que la  se fragmente si la gente acepta
nuevos campos como proveedores de preguntas finales o respuestas que los viejos carecían.
 Los nuevos movimientos pronto fracasarán si no son unificados. El pensamiento actual repite sin advertir
los errores del pensamiento precedente. Últimamente los psicólogos han tenido (como en el pasado) que aprender, que una
síntesis es necesaria para integrar una teoría con su opuesta. Nuevos enfoques continuarán emergiendo y tendrán en común
con los enfoques actuales y pasados que responderán bien algunas preguntas, otras pobremente o las dejarán sin responder.
Admiten un hecho:; Los movimientos unificados, tarde o temprano, fallarán también en algún sentido. Ningún movimiento
dura para siempre.
 El campo de la  no está bien preparado para la propagación de la  unificada. Los departamentos de
, la formación de pregrado, los reconocimientos y premios, las revistas, organizaciones que ofrecen subsidios, están
habitualmente organizadas en campos. Hay intereses creados en mantener los sistemas actuales.
 Uno de los mayores problemas es que la gente podría pensar que practican
la  unificada cuando
en realidad no lo hacen. Actualmente, el campo de la  esta organizado para promover las disciplinas individuales
masque el estudio unificado del fenómeno. Alguna gente puede llamarse ecléctica por su uso de una variedad de ideas o
técnicas, pero no las sintetizan lo suficiente para ser verdaderamente psicólogos unificados. Es fácil convertirse en un
psicólogo unificado, se necesita no adherirse a ningún grupo de métodos en particular, ni campo ni paradigma en particular.
HARRE…..
Urie Bronfenbrenner
LA ECOLOGÍA DEL @
HUMANO
F. 1505
Experimentos en entornos naturales y diseñados
Introducción
“Una idea es poderosa en función de lo que se pueda hacer con ella”
Hace mas de cien años varios eruditos pensaron que sería posible comprender los procesos
psicológicos del hombre llevando acabo experimentos que copiaran las técnicas de precisión,
cuantitativas y el análisis de datos que había impulsado a las ciencias físicas. Esto suele atribuírsele
a Wundt, aunque la ciencia de la  nació casi al mismo tiempo en universidades de Alemania,
Londres, Cambridge y la URSS.
Dilthey fue un crítico temprano de la “nueva”  de Wundt. Llego a la conclusión de que la  debía
abandonar la búsqueda de leyes generales para los procesos psicológicos del hombre. Abogaba por
una  descriptiva que capte la complejidad única del individuo. Creía que reducir la complejidad de
la naturaleza humana a tiempos de reacción y relatos introspectivos, lo único que lograba era
enterrar los procesos psicológicos humanos. La posición de Dilthey no ha prevalecido, dado que la
maraña infinita de la experiencia que nos convierte en lo que somos no asfixia con detalles
llevándonos a la impotencia frente a tal complejidad.
Si bien ha habido muchos cambios en los detalles de la teoría  desde los tiempos de Wundt y
Dilthey, han prevalecido los dos enfoques extremos:  descriptiva y la explicativa.
El estructuralismo de Wundt dio lugar a nuevas escuelas de  científica, cada una con sus propios
modelos y métodos estructurados, sistemáticos la  de la Gestalt, el funcionalismo, el
conductismo, la  experimental cognitiva.
El esfuerzo de Dilthey por construir una ciencia  de lo universal se ve reflejada por las s
humanísticas de la década del sesenta y setenta, pero siempre sin los instrumentos analíticos para
un análisis descriptivo ni la facultad de explicar lo que describe.
Unos pocos profesionales de la , buscaron maneras de unir el enfoque descriptivo y el explicativo
para superar la crisis que atravesaba la  proponiendo distintas soluciones.
Bronfenbrenner, representa la continuación de los esfuerzos de este pequeño grupo de psicólogos,
construyendo una disciplina que sea a la vez experimental y descriptiva.
Recalca su interés por especificar lo que hacen las personas de manera que pueda generalizarse
más allá del contexto de nuestras observaciones. Destaca la importancia crucial de estudiar los
ambientes en los que actuamos.
Las explicaciones de lo que hacemos, han de encontrarse en las interacciones características de las
personas y sus ambientes, pasados y presentes. Seguirá a Kurt Lewin al sugerir que, si queremos
cambiar la conducta debemos cambiar los ambientes.
Prólogo
El autor se educo en la sede de una institución pública para los entonces denominados “débiles
mentales”, en donde su padre era neuropatólogo (medico, Dr. En zoología, y naturalista).
La institución era una comunidad en funcionamiento. Los pacientes pasaban la mayor parte del
tiempo fuera de las salas, trabajando en la granja y en los talleres (animales de granja, herrería,
carpintería, panadería). Todas estas actividades han desaparecido, debido a que loas tribunales las
anularon por considerarlas servidumbre involuntaria.
Lo vivenciado por el autor le permitió atraer su atención a la interdependencia funcional de los
organismos vivientes y sus entornos, cuestión que guió su trabajo e investigación sobre la ecología
del @ humano.
 Realización de investigaciones de campo en un contexto cultural.
 Estudios sobre los factores comunitarios que afectan la salud mental
 Investigaciones interculturales en Europa accidental y Oriental, la URSS, Israel, etc.
La experiencia en esas sociedades produjo en el autor dos efectos profundos:
1) Amplio su convicción de la capacidad de adaptación, versatilidad del homo sapiens, tal como
lo demuestra en su capacidad para adaptarse, tolerar y crear las ecologías en las que vive y
se desarrolla.
El proceso de convertir en humanos a los seres humanos variaba evidentemente, según el
lugar y el tiempo.
Considerar que la política oficial tiene poder suficiente para afectar el bienestar y el @ de los seres
humanos, al determinar sus condiciones de vida. Esto lo llevo a participar intensamente en el
intento de cambiar, desarrollar y poner en práctica en su propio país, las políticas que influyeran
sobre las vidas de los niños y las familias. Esto lo llevo a la conclusión de que es esencial para el
progreso del estudio científico sobre el @ humano que los investigadores se preocupen por la
política oficial
Es así como emprendió el Programa sobre la ecología del @ humano, cuyo objeto era ampliar la
teoría, el entrenamiento avanzado y la investigación en los mismos ambientes en los que el ser
humano vive y se desarrolla.
Una de sus tesis principales : Las capacidades humanas y su realización dependen, en gran medida,
del concepto más amplio, social e institucional, de la actividad individual.
La ciencia social, si ha de lograr sus propios objetivos, debe responder a las necesidades y
aspiraciones del hombre.
Objeto y Perspectiva
El autor ofrece una nueva perspectiva para la investigación del @ humano.
Define al @ como un cambio perdurable en el modo en que una persona percibe su ambiente y se
relaciona con él.
El ambiente ecológico redefine como un conjunto de estructuras seriadas, cada una de las cuales
cabe dentro de la siguiente.
Niveles del ambiente ecológico:
En el nivel más interno esta el entorno inmediato que contiene a la persona en @ (su casa, la
clase, el laboratorio, etc.).
Luego dirige su mirada a las relaciones que existen entre los distintos entornos, considerándolas
decisivas para el @ como lo que sucede dentro de un entorno determinado (Ej.: relación escuelahogar).
El tercer nivel evoca la hipótesis de que el @ de la persona se ve afectado profundamente por
hechos que ocurren en entornos en los que la persona ni siquiera esta presente (Ej.: las condiciones
de empleo de sus padres).
Por último, hay un fenómeno sorprendente que corresponde a los entornos en sus tres niveles: en
toda cultura o subcultura, los entornos de una determinada clase (como el hogar, la calle o la
oficina), tienden a ser muy parecidos, mientras que entre culturas presentan diferencias
perceptibles. Es como si dentro de casa sociedad o subcultura existiera un plan para organizar cada
tipo de entorno.
La detección de una variedad tan amplia de factores que influyen en el @ solo es posible si se
emplea un modelo teórico que permita su observación, que sea metodológicamente riguroso. La
propuesta del autor es un intento de definir los parámetros básicos de un modelo teórico, el modelo
ecológico.
La orientación ecológica asume seriamente una posición teórica, que ha sido alabada con frecuencia,
pero rara vez puesta en práctica. Esta tesis es: lo que cuenta para la conducta y el @ es el
ambiente como se lo percibe, más que como pueda existir en la realidad “objetiva”.
Los ambientes no se distinguen con referencia a variables lineales, sino que se analizan en términos
de sistemas.
El nivel más interno del esquema ecológico, las unidades básicas de análisis es la díada., o sistema
de dos personas. Si bien la literatura se refiere con frecuencia a las díadas como estructuras que se
caracterizan por las relaciones recíprocas, en la práctica, este principio se deja de lado con
frecuencia, enfocando a un solo sujeto del experimento. 1
Además un modelo de sistemas de la situación inmediata va más allá de la díada y le asigna la
misma importancia para el @ a los llamados sistemas N + 2: tríadas, tétradas y estructuras
interpersonales más grandes.
Varias conclusiones indican que la capacidad de una díada para servir como contexto efectivo para el
@ humano depende de la presencia y la participación de terceras personas (esposos, familiares,
vecinos, etc.). Si no hay terceros, o si desempeñan un papel destructivo mas que de apoyo, el
proceso de @, considerado como sistema se desintegra.
El mismo principio triádico es válido para las relaciones entre entornos.
“La capacidad de un entorno para funcionar de manera eficaz como contexto para el
existencia y la naturaleza de las interconexiones sociales entre los entonos”.
@
depende de la
Las transiciones ecológicas, casi siempre implican un cambio de rol, es decir, en las expectativas de
conducta asociadas con determinadas posiciones en la sociedad. Los roles tiene un poder casi
mágico para modificar como se trata a una persona, como actúa, lo que hace y lo que piensa y
siente.
Los hechos ambientales que afectan el @ son las actividades en las que participan los demás con
esa persona o en su presencia. La intervención activa en lo que otros hacen, o incluso el mero hecho
de observarlo, con frecuencia inspiran a una persona a realizar actividades similares por su cuenta
1
El reconocimiento de esta relación nos da la clave para comprender los cambios evolutivos no sólo del niño sino también del
adulto que se ocupa de él habitualmente.
(actividad molar. Por ejemplo es probable que un niño aprenda a hablar si oye hablar a su
alrededor).
“Las actividades molares en las que interviene una persona constituyen tanto los mecanismos internos como las
manifestaciones externas del
@ psicológico”.
La estructura del ambiente ecológico también puede definirse en términos más abstractos:
Se concibe al ambiente ecológico como algo que se extiende mucho mas allá de la situación
inmediata que afecta directamente a la persona en @. Se les atribuye la misma importancia a las
conexiones entre otras personas que estén presentes en el entorno, a la naturaleza de estos
vínculos, y a su influencia indirecta sobre la persona en @. Este complejo de interrelaciones dentro
del entorno inmediato se denomina MICROSISTEMA.
El principio de interconexión se aplica también a los vínculos entre entornos, tanto aquellos en los
que la persona en @ participa realmente (MESOSISTEMAS), como aquellos en los que tal vez no
entre nunca, pero en los que se producen hechos que afectan lo que ocurre en el ambiente
inmediato de la persona (ECOSISTEMAS).
Por último se considera el complejo de sistemas seriados e interconectados como una manifestación
de los patrones arqueados de la ideología y la organización de las instituciones sociales comunes a
una determinada cultura o subcultura. Estos patrones generalizados se denominan
MICROSISTEMAS.
Por lo tanto, dentro de una sociedad, la estructura y la sustancia del micro, el meso y el ecosistema
tienden a ser similares. Por el contrario, entre grupos sociales diferentes, los sistemas constitutivos
pueden presentar notables diferencias.
EN RESUMEN, en lo que respecta al mundo exterior, lo que el autor presenta es una teoría de las
interconexiones ambientales y su impacto sobre las fuerzas que afectan directamente el @
psicológico.
Un enfoque ecológico del estudio del @ humano requiere una reorientación del punto de vista
convencional de la relación adecuada entre la ciencia y la política oficial.
La posición tradicional, sostiene que la política oficial debería basarse en el conocimiento científico.
El autor sostiene la tesis contraria: “la ciencia necesita a la política social aún mas de lo que la
política oficial necesita a la ciencia”. Lo que se requiere es una integración funcional entre ambas. El
conocimiento y el análisis de la política social son esenciales para el progreso de la investigación
sobre el @, porque llaman la atención del investigador hacia aquellos aspectos del ambiente, tanto
inmediatos como más remotos, que son críticos para el @ cognitivo, emocional y social de la
persona. Una integración funcional, no quiere decir que deban confundirse.
La política oficial es una parte del microsistema que determina las propiedades específicas del exo,
el meso y el microsistema, que ocurren a nivel de la vida diaria y dirigen el curso de la conducta y el
@.
 La concepción del ambiente como un conjunto de regiones en el cual cada una esta incluida en la
siguiente, se basa en gran medida, en la teoría de Kart Lewin.
Una de las características menos ortodoxas de la teoría propuesta es su concepción del @. Aquí no
se destacan los procesos psicológicos tradicionales (percepción, motivación, pensamiento y
aprendizaje), sino su contenido (aquello que se percibe, se desea, se teme, o se adquiere como
conocimiento).
Se define el @ como la concepción cambiante que tiene una persona del ambiente ecológico, y su
relación con él, así como también su capacidad creciente para descubrir, mantener o modificar sus
propiedades.  Influencia de K. Lewin.
 También se apoya en las ideas de Piaget. Sin embargo su tesis va más allá. En contraste con el
organismo esencialmente “descontextualizado” de Piaget, destaca la naturaleza evolutiva y el
alcance de la realidad percibida, tal como surge y se expande en la conciencia del niño y en su
participación activa en el ambiente físico y social.
En un principio el bebé solo es conciente de lo que ocurre en su entorno inmediato (microsistema).
El centro de atención y de la actividad en @ tiende a estar limitado a los hechos, personas y objetos
que lo afectan en forma directa. Solo mas adelante, el niño se vuelve conciente de las relaciones
entre los hechos y las personas en el entorno que no implican desde el comienzo su participación
activa. Al principio el bebé también es conciente de un solo entorno por vez (aquel que ocupa en ese
momento). El niño en @ comienza a reconocer y a desarrollas un sentido incipiente del mesosistema
(descubrimiento de las relaciones entre los hechos que se producen en entornos diferentes).
Como destaco Piaget, el niño también se vuelve capaz de crear e imaginar un mundo propio que
asimismo refleja su @ psicológico. Desde la perspectiva ecológica, el campo de la imaginación del
niño se extiende a lo largo de un continuo, a partir del nivel micro, hasta el meso, el exo e incluso el
nivel macro.
Siguiendo a Piaget el mundo fenomenológico del niño es verdaderamente una “construcción de la
realidad”, más que una mera representación. Como señalan Lewin y Piaget, el niño al principio
confunde las características subjetivas y objetivas del ambiente.
Poco a poco se vuelve capaz de adaptar su imaginación a las limitaciones de la realidad objetiva, y
hasta de reformar su ambiente para que sea mas compatible con sus capacidades, sus necesidades
y sus deseos. Esta capacidad creciente para remodelar la realidad representa, desde una perspectiva
ecológica, la máxima expresión del @.
La construcción de la realidad que va haciendo el niño no puede observarse directamente, solo
puede deducirse de los patrones de actividad ( conducta verbal y no verbal), en especial en las
actividades, roles y relaciones en los que interviene. Estos tres factores constituyen lo que se
conoce como los elementos del microsistema.
El autor intenta realizar una integración teórica. Proporcionar un esquema conceptual unificado pero muy
diferenciado para describir e interrelacionar estructuras y procesos, tanto en el ambiente inmediato como en el
más remoto, que va dando forma al curso del
humano en su contexto humano.
@ humano. Es el primer paso para el estudio sistemático del @
Para seguir avanzando en la comprensión científica de los procesos básicos intrapsíquicos e
interpersonales del @ humano, hay que investigarlos en los ambientes reales, tanto inmediatos
como remotos, en los que viven los seres humanos.
Esta tarea exige la construcción de un esquema teórico que permita la descripción u el análisis
sistemáticos de estos contextos, sus interconexiones y los procesos a través de los cuales estas
estructuras y vinculaciones pueden afectar el curso del @ , tanto directa como indirectamente.
El autor evita la organización convencional de los temas del @, tanto en función de niveles de edad
sucesivos (primera infancia, edad escolar, adolescencia), como de proceso psicológicos clásicos
(percepción, motivación, aprendizaje, etc.).
¿De qué manera se diferencia la ecología del
antropología?
@ humano de la  social, y de la sociología y la
En el fenómeno del @ dentro de un contexto. Ninguna se ocupa en primer lugar del fenómeno del
@.
El centro de la orientación ecológica: Preocupación por la acomodación progresiva entre un
organismo humano en @ y su ambiente inmediato. La ecología del @ humano se halla en el punto
de convergencia entre las ciencias biológicas, s y sociales, que influyen sobre la evolución del
individuo en la sociedad.
A lo largo de su obra el autor utiliza los mejores ejemplos que pudo encontrar, ya que la
investigación rigurosa del @ humano, que utilice medidas con validez ecológica y que preste
atención a la influencia de los contextos sociales, sigue siendo la excepción más que la regla.
Resulta importante destacar que no es ni necesario ni posible cumplir todos lo criterios para la
investigación ecológica en una sola investigación.
Dos desautorizaciones:
1. Sostiene que su razonamiento puede resultar rebuscado, pero repite que solo utilizo los
mejores ejemplos que pudo encontrar.
2. La justificación de esta práctica es el objetivo que se intenta dar a las hipótesis que el
plantea. La función de las hipótesis propuestas es esencialmente heurística: identificar
cuestiones, ámbitos y posibilidades que se consideren dignas de ser exploradas.
Conceptos Básicos
Si bien se acepta que la conducta surge del intercambio de la persona con el ambiente, a la
interacción que se produce entre ambos, esto no se refleja en la práctica. Nos encontramos con que
la teoría y la investigación se centran en las propiedades de la persona, tomando al ambiente en el
que se encuentra en forma rudimentaria.
Por el lado del ambiente, los conceptos que existen se limitan a unas pocas categorías brutas, que
solo colocan a las personas en función de su situación social: el entorno del que provienen. En
consecuencia, las interpretaciones de los efectos ambientales se expresan en “términos teóricos de
clase. De esta forma las diferencias que se observan en niños procedentes de uno u otro entorno,
se “explican” como simples atributos del entorno en cuestión.
Por último, irónicamente, los datos para estos estudios suelen obtenerse quitando a los sujetos de la
investigación de los entornos que se investigan y colocándolos en un laboratorio o en una sala de
tests psicológicos.
Existen dos esferas de la investigación en las que se logra cierto grado de especificación en el
análisis de los ambientes, pero no alcanza a cumplir los requisitos de un modelo de investigación
ecológico:
1) el campo de la  social: estudia las relaciones interpersonales y de los grupos pequeños. Se
refiere al impacto del ambiente en forma de influencias interpersonales sobre la evolución de
la conducta, como consecuencia se trata de teorías sobre los procesos interpersonales.
(refuerzo, imitación, identificación, aprendizaje). Los inconvenientes que presentan a)
tienden a pasar por alto el impacto de los aspectos no sociales del ambiente, y b) limitan en
concepto del ambiente a un único entorno inmediato que incluye al sujeto (microsistema).
2) El campo de la antropología, la sociología y la  clínica: en estos estudios el material
descriptivo es sumamente anecdótico y la interpretación de las influencias causales es
bastante subjetiva y deductiva
Hace referencia a la metáfora: “nos arriesgamos a quedar atrapados entre una roca y un lugar
blando”. La roca es el rigor, y el lugar blando la importancia. El rigor ha producido experimentos con
diseño sofisticado pero de alcance limitado ya que muchas veces se refieren a situaciones
desconocidas u artificiales. Desde esta perspectiva buena parte de la  del @, tal como existe
actualmente, es “la ciencia de la extraña conducta de los niños en situaciones extrañas. Con adultos
extraños, durante el menor tiempo posible”.
El autor sostiene que para la ciencia en general, y especialmente para la investigación rigurosa
sobre el “@ dentro de un contexto”, el experimento es un instrumento heurístico poderoso y
esencial.
Por tal motivo propone rechazar la dicotomía entre rigor e importancia , como la supuesta
incompatibilidad entre los requisitos de la investigación en situaciones naturales y la posibilidad de
aplicar experimentos estructurados en una etapa temprana del proceso científico.
El trabajo del autor ofrece una base para construir un contexto dentro del modelo de investigación
tanto para nos niveles teóricos como empíricos.
Propone primeo una expansión y después una convergencia de los enfoques naturalistas y
experimentalistas. A esta perspectiva la llama ecología del @ humano.
DEFINICIÓN 1
La ECOLOGÍA DEL
@ HUMANO (E@H) comprende el estudio científico de la progresiva acomodación mutua entre
@, y las propiedades cambiantes de los entornos inmediatos en los que vive la
un ser humano, activo, en
persona.
No se considera ala persona en @ como una tabula rasa sobre la cual repercute el ambiente, sino
como una entidad dinámica y creciente, que va adentrándose y reestructurando el medio en que
vive.

La interacción persona – ambiente es bidireccional, reciproca.

El ambiente no se limita al entorno inmediato, sino que incluye las interconexiones entre
entornos y las influencias externas que emanan de entornos más amplios.

Topológicamente, el ambiente ecológico se concibe como una disposición seriada de estructuras
concéntricas, en la que cada una esta contenida en la siguiente (micro – meso- exo y macro
sistemas).
DEFINICIÓN 2
Un MICROSISTEMA es un patrón de actividades, roles y relaciones interpersonales que la persona en
experimenta en un entorno determinado, con características físicas y materiales particulares.
@

El entorno es un lugar en el que las personas pueden interactuar. Ej.: hogar, guardería.

Los elementos que componen el microsistema son los factores de: la actividad, el rol y la
relación interpersonal.

