proyecto sustitución de surtidores de combustibles y

Anuncio
PROYECTO
SUSTITUCIÓN DE SURTIDORES DE COMBUSTIBLES Y EJECUCIÓN
DE RECUPERACIÓN DE VAPORES FASE II
ESTACIÓN DE SERVICIO 11.724, UBICADA EN LA ESTACIÓN DE AUTOBUSES
DE ELCHE.
PROMOTOR: PROMOCIONES E INICIATIVAS MUNICIPALES DE ELCHE S.A.
SITUACIÓN: AVDA. ALCALDE VICENTE QUILES Nº 8, 03202 ELCHE
(ALICANTE)
ÍNDICE: Proyecto Sustitución Surtidores y Fase II Rec. Vapores
ÍNDICE
1.- MEMORIA DESCRIPTIVA. ........................................................................ 3
1.1.- ANTECEDENTES. ............................................................................... 4
1.2.- OBJETO DE PROYECTO. .................................................................... 4
1.3.- TITULAR DE LA INSTALACIÓN.......................................................... 4
1.4.- EMPLAZAMIENTO DE LA INSTALACIÓN............................................ 4
1.5.- LEGISLACIÓN APLICABLE. ............................................................... 4
1.6.- SITUACIÓN ACTUAL Y MODIFICACiÓN PROPUESTA. ....................... 5
1.7.- OBRA CIVIL. ..................................................................................... 7
1.8.- DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN. ................................................ 8
1.8.1.-
Almacenamiento de combustible. ...................................................... 8
1.8.2.-
Red de tuberías. .............................................................................. 8
1.8.3.-
Instalaciones receptoras. .................................................................. 9
1.9.- RECUPERACIÓN DE VAPORES. ....................................................... 10
1.9.1.-
Recuperación de vapores (Fase I). ................................................... 10
1.9.2.-
Recuperación de vapores (fase II).................................................... 11
1.10.-
PLAZO DE EJECUCIÓN. ................................................................ 12
2.- CÁLCULOS. ............................................................................................ 13
2.1.- CIRCUITOS ELÉCTRICOS. ............................................................... 14
2.2.- TUBERÍAS. ...................................................................................... 14
2.3.- SURTIDORES. ................................................................................. 14
3.- PLIEGOS DE CONDICIONES. ................................................................. 15
3.1.- CALIDAD DE LOS MATERIALES. ...................................................... 16
3.1.1.-
ARENAS. ........................................................................................ 16
3.1.2.-
LADRILLOS. ................................................................................... 16
3.1.3.-
HORMIGONES. ............................................................................... 16
3.1.4.-
REPOSICIÓN DE PAVIMENTOS. ....................................................... 16
3.1.5.-
Estructura de la tubería de combustible bajo tierra. ........................... 17
3.2.- MODO DE EMPLEO DE LAS TUBERÍAS............................................. 18
3.2.1.-
TRANSPORTACIÓN, CARGA, ALMACENAMIENTO Y DESENROLLADO. .. 18
3.2.2.-
ALMACENAMIENTO EN EL TERRENO. ............................................... 19
3.2.3.-
DESENROLLADO DE LAS TUBERías. ................................................. 19
3.2.4.-
SOTERRADO DE TUBERíAS. ............................................................. 20
3.2.5.-
Radio de curvatura. ........................................................................ 23
3.3.- CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA INSTALADORA. ..................... 23
Página
1
ÍNDICE: Proyecto Sustitución Surtidores y Fase II Rec. Vapores
3.4.- PRUEBAS DE PRESIÓN REGLAMENTARIAS..................................... 24
3.5.- CONDICIONES DE USO Y SEGURIDAD............................................ 24
4.- MEDICIONES Y PRESUPUESTO. ............................................................. 26
5.- ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD. ......................................... 32
5.1.- OBJETO. .......................................................................................... 33
5.2.- PROYECTO AL QUE SE REFIERE. ..................................................... 33
5.3.- DESCRIPCIÓN DEL EMPLAZAMIENTO Y LA OBRA. ......................... 33
5.4.- INSTALACIONES PROVISIONALES Y ASISTENCIA SANITARIA. ..... 35
5.5.- MAQUINARIA DE OBRA. ................................................................. 36
5.6.- MEDIOS AUXILIARES. .................................................................... 37
5.7.- RIESGOS LABORALES EVITABLES COMPLETAMENTE. .................... 38
5.8.- RIESGOS LABORALES NO EVITABLES COMPLETAMENTE. .............. 38
5.9.- RIESGOS LABORALES ESPECIALES................................................. 45
5.10.-
PREVISIONES PARA TRABAJOS FUTUROS. ................................. 45
5.11.-
NORMAS DE SEGURIDAD APLICABLES A LA OBRA. .................... 46
5.12.-
OBLIGACIONES DEL COORDINADOR SEGURIDAD Y DE SALUD
DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA. ..................................................... 48
5.13.-
PRINCIPIOS GENERALES APLICABLES DURANTE LA EJECUCIÓN
DE LA OBRA. ............................................................................................. 48
5.14.-
OBLIGACIONES DE LOS CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS. 49
5.15.-
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS. ............. 50
5.16.-
LIBRO DE INCIDENCIAS. ............................................................ 50
5.17.-
PARALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS. ............................................ 51
5.18.-
DERECHO DE LOS TRABAJADORES. ............................................ 51
5.19.-
CONSIDERACIONES FINALES. .................................................... 51
5.20.-
CONCLUSIÓN. ............................................................................. 51
6.- PLANOS. ................................................................................................ 53
Página
2
MEMORIA: Proyecto Sustitución Surtidores y Fase II Rec. Vapores
1.- MEMORIA DESCRIPTIVA.
Página
3
MEMORIA: Proyecto Sustitución Surtidores y Fase II Rec. Vapores
1.1.- ANTECEDENTES.
La Estación de Servicio 11.724 empezó a funcionar en el año 1992 y gran parte de sus
instalaciones datan de esta fecha, incluidos los surtidores de combustible.
La Estación de Servicio se encuentra abanderada con la imagen de CEPSA y según el
último contrato firmado con la petrolera es la empresa gestora, PIMESA, la que debe
asumir las inversiones de mejora y modernización de las instalaciones.
Las necesidades que presenta actualmente la Estación de Servicio son las siguientes:
•
Sustitución de los surtidores de combustible por encontrarse los actualmente
instalados al final de su vida útil.
•
Adecuación medioambiental de la Estación conforme al RD 455/2012, de 5 de
Marzo, mediante la ejecución de la Fase II de recuperación de vapores.
1.2.- OBJETO DE PR OYECTO.
El objeto de este proyecto es la descripción detallada de las modificaciones de la
instalación de almacenamiento y suministro de productos petrolíferos en la Estación de
Servicio 11.724 consistente en; la sustitución de los actuales surtidores por nuevos
surtidores de combustible y la ejecución de la Fase II de recuperación de vapores con
el objeto de acondicionar las instalaciones existentes a la Normativa Medioambiental.
1.3.- TI TULAR DE LA I NSTALACI ÓN.
Los datos del titular de la instalación son los siguientes:
•
Nombre: Promociones e Iniciativas Municipales de Elche S.A.
•
Domicilio: Diagonal del Palau nº 7, 03202 Elche (Alicante).
•
C.I.F.: A-03475001
1.4.- EM P LAZAM I ENTO DE LA I NSTALACI ÓN.
La instalación está ubicada en el casco urbano de la ciudad de Elche, concretamente
en Avenida Alcalde Vicente Quiles nº 8. En el plano de situación adjunto queda
perfectamente reflejada su ubicación.
1.5.- LEGI SLACI ÓN APLI CABLE.
La legislación aplicable es la siguiente:
Página
4
MEMORIA: Proyecto Sustitución Surtidores y Fase II Rec. Vapores
•
Reglamento para la distribución al por menor de carburantes y combustibles
petrolíferos en instalaciones de venta al público. (R.D. 1905/1995. de 24 de
Noviembre).
•
Instrucción Técnica Complementaria M.I.E. I.P. 04 “Instalaciones para
Suministro y Venta de Gasolinas y Gasóleos de Automoción” (R.D.
2201/1995, de 28 de Diciembre).
•
Norma UNE 36080, para chapa de acero.
•
Norma DIN para tuberías y accesorios.
•
Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas de
(30-11-61).
•
Reglamento a que han de someterse las instalaciones de la Industria
Petrolífera (25-1-36) y aclaraciones.
1.6.-
SI TUACI ÓN ACTUAL Y M ODI FI CACI ÓN P ROP UESTA.
La estación de servicio cuenta actualmente con:
•
3 surtidores de doble cara con 3 mangueras por cara del año 1992.
•
2 surtidores de simple cara con 1 manguera del año 1992.
•
Fase I de recuperación de vapores, consistente en el conexionado de todos los
tanques de combustible mediante una tubería de vapores a una boca de carga
que se conectará al camión cisterna de descarga para la recuperación de los
vapores acumulados en el tanque. Esta conexión tiene lugar cuando se realiza
la descarga de nuevo producto.
•
7 tanques de combustible de 30.000 litros cada uno.
La ubicación de los surtidores y configuración de las tuberías de aspiración, descarga,
bocas de descarga y bocas de recuperación de vapores se pueden observar en el plano
nº 2 – Planta General. Existen 6 calles de suministro a turismos y vehículos ligeros y 2
calles ubicadas en la zona de entrada a la estación de autobuses destinadas al
suministro de vehículos pesados. Las bocas de descarga y boca de recuperación de
vapores se encuentran agrupadas junto a la calle de entrada a la estación de
autobuses y no requieren modificación para el objeto del proyecto. Las isletas de los
surtidores están adaptadas a los mismos por lo que será necesaria su modificación
para la instalación de los nuevos surtidores. La estación cuenta también con un
sistema de control de fugas de tanque en tiempo real.
Las conexiones y suministros existentes entre los diferentes tanques y surtidores es la
siguiente:
Página
5
MEMORIA: Proyecto Sustitución Surtidores y Fase II Rec. Vapores
SURTIDOR
CALLES
MANGUERAS
TANQUE
1-2
2 GASÓLEO A
2 SIN PLOMO 95
2 GASÓLEO ÓPTIMA
2
3
1
3–4
2 GASÓLEO A
2 SIN PLOMO 95
2 GASÓLEO ÓPTIMA
2
3
1
AS.3
5–6
2 GASÓLEO A
2 SIN PLOMO 95
2 SIN PLOMO 98
6
4
5
AS.4
8
1 GASÓLEO A
7
AS.5
7
1 GASÓLEO A
7
AS.1
AS.2
Todos los tanques, independientemente del producto, tienen ejecutada la Fase I de
recuperación de vapores y están conectados a la arqueta correspondiente de
recuperación.
