MAESTRO – INFANTIL – Evolución de la expresión plástica en los niños © Juan Ramón Alegre, 2002 exp-plastica 1 de 13 Evolución de la expresión plástica en los niños y niñas Dibujar, modelar, crear formas... son actividades comunes a toda la humanidad. Aunque muchas personas adultas nieguen su capacidad artística, todas ellas, al menos en el principio de su vida, disfrutaron dejando huellas de cera en el papel, o haciendo dibujos con un palo en la tierra, o colocando una boca a la pelota de arcilla. La universalidad del fenómeno del dibujo infantil es explicada por la Gestalt gracias a la tendencia fisiológica de nuestro cerebro a organizar los datos visuales en figuras "buenas", esto es, regulares y sencillas. La tendencia al ejercicio de la manipulación y de la coordinación óculo-manual y el gusto por la creación completan la explicación. Factores en relación directa con el desarrollo gráfico Antes de hablar de los pasos que recorre la expresión plástica infantil y para valorar el peso de esta forma de comunicación en el desarrollo veremos de qué forma interacciona con diferentes ámbitos del desarrollo infantil § Motricidad el trabajo plástico nos muestra el grado de control motor del brazo, mano y dedos, así como de la coordinación viso-motriz. En los dibujos de la figura humana también se puede entrever qué elementos del esquema corporal están integrados. La actividad plástica a su vez favorece el desarrollo de la coordinación viso-motriz y la precisión en los movimientos de la mano. § Sensación y percepción: el contacto con diferentes materiales plásticos y soportes puede ofrecer una gran variedad de experiencias sensoriales (táctiles y visuales). Los dibujos infantiles nos dan pistas sobre la percepción de las formas, los colores, los objetos, la distribución espacial. Al tiempo el ejercicio del dibujo provoca la organización perceptiva. § Desarrollo cognitivo: el niño dibuja lo que sabe, antes que lo que ve. Por eso, con sus dibujos nos habla de su conocimiento y experiencias respecto de los objetos. Según Piaget el dibujo es una de las manifestaciones de la aparición de la función simbólica y por tanto muestra de progreso cognitivo. Esta cualidad de manifestación de las imágenes mentales ha llevado a algunos autores a apoyarse en tests de dibujos para la medición del cociente intelectual. También es índice de la capacidad creativa y de las fantasías infantiles. § Afectividad: en la medida en que un dibujo es libre y no copia, supone la elección de situaciones, de personajes, posiciones relativas de unos respecto de otros... Con esto un niño o niña nos puede mostrar sus opciones afectivas y sus estados anímicos. Aunque existen tests que valoran, por ejemplo, la vivencia familiar del niño a partir de dibujos, no se debe olvidar la labilidad emocional de estas edades a la hora de sacar conclusiones. La explicación oral de los elementos dibujados nos da pistas adicionales. § Comunicación: por último, pero de forma primordial, la expresión plástica es una forma de comunicación. En algunos casos es una expresión sin destinatario. Se dibuja por el placer de materializar una idea o de recrear un objeto o situación. Pero las obras gráficas se hacen también con el objeto de que alguien las vea y las valore. Los receptores adultos tienen a veces dificultades para su comprensión y provocan con sus preguntas las explicaciones verbales al dibujo. Curiosamente los receptores de pocos años comprenden mejor los dibujos infantiles. MAESTRO – INFANTIL – Evolución de la expresión plástica en los niños © Juan Ramón Alegre, 2002 exp-plastica 2 de 13 Evolución de la expresión plástica Veamos cómo se transforma la expresión plástica desde sus orígenes, desde las primeras marcas de puré que el bebé hace en la mesa con su dedo hasta las elaboradas escenas de unos años más tarde. En las edades de 0-6 años se distinguen, según Lowenfeld, dos etapas: § Etapa del garabato. § Etapa preesquemática. Etapa del garabato Las primeras manifestaciones gráficas voluntarias se llaman garabatos. En contra de lo que se piensa normalmente estos primeros garabatos no son líneas descontroladas colocadas al azar. Existe una evolución del garabato que responde a los progresos perceptivos y motores del niño. Esta evolución sigue un orden bastante predecible: • Garabato sin control: comienza alrededor de los 18 meses. Se caracteriza porque el movimiento de la mano no se controla con la vista. Su evolución viene marcada por el dominio sucesivo de las diferentes articulaciones: hombro, codo, muñeca y dedos. Recorre los siguientes pasos: ü Cuando un niño puede sujetar una pintura aparecen los primeros dibujos. Son líneas trazadas sin mirar al dibujo, moviendo el brazo hacia adelante y hacia atrás. La rotación del hombro da lugar a trazos rectilíneos o un poco curvos que pueden salirse de los límites de la hoja. ü El control de la articulación del codo hace posible un tipo de garabato llamado "barrido". ü Coordinando la flexión y extensión del codo con el movimiento de avance y retroceso del brazo aparece el garabato "circular". ü Cuando aparece el control de la muñeca a estos movimientos se une la rotación