El termino experimentan tiene particular importancia ya que se refiere no solo a las
propiedades objetivas sino también al modo en que las personas de ese ambiente perciben estas
propiedades (fenomenología).
Según Lewin el ambiente que tiene mas importancia para la comprensión científica de la conducta y
el @, no el la realidad tal como existe en el “mundo objetivo”, sino como aparece en la mente de la
persona, en como es percibido por los seres humanos que interactúan en él y con él. Las premisas
básicas según Lewin son:
a)
Primacía de lo fenomenológico sobre el ambiente real en la orientación de la conducta
b)
Imposibilidad de comprender la conducta solo a partir de las propiedades objetivas de un
ambiente, sin hacer referencia al significado que este tiene para las personas que están en el
entorno.
c)
El carácter motivacional palpable de los objetos y los hechos ambientales y en especial, la
importancia de lo irreal, lo imaginado.
d)
Distingue dos aspectos de cada situación que tiene probabilidades de atraer la atención de
una persona: 1) La “actividad progresiva”, las tareas o las operaciones en las que una persona
participa p ve participar a las demás; 2) Las interconexiones que se perciben entre las personas que
participan en el ambiente, las relaciones de las distintas partes entre sí, como miembros de un
grupo.
e)
La noción de rol se refiere al conjunto de conductas y expectativas que se asocian con una
posición en la sociedad, como la de madre, bebé, profesor, etc.
DEFINICIÓN 3
Un MESOSISTEMA comprende las interrelaciones de 2 o más entornos en los que la persona en @ participa
activamente (por ejemplo, para un niño, las relaciones entre el hogar-escuela y grupo de pares del barrio).
Es un sistema de microsistemas. Se forma o amplia cuando una persona en @ entra en un nuevo
entorno.
 En relación a lo fenomenológico, implica el grado y la naturaleza del conocimiento y las actitudes
que existen en un entorno con respecto al otro.
DEFINICIÓN 4
Un EXOSISTEMA se refiere a uno o más entornos que no incluyen a la persona en @ como participante activo,
pero en los cuales se producen hechos que afectan a lo que ocurre en el entorno que comprende a la persona en
@.
 Ej.: en el caso de un niño de corta edad, podría ser el lugar de trabajo de sus padres, el círculo de
amigos de sus padres, etc.
DEFINICIÓN 5
Un MACROSISTEMA se refiere a las correspondencias, en forma y contenido, de los sistemas de menor orden
(micro, meso y exo) que existen o podrían existir, al nivel de la subcultura o de la cultura en su totalidad, junto
con cualquier sistema de creencias o ideología que sustente estas correspondencias.
 Hay patrones sistemáticos de diferenciación en cada una de las sociedades. Es decir, en toda
sociedad los hogares, las guarderías, los barrios, los entornos de trabajo y las relaciones entre ellos
no son iguales para las familias acomodadas que para las pobres. Estos fenómenos dentro de una
sociedad representan fenómenos del microsistema.
DEFINICIÓN 6
Una TRANSICIÓN ECOLÓGICA se produce cuando la posición de una persona en el ambiente ecológico se
modifica como consecuencia de un cambio de rol, de entorno, o de ambos a la vez.
Toda transición ecológica es, a la vez, consecuencia e instigadora de los procesos de @. Dependen
conjuntamente de los cambios biológicos y de la modificación de las circunstancias ambientales.
Representan ejemplos del proceso de acomodación mutua entre el organismo y el entorno.
 Las alteraciones del medio pueden producirse en cualquiera de los cuatro niveles del ambiente
ecológico. Ej.: Llegada de un hermanito (microsistema), el ingreso a la escuela convierte el exo en
mesosistema, la emigración a otro país implica cruzar los límites del microsistema.
 Desde el punto de vista de la investigación, toda transición ecológica constituye, un experimento
natural, con un diseño “antes-después”.
DEFINICIÓN 7
El @ HUMANO es el proceso por el cual la persona en @ adquiere una concepción del ambiente ecológico más
amplia, diferenciada y válida, y se motiva y se vuelve capaz de realizar actividades que revelen las propiedades
de ese ambiente, lo apoyen y lo reestructuren, a niveles de igual o mayor complejidad, en cuanto a su forma y
contenido.
1) El @ supone un cambio en las características de la persona que no es efímero ni depende de la
situación. Implica una reorganización que tiene cierta continuidad en el tiempo y espacio.
2) El cambio del @ tiene lugar, a la vez en dos campos: el de la percepción y el de la acción.
3)Desde lo teórico, cada uno de esos campos tiene una estructura que es isomórfica con los cuatro
niveles del ambiente ecológico. En tal sentido, en la esfera de la percepción, la cuestión pasa a ser
en que medida el punto de vista que tiene del mundo la persona se extiende mas allá de la situación
inmediata, para incluir una imagen de otros entornos en los que ha participado, las relaciones entre
estos, la naturaleza e influencia e los contextos externos con los que no ha tenido contacto cara a
cara y por último, los patrones coherentes de organización social , sistemas de creencias y estilos de
vida, que son específicos de su propia cultura , subcultura y de otras. Del mismo modo, al nivel de la
acción, la cuestión es la capacidad de la persona para usar estrategias que resulten eficaces, 1º
para proporcionar un feedback exacto sobre la naturaleza de los sistemas que existen en niveles
cada vez mas remotos, 2º para permitir que estos sistemas continúen funcionando y 3º para
reorganizar los sistemas existentes, o para crear sistemas nuevos, de un orden comparable o
superior, que estén de acuerdo con sus deseos.
 En relación al método y el diseño de la investigación, le concede una importancia clave y le
proporciona base teórica a la definición del constructo: validez ecológica.
 Se considera que una investigación tiene validez ecológica si se lleva a cabo en un entono natural
y comprende objetos y actividades de la vida cotidiana. Esta definición es demasiado simplista e
insatisfactoria a nivel científico en varios puntos: Si bien el autor esta de acuerdo en ampliar la
investigación mas allá del laboratorio, cuestiona que se le de legitimidad científica
a una
investigación sólo porque se lleva a cabo en un entorno real. La expresión validez ecológica no
guarda ninguna relación lógica con la definición clásica de validez, es decir, hasta que punto un
procedimiento de investigación mide lo que supone que debe medir. En la definición clásica, la
validez se determina por la naturaleza del problema que se investiga. En contraste, la validez
ecológica, parece que se determina, de una vez y para siempre, según el entorno en el que se lleva
a cabo el estudio, sin tener en cuenta la cuestión que se investiga.
 Hay implícito otro ppio. La proposición que dice que las propiedades de los contextos ambientales
en los que se realiza la investigación, o de los que provienen los sujetos del experimento, pueden
influir en los proceso dentro del entorno de la investigación, y por tanto, afectan la interpretación y
la posibilidad de generalización de la conclusiones.
 Por lo tanto el autor ha procurado formular una definición de validez ecológica que tenga en
cuenta ambos principios. Esta tiene enfoque limitado y solo se plica a los procedimientos de
medición que se emplean en las operaciones de investigación. Amplia el ámbito del concepto original
para incluir el contexto ambiental en que se realiza la investigación.
DEFINICIÓN 8
La VALIDEZ ECOLÓGICA se refiere a la medida en la que el ambiente que los sujetos experimentan en una
investigación científica tiene las propiedades que el investigador piensa o supone que tiene
 “experimentan”. Una vez más destaca la importancia del campo fenomenológico en la
investigación ecológica. Es fundamental que se tenga en cuenta el modo en que los sujetos del
estudio percibieron e interpretaron la situación de la investigación. Esta tarea es extremadamente
difícil y el investigador en  aún no sabe como lograrlo. Algunos sostienen que el énfasis que Lewin
pone en este requisito, resulta difícil de conciliar con las demandas científicas de Brunswik, que
insiste en que el diseño debe ser representativo, es decir, que para determinar la existencia de un
proceso psicológico en particular, es necesario demostrar que ocurre en una muestra no solo de
sujetos sino también de situaciones, demostrar que posee generalidad con respecto a condiciones
normales de vida.
 …
DEFINICIÓN 9
Para demostrar que ha habido @ humano es necesario establecer que un cambio producido en las concepciones
y/o actividades de la persona, se extiende también a otros entornos y otros momentos. A esta demostración se
la llama VALIDEZ DEL
@.
DEFINICIÓN 10
Un EXPERIMENTO ECOLÓGICO es un intento de investigar la acomodación progresiva entre el organismo humano
en crecimiento y su ambiente, a través de un contraste sistemático entre 2 o mas sistemas ambientales o sus
componentes estructurales, procurando controlar con todo cuidado otras fuentes de influencia, ya sea por medio
de asignaciones hechas al azar (en un experimento planeado) o por comparación (en un experimento natural).
 Evita el término cuasiexperimento porque sugiere un nivel de rigor metodológico más
bajo.
 La novedad no es el procedimiento que se defiende, sino el tiempo y el objetivo de su
aplicación.
Propone que en las primeras etapas de la investigación científica, se empleen experimentos no con
el objeto habitual de comprobar hipótesis, sino por motivos heurísticos, es decir, para analizar de
forma sistemática la naturaleza de la acomodación que existe entre la persona y su medio. La
necesidad de una experimentación temprana surge de la naturaleza del problema que se investiga.
La acomodación no es un fenómeno fácil de reconocer. No basta con mirar. Para comprender a
relación entre la persona en @ y algún aspecto de su ambiente, hay que intentar cambiar una, y
observar qué ocurre con el otro, perturbar el equilibrio existente.
A diferencia del experimento clásico de laboratorio, en el que uno se concentra en una sola variable
por vez, e intenta “mantener controladas afuera” todas las demás, en la investigación ecológica el
investigador pretende “mantener controlados adentro” la mayor cantidad posible de contrastes
ecológicos con importancia teórica, dentro de las limitaciones que le imponen la posibilidad práctica
y el diseño experimental riguroso. Esta es la única forma de determinar la generalidad de un
fenómeno más allá de una situación ecológica específica y de identificar los procesos de
acomodación mutua entre un organismo en @ y sus entornos cambiantes. Ej.: para estudiar las
estrategias de socialización, sería conveniente que se estratificara a muestra no solo según clase
social, sino también según la estructura familiar y el entorno del niño, etc.
 ….
DEFINICIÓN 11
Un EXPERIMENTO TRANSFORMADOR comprende la modificación y la reestructuración sistemáticas de los
sistemas ecológico existentes, de una manera que desafía a las formas de organización social, los sistemas de
creencias y los estilos de vida que prevalecen en una cultura o subcultura particular.
 El experimento transformador modifica de manera sistemática algún aspecto del microsistema.
PROPOSICIÓN A
En la investigación ecológica, las propiedades de la persona y las del ambiente, la estructura de los entornos
ambientales, y los procesos que tienen lugar dentro y entre ellos, deben considerarse como independientes, y
analizarse en términos de sistemas.
 La especificación de estas interdependencias constituye una tarea importante del enfoque
propuesto.
 No es fácil encontrar, por el momento experimentos ecológicos bien diseñados.
Fierro Alfredo
MANUAL DE LA  DE LA PERSONALIDAD
F.1502
CAPITULO 9: PARADIGMAS, INVESTIGACIÓN, TEORÍAS
Si comparamos manuales y tratados de  de la Personalidad (P) encontraremos que muchas veces
no hay coincidencia entre los contenidos y temática cubierta.
El autor toma como eje vertebrador lo que HALL Y LINDSEY consideraron las “grandes teorías de la
Personalidad”, las cuales consisten en concepciones globales, no solo de la , sino de la conducta en
general. “P, como teoría de la P”.
Ha existido una proclividad a la producción teórica, pobre en referencias de Investigación y de
hallazgos empíricos. Según FRISKE: “ P, especialidad crónicamente enferma” (…), proclive a
“observaciones provincianas” .
Hoy a pesar de haber mejorado en este aspecto, se suele presuponer o requerir de concepciones 
globales acerca de la conducta en un horizonte de universalidad cosmopolita.
ROYCE , “ hay que superar el empirismo simple, preocupado por los hallazgos de los hechos y tomar
a la teoría como la meta última de toda ciencia. Teoría como culminación de conocimiento, elemento
indispensable de la ciencia.”
Una  científica de la P ha de contener una teoría de la P”
LAS TEORÍAS DENTRO DE LA CIENCIA
Teorías de la P presuponen:
 Cúmulo de hallazgos sobre hechos, procesos y aspectos del ámbito empírico de la P.
 En laza el objeto de estudio y conocimiento con los otros 2 elementos de soporte en el trípode de
la ciencia = SABER, TEORÍA Y METODOLOGÍA.  Componentes cuya imbricación e interdependencia
son la esencia del conocimiento científico.
La TEORÍA  Es construcción, pero no a capricho, sino que su piedra de toque es la realidad
objetiva, a la que se accede mediante, el método, la investigación.
Teoría como ordenación de la Razón
Teoría
 Red de proposiciones pertinentes a relaciones regulares (conforme a leyes) entre
acontecimientos.
 Trata de responder a cuestiones, a enigmas, que la realidad plantea al pensamiento
humano.
 No hay que concebirla como un conjunto acabado, sino como proceso de elaboración,
abierto, siempre inconcluso.
La CIENCIA asume el reto de poner en lo real, algún orden racional de distintos modos:
a) El modo más elemental es el ANÁLISIS CLARIFICADOR  Describe, analiza, y categoriza, en
alguna estructura inteligible, cierto cúmulo de hechos, de hallazgos. De esta forma la teoría
desempeña un papel integrador de conocimiento.
b) ORDEN PROCESUAL Y “CAUSAL”, de determinación. Implica poner de manifiesto el
potencial explicativo de una teoría.
c) La teoría posee una vertiente HEURÍSTICA, la cual implica que antecede al conocimiento
empírico, a la investigación de los real. Epistemología de Popper: las hipótesis teóricas
preceden a la captación de los hechos en la observación empírica.
d) Es por la teoría que las ciencias se comunican unas con otras. Las cristalizaciones teóricas
llegan a plasmarse en concepciones globales, transdisciplinares del cosmos, de la Naturaleza
viva del ser humano o de la sociedad.
A una teoría de la personalidad Le incumbe poner orden racional en el campo de hechos que le es
propio.
Tiene por contenido:
1. dar cuenta de los fenómenos pertinentes al campo del que se ocupa y hacerlos inteligibles.
2. Dar respuesta, en forma de enunciados, a las cuestiones que suscita la observación de los
hallazgos, y ser capaz de explicar las relaciones existentes entre ellas.
3. Hacer aflorar otros descubrimientos.
4. Describir de manera adecuada y explicar la relación de ese universo con otros mundos
exteriores a la .
Las teorías de la P han de ser juzgadas más o menos satisfactorias en la medida que cumplan mejor
o pero con las funciones atribuidas a la construcción teórica.
Desde siempre la P ha asumido una buena parte del trabajo teórico y epistemológico de la  Gral.
Bien miradas, suelen ser Teorías  Grales.
Teorías y metateorías en 
Las teorías de la personalidad incluyen ingredientes variados que pertenecen a
ordenes
epistemológicos distintos (paradigmas, concepciones grales., programas de investigación, teorías
propiamente dichas, modelos teóricos), que no siempre se distinguen.
Los grandes linajes en  son portadores de mucho más que teorías; se ubican en un plano de
metateoría: una concepción global, un modo de hacer ciencia, quizá un paradigma. Es decir, w y
conductismo no solo divergen como teorías sino como concepciones radicalmente diversas.
Un buen concepto para captar estas discrepancias es el de “programa de investigación de LAKATOS.
Estos consisten en reglas metateóricas y también en una doble heurística (doble estrategia de
descubrimiento): una negativa, que señala que rutas de investigación han de ser evitadas; y otra,
positiva, que secunda a la anterior e indica cuales conviene seguir. La heurística negativa constituye
el núcleo y centro firme del programa, alrededor del cual se generan hipótesis auxiliares a manera
de cinturón protector.
LAKATOS expuso su concepto como alternativa al de Paradigma (Kuhn). En Kuhn, los paradigmas
son “realizaciones científicas universalmente reconocidas que durante cierto tiempo proporcionan
modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica”. Implica el conjunto de reglas que la
colectividad de los científicos utiliza.
Se atribuye excepcional alcance al punto de quiebre paradigmático que se habría producido con el
pasaje de conductismo al cognitivismo. A estas dos concepciones paradigmáticas habría que añadir
el w como tercer paradigma en discordia.
Es dudoso que se haya producido una revolución em el paradigma. Conductismo y cognitivismo
parecen compartir las reglas y el canon epistemológico básico. Esta concordancia ha hecho posible la
tentativa de aunarlos en una síntesis cognitivo – conductual. Comparten: las concepciones
psicobiológicas (fundamentos biológicos y genética de la conducta,  fisiológica). En lo que divergen
es en la concepción teórica y en los procedimientos de estudio, son dispares programas de
investigación (Lakatos), no comparten canon epistemológico y ni siquiera una común noción de
ciencia con el w ni con la tradición fenomenológica (teorías humanistas y personalistas).
El autor remarca la necesidad de realizar un análisis de teorías, tradiciones, escuelas y concepciones
agrupadas bajo términos, a veces imprecisos (como  fisiológica, w, conductismo, cognitivismo o
 fenomenológica), disociando niveles. Todo esta mezclado: paradigmas, concepciones, programas
de investigación, teorías propiamente dichas. No todas las teorías pugnas entre sí por igual y sobre
el mismo cuadrilátero. Algunas son rivales tan solo como teorías, pero coinciden en la noción
general del quehacer científico y de la . Otras rivalizan en el plano del paradigma o también en el
de los programas de investigación.
Cuadro 1 (solo es un posible escenario para representar el escenario)
PARADIGMAS
 Objetiva
w
CONCEPCIONES
Conductismo
Psicobiológica
Cognitivismo
Teoría de rasgos
Teoría de la (Inter)acción
No se citan
 fenomenológica
PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN
Experimental
Estudios Multivariado
Estudios ATI
Clínico
Ideográfico
EL PARADIGMA PSICOANALÍTICO Y LA TEORÍA FREUDIANA
En orden cronológico la primera de las teorías de la personalidad con amplio @ ha sido el W.
Las aportaciones más duraderas de Freud al conocimiento del psiquismo humano, son seguramente
el énfasis colocado en los procesos inconscientes, el papel decisivo concedido al impulso sexual en
la determinación de la conducta y la estructura del sujeto, así como el atribuido a las primeras
etapas del @ humano y la creencia en la posibilidad de cambio de conducta a través de la
psicoterapia. Por este último elemento constituye no solo una teoría, concepción, un paradigma, sino
también una práctica, un conjunto de procedimientos de propósito psicoterapéutico.
Vías de la indagación psicoanalítica
el w desconfía de los datos de la cc, procede por la vía de
la interpretación de la conducta manifiesta, verbal y no verbal. El W procede de lo manifiesto
distorsionado a la postulación de lo icc, que permanece siempre inobservable, pero del que existen
indicios, atisbos, que se pueden vislumbrar a través de los sueños, los actos fallidos, el
comportamiento neurótico, etc.
En cuanto paradigma y Programa de estudio
La considera a los sueños como realización de deseos, interpretándolos. Le interesa el sueño
enigmático, deformador, encubridor tanto de los deseos como de su represión.
La libre asociación desempeña un papel relevante: es el vehículo todo terreno que conduce el resto
del material por analizar a la escucha e interpretación del analista. Esta no consiste en la
introspección o auto observación. La no censura, favorecida por la posición relajada en el diván y el
silencio no crítico del psicoanalista incita a dar fluencia al discurso libre de cualquier traba. Los
hiatos, silencios, contradicciones, censuras, de ese discurso y la conducta dislocada, son leídos por
el psicoanalista e interpretados. Idéntica estructura presentan las otras dos estrategias del proceder
freudiano: el análisis de las neurosis y el de los actos fallidos que forman la psicopatología de la vida
cotidiana.
En el orden teórico, no hay una sino varias teorías Ws. La original es la de freíd, pero hubo a su
alrededor discípulos que se alejaron de la teoría y de la idea medular. Lacan es considerado uno de
los mas fieles continuadores de la concepción original, sin perjuicio de originalidad propia, cuya
notable contribución es haber considerado que el icc esta organizado como un lenguaje.
Yo, Ello, Superyo
El término personalidad es ajeno al W. freíd habla de psiquismo o de aparato psíquico. No
considera al sujeto personal como unitario ni unificado, sino en conflicto consigo mismo por las
fuerzas antagónicas que bullen en él. Se le otorga prominencia a los factores dinámicos o
energéticos del psiquismo, movilizado por energías propias. Sin desconocer que la conducta y la vida
humana están determinados por eventos del mundo exterior, por experiencias biográficas, se
subraya el influjo de los vectores internos: instintos o impulsos (pulsiones).
La concesión freudiana puede quedar catalogada entre las teorías “internalistas” en la explicación de
la conducta; no por ignorar el factor exterior sino por la importancia que concede a los
determinantes internos, propios de la psique individual.
El impulso interior determinante es libido, impulso o pulsión sexual. Esta la considera omnipresente,
operando por doquier en toda clase de actividad humana, es la gran energía de la vida. A la vez que
energía, es asimismo deseo y no solo necesidad, carencia. Junto a los instintos o pulsiones sexuales,
freíd identifico unos instintos del yo.
Ya en otro orden (no psicológico), el metapsicológico, además del principio de Eros (unión y fusión),
postulo un principio de Tanatos (de muerte).
Según Freud, el ser vivo anhela la disminución y desaparición de la tensión, lo que significa el
regreso a lo inorgánico y, por tanto, a la muerte. Aquí aparece el pesimismo que impregna su teoría.
Es sumamente pesimista el juicio sobre la sociedad y la cultura, resumido en el malestar en la
Cultura. En la sociedad civilizada el ser humano adquiere seguridad, pero a un alto costo: paga por
ella un precio de desdicha e insatisfacción.
Divide al psiquismo en: el Yo, ello y superyo. Estas tres instancias psíquicas son diferentes y se
hallan en conflicto reciproco:
1. La base energética del ser humano reside en ELLO (no el ello – neutro impersonal absoluto),
fondo biológico de la especie, lugar de las pulsiones de libido. Es en cierto modo
indestructible, atemporal y desde luego icc, escena de los procesos primarios, no elaborados
por la cc. De ELLO no sabemos nada, solo alcanzamos conjeturas a través de indicios
proporcionados, sobre todo, por los sueños. Es también amoral. Esta sometido a un PPio. De
Placer: busca la satisfacción y la busca ahora ya completa e inmediata, sin tener en cuanta la
realidad objetiva y exterior.
2. YO se rige por un Ppio. De realidad. Es la región del aparato psíquico encargada de
relacionarse con lo que le rodea, el mundo exterior. El ppio. De realidad contradice al ppio.
De placer, pero solo hasta cierto punto, puesto que nace como modificación adaptativa del
ppio de placer. También YO trata de obtener la gratificación, la misma que busca ELLO, pero
es capaz de aplazarla o buscarla por medios apropiados.
3. SUPERYO encarna los ideales de YO, las prescripciones morales de y toda clase de normas
internalizadas por el sujeto. Es el sucesor interiorizado de la figura paterna de la infancia. En
gran medida es icc, no es percibido todo él por la cc como instancia normativa y represora,
solo alguno de sus elementos llegan a ser cc/ representados.
La cc es un atributo, sobre todo de Yo. Algunos procesos de Yo son CC, otros no, así que no coincide
en extensión con la cc. Hay procesos ICC de yo como los mecanismos de defensa. La función de Yo
es la de regulador. Se haya sujeto a fuertes tirones no solo de la realidad externa con la que se
encarga de relacionarse, sino de parte de las otras dos instancias psíquicas, por las que se ve
influido y con las que debe negociar y a menudo transigir en diferentes formas de compromiso. Para
hacer frente a tan intensas y dispares demandas, Yo despliega una serie de mecanismos defensivos
en gran medida icc, además de perjudiciales para la salud mental, tal como la represión, la
negación, la proyección, la regresión a estadios anteriores del @. Como forma saludable de
transacción queda la sublimación: empleo de la energía libidinal en producción de obras
culturalmente valiosas, y personalmente significativas.
El W postula una continuidad a lo largo de las distintas fases del @ de la sexualidad. Las fases
reciben su denominación de acuerdo con la parte del cuerpo en donde freíd ve en cada momento
concentrada la búsqueda y obtención de placer, de las gratificaciones: fase oral (boca, succión del
pecho), fase anal (placer de defecación y control de esfínteres), fase genital (miembros genitales
constituyen fuente ppal. De juegos placenteros del niño). Hacia los 5 años, se atraviesa por el
complejo de Edipo, caracterizado por el doble deseo de poseer a la madre y de eliminar (matar) al
padre. La superación del complejo edípico se requiere para llegar a la madurez y para la salud y
equilibrio psíquico. El niño deja atrás el complejo de Edipo cuando llega a saber que ha de renunciar
a la madre y que tendrá que hacer otra elección de objeto de deseo: buscar amor en otra mujer.
Esto último quedará diferido, periodo de latencia, hasta la pubertad.
Confrontación con la experimentación
De acuerdo con una atinada sugerencia de RAPAPORT, de recurrir a experimentación para poner a
prueba las hipótesis psicoanalíticas (@ de la sexualidad, mecanismos de defensa, etc.), algunos 
experimentalistas se han aplicado a ello, no recibiendo comprobación empírica cuando se las estudia
con rigor y método de ciencia.
Algunas ideas y tesis de Freud han sido trasplantadas a un terreno de  objetiva, por ejemplo el
concepto de represión.
Cabe dudar sobre la viabilidad y el sentido de desgajar del paradigma y programa básico unas tesis
teóricas concretas, extraerlas de la concepción originaria, traerlas a otro programa de investigación
y examinar de modo experimental lo que a fin de cuentas, serían como mucho, análogos remotos de
los procesos postulados por Freud.
La confrontación de la  objetiva con el W debería llevarse a cabo en otro plano, en el paradigma
como tal, y no en tales o cuales tesis particulares.
EL PARADIGMA FENOMENOLÓGICO Y LA CONCEPCIÓN PERSONALISTA
La fenomenológica se caracteriza por concepciones de sello humanista y personalista, a veces
existencial. Son concepciones que se presentan con legatarias a la vez que rectificadoras del W.
Es el caso de la  del yo (Adler), el neo-w (Fromm). Otros han profesado su apartamento al
preconizar una tercera vía, alternativa al w y al conductismo, esta se denomina Humanista o 
del ser (Maslow).
Algunos autores de han desmarcado tanto del W como de la conductista para elaborar teorías de
la personalidad con características y procedimientos de estudio propios, cuyo objeto específico es: el
ser humano individual, la persona. Se caracterizan por: a) “organismito”, que resalta la unidad
orgánica y la totalidad de la persona; b) ideográfico, atento a la individualidad del sujeto, a su
carácter singular e idiosincrásico. Conciben a la  como ciencia de la persona, más que como ciencia
de la conducta.
A diferencia del conductismo y del cognitivismo, esta  es predominantemente cualitativa, además
de clínica en el sentido amplio (no solo psicopatológico), es decir, a la observación continuada,
intensa y en profundidad de personas concretas a lo largo de periodos temporales significativos de
su vida.
Mediante procedimientos ideográficos, de estudio de individuos, aspira, a formar un cuerpo válido
de conocimientos sobre la condición humana en su generalidad.
La comprensión de la experiencia y la conciencia
Fenomenología:
 Atribuye fundamental importancia a la experiencia subjetiva, cc del sujeto.
 Lazos históricos y conceptuales con la filosofía fenomenológica
 Las vivencias o experiencias subjetivas ejercen considerable influencia en la acción humana y, por
consiguiente, poseen un valor de explicación de la conducta.
 Doble tesis: 1) el ser humano es libre, capaz de autodeterminación, y 2) que su vida y su
conducta son inteligibles en categorías de sentido, de significación.
 Se consagra a la descripción, interpretación y comprensión de cómo se conducen las personas.
Explicar no puede consistir en señalar determinismos exteriores al agente, sino que estriba en
comprender el sentido de la acción y de la autodeterminación del ser humano libre. En consecuencia
la F comienza por describir conductas, después las interpreta como manifestativas y portadoras de
sentido, y esta interpretación da paso a la comprensión. Esta , la personología, explica la acción de
una persona cuando se la comprende, a la persona y a la acción, cuando se capta su sentido.
 En rigor, no cuenta con reglas de método estrictas. Hay poco mas que directrices o actividades
típicas que se sobreentienden que deberían constituir la investigación. La primera de esas
actividades es la introspección. Mediante ella se inspeccionan los “datos inmediatos de la cc”, sea la
del propio  o la del sujeto que él estudia. Se presupone que el acceso al conocimiento tiene lugar
por vía de la intuición. Sería un conocimiento intuitivo obtenido por familiarización. “a fuerza de
contemplar, cabe llegar a sentirse dentro del objeto”. De ahí el uso de métodos como la
observación participante, que se halla en el polo opuesto de la observación distanciada y objetiva
que suele practicarse en ciencia. Se configura así, un género de conocimiento caracterizado por la
comprensión, en contraposición al explicar, entendido como “poner de manifiesto las causas”. La
comprensión se presenta como forma alternativa de explicación.
Desestima por improcedente la indagación en las causas de la conducta humana, enfocándose en las
razones. Comprender es aprehender sentido, captar orden racional y biográfico ene l
comportamiento.
 Este enfoque considera los comportamiento, los actos humanos, como esencialmente poseedores
de sentido y necesitados por tanto de interpretación, constituyéndose en una  comprensiva e
interpretativa. En ella adquieren significado y son susceptibles de comprensión (no siempre de
justificación) incluso los actos más aberrantes.
 La psicopatología fenomenológica (JASPERS), dio un vuelco al análisis de la “enfermedad mental”,
al tratar de comprender y no clasificar tan solo según hacía la psiquiatría clásica.
Temas personalistas predilectos
Ser humano  intrínsecamente activo, dinámico, cuanta con energías internas que lo llevan a la
realización propia, a devenir persona (ROGERS).
Según MASLOW, el ser humano actúa por motivos que se hallan jerárquicamente organizados: en la
base de su motivación están los motivos biológicos, en niveles superiores, la motivación social y
cultural, en la cúspide la autorrealización. Una persona autorrealizada es la que ha actualizado todas
las potencialidades de su ser.
Para ERIKSON, el @ del ser humano, consiste en despliegue y asentamiento de una identidad, que
es, imagen y representación cc de sí mismo, como también de la propia situación en el mundo, que
incluye un proyecto de vida. Sostiene que el ser humano atraviesa estadios en el curso de la vida
de construcción y maduración de su identidad (infancia, adolescencia, vida adulta). El acceso a cada
estadio, se produce como resultado feliz de la resolución de una crisis, que en caso de no ser bien
resulta, se salda con una fijación o regreso, generador de confusión o pérdida de la propia identidad.
La aportación principal de la F es haber puesto en tela de juicio la concepción conductista y la idea
de ciencia que le subyace (modelo de ciencia natural y positiva)
Asimismo ha favorecido la incorporación a la agenda del trabajo de los psicólogos de algunos temas
que otros paradigmas dejaban a un lado, como por ejemplo el significado de la conducta, el sentido
de la vida.
Las limitaciones que presenta:
 Carencia de reglas claras de acotación y resolución de cuestiones. No llega a ser un
paradigma, ni tampoco un programa de investigación lo bastante explicito o
empíricamente contrastado.
 No cuenta con reglas inequívocas de método, no constituye una guía de conocimiento,
sino una propedéutica.
 Es incapaz de dar respuesta a las cuestiones e hipótesis que ella misma se plantea
 Todas estas cuestiones la dejan en una posición muy débil y que a duras penas puede
rivalizar como alternativa sólida frente al paradigma objetivo.
EL ESTUDIO DE LA CONDUCTA Y LA PERSONALIDAD
Los paradigmas se distinguen por su vocación totalizadora, de monopolio del saber científico. No
admiten competencia, no concede derecho de ciudadanía científica a otras alternativas. El discurso y
el debate científico sólo son posible dentro y a partir de un paradigma concreto de referencia.
Condena al exilio extracientífico a los otros paradigmas.
Esto es lo que ha sucedido en la  dominante, representada por el paradigma objetivo de la 
objetiva:
 Trata los hechos humanos como cosas. Mira al sujeto humano como objeto (de ahí la
justificación del nombre de l obj.).
 Su objeto directo son hechos observables y replicables
 Se coloca a distancia y en ruptura con la CC y también con la subjetividad, tratando
de lograr “descentración” respecto al punto de vista subjetivo, que es garantía de
imparcialidad en ciencia.
 Aspira a la exactitud, la precisión (todo lo que existe, existe en cantidad y puede ser
medido). No se conforma con lo cualitativo, no se olvida de el pero lo cuati-tativo
presupone e implica lo cualitativo.
 Su objetivo es explicar y predecir, y no solo comprender.
 Posee un canon metodológico claro, un paradigma que se hace explicito, el cual
consta de saberes procedimentales (evaluación, psicometría, metodología), y dentro del
cual prevalece una orientación experimental.
 Sus estudios y hallazgos son replicables por otros investigadores.
A continuación se presentan algunos programas de investigación que son congruentes con tal
enfoque objetivo.
Dos programas de investigación
Para la  objetiva el modo de dirimir entre hipótesis rivales es mediante su contraste con la realidad
en un estudio empírico conducido con procedimientos de ciencia.
El saber científico se diferencia del conocimiento vulgar por estar basado en el método. La 
científica se centra en la investigación.
No existe una metodología específica de estudio de la personalidad. Como directriz de trabajo y guía
heurística, el estudio ha de conducirse por las mismas vías y procedimientos utilizados en el resto de
la .
Según CRONBACH, “las dos disciplinas (o programas diferentes) de la  científica” son la
correlacional (multivariado, estructural) y la experimental (y procesual). Esta es la primera
bifurcación de caminos por donde exploran los investigadores de conducta.
Ambos programas difieren en cuanto a la dirección misma de sus hipótesis y de sus modos de
estudio.
La investigación correlacional se consagra a la observación en contextos naturales, se interesa por
descubrir diferencias de conducta entre los individuos. Aísla las variables mediante procedimientos
de análisis estadístico, trata de identificar patrones o estructuras de organización comportamental.
En la vertiente práctica sirve para aplicaciones de selección y orientación de personas.
El contaste, el programa de investigación experimental trae los factores estudiados a manipulación y
control riguroso por parte del experimentador. En relación a sus aplicaciones prácticas, se ocupa de
llegar a establecer ciertas habilidades o aprendizajes en individuos concretos.
El programa correlacional se contrapone al experimental en dos elementos básicos:
1) Si bien no siempre recaba sus datos de la observación natural, sino también de situaciones
provocadas por el investigador, aún entonces lo hace en idénticas condiciones para todos los
sujetos explorador y no en condiciones o tratamientos diferentes. El estudio correlacional, o
solo observacional, esta indicado cuando la naturaleza de las realidades por investigar, no
resulta posible aislar y manipular experimentalmente las variables y condiciones
antecedentes bajo indagación. Muchos procesos o dimensiones de las personas, son no
manipulables, no solo las características orgánicas (sexo, edad, fisonomía), sino también
variables s (historia, aprendizajes, memoria autobiográfica.
2) Número de variables estudiadas a la vez: Los estudios experimentales se ciñen a la
observación y análisis de dos (o pocas más variables) variables, la independiente, que el
investigador maneja, y la dependiente, donde observa los efectos de la manipulación. La
estrategia correlacional, en cambio, puede abordar la asociación y covariación de numerosas
variables a la vez. Por eso se la puede caracterizar como multivariada, pues estudia muchas
variables al mismo tiempo, con la aspiración ideal de relacionar todo con todo, la matriz de
correlaciones. Sin embargo, el investigador correlacional, no puede llegas a observar todas
las conductas, todas las dimensiones relevantes de la personalidad. Se da por satisfecho con
algunas muestras de personal, limitadas, en ciertos momentos en que las observa y obtiene
datos de ellas, con la esperanza de poder generalizar. Desea examinar, aunque sea solo en
muestra, las relaciones regulares, fiables, de asociación y covariación de todo con todo.
Algunas teorías o modelos de este tipo son las de Cattell, Eysenck o el modelo de los “cinco
grandes”.
Las estrategias multivariadas permiten descubrir y describir, las relaciones entre conductas y
conductas. Sus hallazgos conducen al conocimiento de estructuras de conducta y de personalidad.
El método experimental, estudia relaciones entre estímulos y respuestas, proporcionando una
intelección y explicación de los procesos. Al identificar encadenamientos de estímulos y respuestas,
consigue un verdadero análisis funcional de la conducta, capaz de captar relaciones causales o de
determinación, mientras que el modelo correlacional se limita a prender relaciones de mera
asociación, no de causación o determinación. Esta es una suposición cuestionable, que asume de
modo acrítico que las relaciones E-R son, por sí mismas de naturaleza causal. Los conceptos de
variable independiente y dependiente no deben confundirse con los conceptos empíricos de E-R y,
mucho menos con conceptos propiamente filosóficos, de causa y efecto.
La investigación experimental
La experimentación tiene en común con la investigación no experimental la formulación de hipótesis,
la medición de las variables estudiadas y el análisis de los resultados obtenidos. Difiere de ella en
que trae los hechos y variables bajo consideración a situaciones en las cuales es posible manipular
una o más condiciones empíricas y aleatorizar la asignación de individuos.
La  objetiva tiene predilección por el método experimental. Nos e contenta con la simple
observación, se aplica a experimentar siempre que puede hacerlo. Sin embargo la naturaleza molar
y la complejidad de los constructos, hechos y procesos de la personalidad, ha favorecido a algunos
prejuicios en contra de su estudio experimental. Se sostiene que resultan apropiados nada más que
los análisis cualitativos o bien cuantitativos, pero multivariados, no experimentales. Todos los
hechos comportamentales o psicológicos son complejos (percepción, memoria, aprendizaje), sin que
ello haya impedido experimentar para su estudio. El método experimental tiene un poder analítico
que lo hace indicado para la investigación de lo complejo. Experimentar no es manejar la globalidad
de todas las variables relevantes, El experimentador, efectúa una operación de abstracción y
asilamiento, abstrae de ellos variables bien identificadas y las sujeta a control experimental, una por
una, de manera aislada y sucesiva.
La experimentación es un proceso de análisis, de disección de realidades complejas, cuya principal
limitación es la dificultad de explorar los efectos de interacción de muchas variables y el
funcionamiento del complejo sistema como un todo. Experimentar, en personalidad, no es
manipularla e investigarla como sistema complejo, sino más bien abstraer componentes de este
sistema, para conducirlos, a todos ellos, por separado, a la apropiada situación de análisis y control
experimental.
En , no tanto se crean condiciones experimentales, sino que se modifica de forma experimental
condiciones o procesos preexistentes. No produce procesos de personalidad a partir de cero, se
limita a introducir variaciones.
La objetividad, del investigador, le impone severas limitaciones fácticas o técnicas en la posibilidad
misma de modificar condiciones a su antojo. Además se encuentra con límites éticos o deontológico.
La investigación Multivariada
La estrategia correlacional o multivariada pone especial énfasis en el criterio de que al conocimiento
científico no se le permite quedarse en análisis sólo cualitativos. Todo cuanto existe, existe en cierta
cualidad, pero existe también en cierta cantidad mensurable. La cantidad es también un atributo de
los fenómenos de conducta. No ignora que el análisis cualitativo es imprescindible en ciencia,, es,
por cierto el inicio de la ciencia, la cual sin embargo, no puede contentarse sólo con cualidades.
Operaciones de medida se realizan tanto en la recogida como en el registro de datos. El estudio
cuantitativo procede todavía en otra fase, la del análisis de los hallazgos y datos empíricos. En el
enfoque multivariado buena parte de este análisis arranca y descansa en la matriz de correlaciones,
para desplegarse en procedimientos analíticos vinculados o afines a la correlación, tales como el
análisis de regresión o el análisis factorial . Este último ha adquirido excepcional relevancia
metodológica y teórica, llegando a desempeñar un papel estelar en las teorías de dimensiones o
rasgos de personalidad. Los factores extraídos en un análisis factorial de las matrices de
correlaciones entres dimensiones comportamentales, valen en primer lugar, como constructor que
describe y que permiten interpretar, un enjambre muy extenso de datos cuantitativos.
Como punto de partida en la correlación existen otros procedimientos de análisis multivariado
ordenados igualmente a una descripción parsimoniosa de las asociaciones (correlaciones) entre
variables de conducta manifiesta, mensurables, desde las que se infieren estructuras de
personalidad. Tal es, por ejemplo, el análisis de matrices correlacionales multirrasgo y multimétodo
para la validación convergente y discriminante de constructos. Estas matrices recogen el conjunto
de correlaciones entre medidas, obtenidas por varios métodos (multimétodo), de varios rasgos de
personalidad (multirasgo). (…)
Hoy en día, el uso de procedimientos de análisis multivariado ha adquirido mucho auge por las
extraordinarias posibilidades de programación y análisis de datos en ordenador.
Al margen y más allá de las dos disciplinas
La investigación sólo observacional, multivariada, estructural, y la experimental o funcional no
pueden presentarse como alternativas excluyentes. El propio CRONBACH, invitaba a superar la
divergencia y el dualismo de programas de investigación. Proponía, ahora Cronbach, estudios ATI,
denominados así porque incorporan, a la vez, aptitudes (A), condiciones experimentales o de
tratamiento (T) y su interacción (I), considera a estos estudios como típicamente característicos de
una investigación integradora.
El formato de estudio ATI debería reunir la exploración de las diferencias en dimensiones personales
junto con el examen de procesos básicos de personalidad, tales como la conducta autorreferente, la
de afrontamiento del medio o la función adaptativa del comportamiento.
Los más serios investigadores de la personalidad nunca se sintieron compelidos a elegir una sola de
las dos disciplinas.
EYSENCK, armonizó las estrategias propias de la investigación correlacional y de la experimental.
Manifiesto que el estudio (observacional, multivariado) de las diferencias individuales es
indispensable en el programa mismo de la investigación experimental.
Esta posibilidad de síntesis o integración, también se refleja en otras formas de estudio:
1) la investigación cualitativa, limitada a hallazgos y registros de cualidad, de categorías, sea en
el análisis, sea en la recogida misma y registro de datos. Es una variedad de estudio que
adquiere prominencia en la fase exploratoria de indagación en cualquier campo y que, en
rigor, ha de preceder en algún modo al estudio cuantitativo (no es posible medir y cuantificar
sino aquello cuya naturaleza y cualidades han sido identificadas).
2) Interesantes, si bien minoritarias corrientes actuales en la indagación de la personalidad tales
como la psicohistoria y la psicobiografía.
3) La línea de  clínica, fundamentada en la observación de una persona única, pero vista en su
totalidad, sobre todo en contexto terapéutico.
Bajo principios de una  objetiva, el estudio de casos fue metodológicamente reivindicado y puesto
en práctica por ALLPORT como método de una  ideográfica de la personalidad.
Además la investigación de caso único, puede ser cuantitativa y no sólo cualitativa, aplicándose a
justificar y realizar inferencias generalizadoras a partir de un solo caso (o pocos casos), bajo la
suposición de que las leyes de la conducta permanecen las mismas para todas las especies y todos
los individuos (el conductismo ha hecho valer esta legitimidad científica, bajo el método
experimental con un solo caso).
Los estudios de caso único, experimentales o cuasi-experimentales, suelen ser acogidos como
específicamente propios en  de la personalidad por aquellos autores que presumen que
“personalidad” equivale a “individualidad”. Por el contrario, si no se adopta esta equivalencia, si se
entiende que los diversos conceptos de los “personal” trascienden con mucho lo simplemente
individual (aunque lo incluyan), el papel de la investigación del sujeto único se queda en un lugar
más modesto, no exclusivo. A través del estudio ideográfico es posible detectar regularidades que
conciernen, de manera singular y quizás no generalizable, al comportamiento de una persona
concreta y, con ello, hacer inteligible la conducta de la misma, así como los cambios, espontáneos o
deliberados, en su caso terapéuticos, que se producen en ella.
DE LAS TEORÍAS DE RASGOS A LOS MODELOS DE FACTORES
No todo queda englobado en las 2 disciplinas. Pero el hecho sigue siendo que en la  objetiva las
teorías han nacido y prosperado dentro de una u otra tradición. La síntesis entre ellas, aunque
posible, resultó precaria casi siempre.
Han predominado, de forma persistente, modelos y teorías de rasgos, que, junto con e w, fueron
durante mucho tiempo la concepción más difundida acerca de la personalidad. Apenas se ha
producido más que un desplazamiento de acento: donde decía rasgos en un sentido fuerte, como
disposiciones personales explicativas de la conducta, suele decir ahora “dimensiones” y “factores”
como simples conjuntos descriptivos.
Los rasgos como cualidades personales internas
La investigación y teoría de rasgos comenzó por las diferencias en capacidades intelectuales. La
inteligencia, ha sido el prototipo de los demás rasgos de personalidad, aunque luego por rasgos de
personalidad hayan llegado a entenderse precisamente aquellas facetas diferenciales que no son de
inteligencia.
Las explicaciones a partir de los rasgos quieren dar cuanta de por qué personas distintas, ante un
estimulo o situación, reaccionan de manera diferente. Puesto que en este caso la diversidad
comportamental no es atribuible a la estimulación, a la situación externa (idéntica o semejante), no
queda sino achacarla al propio sujeto, a cualidades internas suyas, a saber, los “rasgos”.
Los rasgos son algo más que pautas o perfile empíricos, observables de conducta; además de eso,
constituyen factores internos, postulados para poder explicar las pautas diferenciales observadas.
Un rasgo no es solo un patrón de conducta, es también una tendencia o disposición a comportarse
de una manera determinada. En consecuencia no hay solo conductas introvertidas- extrovertidas,
cooperativas o agresivas. Junto a eso hay disposiciones internas del sujeto que se hallan en el
origen de tales conductas y que contribuyen a ellas. Es el individuo, y no solo su comportamiento,
quien es inteligente o retrasado mental, introvertido o extrovertido…etc.  Postulado Básico de las
concepciones de rasgos en su versión fuerte.
Se ha consagrado mucha investigación a rasgos concretos, a los que se juzga importantes sea en la
descripción, sea, además en la determinación y explicación de la conducta. De ella ha derivado un
enjambre de modelos de personalidad o de conducta social que otorgan relevancia especial, cada
cual a alguno de ellos. Son modelos de rasgo único.
Sin contentarse con la identificación aislada de este o aquel otro rasgo, algunos teóricos e
investigadores se han esforzado por trascender una mera lista de ellos y llegar a establecer el
repertorio o sistema completo de los rasgos necesarios y suficientes para dar razón de la
variabilidad interindividual de la conducta  EYSENCK Y CATTELL. Para Cattell son 16 los factores de
personalidad. Por sumarte, Eysenck ofrece una configuración jerárquica.
Ambos han coincidido no solo en el trazado de algunos rasgos concretos, sino también en el
propósito central de su sistema, el de presentar una taxonomía exhaustiva y detallada de los rasgos
o factores básicos de personalidad que dan razón completa de la parte de varianza comportamental
debida a las personas, a las diferencias individuales.
Los factores: “cinco grandes” y teoría sistémica
A finales de los ´60 los modelos y explicaciones de rasgos sufrieron una ácida crítica desde el
análisis funcional conductista. Estos remarcaron que los
rasgos, dimensiones o factores de
personalidad se asocian a una porción minúscula de la varianza de la conducta, pero que sin
embargo merecía seguir siendo investigada.
En la actualidad se concibe a los rasgos como construcciones analíticas y clasificatorias útiles para
aglutinar de manera descriptiva el hecho empírico de las diferencias interindividuales de la conducta,
sin necesidad de presumir que haya, en realidad, factores intrapersonales subyacentes que
contribuyan a generar tales diferencias.
En vez de utilizar el término “rasgo”, se prefieren términos menos comprometidos como el de
“factores”, con referencia a veces al análisis factorial que permite identificarlos, o de “dimensiones”
de la personalidad, aludiendo al carácter bipolar de tales dimensiones de diferencias individuales, o
de variables de personalidad.
Algunos como Stagner, sostuvieron que “los rasgos son relevantes”, sosteniendo su relevancia por
constituir:
a) unidades descriptivas de clasificación y organización de datos de conducta.
b) Conceptos sistemáticos que recogen uniformidades transituacionales de la
conducta y también la constancia longitudinal ene l curso de la vida de las
personas.
c) Patrones cognitivos en el observador, en su modo de construir y predecir
secuencias de acción de otros, y también en sus pautas de autorregulación.
d) Índices predoctores de comportamientos.
Todo esto adjudica a los rasgos un valor descriptivo y estructural, pero no los muda en disposiciones
internas de la persona.
En la actualidad se observa un retorno, de la concepción de rasgos de personalidad. Retornan los
rasgos, con fines descriptivos. Florecen la investigación y los modelos de un solo rasgo (en realidad
no declinaron nunca). Y se asiste de nuevo a la misma empresa de Eysenck y Cattell de tratar de
describir y quizás explicar toda la varianza interindividual de la conducta a partir de un conjunto
sistemático relativamente reducido y claramente definido de factores.
El mejor fundamento, con buen aval empírico, es el de los “cinco grandes factores”.
El modelo big five ha conocido numerosas versiones, cuya variedad comienza ya por los nombres
mismos para designarlos, que pueden ser los de sugerencia, afabilidad, meticulosidad, estabilidad
emocional y cultura (o inteligencia), pero también: extroversión, conformidad, concienciación (o
voluntad), neuroticismo y apertura a la experiencia.
Se ha hablado también de “siete grandes”. En el conjunto de sus varios formatos, el modelo focaliza
mucha investigación actual en personalidad y en diferencias individuales y se amplia a temas como
el de la relación de estos factores con la personalidad sana o, respectivamente psicopatológica.
Para resguardarse de la crítica conductista y situacionista, el modelo de los “cinco grandes”, en sus
diversas variantes, puede profesarse tan sólo descriptivo, estructural, presumirse libre de otros
supuestos explicativos que eran propios de las teorías de rasgos de otro tiempo.
Por otro lado, la teoría sistémica, de ROYCE y POWELL (deudora de la “teoría general de sistemas”,
habla de factores y a veces de “tipos”, pero no de “rasgos”. Sin embargo, a semejanza de la de
rasgos, halla su fundamento metodológico y empírico en procedimientos de análisis factorial y
pretende proporcionar una explicación de las diferencias individuales y de la singularidad de las
personas. Resumiendo evidencias de investigación diferencial a los largo de 156 años, los autores,
identifican cerca de 200 factores o elementos de la personalidad de distinto rango jerárquico;
algunos de ellos estructurales, como los rasgos; otros de naturaleza procesual. Son factores
jerarquizados en órdenes distintos, cada uno de los cuales a su vez, se articular en dos modalidades
o subsistemas diferentes. Cada nivel con sus dos subsistemas, es coordinado e integrado por cada
uno de los dos subsistemas del nivel inmediatamente superior, pero guarda especial relación con
uno de ellos. Los órdenes de subsistemas culminan y quedan integrados en el tipo de personalidad,
que , a su vez conlleva una dimensión de significado personal de la vida del individuo.
DEL SITUACIONISMO AL DETERMINISMO RECIPROCO
En el momento de apogeo de las teorías de rasgos, la disciplina experimental se plasmaba sobre
todo en la concepción conductista, la cual, en resumidas cuentas, no tenía necesidad alguna de la
noción de personalidad. Lo que sí hay es una teoría conductista del comportamiento.
Todos los hechos, mecanismos o procesos habitualmente recogidos bajo el rótulo de personalidad y
de diferencias individuales reciben explicación como repertorios de conducta resultantes de una
historia de aprendizaje.
El conductismo y la crítica situacionista
La teoría conductista ortodoxa dice que la conducta es función de la situación: de la totalidad de
estímulos presentes en un momento dado o en la pasada historia del sujeto. Eso se cifra en el
esquema E  R.
La personalidad es concebida como conjunto de hábitos aprendidos, es decir, como patrón o
repertorio de aprendizajes previos y como fuerza y jerarquía de los hábitos resultantes de
experiencias de aprendizaje, pertenecientes en cierto modo al pasado, pero influyentes en la
conducta presente. De este modo, sigue manteniéndose la tesis conductista troncal de la conducta
como respuestas, como función del E, de la situación, pero con la decisiva puntualización de que es
función de la historia estimular total, y no solo de la situación aquí y ahora.
Por otra parte, cabe entender también personalidad como conjunto de variable mediadores o
intermedias entre el E y el comportamiento. La personalidad es entonces, la estructura intermedia
que el investigador necesita suponer e intercalar, entre la estimulación del medio y la conducta,
para dar cuanta del modo individualizado de esas respuestas. Sin embargo, se trata de una
estructura solo postulada, estudiarla corresponde no a una ciencia de la conducta, sino a ciencias
biológicas, a la fisiología, a la neurología. El tramo intermedio, el de mediación entre estímulo y
respuesta, queda entonces entre paréntesis, fuera de consideración a modo de caja negra.
Los rasgos no son causas de conducta, no hay estructuras intrapsíquicas reales, sustantivas y
determinantes de la conducta, tales como los rasgos, el “yo” u otras capacidades o disposiciones.
Desde principios conductistas, las descripciones de la  de rasgos y del w se limitan a ampliar y
refinar nuestro conocimiento vulgar, espontáneo, de la conducta humana, pero no aportan anda a
una mejor comprensión y explicación, a un conocimiento que merezca el nombre de ciencia.
Más que una teoría conductista de la personalidad, lo que ha habido es una crítica conductista a las
teorías de rasgos y al w.
Las mordaces críticas del libro de MISCHEL, bautizadas como situacionismo, zarandearon toda la
teoría, evaluación e investigación tradicional en personalidad. Mischel sostiene que la conducta es
del todo especifica y dependiente de la situación: hay conductas diferenciadas en la medida que las
situaciones son diferentes. Tanto los rasgos cuanto los estados de personalidad son meros
constructos, construcciones mentales útiles para describir y resumir relaciones entre conductas de
una individuo, pero no entidades que realmente existan, en el interior de las personas.
Con posterioridad, el propio MISCHEL, matizo y corrigió su postura inicial, mostrando con eso, que la
ciencia y la teoría no son estables, sino que son corregibles. Ha puesto de manifiesto la necesidad de
superar las posiciones contendientes, antagónicas en el momento de partida, insistiendo en la
importancia de la interacción de personalidad y situación en la determinación de la conducta.
Interaccionismos
Se han difundido modelos interaccionistas varios, cuyo acierto básico es que no tanto la estructura
de la personalidad, ni tampoco de la situación; sino la interacción de ambas, constituye el factor que
en mayor magnitud influye en lo que hacen las personas, en como se conducen y reaccionan ante
las diferentes situaciones. Ha habido, en primero lugar modelos estadísticos, pero estos modelos
solo hacen eco de aspectos estáticos y mecánicos de la interacción en situaciones preestablecidas,
no escogidas o buscadas por las personas.
El hecho de que los individuos en alguna medida eligen o modifican sus propios entornos y
situaciones es el que peor encaja en el esquema solo estadístico, mostrándose inadecuado y por
ende se ha movido a otros enfoques, mas acordes con los aspectos dinámicos y procesuales de la
interrelación activa de persona y situación.
Los aspectos procesuales y activos quedan mejor reflejados en el modelo de la interacción social. En
él se toma a las interacciones entre personas como prototipo y modelo explicativo de
comportamiento, puesto que las demás personas y sus conductas constituyen el elemento más
relevante de la situación a la que cada cual responde con su propia conducta. La interacción social
más simple, es la diádica (entre dos actores).
BANDURA, por ejemplo ha ilustrado con ella como la conducta de una persona (A) sirve de estímulo
o factor situacional al que responde la conducta de la otra (B), y a la recíproca, en una cadena en la
cual cada estímulo antecedente de una conducta (supongamos A) lo constituye una respuesta (de
otra persona; de B) a una conducta del mismo agente (de A) que a su vez sirvió de estímulo
anterior al otro en interacción (a B). El carácter interactivo de la conducta consiste entonces en su
articulación en series de episodios o secuencias de conductas en las que intervienen dos o más
individuos.
Subraya que el carácter interactivo le viene al comportamiento de su concatenación en series de
episodios o secuencias de unidades de conducta donde intervienen dos o mas personas.
Determinismo reciproco
BANDURA aboga por un análisis cuyo postulado central es el de un determinismo reciproco, donde
intervienen, en mutua interdependencia, no ya dos, sino tres instancias: persona, situación y
conducta. Los interaccionismos resaltan que la interacción de personalidad y situación contribuye a
la conducta, pero ésta, a juicio del autor, sigue siendo una determinación o causalidad todavía
unidireccional. Su análisis, en cambio, contempla procesos multidireccionales de determinación
recíproca entre las tres realidades: personalidad, conducta, situación. Cada uno de estos sistemas o
subsistemas es determinado por los otros dos y los determina, a su vez, en un triangulo cuyos
vértices ocupan la persona (P), la conducta (C) y los eventos (E) del entorno o situación,
El esquema triangular del determinismo reciproco trasciende en mucho al diagrama de la interacción
diádica por varios lados:
1) porque la interacción diádica guarda fidelidad a postulados conductistas.
2) Porque en ese esquema no aparece explicita ka instancia persona. La persona entra en
cuanta no solo en sus acciones externas, sino también por dentro, principalmente en sus
cogniciones.
En este modelo triádico de Bandura la acción humana no es mera variable dependiente de
condiciones ambientales, ni tampoco de cualidades o energías interiores al agente. Ella también
contribuye a crear y alterar las condiciones ambientales que mas tarde tendrán influencia en el
curso de la acción de la propia persona. Por su parte, la persona no es una impotente presa de
fuerzas exteriores, bajo el exclusivo control ejercido por el medio externo, es principio de acción y,
con su actividad práctica, incide eficazmente en su medio y en las circunstancias que gobiernan su
propia existencia. Introduce el carácter libre de la acción humana.
CAPITULO 10: EL PARADIGMA FENOMENOLÓGICO Y LAS TEORÍAS PERSONALISTAS
LA EXPERIENCIA Y CC DEL SUJETO: SU FORMALIZACIÓN EN CIENCIA EN LA PERSPECTIVA
FENOMENOLÓGICA
La fenomenología se ocupa de la búsqueda en la cc de uno mismo y particularmente en los procesos
intelectuales, excluyendo cualquier preconcepción sobre las causas externas y las consecuencias.
Se trata de una escuela de pensamiento. Desde sus orígenes a la actualidad son diversas las
conceptualizaciones de la personalidad que se asocian al movimiento fenomenológico, ya sea por
razones de naturaleza epistemológica o filosófica.
La Fenomenología de Husserl
EDMUND HUSSERL (1859-1938)  Padre de la fenomenología. Contemporáneo de Pavlov, Freud,
Bidet, Janet, Dewey.
Su filosofía parte del análisis de la experiencia que realizó Kant. Kant dividió la experiencia en dos
esferas: la “noumenal” y la “fenoménica”.
La esfera Noumenal se refiere a la experiencia como presumiblemente es, a lo que es en sí,
independientemente de las sensaciones que tengamos de ello, a la existencia de una realidad de
cosas (noúmenos) que nunca podemos conocer directamente.
La esfera fenoménica se refiere a lo que es posible conocer sobre la realidad a través de los sentidos
y las categorías de conocimiento (fenómenos), se trata de la experiencia como el individuo la conoce
desde su punto de vista personal.
No podemos conocer el mundo noumenal directamente, sino que siempre debemos ordenarlo
significativamente en el nivel fenomenal. En consecuencia, la realidad nunca entra en nuestra mente
en forma primaria (exactamente como es), sino que siempre lo hace mediante las traducciones de
sensaciones y las organizaciones de nuestras categorías.
Los seres humanos se mueven por intenciones, por metas y objetivos que buscan alcanzar utilizando
medios diversos de forma no mecánica.
Husserl argumentaba que se hacia necesario un nuevo método de investigación que nos permitiera
captar este curso de acción distintivamente humano, y que pudiera describir la experiencia tal como
los individuos la conocer subjetivamente dentro de la esfera fenoménica.
Lo que la F se propone es analizar las vivencias intencionales de la cc para captar cómo se produce
en ellas el sentido de los fenómenos y el mundo.
La existencia del objeto percibido, de la realidad, y en definitiva del mundo, dependerán de las
estructuras de la cc intencional, lo que llevará a Husserl a afirmar que son constituidos.
Fenomenología e introspección
El enfoque fenomenológico considera imprescindible la consideración de la subjetividad en el estudio
de la personalidad. Esto se expresa en su interés por captar la esencia de significado, por conocer lo
que sucede en nuestra experiencia fenoménica. Este interés por la perspectiva que cada sujeto tiene
de la realidad, ha llevado en ocasiones a identificar inadecuadamente el método F con la
introspección.
Los psicólogos introspectivos contemporáneos a H. consideraban objetiva la descripción de un
estado psíquico realizada por el mismo sujeto que lo experimenta. Creían estar estudiando, de esta
forma, los procesos reales o noumenales del organismo, confundiendo la esencia del fenómeno con
el hecho psíquico que la representa.
Sin embargo, para la F existe una esencia que trasciende al psiquismo y a sus actos, que se
concentra exclusivamente en los aspectos fenoménicos (no noumenales) de la experiencia. La
experiencia del introspeccionista sería una experiencia sobre el fenómeno, mientras que la
experiencia del fenomenólogo sería una experiencia del fenómeno.
La introspección y la  fenomenológica tienen en común el abordaje descriptivo y el interés en la
investigación de la cc; pero se diferencian en tres puntos fundamentales:
1) Los I buscan hechos y los F significados
2) Los I defienden la hipótesis de que la cc consiste en un número limitado de elementos,
mientras que los F no emiten ningún criterio limitativo en cuanto al contenido de la
experiencia.
3) Los I considerando que los fenómenos mentales y físicos son teóricamente distintos,
pretenden que los últimos funcionan conforme a la realidad física y están sujetos a las leyes
de la causalidad física, para el F, la cc no es una realidad del mismo nivel que las demás, sino
privilegiada, puesto que representa la fuente de todo conocimiento.
EL ENFOQUE HOLÍSTICO Y PERSONALISTA
En , el enfoque F se acerca a la experiencia humana tal como ésta es, centrándose en las
diferencias individuales y poniendo el énfasis en la comprensión del individuo total, sin
fragmentaciones en partes que no tienen relación y en la forma peculiar que el individuo tiene de
percibir y experimentar su self y el mundo del entorno.
Son muchos los movimiento en  que se asocian a la F  gestalt, el movimiento humanista, Fexistencial, cognitivo, ecológico, etnometodológico y etnogenético. Son muchos los autores, de
orientaciones diferentes, que comparten una posición filosófica general respecto a la naturaleza del
hombre; el enfoque en  de la personalidad que está más en armonía con esta orientación es la
teoría holista de la personalidad.
Algunas conceptualizaciones fenomenológicas en el estudio de la personalidad
PERVIN, señala 2 puntos de vista que mantienen diferentes concepciones del hombre y diferentes
estrategias de Investigación, que podrían caracterizar el estudio de la personalidad a lo largo de la
historia:
1) El humanista  centrado en las personas, fenomenológico. La idea de sujeto como CC. Pone
el énfasis en la singularidad humana. Poca simpatía con las técnicas estandarizadas de
medida.
2) Punto de vista científico  Pragmático y empírico. Idea de comportamiento en tanto referida
al sujeto. Teorías que insisten en la similitud de los hombres, tienden a acentuar el
determinismo. Simpatizan con los métodos objetivos y estandarizados de diagnóstico de la
personalidad y propugnan por un enfoque rigurosamente empírico para el estudio de la
misma. El estudio de la persona individual solo tiene utilidad como fuente de hipótesis, pero
no es en sí mismo científico.
En  el primer campo de estudio sobre el que la F tuvo impacto fue el de las investigaciones
sensoriales de la Gestalt, que conceptualizaron al ser humano como un animal organizador que
estructura un estimulo físico entrante (distal o distante) en una totalidad única al nivel de la
experiencia fenoménica (estímulos proximales o cercanos).
Aunque los primeros trabajos de la  de la gestalt ocurren en el área de la percepción, pronto
amplían sus descripciones a los procesos mentales superiores de la personalidad e incluso a las
organizaciones sociales. “Para nosotros la F significa una descripción tan sencilla y completa como es
posible de la experiencia directa”.
Aunque no era un teórico gestalt ortodoxo, KURT LEWIN, como fundador de la Teoría de campo en
, toma de la gestalt su principio fundamental de que cada objeto es percibido de una manera
determinada por el contexto o la configuración total en el que esta incluido.
Tomo el concepto de un campo fenoménico perceptual y lo convirtió en una teoría del espacio de
vida, en el ambiente psicológico total que cada uno de nosotros vive interiormente. Todo aquello que
tiene una influencia sobre nuestra conducta esta dentro de las partes articuladas del espacio de vida
que es un campo fenoménico. Debemos conocer la estructuración configurada del espacio vital si
queremos predecir con exactitud la conducta de un individuo.
Sostiene que la conducta humano esta dirigida hacia metas y que las personas establecían sus
propias expectativas.
La conducta es el resultado de un espacio total de vida que funciona constantemente en el presente,
combinando características del pasado y proyectando una direccionalidad en el futuro.
La teoría de Lewin supuso una mezcla sutil de procesos motivacionales y cognitivos que esta
implícita en las formulaciones mas actuales de la personalidad. Pone de manifiesto que los
acontecimientos psicológicos deben estudiarse en interrelación con otros y que el individuo debe ser
investigado en sus interrelaciones con los grupos a los que pertenece.
Otros autores contemporáneos de Lewin, como Allport o Murria, configuran lo que se podría llamar
La Personología o ciencia del estudio de la personalidad como área independiente de la .
Personología  Supone una orientación global de la , un nuevo proyecto de ciencia  que se ocupe
de la unidad de su objeto de estudio, de la organización de procesos y funciones que configuran la
persona humana. Se trata de una reacción contra la fragmentación del sujeto que se estaba dando
en la  académica.
ALLPORT centra su interés en la complejidad, unicidad y capacidad de cambio de la persona. Su
teoría describe fundamentalmente al hombre consciente que actúa y reacciona, entendiendo al
individuo como inherentemente activo, moviéndose en la persecución de objetivos que él mismo
plantea.
MURRAY, muestra gran respeto por la importancia determinante de los factores biológicos, un
reconocimiento de la complejidad del organismo humano y un interés por comprender la conducta a
partir de un completo y detallado estudio de los sujetos individuales. La personalidad es un proceso
dinámico, una configuración constantemente cambiante de pensamientos, sentimientos y acciones y
por ello debe estudiarse a lo largo de diferentes periodos de tiempo.
Eran los únicos psicólogos académicos que abogaban por la noción de personalidad como un todo
diferenciado, siendo el ser humano un proceso en marcha.
En la década de los 50 aparece en EE.UU. la  humanista denominada también tercera fuerza, ya
que surge como alternativa al w y al conductismo. Llega a Europa en los años 60. Sus
planteamientos se caracterizan por acentuar el impulso continuo del organismo hacia la
actualización de sus potencialidades internas.
CARL ROGERS y ABRAHAM MASLOW, son considerados los autores más destacados de la 
humanista.
La teoría de la personalidad de Rogers es de carácter fenomenológico, y se basa en el concepto de
self como construcción explicativa. Es una teoría de la personalidad que intenta explicar el @
experimentado en la psicoterapia. No persigue explicar los rasgos o estructuras fijas de la
personalidad sino el fenómeno del cambio. Se trata de una teoría holista: atenta a las diferencias
individuales y al carácter global y totalizante de la personalidad. Su énfasis recae en el mundo
fenoménico del individuo.
Tanto la teoría de la personalidad de Rogers, como la de Maslow y la de Goldstein, se caracterizan
por acentuar el impulso continuo del organismo hacia la actualización de sus potencialidades
internas.
Las ideas de HUSSERL, en cuanto al método animaron los esfuerzos de numerosos pensadores,
entre ellos los llamados existencialistas (nombre rechazado por algunos de ellos), como Jaspers,
Heidegger, Sastre, etc.
Sin embargo, hasta bien entrada la década del 50, la  existencial no tendrá resonancia en EE.UU.
Rogers, Maslow se ocuparan de introducirla
Avila al describir los diferentes modelos y enfoques de la evaluación se refiere a un modelo unificado
fenomenológico – humanista – existencial cuyos antecedentes son: la  individual adleriana de
EE.UU.; las formulaciones guestaltistas postulando una concepción totalista de la conducta, son @
s que el autor considera precognitivos; la formulación de Nelly acerca de que la conducta esta
determinada por los constructos personales y formas de anticipar el mundo; las obras de Rogers y
Maslow centradas en la tendencia ala autorrealización y en el crecimiento personal, que general una
aproximación humanista en  y sientan las bases para la investigación sobre la psicoterapia y el
papel del terapeuta …etc.
Avila intenta aunar las características comunes que den unidad al modelo fenomenológico,
humanista o existencia. Dos de ellas son:
1. Se entiende el comportamiento como un producto total, determinado por la percepción
subjetiva del ambiente, los estilos comunicacionales y el potencial del sujeto.
2. Los objetos de estudio son la auto percepción, el auto concepto, la percepción de los otros y
del ambiente, las estrategias personales de solución de problemas, la evaluación de la
tendencia a la autorrealización del potencia humano y de la motivación de crecimiento.
La Teoría de los Constructos Personales de Nelly pone el énfasis en el modo de percibir, interpretar y
conceptuar los acontecimientos y el medio ambiente propio de las personas. El hombre es
considerado como un científico que construye una teoría (sistema de constructos) con vistas a la
predicción de los acontecimientos. Es una teoría ideográfica, holista, construccionista y cognitiva.
Marca el desplazamiento máximo hacia una  cognitiva en los años 50.
En los últimos años se observa que la  en general ha concedido una importancia primordial a los
enfoques cognitivos. El énfasis esta puesto en la manera en que las personas codifican, almacenan y
recuperan info. El individuo es parte activa de la constitución de sus conocimientos que siempre son
construcciones y no simples reacciones. La representación cognitiva no es una simple reproducción
del entorno físico, sino la resultante entre estímulos externos y la persona con sus valoraciones
subjetivas, necesidades, auto imágenes, etc. Se retoman los aspectos mas subjetivos de la persona
humana. El único garante del conocimiento de la peculiaridad individual es el conocimiento del
mundo subjetivo.
Muchas de las teorías de la personalidad consideradas fenomenológicas se relaciona de una manera
muy general con los procesos cognitivos, es decir, con la manera como se conoce el mundo y su
propio yo.
Parece claro, desde una perspectiva general que existen puntos fundamentales de interés en los que
coinciden las corrientes fenomenológica y cognitiva.
El enfoque holístico de la personalidad
Los precursores de la concepción holística de la personalidad no fueron autores adscriptos a una
misma escuela de pensamiento, sino que desarrollaban su trabajo en diversas disciplinas científicas
(filosofía, biología, medicina psicosomática, teoría de los sistemas, gestalt,  humanista y
existencial).
Frick: Ppales. características de la orientación holista en los que concierne a la personalidad:
 Postura contraria al dualismo cartesiano mente- cuerpo.