Las actuaciones objeto del presente proyecto consistirán en la sustitución de los
actuales surtidores de 3 mangueras por cara por nuevos surtidores de 4 mangueras
por cara y la sustitución de los surtidores de 1 manguera y una cara por otros de
iguales características. El cuadro resultante de conexiones y suministros es el
siguiente:
SURTIDOR
CALLES
MANGUERAS
TANQUE
1-2
2 GASÓLEO A
2 SIN PLOMO 95
2 GASÓLEO ÓPTIMA
2 SIN PLOMO 98
2
3
1
5
3–4
2 GASÓLEO A
2 SIN PLOMO 95
2 GASÓLEO ÓPTIMA
2 SIN PLOMO 98
2
3
1
5
AS.3
5–6
2 GASÓLEO A
2 SIN PLOMO 95
2 SIN PLOMO 98
2 GASÓLEO ÓPTIMA
6
4
5
1
AS.4
8
1 GASÓLEO A
7
AS.5
7
1 GASÓLEO A
7
AS.1
AS.2
La recuperación de vapores Fase II se ejecutará sobre el tanque 4 de SP95. La Fase II
contempla la conexión de todos los surtidores con producto gasolina a los tanques de
suministro para recuperar los vapores que se emanan de cada uno de los vehículos
que repostan en la estación de servicio. De esta forma se deberán conectar los
aparatos surtidores 1, 2 y 3 mediante una tubería de vapores al tanque 4 de SP95.
Página
6
MEMORIA: Proyecto Sustitución Surtidores y Fase II Rec. Vapores
1.7.-
OBR A CI VI L.
A continuación se describirán las obras y materiales, así como sus condiciones y
características, correspondientes a la obra civil necesaria en la sustitución de los
antiguos surtidores e instalación de los nuevos y la ejecución de la Fase II de
Recuperación de Vapores.
La obra civil a ejecutar consistirá en la realización de las zanjas y demoliciones
necesarias para el trazado de las nuevas tuberías de aspiración y recuperación de
vapores Fase II, así como la posterior reposición del pavimento para dejar la estación
en el estado de origen. Igualmente, las obras contemplarán la retirada de los actuales
surtidores, con la demolición de las arquetas y ejecución de las nuevas arquetas
adaptadas a las necesidades de los nuevos surtidores. Se incluirá también el
conexionado de los nuevos surtidores a las tuberías de aspiración y recuperación de
vapores.
La ejecución de la obra se programará y realizará de forma que entorpezca lo más
mínimo al funcionamiento de la estación de servicio.
A continuación se propone un orden lógico de ejecución de las actuaciones necesarias
para llevar a cabo el objeto del proyecto.
•
Disposición de las medidas necesarias para ejecución de las actuaciones con la
máxima seguridad para los trabajadores y usuarios de la estación.
•
Limpieza de arquetas de registro de tanques de combustible del 1 al 5, retirada
de restos de obra y preparación para recibir las nuevas tuberías.
•
Marcado y cortado de pavimento asfáltico y hormigón mediante máquina,
preparado para picado y demolición del mismo, respetando las rigolas de
recogida de hidrocarburos.
•
Picado y demolición de pavimento asfáltico existe en diferentes zonas,
incluyendo carga y retirada de escombros a vertedero.
•
Ejecución de las zanjas de forma programada y progresiva, colocando los
elementos necesarios para poder seguir manteniendo la estación funcionando
con normalidad.
•
Demolición parcial de arquetas de boca de depósito, preparando la
incorporación de nuevas tuberías.
•
Instalación de nuevas tuberías desde las bocas de depósito hasta los diferentes
surtidores de las calles 1,2 y 3, contemplando las características de instalación
establecidas en el presente proyecto.
•
Relleno de zanjas y pavimentación de las mismas con los medios adecuados
para minimizar el impacto visual de la obra realizada.
Página
7
MEMORIA: Proyecto Sustitución Surtidores y Fase II Rec. Vapores
•
Demolición parcial de isleta y p.p. de arqueta de surtidor existente, para nuevas
tuberías, contemplando levantamiento de p.p. de bordillos, formación de
pasamuros, incluso readecuar arquea según necesidades.
•
Instalación y puesta en marcha de nuevos surtidores en el tiempo mínimo
imprescindible para evitar una parada prolongada de la estación de servicio.
•
Realización de las pruebas necesarias para la comprobación de la instalación y
puesta en marcha de la misma.
1.8.- DESCRI P CI ÓN DE LA I NSTALACI ÓN.
1.8.1.- ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLE.
Respecto a los tanques de almacenamiento no se produce ningún tipo de modificación
ni ampliación, que queda perfectamente indicado en los planos que se adjuntan.
El almacenamiento, por tanto, es el siguiente:
•
Tanque nº 1 de 30.000 lts. para gasóleo óptima.
•
Tanque nº 2 de 30.000 lts. para gasóleo A.
•
Tanque nº 3 de 30.000 lts. para gasolina sin plomo 95.
•
Tanque nº 4 de 30.000 lts. para gasolina sin plomo 95.
•
Tanque nº 5 de 30.000 lts. para gasolina sin plomo 98.
•
Tanque nº 6 de 30.000 lts. para gasóleo A.
•
Tanque nº 7 de 30.000 lts. para gasóleo A.
El total de almacenamiento de combustible es de 210.000 lts.
El almacenamiento es subterráneo, en tanques o depósitos metálicos según disposición
que se indica en plano adjunto.
1.8.2.- RED DE TUBERÍAS.
Las modificaciones a realizar en las tuberías, según su función, es la siguiente:
•
Tuberías de descarga de combustible hasta los tanques: No sufren modificación
alguna. La instalación ya cuenta con tuberías de descarga modificadas en 2005
y actualizadas conforme norma.
•
Tuberías de aspiración desde los tanques hasta los surtidores. El objeto del
proyecto requiere la instalación de dos nuevas tuberías:
o
Desde el tanque 1 al nuevo aparato surtidor 3 (calles 5 y 6).
Página
8
MEMORIA: Proyecto Sustitución Surtidores y Fase II Rec. Vapores
o
Desde el tanque 5 a los nuevos aparatos surtidores 1 (calle 1 y 2) y 2
(calle 3 y 4).
El diámetro para las líneas de aspiración será de 2". Las tuberías de aspiración,
llegará hasta 15 cm de la parte baja del tanque, a fin de evitar el posible
arrastre de posibles sedimentos o agua depositada en aquellos.
Estas tuberías estarán dotadas de válvula de retención de escuadra.
La conexión a tanque se efectuará sobre la tapa de cierre del mismo, con
accesorios al efecto.
Las tuberías de aspiración se montarán en tramos rectos con pendiente
descendente hacia aquellos de un 1%, mínimo, a fin de evitar acumulación de
productos en forma de bolsas, no permitiéndose, además, sifones o puntos
bajos en todo su recorrido.
•
Tuberías de recuperación de vapores:
o
Fase I: No requieren modificación alguna.
o
Fase II. El proyecto requiere la instalación de tuberías de recuperación
de vapores desde los aparatos surtidores 1, 2 y hasta el tanque 4 de sin
plomo 95.
1.8.3.- INSTALACIONES RECEPTORAS.
Se entenderá como instalación receptora los aparatos surtidores de cada una de las
calles.
Los aparatos surtidores para el suministro de productos al por menor están instalados
en la E.S. sobre cuatro isletas, tres de ellas perpendiculares al edifico y la otra un poco
más alejada destinada al repostaje de autobuses. Existe un último surtidor ubicado en
la acera que da paso a la estación de autobuses, conforme se indica los planos
adjuntos.
El caudal abastecido por todos los surtidores será de aproximadamente 45 l/min. El
motor eléctrico ha de ser antideflagrante y funcionará mediante corriente alterna a
220/380 V y frecuencia 50 Hz. Desarrollarán aproximadamente 1 KW. de potencia y
operarán en valores cercanos a 3.8 A de intensidad. El abastecimiento de los surtidores
se producirá a través de la red de tuberías previamente indiciada en el apartado“1.8.2.
Red de tuberías”.
Así pues de acuerdo con uno de los objetivos del proyecto, se sustituirán:
•
Los surtidores perpendiculares al edificio de 6 mangueras, 3 bombas, 6
medidores y 3 productos por aparatos surtidores multiproducto de 8
Página
9
MEMORIA: Proyecto Sustitución Surtidores y Fase II Rec. Vapores
mangueras, 4 bombas, 8 medidores y 4 productos (identificados en los planos
adjuntos como AS.1, AS.2 y AS.3)
•
Los surtidores reservados para el repostaje de vehículos pesados, en la zona de
entrada a la estación de autobuses, por dos surtidores de gran caudal, 1
bomba, 1 medidor y 1 producto.
Las características generales de los surtidores serán las siguientes:
•
Bomba o bombas de aspiración incorporadas en el propio surtidor con
capacidad para suministrar caudales de 45 l/min y aspirar combustible desde
los tanques a través de tuberías de 2” y 30 metros de longitud.
•
Protocolos de comunicaciones compatibles con tecnologías de CEPSA y AVALON
•
Sistemas integrados de recogida de manguera.
•
Adaptados para personas con movilidad reducida, en silla de ruedas.
•
Portaboquerel compatible con boquereles y modelos más actuales del mercado
europeo.
•
Preparados para instalar sistemas de pago con todas las certificaciones de
España.
•
Preparados para funcionar en modo desatendido, sin presencia de personal
propio de la estación de servicio.
•
Pre-instalación de recuperación de vapores Fase II
•
Revestimiento de acero galvanizado y pintado en colores corporativos de la
marca del abanderamiento de la estación.
•
Compatibles con sistemas IFSF-LON y otros como FFT o Ethernet y RS485.
•
Pantalla indicadora de LCD con información de producto, precio, etc…
•
Manguera con sistemas safety breaks.
1.9.- R ECUP ER ACI ÓN DE VAPOR ES.
1.9.1.- RECUPERACIÓN DE VAPORES (FASE I).
La recuperación de vapores (Fase I), se realizó utilizando el sistema de colector
enterrado con el objeto de eliminar del medio ambiente y recuperar con rentabilidad
los vapores de gasolina que se desprenden de los tanques de almacenaje, sobre todo
durante la operación de descarga de los CC/CC. objetivo éste a cumplir según
disposiciones de la CE.
El colector está constituido por una válvula de flotador en cada una de las tuberías de
ventilación, las cuales están unidas entre sí mediante bobinas de 3” y de un
acoplamiento de 3” provisto de tapa para su conexión al camión cisterna. Este
adaptador se instaló en la tubería de ventilación única, que emerge del colector antes
Página
10
MEMORIA: Proyecto Sustitución Surtidores y Fase II Rec. Vapores
mencionado, y a cuyo extremo fue instalado el preceptivo cortafuegos del tipo válvula
atmosférica.