Encuentran en el hombre una gran capacidad para la unidad la organización y la
integración.
 Postura activa contra la artificialidad, la simplificación excesiva y la reducción
innecesaria de la naturaleza humana.
 Tratan del yo y de las experiencias subjetivas o internas del individuo, así como de
sus conceptos personales.
 Tienden a rechazar casi todos los conceptos dinámicos y motivacionales de las teorías
psicoanalíticas y las teorías motivacionales del aprendizaje, así como las suposiciones de
las teorías de los rasgos.
 Minimizan las explicaciones de carácter motivacional y conceden gran importancia al
as experiencias inmediatas del sujeto.
 Tienden a enfocar las experiencias subjetivas del individuo, su visión personal de
mundo y de si mismo, destacando sus tendencias al crecimiento y a la autorrealización.
 Se ocupan del modo en que el hombre llega a conocer y comprenderse a si mismo y al
mundo. Ese interés cognitivo exige prestar atención a aquellos procesos internos,
mentales, por los que el individuo codifica y clasifica la info.
 Consideran al hombre como un ser capaz de elegir y asumir responsabilidades mas
que una victima del habito o de fuerzas ICC.
ALGUNOS TEMAS DOMINANTES DESDE LA PERSPECTIVA DE C. R. ROGERS
ROGERS insiste en todo aquello que pueda ayudar al hombre a integrar y desarrollar armónicamente
la totalidad de sus posibilidades en los diversos niveles que lo constituyen como ser humano.
Recoge el planteamiento básico de la gestalt al buscar la peculiaridad individual desde una
perspectiva totalizante, global, es decir holista. Se observa el influjo de las teorías organicistas,
pone un énfasis especial en lo perceptual –cognitivo y es partidario de los psicólogos existenciales.
A lo largo de su evolución profesional se pueden distinguir 3 periodos:
1. Periodo No Directivo: La psicoterapia no directiva se apoya fundamentalmente en la
tendencia de toda persona hacia el crecimiento, la salud, la adaptación, es decir en la auto
actualización o tendencia actualizante. Convicción en la dirección positiva del ser humano
(constituye una de las constantes del pensamiento rogeriano a lo largo de todas las épocas).
Periodo Fenomenológico: La terapia pasa a denominarse “centrada en el cliente” y es en esta etapa
cuando la teoría de la personalidad ve la luz. El proceso terapéutico es concebido en torno al
concepto de self. Uno de los temas centrales es el de la identidad personal y su @.
2. Periodo existencial: Lo fundamental en esta fase es la relación, el encuentro entre 2
personas, por lo que podemos hablar de una psicoterapia “persona a persona”.
Autoactualización
El organismo está constituido por un sistema impulsor que denomina “tendencia actualizante” y por
un sistema regulador y de control al que llama “proceso de evaluación organísmico”. Considera al
hombre en continuo movimiento hacia delante impulsado por la auto actualización o tendencia
actualizante, que es la tendencia básica del individuo y el único concepto motivacional que propugna
Rogers.
Sostiene que es posible describir todas las necesidades orgánicas y s como aspectos parciales de
esta necesidad fundamental. En definitiva, ratifica su confianza en la capacidad del individuo a
través de la hipótesis central de su psicoterapia.
Considera la autoactualización como la dirección positiva de la vida. Este aspecto direccional de la
vida hace al hombre un ser activo y no puramente reactivo, que camina hacia su plenitud. Hay dos
aspectos fundamentales en esta fuerza motivacional: la conservación del organismo y su expansión
y progreso:
1) Es una tendencia a conservar la organización. Tendencia del organismo a mantenerse, a
asimilar su alimento, a comportarse defensivamente frente a las amenazas, a lograr la meta
de auto preservación. Tiene estrecha relación con lo que Maslow denomina la satisfacción de
las “necesidades de déficit”.
Es una tendencia a crecer y expansionarse, a avanzar en la dirección de la maduración. Esto implica
la autorrealización. Comprende el @ hacia la diferenciación de órganos y funciones, a la expansión
en términos de crecimiento, a la expansión y propagación por medio de la reproducción. Es @ hacia
la autonomía y la liberación de la heteronomía o del control por fuerzas extrañas.
Esta tendencia a progresar es selectiva ya que no desarrolla indiscriminadamente todas las
capacidades. También es direccional.
Con este planteamiento, Rogers se aleja del esquema tradicional motivacional de reducción de
tensión, enfrentándose al conductismo y al w.
A pesar de ocupar un lugar destacado dentro de las teorías de la personalidad, y la terapia, el
concepto de tendencia actualizante, no cuenta con ninguna verificación empírica, no ha sido objeto
de investigación, y por lo tanto conserva su condición de postulado. El argumento mas estimado por
Rogers lo constituye su experiencia terapéutica.
La identidad personal y su @
Desde hace siglos, el tema de la identidad personal ha atraído el interés de filósofos y psicólogos,
pues como señala ALLPORT, es un fenómeno sorprendente, ya que pese a los cambios que se
producen en nuestra personalidad, la identidad del sí mismo continúa, garantizando de algún modo
la unidad de nuestro ciclo vital, además como dijo W. JAMES, es un fenómeno que esta íntimamente
relacionado con otro tema no menos conflictivo: el si mismo.
Identidad en un sentido general, significa en gran parte aquello que ha sido designado como el sí
mismo (self) por distintos autores. Este concepto de self en todos los casos es un importante
componente de la estructura de la personalidad.
La identidad hace referencia a los conocimientos y actitudes que cada uno tenemos de y hacia
nosotros mismos. Se va adquiriendo a lo largo de un proceso evolutivo en el que se interrelacionan
diferentes aspectos como la propia cc de individualidad (rel. De las diferentes partes del self entre
si), el sentimiento de mismidad a lo largo del tiempo y la relación entre aspectos del self y aspectos
de los objetos del mundo circundante.
Se va estableciendo a través de la elaboración y asimilación de los cambios que acontecen a lo largo
del @ individual.
El concepto que un sujeto tiene de si mismo determina, en buena medida, las iniciativas que el
sujeto tomará, los niveles de aspiración y realización que se auto impone y la interrelación con los
demás. Por lo tanto, el auto concepto del individuo da razón de las posibilidades y limitaciones que
tiene,. Lo importantes es lo que considera la persona acerca de su capacidad, no la capacidad que
objetivamente posea.
El auto concepto es un núcleo importante de la personalidad al que podemos considerar como un eje
en torno al cual giran las experiencias vitales y que nos proporciona una pauta de interpretación y
valoración para guiar las experiencias posteriores.
En el @ de la identidad, la influencia de los grupos sociales y especialmente de la familia es
decisiva.
Rogers construye su teoría de la personalidad en torno al concepto fenomenológico del self o
concepto de sí mismo. El sistema total de las percepciones y significados constituye el campo
fenoménico de la persona. Las percepciones y significados particulares que aparecen vinculados a la
persona constituyen la parte del campo perceptual conocida como self.
A lo largo del @, el niño comienza a forjar su propio sentimiento de identidad que al principio es una
cc de ser y funcionar que progresivamente se va complicando hasta convertirse en un “concepto de
sí mismo” por interacción tonel medio, especialmente con las personas significativas socialmente.
Así nace el self del niño, que a medida que interactúa con el ambiente va constituyendo
gradualmente conceptos acerca de sí mismo, del ambiente y acerca de sí mismo en relación con el
ambiente.
La autocc y la congruencia son dos conceptos estrechamente relacionados tonel self. La auto
consistencia se refiere a la necesidad que tiene la persona de ser veraz consigo misma y la mayoría
de formas de conducta que el sujeto adopta son compatibles con el self pues el organismo se
esfuerza por conservar su propia organización. Además, el organismo se esfuerza por mantener la
congruencia entre las percepciones de si mismo y sus experiencias. Cuando el individuo experimenta
una discrepancia entre su self y su experiencia real, se encuentra en un estado de incongruencia que
supone confusión y tensión interior.
El núcleo del sistema de valores incluido en el self es la propia valoración del sujeto; el sistema de
valores esta organizado y funciona para proteger la integridad del sistema. Al principio, en el niño
los valores proceden del proceso de evaluación directa, de su propia experiencia organísmica, pero,
generalmente, en un momento dado, los valores del niño son considerados conforme a criterios de
otras personas o grupos sociales, normalmente el familiar. Esto es producto de la introyección de los
criterios de los padres, con la peculiaridad de ser experimentados como propios. Las valoraciones de
los padre entran a formar parte del propio campo perceptual, con la consiguiente negación de los
propios valores. Así se forma un proceso de valoraciones cuyo centro de evaluación esta fuera del
organismo y no fundado en la evidencia de los propios sentidos. Este proceso de separación del
organismo comienza con la negación de ciertas experiencias y la distorsión de otras (funcionamiento
defensivo), con la finalidad de conservar el aprecio de las personas socialmente significativas por un
lado y de mantener la incipiente imagen de sí mismo, por otro.
Al introyectar una serie de valores ajenos, se comienza a formar un self poco realista y falseado en
la medida en que se aleja de la experiencia personal. Una de las percepciones que constituyen el self
es la de ser digno del amor de sus padres. El niño se percibe como digno de amor. Los valores del
niño surgidos de su experiencia organísmica a menudo entran en conflicto con los valores de los
padres. La reacción de los padres constituye una amenaza para el self del niño. Esta situación
plantea al niño el dilema de conservar su propia imagen de persona digna de amor de sus padres, o
mantener sus propios valores y satisfacciones organísmicas a costa de su self. Normalmente el niño
optará por lo primero y tendera a defender a toda costa su imagen de si mismo. Para ello tendrá
que negar ciertas experiencias y distorsionar la experiencia que tiene de sus padres con el fin de
apropiarse de sus criterios y valores. A partir de esta distorsión llega a experimentar las actitudes de
otras personas como propias y fundadas en su propia experiencia.
Para Rogers este es el curso que de ordinario sigue el @ que desemboca en el self adulto. Este self
falseado será el nuevo criterio regulador de la conducta y la estructura que el niño ha de preservar y
defender de toda amenaza.
Lo ideal seria que los padres aceptaran los sentimientos del niño, con lo cual este no necesitaría
rechazar de la cc las satisfacciones que tiene ni distorsionar su experiencia. Para que se lleve a cabo
el @ sano del self, es preciso un clima que permita al niño la plena experimentación de sus
experiencias y la plena aceptación de si mismo en el que sea totalmente aceptado de manera
incondicional aunque sean desaprobadas algunas de sus conductas concretas.
El proceso de convertirse en persona
Rogers observó que la mayor parte de los clientes, mas allá del problema que los llevaba a consulta,
se preguntaban quienes eran realmente y como podían llegar a ser ellos mismo.
El autor considera que estableciendo una relación terapéutica en la que el cliente se sienta seguro y
en una atmósfera de libertad para expresar sin trabas sus pensamientos, sentimientos y manera de
ser, se consigue crear el ambiente psicológico favorable para que el individuo consiga el objetivo
mas deseable: llegar a ser él mismo.
El individuo emplea esta relación para explorar y examinar los diferentes aspectos de su experiencia
llegando a reconocer y a afrontar las posibles contradicciones que descubre. Aprende que en gran
medida su conducta y los sentimientos que experimenta son irreales, ya que se han originado en
exigencias ajenas. Entonces el individuo se dedica a la dolorosa tarea de abandonar las actitudes y
conductas cuya falsedad acaba de descubrir. Esta experiencia es profundamente perturbadora, pues
en ella se enfrentan la necesidad de buscar su autentico si mismo y por otro el abandono de lo que
hasta ahora se consideraba como parte real de uno mismo.
Llegar a ser persona implica descubrir la unidad y armonía de los verdaderos sentimientos y
reacciones, sin mascaras ni distorsiones, descubriendo en las experiencias propias el autentico si
mismo.
Las características de la persona que emerge en este proceso son:
 Apertura a la experiencia  Individuo capaz de aceptar los hechos tal como son sin
distorsión. Abandona la actitud defensiva y la sustituyéndola por una apertura a la
experiencia.
 Confianza en el propio organismo  Descubre que su propio organismo es un
instrumento eficaz para encontrar, en cada situación la conducta mas satisfactoria.
 Foco interno de evaluación  El individuo llega paulatinamente a sentir que el mismo
es la fuente y centro de las decisiones y juicios de valor, el foco de evaluación. Por tal
motivo recurre menos a los demás buscando decisiones, elecciones, aprobación o
reprobación y pautas para dirigir su vida. Esto implica la asunción de las propias
responsabilidades.
 Deseo de ser un proceso  El individuo se considera inmerso en un proceso continuo
de llegar a ser y no como un producto acabado. Una persona es un proceso en
transformación, no una entidad fija y estática.
Rogers resume las condiciones para establecer una relación que facilite y promueva el proceso de
convertirse en persona, así como los resultados que permite lograr este tipo de relación utilizando el
paradigmas del “si- entonces”:
“Si puedo crear una relación que, de mi parte, se caracterice por:
 Autenticidad y transparencia
 Aceptación y valoración de la otra persona como individuo diferente
 Capacidad de ver a mi cliente y su mundo tal como él lo ve
Entonces, el otro individuo:
 Experimentará y comprenderá aspectos de sí mismo anteriormente reprimidos
 Lograra mayor integración personal y será capaz de funcionar con mayor eficacia
 Se parecerá cada vez mas a la persona que quería ser
 Se volverá mas personal, original y expresivo
 Mas emprendedor y se tendrá más confianza
 Mas comprensivo y capaz de aceptar mejor a los demás
 Podrá enfrentar problemas de la vida de una manera mas fácil y adecuada
Más adelante, el autor ampliará su hipótesis de la terapia a todas las relaciones humanas.
Estos temas son representativos, de las posiciones adoptadas por los autores de orientación
organísmica, personalista y humanista – existencial que conforman una corriente de profunda
raigambre fenomenológica.
CAPITULO 11: TEORÍAS CONDUCTUALES DE LA PERSONALIDAD
Al estudiar los enfoques conductuales de la personalidad, se deber tener en cuanta, que bajo esta
misma denominación, se agrupan diversas posiciones difícilmente conciliables entre sí.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS TEORÍAS CONDUCTUALES DE LA PERSONALIDAD
(TCP)
El aspecto común compartido por estos enfoques es su interés primordial por la conducta como
objeto de la .
Las TCP se interesan por la actividad del hombre. Este interés por la conducta como tema propio de
trabajo, y no como medio a través del cual inducir aspectos estructurales del psiquismo humano,
indica claramente el prioritario carácter funcionalista de las TCP. Lo que importa es el
“funcionamiento” de la persona, es decir,
las actividades y las operaciones que esta hace
articulándose con un medio en el cual dichas acciones encuentran sentido.
Otras características principales son:
1) Consideración de que la conducta es aprendida
La conducta se adquiere en el transcurso de la vida a través de procesos de aprendizaje que tienen
que ver con la interacción que se establece entre el sujeto y el ambiente.
El ambiente, abarca tanto el mundo externo a la piel como el mundo que se localiza dentro de ella
(salario, ulcera, etc).
Los enfoques conductuales no depositan toda la explicación de la conducta sobre el ambiente, más
bien, niegan los factores personales mentalistas como explicación de la conducta. Consideran que la
persona, es solo uno de los términos de la interacción organismo- situación. Ni el sujeto no el
ambiente pueden existir de forma independiente. El comportamiento personal es necesariamente
“comportamiento en una situación”
El apelativo “ambientalista” o “situacionista”, no nace del hecho de que la explicación de la conducta
recaiga exclusivamente sobre el ambiente, sino que es fruto de la consideración de que los procesos
a través de los cuales se gesta la conducta, son “externos” al sujeto psicológico, aunque, en ellos
intervenga dicho sujeto.
No niega los factores personales biológicos, sino que niega que estos tengan una relevancia  por sí
mismos crítica al reduccionismo biologicista de la conducta: que supone que la conducta se
encuentra encapsulada en un gen, a la espera de que cierta facilitación ambiental le permita
“manifestarse”.
2) Consideración de que la conducta está determinada
Coinciden en que la conducta humana, como fenómeno natural que es, ha de estar gobernada por
leyes, que tomen básicamente la forma de relaciones funcionales, y en donde se expliciten las
condiciones causales de las que se deriva necesariamente un efecto conductual concreto.
3) Crítica al mentalismo
La  de la personalidad ha sido un área especialmente proclive al auge de teorías de naturaleza
mentalista, que abordaron la tarea de inducir cuales debían ser los mecanismos y arquitecturas
mentales que pudieran dar cuenta de la conducta observable. Así se consideró a la persona como un
todo psíquico dotado de partes con dinámica propia.
Frente a esta idea del hombre-como-un-todo los enfoques conductistas contraponen la idea de
hombre-como una-unidad, como un principio atómico, indivisible en partes con dinámica propia, que
interactúa con el ambiente de una forma unitaria. La dinámica interna y mental de las teorías
intrapsíquicas de la personalidad a las cuales se le atribuyeron las motivaciones últimas de la
conducta, es sustituida por una dinámica externa y material. Deja de interesar explorar el supuesto
mundo interno y comienza a ser interesante el análisis de las relaciones objetivas que se establecen
entre el sujeto y el ambiente.
4) Conceptualización de las psicopatologías
Las TCP adoptan un enfoque crítico respecto a la forma en que otras teorías abordaron los
fenómenos psicopatológicos.
Entienden que la llamada “conducta patológica” es “conducta normal”, ya que obedece a las mismas
leyes que el resto de la conducta. Estas leyes, dan lugar a conductas convenientemente adaptativas
en los sujetos, pero que debido a múltiples circunstancias relacionadas con la historia de aprendizaje
del individuo, pueden producir conductas desadaptadas, provocadoras de sufrimiento.
Rechazan la metáfora médica que supone a la mente como un órgano físico susceptible de enfermar.
Por lo tanto no habrá psicodiagnóstico, sino evaluación  y análisis funcional de la conducta, en
donde se estudien las relaciones funcionales que se establecen entre las conductas problemáticas y
las circunstancias ambientales que las preceden y las suceden. No habrá psicoterapia sino
modificación de la conducta, aplicando los principios conductuales generales a los problemas que
demanda el sujeto.
5) Características metodológicas
Las TCP comparten el carácter ideográfico en su metodología como su preocupación por mantener
un nivel objetivo en el análisis de la conducta.
Se interesan por el análisis del caso único, pero su enfoque es experimental y no clínico, someten
sus estudios a técnicas de control experimental que impidan la influencia de variables
contaminantes, sobre los resultados y definen de una forma empírica los conceptos estudiados.
En consonancia con su carácter ideográfico, los principios conductuales se aplican
individualizadamente sobre las diferentes personas, en función de las diferentes historias de
aprendizaje de estas.
Una de las características comunes a los enfoques conductistas es su afán por adoptar
completamente los modos y maneras de la ciencia, siendo frecuente que se presenten como
“científicos”.
Sin embargo, las diferentes filosofías de la ciencia que subyacen a diferentes orientaciones
conductistas marcan serias discrepancias en sus respectivas metodologías.
En primer lugar el CONDUCTISMO METODOLÓGICO, es deudor de una concepción formalista y
positivista lógica de la ciencia. Se acerca al laboratorio buscando verificar experimentalmente
hipótesis claramente definidas y falsables.
El CONDUCTISMO RADICAL de Skinner, cercano a filosofías pragmatistas de la ciencia, afirma llegar
al laboratorio sin hipótesis previas, de una forma ateoricista, solo preocupada por el control
experimental de las variables y por la observación de las relaciones funcionales que aparecen
cuando alteramos una variable independiente ambiental y observamos su efecto en una variable
dependiente conductual. Acentúa el análisis funcional de la conducta como característica definitoria
de su metodología.
6) Actitud ante la personalidad
La personalidad para las TCP, viene conformada por los repertorios conductuales del individuo. Bajo
este término se condensan las posibilidades que ocurra una conducta determinada en una situación
determinada. La génesis de estas probabilidades conductuales, de estas “tendencias de respuesta”,
habrá de buscarse en las historia de interacción entre la persona y su ambiente. La personalidad
pasa a considerarse una huella conductual, no mental ni fisiológica, que la historia de aprendizaje ha
dejado en el sujeto. Así, la personalidad con la que un sujeto ingresa en una situación dada va a ser
uno de los determinantes de la conducta que se va a producir en ese momento.
La personalidad, no actúa como causa de la conducta, sino que debe ser considerada como un
“efecto”. Por lo tanto no debe utilizarse como explicación de la conducta, ya que es él mismo el que
debe ser explicado.
En consecuencia, la personalidad (los repertorios conductuales de las personas), ha sido tratada por
la  conductista como una variable dependiente, ante la que cabe conocer sus causas, mas que
como una variable independiente, ante la la que cupiera conocer sus efectos.
Se entiende a la  de la personalidad como una parte de la  que busca descubrir los procesos
adaptativos de aprendizaje a través de los cuales los humanos adquirimos nuestros repertorios de
conducta más básicos y generalizados, tanto a nivel motor, afectivo, cognitivo, lingüístico, etc., y
como dichos aprendizajes, a su vez, juegan un papel determinante de las características de los
futuros aprendizajes del sujeto.
Dado que el entorno con cuya interacción se aprenden dichos repertorios en básicamente un entorno
social, las principales teorías del aprendizaje de la personalidad, se han presentado acertadamente
como teorías de carácter social.
PRINCIPALES
PROCESOS
DE
APRENDIZAJE
MANEJADOS
POR
LAS
TEORÍAS
CONDUCTUALES DE LA PERSONALIDAD
Desde el punto de vista conductista la  de la Personalidad queda enclavada dentro de una 
experimental, nutriéndose de los hallazgos de la  básica respecto a los procesos conductuales de
aprendizaje. Por ello, las TCP no pueden ser entendidas al margen de una serie de conceptos de
aprendizaje.
Condicionamiento clásico
Se trata de un proceso de aprendizaje gracias al cual un estímulo o una situación, que inicialmente
no provoca ninguna respuesta en el sujeto, pasa a provocar una respuesta, debido a que se
presenta repetidas veces asociado a otro estímulo que sí provoca dicha respuesta. El autor que
realizó los primeros estudios sobre este fenómeno fue PAVLOV.
Ej: A una chica le gusta un chico. La sola compañía del mismo la pone nerviosa y excitada. Un día,
en una fiesta bailan juntos, varias veces una determinada canción que hasta el momento le
resultaba indiferente a la chica. Desde entonces esa canción le gusta mucho y siempre que la oye se
siente muy emocionada.
En lenguaje técnico, partimos de un estímulo neutro (la canción), que se asocia con un estímulo
incondicionado (el chico), capaz de por sí solo provocar la respuesta incondicionada (la emoción
placentera). Debido a esta asociación, el estimulo neutro se vuelve un estimulo condicionado en
ausencia del estimulo incondicionado.
En todo condicionamiento pavloviano se dan ciertos gradientes de generalización y discriminación
del estímulo condicionado, de forma que no solo ese estímulo pasa a provocar la respuesta
condicionada, sino que dicha conducta se presenta también, más o menos atenuada, ante estímulos
parecidos al estimulo condicionado.
Este tipo de condicionamiento, puede dar cuanta de parte del funcionamiento emotivo y afectivo de
las personas. Algunas conductas tradicionalmente consideradas “psicopatológicas” son
correctamente explicadas por este tipo normal de proceso . El condicionamiento clásico se
encuentra presente en muchos momentos de nuestra vida cotidiana como en la publicidad por
ejemplo.
Condicionamiento operante
Es otra forma de aprender conductas. El papel determinante lo realizan los estímulos o las
situaciones que el sujeto obtiene como consecuencia de su actividad. Este tipo de aprendizaje, en
donde las consecuencias de una conducta determinan la probabilidad de una próxima ocurrencia de
dicha conducta, fue sistemáticamente estudiado y aplicado al ámbito de la conducta humana por
SKINNER.
Ej.: Imaginemos a un niño que de nada le sirve llorar ante sus padres para obtener sus caprichos,
salvo cuando esta en presencia de sus abuelos, en cuyo caso los padres suelen acabar cediendo al
llanto. Ante esta situación, la frecuencia con la que llora el niño para conseguir caprichos será mayor
en presencia que en ausencia de los abuelos.
En lenguaje técnico: un estimulo discriminativo (los abuelos) controla la aparición de una conducta
operante (llorar), que esta siendo reforzada por un estimulo reforzador (el capricho conseguido).
Cada tipo de contingencia de reforzamiento (término técnico que se refiere a las diferentes formas
en como están relacionadas las conductas y sus consecuencias reforzantes o castigadoras) da lugar
a diferente tipo de conducta, con diferente frecuencia, diferente resistencia a la extinción, etc.
Una parte muy importante de la conducta humana es conducta operante. La propia conducta verbal
es en gran medida, conducta operante, controlada por las consecuencias que para el hablante tiene
dicha conducta verbal.
Los estímulos reforzadores de la conducta humana no son sólo reforzadores primarios
biológicos(comida, cariño), sino que a través de asociaciones, toda gama de estímulos, inicialmente
no reforzantes, pasan a cumplir un importante papel funcional como reforzadores secundarios (Ej.:
dinero).
Las conductas operantes, que son aprendidas y mantenidas en función de sus consecuencias,
pueden extinguirse cuando dicha relación entre la conducta y sus consecuencias se rompe.
La diferencia básica entre el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante radica en que,
mientras que en el C CL el sujeto es entendido como un mero respondedor pasivo ante la
estimulación del medio según un esquema mecanicista ER, en el C OP, el sujeto no sólo es influido
por el ambiente, sino que, es el propio individuo activo el que influye y modifica a su ambiente, en
un esquema no ya mecanicista sino organicista e interactivo O S (organismo  situación). De esta
forma, el sujeto y su ambiente están sometidos a una mutua determinación de la que resulta la
conducta.
En el ser humano están presentes ambas formas de condicionamiento y aprendizaje.
@ HISTÓRICO DE LAS TEORÍAS CONDUCTUALES DE LA PERSONALIDAD
A continuación se exponen 5 hitos ocurridos en la historia de la  del aprendizaje:
1) La teoría conductista metodológica de Dollard y Miller
El mérito de estos autores (mitad de siglo) es el haber aplicado el conductismo metodológico de
HULL al campo de la teoría de la personalidad. Pretendieron integrar conceptos de escuelas  muy
distantes, principalmente psicoanalíticas, reconstruyéndolos a partir de relaciones E  R.
Conceptos básicos de esta teoría:
Concepto de hábito  entendido como una asociación estable entre un estímulo o señal y una
respuesta, de carácter externo y manifiesto o ce carácter interno y encubierto. Son fruto del
aprendizaje particular de cada persona, y a su vez pueden ser remodelados por las experiencias del
sujeto.
Concepto motivacional básico: Impulso (drive)  entendido como una fuente de estimulación
interna capaz de activar la conducta. Puede aparecer como reacción ante una determinada
estimulación externa o ante la carencia de de una determinada estimulación externa. Asimismo, los
impulsos se pueden aprender por procesos de condicionamiento, de forma que tendremos impulsos
primarios (miedo ante un depredador , hambre), e impulsos secundarios (eje miedo ante un
programa televisivo sobre cirugías o el deseo de agradar).
No basta el impulso para que se produzca el aprendizaje de hábitos. Además es necesario que el
sujeto obtenga un estímulo reforzador gracias a su conducta. Para los autores, un estímulo es un
REFORZADOR, en la medida en que logra reducir la estimulación interna que supone todo impulso.
Entonces las piezas centrales de la aparición y funcionamiento de los hábitos:
Algo que se quiere (el impulso, sea primario o secundario), algo que se percibe (el estímulo, que
puede simultanear su función de señal para la realización de la conducta con su función de
generador del impulso), algo que se hace (la respuesta) y algo que se obtiene (el estimulo
reforzador, sea asimismo innato primario o aprendido secundario).
Aspectos básicos del @ de la personalidad:
La dotación conductual con la que nace el niño es muy escasa. Solo podemos encontrar unos
reflejos específicos (succión). Mediante procesos de aprendizaje asociativo, se genera el conjunto de
hábitos e impulsos secundarios que caracterizan la personalidad adulta.
Pero esta explicación es insuficiente para dar cuanta de los procesos mentales superiores. Este tipo
de actividades “superiores”, son para estos autores, respuestas que operan por mediación de otras
respuestas que sirven como estímulo señal.
Estas otras respuestas, que cumplen la función de producir señales, tienen que ver básicamente con
el lenguaje. A través de la medicación de las respuestas lingüísticas, los sujetos rotulan sus
experiencias y responden a dichas rotulaciones. Se explica así que situaciones diferentes puedan
dar lugar a una misma conducta si son identificadas con la misma palabra, o al contrario, que
situaciones muy semejantes provoquen respuestas muy diversas si es que el sujeto presenta ante
ellas respuestas verbales diversas. El lenguaje, cumple una importante función en la generalización
y discriminación de los estímulos. Igualmente puede ser utilizado como reforzador o castigo dado su
valor señalizador de secuencias futuras de conducta.
Ahora bien, el lenguaje es un producto social, que se aprende mediante la exposición del sujeto a
los hablantes de una cultura determinada. Por lo tanto, la conducta, sólo podrá ser correctamente
entendida si se la considera inserta en el marco social que la determina. Por tal motivo, la  de la
personalidad debe tender puentes a otras disciplinas de carácter antropológico y sociológico para
entender plenamente su objeto de estudio.
Dollar y Miller opinan que los primeros años de vida del niño suponen los cimientos básicos que van
a definir el psiquismo de la vida adulta. Señalan 4 episodios cuya forma de resolverse va a ser
crítica para el @ o no de futuros problemas emocionales en el individuo. Estos son:
 La situación alimentaria durante la lactancia
 El aprendizaje del control de esfínteres
 La primera educación sexual
 El entrenamiento en el control de la ira y la agresividad.
Se corre el riesgo de que los padres hagan al hijo requerimientos contradictorios que condicionen
desafortunadamente una serie de impulsos y respuestas básicas indeseables para el posterior
aprendizaje de otros hábitos.
Cuando el niño se enfrenta a sus primeras situaciones conflictivas, tiene que aprender a posponer la
satisfacción inmediata de sus impulsos en aras de una conducta que sea socialmente aceptada.
Estos episodios suponen las primeras experiencias significativas de relaciones interpersonales, y por
tanto, la forma en como se resultan, marcará en líneas generales la dirección futura que el individuo
adoptará en sus relaciones sociales adultas.
Los autores crearon su propia teoría de las neurosis, centrada alrededor de los conceptos de
conflicto entre estímulos, ansiedad y refuerzo por la reducción de la ansiedad. Toda neurosis es un
problema aprendido e ICC (no verbal), originado en la edad infantil, cuya esencia radica en un
conflicto entre impulsos diferentes que se aparecen ante una misma situación. Los conflictos entre
impulsos provocan ansiedad, y la conducta neurótica no es sino una respuesta instrumental
mantenida por función reductora de la ansiedad.
2) Las implicaciones para la teoría de la personalidad del conductismo radical de Skinner
la obra de FREDERIC SKINNER es una de las más polémicas. El conductismo radical skinneriano no
es una “exageración” del conductismo metodológico, sino una orientación conductista totalmente
diferente, libre de muchas limitaciones de otras teorías conductistas. ¿Cuál es la diferencia entre los
conductismo metodológico y radical?
La aplicación en  de la teoría de la ciencia del positivismo lógico dio lugar a una serie de autores
que entendieron que la , si quería convertirse en un saber válido, científico, debía adecuarse al
único método científico posible, el de las ciencias físico-naturales. Debía limitar su objeto de estudio
a la conducta pública y observable, y despreciar toda referencia introspeccionista y consideración de
la actividad interna del individuo.
Así, se adopto un esquema mecanicista, basándose en el esquema pavloviano E R. El principal
autor conductista metodológico fue HULL. El adjetivo “metodológico” quiere indicar que, para ellos,
la conducta es el objeto propio de estudio de la , no porque en sí merezca serlo, sino porque no
queda mas remedio que plegarse al imperativo metodológico fisicalista si se quiere que la  se
convierta en un saber válido y objetivo.
En este contexto apareció a mitad de siglo SKINNER, quien rechazó las concepciones formalistas,
fisicalistas y mecanicistas, derivadas del positivismo lógico.
El conductismo skinneriano “radical”, consideró que la conducta, la actividad de los organismos,
debía ser el tema de la  por sí misma, y no por adecuación a ninguna exigencia metodológica. En
tal sentido, entran a formar parte de la conducta, con igual derecho, tanto las actividades públicas
del sujeto como las privadas, tanto las motoras y verbales , como las cognitivas y emotivas.
Ppales. diferencias entre el conductismo metodológico y el conductismo radical skinneriano:
CONDUCTISMO METODOLÓGICO (HULL)
Derivado del positivismo lógico, y defensor del
método hipotético- deductivo.
Modelo mecanicista, basado en el esquema E  R
Concepción fisicalista del hecho psicológico.
Desconsideración hacia los fenómenos cognitivo y
emotivos.
CONDUCTISMO RADICAL (SKINNER)
Derivado de una teoría de la ciencia pragmática y
operante, y contrario a la formalización de
hipótesis como directora de la investigación.
Modelo interactivo, basado en el esquema O  S
(organismo – situación)
Concepción fenoménico del hecho psicológico.
Consideración de los fenómenos cognitivos y
emotivos.
Skinner no realizó explícitamente una teoría de la personalidad. En una línea conductista, lo que
llamamos “personalidad” no es sino una gama de respuestas que las personas realizan ante diversas
situaciones que vamos atravesando; respuestas gracias a las cuales operamos, controlamos y
modificamos nuestro ambiente.
Dentro de esta gama de conductas se podrían distinguir dos grandes tipos de:
Conductas respondientes  que aparecen como reacción ante una determinada estimulación del
medio. Se trata de conductas relacionados con el condicionamiento clásico pavloviano.
Conducta operante  que no necesariamente aparece como consecuencia de una determinada
estimulación externa, y cuya probabilidad de aparición esta determinada por las consecuencias que
se derivaron de anteriores apariciones de dicha conducta. La conducta operante puede ser evocada
(no provocada) por estimulación antecedente.
Para estudiar la conducta operante diseño su conocida caja de Skinner  una jaula experimental
dotada de diversos dispositivos que el sujeto puede accionar, junto a otros destinados a distribuir
reforzadores (generalmente alimenticios o castigos), siempre permitiendo al experimentador el
control sobre toda la estimulación que recibe el animal, así como sobre toda la conducta que realiza.
En ella, investigó como varía la conducta operante si hacemos variar las consecuencias que de ella
se derivan. Diseño varios programas de reforzamiento:
Programas de razón  la obtención del reforzador depende de la cantidad de conducta operante que
el sujeto realice.
Programas de Intervalo  la obtención del reforzador depende de la cantidad de tiempo que ha
transcurrido desde el último reforzador recibido.
El @ de la personalidad, para Skinner, tiene que ver con el aprendizaje de unas clases de conductas
gracias a la interacción del sujeto con ciertos programas de reforzamiento que se encuentran en la
vida cotidiana.
Junto al aprendizaje por la interacción directa con las contingencias de reforzamiento del medio
(conducta gobernada por contingencias), señala otro tipo de aprendizaje fruto de la exposición de
reglas, fundamentalmente verbales, proporcionadas por la comunidad social en donde vive la
persona (conducta gobernada por reglas). Las reglas cumplen una función sustitutiva de las
contingencias de reforzamiento, y reducen considerablemente el tiempo necesario para que las
personas hagamos los aprendizajes que necesitamos para vivir adecuadamente. La imitación
también seria aceptada por el autor, como fuente de aprendizaje, siempre y cuando los primeros
ensayos de imitación realizados por el niño hubieran sido convenientemente reforzados.
Además existen dos procesos especiales de aprendizaje:
Modelamiento  Proceso que da como resultado conductas altamente especializadas y complejas
gracias al reforzamiento diferencial de aproximaciones sucesivas a la conducta objetivo, hasta que
finalmente ésta se logra. Por ejemplo: cuando un padre intenta que su hijo, cuya actitud habitual es
retraída y ausente, sea mas comunicativo, debe comenzar reforzando cualquier atisbo de
comunicación por parte del niño, para mas adelante, cuando estas conductas iniciales ya estén
presentes, pasar a reforzar específicamente conductas de mayor nivel comunicativo.
Encadenamiento de respuestas  Proceso que se basa en el hecho de que toda conducta incorpora
una función de estímulo para el sujeto que la realiza. Por ejemplo: mi voz me estimula, mis
movimientos corporales suponen una fuente de estímulos propioceptivos. De esta forma se entiende
que se aprendan cadenas de conductas en donde cada eslabón conductual funciona como estímulo
discriminativo de la realización del siguiente eslabón, y como estimulo reforzador de la realización
del anterior eslabón (Ej.: en una canción cada palabra del canto estimula la aparición de la siguiente
por eso sería un gran esfuerzo cantar las palabras de la canción al revés).
Skinner se muestra especialmente crítico de las psicologías psicodinámicas y del rasgo, y en
general, con los intentos de explicar la conducta de las personas en función de determinados
impulsos, rasgos, o características intrapsíquicas (pseudo explicaciones).
Considera que las “psicopatologías” son fruto de aprendizajes desafortunados, de la disfunción en la
interacción entre el sujeto y su ambiente.
El modificador de conducta skinneriano, buscará planificar las conductas objetivo que se desean
alcanzar y disponer las condiciones ambientales para que se den dichos efectos conductuales.. Para
ello se valdrá del análisis funcional de la conducta que, a través del esquema A-B-C (antecedente –
behaviour (conducta) – consecuentes), buscará conocer las relaciones funcionales que se dan entre
los elementos antecedentes de la conducta problemática (ya sean estímulos condicionados o
discriminativos), la propia conducta y los elementos consecuentes (estímulos reforzadores positivos
y negativos), de cara a la modificación de dichas relaciones funcionales perniciosas.
3) La defensa de la especificidad situacional de la conducta en la obra de Mischel
Mischel marcó un punto de inflexión en la polémica entre los defensores de la estabilidad
intrapsíquica y los defensores de la especificidad situacional como fuente de la conducta.
Atacó el corazón mismo de la polémica al plantearse si la consistencia conductual transtemporal y
transituacional (el hecho de que las personas se comporten de formas parecidas a través del tiempo
y las situaciones), existía realmente o había sido factor sobreestimado. Las conclusiones a las que
llega, apoyándose en gran cantidad de datos, parecen minimizar dicha consistencia, lo cual
cuestiona el propio concepto de “rasgo de personalidad”. Según sostuvo, son las variables de la
situación las que explican la mayor parte de la varianza de la conducta, muy por encima de las
variables personales.
Por ello, el interés del psicólogo debe desplazarse desde los supuestos factores generales de la
personalidad hacia variables mas relacionadas con las situaciones particulares.
De esta forma, ponía en cuestión el supuesto fundamental en el que se había apoyado la  de la
personalidad intrapsíquica durante todo el siglo  la idea de la constancia conductual.
Asimismo, aún suponiendo que dicha constancia conductual fuese tan grande como se solía creer,
los modelos de la personalidad que de ahí se derivaban, no conllevan ninguna ventaja aplicada
frente a los modelos mas parsimoniosos y conductuales, libres de tantos presupuestos escasamente
demostrados.
La obra de Mischel dio lugar a una encendida polémica. El propio autor suavizó su postura y paso a
defender posiciones mas moderadas en donde encuentran cabida factores personales como
determinantes de la conducta.
4) La teoría del aprendizaje de Bandura
la obra de Bandura supone un importante paso adelante en el proceso de cognitivización de las TCP
que ocurre durante las últimas décadas.
Aceptando el condicionamiento clásico y el operante, se interesa por otra forma de aprendizaje que
él considera primordial  el aprendizaje vicario u observacional. Se trata de una tipo de aprendizaje
en el cual la exposición a formas nuevas de conducta mediante la observación de modelos da lugar a
importantes cambios conductuales ene l observador, sin necesidad de que éste ejecute en el
momento del aprendizaje la respuesta que se esta aprendiendo.
El importantísimo papel que se da al modelado, convierte a la teoría de Bandura en una Teoría del
aprendizaje social. Entre las conductas que se pueden aprender, mantener, o modificar mediante el
aprendizaje vicario caben las conductas motoras, pero también las verbales, morales, emocionales,
inclusive las psicopatológicas.
Es mediante las observaciones que se realizan en la realidad social, mas que mediante las
asociaciones de estímulos incondicionados y condicionados o los reforzamientos, donde los
individuos adquieren sus principales repertorios conductuales. Sin embargo, la relación entre la
observación del modelo y la ejecución de la conducta aprendida no es directa, sino que esta
mediada por el funcionamiento cognitivo del sujeto. El funcionamiento  de una persona se explica
por la interacción entre determinantes personales cognitivos y ambientales.
La observación de modelos, además de producir el aprendizaje de conductas nuevas por parte del
observador, influye sobre la probabilidad de aparición de conductas que ya figuraban en el
repertorio conductual del observador (Ej.: persona que había perdido su acento natal).
¿Cuáles son estos procesos cognitivos y motivacionales que median entre la observación del modelo
y la ejecución de la conducta aprendida?
Bandura señala 4 tipos de procesos
1) los procesos atencionales que van a depender de características tanto del modelo como del
observador. Para que se de el caso óptimo, el observador debe tener una buena capacidad
sensorial, un nivel de activación adecuado para que se produzca el aprendizaje, una
disposición perceptiva adecuada y una historia de reforzamiento previo de la conducta a
atender. Las características óptimas de la conducta del modelo son que sea fácilmente
discriminable, tenga valor afectivo y funcional para el sujeto y no exceda el nivel de
complejidad al que es capaz de llegar el observador. Asimismo el modelo debe poseer
prestigio, ascendencia o influencia para el sujeto.
2) Una vez que han tenido lugar los procesos atencionales se ponen en marcha los procesos
retentivos, mediante los cuales los sujetos realizan representaciones codificadas de los
observado para que puedan ser recuperas en el momento en que se ejecute la conducta
aprendida. La codificación simbólica puede hacerse a través de imágenes o bien a través de
códigos verbales. Requiere del sujeto una organización cognitiva desarrollada.
3) Procesos de reproducción motora de la conducta requieren que el observador tenga las
capacidades físicas necesarias para la realización de la conducta. Se optimizan cuando se
permite al sujeto su propia autoobservación, así como cuando se le concede un feedback que
informe de la precisión o la exactitud con la que esta realizando la conducta imitada.
4) Procesos motivacionales relacionados con la ejecución de las conductas observadas. Estos
procesos tienen que ver básicamente con el reforzamiento de dichas conductas, si bien el
reforzamiento no tiene por qué ser necesariamente directo sobre el sujeto, sino que es
igualmente efectiva la observación de un reforzamiento vicario sobre el modelo.
Una importante novedad introducida por Bandura es la consideración de los procesos de
autorreforzamiento en el mantenimiento de una conducta  estimulación que el sujeto es capaz de
proporcionarse a sí mismo.
La obra de Bandura marca una deriva de las teorías conductuales hacia posiciones cognitivistas. No
tanto porque se haya interesado por analizar los fenómenos cognitivos relacionados con el
aprendizaje vicario, sino porque estos dejan de ser entendido como conductas cognitivas, que han
de ser sometidas a un análisis funcional en términos de sus antecedentes y consecuentes, y pasan a
entenderse como procesos de naturaleza mental que, sin ser conducta en sí, determinan en parte la
conducta (manifiesta).
5) La teoría del conductismo social o paradigmático de Staats
ARTHUR STAATS comienza lamentando el distanciamiento que ha existido entre los teóricos clásicos
de la personalidad y los autores conductistas. El interés conductista de considerar a la personalidad
como conducta en sí, y no como causa de la conducta, impidió que se prestase atención a procesos
en donde la propia conducta puede funcionar como estimulación controladora de otras conductas.
Introduce el concepto de Aprendizaje acumulativo-Jerárquico para dar cuenta de la complejidad y
longitud del aprendizaje humano. Las habilidades conductuales de las personas están adquiridas a
través de largos procesos temporales que implican muchos ensayos de aprendizaje.
La adquisición de una determinada habilidad capacita al sujeto para adquirir otras, al mismo tiempo
que determina parcialmente cuales van a ser los futuros aprendizajes del sujeto. Las primeras
experiencias y los primeros aprendizajes marcarán, hasta cierto punto, la futura personalidad del
sujeto.
El concepto a través del cual queda definitivamente reconciliada la teoría de la personalidad con los
enfoques conductuales es el concepto de repertorio conductual básico.
Toda teoría de la conducta humana debe considerar el factor “personalidad”, pero no entendido
como procesos o estructuras mentales internas inespecíficas, sino como repertorios conductuales
básicos (RCB), esto es, constelaciones complejas de habilidades que se aprenden durante largos
periodos en base a los principios básicos del aprendizaje y a los principios del aprendizaje
acumulativo –jerárquico.
Aísla tres grandes sistemas de personalidad que tienen que ver con tres grupos de repertorios
conductuales básicos:
1) Los RCB emotivo-motivacionales  el sistema de personalidad emotivo-motivacional se
aprende básicamente mediante condicionamiento clásico. Se va aprendiendo a responder con
toda una gama de emociones diversas (positivas y negativas) a una variadísima serie de
estimulación física y social que brinda el entorno. Este sistema de respuestas emocionales se
va aprendiendo durante infinidad de ensayos a lo largo de la vida del individuo y,
generalmente, esta sometido a un condicionamiento muy intermitente que hace que las
respuestas emotivo-motivacionales sean resistentes a la extinción. Este sistema de
respuestas puede considerarse como un rasgo de personalidad, en tanto que es uno de los
determinantes de las diversas conductas que tendrá en diversas ocasiones y de los
aprendizajes posteriores que realizará el sujeto.
2) Los RCB lingüístico –cognitivos Entiende al lenguaje como compuesto por un número de
subrepertorios que aparecen entrelazados cuando el individuo realiza actividades lingüísticas
funcionales. Estos subrepertorios podrán ser aprendidos y entrenados de forma
independiente. Los clasifica en habilidades receptivas del lenguaje, productivas del mismo y
receptivo-productivas. El lenguaje esta involucrado en todas las actividades cognitivas que
influyen en las conductas de un individuo. Los repertorios lingüísticos cognitivos son ya un
rasgo de personalidad que influirá sobre la forma de comportarse, de aprender, de
experimentar y de lo que llegará a ser la persona.
3) Los RCB instrumentales- imitativos En este sistema se incluyen amplios repertorios de
destrezas motrices aprendidas. Es dentro de este sistema donde incluye las habilidades
imitativas, las cuales son entendidas a un nivel diferente del de Bandura. Mientras Bandura
entiende el condicionamiento vicario como un principio de aprendizaje básico, comparable al
condicionamiento clásico y al operante, Staats entiende que el aprendizaje vicario es un
concepto de rango molar, analizable en subrepertorios.
Con excepción de la imitación, el resto del sistema instrumental de la personalidad ha sido
escasamente estudiado, a a pesar de que, como señala Staats el nivel de habilidades sensorio
motrices ha de tener una clara influencia sobre conductas importantes del sujeto, tanto técnicas
como sociales.
La obra de Staats supone el acercamiento mas complejo al tema de la personalidad que se ha
realizado desde posiciones conductistas. Su “conductismo social” supera ciertas limitaciones que
caracterizaban anteriores conductismos, y demuestra definitivamente la posibilidad de la
existencia de una  que, siendo “de la personalidad”, no sea una  de orientación intrapsíquica o
mentalista.
CAPITULO 13: INTERACCIÓN PERSONA-SITUACIÓN
INTRODUCCIÓN
Según MAGNUSSON, los enfoques teóricos y empíricos mentalistas, biologicistas y
comportamentales y ambientalistas, han dificultado el avance en  y la configuración de un modelo
global de funcionamiento . Esto ha ocurrido porque las distintas propuestas han sido utilizadas de
forma dogmática.
Una vez superada la fiebre conductista radical ( a partir de los 80), las propuestas teóricas empiezan
a proponer conceptualizaciones centradas u orientadas en la persona como concepto totalizador y
globalizante. Retoman el análisis de la personalidad humana, desde un enfoque integrador,
anteponiendo el concepto al método, desde una perspectiva interaccionista. La gran mayoría de las
conceptualizaciones e investigaciones actuales se realizan dentro del interaccionismo como
paradigma.
PERSONA