De esta forma se conectó el adaptador a la manguera del camión cisterna, provista de
una válvula de deslizamiento que cerró la tubería de ventilación, permitiendo que los
vapores fuesen enviados al camión cisterna.
Cuando no se realizan operaciones de descarga, este adaptador, deja paso a los
vapores para que sean expulsados a través de la ventilación antes indicada.
1.9.2.- RECUPERACIÓN DE VAPORES (FASE II).
Se instalará como complemento a la Fase I de recuperación de vapores una Fase II
que consiste en la recuperación de vapores que se producen durante el suministro de
combustible a vehículos.
Por ello, hay una preinstalación que consiste en la instalación de un colector de 2”, de
las mismas características que el resto de las tuberías de la instalación, que une los
aparatos surtidores con la boca de hombre de uno de los tanques destinados a
almacenar gasolina sin plomo 95. El extremo de tubería que llega a las arquetas de los
aparatos surtidores se cerrará con un tapón.
Una vez que se realice la instalación definitiva de esta segunda fase, los vapores
producidos durante el suministro serán enviados al tanque 4 y de éste al sistema de
recuperación de vapores Fase I:
Todas las tuberías serán de UPP montándose en tramos lo más recto posible.
La instalación, trazado y profundidad de las tuberías está descrita en los planos
adjuntos.
Página
11
MEMORIA: Proyecto Sustitución Surtidores y Fase II Rec. Vapores
1.10.-
P LAZO DE EJECUCI ÓN.
Se prevé un plazo de ejecución aproximado de unos 30 días.
Elche, septiembre de 2014
Fernando Verdú Bernabeu
INGENIERO INDUSTRIAL
D.N.I. 33.483.812 K
COLEGIADO Nº 3.387
Página
12
CÁLCULOS: Proyecto Sustitución Surtidores y Fase II Rec. Vapores
2.- CÁLCULOS.
Página
13
CÁLCULOS: Proyecto Sustitución Surtidores y Fase II Rec. Vapores
2.1.- CI R CUI TOS ELÉCTR I COS.
Los circuitos eléctricos que alimentan los surtidores no sufren alteración alguna puesto
que las características de los nuevos surtidores en cuanto a potencia de consumo son
las mismas que los actuales.
2.2.- TUBER Í AS.
Los diámetros de las tuberías de aspiración y recuperación de vapores Fase II serán de
2 pulgadas de polietileno de alta densidad que permita la utilización de acopladores y
accesorios de electrofusión.
2.3.- SUR TI DORES.
Los surtidores contarán con bombas de aspiración integradas en el propio surtidor, una
por cada tipo de producto que dispense, con capacidad para suministrar un caudal de
45 l/min y aspirar el mismo desde los tanques a través de tuberías de 2” y 30 metros
de longitud.
Elche, septiembre de 2014
Fernando Verdú Bernabeu
INGENIERO INDUSTRIAL
D.N.I. 33.483.812 K
COLEGIADO Nº 3.387
Página
14
PLIEGOS: Proyecto Sustitución Surtidores y Fase II Rec. Vapores
3.- PLIEGOS DE CONDICIONES.
Página
15
PLIEGOS: Proyecto Sustitución Surtidores y Fase II Rec. Vapores
3.1.- CALI DAD DE LOS M ATERI ALES.
3.1.1.- ARENAS.
La arena que se utilice para la protección de las tuberías será limpia, suelta, áspera,
crujiente al tacto, exenta de sustancias orgánicas, arcilla o partículas terrosas. Si fuera
necesario se tamizará o lavará convenientemente.
Se utilizará indistintamente de mina o de río, siempre que reúna las condiciones
señaladas anteriormente. Las dimensiones de los granos serán de 3 mm como
máximo.
Está exenta de polvo, para lo cual no se utilizará arena con granos inferiores a 0,2 mm.
3.1.2.- LADRILLOS.
Los ladrillos o rasillas empleados en la formación de las bocas de hombre que haya
habido que demoler serán de la misma estructura y características que los existentes.
3.1.3.- HORMIGONES.
Los hormigones serán prefabricados en planta y cumplirán las prescripciones técnicas
de la Instrucción de Hormigón Estructural EHE.
El hormigón a utilizar en la reconstrucción de pavimentos de calzadas será del tipo H175.
El empleado en la reconstrucción de aceras será del tipo H-125.
3.1.4.- REPOSICIÓN DE PAVIMENTOS.
Los pavimentos serán repuestos de acuerdo con las normas y disposiciones dictadas
por los organismos competentes y por el propietario de los mismos.
En la reconstrucción de capas de rodadura de empedrado sobre hormigón se
extenderá un mortero de cemento semiseco de 170 o 200 kg de dosificación sobre la
infraestructura de hormigón. Una vez colocado el adoquín se regará primero con agua
y luego con una lechada de cemento. El pavimento reconstruido se mantendrá cerrado
al tráfico o protegido durante el tiempo necesario para que adquiera la consistencia
definitiva.
Para la reinstalación de bordillos, bien graníticos o prefabricados de hormigón, se
colocarán siempre sentados sobre hormigón H-175 y mortero de 170 ó 200 kg. de
dosificación. La solera de hormigón tendrá un espesor mínimo de 30 cm.
Página
16
PLIEGOS: Proyecto Sustitución Surtidores y Fase II Rec. Vapores
Para la reconstrucción de la capa de rodadura de aglomerado asfáltico o doble o triple
tratamiento superficial se levantará del pavimento existente una faja adicional de cinco
centímetros de anchura a cada lado del firme de hormigón, cortados verticalmente.
Una vez terminada la reposición de pavimentos, éstos presentarán unas características
homogéneas con los pavimentos existentes, tanto de materiales como de colores y
texturas.
3.1.5.- ESTRUCTURA DE LA TUBERÍA DE COMBUSTIBLE BAJO
TIERRA.
La
capa
exterior
negra de la
estructura de
la
tubería
será
de
polietileno de
alta densidad
(HDPE),
de
grado PE80 o
PE100 que permite la utilización de acopladores y accesorios de electrofusión para
construir diversas configuraciones con las tuberías. El HDPE con PE80 y con PE100 ha
demostrado ser resistente a: rajaduras por estrés, perforaciones, arañazos, impactos y
al ataque de microbios y roedores.
La capa intermedia es una capa de unión (adherente) que fija permanentemente la
capa de polietileno a la capa de barrera.
La capa interior amarilla de barrera de la tubería UPP Extra es una barrera
esencialmente formulada para ser “a prueba de combustibles” que tiene una
resistencia excepcional a la absorción o a ser permeada tanto por gasolina como por
combustibles formados por mezclas de alcoholes.
La uniformidad de la superficie interior y la baja pérdida por fricción de las tuberías
UPP permite un flujo mayor de vapor y de combustible que en una tubería de acero, lo
que reduce los costos de energía de bombeo.
La tubería de combustible bajo tierra UPP se ha calculado para una presión de 90 libras
por pulgada cuadrada (psi) (6,2 bar) de acuerdo con UL971. Por lo general, la presión
de ruptura excede los 580 libras por pulgada cuadrada (psi) (40 bar) lo cual brinda un
amplio margen de seguridad.
Página
17
PLIEGOS: Proyecto Sustitución Surtidores y Fase II Rec. Vapores
CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA INSTALADORA.
La Empresa Instaladora deberá poseer la calificación profesional exigible y amparada
indispensablemente por el pertinente carnet de instalador específico, expedido por el
correspondiente Servicio Territorial de Industria y Energía.
3.2.- M ODO DE EM P LEO DE LAS TUBERÍ AS.
3.2.1.- TRANSPORTACIÓN,
DESENROLLADO.
CARGA,
ALMACENAMIENTO
Y
Aunque las tuberías y los accesorios de polietileno UPP son extraordinariamente
duraderos y resistentes, es importante manipularlas y almacenarlas con cuidado para
evitar arañazos y cortes. Cualquier tubería dañada se debe rechazar y no se debe
instalar.
Los productos de UPP se deben transportar en vehículos de cama plana, libres de
objetos afilados y puntas sobresalientes. Cuando se cargan los cajones por medio de
grúas deben utilizarse eslingas anchas de polipropileno. Evite utilizar cadenas, ganchos
o cables de remolque. Debe hacer uso de travesaños de distribución cuando se
carguen cajones conteniendo tuberías cuyas longitudes excedan los 19 pies 8” (6m)
•
Permita una ligera flexión de los cajones de tuberías al cargarlos o
descargarlos.
•
Los cajones estándares de 19 pies 8” (6m) pueden transportarse por medio de
carretillas elevadoras de horquilla. Un cargador lateral con un mínimo de cuatro
horquillas se puede utilizar para tuberías más largas. Si no, utilice una grúa con
travesaño de distribución.
•
Cuando utilice una carretilla elevadora para cargar rollos de tubería debe cubrir
las horquillas para evitar daños a las tuberías enrolladas.
Página
18
PLIEGOS: Proyecto Sustitución Surtidores y Fase II Rec. Vapores
3.2.2.- ALMACENAMIENTO EN EL TERRENO.
•
Los tubos individuales no deben almacenarse a más de 3 pies (1 m) de altura;
se debe inmovilizar la capa inferior con cuñas. La capa inferior de tubos debe
colocarse sobre una estructura de listones de madera centradas a 3 pies (1m)
de distancia para evitar daños producidos por objetos filosos que se encuentren
en la superficie del terreno.
•
Los cajones de tuberías deben almacenarse sobre un terreno despejado y plano
y nunca debe tener más de tres cajones de alto.
•
Los rollos de tubería deben almacenarse en un terreno firme y plano y con
protección adecuada para el rollo que se encuentra en el fondo. No deben
apilarse más de tres rollos de alto. Los rollos individuales deben apilarse
colocándolos horizontalmente. Si se apilan verticalmente, deben asegurarse a
un soporte debidamente anclado y sólo durante períodos de tiempo cortos,
particularmente en condiciones de temperaturas cálidas.
•
Si los rollos o los tubos individuales se apilan incorrectamente pueden soltarse y
provocar daños al personal o daños al producto. Deben poseerse los medios
para levantar y trasladar las tuberías con seguridad.
•
Las tuberías se suministran con tapas de colores distintivos en los extremos
para evitar la entrada de cualquier tipo de contaminación. Estas tapas deben
mantenerse en su lugar durante todo el tiempo que estén almacenadas las
tuberías.
•
Accesorios UPP - todos los accesorios de electrofusión se empacan en bolsas de
polietileno selladas con calor y se entregan en cajas de cartón. Los accesorios
deben almacenarse dentro del embalaje en áreas secas, alejadas de la luz
directa del sol hasta que vayan a utilizarse. Esto es especialmente importante
para los accesorios de electrofusión. Estos se deben guardar en su embalaje
hasta que se vayan a utilizar para evitar contaminación u oxidación.
3.2.3.- DESENROLLADO DE LAS TUBERÍAS.
Dejar que la tubería descanse al menos 8 horas una vez enderezada. Si la temperatura
ambiente es alta, este tiempo de descanso puede reducirse y si es baja, puede resultar
mayor. La tubería puede colocarse en su posición final para que ‛se relaje’ antes de
conectarla.
•
Se necesitan al menos dos personas para desenrollar y cortar las tuberías. Los
rollos están encintados por capas a intervalos para facilitar el desenrollarlos.
•
El área en que los tubos van a desenrollarse debe ser amplia, segura y estar
libre de objetos afilados.
Página
19
PLIEGOS: Proyecto Sustitución Surtidores y Fase II Rec. Vapores
•
Elimine la cinta enrollada en el extremo del lazo exterior y asegure este
extremo.
•
Con el rollo en posición vertical, desenróllelo, cortando y eliminando la cinta a
medida que la encuentre (asegúrese de liberar sólo el próximo tramo de tubería
del rollo).
•
No arrastre la tubería.
•
Las curvas naturales del enrollado se pueden utilizar para cambiar la dirección
de la tubería y pueden utilizarse sacos de arena, garbancillo o estacas para
mantenerla en su lugar hasta que esté lista para conectarla.
•
Una persona debe sostener la tubería mientras otra la corta a la longitud
deseada.
•
Los extremos cortados tendrán un gancho pronunciado que se puede eliminar
parcialmente cuando se cuelga unpeso de este (bolsas de arena o de
garbancillo) o se puede usar este gancho como una ventaja cuando se cambia
de dirección hacia una cámara o hacia un sumidero de una bomba.
3.2.4.- SOTERRADO DE TUBERÍAS.
Se recomienda que las tuberías se coloquen bajo tierra a una profundidad mínima de
12” (300 mm).
•
Todas las zanjas deben tener una inclinación hacia atrás hacia los tanques de
almacenamiento. Esta inclinación (pendiente) de todo el sistema de tuberías
hacia la cámara de los tanques debe ser como mínimo de 1/8” por pie o de 1
m por cada 100 metros (Figura 7). Si es necesario esto puede variar para
cumplir con los requerimientos del lugar. La posición de los aditamentos de
entrada en el sumidero dispensador más alejado de la cámara de los tanques
puede estar considerablemente más alta que los dispositivos de entrada del
sumidero dispensador más cercano a este.
•
Las líneas de retorno del vapor deben tener una pendiente de 1/4” por cada
pie y nunca menos de 1/8” por pie hacia atrás hacia los tanques, a menos que
se utilicen uniones en línea como por ejemplo, codos.
Página
20
PLIEGOS: Proyecto Sustitución Surtidores y Fase II Rec. Vapores
•
Las esquinas de las zanjas deben tener un radio de 5 pies (1,5 m).
•
Se recomienda colocar una capa de material de relleno de 6” (15 cm) de
espesor debajo de las tuberías antes de su instalación cuidando que no existan
espacios vacíos debajo ni alrededor de los tubos. Los materiales de relleno
aceptables pueden ser:
-
-
Garbancillo bien redondeado con un diámetro de 1⁄8” (3 mm) a 3⁄4” (20 mm)
Piedra molida a un tamaño de 3⁄4” (3 mm) a 5/8” (16 mm) • Arena lavada
limpia.
El material de relleno no debe estar contaminado con ningún derivado de
-
petróleo ni ningún otro contaminante.
•
Cuando se coloca una tubería sobre una base de concreto debe colocarse una
capa de arena compactada de 6” (150 mm) de espesor sobre el concreto
debajo de los tubos. (El mínimo espesor de arena debe ser de 2” (50 mm)).
•
Las capas de arena deben colocarse de modo que los tubos no se inclinen ni se
comben.
•
La colocación de los tubos debe comenzar a partir del parque de tanques.
Página
21
PLIEGOS: Proyecto Sustitución Surtidores y Fase II Rec. Vapores
•
Las tuberías bajo tierra pueden ser continuas o pueden tener uniones fundidas
con electrofusión. Cualquier unión mecánica o dispositivo de compresión debe
colocarse dentro de una cámara de contención o sumidero.
•
Los tubos de UPP con un largo mayor de 12 m (39 pies) deben colocarse
formando ondulaciones como las de las serpientes y no en línea recta. Al
desenroscar la tubería esta caerá naturalmente de forma ondulada.
•
En general, la expansión térmica estará compensada si se siguen nuestras
indicaciones de espaciamiento, rellenado y garantizando que las tuberías se
coloquen serpenteando.
•
Las tuberías deben estar separadas unas de otras por una distancia no menor
del diámetro del tubo más ancho.
•
Si las líneas de tuberías se cruzan entre sí deben separarse con una cantidad de
relleno equivalente al diámetro del tubo más ancho o se deben proteger por al
menos 1” (25 mm) de Styrofoam.
•
Si se utilizan al descubierto, las tuberías UPP deben protegerse de daños
mecánicos y climáticos. Puede que se necesiten soportes y puntos de anclaje
adicionales. Revise los códigos contra incendios para realizar una instalación
apropiada.
Página
22
PLIEGOS: Proyecto Sustitución Surtidores y Fase II Rec. Vapores
•
Marque
las
posiciones
por
donde
penetran
las
tuberías
en
las
cámaras/sumideros de los tanques e instale los sellos UPP.
3.2.5.- RADIO DE CURVATURA.
Los sistemas de tuberías UPP están construidos de un material semirrígido que les
brinda tanto fortaleza como flexibilidad.
3.3.- CAR ACTER Í STI CAS DE LA EM PR ESA I NSTALADORA.
La ejecución de la instalación tiene que ser realizada por empresa instaladora que
disponga de personal competente y que esté debidamente registrada y posea licencia
de instalador, concedida por el servicio territorial de industria.
•
Empresa instaladora en productos petrolíferos RPPL-3
•
Empresa instaladora homologada en tubería PEAD marca KPS (opcional)
•
Personal con pasaporte y acreditación en alianza de seguridad SGS (opcional)
•
Contratista de obras, en el registro Oficial de licitadores del Estado, con
clasificación:
o
J05 (instalaciones mecánicas sin cualificación específica) cat B
o
I09 (Instalaciones eléctricas sin cualificación específica) cat B
o
K09 (Instalaciones contra incendios) cat B
o
G06 (Obras viales sin cualificación específica) cat B
Página
23
PLIEGOS: Proyecto Sustitución Surtidores y Fase II Rec. Vapores
Además de lo establecido en el artículo 8 del Reglamento de Instalaciones Petrolíferas
será obligación de la empresa:
•
Controlar los materiales y la ejecución de los trabajos.
•
Realizar las pruebas reglamentarias.
•
Emitir los certificados pertinentes.
•
Responsabilizarse de la correcta ejecución de las instalaciones y de los
materiales empleados.
3.4.- P R UEBAS DE P R ESI ÓN R EGLAM ENTARI AS.
Después de realizada la inspección y antes de rellenar, debe realizarse una prueba de
hermeticidad por una persona competente en todas las tuberías, cámaras y sumideros
para verificar la integridad de las uniones y de los sellos. La presión manométrica no
será inferior a 2 bares. Estas pruebas deben cumplir con los requerimientos de los
funcionarios e ingenieros locales y con las regulaciones locales de salud y seguridad.
La prueba se considerará satisfactoria si, una vez estabilizada la presión, ésta se
mantiene durante 1 hora.
3.5.- CONDI CI ONES DE USO Y SEGUR I DAD.
Las exigibles a la naturaleza y condición de la instalación y productos almacenados con
calificación de peligros.
Relativo a la calificación de la industria a que se refiere el presente proyecto; su
influencia sobre la salubridad ambiental y seguridad pública, y medidas correctoras a
tenor de lo establecido en el vigente “Reglamento de actividades molestas, insalubres,
nocivas y peligrosas”.
El reglamento arriba indicado, encuadra y define claramente la actividad de la industria
objeto de este proyecto, cuya naturaleza queda clasificada como “peligrosa” en su art.
3 y de modo más concreto en el art. 26, incluida en el nomenclátor anejo bajo la
clasificación decimal internacional 714-24, adoptada por el I.N.E.
Su inclusión atiende fundamentalmente y en exclusiva a la existencia en
almacenamiento de líquidos inflamables, ya que es despreciable la concentración
atmosférica explosiva en el entorno ambiental de la Estación de Servicio, dada su
apertura total y de ventilación.
No obstante, las medidas correctoras y de prevención abarcan ambos aspectos, y
quedan claramente previstas en las disposiciones específicas del “Reglamento a que
han de someterse las instalaciones de la Industria petrolífera”.
Página
24
PLIEGOS: Proyecto Sustitución Surtidores y Fase II Rec. Vapores
También se exige durante su explotación:
•
La prohibición de fumar o hacer uso de cerillas o encendedores en el recinto
externo de la Estación.
•
Y efectuar el suministro a los vehículos con el motor en marcha y las luces
encendidas.
Finalmente, la instalación está dotada de los medios convenientes y necesarios de
extinción para caso de incendio fortuito.
Con todo ello se estima garantizada convenientemente la seguridad de la actividad de
la instalación que se proyecta, en el grado exigible a las de su tipo y características, a
los efectos de lo preceptuado en el Reglamento inicialmente citado.
Elche, septiembre de 2014
Fernando Verdú Bernabeu
INGENIERO INDUSTRIAL
D.N.I. 33.483.812 K
COLEGIADO Nº 3.387
Página
25
PRESUPUESTO: Proyecto Sustitución Surtidores y Fase II Rec. Vapores
4.- MEDICIONES Y PRESUPUESTO.
Página
26
PRESUPUESTO: Proyecto Sustitución Surtidores y Fase II Rec. Vapores
Pos.
Denominación
A
OBRA CIVIL
A.1 ACTUACIONES PREVIAS
A.1.1
PA. Vallado provisional de obra según necesidades, se incluye p.p. de montaje,
desmontaje, transportes y señalización de seguridad de obra y medidas planteadas en el
apartado de Estudio Básico de Seguridad y Salud.
A.1.2
Ud. Limpieza de arquetas de registro de tanques de combustible, incluyendo retirada de
restos de obra y limpieza de sedimentos a contenedor para su traslado posterior a
vertedero autorizado (incluye p.p de canon de vertido)
A.1.3
Ml. Marcado y cortado de pavimento asfáltico/hormigón mediante máquina, preparado
para picado y demolición del mismo, según figura.
A.1.4
M2. Picado y demolición de pavimento asfáltico existente en diferentes zonas,
incluyendo carga y retirada de escompbros a vertedero.
Uds
Precio
EUR
Importe EUR
1,00
452,92
3.387,40
452,92
5,00
125,15
625,75
126,00
2,60
327,60
55,20
35,89
1.981,13
A.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS
A.2.1
M3. Excavación en zanjas no clasificada expcepto roca, hasta una profundidad máxima
de 1 m.