C. Biológicas

P. Cognitivo –Emoc.

Conceptualizaciones
Del Mundo Y De Si Mismo

Sis. AccionesReacciones


COMPORTAMIENTO
SITUACION
 Macrosambiente
 Microambiente
 Situación Actual
@ DEL INTERACCIONISMO
La aparición del interaccionismo se sitúa en los años 70.
Tres aspectos que influyeron:
1) Las criticas situacionistas de los 60, se centraron en lo insostenible del concepto de rasgos
como amplias disposiciones de respuestas y se basaron en análisis empíricos, para demostrar
que la conducta es situacionalmente especifica.
2) Otros estudios manifestaban que la varianza debida a las situaciones y a la interacción
persona- situación era superior d la debida a las personas.
3) Estudios que pusieron de relieve los sesgos en la interpretación de personas. Esto favoreció
la idea de que los rasgos pueden interpretarse mas como constructos del observador que
como atributos reales de las personas.
Reacciones ante estas criticas  algunos sostuvieron que las criticas de Mischel fueron erróneas por
estar basadas en estudios inadecuados. Otros autores, de distintas disciplinas, apoyaron la idea de
que la  de la personalidad había muerto y expandieron sus propios territorios.
Mientras en los años 60 la personalidad perdía sus características más personales, los comienzos de
los 70 se caracterizaron por la perdida de la persona. El interaccionismo retoma este concepto.
La tarea interaccionista en personalidad consistió, inicialmente, en definir las variables críticas
internas al organismo y aquellas externas a él, y estudiar los procesos a través de los cuales los
efectos de una se enlazan con las operaciones de la otra. Esto lo realizaron mediante la aplicación
del análisis de varianza. Se analizaba la varianza conductual debida a las disposiciones personales, a
los determinantes situacionales y a su interacción. Se estimo que esta ultima explicaba mas
porcentaje de varianza que cada uno de los elementos separadamente.
La idea general de la interacción persona-situación es aceptada plenamente por la comunidad
científica en los años 70.
TIPOS DE INTERACCIONISMO
A nivel conceptual se han propuesto 3 tipos de interacción: lineal, transaccional y recíproco.
1) Interaccionismo lineal
Un 1º modo de considerar la relación persona-situación supone la existencia previa e independiente
de la persona y el ambiente, tomándolos conjuntamente en el momento de la interacción. Se basa
en la idea de que la situaciones importante en cuanto que existe la persona.
Asume que tanto la persona como la situación son variables independientes con respecto al
comportamiento que sería la variable dependiente.
Es el llamado interaccionismo clásico.
2) Interaccionismo transaccional
Considera que lo primario es la propia relación indivisible de la persona y la situación, las cuales no
pueden ser concebidas independientemente (salvo como abstracción). Se propone una influencia
continua y recíproca entre la variable persona y la variable situación.
La conducta esta determinada y emergería como consecuencia de la interacción continúa entre la
persona y el ambiente.
Autores Magnusson, Allen, Pervin y Mischel.
3) Interaccionismo recíproco
No acepta la determinación bidireccional del comportamiento, sino que supone 3 variables en el
concepto de interacción: persona, situación y conducta. Cada uno de estos sistemas influye,
condiciona y determina los procesos en cada uno de los restantes miembros de la ecuación.
Esta noción es la propuesta por Bandura
Estos dos últimos tipos representan un interaccionismo dinámico que establece relaciones
direccionales (bi o tridireccionales) en proceso continuo.
Es importante resaltar que en el modelo o marco general interaccionista los procesos o variables
cognitivas tienen un lugar central y que el ambiente es más “ambiente percibido” que situación física
específica.
UN MODELO INTERACCIONISTA TRANSACCIONAL
Supuestos generales
Este modelo corresponde a la primera etapa del interaccionismo de MAGNUSSON.
Supuestos en los que se basa:
 La conducta es función de un proceso de interacciones múltiples o feedback entre la
persona y las situaciones.
 La persona es un agente activo e intencional en el proceso de interacción.
 Los factores cognitivos y motivacionales son los determinantes esenciales de la
conducta.
 El significado psicológico de la situación para la persona es el factor mas importante.
La influencia de la  cognitiva es ya patente en esta formulación e incluye los aspectos intencionales
y prospectivos de la acción humana.
Análisis de la situación
Se han propuesto varias formas de definir, medir y clasificar las situaciones o aspectos ambientales.
MAGNUSSON, en sus últimas revisiones, considera que puede distinguirse entre situación percibida,
citación actual y situación vital. Además indica que las situaciones están demarcadas por el tiempo y
pueden ser también caracterizadas en base a varios atributos.
OZER conceptualiza las situaciones como la suma de sus características, y a estas las denomina
elementos. Los elementos de la situación incluyen cualidades físicas, espaciales y atributos, así
como su significado psicológico normativo. Los elementos para este autor son a las situaciones como
los rasgos a las personas, y por tanto, pueden ser conceptualizados de varias formas.
Parámetros situacionales: macro-ambiente, micro-ambiente y situación actual
MAGNUSSON y ALLEN, consideran que el ambiente puede ser analizado en función de dos
parámetros:
1) Con respecto a un continuo que se establecería desde el macro al micro nivel.
2) En relación a una dimensión de proximidad con respecto ala sujeto que percibe el ambiente y
actúa en él.
De esta forma en el análisis de los factores ambientales distinguen 3 niveles: situación
momentánea, macro ambiente y micro ambiente. La demarcación de niveles se considera arbitraria
y los conceptos borrosos, pero para fines de análisis, la distinción puede resultar adecuada. Cada
uno de los niveles se considera subsidiario del que esta por encima y el funcionamiento es
interdependiente.
NOCIÓN DE AMBIENTE (CAMPBELL)  se basa en que todos los elementos externos al organismo,
con los que se relaciona y por los que es afectado, desde recursos naturales a grupos sociales, y por
tanto otras personas.
Describir y operativizar el ambiente resulta muy complicado, por lo que se ha introducido el
concepto de contexto, de sentido mas restringido. Este termino indica el conjunto de circunstancias
y condiciones que rodean al individuo y que son indispensables para comprender la actividad
humana. Esta integrado por factores físicos, biológicos, sociales, culturales y temporales.
Análisis de la situación actual
La situación actual o momentánea es entendida como la parte del ambiente que es accesible a la
percepción sensorial en cierta ocasión o momento. Es interpretada en función del ambiente tanto
macro como micro en el que seda. La situación presenta formalmente dos posibilidades: 1) la
interpretación y percepción individual, 2) la otra es el análisis objetivo de la situación.
BLOCK Y BLOCK conceptualizan este segundo tipo de situación, que denominan situación canónica.
Implica conceptos, relaciones, reglas estándares, expectativas normativamente generadas, es decir,
visiones del mundo consensualizadas que suponen un significado compartido de las situaciones. Tal
noción de situación real, analizada a partir de significados consensuados, frente a la descripción
objetiva de sus elementos, parece más útil.
HECK al intentar construir una taxonomía general de las situaciones, obtiene resultados que se
inclinan a considerar que las situaciones son siempre “percibidas” y que el significado puede venir
dado por una persona en particular o por un colectivo.
El primer caso estaría relacionado con la situación percibida de Magnusson y el segundo con la
citación canónica de Block (cuando decimos que una persona no tiene una percepción real del
ambiente estamos aludiendo a que tal percepción no se adecua al criterio consensuado.
Un aspecto interesante es el uso de conceptos “meta” para establecer clasificaciones o taxonomías
de situaciones. Parece que las clases de situaciones se fundamentan en las actividades y metas que
aportan. Por tanto, parece encontrar consenso la premisa interaccionista de que el significado
psicológico de la situación para la persona es el factor mas importante con respecto a la variable
situación.
La persona
A pesar de que el programa interaccionista proclama que persona y situación se definen
dependientemente y que forman un sistema, tal marco permite analizar sus elementos
separadamente. La variable persona es verdaderamente amplia, dando cabida a cuantos procesos se
han revelado importantes en el funcionamiento de los individuos.
1)Características biológicas
Las características biológicas y equipamiento físico, neurológico y fisiológico, además de marcar
ciertos límites, determinan parcialmente el grado de satisfacción y binestar en una persona, e
influyen en los proceso madurativos y del aprendizaje. El peso específico de estas variables es
diferente en una u otra fase madurativa.
2)Procesos cognitivo-emocionales
procesos cognitivo-emocionales relacionados con las características de los proceso de selección,
interpretación, y uso de la info, estudiados tanto a nivel estructural como de contenidos
organizativos, y asociados con tonos afectivos y estrategias de afrontamiento.
El interaccionismo considera esencial relacionarlos con aspectos emocionales, valores y metas. La
importancia de las metas en la forma de procesar la info significativa o relevante en la vida real del
individuo es central en personalidad y su vinculo con las emociones y valores está siendo seriamente
considerado en la actualidad.
3)Conceptualización del mundo y de sí mismo
Se considera que la teoría elaborada en un momento o fase de nuestra vida tiene un papel crucial en
las representaciones cognitivas de la realidad y en nuestro comportamiento. Estos contenidos se
asocian con los sistemas de valores y de estilo que a su vez determinan (en interacción con otros
sistemas) la visión del mundo y de uno mismo. Estos aspectos determinan en gran parte la clase de
ambientes y situaciones que una persona busca y evita.
4)Sistema de acciones y reacciones
El papel del comportamiento en la interacción no esta consensuado ya que unos autores lo
consideran parte delimitada y con sentido por sí misma, y otros incluyen en la variable persona el
comportamiento interaccional y las respuestas a estímulos.
En general, el modelo interaccionista asume que el comportamiento muestra un patrón típico de
cambio y estabilidad, que refleja la forma en que un individuo se adapta y reacciona a diferentes
condiciones.
En 1993, MAGNUSSON Y FORESTOD, redefinen el modelo interaccionista inicial, aportando
características mas dinámicas y holísticas. Consideran que el organismo vive, funciona y se
desarrolla como un ser total e integrado, activo con propositividad. Consideran que la investigación
en personalidad se define como el estudio de cómo y por que los individuos piensan, sienten, actúan
y reaccionan como lo hacen.
UN MODELO INTERACCIONISTA DE PARÁMETROS
PELECHANO defiende la posibilidad de una integración de alternativas teóricas y hallazgos empíricos
que generen un “discurso científico con sentido”.
Lo que conocemos como MODELO DE PARÁMETROS. La propuesta trasciende el campo estricto de la
personalidad y se relaciona con la idea de paradigma. Sin embargo, no se han determinado todas
las variables y criterios relevantes para un análisis sistemático de mayor alcance.
La perspectiva paramétrica tiene como base la teoría general de los sistemas, lo que implica que
todos los componentes entre sí, y los diferentes sistemas y subsistemas, mantienen relación de
interdependencia.
Distingue entre parámetros de estimulo, parámetros de persona y parámetros de respuesta, La
inclusión de este concepto de la interdependencia, lo que justifica su categorización como
interaccionismo reciproco. Los tres tipos de parámetros están interactuando de forma similar al tipo
de interacción propuesta por Bandura, mediante indeterminismo recíproco.
MODELO DE PARÁMETROS EN PERSONALIDAD:
PARÁMETRO DE PERSONA
-Datos bioquímicos y biológicos
-Dimensiones y/o procesos psicológicos
-Datos biográficos.
PARÁMETROS DE ESTIMULO
-Microsistemas
Físicos
y
-Mesosistemas
sociales
-Macrosistemas
(funcional-Exosistemas
significativos)
-Megasistemas

PARÁMETROS DE RESPUESTA
-Tipo de respuestas
- Criterio de respuestas
-Dimensión cantidad – calidad
-Tipo de errores
-Tipo de soluciones
Parámetros de estímulo
Se refieren a un conjunto de sistemas, relativamente interdependientes, pero activos y
jerarquizados en distintos niveles:

Microsistema estimular  retículo de categorías físicas y sociales que están presentes en
determinado contexto. Incluye tanto categorías materiales como simbólicas. Podría ser equivalente a
los referentes inmediatos de las situaciones específicas.

Mesosistemas  Relación establecida entre 2 o mas microsistemas. El conjunto de interacciones
entre varios sistemas no es reductible, ni comprensible analizando independientemente las
características centrales de cada sistema por separado (Ej: Mundo laboral y familiar).

Macrosistemas  Conjunto de consistencias, tanto formales como de contenido, de diferentes
micro. Y macro sistemas, que conforman un sistema total.

Exosistemas  Contexto o contextos diferentes al que se restringe el análisis o en el que está
inmersa la persona, pero que están influyendo en él.

Megasistemas  Conjunto de parámetros relevantes de varios ecosistemas. En  de la
personalidad, el megasistema de parámetros estimulares lo formarían el universo físico y la herencia
socio histórica de la especie humana.
Parámetros de la persona
En este grupo de parámetros se incluye el análisis del individuo, a partir de los sistemas
diferenciados que inciden de forma decisiva en el funcionamiento personal.
PELECHANO propone tres niveles en el siguiente ordenamiento jerárquico:
1)
Sistemas bioquímico y genético  hacen referencia a la base de la conducta humana. La
importancia del funcionamiento de los sistemas endocrino y nervioso, entre otros, y las influencias y
determinaciones reciprocas que se ocasionan continuamente, son factores muy relevantes para
comprender tanto formas genéticas de comportamiento como aquellas más idiosincrásicas o
prototípicas, sean normales o patológicas.
2)
Dimensiones y/o procesos psicológicos  Se entiende a los procesos como estrategias y
criterios de validación de las variables 8dimensiones), que posteriormente pueden ser analizados
dimensionalmente. El análisis de un constructo psicológico se puede realizar a diferentes niveles de
especificidad. El parámetro generalidad –especificidad, permite mantener o validar el constructo.
Se consideran 2 niveles de consolidación de variables psicológicas:
1Las dimensiones básicas de la personalidad: hacen referencia a aspectos psicológicos
estables temporal y situacionalmente (estabilidad emocional, valores, extroversión, rigidez,
por ejemplo).
2Las dimensiones intermedias: Se refiere a aspectos psicológicos significativos y
estables en relación a un contexto definido, por tanto de generalidad intermedia. Ej:
comportamientos definidos y consolidados en el ámbito familiar, académico o social.
3Los factores de reactividad situacional: representan los referentes inmediatos a
aspectos puntuales presentes en una situación dada y equivalen al concepto de estado.
3)
Biografía personal o datos biográficos  Se relaciona mas con cuestiones de medida que con
aspectos personales definidos. Este tipo de parámetros recoge la experiencia personal y la
cristalización de los efectos en el momento actual, de las continuas y reciprocas interacciones que
han tenido lugar a lo largo de la vida, ente los diferentes sistemas.
Parámetros de respuesta
Hacen referencia a la actividad desarrollada por el organismo, y que en función de los sistemas
implicados podríamos considerar de tres tipos: fisiológicas, motoras y simbólico-imaginativas. Cada
sistema “funciona de modo relativamente independiente de los otros dos”
Los criterios de parámetros de repuesta pueden ser registros de frecuencia, latencia o duración.
UN MODELO INTERACCIONISTA HOLÍSTICO DINÁMICO
Este modelo supone un desarrollo del modelo interaccionista inicial de MAGNUSSON.
El concepto de personalidad se basa en la existencia de un organismo vivo, activo y con propósitos,
que funciona y se desarrolla como un ser totalmente integrado. Para abordar como y por que las
personas funcionan de una manera característica, plantea la necesidad de distinguir entre teorías y
modelos que son complementarios en personalidad.
Un de ellos, el modelo de desarrollo, relaciona la ontogenia de los aspectos significativos del
individuo con los sucesos ambientales relevantes en el pasado y en el presente, y analiza la forma
de interacción concreta que se produce entre ellos, determinando su particular funcionamiento
actual. El funcionamiento actual es analizado y explicado en términos de la historia de desarrollo de
la persona.
El otro modelo, denominado “perspectiva actual” enfoca su análisis y explicación en base a sus
“disposiciones biológicas y psicológicas actuales”. Los hechos son analizadas al margen de los
procesos de desarrollo que han podido determinar el estado actual del individuo.
En ambos enfoques, la comprensión del comportamiento humano solo puede alcanzarse teniendo en
cuanta las condiciones ambientales en las que ocurre.
MAGNUSSON intenta desarrollar la base teórica y metateórica de un modelo holísitico y dinámico de
personalidad.
Concepto de interacción y supuestos básicos
Interacción es un principio central de los sistemas abiertos. En un sistema abierto, los diferentes
componentes funcionan de un modo interdependiente, y los procesos de interacción son
particularmente complejos, debido a sus aspectos biológicos y psicológicos, cuyas relaciones de
interdependencia no son lineales.
Tres supuestos que hay que considerar:
1)
Un individuo se desarrolla y funciona como un organismo total e integrado;
2)
Mediante procesos de interacción dinámicos, continuos y recíprocos con su ambiente.
3)
La forma en que se desarrollan y funcionan en interacción con el ambiente depende e influye
en el proceso continuo de interacción reciproca entre subsistemas de los factores mental y
psicológico.
Este modelo hace hincapié en que todas las partes dinámicas o elementos activos del sistema están
interrelacionados de forma compleja, lo que implica que cada elemento es, a su vez, causa y efecto
en el proceso. El individuo es mas que la suma de las partes que lo constituyen, a las que da
significado.
El significado personal y el individuo como ser activo e intencional
En la interacción de la persona con el ambiente, esta selecciona, interpreta y usa la info en base al
desarrollo de sus propias funciones. El sistema central en su vida externa e interna es el cognitivo.
Las relaciones múltiples y reciprocas entre el sistema cognitivo, emociones, necesidades, motivos,
valores y metas, configuran el sistema mental integrado, el cual juega un papel esencial en los
procesos de interacción entre el individuo y su ambiente
A la hora de comprender las diferentes interpretaciones de la realidad, conviene conectar el
concepto básico de ser activo e intencional con alguna noción que indique el fin de la actividad
intencional de las personas. Esta idea podemos tomarla de la teoría integradora de ROYCE y
POWELL, la cual se articula sobre la búsqueda de sentido personal.
Desde esta perspectiva, el funcionamiento individual tiene como meta optimizar el sentido personal,
mediante tres submetas globales que son las siguientes: estilo de vida satisfactorio, una visión del
mundo adecuada y unas imágenes de si mismo aceptables.
Complementando con este planteamiento la propuesta interaccionista, cuyo principio fundamental
del funcionamiento psicológico centrado en el individuo activo (con propósitos en relación al
ambiente social), se desarrolla y organiza mas adecuadamente.
El individuo como ser biológico
En el funcionamiento psicológico individual los factores biológicos desempeñan un papel relevante
respecto a la forma en que se piensa, siente, actúa y reacciona la persona. La comprensión de los
sistemas neurológicos, psicofisiológicos y endocrinos, entre otros, determinan, influyen yo
interactúan con sistemas psicológicos produciendo una peculiar forma de funcionamiento como
totalidad. No hay que olvidar el peso de las variables genéticas.
El individuo como ser social
La relación saludable con otras personas es un prerrequisito para un funcionamiento individual
normal. La interacción social es necesaria para el desarrollo del lenguaje, de las visiones del mundo
y de las auto percepciones. La importancia de las relaciones interpersonales ha sido puesta de
relieve por diferentes teorías de fundamentación epistemológica muy distintas, tales como el
aprendizaje social y la construccionista. Esta última introduce como componentes de la
personalidad, además del comportamiento del actor, el significado adscripto al comportamiento por
el propio actor, y el significado que le atribuyen los demás.
Los significados atribuidos al comportamiento propio y ajeno, solo pueden entenderse a partir de la
compresión de variables del macro y micro ambiente en el que tienen lugar. La cultura y el sistema
social son aspectos del ambiente, que conforman los procesos de socialización, normas, costumbres
y valores interpersonales. Estas variables del contexto, junto a criterios mas cercanos del medio
familiar, estructuran los vínculos primarios del desarrollo y determinan el universo de significados
personales.
La influencia que tienen el lenguaje y la autoconciencia en los procesos de relación social y de
identidad personal,
recogidas de la propuesta construccionista, son tomadas por el modelo
interaccionista.
El tema de las creencias que las personas tiene acerca de la personalidad, constituyen lo que se
conoce como Teorías Implícitas de la Personalidad, sobre las cuales toman significados concretos los
comportamientos específicos de los individuos, permitiendo categorizaciones concretas de las
acciones.
Las TIP fueron denominadas inicialmente con ese nombre por BRUNER Y TAGIURI.
CANTOR Y MISCHEL, realizaron aportaciones respecto a los proceso de categorización en percepción
de personas.
Para relacionarse eficazmente con los demás, cada persona intenta conocer que clase de personas
son los demás (tipificación), los sentimientos o reacciones que despiertan en nosotros (evaluación),
por qué se comportan como lo hacen /atribución de causalidad), y cómo actuarán en el futuro
(predicción).
El desarrollo y organización de las creencias implícitas se establece principalmente durante el
proceso de socialización, tonel lenguaje como portador y transmisor de significados y creencias
culturales y sociales. La representación del conocimiento de personas se almacena en la memoria a
largo plazo,, en formatos diversos, que incluyen esquemas,, scripts, prototipos de conductas, de
rasgos y de personas, así como los objetivos y metas en los que el individuo esta comprometido.
Estas metas y objetivos determinan y orientan la selección de indicios, fragmentos de info y
categorización de los estímulos procesados. En este proceso, en gran medida no cc, es preciso tener
en cuenta la influencia de emociones y necesidades, que pueden determinar preconcientemente la
selección de la info.
El funcionamiento psicológico
Dinámica del funcionamiento psicológico
Una característica crucial de los procesos psicológicos es su funcionamiento dinámico. Pensamientos,
sentimientos, acciones y reacciones, son aspectos de los procesos holísticos regidos por reglas de interacción
dinámicas.
Seis ppios. Básicos:
1) Multideterminación  implica que todas las actividades del sistema están determinadas por diversos factores
y condiciones subyacentes.
2) Interdependencia  este ppio. Propone que los factores dependen unos de otros, sin que la relación deba ser
necesariamente recíproca.
3) Reciprocidad  Se basa en las ideas de BANDURA respecto a la forma en que operan entre sí factores
biológicos y psicológicos en un individuo y la interacción de este con el ambiente. En un sistema dinámico
bidireccional, el funcionamiento de cada elemento no solo supone un estimulo para otros, sino que también es
afectado por las consecuencias de la propia interacción.
4) No linealidad  este ppio. Se refiere a que las interrelaciones entre variables operativas a nivel individual no
son de carácter lineal.
5) Temporalidad  Un proceso puede ser caracterizado como incontinuo fluir de eventos interdependientes; el
tiempo se introduce, por lo tanto, como un elemento fundamental en la comprensión del funcionamiento
personal.
6) Integración  A todos los niveles de los procesos dinámicos y holísticos, las partes operativas son
coordinadas en sus operaciones de manera que sirvan a metas del sistema al que ellas pertenecen. Esta
afirmación es válida para los componentes de los subsistemas y para la coordinación de subsistemas en el
funcionamiento de la totalidad.
Un aspecto central en el funcionamiento de los sistemas biológicos y psicológicos, es que además de estar
organizados y tener un funcionamiento reglado, sus componentes operativos maximizan el funcionamiento de
cada subsistema, en relación a los propósitos del sistema total. Esta autoorganización se da en todos los
niveles. Los individuos difieren en gran medida respecto a la forma en que los factores operativos son
organizados y en su función en los subsistemas.
Las reglas de funcionamiento psicológico consisten en una serie de ppios. Identificables, pero no
necesariamente predecibles. Solo es posible anticipar el comportamiento en forma probabilística.
Para poder establecer predicciones exactas, son necesarios dos prerrequisitos: un modelo perfecto y
condiciones de predicción iguales a las iniciales. Ambos suponen condiciones imposibles de conseguir en el
campo de la personalidad, ya que ni la persona no el ambiente son estáticos.
Sucesos que en el momento en el que se dan son irrelevantes, pueden a la larga determinar cambios muy
significativos en el curso de la vida de la persona. Este es el llamado efecto mariposa.
Los eventos significativos, pueden ocurrir casualmente, o por acción directa de la propia persona, aunque
incluso los determinados causalmente pueden estar relacionados con determinadas predisposiciones personales
y con alguna oportunidad ambiental.
El efecto puede o no ser inmediato. Es de particular interés un aspecto descripto por los autores, respecto al
efecto de los eventos relevantes, cuando la persona se encuentra en un estado de desequilibrio. En tales
condiciones, el suceso puede restaurar el balance del sistema total, mediante un cambio importante en la
dirección del curso de su vida, creando una bifurcación en ella.
Con respecto a las características de la interacción entre persona y situación, es de trascendental importancia
incorporar el concepto de preparación, para comprender el peculiar efecto que en ocasiones se origina.
Tal concepto se define como la predisposición del organismo a responder a ciertos elementos del ambiente,
merced a presentar un nivel de responsividad óptima, durante un periodo de tiempo o edad.
Los diferentes subsistemas de la persona están en continuo cambio desde la infancia hasta la vejes. Los
cambios que se operan en cada uno de ellos pueden ser los responsables de incrementar la disponibilidad a
reaccionar a aspectos del ambiente, que en otras épocas no causan efecto (Ej.: cambios hormonales).
Rasgos y estados en el funcionamiento individual
El funcionamiento individual y las diferencias individuales se pueden analizar a dos niveles: en base a
características momentáneas de estructuras y procesos bajo ciertas condiciones externas; o en base a
características duraderas del modo de funcionamiento individual.
La primera opción se identifica como estados y la segunda se conceptualiza como rasgos.
Desde el punto de vista interaccionista, sería particularmente importante identificar las disposiciones
permanentes del sistema perceptivo-cognitivo-emocional, de modo consistente y coherente.
Discusión estado-rasgo  la distinción es conceptual, y por tanto, no necesita ni puede ser verificada o
refutada.
Se ha considerado, a menudo, que la perspectiva interaccionista es contraria a la  del rasgo. Esto es así, si la
comprensión y explicación del funcionamiento individual, se hace solo en base a los rasgos.
Hasta aquí las reflexiones de MAGNUSSON.
Ahora el autor introducirá una propuesta sobre el funcionamiento psicológico que puede complementarlo  la
teoría integradora de ROYCE Y POWELL aporta un modelo organizado de sistemas y subsistemas psicológicos,
en el cual se establece una ordenación jerárquica entre ellos.
Proponen seis sistemas interrelacionados, como unidades básicas de análisis. Estos se encuentran organizados
en tres niveles:
1) en el primero aparecen los sistemas sensorial y motor;
2) en el segundo se situarían los sistemas cognitivo y afectivo y,
3) en el tercer nivel encontraríamos los sistemas de valores y de estilo.
El MODELO INTEGRADOR DE ROYCE Y POWELL propone una serie de sistemas y subsistemas jerárquicamente
organizados, en el cual el eje central es le significado personal. Su búsqueda marca el funcionamiento de todos
los componentes del sistema, aunque cada uno de ellos funciona y está determinado principalmente por un
grupo específico de variables y procesos.
El ambiente
El ambiente es descripto ahora, como fuente de estimulación versus fuente de info.
La faceta del ambiente que las personas encuentran directamente son las situaciones específicas.
Una situación puede ser definida como la parte del ambiente que es accesible perceptivamente en
una ocasión determinada. En cada situación están cambiando constantemente los estímulos y
eventos que influyen en el comportamiento individual, y que, a su vez, son influidos por los
individuos.
Sin embargo la influencia del ambiente en el desarrollo y en el funcionamiento actual incluye otros
aspectos del ambiente de tipo físico, social y cultural, que operan directa e indirectamente en la
interacción persona-ambiente.
El ambiente como estimulación versus info
En la distinción establecida entre el ambiente como fuente de estimulación sensorial, y el ambiente como fuente
de info para ser procesada, encontramos de nuevo la vieja diferenciación entre el mundo externo como es, y la
peculiar percepción e interpretación del mismo.
Por un lado debemos aceptar que el ambiente influye en las personas, determinando reacciones, sin que se de
ningún proceso de interpretación (Skinner).
Por otro lado, no podríamos comprender el funcionamiento de las personas si nos olvidáramos del significado
peculiar que el ambiente tiene, en función de las historias de interacciones personales, o de sus procesos de
aprendizaje, tal como abogan los modelos del aprendizaje social.
MAGNUSSON considera que la percepción de contingencias entre situaciones-resultados y comportamientoresultados, constituye un determinante importante en la estabilidad y continuidad del funcionamiento individual
en relación ala ambiente.
Ambiente óptimo
El desarrollo óptimo sólo ocurre si se dan simultáneamente las condiciones ambientales óptimas y una
preparación personal adecuada. Las condiciones ambientales optimas son diferentes entre individuos, entre
distintos rangos de edad y entre sexos. El nivel optimo de las condiciones externas varia dependiendo de los
niveles de adaptación propios de cada individuo, el cual a su vez depende de sus experiencias anteriores, su
historia de aprendizaje y de factores madurativos.
Cambios ambientales
El desarrollo individual y el curso de la vida de las personas se lleva a cabo en ambientes que cambian a todos
los niveles. Tanto en el macro como en el micro-ambiente, así como las situaciones, van sufriendo una serie de
modificaciones a lo largo del tiempo.
LA MEDIDA DE LA INTERACCIÓN
El modelo de medida ha sido problemático. Mientras en un ppio. Se vinculó al análisis de varianza,
posteriormente se introdujeron los diseños ATI pretendiendo responder al “como” se produce la
interacción.
El problema metodológico no se ha resuelto satisfactoriamente.
HOLDING Y OZER consideran que el tratamiento de la interacción y de los problemas de la
consistencia de la conducta se analiza mejor mediante la aplicación de la teoría de la
generalizabilidad y tratando los datos referidos a la persona y a la situación con el coeficiente de
generalizabilidad.
Ozer insiste en que, antes de aplicar cualquier tratamiento estadístico, debe desarrollarse
claramente los conceptos básicos que determinen el tipo de datos a tratar. Los interaccionistas
consideran que mas que hablar de consistencia debemos hacerlo de coherencia, entendiendo esta
como la posibilidad de predecir la conducta a partir de factores inherentes a la persona y a la
situación, lo que no implica necesariamente estabilidad.
Individualidad y continuidad: Implicaciones para la investigación
El estudio de la personalidad se ha centrado en la consistencia transituacional. Algunos autores
consideran que es primordial el estudio de la continuidad en las estructuras y procesos envueltos en
el curso de la vida, para comprender el funcionamiento individual.
Los cambios que tienen lugar de un estadio a otro a lo largo del tiempo se producen de forma
reglada y consistente, lo que no significa que sea posible una predicción exacta (ya que esto seria
contrario al funcionamiento de los sistemas abiertos).
Según MAGNUSSON para una discusión fructífera del tema de continuidad y cambio a lo largo de la
vida, es conveniente distinguir tres aspectos:
1)Análisis y delimitación de los conceptos bajo investigación
2)Especificar el nivel en el que se esta trabajando.
3)Explicación del modelo de medida aplicado y sus supuestos básicos.
4)Desarrollo de estrategias apropiadas para la investigación empírica.
En los estudios centrados en análisis de variables, los datos se tratan mediante modelos lineales.
Estos aplican el análisis de variables para el estudio de interrelaciones, y el de varianza para las
relaciones causa-efecto. Aportaciones recientes proponen métodos no lineales para el estudio de
relaciones entre variables: correlaciones logísticas y de series de tiempo.
Un modelo de funcionamiento holistico y dinámico debe incluir análisis no lineales.
Los modelos lineales no tienen en cuenta aspectos cruciales:
 La interdependencia entre cualquier aspecto simple del total del proceso dinámico, con
los otros factores operativos, en el individuo.
 La existencia de fuertes interacciones entre aspectos simples del funcionamiento
individual, y ente factores individuales y ambientales
 La poca utilidad o inadecuación de la media y del concepto de individuo medio y
situación media.
La perspectiva interaccionista se propone complementar el enfoque orientado en las variables, con el
orientado en la persona.
Los problemas a investigar “son formulados en términos de personas y operacionalizados en
términos de patrones individuales de valores”. Para desarrollar estudios bajo este enfoque, debemos
distinguir entre patrones descriptivos y patrones dinámicos.
Un patrón descriptivo implica la identificación de un conjunto central de factores operativos, bien a
nivel de subsistemas simples, bien a nivel de cooperación de subsistemas. Operativamente, se
basan en la clasificación de grupos homogéneos de individuos en relaciona a los aspectos relevantes
en estudio. Para una selección valida de las variables , es preciso realizar una cuidadosa descripción
y análisis del fenómeno considerado. Las técnicas de análisis multivariado, Técnica Q y análisis de
frecuencia configuaracional, son método útiles en la descripción de patrones.
El planteamiento de Ozer
Es la formulación mas completa y relevante hasta el momento.
A nivel conceptual, este autor indica la necesidad de tener en cuenta cuatro conceptos con eL
objetivo de analizar rigurosamente la estabilidad-especificidad del comportamiento y, por tanto, la
interacción persona-ambiente. Estos cuatro términos son: personas, situación, clase de respuestas y
tiempo.
La propuesta que hace este autor se basa en las anteriores de LEWIN y CATELL. Define la magnitud
del comportamiento como función de la persona, la situación, la clase de respuesta evaluada y la
ocasión de evaluación.
Si entendemos la consistencia de la personalidad como la estabilidad de uno o mas
comportamientos, analizados en una o diversas situaciones, a partir de una o de varias clases de
acciones, y en un momento determinado, a lo largo de la vida, podemos considerar que la
propuesta de Ozer entronca directamente con la noción de interacción persona-ambiente.
Sin embargo, para comprender tal desarrollo es preciso que conozcamos otra vertiente del tema, es
decir, la metodológica. La nueva versión del interaccionismo había supuesto una salida airosa a la
problemática conceptual. Sin embargo, las criticas mas importantes iban dirigidas a la utilización
prácticamente exclusiva del análisis de varianza como el método principal para analizar la
interacción.
GOLDING fue uno de los primeros autores en atacar el uso de este método.
MOTIVOS  los cálculos efectuados al estimar la cantidad de varianza explicada por cada factor, no tienen suficiente validez
dad oque requeriría el empleo de procedimientos de muestro idénticos para personas y situaciones, cuestión que es
imposible, ya que los componentes de varianza se ver fuertemente afectados por la heterogeneidad de la muestra. (intento
de explicación).
Por estas cuestiones se considera que los componentes de varianza no es la técnica mas adecuada
para servir como base en la comparación de la relativa consistencia en la conducta atribuible a
personas y situaciones. Sin embargo puede servir de ayuda.
Coeficiente de generalizabilidad
Con el fin de cuantificar de forma adecuada la coherencia del comportamiento y dar cumplida
cuanta de las interacciones posibles entre las variables elegidas (que en la mayor parte de los casos
son personas y situaciones), GOLDING propuso que el estadístico mas adecuado es el coeficiente de
generalizabilidad, propuesta que es asumida por Ozer para analizar los diferentes tipos de
consistencia y de interacción persona ambiente. …
SANCHEZ ROBERTO
OSCAR
THEODORE MILLON, UNA TEORÍA DE LA
PERSONALIDAD Y SU PATOLOGÍA
F. 1533
INTRODUCCIÓN
1968  American Psychiatric Association publica la primer revisión del Manual Diagnóstico y
estadístico de los Trastornos mentales DSM II.
En ese entonces, la personalidad y su patología ocupaban un lugar periférico, sin eje diagnostico
propio. Los trastornos de la personalidad aparecían en el capítulo, Trastornos de la personalidad y
otros trastornos no psicóticos, junto con las desviaciones sexuales, el alcoholismo y las
toxicomanías.
Poco tiempo después de aparecido el DSM II, Millon propuso una nueva clasificación para los
trastornos psiquiátricos, presentando al mismo tiempo una rica teoría sobre los trastornos de la
personalidad.
Este modelo influyo en la tercera versión del DSM en 1980.
“Lo mas representativo de la patología son los problemas no dramáticos y mundanos, las ansiedades
calladas, pero persistentes, las frustraciones y conflictos inmovilizantes. Estos trastornos leves
suelen ser considerados como algo que nos viene “dado” como parte del “destino del hombre o de
su naturaleza”.
Así Millon dejan sentado un principio que marcaría el estudio de la psicopatologia: no solo los
trastornos sintomáticos, mas floridos y evidentes, deben formar parte de la nosología sino también
los patrones de personalidad patológica, de los cuales emergen los trastornos sintomáticos.
Los patrones de personalidad patológica, derivan de la interacción de los factores constitucionales y
de la experiencia. Se establecen en los primeros estadios de la vida, y tienden a invadir nuevas
esferas. El paciente a menudo no advierte su presencia.
La personalidad patológica puede adquirir diferentes niveles de gravedad: leve, moderada y grave. A
medida que la severidad de la patología aumenta, los diferentes estilos de personalidad se atenúan.
En un ppio, distinguí 8 prototipos de personalidad:
MODERADO
Esquizotípico
GRAVE
Esquizofrénico 
Cicloide
Ciclofrénico 
Paranoide
Parafrénico 
PROFUNDO
PERSONALIDAD
TERMINAL
LEVE
Esquizoide
Evitativo
Dependiente
Histriónico
Compulsivo
Negativista
Narcisista
Antisocial
Los prototipos originales de Millon fueron la personalidad asocial, luego llamada esquizoide (asténica) , la evasiva
(esquizoide), sumisa (inadecuada), gregaria luego llamada histriónica (histérica), narcisista (agregada por Millon ausente en
el DSM II), agresiva (antisocial), resignada (obsesivo compulsivo), y negativista (explosivo y pasivo).
Las diferencias entre la propuesta de Millon de 1976 y la del DSM II de 1968 son notorias:
 Describió versiones menos patológicas de los trastornos de personalidad del DSM II,
creando los patrones de personalidad de severidad leve.
 Ajusto sus prototipos de personalidad en un esquema de clasificación lógico y
coherente.
Para organizar los 8 tipos de personalidad, se enfoco sobre el tipo de relaciones interpersonales que
el individuo establece típicamente y en el modo con que la persona logra su acomodación con el
entorno.
Los primeros 8 tipos de personalidad se pensaron como estando presentes tanto en personalidades
normales como en anormales, mientras que los segundos tres solo para personalidades patológicas.
Esta 1º versión de la teoría estaba dirigida hacia la personalidad normal y la anormal, enlazadas en
un continuo.
La normalidad y la patología son conceptos relativos. La sicopatología va modelándose de acuerdo
con los mismo proceso y ppios. Que intervienen en el desarrollo y aprendizaje normales. Sin
embargo, debido a las diferencias en las características especificas, cronología, intensidad o
persistencia de determinadas influencias, algunos individuos adquieren hábitos y actitudes
caracterizados por una deficiente capacidad de adaptación, mientras que otros no los adquieren.
La diferencia ppal  los individuos normales muestran flexibilidad adaptativa en respuesta a su
ambiente, mientras que las personas con trastornos de la personalidad exhiben conductas rígidas y
desadaptativas.
Según Millon, una ciencia madura de la personalidad debe englobar 4 elementos que trabajan juntos
integradamente: teoría, nosología, evaluación e intervenciones clínicas.
TEORÍA Y CLASIFICACIÓN
Una de las criticas hacia la clasificación de los trastornos de la personalidad en el DSM IV es la
ausencia de un modelo teórico unificado. La propuesta de Millon constituye uno de los aportes más
sólidos de mayor desarrollo para cubrir esta falencia.
Su obra refleja el esfuerzo para conseguir una ciencia unificada de la personología y la
psicopatología.
La primera propuesta teórica de Millon estaba basada en un modelo de aprendizaje biosocial y la
noción de refuerzo era el tema unificador del modelo.
Sintetizaba su propuesta con las siguientes tres preguntas:
1) ¿Qué refuerzos busca el individuo?
2) ¿Dónde procura encontrarlos?
3) ¿Cómo actúa para poder optar por ellos?
El modelo resultante podía ser visualizado como el resultado de tres dimensiones polares que
respondían a eses preguntas:
El refuerzo buscado podía:
 Ser la persecución del placer o la evitación del dolor
 Que ese refuerzo podía ser buscado en sí mismo o en los otros.
 Que el individuo podía actuar de manera activa o de manera pasiva para alcanzarlo.
Las tres polaridades del modelo original fueron las siguientes:
 Conducta instrumental (como)  activo- pasivo
 Fuente del refuerzo (donde)  si mismo (independiente)- otros (dependiente).
 Naturaleza del refuerzo (que)  placer-dolor.
La teoría sostiene que a partir del conocimiento de los defectos de estas tres dimensiones polares es
posible derivar de forma deductiva los 8 trastornos de personalidad básicos.
Otro notable hito en su desarrollo teórico ocurrió cuando reformulo su teoría de la personalidad y
sus trastornos para tener en cuenta los conceptos de la evolución mediante una teoría mas
evolutiva, filogenética, del desarrollo humano.
La personalidad seria el estilo distintivo de funcionamiento adaptativo que exhibe un organismo o
especie frente a sus entornos habituales. Los trastornos de la personalidad serias estilos particulares
de funcionamiento desadaptativo.
La ampliación del modelo para incluir las fases de evolución no requirió una revisión significativa de
las tres polaridades originales.
El modelo evolutivo postula 4 polaridades fundamentales de desarrollo, si bien los prototipos de la
personalidad se siguen explicando a partir de las 3 primeras:
a) objetivos de existencia (polaridad placer-dolor)  como se llega a ser- apertura (búsqueda
de experiencias de recompensa) y preservación de la vida (evitacion del peligro y la
amenaza).
b) Modos de adaptación (polaridad activo pasivo)  como se sigue siendo – acomodación
ecológica (atenerse a la realidad favorable) y modificación ecológica (dominio del propio
entorno).
c) Estrategias De replicación (polaridad yo-otros)  como se trasmite la existencia –
individuación reproductora (consecución del sí mismo – individualismo) y crianza
reproductora (amor constructivo hacia los demás –protección)
d) Proceso de abstracción, capacidad para simbolizar el mundo interno-externo – polaridad
pensamiento – sentimiento.
Usando los 3 juegos de polaridades, Millon pudo caracterizar cada uno de los prototipos de
personalidad básicos. Un prototipo de personalidad puede ser fuerte, débil o neutro en cualquier
elemento particular de cualquiera de las polaridades. Ser fuerte en un elemento particular de
cualquiera de las polaridades, no implica un buen atributo, simplemente indica una tendencia hacia
algún estilo de conducta.
Millon rechaza el agrupamiento del DSM IV. Sostiene que agrupar los trastornos por características
descriptivas, no tiene ninguna significación pronostica, ni significado etiológico, ni lógica alguna en
términos de un modelo teórico.
Teoría y clasificación son los pilares básicos de la propuesta de Millon para el estudio de la
personalidad y su patología.
Los otros 2 componentes evaluación y tratamiento, se enlazan con los anteriores en un intento de
brindar medidas operacionales de los constructos teóricos y pautas para las intervenciones
terapéuticas de los trastornos de la personalidad.
EVALUACIÓN E INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS
Se dedico a desarrollar diferentes instrumentos para operacionalizar sus constructos teóricos.
Para evaluar la personalidad patológica MCMI  es el mas tradicional y difundido. Hay 3 revisiones.
Según Widiger, el MCMI – III, es el favorito entre los clínicos para la evaluación de los trastornos de
la personalidad del DSM IV. Esto implica cierta controversia, ya que no existe una coincidencia total
entre lo que propone la teoría y lo que propone el DSM IV.
Gracias al cúmulo de evidencia empírica, se cuenta en la actualidad con un bagaje de conocimientos
substancial para tomar decisiones clínicas basadas en los resultados de esta prueba.
EL MCMI II y II contiene 5 tipos de escalas: escalas de validez y de tendencia de respuesta, escalas
de trastornos de personalidad de gravedad leve, escalas de trastornos de personalidad mas
patológica, escalas de síndromes clínicos de gravedad moderada y de gravedad acentuada.
Millon concibe el término personalidad para designar el estilo mas o menos distintivo de
funcionamiento adaptativo que un miembro determinado de una especie muestra al relacionarse con
su cama típica de ambientes.
La personalidad normal, reflejaría los modos específicos de adaptación de un miembro de una
especie que son eficaces en ambientes previsibles. Los trastornos de personalidad representarían
distintos estilos de funcionamiento mal adaptados atribuibles a deficiencias, desequilibrios conflictos
en la capacidad de un miembro para relacionarse con los ambientes con que se enfrenta.
Para evaluar estilos de personalidad MIPS (inventario Millon de estilos de personalidad)  diseñado
para utilizar con adultos normales, evalúa dimensiones de rasgos y estilos interpersonales
característicos que existen en la población normal. Consta solo de 180 ítems de respuesta V o F
(permiten evaluar 24 escalas diferentes). Para desarrollar el instrumento, considero el universo de
rasgos y estilos interpersonales que existen el la población normal. El inventario viene con tres sets
de variables de personalidad que definen y miden rasgos y estilos; además, contiene 3 indicadores
de validez. Los 3 conjuntos de variables son descriptos a continuación:
 Metas motivacionales: representan los 3 ejes básicos en forma evolutiva evalúan la
orientación de la persona a obtener refuerzo del medio. La polaridad place-dolor se llamo
apertura-preservación; activo-pasivo fue modificación-acomodación; y yo-otros
individualismo-protección.
 Modos cognitivos: Implican la fuente individual primaria para obtener info u la manera
en que esta es procesada. Las fuentes de info preferidas pueden ser: uno mismo
(introversión) o los otros (extraversión) y guiarse por la observación (sensación) o por la
abstracción (intuición). El procesamiento puede basarse esencialmente en el intelecto
(reflexión) o en los sentimientos (afectividad). Finalmente, puede existir la tendencia a
asimilar la info a los contenidos previos (sistematización) o a generar conocimiento
nuevo (innovación).
 Conductas interpersonales: describen 10 estilos o conductas interpersonales; evalúan
el estilo de relación con los demás.
La evaluación de la personalidad, tanto cuando existe un trastorno como cuando no, resulta de
utilidad para el trabajo clínico. Sin embargo, para que exista tal utilidad los instrumentos deben ser
adecuados para los constructos que supuestamente miden.
Las intervenciones psicoterapéuticas: La propuesta clínica del autor es la de una psicoterapia
integradora, la cual resulta especialmente adecuada para el tratamiento de los trastornos de la
personalidad.
La psicoterapia integradora concebida como una configuración de estrategias y tácticas de las cuales
se selecciona cada técnica de intervención no solo por su eficacia en la resolución de ciertos
síntomas patológicos concretos, sino también por su contribución a la constelación global de
procedimientos terapéuticos de los cuales no es mas que una parte.
A partir del modelo teórico se deducen las implicaciones terapéuticas apuntando a los disbalances
que pueden presentar las diferentes polaridades. El objetivo de cualquier tratamiento es lograr cierto
balance entre las polaridades.
En sus últimos trabajos, Millon desarrollo un nuevo modelo de terapia integrativa, la psicosinergia,
que resume sus esfuerzos de mas de 30 años. La integración que propone no es inherente al
tratamiento en sí, sino que la integración natural esta en la persona. Las personas, son el único
sistema orgánicamente integrado en el área , creando inherentemente desde el nacimiento como
entidades naturales, en lugar de gestalts, derivadas de la experiencia. Psiconergia, es el termino que
define la naturaleza única de la persona, la cual es en ocasiones fragmentado por razones
pragmáticas. De esta manera, Millon recupera como sujeto principal del tratamiento psicológico a la
persona mas que a la patología.
PELECHANO, VICENTE
MIGUEL, A.
MODELOS COGNITIVOS (I)
PROCESAMIENTO DE INFO Y COGNITIVISMOS
ASIMILADOS
F. 1516
OBJETIVOS
 Conceptos clave del procesamiento de info y los modelos cognitivos de la personalidad
inspirados en el. “Los seres humanos “construimos” cognitivamente el mundo en que
vivimos”
 Ejemplos de propuestas teóricas de la  de la personalidad cognitiva.
QUE CUBRE EL CALIFICATIVO DE “COGNITIVISMO PROCESADOR DE INFORMACIÓN Y
ASIMILADOS”
Revolución cognitiva (60): doble propósito
 Recoger las ppales. Tradiciones del estudio de los procesos cognitivos, y el movimiento de los
tests, dejadas a un lado en los últimos 20 años por el conductismo.
 Incorporar a la  una nueva metáfora del funcionamiento del ser humano como una
computadora.
El desarrollo de las sucesivas “revoluciones de los ordenadores” ha generado una terminología que
se ha irradiado hasta formar parte del lenguaje común (los sucesos no se aprenden sino que se “procesan” y se
“almacenan”, no se recuerda sino que “se recupera”, etc.).
El procesamiento de info se convirtió a finales de los 70 en la  experimental de los procesos
cognitivos.
La evolución observada:
 Se ha ido restringiendo la nomenclatura y la aplicabilidad de los conceptos hasta restringirla
a fenómenos concretos de la cognición del mundo físico
 Desarrollo casi en paralelo de maneras de pensar sobre los procesos de la cognición que se
encuentran comprometidos tanto con la interacción social como con la personal (Inter e intra
personal).
Este segundo desarrollo es el que se ha ido aplicando con mayor frecuencia a la  de la
personalidad.
Ni el procesamiento de info “duro” ni el “blando” representan una escuela o modelo de
funcionamiento personal. Se trata de un intento por ofrecer una manera de pensar en la
personalidad en la que predominen los conceptos y procesos cognitivos, en el mundo de la
informática y de los lenguajes formales, con una insistencia en los proceso mas que en la estructura.
CONCEPTOS BÁSICOS Y SUPUESTOS
1) Una caracterización provisional
El procesamiento de info, en su relación con la  de la personalidad, no debería considerarse como
una teoría, ni como un modelo, sino como un acercamiento y un paradigma, que considera a los
seres humanos como procesadores de info que codifican, almacenan y recuperan info con el fin de
dar sentido y coherencia al mundo en el que viven.
El interés se centra en cómo se realiza ese procesamiento identificando a la persona como una
computadora.
La mayoría de los teóricos, comparten una primera formación w y neow. Gran parte de los
elementos y procesos implicados y explicativos de la personalidad ya fueron propuestos y
defendidos por los Ws.
En un ppio. Se intentó ofrecer una alternativa al concepto de rasgo de la  de la personalidad y de
las diferencias individuales y poder explicar la estabilidad/inestabilidad de la conducta. Se intento
sustituir los rasgos por las categorías y la estabilidad transituacional y transtemporal se sustituyo
por el concepto de coherencia (el sentido de la coherencia personal).
SUPUESTOS RELEVANTES
1) La metáfora del ordenador
No implica que se pensara que el ser humano fuera un ordenador, sino que las unidades mas
gruesas del ordenador, podrían ser recursos heurísticos útiles a la hora de formular una imagen 
del funcionamiento humano (en relación a la memoria, la atención y la resolución de problemas).
Una diferencia sustancial es que un ordenador no olvida nada y que funciona de acuerdo con los
programas y el lenguaje que se le introduce. No posee capacidad de adaptación alguna pro si mismo
y las operaciones básicas de introducción de los sistemas operativos y los programas iniciales son
“externos”.
2) Info significa en todos los casos una elaboración de los estímulos que se encuentran en
el nicho ecológico en el que el ser humano se encuentra.
Lo importante son las transformaciones que sufre la estimulación hasta convertirse en “información”
o en la entrada (input) de datos. Los que no es información es ruido, carente de importancia para el
organismo. La respuesta se convierte en “salida” (output) y el modelo científico básico es un (TOTE
(test-operate-test-exit) en lugar de ser un reflejo.
3) El modelo epistemológico de ciencia es constructivo: la ciencia no es un reflejo de la
realidad sino una construcción a partir de ella.
La tarea de la ciencia consiste en generar un modelo que permita describir y explicar la realidad tal
y como la observamos, a sabiendas de que tenemos una manera especifica de “construir” esa
realidad (el modo humano de conocer). Las contrastaciones son siempre indirectas y mediadas por
la forma concreta de conocer humanas.
4) Como fruto de todo ello se tiende a defender una idea del ser humano que “vive dentro
de su cabeza” y cuyos procedimientos de “salida” de esa cabeza son progresivamente
mas complejos y difíciles de alcanzar.
UNIDADES DE ANÁLISIS RELEVANTES
Casi no existe acuerdo acerca de que unidades emplear para que tipo de procesos y/o análisis de
parcelas comportamentales.
En el 1º nivel, tanto los defensores del procesamiento de info como los 1º desarrollos de la 
experimental cognitiva de la personalidad, emplearían las unidades básicas de estímulos y
respuestas si bien con un matiz que los diferencia de los conductistas. Mientras que para los
conductistas los dos elementos (E-R) son definidos en función de sus características físicas, en el
acercamiento cognitivo tanto E como R se entienden a partir de supuestos de relevancia,
significación y acepciones funcionales que poseen para el sujeto. Un E debe intentar ser ubicado
dentro del entramado de significaciones que posee un sujeto. La respuesta debería cumplir con
requisitos intencionales también.
A partir de aquí, comienzan a parecer fuertes disensiones entre los distintos tratadistas. Aunque
existe un acuerdo respecto a algunas de estas unidades (no a la significación concreta, aunque si en
cuanto a su empleo y significación grales.): categorías, guiones, esquemas y elementos implícitos
tienen una utilización amplia, aunque la utilización que de ellos hacen los autores no siempre es la
misma.
Estas unidades de análisis han tendido a especializarse en función del proceso y/o dominio
psicológico que se estaba estudiando, y en función de los diseños experimentales empleados.
Para el estudio de los temas tradicionalmente asignados a la  de la personalidad, ha sido el
concepto de categoría el que ha recibido mayor atención.
Concepto central  Los individuos actúan elaborando categorías para clasificar personas, objetos
y/o situaciones tonel fin de organizar la gran cantidad de información a la que se ven expuestos.
Las conclusiones a la que ha llegado los investigadores con respecto a como se elaboran las
categorías y qué características tienen podrían ser resumidas con las siguientes afirmaciones:
 Cada categoría esta definida por un conjunto mas o menos ordenado de características aunque
ninguna de ellas es suficiente, en la mayoría de los casos para decidir la pertinencia de un
elemento a la categoría, además pueden existir solapamientos entre diferentes categorías, es
decir, pueden compartir algunas características.
 Algunos objetos, personas o situaciones son difíciles de clasificar en una única categoría (se las
denomina híbridos), mientras que otros son mejores representantes de una categoría porque
poseen muchas características definitorias de la misma (prototipos).
 Las personas manifiestan un alto grado de acuerdo respecto a las características asociadas con
categorías especiitas que organizamos en taxonomías u ordenaciones jerárquicas de tres niveles:
1) Nivel inferior (muy especificas pero utilización poco económica en cuanto a capacidad de
generalización descriptiva. Ej.: pisotón.): 2) Nivel superior (abstractas aunque económicas Ej:
agresión en general); 3) Nivel intermedio ( son las mas útiles al combinar riqueza de detalles y
económica Ej.: respuesta agresiva física).
Estas ultimas son las unidades de análisis que los  cognitivos de la personalidad emplean para
explicar como se realiza el proceso de construcción.
Las unidades de nivel intermedio, cuando la clasificación u organización de información relevante se
refiere a situaciones entendidas como factores cuya percepción influye en la conducta, son los
guiones (scripts en inglés) o patrones comportamentales considerados como apropiados para una
situación, que incluyen aspectos físicos de la situación, características de la personalidad y
sentimientos de los individuos implicados en la misma y las conductas esperadas.
En caso de que el objeto de la clasificación sean seres humanos, los teóricos del procesamiento de
info proponen las teorías implícitas de la personalidad (los otros son a quienes hay que clasificar
según el funcionamiento de su personalidad) y las familias de yoes o esquemas del yo (uno mismo
es el objeto a clasificar en generalizaciones cognitivas sobre el yo.
Estos son los conceptos clave de análisis de nivel medio de este acercamiento al estudio de la
personalidad (guiones, yoes y teorías implícitas).
La fuente de diferenciación entre los autores no se restringe a las unidades de análisis propuestas,
sino que existe una considerable divergencia en lo que se refiere a la utilización que de las unidades
hacen los autores, así como de la importancia relativa que les atribuyen.
A continuación una ilustración respecto a un uso posible de estas unidades en el tratamiento de
temas relevantes para la  de la personalidad.
LA CONSTRUCCIÓN DE LAS SITUACIONES Y LOS SUCESOS
Los primeros estudios cognitivos se ocuparon de analizar las formas en que las personas
conceptualizan el ambiente y el papel que desempeñan estas cogniciones en a comprensión de sus
conductas. Lo importante no eran los sucesos en sí mismos, sino como los interpretaban los
individuos. Los máximos representantes de estos estudios son Kelly y Roner.
El proceso de categorización de las situaciones da lugar a los guiones que especifican las conductas
y el orden o secuencia de las conductas a realizar. Cuando los individuos se encuentran en
situaciones muy estructuradas, la conducta consiste en el desempeño de una serie de papeles
regulados por normas o sanciones que seguirán a maneras de comportarse adecuadas o
inapropiadas. En el caso de que el individuo no posea la habilidad (cognitiva o conativa) adecuada
para ejecutar las conductas requeridas (o los papeles exigidos a por la situación) tendrá que
enfrentarse a una serie de dificultades.
CANTOR y ZIRKERI , consideran que los guiones o unidades cognitivas interpersonales:
1) describen las formas repetitivas de los individuos para el diálogo social y la interacción social
2) proporcionan una puerta a través de la cual observar las características contextualizadas de
personalidad y los significados de orden superior que caracterizan los estilos personales de la
conducta social
3) Proporcionan una forma de ver la intrincada textura de las vidas de las personas a la vez que
permiten caracterizar las consistencias.
Los guiones se construyen en función de la experiencia pasada y tienen repercusiones para el futuro
del sujeto (teniendo en cuanta que se tata del significado  que le dé el individuo a esa
experiencia).
Lo mas relevante de estas unidades interpersonales es la reacción afectiva a los sucesos del pasado
que frecuentemente supusieron una relación social frustrante o escena interpersonal fundamental.
Esta propuesta no es la única:
a)
b)
c)
d)
THORNE propone los patrones condicionales que son los patrones conductuales que las personas exhiben y que
suelen ser un reflejo o repetición de los realizados en el pasado cuando se frustro un deseo. Estos patrones son
frustrantes en si mismo y motivan a las personas a cambiar.
CARLSON propuso escenas nucleares, situaciones vividas en edad infantil a partid e las cuales los sujetos elaboran
los guiones o reglas para interpretar y responder a escenas familiares (especialmente dolorosas) o escenas
nucleares. Estos guiones guían la cognición, el afecto y la acción durante la vida adulta.
BALDWIN Y COLMES elaboraron el concepto de auditorio privado, subrayando la sensibilidad de los individuos a la
valoración social. Los seres humanos construyen audiencias sociales privadas con las que estableces “diálogos” y
regulan su yo. Estas audiencias funcionan como elementos motivacionales.
El estudio de las explicaciones y/o atribuciones causales de la conducta. Las atribuciones de responsabilidad
contribuyen a conferir sentido a las situaciones y los sucesos. WEINER sugirió tres dimensiones relevantes para las
explicaciones causales: el locus de causalidad, la estabilidad de la causa y la controlabilidad que supone la
percepción del sujeto de si los sucesos están bajo su control o es necesario realizar un esfuerzo adicional.
¿Las personas solo construyen guiones de aquellas situaciones que han tenido repercusiones
emocionales negativas para ellas? No y si. El procesamiento de info estudia también los guiones que
los individuos generan para saber como deben comportarse en un restaurante, en un velatorio por
ejemplo. Se dedica mas atención a la construcción de situaciones pasadas vividas como “negativas”
por la repercusión que pueden tener para la adaptación a las circunstancias cambiantes o estables
de la realidad externa en que vive un individuo y para la formación de su personalidad.
El procesamiento de info defiende que los seres humanos construyen las situaciones en las que se
encuentran, pero, a la vez, también deben elaborar imágenes y modelos funcionales acerca de cómo
funcionamiento nosotros mismos.
LA “CONSTRUCCIÓN DE LA PERSONALIDAD PROPIA Y AJENA
Todas las personas procesan la información y elaboran teorías sobre los demás y sobre sí mismos,
elaborando definiciones de la personalidad de los demás y sobre sí mismos (teorías implícitas) o
exclusivamente sobre sí mismos (los yoes).
Las teorías implícitas de la personalidad se refieren a las creencias de los legos acerca de que rasgos
co-ocurren con que otros rasgos y cuales son, en el mismo individuo para formar su personalidad.
Se consideran implícitas porque el proceso que explica que los legos utilicen, construyan y
comprendas la personalidad es relativamente ICC y porque la persona organiza las categorías de
rasgos como partes de una teoría formal de la personalidad. Estas creencias son conceptos
socialmente construidos, de modo que la personalidad sería una creación social basada en las
conductas y sus significados sociales.
HAMPSON propone que al menos tienen que haber dos personas, una que será el actor (o
construido) y un observador (o constructor). Ambos han de poseer una serie de características
mínimas, referidas a inteligencia social, en el sentido de ser socialmente competente, experiencia
anterior acumulada y características biológicas heredadas.
“La personalidad del actor esta compuesta por las conductas del actor y las construcciones de estas
conductas realizadas por el observador.”
Como las relaciones sociales se producen en las dos direcciones, los papeles e cambian cada vez que
cambia la dirección de la relación. Se considera que las categorías elaboradas pro el observador para
construir la personalidad del actor son también las categorías que describen y explican su propia
conducta. En resumen, los individuos utilizan las mismas categorías para construir la personalidad
ajena y la propia.
Los investigadores no se poden de acuerdo respecto al tipo y numero de categorías de rango
intermedio utilizados por los legos.
El significado de un rasgo depende de si se hace en función de su carácter descriptivo o de su
carácter valorativo, además de que esto depende de las diferencias culturales, de la jerarquía
establecida dentro de cada categoría y de la amplitud de las descripciones.
Una propuesta distinta es la de CANTOR Y MISCHEL acerca de la categorización utilizada en las
teorías implícitas. En lugar de hablar de rasgos, prefieren hablar de prototipos de personas, donde
los rasgos no pueden funcionar por separado sino que configuran un patrón o prototipo. Así el
prototipo que identifica a una persona, esta compuesto por atributos abstractos (los rasgos),
atributos situacionales y conductas concretas.
Los orígenes de la construcción del yo y la familia de yoes hay que buscarlos en las versiones
cognitivas del neows. SULLIVAN es uno de los ppales inspiradores de la idea de que el yo se va
elaborando a través de las relaciones interpersonales en un intento por satisfacer la necesidad de
seguridad. Con ROGERS se acentuó la importancia de los recuerdos positivos para desarrollar
concepciones positivas del yo en las que intervienen las relaciones con otros cuando se codifican en
el yo cognitivo.
Se general 2 orientaciones dentro de la  del yo: los que defienden la existencia de un yo único que
da coherencia a toda la persona, y los que defienden la existencia de muchos yoes dentro de cada
individuo, de manera que operan en forma diferente en diferentes contextos sociales.
Una forma de unir ambas opciones es a través de un yo que represente la experiencia fenomenal de
un yo único y la multiplicidad de yoes. Este yo es el yo cognitivo, que considera al yo como una
familia de yoes en la que existen solapamientos de sus características.
Junto a este yo cognitivo (definido como el autoconcepto que aúna muchos autoconceptos
interrelacionado en las redes del repertorio conceptual) hay qye considerar también que el yo es
subjetivo en el sentido de que es una construcción del individuo. Y para esta construcción las
personas se vales de los esquemas del yo entendidos como aquellas estructuras cognitivas
elaboradas sobre el yo, derivadas de la experiencia pasada, que organizan y guían el procesamiento
de información relacionada con el yo. A medida que el individuo va desarrollándose en su ciclo vital,
va formando los esquemas de su yo sobre la base de sus percepciones de cómo los demás lo
perciben y de sus propias experiencias directas. Una vez formados, los esquemas del yo tienen
diferentes efectos sobre la conducta del individuo:
 Son confirmatorios del yo aquellos que se usan con mas frecuencia y que se activan
con poca información
 Atencionales puesto que dirigen nuestra atención hacia aquella información
consistente con el yo
 De auto presentación entendiendo que el individuo solicita información que confirme
su yo ante los otros presentándose ente estos en forma que solicite dicha info.
 Motivacionales puesto que funciona como metas que dan energía y organizan la
conducta propositiva.
Hay diferentes familias de yoes según el autor que este trabajando el tema.
CANTOR Y KIHLSTOM proponen los siguientes aspectos para estudiarlas: esencia, variabilidad,
continuidad y la dinámica del yo cognitivo. Este esquema engloba las dimensiones de
contextualización, temporalización y motivacional.
El desarrollo o construcción de los diferentes yoes se produce desde edades muy tempranas, a partir
de que el individuo comienza a contextualizar sus yoes. Y esa contextualización es diferente en
función del periodo evolutivo en el que se encuentre. También en función de distintos contextos de
vida (yo en el trabajo, yo con los amigos, etc.).
Los yoes contextualizados son el resultado de negociaciones. Schlenker habla de identificaciones del
yo (self –identifications) como unidades de identidad negociadas que se realizan para satisfacer las
demandas y las realidades de las diferentes audiencias sociales. Se define identidad como una teoría
del yo (o un esquema) que se forma y mantiene a través del acuerdo interpersonal real o imaginado
sobre como es uno mismo. A través del proceso de comprobación de hipótesis sociales sobre el yo,
los individuos construyen y negocian muchos conjuntos de imágenes de identidad deseadas que
mezclan deseabilidad y temor y cuya definición es contextual:
 No tienen por qué ser consistentes tonel auto concepto real del sujeto sino que
pueden explicar la situación actual, las creencias y las metas de la “audiencia social”
 Reflejan lo que la persona piensa que puede hacer, debería hacer y se espera que
haga en la interacción con otros
Es decir, representan lo que una persona quiere y puede hacer y lo que el mundo social quiere y
permitirá que haga en ese momento y en ese lugar.
Cuando se habla de la dimensión temporal de los yoes, hay que considerar que se construyen en
función del pasado con el fin de servir para el presente y el futuro.
MARKUS Y NURIUS propusieron el concepto de yoes posibles para representar lo que las personas
piensan que pueden llegar a ser. Además, los individuos elaboran conceptos de si mismo en el
pasado que revelan diferentes facetas del desarrollo de su yo contextualizado. Estos yoes pasados
pueden ser especialmente relevantes cuando el individuo percibe que ha tenido un gran cambio en
un área determinada. Los yoes futuros son el resultado de la imaginación y la auto reflexión
temporal puesta al servicio de crear, canalizar y preservar la motivación y guiar la acción.
MC ADAMS trabaja con las narraciones del yo, historias que los individuos dicen que definen lo que
ellos son, quienes han sido y quienes pueden ser en el futuro. Estas narraciones proporcionan
coherencia y unidad al yo. En concreto afirman que la perspectiva temporal-evolutiva en la narración
del yo es esencial y central puesto que revela el grado de integración temporal que el individuo ha
logrado en la revisión de su yo pasado, su yo presente y su yo futuro.
El centro de una narración es un conjunto formado por las disposiciones motivacionales personales
desarrolladas en la infancia y la niñez, y la expresión de esas disposiciones se adapta a lo largo del
ciclo vital para ajustarse a las particularidades de los contextos vitales del individuo.
La tercera dimensión, la motivacional. Las tres dimensiones resultan muy difíciles de separar, lo que
por otro lado proporciona consistencia interna.
MARKUS propuso las guías del yo que representan estándares a conseguir por los individuos. El ppal
papel desempeñado por las guías del yo es emocional y motivacional, pues incluyen el “yo ideal” o
atributos que idealmente me gustaría tener y el “yo debido” o atributos que siento que debería
poseer. Las discrepancias que aparecen cuando se comparan estos yoes con el yo real, motivan a
los individuos para reducirlas. Si se fracasa y no se reducen las discrepancias, se asocia a culpa y
ansiedad, y aparece tristeza, melancolía y decepción. Lo que no se dice es que ocurre cuando se
reducen las discrepancias.
RESUMEN Y VALORACIÓN
La  de la personalidad cognitiva se centra en el estudio de cómo los individuos procesan la info.
Ese procesamiento se realiza en términos de descodificación, almacenamiento y recuperación de
información referida a situaciones, personas y uno mismo, o lo que es lo mismo, a la realidad.
El procesamiento de info. Ha reivindicado la actividad del sujeto.
Mientras otras corrientes utilizan metáforas animales, aquí se utiliza la metáfora del ordenador.
La metodología de trabajo y diseño tiende a ser la de los estudios de laboratorio y empleo de
indicadores indirectos como variables que se refieren a plasmación de procesos. Existe un salto
inferencial entre los hechos y las variables controladas por un lado u las interpretaciones.
Según PERVIN la personalidad de un individuo se puede definir por la forma que categoriza las
situaciones (sentimientos y conductas que el sujeto asocia con las categorías situacionales), las
personas que se incluyen en esas situaciones y las formas en que se ve a si mismo.
Las personas a través de los diferentes proceso, categorizar las situaciones en guiones, cuya base es
el sentido  que poseen para el individuo. Las situaciones que sirven para la realización de los
guiones son para los teóricos del procesamiento de info, aquellas que tuvieron lugar en la infancia y
niñez con repercusiones motivacionales y emocionales negativas. Se asigna muy poca importancia a
las situaciones (a su sentido  que tiene lugar en la vida adulta. Sin quitar importancia a estos años,
el autor considera que, en caso de que construyamos las situaciones en las que vivimos, los guiones
que utilicemos no corresponderían siempre a situaciones de la infancia, sino a situaciones anteriores
a la actual.
Los autores deberían ponerse de acuerdo respecto a los criterios metodológicos y conceptuales a
utilizar en el estudio de las categorizaciones de las situaciones, para lograr entenderse entre si.
Cuando se trata de la categorización del comportamiento de quienes nos rodean, el procesamiento
de info propone las teorías implícitas, en las que los individuos construyen la personalidad de
quienes los rodean, confiriéndoles así, personalidad.
Esta construcciones compone de las conductas del actor y la interpretación que de esas conductas
hace el observador a través del significado que les confiere.
El tipo de categorías utilizadas, son en última instancia, rasgos de personalidad, que también sirven
para describir la propia personalidad. Son los rasgos los conceptos mas útiles para describir, explicar
y predecir la personalidad.
Cuando se trata de la construcción de nosotros mismos, generamos una familia de yoes, un yo para
cada situación o contexto. Aunándolos a todos existe un yo como estructura cognitiva o categoría
conceptual formada por los esquemas del yo que influyen en la codificación y almacenaje de
diferentes experiencias y cuya naturaleza también depende del contexto. Pero no es un homúnculo
interno o agente de control. La conceptualización de los diferentes yoes depende de los autores que
lo estén estudiando, utilizando además, metodología de evaluación también diferente.
PELECHANO, VICENTE
MODELOS COGNITIVOS (II)
EL ACERCAMIENTO SOCIAL-COGNITIVO
F. 1516
OBJETIVOS:

Ppales versiones del “modelo social-cognitivo” de personalidad.

Aportaciones mas relevantes. Todos parten de una formación en clínica y en aprendizaje

Aportaciones a la  de la Personalidad

Génesis  de los ppales conceptos. Intentos por ofrecer líneas de discurso evolutivas (si bien no existen estudios
longitudinales que las avalen, representan un marco de hipótesis a contrastar.
LO SOCIAL- COGNITIVO EN PERSONALIDAD
La  se encuentra atravesando una etapa cognitiva, y la  de la personalidad no es la excepción.
Bajo la etiqueta de cognitivo se esconden modos de pensar y hacer muy distintos.
Los acercamientos cognitivos comenzaron con un estudio de las competencias humanas (memoria,
atención, percepción, razonamiento), para pasar a intentar formular modelos funcionales sobre la
afectividad, actitudes, creencias y sentimientos siempre a partir de elementos de funcionamiento
cognitivo.
Todos ellos poseen en común varias características:
 Explicaciones raciomórficas de los fenómenos a estudiar
 Entender al ser humano como elemento activo y constructor de su propia realidad.
 Suponer que los procesos  sirven para elaborar la info de los mismo.
 Insistencia en estudiar la dinámica mas que la estructura
Dentro de la  de la P, los modelos cognitivos insisten en proponer unidades de análisis
comprometidos con el mundo competencial mas que el afectivo.
En el modelo que en este capitulo se va a presentar, se insiste en que se trata de un cognitivismo
“social” en la medida en que se insiste en el estudio tanto de elementos de funcionamiento
interpersonal, como en el hecho de que las variables explicativas habría que buscarlas en la
interacción personal-social.
“Social” no se refiere a la estructura social, sino a las relaciones personales en situaciones diádicas.
Cuando se propone estudiar la estructura de personalidad, la base empírica sobre la que proponen
unidades de análisis se encuentra asentada en los procedimientos de laboratorio, fundamentalmente
el análisis de varianza, en lugar del análisis factorial.
1)Arranques Inmediatos
En un 1º momento, los autores se autodenominaban “teóricos del aprendizaje social”,  del
aprendizaje que estaban estudiando fenómenos complejos a nivel de funcionamiento personal. Son
autores que tienen una fuerte impronta conductista en su formación, aunque esto no quiere decir
que fueran ortodoxos.
En el origen de este acercamiento social cognitivo, los centros universitarios tuvieron un papel
importante. Ej.: Univ. De Ohio: Nelly Rotter. Univ. de Iowa : Spence  Bandura
Desde la segunda parte de los setenta hasta la actualidad, todos han evolucionado hasta
posicionamientos cognitivos o han sido influidos por la  cognitiva mas “social” que experimental
individual (Procesamiento de info), y de ahí la denominación del modelo como social-cognitivo.
La idea de que exista una denominación única no debe hacer pensar que todos los autores defiendan
las miasmas ideas.
2)Supuestos Y Similitudes
Todos los autores seleccionados han hecho una tesis doctoral y especialización en  clínica. También
han tenido experiencia académica y de investigación en aprendizaje. Les han impactado en espacial
teorizaciones provenientes de la social (Lewin) y una sensibilidad cercana a la fenomenología.
Supuestos:
1) Ser hu como una fuente de actividad, poblado por elementos cognitivos (expectativas,
esquemas, percepciones..etc.). estudio de las interacciones entre el organismo  y el
ambiente.
2) Soslayan, ignoran o solo hacen mención genérica de las bases biológicas de los fenómenos
que estudian.
3) Dada su formación clínica de base han intentado ofrecer una imagen de ciencia cuyos
resultados estén dirigidos a prestar una ayuda eficaz a los problemas hu.
4) Insten en el estudio de los orígenes sociales de la conducta relevante para el funcionamiento
hu y el papel que diversos agentes de socialización desempeñan en el desarrollo y
conformación de la conducta del ser hu adulto.
5) Insisten en la provisionalidad de la manera de pensar, sentir y actuar del ser hu.
6) Preocupación y estudios explícitos en el desarrollo de la personalidad desde la niñez. Con
estudios específicos dedicados al estudio de los procesos de cambio (aprendizaje) que se dan
en esta fase evolutiva.
3)Diferencias Y Ubicación Dentro De Un Posible Modelo Comprensivo
La existencia de similitudes, no debe hacernos olvidar de la existencia de diferencias notorias entre
ellos:
1) Los contenidos concretos de la investigación: Para algunos la inspiración ha sido la conducta
animal, para otros la conducta de los niños o jóvenes adultos.
Bandura ha pasado de la defensa del modelado, como proceso básico de aprendizaje (aprendizaje
mediante la observación de modelos), a la auto eficacia, pasando por un replanteamiento
epistemológico acerca de la acusación de la acción.
Rotter partió de la  animal para pasar a una teo del aprendizaje social, asentada en el concepto
de expectativa generalizada de control.
Mischel ha estudiado momento de autocontrol y el tema de la consistencia y la predicción de la
conducta.
Seligman arranco de la  animal de laboratorio con un modelo de “indefensión” para replantearlo
poco años después como un modelo atribucional respecto al control personal de las acciones que
suceden en el entorno del individuo humano.
2) Diferentes discursos. Bandura ha ofrecido una evolución continuada y alejada de los
planteamientos tradicionales, centrando su atención en la idea de auto eficacia. Mischel ha trabajado
con niños y con delincuentes juveniles. Ha tenido una deformación metodológica mas ambiciosa
(divariada y multivariada), tratando temas convencionales dentro de la  de la P (estudios
correlacionales y validación controlada de las hipótesis así generadas).
3) Hasta el momento no se le ha dado crédito a ninguna de las propuestas. Cada uno defiende sus
propias formulaciones sin que haya un consenso por parte de los demás. No existe nada en concreto
que pueda llamarse modelo social-cognitivo, se tata mas bien de un acercamiento.
4)Incluso dentro de un mismo autor, los conceptos que propone como unidades de análisis no
acaban de ser entendidos de manera uniforme.
5) tampoco parece existir un consenso respecto a la aplicación de los procedimientos de análisis
mas adecuados.
6) esta falta de homogeneidad se traduce asimismo en los comentaristas. No existe un acuerdo
respecto a los autores que representan este acercamiento. El acuerdo se da para Bandura y Mischel,
pero hay divergencias con otros.
APORTACIONES SIGNIFICATIVAS DE ROTTER (1916)
Primer teórico del aprendizaje social, aunque es mas conocido por un instrumento que inspiro: el
cuestionario I-E (o cuestionario de locus de control interno-externo). Su obra puede
conceptualizarse como un intento de ofrecer una síntesis entre el conductismo de coste tradicional
(poder del refuerzo en el control de la conducta) y los teóricos del capo (Lewin y su idea del espacio
 e interpretación de la realidad).
Reconoce el poder del refuerzo, pero su explicación es distinta a la de los conductistas: el refuerzo
opera debido a la relevancia que posee para el sujeto y esta relevancia no es dada por las
condiciones y/o cualidades físicas del mismo, sino por los elementos interpretativos que le da el
sujeto.
Cuatro conceptos básicos para la comprensión de sus aportes a la  de la P:
1)El potencial comportamental (PC), que es la probabilidad de que una conducta dada suceda en
una situación concreta
2)El valor del refuerzo (VR), que es la preferencia subjetiva por cierto refuerzo frente a otros.
3)La expectativa €, que es la probabilidad de que una conducta de lugar a un refuerzo
4)La situación , que es la situación actual que vive un sujeto tal y como es percibida e interpretada
por el sujeto. Esta interpretación de la realidad vivida en cada momento modula tanto la expectativa
como el valor de refuerzo en cada momento.
Propone una formula predictiva básica: PC=f(E, VR)
Traducción: el potencial comportamental (PC) o probabilidad de que se dé una conducta en una
situación dada es una función de la € expectativa de que la conducta realizada sea seguida por un
refuerzo y el valor percibido del refuerzo (VR) para cada sujeto. 2
La expectativa es algo que se refiere al “peso del futuro” en el presente”, a la anticipación del logro
de una meta o refuerzo; y el poder del refuerzo es la potencia, atracción o poder que el logro de esa
meta posee para el sujeto.
Aquellas conductas que posean mayor poder de refuerzo tendrán mas probabilidad de ser
realizadas. Tanto el poder del refuerzo como de la expectativa son dependientes, de la significación
que le confiera el sujeto.
Ejemplo: La probabilidad de que un estudiante se ponga a estudiar una materia depende de la expectativa que posea de
que si estudia va a aprender y/o sacar una buena calificación en la materia en cuestión y del valor que le atribuye a esa
buena calificación y/o aprendizaje, conocimiento de la materia.
2
1) La expectativa del lugar de control
La expectativa esta realizada desde una perspectiva cognitiva y es un elemento esencial en las
situaciones de aprendizaje.
Existen muchos tipos de expectativas, pero él se ha ocupado de 2: lo que denomino “locus de
control” y la “confianza interpersonal”. Las dos se suponen que son expectativas generalizadas, es
decir, que trascienden las situaciones de vida concretas de un individuo y tienden a ser
características permanentes de su manera de funcionar en la vida adulta.
Locus de control  Dirección del control que perciben los individuos sobre ellos mismos. Pueden
dirigir esta percepción a la idea de que son ellos los que controlan sus actos y las consecuencias de
sus acciones (expectativa de lugar interno de control) o, por el contrario, tienden a esperar que el
control de sus acciones y de las consecuencias de sus acciones se encuentre en el exterior
(expectativa de su lugar externo de control).
Para medir el locus de control, Rotter utilizó un cuestionario, formado por 23 ítems y 6 de relleno. La
tarea consiste en elegir de cada ítem una de las dos alternativas propuestas. Según la elección se
puntúa 1 en el sentido de control externo (Ej. atribución a la mala suerte) o como 0 en el sentido
de control interno.
Los resultados obtenidos demuestran que el control interno se incrementa con la edad y se
encuentra fortalecido e incrementado en el caso de padres cariñosos.
La escala I-E no fue elaborada para evaluar el concepto de locus interno-externo, sino que se
propuso como un inventario para evaluar la expectativa de control en un número diferenciado de
áreas comportamentales (logro- reconocimiento social, afecto). Sin embargo, los intentos por lograr
un instrumento multifactorial no dieron resultados.
Como efecto secundario, se pensó que el locus interno-externo era un rasgo e incluso un tipo
psicológico, a esto se sumo el hecho de considera que los que tenían un locus interno eran mejores
que los externos.
Algunas Diferencias entre personas con predominio de locus interno y las de locus externo
Predominio locus interno
Predominio locus externo
Tienden a atribuir el fracaso a falta de capacidad
Atribuyen el fracaso a la dificultad de tareas o mala suerte
Tienden a mostrarse mas optimistas
Tienden a buscar el suicidio, presentar mayor ansiedad y
depresión
2) La confianza interpersonal
Es la otra expectativa generalizada. Es la tendencia definida como la expectativa por parte de un
individuo o grupo de que “uno puede fiarse de la palabra, promesa o formalización verbal o escrita
de otro individuo o grupo. Depende tanto de la creencia en la verdad de lo que se dice como de la
fuente de información de la que procede.
Rotter presento una escala para medirla, la Interpersonal Trust Scale. Las personas que puntúan
alto en confianza interpersonal tienden a tener un estado socioeconómico superior, un fuerte apoyo
paternal cuando eran niños, informan de ser mas felices y con menos nivel de conflictos, tener mas
amigos, menos tendencia a mentir y tienden a ofrecer una segunda oportunidad a las personas.
EL MODELO DE BANDURA (1925)
Es el autor mas prolífico y de mas peso del grupo. Ha denunciado las insuficiencias del conductismo
a nivel de la necesidad de aplicación de refuerzo directo y realización de conductas observables para
que se produzca el aprendizaje y su posición ha pasado de defender la existencia de un “nuevo”
proceso de aprendizaje: el modelado, o el que se produce como consecuencia de la observación de
modelos en los 70 acompañado de su preocupación en la modificación de la conducta
1) El modelo general de funcionamiento: el determinismo recíproco
El modelo de aprendizaje de Bandura se diferencia del condicionamiento clásico y aprendizaje
instrumental en 2 aspectos:
1- Supone que el ser humano no es solamente reactivo ante las
estimulaciones del medio, sin que actuó por sí mismo, puede pensar y
regular su propia conducta.
2- La mayoría de las conductas las realiza en contextos de interacción
personal, por ende el estudio de los procesos  debe realizarse en el
contexto de la interacción social.
El concepto de interacción es decisivo a la hora de ofrecer un modelo explicativo de la acción
humana.
En contraposición a las posturas de los siguientes autores:
  de los rasgos de Eysenck  la conducta se encuentra determinada por las
características de la persona
 Conductismo la conducta se encuentra determinada por las situaciones y
contingencias de refuerzo.
 Formulaciones respuesta-respuesta de aprendizaje  la conducta es una función de
la conducta misma
BANDURA propuso un modelo de interacciones causales de los tres tipos de variables: sujeto,
conducta y ambiente (situación). Este modelo se denomina DETERMINISMO RECIPROCO.
El ambiente puede provocar una acción del sujeto, pero también el sujeto puede decidir y causar
una conducta en función de la elaboración y articulación de la info que posee. También la conducta
puede ser causa de cambio en el sujeto. Las creencias de una persona puede determinar la conducta
que realice.
2) El proceso básico de mayor poder explicativo: el aprendizaje vicario o por observación
de modelos
existiendo esa interacción continua entre los 3 polos y siendo el ser humano activo, una de las
características de su potencial cognitivo es que puede aprender a hacer cosas a base de observar los
modelos. No hace falta realizar una acción para aprender a realizarla. Basta con observar qué y
cómo se hace.
Efectos que produce la observación de modelos sobre el observador:
El modelo lleva a cabo una acción y esa acción pude ser observada por un sujeto que interactúa con
el modelo (modelado participativo) o, por el contrario, no interactúa (grabación audio o video). Este
modelo recibe consecuencias de sus acciones (Ej.: premio). Asimismo este modelo puede ser actual
o no, observado directamente o no.
La contemplación, audición o información acerca de la conducta del modelo posee una serie de
efectos sobre el observador: el observador aprende lo que hace el modelo y la manera concreta de
hacerlo. En función de las consecuencias que se deriven para el modelo, el observador pondrá en
acción o no esas conductas previamente aprendidas. Aun cuando no ponga en acción las conductas,
la contemplación de acciones de modelos, lleva consigo el efecto de 2justificacion” de la acción
observada, lo que ayuda al establecimiento de normas individuales y sociales con las que definir el
grado de bondad, mérito o permisividad de las acciones.
3) Un objetivo claro: el control personal
El autor ofrece un conceptualización del “sí mismo” distinta ala de Rogers.
El sí mismo no es una entidad única ni un agente causal, sino un sistema complejo de cogniciones
que proporcionan mecanismos de referencia y un conjunto de subfunciones encaminadas a la
percepción, valoración y regulación de la conducta.
El sí mismo es asimilable al proceso y fenómeno del autocontrol. Sin tomar en cuanta las
verbalizaciones, cogniciones, creencias y valoraciones generadas por el mismo individuo, se pierde
un considerable poder predictivo de la acción humana.
Bandura diferencia 3 subsistemas o fases en el estudio del control del sí mismo:
 La auto-observación
 Los procesos de enjuiciamiento
 Las respuestas generadas por el propio individuo.
La auto observación: La regulación de la acción exige una observación propia de las acciones,
tendencias, tareas y proceso cognitivos y afectivos del funcionamiento personal. Esta auto
observación es en gran medida responsable del establecimiento de los criterios y/o parámetros que
deben tomarse en cuanta a la hora del registro y la atención que debe prestarse a una u otra parte
del curso de acción. Estos serian los que aparecen en el cuadro de abajo.
Los procesos de enjuiciamiento: se refiere a las normas que se toman en consideración a la hora de
valorar el resultado de la acción. Distingue cuatro categorías ver cuadro
Auto-respuesta: Se refiere a las reacciones personales ante la observación de la actuación y el
enjuiciamiento. Ver los aspectos que deben diferenciarse en el cuadro.
AUTO-OBSERVACIÓN
Dimensiones de actuación:
 Calidad
 Tasa
 Cantidad
 Originalidad
 Autenticidad
 Consecuencias
 Desviación
 Etnicidad
PROCESOS DE ENJUICIAMIENTO
Normas Personales:
 Recursos de modelado
 Recursos de refuerzo
Referencias para actuaciones:
 Normas estándar
 Comparación social
 Comparación personal
 Comparación colectiva
Valoración de la actividad:

Considerada muy alta

Neutral

Devaluada
Atribución de la actuación:
 Locus personal
 Locus externo
AUTO-RESPUESTAS
Reacciones auto-valorativas:

Positivas

Negativas
Consecuencias tangibles auto-aplicadas:

Recompensar

Castigar
Ninguna auto-respuesta
La imagen que tenga un individuo de sí mismo dependerá del resultado final de este proceso. Las
ventajas de este modelo son las siguientes:
 El inventario de los procesos y fenómenos que pueblan esa imagen del si mismo
permite llevar a cabo intervenciones sobre cada uno de los puntos señalados en el
modelo, intervenciones encaminadas a la mejora y promoción del control personal.
 Este modelo posibilita estudiar ñeque situaciones son mas importantes unos procesos
que otros y, con ello ofrecer una alternativa a los conceptos de su mismo al uso en la
bibliografía y que adolecen de ser muy globales y no susceptibles al análisis de
componentes.
Desventajas:
 Hacer un inventario de fenómenos, procesos y/o recursos o puntos de toma de decisión no
significa nada acerca de la estructura y establecimiento de la manera concreta de articular los
elementos que han sido inventariados.
4) El concepto central último: La auto eficacia
Los criterios internos y las reacciones de auto-valoración son elementos importantes del sistema de
si mismo, pero no lo agotan. Un segundo tipo de consideración respecto a los procesos de
autorregulación lo representa el papel del pensamiento auto-referente en el funcionamiento
psicológico del sujeto.
Dentro del modelo del si mismo ocupa un lugar central la opción que cada individuo tiene acerca de
su eficacia personal. Esta, es según BANDURA, la percepción que tenemos de nosotros mismos
acerca de nuestras capacidades, en base a las cuales organizaremos y realizaremos las acciones
encaminadas a alcanzar un rendimiento dado. El concepto no hace referencia a los recursos de que
se disponga, sino a la opinión que uno tenga sobre lo que puede hacer con ellos.
Se distinguen así 2 conceptos:
1) la expectativa de eficacia personal: Juicio emitido sobre la propia capacidad para alcanzar un
cierto nivel de actuación. Ej.: ser capaz de saltar 2 metros
2) la expectativa de eficacia de resultados: hacen referencia a las consecuencias mas probables que
producirá dicha ejecución. Ej.: los aplausos que se recibirán
De los dos resulta mas importante el 1º.
A la hora de lograr una modificación del comportamiento de una persona, la creencia en la eficacia
de una solución o procedimiento lleva consigo una confianza en esa solución, pero no
necesariamente esa creencia en la eficacia en el procedimiento o solución lleva consigo el
compromiso de la persona en ese procedimiento. Ej.: todos sabemos que fumar es perjudicial para
la salud.
Bandura ofrece un inventario acerca de las 4 fuentes de conocimiento de la auto eficacia personal de
los sujetos:
MODO DE
INDUCCIÓ
N
FUENT
ES
Logros de
actuación
 Modelado
participativo
 Desensibilización
de actuación
 Exposición a
actuación
 Actuación autoinstruida
El éxito aumenta la
eficacia
personal,
mientras
que
el
fracaso la debilita.
Experiencia
vicaria
 Modelado en vivo
 Modelado simbólico
También se la llama
contemplación
de
modelos. No suelen
tener
la
misma
fuerza
que
las
experiencias
directas, pero son
capaces de cambios
significativos
y
duraderos mediante
su efecto sobre el
rendimiento.
Persuasión verbal
Activación emocional
 Sugestión
 Exhortación
 Auto-instrucción
 Tratamientos interpretativos
(reestructuración cognitiva ó
cambio de los sistemas de
creencias
sustituyendo
creencias disfuncionales x
otras de > valor adaptativo.)
 Atribución
(de
sentimientos,
o
pensamientos distintos a los que se tienen)
 Relajación, biofeedback (orientan la
atención hacia elementos fisiológicos que
poseen repercusión )
 Desensibilización simbólica (presentación
simbólica de escenas fóbicas de creciente
intensidad)
 Exposición simbólica a las situaciones
generadoras de estrés)
Se empela para inducir en el
sujeto la creencia de que
posee la capacidad suficiente
para conseguir la mera fijada.
Ó Modificación de los estados emocionales.
5) Tema central: Agresión
ha sido uno de los autores que mas ha estudiado en situaciones de laboratorio los desencadenantes
y determinantes de la conducta agresiva en niños.
Encontró que existía una relación lineal entre las conductas agresivas de los modelos y el tiempo de
realización de esas conductas y las conductas agresivas de los observadores. La agresión era, en
algunos casos aprendida y en otros elicitadas por los modelos.
UNAS APORTACIONES ÚTILES: LA OPCIÓN DEL GRUPO DE BECK Y FREEMAN
BECK ha compilado una versión cognitiva de la personalidad que podría ser situada entre estos
autores por ser cognitiva y con un talante social-interpersonal, aunque muy distante en cuanto a su
formación y elaboración del camino recorrido por los otros autores.
Profesor de la universidad de Pensylvania, publico un tratamiento cognitivo sobre la depresión que
amplio después a los fenómenos emocionales y finalmente a las perturbaciones de la personalidad,
que se asienta sobre una manera concreta de entender el funcionamiento personal.
Supone que existen unas estrategias de comportamiento que facilitaron la supervivencia de las
especies durante mucho tiempo y fueron favorecidas por la selección natural, y que se han
incorporado a la dotación del ser humano como especie en forma de esquemas, que vienen a ser las
creencias que están insertadas en estructuras mas o menos estables y que se encargan de
seleccionar y sintetizar los datos que provienen del mundo exterior, así como de las verbalizaciones
internas que hace el individuo.
Estos esquemas son las unidades básicas del funcionamiento personal. Se integran formando
sistemas funcionales que poseen una va-lencia y/o probabilidad de aparición –manifestación.
Existen esquemas:
 Cognitivos  que son los que se encuentran en las funciones de abstracción,
interpretación y recuerdo.
 Afectivos  responsables de la generación de sentimientos
 Motivacionales  se relacionan con los deseos
 Instrumentales  preparan para la acción
 De control  son los que se encuentran comprometidos en la auto observación y la
inhibición o puesta en acción de las acciones
Los procesos de selección natural han generado un cierto ajuste entre la conducta 2programada”
filogenéticamente y las demandas o exigencias del ambiente. El cambio ambiental tan acelerado de
la sociedad occidental ha promovido desajustes entre esquemas filogenéticos y demandas del
contexto porque los criterios de selección han pasado de ser estrictamente físicos y biológicos a ser
sociales y de conocimiento-manejo y uso de la info.
Los sistemas agrupados formando sistemas pueden llevar a exacerbarse en función de ciertas
condiciones de crianza o socioculturales, convirtiéndose en esquemas hipervalentes, lo que implica
que se activan con un mínimo de estimulación interno o externa, permanecen estables durante
mucho tiempo y pudren no poseer valor funcional-adaptativo: estos son los que se denominan
“TRASTORNOS DE PERSONALIDAD”. Por ejemplo el trastorno antisocial de la personalidad
(delincuencia), estaría caracterizado por la hipertrofia en el desarrollo de los esquemas de
explotación, combatividad y predación en detrimento de otros como la empatía, la reciprocidad y la
sensibilidad social.
De estas estrategias y/o esquemas básicos se derivan ideas acerca de sí mismo, de los demás y de
un cierto número de creencias negativas que son, en conjunto, las que caracterizan cada uno de los
trastornos de la personalidad. Todo este cúmulo de esquemas son los responsables de las acciones
no adaptativas de las personas que sufren estos trastornos.
El modelo propuesto es mas reflexivo que fruto de elaboración experimental, y la ppal base de
sustentación se encuentran en le mundo de la clínica de caso individual.
UNA PROPUESTA DE INTEGRACIÓN: W. MISCHEL (1930)
MISCHEL, ha dado lugar a la polémica mas relevante en la  de la segunda mitad del siglo 20, con
su posición crítica frente a la  de Rasgos.
Propuso un esquema general de las unidades de análisis a cultivar en la  de la P, esquema que
sigue defendiendo hasta nuestros días.
1) El inconformismo y la crítica al “rasguismo”
Raíces de su posición:
 Surgimiento en los 50 de la  clínica, cuyo objetivo era aliviar el sufrimiento personal
de los humanos y cuya base teórica se encontraba en la  de la P
 Gran cantidad de bibliografía dedicada a la aplicación entusiasta de los instrumentos y
técnicas generadas en los 50 y hasta mitad de los 60 (Rorschach, Inventario Multifásico
de Personalidad de Minnesota).
 Se suponía que el ser humano se caracterizaba por disposiciones a actuar que eran
estables (consistentes a lo largo del tiempo) y con poder transituacional (consistente en
distintas situaciones).
Esa consistencia no se encontraba con la metodología al uso. Y uno de los autores que detectó y
elaboró esta falta de consistencia fue Mischel. Este autor había tenido que sufrir como experiencia
de fracaso profesional esa falta de consistencia.
Colaboró con la predicción del éxito en la selección de candidatos para profesores del cuerpo de paz
en Nigeria. Se emplearon calificaciones globales de los candidatos, por el equipo de evaluación . La
correlación entre las calificaciones y el rendimiento directo de los candidatos en Nigeria, no llego a
alcanzar nivel de significación estadística.
La revisión de gran cantidad de bibliografía publicada, llevo a algunas conclusiones de peso:
 Existía una evidencia considerable a favor de la estabilidad y de la consistencia de las
construcciones que cada ser humano elabora sobre sí mismo y sobre el mundo.
Asimismo se encontró una consistencia considerable acerca de los estilos cognitivos o de
elaboración y análisis de la info que se maneja en casa momentos, así como sobre la
inteligencia gral.
 Las dimensiones pertenecientes a las disposiciones sociales y a la conducta
interpersonal (los rasgos de personalidad) carecen de estabilidad y de consistencia
transituacional.
2) El apunte sobre la estructura: los pobladores de la  de la personalidad
Las críticas a los acercamientos disposicionales, se interpretaron como la defensa de un
situacionismo como responsable de las acciones. Sin embargo, Mischel se encargo de desmentir esta
interpretación. Su intención no era negar ni de la personalidad ni de las diferencias individuales
como fenómeno. Su foco era la naturaleza ideográfica de cada persona que interactúa con los
contextos específicos de su vida .
Mischel propuso una nueva taxonomía de unidades de análisis en la  de la P como alternativa a los
rasgos y en la que se intenta ofrecer un modelo en el que las unidades de análisis que se refieran a
las interacciones entre condiciones situacionales y contextuales, cogniciones y conductas
desempeñan un papel esencial.
Los tipos ppales de variables son los siguiente:
1. Competencias Se refiere a las formas de organización de la info que adquieren los
individuos. Son conceptualizados como “construcciones” para subrayar la actividad y
reelaboración que realiza el sujeto para organizar esa info procedente de fuentes interoexteroceptivas.
2. Los constructos personales como estrategias de codificaciónSe trata de las maneras de
codificar o categorizar la info a partir de las entradas sensoriales APRA formar construcciones
personales o sociales sobre uno mismo, los demás y el mundo. Las personas transforman y
elaboran de manera distinta la misma info.. Mischel apunta como subcomponentes los
esquemas, estándares, guiones, planes, prototipos etc.
3. Las expectativas Son las variables que median entre la capacidad de construcción y los
constructos. Se refieren a lo que una persona cree que puede hacer y cuales pueden ser las
consecuencias de la realización de distintas formas de actuación. El cambio de las
expectativas incide en conducta (cambio comportamental). Auto eficacia y locus de control.
4. Los valores subjetivos, las preferencias y las metasLas conductas elegidas por las personas
se encuentran canalizadas por las valoraciones subjetivas que realicen respecto a los
resultados que se vayan a alcanzar, las preferencias de unas formas de expresión u otras, así
como las metas que posean a corto y largo plazo.
5. Sistema de autorregulación psi-cológico  En este sistema se diferencian elementos tales
como establecimiento -negociación de metas – auto refuerzo. En general, retoma el modelo
de Bandura sobre la autorregulación  insistiendo en los resultados y relevancia de uno de
los temas  el papel que desempeña la recompensa para la génesis del control personal.
De esta perspectiva se puede recuperar la idea de “disposición –comportamental” que se encuentra
en la  de rasgos, siempre y cuando se restrinja su uso a parcelas muy concretas. Mischel propone
que cuando hablamos de consistencia no nos referimos a todas las acciones de una persona en
todas las situaciones, sino mas bien seleccionamos las características mas sobresalientes tanto de la
conducta como de las situaciones.
VALORACIÓN
La valoración del “modelo social-cognitivo” debe ser muy provisional, puesto que se encuentra en un
estadio de desarrollo mucho menor que otros modelos.
Agruparemos las reflexiones en 3 apartados: 1) cuestiones epistemológicas de fondo (papel y
relevancia de la activ del sujeto y de los determinantes en el determinismo reciproco), 2) cuestiones
teóricas y 3) aspecto s metodológicos y procedimentales.
1) Inflexiones y reflexiones de corte epistemológico
Una característica común de este acercamiento es la apelación explicita a la actividad espontánea y
autodirigida por parte de l sujeto.
Rotter diferencia entre las expectativas-atribuciones acerca de la responsabilidad, toma de
decisiones y control de las acciones propias dentro del sujeto o fuera de él.
Bandura y Mischel insisten en elementos de auto-activación y generación de metas, expectativas y
modos de funcionamiento personal.
Si bien no puede decirse que se encuentran en una clara posición idealista y utópica (lo que opera
en el pensamiento también opera en el mundo real creacionismo ), si podemos decir que se
situación al borde de ella.
Otra cuestión básica se refiere a ka posibilidad o no de generar un modelo de funcionamiento
personal en donde la existencia de dimensiones y/o funciones básicas del funcionamiento personal
están en discusión.
Para Rotter, la dimensión de locus de control es una expectativa generalizada, que si bien tiene
orígenes sociales, una vez constituida forma parte esencial y determinante de la conducta, la
manera de ser y actual del individuo.
Bandura y Mischel,
defienden que no existen elementos invariantes o sustancialmente
inmodificables transituacionales.
Bandura es inminentemente situacional, Mischel aceptaría la eficacia intelectual, académica y
científica identificada con pruebas de cociente intelectual como elemento básico y transituacional
pero no acepta la existencia de dimensiones emocionales, actitudinales o creenciales que sean
estables a nivel temporal y consistentes en situaciones dispares.
Parece que un modelo de funcionamiento personal exige la admisión de elementos invariantes en
gran medida, lo mismo de requiere de funciones de corte contextual-situacional.
2) Cuestiones conceptuales
Generalidad de las propuestas:
El locus de control presentado por Rotter, como una expectativa generalizada, es decir, como una
dimensión de personalidad consistente en situaciones distintas y estable a lo largo del tiempo
Leftcourt demostró a nivel teórico y experimental que eso no era así. El control interno parece mas
bien una parcela de funcionamiento personal que tiene una significación referida a contextos muy
concretos y que no es un elemento general del funcionamiento personal. Las personas tenemos un
locus de control interno ante unas situaciones o tipos de problemas perno no en otros. Esto llama a
la posibilidad de general instrumentos de evaluación de esta dimensión multifactoriales, referidos a
distintos momentos de la evolución  (adolescencia, adultez y ancianos), con suficientes garantías
psicométricas que sean sensibles a los cambios tanto sociales como de las condiciones de los
contextos sociales.
Una cuestión radicalmente distinta es la que se refiere a la entidad de eficacia personal (auto
eficacia)  para Bandura es una característica fundamentalmente situacional que cambia a medida
que se modifica la situación en que vive la persona. Han aparecido distintos cuestionarios que han
tratado de evaluar la autoeficacia y la han interpretado como un elemento básico del funcionamiento
personal, con una fuerte dosis de estabilidad. Esto ha sido desautorizado por Bandura.
Generalización de resultados alcanzados en las investigaciones realizadas por los autores:
Resulta contradictorio que se defienda una acepción “social” de la conducta y de la personalidad a la
vez que se propone un a idea naturalista de la ciencia.
Lo social llama a la influencia de los elementos culturales en la conformación de la personalidad. Sin
embargo, estos autores suponen que estas influencias inciden tan solo en los contenidos de los
procesos y fenómenos , pero que los procesos son los mismos, al margen de las influencias
culturales.
Esta diferenciación entre contenido y procesos exigiría, o bien que se asuma una invarianza de
procesos y/o estructuras de la personalidad y que la cultura “llene estos procesos de contenidos 
biologicismo teórico. O bien, que las influencias sociales determinan no solo los contenidos sino
también los procesos y/o estructura cognitiva, con lo cual la coherencia teórica se vería salvada pero
se resentiría de manera muy significativa la generalización de resultados (en la medida en que
c/cultura ofrecería estructuras de procesos y contenidos muy distintos).
Una 3º consideración se encuentra a mitad de camino entre la teoría y la metodología. Bandura ha
definido y defendido una estrategia de investigación denominada “micro analítica” en la medida en
que deben estudiarse poco numero de variables, con escaso nº de sujetos y en situaciones
controladas de laboratorio. Con ello puede incrementarse la validez interna a la hora de
contrastación de hipótesis, pero la generalización de los resultados, la validez externa, se resentiría
considerablemente. El investigador se fija en variables y no en individuos, lo que paradójicamente
había criticado a la  de la P.
3) Aspectos metodológicos: la investigación “micro analítica”. Resultados. Generalización
El micro análisis es un asunto de laboratorio y se conocen muy bien las variaciones que se dan entre
el laboratorio y la situación clínica. No deja de resultar curiosos que autores de formación y
orientación clínica, lleguen a postular una confusión entre las preparaciones in vitro (laboratorio) y
las preparaciones in vivo (las situaciones clínicas y de interacción del individuo con su ambiente
natural).
Les vendría bien a estos autores una preparación mas sólida en las técnicas de análisis vectoriales
multivariadas.
RESUMEN
Se ha delimitado la significación de “social-cognitiva” en personalidad como una ampliación de
“aprendizaje social”. Los autores seleccionados han tenido una formación académica y experiencia
en la clínica . Insten en el papel activo y constructor del individuo respecto a su propia biografía y
modo de ser personal. Insisten en elementos de autocontrol personal y en la generación de
creencias y expectativas.
Lo que empezó como una alternativa distinta y excluyente a la orientación disposicional de rasgos
de la P ha tenido que ir incorporando y remodelando elementos de la posición anterior que
representan aspectos cognitivos (productos) de relevancia personal como la inteligencia.
Han estudiado prioritariamente la dinámica personal dejando en un segundo plano las cuestiones
referidas a la estructura personal. Cuando se aventuraron a esta cuestión, no han encontrado una
solución tan satisfactoria como la proporcionada por la  de los rasgos.
ECHEBURÚA Y PAZ DE
CORRAL
EFICACIA DE LAS TERAPIAS : DE LA
INVESTIGACIÓN A LA PRÁCTICA CLÍNICA
F. 1504
RESUMEN
La  clínica basada en la evidencia implica la integración de la experiencia clínica con los resultados
de la investigación. En este articulo se describe la lista de los tratamientos de trastornos específicos
que cuentan con un apoyo empírico. Sin embargo, hay muchas discrepancias entre la investigación y
la práctica clínica: no siempre un tratamiento eficaz en un ensayo clínico resulta efectivo en la
practica clínica habitual. Con el objetivo de reducir esta distancia entre investigación y la práctica,
los ensayos clínicos deben complementarse con estudios sobre la aplicabilidad de los mismos a la
demanda terapéutica ordinaria.
INTRODUCCIÓN
Hay inventariadas mas de 250 terapias  diferentes.
Esta variabilidad en la práctica clínica no está relacionada con la evidencia científica o del juicio
clínico.
RAMY: “la psicoterapia  una técnica inidentificada, aplicada a problemas no especificados, con
resultados impredecibles, para la cual se recomienda (eso sí) una preparación rigurosa y exigente”.
La tendencia actual es la búsqueda de programas de tratamiento estandarizados, centrados en la
solución de problemas concretos de aquí y ahora, tratamientos cortos y efectivos.
El desarrollo reciente de las terapias breves no es ajeno a los cambios sociales. La contención del
gasto vigente en la Sanidad Pública y en las Compañías de Seguros ha impulsado la investigación
sobre la eficacia de las terapias . Ya nos e trata solamente de demostrar que una terapia es eficaz
para un determinado trastorno, sino que lo es más que otras alternativas y en unas mejores
condiciones ( + breve, en un régimen ambulatorio, etc.).
No se puede entender el significado de la mejoría terapéutica sin aludir a los distintos momentos del
proceso de intervención.
La reacción de un paciente a un tratamiento, pasa por diversas fases:
a) Respuesta  reducción de los síntomas en, el menos, el 50% de los presentados al inicio del
trat.
b) Remisión  Disminución significativa de los síntomas, con retorno a un nivel de
funcionamiento normal. Ya no se cumplen los criterios diagnósticas del cuadro clínico.
c) Recuperación  remisión mantenida durante un periodo de 6-12 meses.
d) Recaída  Aparición de sintomatología durante la remisión o durante la recuperación.
e) Recurrencia  Aparición de sintomatología después de la recuperación. Este fenómeno
aparece con frecuencia en las enfermedades crónicas, como en ciertos tipos depresivos o de
trastornos psicóticos.
Sólo se puede hablar de mejoría terapéutica, cuando el paciente se encuentra en la fase de
recuperación
¿Qué quiere decir eficacia del tratamiento?
COMPONENTES DE LA EFICACIA
Especificidad
Intensidad
Plazo
Duración a corto plazo
Duración a largo plazo
Costes
Interacciones
Balance
SIGNIFICADO
¿Qué síntomas mejoran?
¿Cuánto mejoran los síntomas?
¿Cuánto tarda en comenzar la mejoría?
¿Dura el efecto terapéutico mientras el tratamiento se mantiene?
¿continúa el efecto tras la interrupción del tratamiento?
Rechazos, efectos secundarios y abandonos
¿cómo interactúa con otros tratamientos?
¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes en relación con otros
tratamientos disponibles?
En los últimos 10 años se han producido 3 avances muy importantes en el campo de los trastornos
mentales:
1- Grandes adelantos en la comprensión de las bases biológicas de muchos cuadros clínicos
(esquizofrenia, depresión, trastornos bipolares, etc.)
2- Se ha desarrollado una nueva generación de psicofármacos de mayor eficacia terapéutica y
mejor perfil de efectos secundarios.
3- Se han creado tratamientos  breves y efectivos.
Sin embargo la difusión de estos tres avances no ha sido simétrica. En los 2 primeros casos las
compañías farmacéuticas multinacionales se han ocupado de difundirlos. Por e contrario en el 3º
caso, el desarrollo de los tratamiento ,
al no contar con un órgano de difusión tan poderosos
como la industria farmacéutica, los avances se han limitado a las revistas científicas y no han
llegado siquiera a los sectores profesionales.
¿POR QUÉ HAY QUE EVALUAR LA EFICACIA DE LAS TERAPIAS?
La evaluación de la eficacia de las intervenciones es una necesidad perentoria.
1. xq el progreso científico de la  clínica requiere la delimitación de la terapias eficaces
2. xq esta disciplina enfrenta retos de cada vez mayor complejidad.
3. xq las terapias psicológicas están ya incorporadas a los Centro de Salud Mental públicos. De
este modo, la Sanidad Pública sólo debe ofertar terapias eficaces y, en igualdad de
condiciones breves. Es decir, acortar el sufrimiento y ahorrar gastos y tiempo.
4. Preocupación actual por el incumplimiento de las prescripciones terapéuticas. Las terapias 
deben ser sencillas y con no muchas tareas entre sesiones. En caso contrario, la probabilidad
de incumplimiento puede ser alta.
No deja de ser paradójico, que el establecimiento de un tratamiento simple venga precedido de
investigaciones complejas que permiten delimitarlo y depurarlo. El hecho es que la coherencia inicial
postulada entre la teoría y la práctica se ha debilitado a expensas de una atención selectiva a la
utilidad de la intervención terapéutica.
El énfasis actual en el carácter tecnológico de las terapias  ha llevado en muchos casos a minimizar
el papel de la teoría. La evidencia experimental se ha referido especialmente a la comprobación de
la eficacia de las técnicas terapéuticas, pero no así a la verificación de los ppios teóricos en los que
supuestamente se basan. La evaluación de las terapias es útil para disminuir la variabilidad de la
práctica clínica, que es responsable en buena parte de los fracasos terapéuticos obtenidos, y
mejorar la calidad de las prestaciones, así como hacerlas extensibles a la mayor parte de la
población necesitada.
 CLÍNICA BASADA EN LA EVIDENCIA
Muchos terapeutas no actualizan la info, bien porque no tienen acceso a ella porque, simplemente,
se resisten a cambiar sus métodos tradicionales.
La Colaboración Crochrane, creada en 1993 en el reino Unido, pretende dotar a médicos y pacientes
de las herramientas necesarias para que todo tratamiento médico este sustentado por la evidencia
científica. Se trata de revisar los estudios disponibles sobre enfermedades y sus tratamientos para
evitar una variabilidad excesivamente grande de la práctica profesional.
En los últimos 5 años, ha habido un intento rigurosos para evaluar la eficacia de las terapias . No
se trata de determinar la validez de las psicoterapias en su conjunto o como aplicación a problemas
 inespecíficos, como en las últimas décadas, sino evaluar tratamientos eficaces para trastornos
concretos en muestras clínicas claramente especificadas.
El Congreso de USA, creo en 1989, la Agency for health care Policy and research, que tiene como
objetivo determinar la eficacia para los trastornos mentales y establecer un directorio de las terapias
de eficacia probada, con la finalidad última de mejorar la calidad del sistema de salud. Las guías
elaboradas sirven, además, como criterio de financiación para las Compañías Aseguradoras. Se trata
asimismo de orientar a los usuarios y de dotar de criterios a los responsables de los Servicios de
Salud Mental para promover en los Centros Públicos solo aquellas terapias que este validadas
empíricamente.
La determinación de la eficacia de un tratamiento viene avalada por la presencia de tres criterios:
1- Estar respaldado por la existencia de dos o mas estudios rigurosos de investigadores distintos
con diseños experimentales intergrupales (N=30 sujetos por grupo)
2- Contar con un manual de tratamiento claramente descrito
3- Haber sido puesto a prueba en una muestra de pacientes inequívocamente identificados (con
arreglo a los criterios diagnósticos del DSM IV)
Requisitos convenientes en los ensayos clínicos sobre la eficacia de tratamientos
 Asignación aleatoria de los pacientes (no sujetos análogos) a las condiciones experimentales y de control.
Mínimo 30 sujetos por cada modalidad terapéutica.
 Evaluación detallada con arreglo a criterios diagnósticos operativos del DSM IV. Medidas de evaluación múltiples.
 Entrevistadores ciegos respecto al grupo de tratamiento asignado al paciente evaluado.
 Ensayo clínico concurrente (los trat en las distintas condiciones se aplican al mismo tiempo) y prospectivo
(proyectando de ahora en adelante, no con datos anteriores.
 Exclusión de pacientes contrastarnos múltiples.
 Tratamientos claramente descriptos y estandarizados
 Fijación de un nº determinado de sesiones.
 Seguimiento de los pacientes a largo plazo (al menos 12 meses)
En  clínica no se debe hablar de protocolos de actuación sino mas bien de guías de práctica clínica.
Las guías marcan criterios flexibles de actuación. Los protocolos por el contrario, son mucho mas
rígidos. Entonces, en  los tratamientos son estandarizados, mas que tratamientos protocolizados.
Diferencias entre los protocolos de tratamiento y las guías de práctica clínica
PROTOCOLOS
GUÍAS DE PRACTICA CLÍNICA
Normas de actuación con valor legal
Proceden del consenso profesional.
Son exclusivas y excluyentes
No sin exclusivas y excluyentes.
Proceden de evidencias científicas firmes
Basadas en las pruebas disponibles
Normas de atención obligada
No son normas de atención obligada
Sólo son modificables tras un proceso formal
Abiertas a modificaciones.
De modo complementario, Chambless y Hollon han referido la existencia de 3 tipos de eficacia:
a) Tratamiento eficaz  aquel que es mejor que la ausencia de terapia, en al menos 2 estudios
independientes.
b) Tratamiento probablemente eficaz  aquel que no ha sido replicado todavía
c) Tratamiento eficaz y especifico aquel que es mejor que un tratamiento alternativo o que un
placebo
Los tratamientos  apoyados empíricamente  se trata de una verificación empírica (experimental)
y no meramente clínica (subjetiva), con una referencia clara al coste/eficacia.
Por ejemplo:
TIPOS DE TRATAMIENTOS
TRASTORNOS DE ANSIEDAD
Terapia cognitivo-conductual para el trastorno de pánico
Terapia cognitivo-conductual
ansiedad generalizada
para
el
trastorno
de
EVIDENCIA EMPÍRICA
Barlow
Clark
Blakom
Conclusiones:
a) Superioridad de las terapias cognitivo-conductuales
b) La ausencia generalizada de las terapias psicodinámicas.
No deja de ser sorprendente que muchos psicólogos clínicos no estén adiestrado en este tipo de
programas.
CONCEPTOS
FUNDAMENTALES
EFICACIA
DEFINICIÓN
VALIDEZ
EXTERNA 
VALIDEZ
INTERNA 
LIMITACIONES DE LAS INVESTIGACIONES CLÍNICAS
Las investigaciones clínicas, dotadas de gran validez interna, permiten determinar el alcance
terapéutico de un programa de intervención, es decir, su grado de eficacia. De este modo, se puede
saber si los cambios observados en la variable dependiente son atribuibles al tratamiento y no a
otras circunstancias.
Otra cosa es, la efectividad de dicho programa en la práctica clínica habitual, que es lo que confiere
validez externa o ecológica.
Un tratamiento deja de ser eficaz para convertirse en efectivo cuando se pueden generalizar los
resultados obtenidos en la investigación a las situaciones clínicas reales.
Por último, la eficiencia, que no puede limitarse a una mera contención del gasto, hace referencia al
logro de los objetivos terapéuticos tonel menor coste posible (dinero, tiempo, sufrimiento, etc.).
Criterios de éxito de la terapia
Resultados favorables en un
contexto de investigación
EFECTIVIDAD
Resultados favorables en la
práctica clínica habitual
EFICIENCIA
Buenos resultado al menor
coste posible
La relación coste/beneficio no entraña un criterio meramente economicista. Se trata de que los
resultado justifiquen la inversión a nivel terapéutico, a nivel sanitario, a nivel social. No hay que
confundir eficiencia con una mera reducción del gasto.
DIFERENCIAS ENTRE LA INVESTIGACIÓN Y LA PRACTICA CLÍNICA
VARIABLES
INVESTIGACIÓN
PRACTICA CLÍNICA
Homogéneos
Heterogéneos
Pacientes
Sin comorbilidad
Con diversos trastornos
Muy interesados por el trat.
Menos interesados por la terapia
Muy motivados, pero con poca Con menor motivación, pero con
Terapeutas
experiencia
mayor experiencia profesional
Contenido rígido
Contenidos flexibles
Tratamiento
Nº prefijado de sesiones
Sin limitaciones prefijadas en el
Menor nº de sesiones
nº de sesiones
Seguimiento
Largos (6-12 meses)
Cortos o inexistentes.
En definitiva no hay un isomorfismo entre la investigación u la clínica.
LA DIFUSIÓN DE LOS TRATAMIENTOS  EFICACES
No es exagerado afirmar que las terapias no validadas empíricamente se utilizan con mas frecuencia
que los tratamientos basados en la evidencia, y que, por tanto, hay un desfasaje entre lo que se
sabe y lo que se hace.
Lo que parece hoy efectivo dista de estar disponible para la mayoría de la población. Hacer que lo
útil sea utilizado se convierte en una prioridad.
La difusión no ocurre automático, sino que esta ligada a tres factores importantes:
 Innovación  la aportación real de la nueva propuesta.
 Canales de comunicación  el conocimiento de la nueva técnica por parte e los
profesionales implicados.
 Transcurso de tiempo  necesario para romper con la resistencia al cambio en los
profesionales.
Los clínicos se muestran muy reticentes a cambiar líneas de actuación y formas de abordar los
problemas.
Los prejuicios acerca de la limitación de los ensayos clínicos para generalizar sus resultados a la
practica clínica habitual, explican esta situación.
En algunos estudios recientes la comorbilidad no ha afectado al resultado final obtenido en el
tratamiento cognitivo-conductual.
La difusión de los tratamientos  eficaces depende, entre otras variables, del coste y de la duración
de los mismos, así como de la existencia de manuales de tratamiento.
En general entre 8-24 sesiones, proveen un mejoría del 70% de los pacientes con tratamientos .
Prolongar la terapia aumenta muy poco el porcentaje de mejoría e incrementa enormemente el
gasto.
Las psicoterapias psicoanalíticas quedan fuera por completo.
Un problema de difusión importante es el relacionado con los tratamientos combinados,
especialmente en los trastornos graves y de curso crónico. Dos ejemplos:
 El tratamiento de la esquizofrenia debe llevarse a cabo con fármacos y con técnicas de
rehabilitación psicosociales que son las que garantizan una mayor prevención de las
recaídas y un mejor ajuste social. Sin embargo, los pacientes psicóticos, que en general,
están bien tratados desde un punto de vista biológico (antipsicóticos), rara vez se
benefician de los tratamientos psicológicos.
 Trastorno de déficit de atención con hiperactividad. Al margen del papel fundamental
que desempeña en este trastorno la medicación, el tratamiento cognitivo-conductual +
fármaco, resulta superior que la mera medicación, porque añade además de la reducción
de los síntomas, una mejora en la adquisición de habilidades y en la adaptación social.
Sin embargo los niños diagnosticados en su mayoría solo reciben medicación.
Un tema de interés en la difusión de los tratamientos efectivos es la utilización de correo o
desordenador en los programas de autoayuda. Se han obtenido resultados satisfactorios con
programas difundidos de este modo.
CONCLUSIONES
La integración de las terapias  en el sistema Nacional de Salud exige la evaluación rigurosa de las
mismas.
La tendencia actual es a evaluar la eficacia de todos los tratamientos disponibles.
Por los que a los instrumentos de evaluación se refiere, las entrevistas estructuradas, las escalas de
evaluación heteroaplicadas y los autoinformes, vana constituir los pilares del diagnóstico clínico al
servicio de esta tarea evaluadora.
Las investigaciones deben hacerse, en los Centros de Salud Mental o en los Servicios de Psiquiatría.
España o el reino Unido, pero no Usa, están en una situación óptima porque cuentan con una
Sanidad Publica universal.
Las terapias  van a tender a estar estandarizadas, es decir, con una descripción precisa de los
instrumentos de evaluación, el programa de tratamiento, el formato de aplicación, etc.
Las guías de tratamiento efectivas se inscriben en el marco de las terapias breves. El alargamiento
de un tratamiento no aumenta necesariamente la utilidad o la eficacia del mismo.
Hay una superioridad clara de la terapia cognitivo-conductual, sobre todo tipo de tratamientos.
Es sugerente la investigación reciente sobre el efecto potenciador de los tratamiento combinados
(terapia cognitivo-conductual + psicofármacos) en diferentes cuadro clínicos. Los fármacos pueden
actuar sobre la reducción de síntomas, los tratamientos , sobre el aumento de competencias. Se
trata de aprovechas la potencialidad terapéutica de los psicofármacos a corto plazo para conseguir
cambios de conducta rápidos, motivas al paciente al tratamiento y ponerle en disposición conductual
de asumir las tareas propuestas por la terapia , hacer desaparecer paulatinamente los fármacos.
De este modo, el paciente puede atribuir los logros terapéuticos a si mismo y evitar así la
dependencia  de los fármacos y del terapeuta.
La evaluación de los resultado de las terapias  (grado de eficacia), no debe soslayar la necesidad
de evaluar el proceso de las mismas. No se puede tampoco desatender al peso especifico de las
características personales del terapeuta e el resultado final de la terapia.
Características que facilitan la alianza terapéutica: equilibrio emocional, sentido común, ausencia de
rigidez, y ganas genuinas de ayuda. En un plano legal, la evaluación de las terapias permite
establecer operativamente la practica profesional inadecuada, que da lugar a hipotéticas
responsabilidades civiles o penales. La mala praxis, se configura cuando un profesional se separa de
la “lex artis” (normas o guías de actuación profesional consensuadas) ya actúa de forma
técnicamente inadecuada. Esto es mas claro cuando existen guías de actuación profesional en los
distintos trastornos.
FERNANDEZ ALVAREZ,
HECTOR
JUSTIFICACIONES DE UN MODELO INTEGRATIVO EN
PSICOTERAPIA
F. 1578
En la década del 80 se han desarrollado un nº creciente de enfoques integrativos de psicoterapia.
En la práctica, los psicoterapeutas utilizan formas de abordaje que incluyen elementos provenientes
de diferentes enfoques. Utilizan en sus prácticas diarias, procedimientos heterogéneos y a pelan a
recursos diversificados, en su necesidad de enfrentar mas exitosamente los problemas que aquejan
alas personas.
RAZONES CLÍNICAS Y TEÓRICAS
Dos factores interdependientes han conducido a esto:
1) las RAZONES CLÍNICAS están vinculadas a la creciente diversificación de las ofertas
de tratamiento, tanto en lo referente a los objetivos como a las técnicas utilizadas.
2) Las RAZONES TEÓRICAS se refieren a la progresiva multiplicidad de los modelos y sus
variantes.
En los comienzos del siglo, la psicoterapia se constituyo como un procedimiento, científicamente
fundado, para ayudar al tratamiento de los padecimientos psíquicos. En 1904 Freud anunciaba los
ppios grales de una nueva manera de abordar las perturbaciones psicopatológicas. Dicho
procedimiento recurría al uso de la palabra como vehículo fundamental, separándose de las
intervenciones medicas tradicionales.
Freud señalaba que la psicoterapia constituía un procedimiento de antigua data al cual los médicos
recurrían de forma espontánea e intuitiva, aún cuando no contaban con una fundamentación sólida.
Freíd descubro la posibilidad de fundamentar científicamente el empleo de dicho recurso.
El w se constituyó en un modelo teórico de investigación y una técnica de tratamiento. Se ocupaba
de un acotado grupo de patologías. Las psiconeurosis crónicas fueron el destinatario ppal de esta
nueva metodología e incluso, se contraindicaba explícitamente para muchos otros desórdenes.
A lo largo de esta centuria, lo que identificamos como psicoterapia se ha ido diversificando
extensamente. No solo a otras formas de trastornos  como la psicosis, las perversiones y las
psicopatías, sino que también se han desarrollado técnicas de psicoterapia para el tratamiento de
padecimientos cuando existe un significativo compromiso de desordenes biológicos y sociales.
Esta expansión es respuesta a la convicción contemporánea respecto de la participación de los
factores psicológicos en a generación del sufrimiento humano y la utilidad que cree encontrarse en
la aplicaron de este recurso para mitigar dicho padecimiento. La certidumbre de que el hombre es
una unidad biopsicosocial se ha ido generalizado progresivamente.
Para que esta proliferación de objetivos y aplicaciones era menester que se produjera,
simultáneamente, una diversificación de los modelos teóricos y de las técnicas específicas de
tratamiento. Poco a poco comenzamos a acostumbrarnos a hablar de las psicoterapias en lugar de la
psicoterapia.
La diversidad señalaba produjo una doble consecuencia:
 Búsqueda de los puntos comunes entre los diferentes modelos
 Confrontación de los resultados
Ambas consecuencias están entrelazadas, si bien la primera de ella se sitúa predominantemente ene
l campo de la teoría y la segunda en el campo empírico.
ANTECEDENTES
DOLLARD Y MILLER afirmaban que su pretensión era aunar 3 corrientes psicológicas:
 el w de Freud,
 los ppios derivados de la obra de Pavlov, Thorndike y Hull,
 y las normas de la moderna ciencia social.
A lo largo de las décadas de 60 y 70, aparecieron nuevas publicaciones animadas por encontrar
coincidencias entre diferentes enfoques teóricos, ppalmetne entre el w y el conductismo.
FRANK sostenía que todas las formas de psicoterapia que perduran deben hacer algún bien, de lo
contrario desaparecerían. Sostuvo que las notas comunes a todas las psicoterapias eran 4:
1) Una relación particular entre el paciente y el terapeuta, cuyo ingrediente esencial es la
confianza del paciente en la compentecia del terapeuta para ayudarlo
2) Sus entornos son señalados por la sociedad como lugares de curación.
3) Se basan en el funcionamiento de un mito sobre la salud y la enfermedad (mito compartido
por el aparato cultural).
4) Toda psicoterapia implica un procedimiento que resulta de una prescripción teórica.
Con el correr de los años aparecieron muchas otras propuestas de integración teórica y técnica.
EL PAPEL DE LA INVESTIGACIÓN EN PSICOTERAPIA
Las investigaciones en psicoterapia fueron dirigidas a examinar dos cuestiones ppales:
1) la evaluación de resultados obtenidos con diferentes técnicas en el tratamiento de problemas
equivalentes.
2) El estudio de la estabilidad en el tiempo de los logros informados.
LUBORSKY, SINGER Y LUBORKSY reafirmaban la imposibilidad de probar la existencia de diferencias
significativas al comparar los resultados obtenidos con distintos procedimientos psicoterapéuticos en
el abordaje de trastornos equivalentes.
LAMBERT, SHAPIRO Y BERGIN, arriban a algunas conclusiones provisionales:
1) la psicoterapia permite lograr resultados superiores ala remisión espontánea de los
trastornos.
2) La psicoterapia es mas eficaz que el uso de placebos.
3) Los resultados de la psicoterapia parecen ser duraderos
4) No es posible establecer diferencias significativas de éxito entre diferentes procedimientos
terapéuticos para el tratamiento de trastornos equivalentes.
Sin embargo existen trabajos que afirman la superioridad de ciertas técnicas terapéuticas sobre
otras.
MARTINEZ TABOAS, sostiene que la falta de diferencias entre distintas técnicas de psicoterapia se
debe a diferentes tipos de errores (de criterio, conceptuales y fácticos. Concluye en forma
terminante, que las terapias conductuales muestran las efectividad que otros tipos, inclusive
sostiene que, en algunos casos, los grupos placebo resultan igual o mas efectivos que métodos no
conductuales.
De todas formas, a criterio del autor, la tendencia general de los estudios de investigación es en el
sentido de afirmar la dificultad de establecer diferencias significativas a favor de una técnica en
particular.
En conclusión, la comparación entre diferentes técnicas de psicoterapia muestra ciertas semejanzas
en un sentido y ciertas diferencias en otra dirección.
Los resultados similares, pueden explicarse por el alto peso relativo de los factores inespecíficos en
el abordaje de ciertos trastornos. En ciertas circunstancias tenga una importancia significativa el
grado de entrenamiento y experiencia del terapeuta, pudiendo llegar a neutralizar el valor relativo
de las peculiaridades técnicas utilizadas.
Resulta difícil establecer los criterios válidos que deben ser considerados en el momento de planear
investigaciones en este campo.
Por el momento los resultados obtenidos parecen consistentes en señalar que, ante la necesidad de
brindar ayuda terapéutica a problemas equivalentes, las diferencias referidas a las cuestiones
técnicas parecen menos significantes que otros aspectos, como las variables de formación y
entrenamiento de los terapeutas, y los factores relativos a la relación interpersonal entre el paciente
y el terapeuta.
El trabajo de STRUPP probó que existía una intima relación entre el éxito del tratamiento y la calidad
de la relación entre el paciente y terapeuta.
Uno de los programas de investigación sobre los resultados de la psicoterapia emprendidos hasta el
momento, es el de la Fundación Menninger (llevado a cabo longitudinalmente durante 30 años)
comparando 2 formas de trabajo terapéutico: procedimientos fundamental mente analíticos y
procedimientos que empleaban técnicas de apoyo psicoanalíticamente orientadas.
Resultados señalados por WALLERSTEIN:
1) No se cumple la expectativa de que solo la terapia analítica conduciría a cambios estructurales
2) Tampoco se verifico la relación entre cambios terapéuticos y resolución de conflictos
3) No se confirmo la hipótesis sobre la necesidad de resolver determinados conflictos para producir
ciertos cambios
4) Los cambos obtenidos con técnicas no analíticas obtuvieron menores resultados de los esperados
(posiblemente debido a la patología severa que presentaba este tipo de pacientes).
5) Los tratamientos analíticos eran mas directivos que lo esperado y los de apoyo mas dinámicos que
lo esperado
En resumen:
a) Los resultados tendían a mostrar mas convergencia que divergencia entre ambas formas de
procedimientos terapéuticos
b) Todos los tratamientos emplearon mayor numero de elementos de apoyo y con mejores logros
que los esperados en ese sentido
c) Los elementos de apoyo necesitan una mayor especificación en relación con lo que está
enunciado en la bibliografía
d) Al examinar los resultados obtenidos en un paciente no es posible inferir el tipo de terapia
utilizada.
Las comparaciones entre psicoterapias psicodinámicas y conductistas son las mas habituales en
razón de la frecuencia con que han sido empleadas.
Las técnicas conductistas admiten por su naturaleza breve y muy focalizada una estimación de
resultados de punta a apunta que se hace difícil establecer con las técnicas psicodinámicas.
Quedan 2 cuestiones planteadas:
1) como establecer la efectividad de un procedimiento, cuando la técnica empleada demora años en
ser aplicada y;
2) como evaluar en profundidad los procesos involucrados en el tratamiento, cuando los
procedimientos son sumamente breves.
El análisis de los resultados de la psicoterapia se encuentra en una etapa muy temprana y plantea
diversas dificultades:
 El obstáculo de no contar con un consenso definido sobre qué procedimientos pueden
encuadrarse dentro de esta técnica.
 Tampoco es posible recortar con precisión los objetivos comunes a todas sus variantes.
 Por lo tanto resulta dificultoso establecer parámetros comparativos entre diferentes abordajes.
 Resulta difícil comparar los resultados entre procedimientos que tienen una corta duración con
otros que se extienden a lo largo de un periodo prolongado. ¿Qué se intenta evaluar: un proceso, un
resultado final, la persistencia en el tiempo de los cambios o todo ello al mismo tiempo?
 Desde lo metodológico no se cuenta con instrumentos y sistemas de evaluación compartidos y
suficientemente libre de influencia de quienes utilizan dichos recursos.
 Los pacientes tienden a obtener mejores resultados cuando asignan alta credibilidad al proceso
terapéutico en el momento de iniciarlo. La creencia que los propios pacientes tienen de quesera
beneficiados por una psicoterapia juega un papel muy importante para el resultado final. El nivel de
expectativas que se deposita en el terapeuta.
 Los efectos de diferentes técnicas, basadas en modelos teóricos diferentes, pueden resultar
equivalentes cuando son administradas a problemas semejantes, siempre y cuando los terapeutas
que las empelan tengan un nivel de experiencia y de entrenamiento también equivalentes.
Esto parece demostrar que los resultados dependen mas de la pericia y la idoneidad del terapeuta
que el marco de referencia utilizado.
REDUCCIONISMO E INTEGRACIÓN
El impacto de los estudios antes descriptos produjo un amplio abanico de modelos teóricos,
sustentando cada uno de ellos un grupo altamente diversificado de técnicas.
Distintas posiciones:
1)
Postura sostenida por algunos profesionales radicales  reduccionismo. Las diferencias de
procedimientos fueron interpretadas como desviaciones o variaciones incorrectas de las técnicas
legitimas o bien como resultado de nuevos desarrollos de inferior categoría terapéutica. La postura