77,28
50,86
9.732,79
3.930,46
A.2.2
50,38
52,81
2.660,57
M3. Arena seca e inerte, extendida, nivelada y regulada, para diferentes elementos.
Página
27
PRESUPUESTO: Proyecto Sustitución Surtidores y Fase II Rec. Vapores
A.2.3
M3. Relleno en zanjas con material granular seleccionado, incluso extendido y
compactado en tongadas de 25 cm. de espesor máximo.
A.3 FIRMES Y PAVIMENTOS
A.3.1
M2. Firme rígido compuesto por hormigón H-175 de 20 cm. de espesor máximo,
fratasado, incluso mallazo y p.p. de juntas de dilatación y pasadores. Se incluye p.p. de
encofrado auxiliar. en pista color gris.
49,68
55,20
63,24
3.141,76
47,04
2.596,61
2.596,61
A.4 AUXILIARES INSTALACIÓN MECÁNICA
A.4.1
Ud. Recibido con obra de fábrica, apoyos, hormigón, etc., de p.p. de tubería.
1,00
218,98
4.599,99
218,98
A.4.2
Ud. Demolición parcial de arqueta de boca de depósito, incluso reposición de la misma,
totalmente terminada.
3,00
473,92
1.421,76
A.4.3
Ud. Demolición parcial de isleta y p.p. de arqueta de surtidor existente, para nuevas
tuberías, contemplando levantamiento de p.p. de bordillos, formación de pasamuros,
incluso readecuar arqueta según necesidades.
5,00
591,85
2.959,25
TOTAL OBRA CIVIL
B
B.1
INSTALACIÓN MECÁNICA
Ud. Desmontaje de tapa de boca de tanque de combustible, con desconexionado de
todas las instaciones mecánicas existentes asociadas y extracción de tornillería. No se
contempla el picado y demolición de la arqueta de la boca de hombre caso de ser
necesario.
B.2
Ud. Mecanizado de tapa de boca de tanque de combustible, con formalización de
tubuladora necesaria contemplando perforado de tapa metálica y recibido de nuevo
maguito roscado de acero.
20.316,79
3,00
222,08
666,24
3,00
247,59
742,77
Página
28
PRESUPUESTO: Proyecto Sustitución Surtidores y Fase II Rec. Vapores
B.3
Ud. Montaje de tapa de tanque de combustible y conexionado de instalaciones
asociadas, contemplando p.p. de juntas de unión, tornillería específica y mano de obra.
3,00
321,12
963,36
B.4
Ud. Conjunto de aspiración formado por tubo, camisa, válvula de escuadra 2'', bridas,
etc. alojados en arqueta de tanque de combustible, incluso pequeño material y mano de
obra.
3,00
365,30
1.095,90
B.5
Ud. Conjunto de registro de fase II en aparato surtidor.
3,00
154,91
464,73
B.6
Ud. Conjunto para conexión de FASE II a FASE I en boca de tanque compuesto por,
tubería, bridas, juntas, etc., alojados en arqueta de tanque de combustible, incluso
pequeño material y mano de obra. Totalmente instalados.
1,00
231,03
231,03
B.7
Ud. Suministro y colocación de válvula de flotador en tanque de combustible.
1,00
97,50
97,50
B.8
Ud. Tubería de Polietileno Alta Densidad, revestida, de 63, (2'').
155,00
35,41
5.488,55
B.9
Ud. Trabajos de modificación de aspiración alojada en arqueta de aparato surtidor, hasta
nueva posición según necesidades. Se contempla p.p. de mano de obra y meteriales.
11,00
181,21
1.993,31
B.10
Ud. Trabajos de desconexión mecánica y eléctrica de aparatos surtidores existentes,
incluyendo anulación de tuberías de combustible tanto en arqueta de surtidor como en
arqueta de tanque, asi como la anulación de los circuitos eléctricos en arqueta de
surtidor como en cuadro eléctrico.
5,00
199,39
996,95
Página
29
PRESUPUESTO: Proyecto Sustitución Surtidores y Fase II Rec. Vapores
B.11
Ud. Trabajos de posicionamiento, colocación y fijación de Aparato Surtidor sencillo en
isleta, incluyendo conexionado mecánico y eléctrico.
2,00
148,53
297,06
B.12
Ud. Trabajos de posicionamiento, colocación y fijación de Aparato Surtidor múltiple en
isleta, incluyendo conexionado mecánico y eléctrico.
3,00
248,53
745,59
B.13
Ud. de Sistema fijo contraincendios automático para Estaciones de Servicio de
combustible conforme normativa ITC MI IP 03/04 para estaciones desatendidas, tipo
DEXA similar.
2,00
3.550,00
7.100,00
TOTAL INSTALACIÓN MECÁNICA
C
C.1
C.2
C.3
APARATOS SURTIDORES
Ud. Aparato Surtidor Multiproducto 8 Mangueras de 45 l/min., 4 bombas, 8 medidores, 4
productos, computador, totalizadores electromecánicos. (estándar). SE INCLUYEN
PORTES E INSTALACIÓN.
Ud. Kit de Recuperación de Vapores en fase II, para aparato surtidor. (2 productos a 2
caras)
Ud. Aparato Surtidor Gran Caudal (80 l/min), 1 bomba, 1 medidor, 1 producto,
computador, totalizadores electromecánicos. (estándar). SE INCLUYEN PORTES E
INSTALACIÓN.
TOTAL APARATOS SURTIDORES
TOTAL PRESUPUESTO SIN IVA
20.882,99
3,00 13.190,07
39.570,21
3,00
2.268,00
6.804,00
2,00
5.944,68
11.889,36
58.263,57
99.463,35 EUR
Página
30
PRESUPUESTO: Proyecto Sustitución Surtidores y Fase II Rec. Vapores
RESUMEN PRESUPUESTO.
PRESUPUESTO OBRA CIVIL ............................................... 20.316,79 €
PRESUPUESTO INSTALACIÓN MECÁNICA ........................... 20.882,99 €
PRESUPUESTO APARATOS SURTIDORES ............................ 58.263,57 €
TOTAL PRESUPUESTO ............................................................. 99.463,5 €
Asciende el presente presupuesto a la figurada cantidad de “NOVENTA Y NUEVE MIL
CUATROCIENTOS SESENTA Y TRES EUROS CON CINCO CÉNTIMOS DE EURO”.
Elche, septiembre de 2014
Fernando Verdú Bernabeu
INGENIERO INDUSTRIAL
D.N.I. 33.483.812 K
COLEGIADO Nº 3.387
Página
31
EBSS: Proyecto Sustitución Surtidores y Fase II Rec. Vapores
5.- ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
Página
32
EBSS: Proyecto Sustitución Surtidores y Fase II Rec. Vapores
5.1.- OBJETO.
El presente Estudio Básico de Seguridad y Salud está redactado para dar cumplimiento
al Real Decreto 1627/1997, de 24 de Octubre, por el que se establecen
disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, en el marco
de la Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, todo ello
referido a la obra reseñada en el proyecto.
De acuerdo con el artículo 3 del R.D. 1627/1997, si en la obra interviene más de una
empresa, o una empresa y trabajadores autónomos, o más de un trabajador
autónomo, el Promotor deberá designar un Coordinador en materia de Seguridad y
Salud durante la ejecución de la obra. Esta designación deberá ser objeto de un
contrato expreso.
De acuerdo con el artículo 7 del citado R.D., el objeto del Estudio Básico de Seguridad
y Salud es servir de base para que el contratista elabore el correspondiente Plan de
Seguridad y Salud en el Trabajo, en el que se analizarán, estudiarán, desarrollarán y
complementarán las previsiones contenidas en este anexo, en función de su propio
sistema de ejecución de la obra.
5.2.- P R OYECTO AL QUE SE R EFI ER E.
El presente Estudio Básico de Seguridad y Salud se refiere al Proyecto cuyos datos
generales vienen reflejados en la memoria del documento donde se incluye este anexo
(SUSTITUCIÓN
DE
SURTIDORES
DE
COMBUSTIBLES
Y
EJECUCIÓN
DE
RECUPERACIÓN DE VAPORES FASE II)
5.3.- DESCRI P CI ÓN DEL EM P LAZAM I ENTO Y LA OBR A.
En la tabla siguiente se indican las principales características y condicionantes del
emplazamiento donde se realizará la obra:
DATOS DEL EMPLAZAMIENTO
Accesos a la obra
Baja dificultad
Topografía del terreno
Fácil
Edificaciones colindantes
Sí
Suministro de energía eléctrica
Sí
Página
33
EBSS: Proyecto Sustitución Surtidores y Fase II Rec. Vapores
Suministro de agua
Sí
Sistema de saneamiento
Sí
Servidumbres y condicionantes
Ninguna
OBSERVACIONES:
1.-La obra se sitúa en una estación de suministro de productos petrolíferos al por
menor construida en el año 1992
En la tabla siguiente se indican las características generales de la obra a que se refiere
el presente Estudio Básico de Seguridad y Salud, y se describen brevemente las fases
de que consta:
DESCRIPCIÓN DE LA OBRA Y SUS FASES
Demoliciones
Demoliciones de las actuales arquetas de recibido de
aparatos surtidores
Movimiento
De tierras
Excavaciones
necesarias
para
nuevo
trazado
de
instalaciones
Cimentación y estructuras
No afecta
Cubiertas
No afecta.
Albañilería y cerramientos
Reconstrucción de bocas de hombre en zonas donde haya
sido necesaria su demolición para pasar las nuevas
tuberías. Ejecución de nuevas isletas para recibir los
nuevos surtidores
Acabados
Pinturas.
Instalaciones
Según proyecto.
OBSERVACIONES: La realización de la obra se realizará sin dejar fuera de funcionamiento la estación de
servicio, por lo que habrá que tomar las precauciones adecuadas para eliminar los riegos de accidente de
agentes externos.
Página
34
EBSS: Proyecto Sustitución Surtidores y Fase II Rec. Vapores
5.4.- I NSTALACI ONES
SANI TARI A.
P R OVI SI ONALES
Y
ASI STENCI A
De acuerdo con el apartado 15 del Anexo 4 del R.D.1627/97, la obra dispondrá de los
servicios higiénicos que se indican en la tabla siguiente:
SERVICIOS HIGIENICOS
X
Lavabos con agua fría, agua caliente, y espejo.
X
Duchas con agua fría y caliente.
X
Retretes.
OBSERVACIONES:
1.- La utilización de los servicios higiénicos será no simultánea en caso de haber
operarios de distintos sexos.
De acuerdo con el apartado A3 del Anexo VI del R.D. 486/97, la obra dispondrá del
material de primeros auxilios que se indica en la tabla siguiente, en la que se incluye
además la identificación y las distancias a los centros de asistencia sanitaria más
cercanos:
PRIMEROS AUXILIOS Y ASISTENCIA SANITARIA
NIVEL DE ASISTENCIA
NOMBRE Y UBICACIÓN
DISTANCIA APROX.
(Km)
Primeros auxilios
Botiquín portátil
En la obra
Asistencia Primaria
Elche
1 Km
Elche
1 Km
(Urgencias)
Asistencia Especializada
(Hospital)
OBSERVACIONES:
Página
35
EBSS: Proyecto Sustitución Surtidores y Fase II Rec. Vapores
5.5.- M AQUI NARI A DE OBR A.
La maquinaria que se prevé emplear en la ejecución de la obra se indica en la relación
(no exhaustiva) de la tabla adjunta:
MAQUINARIA PREVISTA
X
Motopicos
X
X
Maquinaria para movimiento de X
Hormigoneras
Camiones
tierras
X
Equipos de soldadura
X
Cabrestantes mecánicos
X
Pequeñas herramientas
X
Bombas de hormigonado
OBSERVACIONES:
Página
36
EBSS: Proyecto Sustitución Surtidores y Fase II Rec. Vapores
5.6.- M EDI OS AUXI LI AR ES.
En la tabla siguiente se relacionan los medios auxiliares que van a ser empleados en la
obra y sus características más importantes:
MEDIOS AUXILIARES
MEDIOS
Andamios
colgados
Móviles
Andamios
tubulares
apoyados
Andamios
borriquetas
X Escaleras
mano
x Instalación
eléctrica
CARACTERÍSTICAS
Deben someterse a una prueba de carga previa.
Correcta colocación de los pestillos de seguridad de los
ganchos.
Los pescantes serán preferiblemente metálicos.
Los cabrestantes se revisarán trimestralmente.
Correcta disposición de barandilla de segur., barra
intermedia y rodapié.
Obligatoriedad permanente del uso de cinturón de
seguridad.
Deberán montarse bajo la supervisión de persona
competente.
Se apoyarán sobre una base sólida y preparada
adecuadamente.
Se dispondrán anclajes adecuados a las fachadas.
Las cruces de San Andrés se colocarán por ambos lados.
Correcta disposición de las plataformas de trabajo.
Correcta disposición de barandilla de segur., barra
intermedia y rodapié.
Correcta disposición de los accesos a los distintos niveles de
trabajo.
Uso de cinturón de seguridad de sujeción Clase A, Tipo I
durante el montaje y el desmontaje.
sobre La distancia entre apoyos no debe sobrepasar los 3,5 m.
de Zapatas antideslizantes. Deben sobrepasar en 1 m la altura a
salvar.
Separación de la pared en la base = ¼ de la altura total.
Cuadro general en caja estanca de doble aislamiento,
situado a h>1m:
I. diferenciales de 0,3A en líneas de máquinas y fuerza.
I. diferenciales de 0,03A en líneas de alumbrado a tensión >
24V.
I. magnetotérmico general omnipolar accesible desde el
exterior.
I. magnetotérmicos en líneas de máquinas, tomas de cte. y
alumbrado.
La instalación de cables será aérea desde la salida del
cuadro.
La puesta a tierra (caso de no utilizar la del edificio) será ≤
80 Ω.
OBSERVACIONES:
Página
37
EBSS: Proyecto Sustitución Surtidores y Fase II Rec. Vapores
5.7.- R I ESGOS LABORALES EVI TABLES COM P LETAM ENTE.
La tabla siguiente contiene la relación de los riesgos laborables que pudiendo
presentarse en la obra van a ser totalmente evitados mediante la adopción de las
medidas técnicas que también se incluyen:
RIESGOS EVITABLES
MEDIDAS TECNICAS ADOPTADAS
X Derivados de la rotura de instalaciones x Neutralización
existentes
X Presencia de líneas eléctricas, aéreas o
subterráneas
de
las
instalaciones existentes
Corte del fluido, puesta a tierra y
cortocircuito de los cables
OBSERVACIONES:
5.8.- R I ESGOS
LABOR ALES
COM P LETAM ENTE.
NO
EVI TABLES
Este apartado contiene la identificación de los riesgos laborales que no pueden ser
completamente eliminados, y las medidas preventivas y protecciones técnicas que
deberán adoptarse para el control y la reducción de este tipo de riesgos. La primera
tabla se refiere a aspectos generales afectan a la totalidad de la obra, y las restantes a
los aspectos específicos de cada una de las fases en las que ésta puede dividirse.
Página
38
EBSS: Proyecto Sustitución Surtidores y Fase II Rec. Vapores
TODA LA OBRA
RIESGOS
X
Caídas de operarios al mismo nivel
X
Caídas de operarios a distinto nivel
X
Caídas de objetos sobre operarios
X
Caídas de objetos sobre terceros
X
Choques o golpes contra objetos
Fuertes vientos
X
Trabajos en condiciones de humedad
X
Contactos eléctricos directos e indirectos
X
Cuerpos extraños en los ojos
X
Sobreesfuerzos
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS
X
Orden y limpieza de las vías de circulación de la obra
X
Orden y limpieza de los lugares de trabajo
X
Recubrimiento, o distancia de seguridad (1m) a líneas
eléctricas de B.T.
X
Iluminación adecuada y suficiente (alumbrado de obra)
X
No permanecer en el radio de acción de las máquinas
X
Puesta a tierra en cuadros, masas y máquinas sin doble
aislamiento
X
Señalización de la obra (señales y carteles)
X
Cintas de señalización y balizamiento a 10 m de
distancia
X
Vallado del perímetro completo de la obra, resistente y
de altura ≥ 2m
Marquesinas rígidas sobre accesos a la obra
X
Pantalla inclinada rígida sobre aceras, vías de circulación
o edificios colindantes
X
Extintor de polvo seco, de eficacia 21A – 113B
X
Evacuación de escombros
X
Escaleras auxiliares
X
Información específica
X
Cursos y charlas de formación
Grúa parada y en posición veleta
Grúa parada y en posición veleta
EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPIs)
X
Cascos de seguridad
X
Calzado protector
X
Ropa de trabajo
X
Ropa impermeable o de protección
X
Gafas de seguridad
X
Cinturones de protección del tronco
MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCION Y PROTECCION
GRADO DE ADOPCION
permanente
permanente
permanente
permanente
permanente
permanente
permanente
alternativa al vallado
permanente
permanente
permanente
permanente
frecuente
ocasional
para
riesgos
concretos
frecuente
con viento fuerte
final de cada jornada
EMPLEO
permanente
permanente
permanente
con mal tiempo
frecuente
ocasional
GRADO DE EFICACIA
OBSERVACIONES:
Página
39
EBSS: Proyecto Sustitución Surtidores y Fase II Rec. Vapores
FASE: DEMOLICIONES
RIESGOS
Desplomes en edificios colindantes
X
Caídas de materiales transportados
Desplome de andamios
X
Atrapamientos y aplastamientos
X
Atropellos, colisiones y vuelcos
X
Contagios por lugares insalubres
X
Ruidos
X
Vibraciones
X
Ambiente pulvígeno
Electrocuciones
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS
X
X
X
X
Observación y vigilancia de los edificios colindantes
Apuntalamientos y apeos
Pasos o pasarelas
Cabinas o pórticos de seguridad en máquinas
Redes verticales
Barandillas de seguridad
Arriostramiento cuidadoso de los andamios
Riegos con agua
Andamios de protección
Conductos de desescombro
Anulación de instalaciones antiguas
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPIs)
X
X
X
X
X
Botas de seguridad
Guantes contra agresiones mecánicas
Gafas de seguridad
Mascarilla filtrante
Protectores auditivos
Cinturones y arneses de seguridad
Mástiles y cables fiadores
MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
GRADO DE ADOPCIÓN
diaria
frecuente
frecuente
permanente
permanente
permanente
permanente
frecuente
permanente
permanente
definitivo
EMPLEO
permanente
frecuente
frecuente
ocasional
ocasional
permanente
permanente
GRADO DE EFICACIA
OBSERVACIONES:
Página
40
EBSS: Proyecto Sustitución Surtidores y Fase II Rec. Vapores
FASE: MOVIMIENTO DE TIERRAS
RIESGOS
Desplomes, hundimientos y desprendimientos del terreno
Desplomes en edificios colindantes
X
Caídas de materiales transportados
Atrapamientos y aplastamientos
Atropellos, colisiones, vuelcos y falsas maniobras de máquinas
Contagios por lugares insalubres
X
Ruidos
X
Vibraciones
Ambiente pulvígeno
Interferencia con instalaciones enterradas
X
Electrocuciones
Condiciones meteorológicas adversas
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS
GRADO DE ADOPCIÓN
X
Observación y vigilancia del terreno
Talud natural del terreno
Entibaciones
Limpieza de bolos y viseras
Observación y vigilancia de los edificios
colindantes
Apuntalamientos y apeos
Achique de aguas
X
Pasos o pasarelas
X
Separación de tránsito de vehículos y operarios
Cabinas o pórticos de seguridad en máquinas
(Rops y Fops)
X
No acopiar junto al borde de la excavación
X
Plataformas para paso de personas, en bordes de
excavación
No permanecer bajo el frente de excavación
X
Barandillas en bordes de excavación (0,9 m)
Rampas con pendientes y anchuras adecuadas
X
Acotar las zonas de acción de las máquinas
Topes de retroceso para vertido y carga de
vehículos
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPIs)
X Botas de seguridad
X Botas de goma
X Guantes de cuero
X Guantes de goma
MEDIDAS
ALTERNATIVAS
PROTECCIÓN
Cubrición de zanjas abiertas
DE
PREVENCIÓN
diaria
permanente
frecuente
frecuente
diaria
ocasional
frecuente
permanente
permanente
permanente
permanente
ocasional
permanente
permanente
permanente
permanente
permanente
EMPLEO
permanente
ocasional
ocasional
ocasional
Y
GRADO DE EFICACIA
Permanente
Página
41
EBSS: Proyecto Sustitución Surtidores y Fase II Rec. Vapores
FASE: CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURAS
RIESGOS
Desplomes y hundimientos del terreno
Desplomes en edificios colindantes
Caídas de operarios al vacío
x
Caídas de materiales transportados
x
Atrapamientos y aplastamientos
x
Atropellos, colisiones y vuelcos
Contagios por lugares insalubres
x
Lesiones y cortes en brazos y manos
x
Lesiones, pinchazos y cortes en pies
x
Dermatosis por contacto con hormigones y morteros
x
Ruidos
Vibraciones
x
Quemaduras producidas por soldadura
x
Radiaciones y derivados de la soldadura
Ambiente pulvígeno
x
Electrocuciones
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS
GRADO DE ADOPCION
x
Apuntalamientos y apeos
permanente
Achique de aguas
frecuente
Pasos o pasarelas