reduccionista se tradujo en 2 tipos de actitudes:
a)
Aparición de grupos ortodoxos y heterodoxos
b)
Agrios debates entre terapeutas de distintas escuelas. Enfrentamiento entre psicoanalistas y
conductistas. Para los 1º, las técnicas conductistas solo servían para hacer desaparecer los síntomas
manifiestos, pero dejaban intacta la enfermedad, que respondía a un conflicto latente. Para los
conductistas, las proposiciones del w solo respondían a construcciones mágicas y/o metafísicas, y
sometían a los pacientes a costosos y prolongados procedimientos que no servían para mejorar su
salud, provocando una demora innecesaria de la curación, hasta el limite de generar iatrogenia.
La forma que tomo este debate fue más una lucha de poder que una genuina preocupación por el
esclarecimiento de una verdad científica, destinada a proveer de mayores beneficios a las personas
que sufrían.
2) Una segunda propuesta, esta basada en el peso de esta realidad empírica: las TÉCNICAS MIXTAS.
Las psicoterapias psicodinámicas comenzaron a aplicarse mediante técnicas breves. Las técnicas
conductistas cuyos procedimientos eran destinados a cambios en el condicionamiento de los
individuos, empezaron a aplicarse a estructuras interaccionales como la familia y el grupo. Las
técnicas sistémicas, cuyo ámbito era las redes de interacción extendieron su aplicación al
tratamiento de pacientes individuales.
Los expertos iniciaron la tarea a partir de reformulaciones teóricas y conceptuales de volver
justificables las nuevas aplicaciones.3
La experiencia parece probar que en un importante nº de casos, los procedimientos mixtos son
llevados a cabo por medio de operaciones intuitivas, respondiendo a exigencias momentáneas y sin
tomar seriamente las implicancias de este tipo de intervenciones.
Asimismo, circula en el aire una fuerte sensación de que los terapeutas hacen en la práctica cosas
que difieren de lo que dicen que hacen.
La salud mental de nuestro siglo se vio fuertemente deteriorada como consecuencia de una serie de
factores: guerra, violencia, desajustes por la aceleración tecnológica, amenaza x la continuidad de
vida en el planeta; dando como resultado una progresiva proliferación de los desórdenes psíquicos.
La depresión llego a ser considerada la enfermedad de nuestro siglo. La cantidad de recursos
destinados al tratamiento de tales enfermedades fue en aumento, y los estados comenzaron a
desarrollar políticas destinadas a recortar los gastos generales, propiciando investigaciones sobre
nuevos procedimientos mas económicos. Esto se tradujo en la aparición de nuevos procedimientos,
enturbiados a veces con un afán desmedido por una preocupación eficientista.
El autor no cuestiona la idea de la reducción de los costos de asistencia en salud, ya que de este
modo se favorece una mejor distribución de recursos y se favorece la prevención. Lo que si critica
son ciertas desviaciones que han conducido a privilegiar la rentabilidad en su consumo y olvidar que,
en definitiva, la psicoterapia puede requerir un trabajo prolongado.
Se plantea la necesidad imperiosa, de adoptar una postura que, superando planteos reduccionistas y
la realidad de los procedimientos mixtos, de lugar a la formalización de la nueva situación creada.
3)
Una tercera postura para responder a la diversificación de enfoques y técnicas, es la
elaboración de modelos teóricamente consistentes que apoyen estos procedimientos. Existen 2
propuestas
Los modelos eclécticos  consistieron en la elaboración de nuevos ppios de intervención, orientados
a probar la plausibilidad de utilizar técnicas provenientes de diferentes enfoques, aprovechando
recursos que habían probado ser eficaces en su implementación original. Un ppio fundamental es
que las distintas psicoterapias tienen elementos comunes y por ende resulta posible reagrupar
diferentes procedimientos técnicos a favor de un modo de operar diversificado. Otro criterio
fundamental es la verificación de que la eficacia de los resultados obtenidos con la implementación
de una técnica específica es independiente del grado de conocimiento que el profesional tenga del
marco de referencia teórico que la sustenta, y que la precisión al usarla depende de un
entrenamiento adecuado y de poseer la capacidad y habilidad básicas necesarias (sabemos conducir
un auto sin entender la teoría de la combustión). Esta autonomía de las técnicas permite sostener
que procedimientos originados en modelos teóricos disímiles pueden agruparse en una situación
particular en virtud de su eficacia prevista.
Los modelos integrativos  se originaron sobre la base de una perspectiva equivalente, pero la
distinción fundamental esta en que su desarrollo exige una premisa adicional suponiendo una
mentalidad marcadamente diferente. El ppio en el que se apoya es que las aportaciones de los
distintos enfoques terapéuticos pueden combinarse no por la yuxtaposición armónica de diferentes
procedimientos en un mismo nivel de organización teórico y técnico sino que pueden integrarse en
un nivel superior de elaboración conceptual en el cual pueden basarse, adquiriendo una completa
reformulación en términos de la nueva estructura teórica y clínica generada. Supone una nueva
construcción epistemológica que debe ser justificada. Es necesario hablar de modelos integrativos en
plural, ya que la elaboración de uno de estos modelos no implica la construcción de un único y
totalizador sistema de psicoterapia, pues supone una manera particular de interpretación de los
hechos que no excluye otras alternativas. Deben ser formulados como un sistema abierto, evitando
el peligro de elaboración absolutas totalizadoras como las formulaciones reduccionistas que intenta
superar.
El modelo que el autor presenta es el resultado de la tarea de elaboración teórica y clínica que se ha
emprendido en los últimos 15 años.
Se ha verificado que los pacientes que consultan son personas que padecen de muy diferentes y
variados tratarnos, que el origen de dichos padecimientos responde a muy distintas circunstancias y
que dichos pacientes pueden obtener un alivio por medio de diferentes recursos terapéuticos. Para
cada paciente parece evidente que una modalidad de trabajo especifica es la mas propicia para él;
por lo tanto, no es posible abordar eficazmente a todas las personas que consultan con un única
técnica terapéutica.
Algunos pacientes presentan situaciones de padecimiento que requieren transformaciones sobre su
persona como sobre el contexto en donde se desenvuelven y, por ende, una terapia individual y una
terapia de pareja o familiar, conjuntas (que no son técnicas excluyentes).
Por ejemplo KAES elaboró el concepto de aparato psíquico grupal, como intento de probar la legitimidad del uso de una
noción central del w, el aparato psíquico, para su implementación en técnicas terapéuticas grupales.
3
Esto implica comprender cabalmente al ser social del hombre, y la disposición a nuevas y
cambiantes contingencias de la experiencia vital. Lo que en un momento determinado pudo haber
resultado una resolución positiva y expresar un equilibrio personal satisfactorio, puede, por el
producto de las experiencias posteriores, devenir enana nueva forma de sufrimiento y requerir una
nueva ayuda para mitigarlo. Esto ha conducido a pensar en la conveniencia de evitar el concepto de
alta al evaluar la terminación de un procedimiento terapéutico exitoso, pues dicho concepto conlleva
la peligrosa connotación de que la persona ha alcanzado alguna forma de perfección de su salud
mental, suponiendo para ese individuo un enorme peso por demostrar un estado ideal de conducta
frente a los demás. En lugar de ello, la finalización de un psicoterapia marca el punto en el que el
paciente y el terapeuta consideran alcanzados los objetivos que se han trazado para el tratamiento.
FERNANDEZ ALVAREZ,
HECTOR
ENFOQUES TRADICIONALES EN PSICOTERAPIA
F. 1524
Un enfoque integrador de psicoterapia tampoco es equivalente a un conjunto heteróclito de piezas o
retazos cosidos con ligereza. Es necesario establecer con claridad que puede integrarse entre
diferentes enfoques y cómo hacerlo.
El primer paso que propone el autor consiste en examinar los alcances de aquellas modalidades
terapéuticas que lograron desarrollos significativos y estudiar, a continuación, que posibilidades de
articulación pueden establecerse entre ellos.
Un análisis cuidadoso de las diferentes propuestas permite agruparlas a pesar de su dispersión en
una clasificación biaxial.
Uno de esos ejes (horizontal) se relaciona con el tipo de proceso considerado al explicar la génesis y
el sostén de los procesos patológicos. El otro eje (vertical) se vincula con el peso relativo atribuido al
individuo y al contexto en la formación de dichas perturbaciones.
ENFOQUE HUMANÍSTICO
EXISTENCIAL
ENFOQUE PSICODINÁMICO
MOTIVACIÓN
INDIVIDUO
ENFOQUE
COMPORTAMENTAL
APRENDIZAJE
ENFOQUE SISTÉMICO
CONTEXTO
CLASIFICACIÓN DE LA PSICOTERAPIA DE ACUERDO CON EL TIPO DE PROCESO
CONSIDERADO DOMINANTE EN LA GENERACIÓN DE PATOLOGÍAS
 Enfoques psicodinámicos
 Enfoques conductistas
Una variable fundamental, se relaciona tonel tratamiento particular que cada enfoque ha otorgado a
los proceso  vinculados con la generación de los trastornos para los cuales puede utilizarse este
tipo de tratamiento. ¿Qué tipo de procesos ha privilegiado cada modelo?
Los enfoques psicodinámicos toma a la motivación para explicar la conducta.
Los enfoques conductistas al aprendizaje.
Los enfoques psicodinámicos, originados en el w, explican como se producen los trastornos
psicopatológicos, apelando a una hipótesis motivacional, y construyen una psicopatología basada en
la naturaleza del conflicto intrapsíquico.
Conceptos considerados cruciales: Freud estableció que los fenómenos patológicos tienen lugar
como resultado de una pugna entre fuerzas internas, en cuya base se encuentra el antagonismo de
los instintos de vida y de muerte.
Las perturbaciones  suelen manifestarse por síntomas que constituyen las formas manifiestas,
superficiales y externas de conflictos subyacentes y profundos, cuya raíz se encuentra en la
actividad icc del individuo. Este carácter icc de la naturaleza del conflicto, explica que la persona no
pueda revertir voluntariamente la producción de sus síntomas. El trabajo terapéutico no debe ir
dirigido a la desaparición de los síntomas, sino a la elaboración de los conflictos que los sustentan.
Dado que el origen de las perturbaciones se encuentra en los momentos tempranos de la vida, el
tratamiento deberá ser necesariamente prolongado, pues habrá que remontar el curso de esa
evolución patológica.
Los enfoques conductistas, han enfatizado el papel del proceso de aprendizaje en la generación de
los trastornos, que pasaron a explicarse en función de la producción de hábitos perjudiciales para la
persona. La conducta patológica tiene lugar siguiendo los mismos ppios que la conducta normal, de
acuerdo con el funcionamiento de procesos de condicionamiento, a través de los cuales se implantan
determinadas formas de respuesta frente a la aparición de determinados estímulos. Lo que sostiene
una conducta patológica, es la existencia de determinados refuerzos que operan en la situación
presente y cuya reaparición constante da cuenta de la repetición de los comportamientos
patológicos.
Se enfatiza las condiciones presentes como generadoras del trastorno, prescindiendo de la
necesidad de hipótesis relacionadas con acontecimientos ocurridos en el pasado. Se vuelven muy
importantes las condiciones exteriores.
Los síntomas son sinónimo del trastorno y su eliminación equivale a la desaparición de la
enfermedad.
El tratamiento apunta a modificar las contingencias que refuerzan los hábitos que se han vuelto
perjudiciales para el individuo. Posprocedimientos no necesitan ahondar en la historia personal y las
estrategias terapéuticas son breves.
ENFOQUE PSICODINÁMICO
Explicación del trastorno basada en la motivación
Relevancia del pasado
Papel secundario del síntomas
Naturaleza intrapsíquica del conflicto icc
Tratamiento prolongado
El trastorno puede representarse por la ecuación S
(síntoma) / C (conflicto)
ENFOQUE CONDUCTISTA
Explicación del trastorno basada en el aprendizaje
Relevancia del presente
Papel primario del síntoma
Importancia de las condiciones del medio
Tratamiento breve
El trastorno puede representarse por la ecuación S=C
Diferencias técnicas derivadas de estos dos enfoques:
Las terapias psicodinámicas se apoyan en el uso de la técnica de la asociación libre. La tarea del
paciente es hablar libremente. El encuadre terapéutico esta dado por un espacio de reunión, donde
se procura que exista la mayor neutralidad en todos los sentidos: ambiente, estilo de relación,
neutralidad de parte del terapeuta. La segunda regla del trabajo analítico es la regla de abstinencia.
Las intervenciones tienen como finalidad ppal ayudar al paciente a descubrir la naturaleza de sus
conflictos icc y para ello se guía por el análisis del funcionamiento de dos fenómenos fundamentales:
la transferencia y la resistencia. El ppal recurso al que apela el terapeuta es la interpretación,
mediante la cual se plasmará el insight, operación que denota la capacidad del paciente para
descubrir las raíces profundas del conflicto.
Las terapias conductistas, se apoyan en el uso de una cantidad mas diversificada de técnicas, cada
una de las cuales resulta útil para propiciar una forma de recondicionamiento especifico, mediante la
cual es posible eliminar cada trastorno. El paciente debe concentrarse y colaborar en la descripción
de su padecimiento y de las circunstancias en que este se manifiesta.
El tratamiento contempla el trabajo no solo dentro de la sesión, sino entre sesiones, para lo cual se
imparten una serie de tareas que el paciente debe cumplir. La acción sustituye al insight.
La relación entre el terapeuta y el paciente es concebida como una relación real, no requiriendo de
condiciones especiales ni de una particular neutralidad. El terapeuta es concebido como un experto
capaz de instruir al paciente en la realización de tareas conducentes a la curación.
¿Cómo es posible integrar estos enfoques?
1) existen numerosas evidencias de que los procesos de aprendizaje y de motivaciones
encuentran inextricablemente ligados en la generación de todos los comportamientos. El énfasis
en cualquiera de ellos no justifica eliminar la importancia del otro. La producción de un
comportamiento específico perturbador para una persona, debe ser necesariamente consecuencia
tanto de una disposición motivante como de una forma de aprendizaje determinado. WACHTEL ha
recurrido al concepto de psicodinamia cíclica para referirse a la mutua determinación de estos
procesos en los estados patológicos. La observación clínica muestra que es posible explicar
cualquier trastorno como el resultado de una serie de disposiciones, así como de la acción de
condiciones reforzadoras que perpetúan la conducta. Resulta necesario apelar a ambas nociones.
2) Repensar el papel de la historia y de las circunstancias actuales como 2 factores
necesariamente complementarios y no como fenómenos opuestos.
3) Resulta plausible sostener que las condiciones internas (predisposición) del individuo deben
cumplir un papel relevante en la formación de síntomas y que por ende estos nos e reducen a sus
manifestaciones exteriores. Sin embargo, también es cierto que los síntomas operan
inversamente, en el sentido de afectar la disposición que pudo haberlos generado.
Mientras se insista en una concepción reductiva de determinaciones causales en una sola
dirección, el planteo hecho hasta el momento no tendrá solución posible.
La propuesta del DSM, al disponer un sistema de clasificación independiente para los trastornos del
comportamiento y de la personalidad, refleja el estado de avance que en este campo se ha ido
produciendo en la comunidad científica, ocupada en esclarecer la naturaleza de los fenómenos
psicopatológicos. La discusión entre psicodinamistas y conductistas puede resumirse, en el fondo, en
el debate en torno a la existencia de los trastornos del comportamiento y de la personalidad. ¿existe
sólo uno de ellos o acaso ambos son posibles?
CLASIFICACIÓN DE LA PSICOTERAPIA DE ACUERDO CON EL GRADO DE PARTICIPACIÓN
RELATIVA DEL INDIVIDUO Y EL CONTEXTO EN LA GENERACIÓN DE PATOLOGÍAS
 Enfoques humanístico-existenciales
 Enfoques interaccionales
El segundo eje considera como las psicoterapias se han alineado en relación con la forma de tratar
el modo como participan el individuo y el contexto en la generación de los trastornos, y por lo tanto
en el tipo de intervenciones sugeridas.
Los enfoques humanísticos-existenciales, se apoyaron en una descripción de los trastornos basada
en un análisis existencial, donde la experiencia del sujeto que padece, muestra la presencia de una
condicho enajenante en el despliegue vital que le impide su realización personal. El ser humano esta
amarrado a las vicisitudes de una existencia que lo conduce a una búsqueda permanente de sentido,
los diferentes trastornos representan distintos modos de frustración en el cumplimiento de dicha
búsqueda
El trabajo terapéutico apunta a generar las condiciones necesarias para que el individuo que padece
pueda reflexionar sobre su condición y avance por un camino de realización espiritual que le permita
abandonar la enajenación en la que ha caído, como consecuencia de falsas elecciones valorativas. El
trabajo terapéutico se centra, en el encuentro entre el terapeuta y el paciente como medio de
garantizar una nueva experiencia, capaz de permitirle al paciente un encuentro real consigo mismo.
Las técnicas pasan a un segundo plano, se apela a procedimientos de origen mas heterogéneo.
Los enfoques interaccionales, consideran que los trastornos son el resultado de una serie de
mecanismos activados en las redes de interacción, que ligar a un grupo de personas en el seno de
un sistema particular. Las terapias sistémicas son las mas representativas de este tipo de enfoque.
La presencia de un factor sintomático, no señala la existencia de un trastorno en el individuo, sino
que delata la presencia de un juego de relaciones en el marco de un sistema comunicacional al que
esta persona pertenece. En general, el sistema privilegiado por este enfoque ha sido el grupo
familiar, la familia nuclear ppalmente.
Que una persona manifieste síntomas de un trastorno  es entendido como la manera como se
traducen los intentos de un grupo por resolver las tensiones o desequilibrios operantes en el
sistema, los que se depositan en uno (o varios9 de sus miembros, que se constituye en portador de
síntoma.
De ninguna manera debe esto conducir a considerar a esa o esas personas como enfermos. No a las
rotulaciones psicopatológicas, ya que estas, tomadas de los moldes psiquiátricos clásicos, sirven
fundamentalmente para ocultar la realidad del desequilibrio familiar, convirtiendo al paciente en un
blanco de intervenciones.
La terapia dirigida a operar sobre el sistema en su totalidad, solo una modificación en la red de
interacción de dicho sistema hará posible resolver el problema. La modificación de las reglas de
interacción, permitirá resolver el problema, y para ello se utilizaran numerosas técnicas de acuerdo
con el tipo de desequilibrio especifico observado.
La elección de estos 4 enfoques responde al hecho de que, a juicio del autor, son los que mejor
representan las formas mas características, y que mejor permiten visualizar como se determinaron
los ejes de constitución del campo de la psicoterapia.
OTRAS CLASIFICACIONES
Otras maneras plausibles de clasificar las distintas psicoterapias son las siguientes:
a) Clasificación basada en la incidencia de los factores internos y medioambientales  Podríamos
situar al enfoque psicodinamista y al humanístico-existencial, en un extremo, ya que han focalizado
la tarea en el interior de la persona; mientras que el enfoque conductista y el interaccional en la
influencia del entorno.
b) Clasificación basada en la incidencia relativa de los diferentes momentos históricos  Un polo
enfatiza el pasado (enfoques psicodinamicos); en el medio encontramos a la acentuación del
presente (enfoques conductistas). , y en el otro polo se pone énfasis en el devenir (enfoque
humanístico existencial).
c) Clasificación basada en la importancia relativa de la relación terapéutica y de las técnicas
utilizadas  Los enfoques psicodinámicos y humanísticos existenciales enfatizaron la importancia de
la relación terapeuta-paciente. Los enfoques conductistas e interaccionales, se apoyaron en el valor
intrínseco de las técnicas utilizadas.
LA CONSTITUCIÓN DEL CAMPO DE LAS PSICOTERAPIAS
Es en el punto de convergencia de ambos ejes, donde debemos situar los trastornos  que dan lugar
a las intervenciones terapéuticas.
En la generación de los trastornos intervienen tanto la motivación como el aprendizaje,; tanto los
factores individuales como contextuales. Podría preguntarse si esto significa que los enfoques
tradicionales han fracasado en sus intentos. La respuesta deberá ser rotundamente negativa.
Lo que para nosotros es, actualmente, un campo complejo de fenómenos sobre el que poseemos
una amplia perspectiva, resultaba hasta hace no mas de un siglo un campo absolutamente
desconocido. A fines del siglo pasado, los trastornos  eran considerados meramente como
alteraciones del sistema nervioso (Kraepelin).
La tarea de Freud fue, sin duda, absolutamente genial por el hecho de haber generado la conciencia
de que estos trastornos podían ser definidos desde otro ángulo, dando así lugar, a la aparición de
nuevas formas de tratamiento. En ese sentido, es legitimo afirmar que todos los psicoterapeutas
somos tributarios de la obra de Freud.
El modelo psicodinámico tradicional, el modelo freudiano original, aparece en la actualidad como
reductivo, pues no tuvo otra posibilidad que serlo, en el afán de propender a generar una nueva
conciencia sobre este sector de la realidad que damos en llamar trastornos psíquicos. Las posturas
que se le opusieron luego fueron igualmente reductivas (conductismo).
Mas recientemente, hemos tenido oportunidad de ver como operaba la aparición del modelo
sistémico, nuevamente reductivo.
Ha habido un tiempo de ruptura y ahora vivimos la necesidad de un tiempo de integración. Para los
que trabajan en psicoterapia, resulta evidente que el campo de los fenómenos que estudian, es un
punto de intersección ñeque participan tanto los factores remotos de la historia personal como las
circunstancias presentes, e incluso, las anticipaciones futuras. En cada trastorno intervienen tanto
factores personales e intrínsecos al individuo como factores contextuales y propios del sistema de
interacciones en que cada persona actúa.
Necesitamos modelos que sean capaces de abordar al paciente en la cc de que todas estas variables
operan conjunta y simultáneamente, y que las intervenciones que realicemos serán, mas útiles
cuanto mas tengan en cuenta que son diferentes aspectos son partes de una totalidad.
FERNANDEZ ALVAREZ,
HECTOR
CLAVES PARA LA UNIFICACIÓN DE LA
PSICOTERAPIA (MAS ALLÁ DE LA INTEGRACIÓN)
F. 1534
RESUMEN
Alcances y limitaciones del movimiento integrativo. Fundamentación de las bases tendientes a la
unificación de la psicoterapia basándose en la demanda asistencial, los intereses de la investigación
y los problemas críticos de la clínica.
La investigación enfocada sobre el paciente  para superar la brecha existente entre los estudios de
eficacia y los de efectividad.
INTRODUCCIÓN
Situación de la salud mental en el mundo:
 Dramático empeoramiento
 Desequilibrio socio-ecológico
Propuestas frente a esta situación: Una es la campaña de promoción que viene llevando la
psicofarmacología, impulsada por organizaciones que defienden intereses sectoriales económicos
muy poderosos.
La psicoterapia se ha expandido en los últimos 30 años, como resultado de un conjunto de factores,
de los cuales 2 son los mas sobre salientes:
1) La ancestral disposición del ser humano a buscar en el dialogo con el otro el alivio para sus
pesares, o el estimulo para el crecimiento personal.
2) Los instrumentos que los psicoterapeutas fueron lanzando demostraron una aceptable
relación de costo/beneficio para sus potenciales usuarios.
El mundo de la psicoterapia es un territorio heterogéneo tanto de consumidores como de
prestadores. Enorme proliferación de modelos y multiplicidad de técnicas e intervenciones
disponibles.
Ha aparecido una creciente preocupación por investigar los resultados de las psicoterapias, la
estabilidad que tienen y las condiciones en que se producen.
El universo de la psicoterapia conserva muchos aspectos controversiales.
PANORAMA DE LA INTEGRACIÓN
Veinte años atrás surgió un movimiento que se dedico a explorar las posibilidades de la integración
en este campo.
El movimiento integrativo ha tenido tanto defensores como detractores.
En el grupo de sus defensores, se incluyeron:
 aquellos que no comulgaban en forma muy ferviente con ningún enfoque en
particular,
 aquellos que no estaban enrolados dentro de asociaciones correspondientes a
enfoques específicos de terapia; y
 un importante porcentaje de terapeutas que se identifico con ese movimiento debido
a que veían en él la convalidación de lo que de hecho venían practicando en su labor
cotidiana.
Diversos autores se dedicaron a la difícil tarea de formalizar dicha propuesta, desde 3 perspectivas
diferentes:
1) El ppio de los factores comunes  que resulto el mas aceptado y compartido y termino
convirtiéndose en un mojón de la disciplina.
2) El eclecticismo técnico  Fue criticado por la manera en que relega los enunciados
metateóricos a favor de la pragmática de las operaciones.
3) La integración teórica  Aquí se concentro el foco de la crítica por la inconsistencia
conceptual a que conduce todo intento por reunir las premisas cuya procedencia sea
atribuible a diferentes marco teóricos.
Los promotores de la integración recalcaban el valor de la flexibilidad frente a la rigidez de las
ortodoxias. Los opositores la necesidad de preservar la estrictez frente a una actitud laxa e
inconsistente de procedimientos.
El debate estuvo demasiado inclinado sobre los aspectos políticos que sobre cuestiones científicas.
Los promotores de la integración adoptaron una posición critica frente a los manuales de
tratamiento, defendiendo la taylorización de la psicoterapia.
Los modelos tradicionales siguen existiendo, aunque con significativos cambios en su cuerpo teórico
y en sus aplicaciones (w, enfoques sistémicos, surgimiento de enfoques constructivistas, etc.).
El enfoque cognitivo ocupa un lugar especial por su poder integrador por 2 características:
1) La naturaleza procesal de sus enunciados teóricos
2) Y su configuración epistemológica que trasciende los enunciados clásicos.
¿Qué balance puede hacerse?
1) Es importante descentrar el tema de las cuestiones de política institucional de que esta
rodeado. Los argumentos a favor de la integración no deben verse como un ataque a los
enfoques clásicos, sino como una genuina voluntad para mejorar los resultados de los
tratamientos. Los partidarios de la integración deben impedir cualquier intento de que
totalitarismo ideológico se aloje en sus intenciones.
2) Las pruebas empíricas no muestran que exista superioridad sistemática al comparar
programas integrativos con enfoques específicos de terapia.
3) Este tema no habrá de decidirse en función de los intereses sectoriales de os terapeutas sino
que habrá que responder a los requerimientos de la sociedad en materia de salud.
Síntesis de los ppales hitos que marcan la evolución de la psicoterapia:
1) La propagación de la corriente que apoya la integración, es un fenómeno compartido por la
comunidad de profesionales en relación con la practica en gral y en áreas especificas como el
tratamiento de los trastornos severos.
2) En el plano conceptual, la integración se ha ido concretando de manera progresiva a medida
que en las instituciones académicas y asistenciales confluyen psicoterapeutas de diferentes
orientaciones. Asimismo el entrenamiento es cada vez mas pluralista.
3) Algunos modelos de integración con un elevado grado de sistematización han alcanzado
importantes desarrollos y vienen aplicándose en diferentes contextos culturales.
4) Ninguna propuesta integrativa logro hasta el momento el grado de formalización teórica y de
comprobación empírica requerido para pretender la genralizabilidad de sus aplicaciones.
EL CAMINO HACIA LA UNIFICACIÓN
La idea de integración estuvo presente en otro tipo de propuestas situadas en un ángulo que
trascendió la confrontación de enfoques o teorías y que alcanzaron amplia gama de legitimación por
parte de los terapeutas en general.
Tres ejemplo que cubrieron campos muy disímiles de interés:
 El Modelo genérico de la psicoterapia  cartografía para identificar las ppales
variables que intervienen en la práctica.
 Modelo Transteórico  ofrece un panorama gral para la aplicación diferencial de
proceso de cambio correspondientes a los estadios de cambio específicos que se ajustan
a un motivo de consulta o problema determinado.
 Programa de habilidades para brindar ayuda  compacto repertorio de los diversos
componentes que puede emplear el experto ene. campo asistencial
¿Qué puede esperarse en el futuro de la psicoterapia? Se abre un nuevo panorama: abordar una
instancia situada más allá de la integración en tres áreas vitales: 1) la demanda asistencial; 2) los
intereses de la investigación y 3) los problemas críticos de la clínica.
1) La concentración de la Demanda
El hecho de que la psicoterapia se constituyera en un servicio al cual las personas recurrían de
manera creciente, implico un acelerado fenómeno de concentración en el gerenciamiento de sus
prestaciones. Organizaciones publicas y privadas se encargaron de administrar una demanda que
antes estaba a cargo de los profesionales en forma independiente.
Las instituciones de enfrentaron a la necesidad de disponer de programas de amplio espectro,
capaces de responder a un abanico muy grande de motivos de consulta y contar con un amplio
plantel de profesionales. Esto implico que la regulación y supervisión de los procesos terapéuticos se
volviera complejo. El empleo de prácticas unificadas encaja de manera optima con estas
necesidades.
El rendimiento de los programas terapéuticos pasó a ser una prioridad para los gerenciadores. La
relación costo/beneficio se constituyó en una prioridad de las organizaciones, conllevando efectos
negativos (accesibilidad de las prestaciones, libertad de los profesionales), pero también positivos
(potenciado el reclamo para aumentar la efectividad , dando impulso sostenido a la investigación.
2) La investigación empírica
Fines de los 70 se activa la investigación basada en datos empíricos. Los 1º hallazgos sirvieron para
fortalecer la hipótesis de los factores comunes, desconformando la superioridad de cada modelo en
particular.
La publicación de datos informo que todas las prácticas efectivas compartían ciertos elementos
básicos que trascendían el modelo teórico empleado.
Pero la investigación y la integración se habrían de complementar cuando comenzó a estudiarse de
manera regular los logros diferentes entre los distintos enfoques (confrontación de modelos y
técnicas para establecer que procedimiento es el que mejor funciona para situaciones clínicas
especificas), generando las condiciones para homologar los modos de presentación de datos y
resultados.
3) Los casos difíciles
Mediante la investigación se había encontrado pruebas en torno a la efectividad e las situaciones
clínicas mas habituales y fáciles de delimitar (depresión, ansiedad).
El siguiente paso fue comenzar a buscar confirmación de la efectividad de las distintas técnicas y
modelos para entidades mas difíciles como los trastornos de personalidad (personalidades limite,
trast obsesivo compulsivo). Los “casos difíciles”. Se refieren a situaciones cuyas propiedades ppales
son la complejidad, cronicidad, el largo alcance se las consecuencias negativas que producen y la
elevada resistencia al cambio que presentan los ptes que las padecen.
El abordaje requerido contempla la necesidad de intervenciones multinivel y la posibilidad de contar
con un repertorio mas amplio y diversificado de técnicas, incluyendo el trabajo interdisciplinario.
UNA NUEVA VUELTA DE TUERCA EN EL CAMINO HACIA LA UNIFICACIÓN: LA
INVESTIGACIÓN ENFOCADA EN EL PACIENTE
La investigación se fue diversificando. A los estudios de resultados se agregó la exploración de los
procesos terapéuticos.
En el campo de la metodología se fueron mezclando estudios cuantitativos con otros de carácter
cualitativo (estudios basados en la selección de muestras y pruebas al azar y los diseños de caso
único por ejemplo).
La investigación se bifurcó en 2 caminos: los estudios de eficacia y los de efectividad. La distancia
entre ambos, marco una de las mayores dificultades de la disciplina en relación al peligro de dicha
disociación y sobre la necesidad de hallar una solución a la misma.
Esto se plasmo en la aparición de una corriente de investigación, enfocada sobre el paciente.
Tendencia centrada en el análisis de a psicoterapia como un proceso cuyo éxito depende,
fundamentalmente, de fomentar combinaciones óptimas entre pacientes y terapeutas. Procura
abordar los resultados del tratamiento por medio del monitoreo de las sesiones y de proveer la
información correspondiente a los terapeutas para guiar los pasos sucesivos de la terapia.
Es el mayor esfuerzo logrado hasta el momento para superar tanto el bache existente entre los
estudios de eficacia y los estudios de efectividad como las distancia que tradicionalmente existió
entre los investigadores y los clínicos en el terreno de la terapia.
Estos modelos no están centrados en promover un enfoque teórico ni de técnicas en particular, sino
en identificar los ppios que ayuden a encontrar las combinaciones entre pacientes y terapeutas que
permitan predecir mejor los resultado terapéuticos.
El modelo de psicoterapia que se aplica en Aiglé comparte estos ppios grales.
PREMISAS GENERALES DEL MODELO ASISTENCIAL DE AIGLÉ
1) Se trata de un modelo orientado a brindar ayuda a los consultantes que contempla el empleo
de un conjunto de procedimientos, incluyendo técnicas de intervención biológicas,
psicológicas y sociales. Admiten aplicaciones independientes o combinadas, según cada
situación clínica en particular.
2) La elección del diseño terapéutico es el resultado del proceso de admisión que sigue el
paciente. Este esta constituido por entrevistas clínicas y pruebas complementarias, que
permiten ponderar las variables significativas inherentes al motivo de consulta y sirven,
además, para optar entre la inclusión o no del paciente a un programa de tratamiento.
Perfilar los objetivos del tratamiento es el último paso de este proceso. Los objetivos
resultarán de un consenso entre el paciente y el equipo admisor.
3) La indicación de una psicoterapia es una entre diversas posibilidades. El dispositivo puede
variar de acuerdo con: el grado de focalización de los objetivos, la extensión den el tiempo,
el tipo de técnicas a emplear, la cantidad de personas que pueden ser convocadas durante el
tratamiento y las tareas adicionales que se requerirán.
4) Se procura el registro mas detallado posible de cada proceso psicoterapéutico, buscando
además realizar las evaluaciones del curso terapéutico y de los resultados finales que
permitan constatar el grado con que los objetivos se han cumplido concretamente. La
supervisión de los tratamientos se lleva a cabo con el fin de ponderar los ajustes necesarios
para que la terapia cumpla de la mejor manera los fines que se ha propuesto.
PENSANDO EN PSICOTERAPIA
Todo sistema terapéutico esta constituido por 3 componentes primordiales: 1) una teoría de la
mente (incluyendo una teo de la personalidad); 2) un modelo de la experiencia disfuncional o
psicopatológica y 3) un programa de los cambios posibles y de cómo lograrlos.
Los 2 primeros tienen un basamento teórico, el tercer componente, contiene las herramientas y los
instructivos de procedimientos necesarios.
1) Teoría de la mente
Para algunos sólo es posible constatar la presencia del cerebro y toda atribución a la existencia de
una mente, resulta solo una fantasía romántica. Desde nuestra posición, adoptamos una postura
que, dentro de la filosofía de la mente, echa sus raíces en la corriente funcionalista. Sostenemos que
efectivamente, tenemos una mente. No caben dudas de la intima e indisoluble relación que existe
entre los procesos mentales y la actividad del sistema nervioso central.
La mente es un sistema procesal que tiene la propiedad de permitirle al ser humano organizar su
despliegue vital y sus conductas en la forma de una experiencia. El ser humano, investiga la realidad
y lleva a cabo el cumplimiento de algún proyecto personal. La mente cumple una tarea
inminentemente cognitiva.
Todas nuestras cogniciones están organizadas en esquemas mentales. Forman la trama sobre la que
apoyamos nuestra conducta y orientan nuestras relaciones interpersonales. Son patrones que
cumplen sus actividad engarzados en una red de conexiones.
Atribución de nuestras cogniciones: todo lo que pensamos y sentimos, todo lo que hacemos o
padecemos, lo atribuimos de manera cc o icc a algo.
La mente y la realidad social (a diferencia del cerebro que es un órgano físico-químico), es un
movimiento de conjuntos regidos por leyes y normas, esta constituida por una actividad procesal
que cada individuo o sistema realiza con el fin de organizar la info que circula dentro del universo
donde habita y organizarse a si misma participando de esa manera en la construcción de la realidad.
Esa construcción, es una activa labor. Se trata de una posición asentada en los ppios de un
constructivismo moderado que reconoce en la acción humana la capacidad y la vocación de crear el
mundo. No existe una realidad única y objetiva que pueda servir de patrón para confrontar cualquier
observación empírica. En su lugar, se reconoce la existencia de múltiples mundos que corresponden
a las modalidades especificas de la intersubjetividad.
El trabajo de la mente es crear significados tonel fin de encontrar un sentido a su existencia.
2) El modelo psicopatológico
Cuando una persona experimenta u malestar y realiza una consulta:
a) Tiene a sensación de que algo en ella no funciona de acuerdo con lo esperado. Toda
experiencia disfuncional es eminentemente subjetiva y se corresponde con una manera
particular de percibir la realidad. Por lo general, el hecho de consultar esta asociado con la
expectativa que el pte tiene de que es posible mejorar la situación que envuelve su
padecimiento, o obtener algún paliativo.
b) El pte cree con frecuencia, que su experiencia puede contrastarse con la de otras personas.
También puede ocurrir que algunos pacientes consideran que su problema es único. En
cualquier caso, realizar las contestaciones correspondientes, cumple el importante papel de
contar con enunciados referenciales respecto del problema presentado. Esto constituye la
descripción objetiva de la disfunción.
c) Existe la presunción de que el receptor de la consulta es un experto que posee el
conocimiento adecuado y maneja con idoneidad el instrumento que puede servir para los
fines que se pretenden.
d) Los intercambios que tienen lugar entre los participantes ocurren bajo un marco cultural de
normas y valores que regulan y legitiman los términos con que se habrá de desarrollar la
práctica y contribuyen a evaluar la efectividad de la asistencia.
La consulta queda circunscripta por una encrucijada entre varios parámetros de acción: las
expectativas del paciente, las del admisor, las del vinculo singular que se genera entre ambos y
las del ámbito social donde transcurre dicha experiencia.
La búsqueda de ayuda en un centro de asistencia en salud implica la presencia de una
disfunción. Lo mas habitual es que este asociado con vivencias de sufrimiento, discapacidad o
inhabilitación. Pero también se constata con frecuencia la presencia de personas para quienes
dicha búsqueda esta encuadrada en la necesidad de mejorar su desarrollo personal. El sentido
del padecer y el concepto de disfuncionalidad deben ser considerados como algo que trasciende
el dominio de lo sintomático.
Durante muchos años, el modelo médico clásico se aplicaba a la exploración de los trastornos
psicopatológicos como si fueran equivalentes a las afecciones padecidas por el sistema orgánico.
Dicha postura sobrevive en los ppios taxonómicos de muchas clasificaciones. La irrupción de la 
y otras ciencias humanas cambio esta óptica y apareció una clínica diferente que concibe las
disfunciones como fenómenos complejos que requieren un abordaje con múltiples niveles de
explicación. El concepto de trastorno mental dominante en los sistemas de clasificación mas
usuales, resultó de un delicado compromiso entre distintos grupos de opinión con el fin de
encontrar un punto de vista que evitara una observación sesgada del fenómeno.
Dicho concepto tiene 2 vertientes:
o La vivencia subjetiva del portador
o Condiciones objetivas con que se manifiesta coda perturbación.
Particularmente agudo sigue siendo el debate sobre la validez de sistemas de clasificación como el
DSM. Las criticas no se restringen a la inconsistencia teórica. Su aporte parece limitarse al valor de
una nomenclatura y ala creación de un espacio común de denotaciones y referencias. Pero como
síntesis, puede afirmarse que existe una insatisfacción gral respecto a tales sistemas. En la práctica
resulta evidente que las situaciones reclaman otras perspectivas.
La psicoterapia requiere de otra concepción de los disfuncional para definir sus objetivos y
monitorear los eventuales beneficios de su accionar.
Los modelos clásicos en psicopatología se organizaron respondiendo a las siguientes preguntas:
 ¿Cuál es el origen?  orden etiológico
 ¿Qué propiedades la caracterizan?  fenomenología de la disfunción que proporciona
los elementos necesarios para una 1º hipótesis diagnóstica
 ¿Cuál es el curso esperable? diagnosis y prognosis sirve para completar un dictamen
sobre la naturaleza del padecimiento, establecer un juicio sobre la pertinencia de iniciar
un tratamiento y decidir cual será la terapéutica mas apropiada.
Es necesario reorganizar estas preguntas pues otras son las dimensiones de la experiencia que es
necesario conocer. Por ejemplo:
a) La forma de presentación del problema y las expectativas previas.
b) El modo de designar la disfunción y las hipótesis atribucionales que le dan anclaje en el
sistema de creencias.
c) La disposición del paciente a cambiar y los recursos (internos y externos) disponibles para
ello.
d) La indagación clínica no sigue estas preguntas como etapas, pudiendo explorarlas de manera
trasvenar, de acuerdo al modo con que el paciente presente su problema.
A continuación claves fundamentales del modelo psicopatológico que empela el autor.
Presentación, rotulación y atribución
Un paciente no sólo nos muestra su padecimiento y las vivencias asociadas sino que lo designa de
una cierta manera y lo atribuye necesariamente a algo.
En la presentación del problema se juega mucho del destino de una relación terapéutica. Por eso,
nuestros registros otorgan un lugar destacad a lo que ocurre en los 5 minutos iniciales del 1º
encuentro con el pte. Desde la perspectiva del pte ese 1º momento pone a prueba la cuestión de la
comprensión mutua en relaciona su episodio de ayuda (empatía).
Algunos de los índices mas relevantes son los que se refieren a la claridad de la autopercepción del
problema, la extensión, la intensidad y los matices del malestar, los efectos negativos sobre su vida
cotidiana la urgencia con que decidió realizar la consulta y los factores contextuales que la rodean.
La rotulación de la disfunción realizada por el consultante es la síntesis que marca los limites
psicopatológicos del dialogo terapéutico.
El grado de consistencia de la rotulación y el acuerdo entre el paciente y el terapeuta brindan los 1º
signos sobre las ppales propiedades psicopatológicas: la modalidad de la disfunción, su nivel de
cronicidad y la complejidad de la experiencia disfuncional. De allí se extraen las 1º señales para
evaluar los requisitos que deberá reunir la psicoterapia.
Cuando experimentamos una perturbación, procedemos a buscarle una explicación. A veces, esta
muy alejada de lo racional, pero no por ello esta ausente. La acción de atribuir el malestar a una
causa es un intento por dominar una situación y controlar el grado de incertidumbre que provoca.
También de nuestra parte, cuando escuchamos el relato de un paciente, tendemos a buscar una
explicación para lo que ocurre. Un dialogo sobre atribuciones se instala en el intercambio entre
paciente y terapeuta.
Es necesario incluir las atribuciones alas que recurre la persona como parte del conjunto de las
causas que conforman la etiología de un trastorno.
Las explicaciones de las personas para dar cuenta de lo que les ocurre se vincula con:
 Los factores determinantes: Puede creer que el malestar es producto de algo
genético o constitucional, que responde a una manera que él tiene de actuar o de
relacionarse con los otros, que es la consecuencia de algo que otros le hacen
intencionadamente o a una combinación de varios factores.
 El grado de responsabilidad: Puede considerarse mas o menos responsable de lo que
le ocurre.
 La constancia: Concebir su padecimiento como algo que ha sido y será estable a
menos que haya una intervención del profesional. O puede temer que empeore su
condición en el futuro.
Explorar estas diferentes formas de la atribución aporta los indicadores respecto del grado de
resistencia a cambiar que presenta el paciente, lo que es de gran utilidad para calibrar el grado
necesario de directividad de la intervención terapéutica.
¿Cuál es la génesis de la perturbación y qué factores contribuyen a sostenerlo en el tiempo?
Hoy en día existe consenso de que es necesario apelar a un ppio de multideterminación, para
responder a esta pregunta. Ningún fenómenos disfuncional responde a un solo factor. Entonces la
pregunta sobre la génesis se desplaza y toma otras formulaciones:
 ¿Cuáles son las dimensiones primordiales de ese orden multideterminado?
 Y ¿como establecer criterios de prioridad con respecto al diseño de las intervenciones?
La 1º pregunta se desdobla en varios niveles frente al caso clínico: a) 3 ordenes de realidad:
biológico, y el socio-cultural. ¿Cuál es el predominante? b)tanto la relación del individuo consigo
mismo como la relación que mantiene con los demás puede contribuir a la formación de la
disfunción ¿Cuál de ellos tiene prioridad? c) Los acontecimientos pasados almacenados en la
memoria explicita o implícita (sobre todo) y las circunstancias que rodean la acción del individuo en
la actualidad tienen peso sobre su malestar. ¿Cuál es el predominio relativo de los factores históricos
y de los factores presentes? Los enfoques terapéuticos se han ocupado de preparar modelos clínicos
para responder a estos interrogantes.
Analizar en detalle la manera en que el proceso disfuncional se manifiesta no apunta a determinar
cual de las dimensiones esta presente y cual no. Dicha exploración pretende identificar los aspectos
particulares de cada dimensión que sondas útiles APRA diseñar el programa de terapia.
Buscamos explicar cada disfunción de acuerdo con el enfoque que no s brinde la mejor opción para
favorecer el cambio en el paciente.
Repasando 2 ejes servirán de guía para explorar las dimensiones de la disfuncionalidad:
1) recorre la distancia media entre los procesos internos y los mecanismos interpersonales.
2) Atraviesa los distintos momentos que forman su historia hasta llegar al momento de la
consulta.
El resultado final permitirá arribar a un diagnóstico del estilo constructivo que sostiene su disfunción
como paso preliminar APRA la elaboración de un diseño de intervención terapéutica.
PANORAMA DE CAMBIOS
El programa de cambios que puede ofrecerse es un conjunto articulado de numerosos formatos y
variantes. Para cada condición clínica será conveniente apelar a un programa en particular.
Algunos ppios grales a los que se ajustan todos los programas:
a) Alianza terapéutica  Los logros dependen de la posibilidad de contar con una buena alianza
de trabajo. Esto se verifica desde momentos muy tempranos de la terapia, lo que otorga un
carácter predicativo muy fuerte a dicho hallazgo.
b) Empleo de registros en red  El control de calidad de los procedimientos terapéuticos influye
en gran medida a potenciar el existo del tratamiento. Es muy importante que el terapeuta
proceda a llevar un registro lo mas detallado posible del proceso y que pueda, contar con
alguna base de datos que le permita establecer comparaciones entre el curso de un
tratamiento en particular y las expectativas contenidas en dicha base.
c) Variedad instrumental la elección del diseño terapéutico será mas eficiente cuento mayor