permanente
X
Separación de tránsito de vehículos y operarios
ocasional
X
Cabinas o pórticos de seguridad en máquinas (Rops y permanente
Fops)
X
No acopiar junto al borde de la excavación
permanente
Observación y vigilancia de los edificios colindantes
diaria
X
No permanecer bajo el frente de excavación
permanente
Redes verticales perimetrales (correcta colocación y permanente
estado)
Redes horizontales (interiores y bajo los forjados)
frecuente
Andamios y plataformas para encofrados
permanente
Plataformas de carga y descarga de material
permanente
X
Barandillas resistentes (0,9 m de altura, con listón permanente
intermedio y rodapié)
Tableros o planchas rígidas en huecos horizontales
permanente
Escaleras peldañeadas y protegidas, y escaleras de permanente
mano
EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPIs)
EMPLEO
x
Gafas de seguridad
ocasional
x
Guantes de cuero o goma
frecuente
x
Botas de seguridad
permanente
x
Botas de goma o P.V.C. de seguridad
ocasional
x
Pantallas faciales, guantes, manguitos, mandiles y en
estructura
polainas para soldar
metálica
x
Cinturones y arneses de seguridad
frecuente
x
Mástiles y cables fiadores
frecuente
MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCION Y PROTECCION
GRADO DE EFICACIA
Página
42
EBSS: Proyecto Sustitución Surtidores y Fase II Rec. Vapores
FASE: ALBAÑILERIA Y CERRAMIENTOS
RIESGOS
Caídas de operarios al vacío
x
Caídas de materiales transportados, a nivel y a niveles inferiores
X
Atrapamientos y aplastamientos en manos durante el montaje de andamios
X
Atrapamientos por los medios de elevación y transporte
X
Lesiones y cortes en manos
X
Lesiones, pinchazos y cortes en pies
X
Dermatosis por contacto con hormigones, morteros y otros materiales
X
Incendios por almacenamiento de productos combustibles
X
Golpes o cortes con herramientas
X
Electrocuciones
X
Proyecciones de partículas al cortar materiales
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS
X
X
X
X
Apuntalamientos y apeos
Pasos o pasarelas
Redes verticales
Redes horizontales
Andamios (constitución, arriostramiento y accesos
correctos)
Plataformas de carga y descarga de material en cada
planta
Barandillas rígidas (0,9 m de altura, con listón
intermedio y rodapié)
Tableros o planchas rígidas en huecos horizontales
Escaleras peldañeadas y protegidas
Evitar trabajos superpuestos
Bajante de escombros adecuadamente sujetas
Protección de huecos de entrada de material en plantas
EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPIs)
X
X
x
x
x
Gafas de seguridad
Guantes de cuero o goma
Botas de seguridad
Cinturones y arneses de seguridad
Mástiles y cables fiadores
MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCION Y PROTECCION
GRADO DE ADOPCION
permanente
permanente
permanente
frecuente
permanente
permanente
permanente
permanente
permanente
permanente
permanente
permanente
EMPLEO
frecuente
frecuente
permanente
frecuente
frecuente
GRADO DE EFICACIA
OBSERVACIONES:
Página
43
EBSS: Proyecto Sustitución Surtidores y Fase II Rec. Vapores
FASE: INSTALACIONES
RIESGOS
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Caídas a distinto nivel por el hueco del ascensor
Lesiones y cortes en manos y brazos
Dermatosis por contacto con materiales
Inhalación de sustancias tóxicas
Quemaduras
Golpes y aplastamientos de pies
Incendio por almacenamiento de productos combustibles
Electrocuciones
Contactos eléctricos directos e indirectos
Ambiente pulvígeno
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS
X
GRADO DE ADOPCION
Ventilación adecuada y suficiente (natural o
forzada)
X
Escalera portátil de tijera con calzos de goma y
tirantes
Protección del hueco del ascensor
Plataforma provisional para ascensoristas
X
Realizar las conexiones eléctricas sin tensión
Utilización de maquinaria con grado de protección
EEx
EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPIs)
permanente
X
X
X
X
X
X
ocasional
frecuente
frecuente
ocasional
ocasional
ocasional
Gafas de seguridad
Guantes de cuero o goma
Botas de seguridad
Cinturones y arneses de seguridad
Mástiles y cables fiadores
Mascarilla filtrante
MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCION Y PROTECCION
frecuente
permanente
permanente
permanente
ocasional
EMPLEO
GRADO DE EFICACIA
OBSERVACIONES:
Página
44
EBSS: Proyecto Sustitución Surtidores y Fase II Rec. Vapores
5.9.- R I ESGOS LABORALES ESP ECI ALES.
En la siguiente tabla se relacionan aquellos trabajos que siendo necesarios para el
desarrollo de la obra definida en el Proyecto de referencia, implican riesgos especiales
para la seguridad y la salud de los trabajadores, y están por ello incluidos en el Anexo
II del R.D. 1627/97.
También se indican las medidas específicas que deben adoptarse para controlar y
reducir los riesgos derivados de este tipo de trabajos.
TRABAJOS CON RIESGOS ESPECIALES
MEDIDAS ESPECIFICAS PREVISTAS
Especialmente graves de caídas de altura,
sepultamientos y hundimientos
En proximidad de líneas eléctricas de alta Señalizar y respetar la distancia de
tensión
seguridad (5m).
Pórticos protectores de 5 m de altura.
Calzado de seguridad.
Con exposición a riesgo de ahogamiento
por inmersión
Que implican el uso de explosivos
Que requieren el montaje y desmontaje de
elementos prefabricados pesados
Que se efectúan en zonas peligrosas Utilización de herramientas no eléctricas
debido
a
la
existencia
de
ambientes o de seguridad aumentada que eviten la
explosivos
ignición de la atmósfera
OBSERVACIONES:
5.10.ELEMENTOS
P R EVI SI ONES P AR A TR ABAJOS FUTUR OS.
PREVISTOS
PARA
LA
SEGURIDAD
DE
LOS
TRABAJOS
MANTENIMIENTO.
No procede.
OTRAS INFORMACIONES ÚTILES PARA TRABAJOS POSTERIORES: No procede.
Página
45
DE
EBSS: Proyecto Sustitución Surtidores y Fase II Rec. Vapores
5.11.-
NOR M AS DE SEGUR I DAD APLI CABLES A LA OBR A.
GENERAL
[] Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
Ley 31/95
08-11-95
J.Estado
10-11-95
[] Reglamento de los Servicios de Prevención.
RD 39/97
17-01-97
M.Trab.
31-01-97
RD 1627/97
24-10-97
Varios
25-10-97
RD 485/97
14-04-97
M.Trab.
23-04-97
Orden
20-09-86
M.Trab.
13-10-86
--
--
--
31-10-86
[] Modelo de notificación de accidentes de trabajo.
Orden
16-12-87
[] Reglamento Seguridad e Higiene en el Trabajo de la Construcción.
Orden
20-05-52
M.Trab.
15-06-52
Modificación.
Orden
19-12-53
M.Trab.
22-12-53
Complementario.
Orden
02-09-66
M.Trab.
01-10-66
RD 1995/78
--
--
25-08-78
Orden
09-03-71
M.Trab.
16-03-71
--
--
--
06-04-71
Orden
28-08-79
M.Trab.
--
Anterior no derogada.
Orden
28-08-70
M.Trab. 05→09-09
Corrección de errores.
--
--
--
Modificación (no derogada), Orden 28-08-70.
Orden
27-07-73
M.Trab.
Interpretación de varios artículos.
Orden
21-11-70
M.Trab.
Interpretación de varios artículos.
Resolución
24-11-70
DGT
[] Disposiciones mínimas de seguridad y salud en obras de construcción.
(transposición Directiva 92/57/CEE)
[] Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud.
[] Modelo de libro de incidencias.
Corrección de errores.
[] Cuadro de enfermedades profesionales.
[] Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo.
Corrección de errores.
29-12-87
(derogados Títulos I y III. Titulo II: cap: I a V, VII, XIII)
[] Ordenanza trabajo industrias construcción, vidrio y cerámica.
-70
17-10-70
28-11-70
05-12-70
[] Señalización y otras medidas en obras fijas en vías fuera de poblaciones.
Orden
31-08-87
M.Trab.
--
RD 1316/89
27-10-89
--
02-11-89
RD 487/97
23-04-97
M.Trab.
23-04-97
Orden
31-10-84
M.Trab.
07-11-84
--
--
--
22-11-84
Normas complementarias.
Orden
07-01-87
M.Trab.
15-01-87
Modelo libro de registro.
Orden
22-12-87
M.Trab.
29-12-87
Ley 8/80
01-03-80
M-Trab.
-- -- 80
RD 2001/83
28-07-83
--
03-08-83
D. 423/71
11-03-71
M.Trab.
16-03-71
[] Protección de riesgos derivados de exposición a ruidos.
[] Disposiciones mín. seg. y salud sobre manipulación manual de cargas
(Directiva 90/269/CEE)
[] Reglamento sobre trabajos con riesgo de amianto.
Corrección de errores.
[] Estatuto de los trabajadores.
Regulación de la jornada laboral.
Formación de comités de seguridad.
Página
46
EBSS: Proyecto Sustitución Surtidores y Fase II Rec. Vapores
EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPI)
[] Condiciones comerc. y libre circulación de EPI (Directiva 89/686/CEE).
RD 1407/92
20-11-92
RD 159/95
03-02-95
08-03-95
Orden
20-03-97
06-03-97
RD 773/97
30-05-97
M.Presid.
12-06-97
UNEEN341
22-05-97
AENOR
23-06-97
[] Requisitos y métodos de ensayo: calzado seguridad/protección/trabajo.
UNEEN344/A
1
20-10-97
AENOR
07-11-97
[] Especificaciones calzado seguridad uso profesional.
UNEEN345/A
1
20-10-97
AENOR
07-11-97
[] Especificaciones calzado protección uso profesional.
UNEEN346/A
1
20-10-97
AENOR
07-11-97
[] Especificaciones calzado trabajo uso profesional.
UNEEN347/A
1
20-10-97
AENOR
07-11-97
RD 1215/97
18-07-97
M.Trab.
18-07-97
Orden
31-10-73
MI
27→31-
Modificación: Marcado "CE" de conformidad y año de colocación.
Modificación RD 159/95.
[] Disp. mínimas de seg. y salud de equipos de protección individual.
MRCor.
28-12-92
(transposición Directiva 89/656/CEE).
[] EPI contra caída de altura. Disp. de descenso.
INSTALACIONES Y EQUIPOS DE OBRA
[] Disp. min. de seg. y salud para utilización de los equipos de trabajo
(transposición Directiva 89/656/CEE).
[] MIE-BT-028 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión
12-73
[] ITC MIE-AEM 3 Carretillas automotoras de manutención.
Orden
26-05-89
MIE
09-06-89
[] Reglamento de aparatos elevadores para obras.
Orden
23-05-77
MI
14-06-77
--
--
--
18-07-77
Modificación.
Orden
07-03-81
MIE
14-03-81
Modificación.
Orden
16-11-81
--
--
RD 1495/86
23-05-86
P.Gob.
21-07-86
--
--
--
04-10-86
RD 590/89
19-05-89
M.R.Cor.
19-05-89
Orden
08-04-91
M.R.Cor.
11-04-91
Modificación (Adaptación a directivas de la CEE).
RD 830/91
24-05-91
M.R.Cor.
31-05-91
Regulación potencia acústica de maquinarias. (Directiva 84/532/CEE).
RD 245/89
27-02-89
MIE
11-03-89
Ampliación y nuevas especificaciones.
RD 71/92
31-01-92
MIE
06-02-92
RD 1435/92
27-11-92
MRCor.
11-12-92
Orden
28-06-88
MIE
07-07-88
--
--
--
05-10-88
RD 2370/96
18-11-96
MIE
24-12-96
Corrección de errores.
[] Reglamento Seguridad en las Máquinas.
Corrección de errores.
Modificación.
Modificaciones en la ITC MSG-SM-1.
[] Requisitos de seguridad y salud en máquinas. (Directiva 89/392/CEE).
[] ITC-MIE-AEM2. Grúas-Torre desmontables para obra.
Corrección de errores, Orden 28-06-88
[] ITC-MIE-AEM4. Grúas móviles autopropulsadas usadas
Página
47
EBSS: Proyecto Sustitución Surtidores y Fase II Rec. Vapores
5.12.OBLI GACI ONES DEL COORDI NADOR SEGUR I DAD
Y DE SALUD DURANTE LA EJECUCI ÓN DE LA OBRA.
El coordinador desempeñará las funciones siguientes:
•
Coordinar la aplicación de los principios generales de prevención y de
seguridad:
•
o
Al tomar las decisiones técnicas y de organización de la obra.
o
Al estimar el tiempo para la ejecución de los distintos trabajos.
Coordinar
las
actividades
de
la
obra
para
que
los
contratistas,
subcontratistas y los trabajadores autónomos apliquen los principios de
acción preventiva del Art. 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales
durante la ejecución de la obra.
•
Aprobar el Plan de Seguridad y Salud elaborado por el contratista.
•
Organizar la coordinación de actividades empresariales del Art. 24 de la Ley
de Prevención de Riesgos Laborales
•
Coordinar las acciones y funciones de control de la aplicación correcta de los
métodos de trabajo.
•
Adoptar las medidas necesarias para que sólo las personas autorizadas
puedan acceder a la obra. La dirección facultativa asumirá está función
cuando no fuera necesaria la designación de coordinador.
5.13.P R I NCI PI OS GENER ALES APLI CABLES DURANTE
LA EJECUCI ÓN DE LA OBR A.
Se aplicarán durante la ejecución de la obra y, en particular, en las siguientes tareas o
actividades:
•
El mantenimiento de la obra en buen estado de orden y limpieza.
•
La elección del emplazamiento y los puestos y áreas de trabajo, teniendo en
cuenta sus condiciones de acceso, y la determinación de las vías o zonas de
desplazamiento o circulación.
•
La manipulación de distintos materiales y la utilización de los medios
auxiliares.
•
El mantenimiento y el control previo de la puesta en servicio, y el control
periódico de las instalaciones y dispositivos necesarios para la ejecución de
Página
48
EBSS: Proyecto Sustitución Surtidores y Fase II Rec. Vapores
la obra, con objeto de corregir los defectos que puedan afectar a la
seguridad y salud de los trabajadores.
•
La delimitación y el acondicionamiento de las zonas de almacenamiento y
depósito de los distintos materiales.
•
La recogida de materiales peligrosos utilizados.
•
El almacenamiento y la eliminación o evacuación de residuos y escombros.
•
La adaptación en función de la obra, del periodo de tiempo efectivo que
habrá que dedicarse a los distintos trabajos o fases de trabajo.
•
La cooperación entre contratistas, subcontratistas trabajadores autónomos.
•
Las interacciones o incompatibilidades con cualquier otro tipo de trabajo o
actividad que se realice en la obra o cerca del lugar de la obra.
5.14.OBLI GACI ONES
SUBCONTRATI STAS.
DE
LOS
CONTRATI STAS
Y
Los contratistas y subcontratistas estarán obligados a:
•
Aplicación del Art. 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, durante
la ejecución de la obra y del apartado anterior.
•
Cumplir y hacer cumplir a su personal lo establecido en el Plan de Seguridad
y Salud.
•
Cumplir la normativa en materia de prevención de riesgos laborales.
•
Informar y proporcionar las instrucciones adecuadas a los trabajadores
autónomos sobre las medidas que hayan que adoptarse en cuanto a su
seguridad y salud en la obra se refiera.
•
Atender las indicaciones de la Dirección Facultativa en cuanto a Seguridad y
Salud se refiere.
Los contratistas y subcontratistas serán responsables de:
•
La ejecución correcta de las medidas preventivas fijadas en el Plan de
Seguridad y salud en lo relativo a sus obligaciones, y a las de los
trabajadores autónomos contratados por ellos.
•
Las consecuencias que se deriven del incumplimiento de las medidas
previstas en el Plan en los Términos del apartado 2 del Art. 42 de la Ley de
Prevención de riesgos Laborales.
Página
49
EBSS: Proyecto Sustitución Surtidores y Fase II Rec. Vapores
•
Las responsabilidades de los coordinadores, de la Dirección Facultativa y del
promotor no eximirán de sus responsabilidades a los contratistas y a los
subcontratistas.
5.15.OBLI GACI ONES
AUTÓNOM OS.
DE
LOS
TR ABAJADOR ES
Los trabajadores autónomos están obligados a:
•
Aplicación del Art. 15 de
la 
Ley de Prevención de Riesgos Laborales,
durante la ejecución de la obra y ala Anexo IV del R.D.
1627/1997,
de 24 de Octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas de
seguridad y salud en la obras de construcción.
•
Cumplir los apartados 1 y 2 el Art. 29 de la Ley de Prevención de riesgos
Laborales.
•
Cumplir el Art. 24 de la Ley de Prevención de riesgos Laborales.
•
Utilizar los equipos de trabajo que se ajusten al dispuesto en el R.D.
1215/1997, de 18 de Julio, por el que se establecen las disposiciones
mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores los
equipos de trabajo.
•
Elegir y utilizar E.P.I. en los términos previstos del R. D.773/1997 de 30
Mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la
utilización por los trabajadores de Equipos de Protección Individual.
•
Atender las indicaciones del coordinador en materia de seguridad, si lo
hubiera y de la Dirección Facultativa.
•
5.16.-
Deberán cumplir lo establecido en el Plan de Seguridad y Salud.
LI BR O DE I NCI DENCI AS.
En cada centro de trabajo existirá un libro de incidencias que constará de hojas por
duplicado habilitado para seguimiento y salud de plan del seguridad y salud.
Será facilitado por el Colegio Oficial de al que pertenezca el técnico que haya aprobado
en Plan de Seguridad y Salud.
Deberá mantenerse siempre en la obra.
Cuando se produzcan incidencias en materia de seguridad y salud se anotarán en este
libro y se enviará una copia de la misma en el plazo máximo de 24 horas a la
Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
Página
50
EBSS: Proyecto Sustitución Surtidores y Fase II Rec. Vapores
5.17.-
P AR ALI ZACI ÓN DE LOS TR ABAJOS.
Cuando el Coordinador en materia de seguridad o la Dirección Facultativa observase el
incumplimiento de las medidas de seguridad o salud, advertirá al contratista y dejando
constancia en el libro de incidencias.
Si se ordena la paralización de los trabajos se dará parte a la Inspección de Trabajo y
Seguridad Social.
5.18.-
DER ECHO DE LOS TR ABAJADOR ES.
Información de los trabajadores:
Los contratistas y subcontratistas deberán garantizar la formación comprensible de los
trabajadores en materia de seguridad y salud.
5.19.-
CONSI DER ACI ONES FI NALES.
Se estima que con la exposición detallada del establecimiento y con las medidas de
seguridad y salud, sea suficiente para la buena ejecución de la obra.
5.20.-
CONCLUSI ÓN.
Es la intención de este Estudio Básico de Seguridad y Salud la de establecer un nivel
adecuado de protección de la salud de los trabajadores, durante la construcción de la
obra, frente a los riesgos laborales derivados de las condiciones de trabajo.
Para ello es imprescindible contar con la colaboración de los más interesados, que son
los propios trabajadores, debiendo primero conocer y después actuar siempre, según
las normas de comportamiento, propias del oficio que desempeñan, que se les
entregará antes de ingresar en la obra, con el fin de contribuir por su parte a la
prevención de riesgos laborales.
Es importante que el Plan de Seguridad y Salud se establezca un programa de
formación de los trabajadores impartido por un técnico de seguridad y se asegure que
todos los trabajadores conocen el plan.
Por ello, al ingresar en la obra, todo obrero debe recibir una exposición de los métodos
de trabajo y de los riesgos laborales previstos, así como las medidas preventivas que
deberá respetar y adoptar. Cuando se produzca un cambio en la función que
desempeña, o cuando se introduzcan nuevas tecnologías se la instruirá en los nuevos
riesgos a los que se va a exponer y la manera de evitarlos.
Página
51
EBSS: Proyecto Sustitución Surtidores y Fase II Rec. Vapores
Además, exigiendo al personal mas cualificado se impartirán cursillos de socorrismo y
primeros auxilios de forma que se disponga de al menos un socorrista.
El plan deberá incluir un Pliego de Condiciones Particulares en el que se tendrán en
cuenta las normas legales y reglamentarias aplicables a las especificaciones técnicas
propias de la obra, así como las prescripciones que se harán de cubrir en relación con
las características, la utilización y la conservación, por un lado de las máquinas y de los
medios auxiliares y herramientas y por otro de los útiles, equipos y sistemas
preventivos.
El Plan de deberá incluir también cuales son las obligaciones de los subcontratistas y
trabajadores autónomos, que serán las especificadas en los artículos 11 y 12 del Real
Decreto 1.627/1.997 de 24 de Octubre, para su completa y perfecta integración en el
sistema de riesgos laborales adoptado a la obra.
El Plan deberá estar en la obra, en lugar visible, para su conocimiento y a disposición
permanente de cualquier persona implicada.
El Plan bajo ningún concepto podrá implicar disminución de los niveles de protección
previstos en el estudio de Seguridad y Salud.
Elche, septiembre de 2014
Fernando Verdú Bernabeu
INGENIERO INDUSTRIAL
D.N.I. 33.483.812 K
COLEGIADO Nº 3.387
Página
52
PLANOS: Proyecto Sustitución Surtidores y Fase II Rec. Vapores
6.- PLANOS.
Página
53
Descargar