sea la cantidad de alternativas instrumentales con que el terapeuta pueda contar. El formato
deberá ajustarse según algunos criterios: cronicidad del trastorno, urgencia de la demanda,
extensión en las áreas vitales, cualidad y matices del malestar, factores evolutivos, recursos
psicofísicos, red social de apoyo, disposición al cambio y expectativas frente a la terapia. El
programa de cambios se ajusta a tres variables ppales:
- Tipo de operaciones (centradas en la comprensión, la emoción, la conducta, la interacción o
varias de ellas).
- Complejidad del dispositivo (extensión y frecuencia, cant de procedimientos previstos,
personas involucradas en la sesión).
- Nivel de directividad de las intervenciones (según grado de resistencia al cambio).
d) Disponer de grupos terapéuticos
e) Operaciones adicionales: existen procedimientos para potenciar los beneficios terapéuticos,
mas allá del diseño utilizado:
- Tareas intersesión  empleo de tareas a realizar por el pte en el espacio intersesión, debido
a la capacidad de potenciar la labor del terapeuta.
- Evaluación regular  Los ptes tienden a lograr mejores rendimientos cuando son evaluados
regularmente.
MONTERO MARITZA
VIDAS PARALELAS:  COMUNITARIA EN
LATINOAMÉRICA Y EN USA
F. 1507
EL IMPULSO INICIAL
Años setenta se producen una serie de mov sociales a la vez que se difunden ideas políticas y
económicas necesarias para que aparezca una concepción de la  volcada hacia los grupos y sus
necesidades, centrada en el ser humano concebido como un ser activo.
Este fenómeno responde a un nov de las cs sociales y humanas, que había comenzado en América
latina a fines del 50 y había comenzado a producir una sociología comprometida, militante, dirigida a
los oprimidos.
Estos cambios en la perspectiva y comprensión de la sociedad y de sus miembros, se presentaban
también en otros ámbitos. La fenomenología y el movimiento construccionista:
 visión del ser humano como actor, como constructor de su realidad
 necesidad de abandonar la idea de separación entre investigador e investigado
(fundamentada en la supuesta neutralidad del 1º y no contaminación del 2º).
El paradigma positivista, hasta entonces dominante, comenzaba a mostrar síntomas de agotamiento
 visión del sujeto pasivo, recipiente de acciones y no generador de ellas.
Nociones provenientes de la fenomenología comienzan a plantear una perspectiva diferente que
enfatiza la necesidad de estudiar la vida cotidiana de las personas, puesto que es en ella donde se
da sentido a su entorno. Al mismo tiempo las propias condiciones sociales exigían respuestas mas
eficientes, económicas y expeditas. La psicología, si bien no fue la 1º en responder, ha sido una de
las mas impactantes en su respuesta.
EL PUNTO DE PARTIDA PARA LA  COMUNITARIA
Es difícil indicar el momento exacto del nacimiento.
En el caso de la C en USA , hay un momento que puede ser considerado como punto de partida: la
conferencia de Swampscott, Massachussets, a partir de la cual se inician una serie de programas de
acción.
Menos claro es el panorama en Latinoamérica, ya que la incomunicación dominante lo dificultaban. A
mediados de los 70 surge simultáneamente en varios países (no arg aún) una practica originada en
la  social como reacción a la crisis de legitimidad y significatividad social que en ese momento la
aquejaba. Práctica que buscaba unir teoría y acción en función de la realidad social especifica en la
cual se aplicaban, respondiendo a los problemas existentes en esas sociedades y revisando la
explicaciones aceptadas hasta el momento.
La idea es trabajar en, con y para la comunidad. Esto significaba redefinir el objeto y el método,
revisar la teoría, reestructurar el rol profesional. Comienza a desarrollarse una  que inicialmente no
respondía al nombre de C, sino que se hablaba de desarrollo comunal, organización popular, etc.
La excepción fue Puerto Rico, donde si puede hablarse de punto de partida con la creación en 1975
del Programa de  social y Comunitaria en el Dpto. de  de la Univ. de Puerto Rico, en función de
las necesidades encontradas en la sociedad. En ese país también se vivía la crisis de la  social.
Características de la crisis de la  social:
1) Ausencia de un marco conceptual unificador
2) Énfasis positivista antiteoricista
3) Falta de sentido histórico y de prioridades
4) Aislamiento relativo respecto de otras ciencias sociales
5) Desacuerdo en cuanto al nivel micro o macro social del objeto de estudio.
A partir del 75 en otros países latinoamericanos, la subdisicplina había comenzado a tener cabida.
Sólo recientemente la C, con o son apelativo de social, halla nicho académico propio en muchos
centros universitarios latinoamericanos.
A parte de los programas académicos a final de los 70 surgen en algunos países una serie de
programas gubernamentales que incorporan una orientación comunitaria. Estos programas, plantean
la necesidad de incorporar a la población con la finalidad de apaciguar sus protestas, a la vez que
generan clientelismo político.
En el marco de los programas gubernamentales y en algunos cursos universitarios, se establecen
contactos con  comunitarios estadounidenses. En el afán de perfeccionar su trabajo y buscar
fuentes de comparación y evaluación, la C ha apelado tanto al contacto concolegas del norte como
del sur. El 1979 se crea el Comité Gestor de C, afiliado a la Sociedad Interamericana de . La red
se ha hecho mas estrecha y fuerte desde entonces y ha sido fuente de intercambio, desarrollo y
constante evaluación, enriqueciendo la práctica que se realiza en la región y la teoría que de ella
comienza a derivar.
CARACTERÍSTICAS INICIALES DE LA C EN AMÉRICA LATINA
1) la necesidad teórica, metodológica y profesional, de hacer una  que respondiese a los
urgentes problemas de las sociedades latinoamericanas, para las cuales los modelos
importados Noreña respuestas adecuadas. También reacción de legitimidad y
representatividad en la  social.
2) Una aproximación tentativa al área de estudio, en el sentido de que no siempre se tenia clara
conciencia de haber comenzado a traspasar los limites de la social tradicional.
3) Un fuerte y definido nexo con la  social (a la cual se supone que va a renovar).
4) Una orientación fundamental hacia la transformación social, para el desarrollo y la superación
de la pobreza y la dependencia.
5) La concepción de que el objeto de la  es esencialmente histórico, es decir que tiene una
existencia propia, marcada por una cultura, un estilo de vida, construidos en un devenir
compartido colectivamente. Es esencialmente activo también, en el sentido de que construye
su propia realidad cotidianamente, por lo cual exige una  igualmente dialéctica.
6) La búsqueda de modelos y fundamentos teóricos y metodológicos diversos, en los cuales si
bien no puede hablarse de eclecticismo, si es posible hacerlo de heterogeneidad. No se trata
de eclecticismo, porque se buscaba apoyo en teorías centradas en el actor mas que en la
estructura social. Es decir, que ciertos problemas específicos orientan la fundamentación
teórica y conceptual.
La  social no fue sin embargo descartada y en este sentido, teorías desarrolladas en USA,
juegan un importante papel para explicar la conducta individual de pasividad, apatía y aparente
incapacidad para asumir las riendas de su propio destino y la transformación de su ambiente.
Así, la  social comunitaria en América Latina no desecha el apoyo de modelos  que se
desarrollaban en ese momento en USA y son incorporadas al quehacer y a la docencia. Sin
embargo, no se trata ya de una adopción irrestricta, sino de un examen cuidadoso con una
incorporación sometida a la prueba de la praxis.
En los inicios de los 80 el carácter de la social comunitaria LA se ha perfilado mucho más.
El modelo de intervención social comunitaria mas expandido en la región es aquel en el cual
una comunidad, trabajando con un equipo , asume el control y las decisiones acerca de una
situaron que la afecta, e inicia un proceso de crecimiento grupal e individual, que incluye a los 
(agentes externos), y genera un movimiento en el cual las instituciones públicas pueden ser
involucradas, no como rectoras, sino como proveedoras de servicios exigidos por la comunidad.
El énfasis esta puesto no en la creación y mejoramiento de servicios en la comunidad, sino en la
transformación y fortalecimiento de grupos humanos que pasan a ser los agentes internos de su
propio cambio. El carácter central que asume el concepto de salud mental en el ámbito
estadounidense no recibe la misma atención en AL, donde la salud compite con las otras
necesidades básicas.
En América latina el objetivo es concientizar a las personas APRA que se motiven a asumir la
dirección control y ejecución de la satisfacción de sus necesidades, transformándose a si mismas
y a su entorno.
UN NUEVO ROL PARA LOS  SOCIALES EN CONTACTO CON LAS COMUNIDADES
Tal concepción origina un cambio consecuencial ene l rol de los  que vana trabajar con
comunidades. 4 tipo de  Comunitarios:
1) Aquellos ocupados en mov sociales, es decir, en grupos políticamente activos.
2) Los preocupados por los pr sociales y que de alguna manera ponen su conocimiento al
servicio de una causa de ese tipo.
3) Un nuevo tipo de  clínico, que sale al campo de la acción, trascendiendo el ámbito
institucional.
4) Aquellos que harían ingeniería social, diagnosticando los problemas de un sistema y los
efectos del mismo sobre las personas y actuando para lograr la relación óptima entre uno y
otras.
En AL, los C deciden concientemente por una opción que si bien se inclina por el 2º tipo, no
excluye aspectos ligados a la 1º.
La SC LA supone siempre un fondo político, no en el sentido estrecho del partidismo, sino en el
sentido de ciudadanía.
Los profesionales de la  no se definen como expertos, domo los dueños del conocimiento en
una relación asimétrica, sino como agentes de cambio social, como catalizadores del cambio.
SAFORCADA hace un buen resumen de lo que es en la actualidad el perfil profesional del C: “al
caracterizar …. El perfil del rol de sus profesionales se habla en términos de cambio social, procesos autogestivos,
desarrollo de comunidades competentes, potenciación de capacidades comunitarias, desarrollo de redes sociales de
apoyo, desempeños de consultor participante, agente de cambio, detector de potencialidades”.
No siempre esta clara la inserción social, institucional y profesional de ese . FRESITAS cuenta
que en Brasil, entre los 70 y la actualidad, se han presentado 4 tipos de practica profesional
relacionada con las comunidades y los analiza en función de 2 ejes: la especificidad y la
determinación  de los fenómenos vs la determinación socioeconómica de los mismos. Estas
prácticas se caracterizan por:
1) Defensa de la especificidad profesional y creencia en la determinación . Aquí entra la
aplicación de la  clínica tradicional, teniendo como ámbito las poblaciones necesitadas, en
las cuales se despliega la experiencia del , relegando a la comunidad a un papel meramente
receptor.   en la Comunidad.
2) No defensa de la especificidad profesional y creencia en la determinación socio histórica de
los fenómenos. Se considera que los problemas de las comunidades tiene origen
fundamentalmente político económico y los  no consideran que pueden hacer un aporte
especifico de especial validez, y termina cayendo en el activismo político.   de la
Comunidad.
3) Defensa de la especificidad profesional y creencia en la determinación socio histórica de los
fenómenos. Considera que la SC puede producir conocimientos y modos de intervención
(teo y método), pero a partir de su adecuación a situaciones concretas y de la consideración
de que el  no es el único sujeto constructor del conocimiento, lo cual lo lleva a asumir una
posición de catalizador de procesos de “formación de cc crítica en las personas, respecto de sí
misma y de la colectividad.   comunitaria propiamente dicha.
4) No defensa de la especificidad profesional y creencia en la determinación . Se considera no
necesaria la aplicación de la SC y aún a rechazarla, por creer que no difiere de otras
practicas interventivas grales.  carece de identificación profesional o social.
PERDOMO, en relación al rol profesional, encuentra que estos pueden tomar 5 posiciones:
1) la de activistas  marcada por el inmediatismo, la falta de reflexión teórica acerca de los
procesos generados por la acción comunitaria y la imprecisión metodológica.
2) La de especialistas  el rol asumido es el de un experto, observador a distancia, único
depositario del método, quien impone objetivos desde fuera de la comunidad.
3) La de convertirse en pueblo Variante de la 1º, diferenciada solo por la postura ideológica,
que coloca el único criterio de verdad en los sectores populares, partiendo de un esquema
teo en el cual ya están dadas todas las respuestas e interpretaciones de base.
4) La de concientizador de la comunidad  plantea una intervención comunitaria llevada a cabo
por el “concientizador- iluminador”, que se ve a si mismo como salvador de personas
“apáticas o alienadas” y que busca canalizar la participación a través de instancias
controladas por centros de poder.
5) De agente catalizador de cambio social  posición desarrollada por USA por el modelo que
llamaremos ecológico-cultural y en el cual incluimos la tendencia ecológico-transaccional, la
orientación ecológico –contextual, etc.
Con estros modelos hay coincidencias en los siguientes aspectos:
- La necesidad de hacer una  de teoría y praxis
- La consideración del  como un agente de cambio social, reflexivo y generativo.
- La adopción del paradigma caracterizado por la relación dialógica entre sujeto investigante y
sujeto investigado; por la consideración del carácter activo de los seres humanos, por la
aceptación de nuevos métodos (aplicación de una pluralidad metodológica, cuantitativa y
cualitativa).
- Énfasis en la transformación individual, grupal, ambiental, social, debida a la aceptación
creciente, por parte de la  de la rel existente entre pr sociales y ambientales y la vida cotidiana
de las personas.
- Énfasis ene l desarrollo de las características personales.
- Adopción común de algunos modelos teóricos y prácticos, tales como la perspectiva
construccionista.
- La relación con el desarrollo de la cc social.
- La necesidad de sustituir el modelo médico en la consideración de salud y enfermedad, por un
método genuinamente  que ponga el énfasis en la primera.
- El reconocimiento del carácter histórico y cultural de los fenómenos  y sociales y por lo tanto
aceptación de la diversidad y la relatividad.
La influencia de algunos investigadores USA puede encontrarse en ciertos desarrollos lA, si bien no
de manera automática o indiferenciada, sino como producto de un proceso de reflexión y con
modalidades propias.
La unión entre teoría y praxis ha sido propugnada como uno de los ppios básicos orientadores de la
SC en AL. Se considera que en el trabajo socialC se producen 2 tipos de relación en el saber: 1º)
un conocimiento construido por los miembros de la comunidad conjuntamente con los agentes de
cambio externos y 2º un conocimiento, que traducido en los términos de una disciplina científica es
la contribución que esos agentes hacen a otra comunidad: la científica. En el 2º caso hay una
reacción de transmisión de conocimientos técnicos del  a la comunidad, y de aporte de
conocimiento popular, de la comunidad a los  comprometidos en la acción, y entre ambas formas
de conocimiento y de saberes se da una estrecha relación, ya que el conocimiento producido para la
comunidad científica, no puede, ni debe excluir los partes del saber popular, so riesgo de desvirtuar
el fenómeno estudiado y producido.
A MODO DE CONCLUSIÓN
Los caminos de la SC USA Y LA parecen estar hoy llegando a un punto de convergencia, por lo
menos en algunas de sus tendencias.
Encontramos hoy una disciplina que propone y esta logrando una forma de interacción diferente con
la sociedad y los individuos que la integran. Una  cuyo basamento ético la marca y que define los
valores de esa fundamentación a partir del sujeto humano, de sus necesidades y de su esencial
derecho a la equidad. La razón para esta orientación se halla en el hecho de que tanto USA como en
los diversos países de AL, no surgió como otra moda académica, no fue la concepción de algún
grupo de estudiosos, sino el producto de uno y otros casos, de la necesidad profunda y vitalmente
sentida, de  comprometidos con una sociedad, cuyos problemas se negaban a tratar de manera
superficial, asumiendo que todo lo que atañe a los seres humanos debe ser objeto de la acción de
esos mismos seres, es decir una concepción activa de la gente.
Se ha constituido como una rama de la  por derecho propio, generando su propia validez social y
académica.
PHARES, JERRY
Cap 4:PERSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN
F. 1503
El modelo científico-practicante ha sido la filosofía prevaleciente en el entrenamiento  clínico.
Breve revisión de algunos de los métodos, estrategias y aspectos ppales en la investigación clínica.
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN
Una de las ppales partes del entrenamiento clínico consiste en borrar los conceptos erróneos de los
estudiantes acerca de las razones por las cuales las personas se comportan de la manera en que lo
hacen.
Un escepticismo sano es la fuerza directiva detrás de la búsqueda de conocimiento científico o de la
búsqueda del clínico de modos mas efectivos de servir a sus clientes.
Las explicaciones fáciles, simples o tradicionales con mucha frecuencia son incorrectas o
incompletas, por tal motivo se han producido medios cada vez mas complejos para generar
explicaciones satisfactorias de la conducta.
No existen métodos científicos inevitables o perfectos, pero, las ideas, hipótesis o corazonadas
deben establecerse con claridad y precisión a fin de que otros observadores puedan someterlas a
prueba o verificarlas.
La investigación tiene varios propósitos:
 Permite que escapemos del reino de la pura especulación o de apelar a la autoridad.
Las preguntas se discuten en el foro de la observación objetiva y verificable.
 Los procedimientos de investigación permiten la acumulación de datos,
establecimiento de la existencia de relaciones, identificación de causas y efectos y
generación de ppios detrás de estos datos y de relaciones.
 Permite ampliar y modificar las teorías al igual que para establecer su eficacia y
utilidad.
 Existe una relación intima entre teo e investigación. La teo estimula y guía la inv que
se realiza. Pero, en si misma, sufre modificaciones a partir de los resultados de la inv.
 Aumento en nuestra capacidad para predecir y comprender la conducta.
MÉTODOS
Existen muchos métodos de inv y cada uno posee ventajas y limitaciones distintas. Ningún método
responderá todas las preguntas.
Observación
Es el método de investigación más básico. Los enfoques experimental, de estudio de caso y
naturalista implican hacer observaciones.
 Observación no sistemática  la observ informal tiene poco significado para el establecimiento de
una base firme de conocimiento. Sin embargo, a través de ella se desarrollan hipótesis que pueden,
en un momento dado someterse a prueba.
 Observación naturalista  son mas sistemáticas y rigurosas. Se llevan a acabo en ambientes
reales pero no son ni informales ni sin direccion. Se planean cuidadosamente de antemano. El
observador no ejerce control real y esta a merced de los eventos. No se puede tener la seguridad de
que tanto podrá generalizarse. Es posible que el observador interfiera en los eventos sin su
conocimiento. A veces se la critica por considerarla poco controlada. A menudo esta es una critica
injusta. Este método puede servir como una fuente rica de hipótesis que pueden someterse a un
posterior escrutinio cuidadoso. Este tipo de observ acercan a los investigadores a los fenómenos
reales que les interesan, evitan la artificialidad y naturaleza restringida de muchos ambientes
experimentales.
 Observación controlada  Aunque se puede llevar a cabo ene. campo o en ambientes
relativamente naturales, el investigador continua ejerciendo cierto grado de control sobre los
eventos.
 Estudios de caso  bajo este nombre se incluye el material de entrevistas, respuestas a pruebas,
informes de tratamiento y similares. También puede haber datos biográficos o autobiográficos. Los
estudios de caso implican el estudio y descripción a fondo de una persona. Han sido durante mucho
tiempo los métodos mas importantes en el estudio de la conducta anormal y en la descripción de
métodos de tratamiento. Su gran valore reside en su riqueza como fuentes potenciales de
comprensión y como generadores de hipótesis. Peden servir como preludios excelentes a la
investigación científica. Muchos estudios de caso han tenido mucha influencia en el establecimiento
de nuestra comprensión acerca de los fenómenos clínicos (caso Dora y de Juanito de Freud).
El inconveniente que existe es que es difícil utilizar casos individuales para el desarrollo de leyes
universales o ppios conductuales que se apliquen a todos. Solo al subsecuente inv controlada puede
determinar las causas exactas.
Han sido de especial utilidad para: 1) proporcionar descripciones acerca de fenómenos porco
comunes; 2) desconformar información “universalmente” conocida o aceptada
y 3) general
hipótesis que puedan someterse a prueba.
INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
Epidemiología se refiere al estudio de la incidencia, ocurrencia y distribución de una enfermedad o
dolencia en una población dada. Un aspecto central de este método es el simple conteo de casos. La
expectativa es que el análisis de la distribución de casaos en una continuidad o región y el
descubrimiento de las características de los individuos o grupos afectados explicará algo con
respecto a las causas de una enfermedad particular y de los métodos mediante los cuales se
esparce. También puede ser importante para la identificación de individuos como grupos de riesgo.
Con frecuencia la inv epidemiológica sugiere la posibilidad de causalidad múltiple. Las correlaciones
obtenidas sugieren causas mas que probar de modo definitivo la causalidad.
Armados con esta info, los clínicos pueden identificar las personas cuya vulnerabilidad potencial es
alta y pueden establecer programas especiales que proporcionaran evidencia diagnóstica temprana
del brote en estos individuos o pueden instituir programas de tratamiento que estarán con facilidad
a la disposición de pacientes esquizofrénicos potenciales.
Gran parte del inv epidemiológica se basa en encuestas. Los datos de encuesta pueden estar sujetos
a problemas de confiabilidad y validez.
Se necesitan métodos objetivos para definir y medir un problema. Se necesitan procedimientos de
encuesta que permitan estimar la incidencia real del problema y no solo localizar aquellos casos que
ya están bajo tratamiento o que se han identificado a sí mismos mediante la búsqueda de
tratamiento. Se necesita una muestra residencial (cuadra x cuadra, o área x área) y no sólo
enclíticas, hospitales e instituciones.
Otro problema es que con frecuencia las personas que responden se ven atrapadas en la necesidad
de decir aquello que consideran “correcto”. Desean informar cosas socialmente deseables.
MÉTODOS CORRELATIVOS
Con frecuencia la epidemiología depende de métodos correlativos. Estas técnicas permiten
determinar si la variable x se relaciona con la variable y.
La técnica
A fin de correlacionar 2 variables primero deben obtenerse 2 conjuntos de observaciones. Cuando
estos datos se correlacionan, el resultado es un coeficiente de correlación.
La técnica producto-momentos de Pearson, es un método de uso común para determinar el grado
de relación entre 2 variables. Esta se simboliza con r, que puede variar desde -1.00 hasta +1.00.
Significancia estadística contra significancia práctica.
Después que se calcula un coeficiente de correlación, se puede determinar si el nº obtenido es
significativo. Entre mayor sea la correlación, es mas probable que sea significativa.
Es importante distinguir entre significancia práctica y estadística??????
El problema de la causalidad
Los métodos correlativos pueden fracasar en la relación causa-efecto. No se puede con base solo en
la correlación, afirmar que una variable causa otra., dado que siempre es posible que participe una
3º variable.
Asimismo los resultados obtenidos pueden demostrar que una hipótesis causa efecto no es válida.
Esto no quiere decir que no existan relaciones causa efecto en un caso dado. Pero estas relaciones
se deben demostrar a través de métodos adicionales de investigación.
En ocasiones, el inv se ve forzado a utilizar métodos correlativos, porque debido a consideraciones
éticas o prácticas, no puede manipular ciertas variables como edad, sexo, estado civil, u orden del
nacimiento.
Análisis factorial
Se deriva de la estrategia correlativa. El análisis factorial es una manera de analizar, al mismo
tiempo, las interrelaciones entre un nº de variables. Es un método estadístico que utiliza muchas
correlaciones independientes a fin de determinar cual variable cambia en consonancia y, por ello, se
pude considerar relacionada en términos funcionales. La idea es que cuando las variables cambian
juntas, deben tener algún elemento en común que subyace a su relación.
Una matriz de correlación presenta las correlaciones entre todos los posibles pares de pruebas. Al
estudiarlo puede surgir algún patrón interesante.
El análisis factorial es una manera especialmente buena de ayudar a la organización con coherencia
de las relaciones que surgen de grandes conjuntos de datos.
ENFOQUES LONGITUDINAL CONTRA TRANSVERSAL
En campos como el de la gerontología ha habido 2 enfoques ppales en inv.
Los diseños transversales son aquellos que comparan diferentes grupos de edad al mismo tiempo.
Los diseños longitudinales siguen a los mismos sujetos en el transcurso del tiempo.
Los enfoques transversales son correlativos dado que el investigador no puede manipular la edad ni
puede asignar a los sujetos a diferentes grupos de edad. No puede suponerse que el resultado dele
studio refleje cambios debido s a la edad, solo refleja diferencias entre grupos por edad empleados.
Estas diferencias tal vez se deban a las épocas en que se crió a los sujetos que a la edad en si.
Los estudios longitudinales son aquellos en los que se recolectan datos acerca de las mismas
personas ene l transcurso del tiempo. Permiten obtener un discernimiento acerca de los cambios
conductuales de acuerdo con la edad. Permiten que los investigadores puedan hacer mejores
especulaciones acerca de relaciones tiempo-orden entre factores que varían juntos. También ayudan
a eliminar el factor de la “tercera variable”.
Los ppales problemas son de carácter práctico. Los estudios son costosos y requieren gran paciencia
y continuidad del liderazgo en el programa de investigación.
MÉTODO EXPERIMENTAL
Para determinar relaciones causa-efecto entre eventos se deben emplear métodos experimentales.
Grupo experimental – Grupo de control. Equiparación de grupos o asignación aleatoria - Hipótesis
experimental. Variable independiente (bajo control del inv). Variable dependiente (efecto causal
sobre los sujetos).
Diseño entre e intragrupos
En los diseños entre grupos se tienen 2 conjuntos independientes de sujetos, cada uno de los cuales
recibe un tratamiento diferente. En su forma mas simple, se compara un grupo experimental (que
recibe algún tipo de tratamiento) con un grupo de control (que no recibe ningún tratamiento).
De manera ideal, los ptes se asignarían aleatoriamente a cada grupo. Se toma algún conjunto de
medidas (nivel de ansiedad, impresiones de entrevista, etc.) de todos los ptes en ambos grupos
antes del tratamiento, después del mismo y, quizás, en un período de seguimiento seis meses o un
año después de concluido este. Se supone que cualesquiera diferencias entre los 2 grupos, ya sea al
concluir el tratamiento o durante el seguimiento, esta en función del tratamiento que atravesó solo
el grupo experimental.
En el caso de diseños intragrupos, la comparación podría hacerse con el mismo paciente en
diferentes momentos o etapas.
Existen muchas variaciones de los diseños intragrupo. Sin embargo una de las ventajas ppales es
que requieren menos sujetos.
Validez interna
Cuando se dice que un experimento no posee validez interna, significa que no se esta seguro de que
el resultado obtenido se pueda atribuir a la manipulación de la variable independiente. Algunos
estudios ni siquiera contienen grupo de control para comparación con un grupo experimental. Como
consecuencia, cualquier cambio observado podría ser el resultado de alguna otra variable. En pocas
palabras, cuando no se controlan las variables extrañas no puede demostrarse que existan de la
misma manera en los grupos experimental y control, pueden confundirse los resultados debido a
estas variables.
Otro factor que perjudica la validez interna implica las expectativas. Cuando el investigador o el
sujeto esperan un cierto resultado, puede producirse ese mismo. No es la manipulación
experimental la que lo causa, sino que las expectativas son las responsables.
Para evitar los efectos de las expectativas se utiliza por lo común el procedimiento doble ciego. Aquí
ni el experimentador conoce que tratamiento o procedimiento se empela. Pero los estudios doble
ciego no son siempre tan “ciegos” como se piensa.
La equiparación, asignación aleatoria de sujetos a los grupos experimental y control, usote gropos
de control y empelo de procedimientos doble ciego, son métodos que ayudan a asegurar que los
experimentos presenten validez interna.
Validez externa
Cuando se descubre que los resultados de un experimento no pueden generalizarse mas allá de las
condiciones estrechas y exactas del mismo, la inv no muestra validez externa. La mayor parte de la
inv experimental se realiza con la esperanza de generalizar los resultados mas allá de los confines
del entorno inmediato. Puede ser muy difícil determinar la validez externa de un estudio dado.
Aunque la investigación experimental en laboratorio permite mejor control de variables, su
naturaleza antiséptica puede evitar las generalizaciones amplias.
Investigación análoga
El problema de la generalización de resultados es particularmente importante para los estudios
análogos. Estos se conducen en el laboratorio, donde es mas fácil ejercer un control. Se dice que las
condiciones son “análogas” a la vida real.
En cierto sentido, casi todos los estudios experimentales son estudios análogos en uno u otro grado.
Pero cuando diversas restricciones prácticas o éticas impiden la creación de estados reales, se debe
dirigir la atención a situaciones análogas.
La ventaja, es la posibilidad de una mejor validez interna debido al control superior que se puede
ejercer en el laboratorio. Pero su talón de Aquiles es el grado de semejanza entre analogía y
realidad.
Una nota final
Se debe señalar que no todos los investigadores están prendados de estos enfoques tradicionales.
Por ejemplo, CATELL, ha criticado la llamada estrategia divariada de investigación. Este es un
método sagrado, que proviene desde los tiempos de Pavlov y Wundt, en el cual se estudian solo 2
variables a la vez. El inv manipula una variable independiente y, entonces, observa sus efectos
sobre la variable dependiente. Defiende el uso de una estrategia multivariada.
DISEÑOS DE UN SOLO CASO
Son un desarrollo de los enfoques conductuales y operantes. Tienen semejanzas con los métodos
experimentales y con los estudios de caso. Pero el foco de atenciones sitúa en las respuestas de un
solo sujeto. En general, esta inv comienza tonel establecimiento de una línea base. Se hace un
registro acerca de la conducta del sujeto antes de cualquier intervención. Después se introduce una
intervención. Los diseños de un solo caso se han aplicado con frecuencia a estudios en los que se
analiza la efectividad de un método terapéutico.
Permiten que el experimentador establezca relaciones causa –efecto. Proporcionan un método de
estudio de la conducta clínica (en especial met de terapia) que no requiere que se utilice de nuevo el
tratamiento mediante la asignación de ciertos sujetos o grupos control o listas de espera
(considerado poco ético).
Otras razones prácticas para utilizar este tipo de diseño es el hecho de que, con frecuencia, es
sumamente difícil encontrar en ambiente clínico suficientes sujetos APRA hacer equiparaciones o
asignaciones aleatorias a grupos control. Los estudios de un solo caso reducen los números
necesitados.
Diseño ABAB
Los diseños ABAB permiten la medición de la efectividad de un tratamiento mediante la observación
de cambios sistemáticos en la conducta del sujeto a medida que se alternan las condiciones de
tratamiento y no tratamiento. Se denomina diseño ABAB porque al periodo inicial de línea base (A)
le sigue un periodo de tratamiento (B), un regreso a la línea de base (A) y, entonces, un 2º periodo
de tratamiento (B).
Una dificultad con el procedimiento ABAB es que el retiro del tratamiento puede plantear algunos
problemas éticos.
Diseños de línea base múltiple
En algunos casos es imposible emplear un periodo de inversión (restricciones éticas). Los terapeutas
pueden estar en contra de que sus clientes vuelvan a experimentar situaciones que restablezcan las
mismas conductas que se busca erradicar. En dichos casos utilizan los diseños de línea base
múltiple. Aquí se eligen 2 o mas conductas para el análisis.
Sus resultados no se pueden generalizar, pero para el estudio de una persona específica este
método tiene grandes meritos.
Diseños mixtos
En este enfoque se combinan las técnicas experimentales y de correlación. Aquí se asigna como
grupos a cada condición experimental a los sujetos que pueden dividirse en poblaciones específicas
(esquizofrénicos – normales). De esta manera el inv no manipula o induce variables como psicosis o
normalidad. En lugar de ello se correlacionan con la condición experimental.
Si bien no existe una terapia que sea “mejor”, los diseños mixtos pueden ayudar a discernir cuales
el mejor para quien. No debe olvidar se que en estos diseños no se manipula uno de los factores y
esto hace surgir el tipo de problemas que se discutieron antes en el caso de los métodos
correlativos?.
INVESTIGACIÓN Y ÉTICA
Consideraciones éticas dentro de la inv: los participante en inv tienen derechos y los invest tiene
responsabilidades hacia ellos.
En 1990, la American Psychological Association publicó a actualización de las normas éticas para
investigación con participantes humanos. Estas normas requieren que los investigadores:
1) Evalúen la aceptabilidad ética de cualquier investigación propuesta
2) Consideren si sus sujetos estarán en riesgo
3) Se responsabilicen de asegurar prácticas éticas en la inv.
4) Establezcan acuerdos claros y justos con sus participantes de manera que queden claros los
derechos y obligaciones de cada una de las partes.
5) Empleen el engaño como parte de sus procedimientos cuando no sea posible utilizar met
alternativos.
6) Comprendan y le trasmitan a los participantes que están en libertad de no participar,
retirarse en cualquier momento o ambos.
7) Proteger a los participantes de daño, molestia y peligro mental y físico que pueda surgir
durante la inv.
8) Proporcionen info a los participantes al final de la inv a fin de borrar cualquier malentendido
9) Detecten, retiren o corrijan cualquier consecuencia indeseable para los participa que haya
producido la inv.
Consentimiento informado
La práctica ética adecuada, al igual que los requisitos legales, demandan que los sujetos den su
consentimiento formal e informado (por escrito) antes de participar en investigación.
El investigador esta de acuerdo en garantizar confidencialidad, seguridad y libertad de retirarse del
sujeto.
Confidencialidad
Los datos y respuestas individuales de los sujetos, deben ser confidenciales y protegerse utilizando
números de código en lugar de nombres (proteger el anonimato).
Engaño
En ocasiones, se le oculta al sujeto el propósito de la inv. Solo debe utilizarse el engaño cuando la
inv es importante y no existe alternativa. Nunca debe emplearse a la ligera. Es importante un
cuidadoso proceso de información aclaratoria al finalizar la inv.
Información aclaratoria final
Es obligatorio dar información aclaratoria al final de la inv.
Datos fraudulentos
Los inv están sometidos a las mas estrictas normas de honestidad al informar sus datos. Bajo
ninguna circunstancia pueden alterar de ninguna manera los datos obtenidos.
Si la  Clínica ha de sobrevivir como profesión, quienes la practican deben asegurarse de seguir las
mas altas normas de conducta.
CAP 18 .  DE LA SALUD Y MEDICINA CONDUCTUAL
Ahora todo el mundo se da cuenta que el estilo de vida afecta nuestra salud y el sentido de
bienestar. Los hábitos, conducta y estrategias de enfrentamiento controlan hasta cierto grado
nuestra salud.
La  de la Salud se ha vuelto una especialidad de rápido crecimiento dentro de la  clínica.
Ya sea que los denominemos variables sociales, variables de la personalidad o excesos
conductuales, el mensaje es que estos hábitos, pueden incrementar nuestro riesgo de contraer
enfermedades crónicas, accidentes, lesiones.
PERSPECTIVA E HISTORIA
A finales del 70 comenzaron a cristalizarse las definiciones de la  de la salud y la medicina
conductual.
DEFINICIONES
Se han ofrecido variedad de definiciones de medicina conductual:
 Integración de las ciencias de la conducta con la práctica y la ciencia de la medicina.
 Amplio campo interdisciplinario de la investigación científica, la educación y la práctica
que se ocupa de la salud, la enfermedad y las disfunciones fisiológicas relacionadas
(Matarazzo)
La  de la Salud es el conjunto de contribuciones educativas, científicas y profesionales específicas
de la disciplina de la  para el fomento y preservación de la salud, la prevención y el tratamiento de
la enfermedad, así como la identificación de los correlatos etiológicos y diagnósticos de la salud, la
enfermedad y las situaciones relacionadas.
HISTORIA
Hay una variedad de antecedentes históricos que llegan hasta Aristóteles. Inclusive entonces era
bastante claro que ciertos procesos  podían culminar en la enfermedad física. Para la década del
40 esta generalización mas amplia se había unificado dentro del campo de la medicina psicosomática
8se identificaron varias enfermedades psicosomáticas como la úlcera péptica, la hipertensión básica
y el asma bronquial). A partir de entonces las enfermedades se dividían en aquellas causadas por
factores orgánicos y las provocadas por factores . Se consideraba que cada enfermedad
psicosomática tenía subyacente un conflicto icc específico, que predisponía a la persona a ese
trastorno. Por ejemplo la hostilidad reprimida podía dar por resultado la artritis reumatoide. Pero
estas ideas comenzaron a fallar y con ellas el campo de la medicina psicosomática. Se comenzaron a
considerar factores mas generales. El hecho es que los aspectos psicosociales participan en todas las
enfermedades. Después de todo, la enfermedad ocurre en individuos que no solo tienen estructuras
biológicas, sino también  y sociales.
La medicina psicosomática era un ámbito controlado por psiquiatras y médicos. Pero los 
conductuales comenzaron a extender el rango de sus métodos de terapia a los llamados trastornos
médicos.
Se comenzó a destacar no sólo el proceso patológico en sí, sino también las conductas asociadas,
cuya reducción o eliminación podría disminuir la vulnerabilidad de los individuos ante la enfermedad.
Muchos otros factores fueron importantes en el desarrollo del campo de la  de la salud:
 Enorme costo de la atención de salud  las conductas y estilos de vida deficientes del
ser humano, que dan pro resultado lesiones, accidentes, violencia, etc. Alcoholismo,
fármaco dependencia, tabaquismo, etc.
 Acontecimientos que provocan stress, etc.
VINCULACIÓN ENTRE CONDUCTA Y ENFERMEDAD
¿Cuáles son los procesos mediante los cuales la conducta influye en la salud y la enfermedad?
Existen varias influencias, tanto directas como indirectas.
Influencias directas  Muchos estímulos psicosociales pueden generar estrés, el cual tiene el
poder de afectar a los sist hormonal, autónomo e inmunológico.
Influencias indirectas  Las conductas, los hábitos y estilos de vida pueden también afectar tanto
a la salud como a la enfermedad. Con frecuencia, tales conductas se encuentran profundamente
arraigadas en los valores culturales o necesidades y expectativas personales. No se pueden cambiar
con facilidad.
Factores de personalidad
Tanto de manera directa como indirecta, existen muchas vías por las que las características de la
personalidad pueden afectar la salud y la enfermedad:
1) Los rasgos de personalidad pueden ser el resultado de procesos patológicos.
2) Los rasgos de personalidad pueden conducir a conductas poco sanas
3) La personalidad puede afectar e manera directa a la enfermedad mediante mecanismos
fisiológicos.
4) Una tercera variable biológica subyacente puede relacionarse tanto con la personalidad como
con la enfermedad.
5) Diversas causas y ciclos de retroalimentación pueden afectar la relación entre la personalidad
y la enfermedad.
RANGO DE APLICACIONES
Tabaquismo, Alcoholismo, ulceras, síndrome de colon irritable, prurigo nodular, obesidad, tics
hipertensión, arritmia cardiaca, anorexia nerviosa, vomito crónico, tics, parálisis cerebral, epilepsia,
…etc.
Abordaremos varios de los trastornos, en especial en tanto ilustran los métodos de intervención y
prevención.
MÉTODOS DE INTERVENCIÓN
En esencia, la medicina conductual aplica los métodos conductuales de evaluación y tratamiento.
MÉTODOS RESPONDIENTES
Un estimulo neutral que se empareja durante un tiempo con un estimulo productor de una respuesta
dada puede, por si mismo, volverse capaz de provocar tal respuesta. Por Ej.: las reacciones
emocionales se pueden vincular con estímulos que antes era neutrales e inocuos. Esta vinculación
produce entonces reacciones emocionales condicionadas que, de ser crónicas, pueden causar
cambios perdurables en los tejidos tales como úlceras.
En el caso de las técnicas respondientes esto implica con frecuencia la extinción o el
contracondicionamiento.
En la extinción, se elimina una reacción emocional condicionada al crear una situación en la que los
estímulos condicionados ya no se asocian con los ambientales que generan la conducta.
La relajación es el ppal método de contracondicionamiento. Si se le puede enseñar al paciente a
relajarse ante los estímulos productores de ansiedad, esta disminuye. La medicina conductual utiliza
de un modo amplio este enfoque, para tratar problemas como la frecuencia cardiaca acelerada y la
alta presión sanguínea.
MÉTODOS OPERANTES
Las respuestas operantes se mantienen o eliminan por medio de las consecuencias que traen
consigo. Se puede utilizar ya sea para incrementar conductas que se considera que conducen hacia
la salud o para disminuir las que se cree que producen problemas de salud.
El modelado es otra variante. Si un compañero sumamente respetado que no fuma participa en un
programa para impedir el tabaquismo, otras personas pueden responder con la conducta deseada de
no comenzar a fumar. El entrenamiento en asertividad es otro ejemplo operante. Tan entrenamiento
puede permitir que el paciente sea mas persistente en buscar la información con su medico. Esto
puede ayudarle después a cooperar con el régimen de tratamiento o puede inducir a un mayor
sentido de control personal, que tiene muchos factores correlativos benignos con la salud.
Por ultimo, esta el contrato de contingencias. Un buen ejemplo es el método de economía de fichas.
Se induce a los ptes a participar mas en la terapia física, a tomar sus medicamentos o reducir sus
quejas, recompensándolos con fichas que se pueden intercambiar por algo que ellos consideran
valioso.
Hasta aquí el enfoque se ha colocado sobre los reforzamientos positivos. También se puede aplicar
de manera juiciosa el castigo para disminuir la frecuencia de conductas indeseables.
BIORRETROALIMENTACIÓN
La biorretroalimentación se ha convertido en casi sinónimo de la medicina conductual. Bajo ciertas
condiciones, los ptes pueden aprender a modificar o controlar incluso sus procesos fisiológicos
involuntarios.
Abarca un amplio conjunto de procedimientos. En términos básicos se supervisan algunos aspectos
del funcionamiento fisiológico del pte (por ej. Frecuencia cardiaca, presión sanguínea) por medio de
un aparato y después se le regresa la información al pte en la modalidad de alguna señal auditiva o
visual. la idea es que el pte modifique esa señal mediante un cambio en la función fisiológica. Así, a
un pte que experimenta graves dolores de cabeza se le colocan electrodos en la frente. Estos
recogen la minúscula actividad muscular en esa región de la cabeza, la cual se amplifica y
transforma en tonos. Estos varían a medida que cambia la actividad muscular. La tarea del paciente
es reducir o eliminar de manera voluntaria el tono, lo cual significa una reducción en la tensión
muscular y una disminución correspondiente del dolor de cabeza.
Estas técnicas han demostrado su utilidad en la reducción de los efectos de varios problemas
psicosomáticos, como hipertensión y cefaleas x tensión.
No es claro si la biorretroalimentación es superior a los procedimientos tipo de relajación.
En muchos casos parece operar como un placebo. Eficacia para conservar el entusiasmo.
Es muy probable que no conduzca, por si misma a beneficios terapéuticos. En general, cuando es
efectiva, se debe en parte al paquete completo, que incluye relajación o estrategias cognoscitivas.
RELAJACIÓN
Se plantea para producir un estado de excitación reducida, mediante los esfuerzos del individuo.
Como elemento preliminar, en general a los pacientes se les enseña los ppios conductuales básicos
relacionados con sus síntomas, y la manera en que la terapia se relaciona con la ejecución de estos
ppios. Se le enseñaría la relación entre estilo de vida y enfermedad. A continuación se realiza una
evaluación psicofisiológica completa. Posteriormente se le enseña a auto monitorearse (como y
cuando registrar presencia de dolores de cabeza y estímulos ambientales que lo preceden). Por
último, se realiza el entrenamiento especifico en relajación. A la práctica regular en el consultorio del
terapeuta le sigue la que se realiza en casa.
ESTRATEGIAS COGNOSCITIVAS
Se ha utilizado una variedad de enfoques cognoscitivos dentro del ámbito de la medicina conductual.
A veces se utilizan solos y otras veces junto con otras estrategias como la relajación o la
biorretroalimentación. Incluyen la reestructuración cognoscitiva, los métodos encubiertos de
condicionamiento y otros. Por Ej: se le podría enseñar a un pte que responde ante situaciones que
provocan estrés con mareo, palpitaciones y nausea, a identificar los pensamientos irracional y de
autoderrota que ocurren en tales situaciones.
MÉTODOS DE AUTOCONTROL
Transfiere la responsabilidad acerca de la propia salud de las “autoridades” a uno mismo. El
autocontrol puede ser un factor determinante en el manejo de Las conductas de autoderrota. Es
muy probable que muchas de las técnicas terapéuticas, como la relajación, la biorre y la
reestructuración cognoscitiva sean, en último caso, enfoques de autocontrol.
Se han identificado 5 estrategias:
1) entrenamiento en auto monitoreo
2) entrenamiento en especificación de objetivos: establecimiento de metas realistas y la
identificación de los medios para obtenerlas.
3) El concepto de estrategias de entrelazamiento  ptes reduce y elimina de manera gradual los
estímulos que, a partir de la experiencia pasada, tienen gran probabilidad de precipitar la
conducta indeseable.
4) La modificación de incentivo, que s el proceso en el cual se les enseña a los ptes a
recompensarse por si mismos, cuando su conducta satisface criterios sobre los que se ha
llegado a un acuerdo.
5) El ensayo  remite a que el pte practique de manera sistemática aquellas conductas que son
compatibles con las metas de autocontrol.
APOYO SOCIAL
La idea básica es que los lazos interpersonales pueden, fomentar la salud. Disminuyen la
susceptibilidad a la enfermedad y ayudan a los individuos a obedecer y mantener los regimenes de
tratamiento. Es una especie de ayuda para el enfrentamiento.
PREVENCIÓN
Tanto los  como otros profesionales han puesto en marcha programas de investigación para
aprender a prevenir una variedad de conductas humanas potencialmente dañinas.
TABAQUISMO
OBESIDAD
ESTRÉS
ABUSO DE ALCOHOL
OTROS MÉTODOS
ENFRENTAMIENTO MEDIANTE PROCEDIMIENTOS MÉDICOS
Exámenes médicos
Preparación para una cirugía
CONFORMIDAD CON LOS TRATAMIENTOS
Causas del desacato
Consideraciones prácticas
TEMAS PROFESIONALES
ENTRENAMIENTO
NECESIDAD DE MODELOS TEÓRICOS
FUNCIONES DE LA  DE LA SALUD
FUTURO
Descargar