del puño. Así aparecen los "bucles" y trazos cicloidales. ü El nuevo logro motor que afecta al dibujo es el control del pulgar, que posibilitará detener el movimiento y hacer trazos independientes. El garabato en este momento no pretende representar la realidad. • Garabato controlado. Alrededor de los 24 meses el ojo empieza a controlar el trazo. "Después de haber seguido a la mano el ojo comienza a guiarla" (Lowenfeld). Las formas dibujadas no difieren demasiado de las anteriores. Es la actitud frente a las producciones la que ha cambiado. Pero se podrá ver cómo el dibujo se distribuye mejor por la página y aparecen las figuras cerradas pues puede unir el principio y el final de un trazo. • Garabato con nombre. Alrededor de los tres años se da el descubrimiento casual del parecido entre los trazos y algún objeto. Así el niño dará nombre a sus primeros dibujos (hablamos de los nombres espontáneos, no de los provocados por la insistencia de las personas mayores). La función simbólica está ya instalada. El grafismo toma valor de signo. El gesto gráfico se controla más, aunque los elementos dibujados se superponen. Esa subetapa pasa por diferentes momentos (Lucart): ü En un primer momento no hay semejanza entre la representación y el objeto representado. Es la verbalización la que da el significado. MAESTRO – INFANTIL – Evolución de la expresión plástica en los niños © Juan Ramón Alegre, 2002 exp-plastica 3 de 13 ü Aparecen semejanzas entre el trazo y el objeto que se representa. La verbalización se une al grafismo. ü El niño enuncia previamente lo que dibujará. Existe un plan previo de dibujo. Este último paso da entrada a la siguiente etapa. Etapa pre-esquemática Los garabatos evolucionan hacia formas reconocibles y el primer símbolo que se dibuja es la figura humana. Se puede estudiar en esta etapa la evolución de tres elementos: § La figura humana. § La distribución espacial. § El uso del color. La figura humana La primera que se representa es una línea cerrada circular con unos trazos radiales (extremidades), en número variable. Esta figura se llama "renacuajo" o "monigote primitivo". Está formada, como lo estarán las siguientes representaciones, por yuxtaposición o combinación de trazos ya dominados. El esquema con el que se representa la figura humana va fijándose por repetición sistemática, al tiempo que se altera y enriquece. Los cambios son producto de experiencias perceptivas. Por eso podemos saber gracias a él cómo evoluciona el esquema corporal. ü es un La cabeza es la primera representada, pues por ella se come, se ve, se habla... ü En segundo lugar las extremidades, con las que cogemos las cosas, corremos... ü Según pasa el tiempo la cabeza se enriquece con ojos, dos grandes óvalos que disminuirán de tamaño progresivamente; boca, en forma de línea o de círculo; nariz, representada de formas muy diferentes, como raya, punto, triángulo... pelo, líneas oblicuas situadas primero fuera de la cabeza, que se van complicando con el tiempo; orejas, cejas ü El tronco aparece después de la cabeza y las extremidades, y se representa con un par de líneas verticales que caen de la parte inferior de la cara y se cierran por abajo, como formando un rectángulo. En otros casos óvalo. Se complicará con cuello, cintura o ropas y servirá para diferenciar a hombres de mujeres. ü Las extremidades superiores pasan de ser simples líneas a complicarse con manos, dedos e incluso uñas. Y en el caso de las piernas aparecerán los pies, los pantalones en los hombres e incluso las rodillas. ü La simetría inicial se puede romper alrededor de los cinco años para representar el movimiento. A los 5-6 años el "renacuajo" se ha convertido en una figura humana bastante elaborada que abrirá camino a una etapa gráfica superior llamada etapa del geometrismo aditivo • Koppitz ha realizado un estudio de los rasgos evolutivos que aparecen en la figura humana entre los 5 y 6 años, distinguiendo los rasgos básicos de los comunes y de los que aparecen con menor frecuencia o de forma excepcional. Entre los que siempre se dan están la cabeza, los ojos, la nariz, la boca, el cuerpo, las piernas y los brazos. También ha encontrado diferencias entre niños y niñas en la aparición de algunos MAESTRO – INFANTIL – Evolución de la expresión plástica en los niños © Juan Ramón Alegre, 2002 exp-plastica 4 de 13 elementos corporales, debidas posiblemente a la diferente experiencia corporal que se hace vivir a unas y otros. • Otros autores, como Goodenugh (1926), Machover (1960) o el mismo Koppitz (1982) han elaborado tests de maduración mental y de personalidad basados en la representación de la figura humana en los dibujos. Además de la figura humana aparecen otros esquemas gráficos para representar la realidad. La distribución espacial Al principio de la etapa preesquemática los grafismos aparecen sin distribución coherente, surgen en el orden en que aparecen en la mente de quien dibuja. Cada esquema es independiente. Tiene un significado pero no se combina con el resto. § Al ir ejercitando el grafismo poco a poco los esquemas se relacionan y agrupan en torno a una figura principal, que suele ser la figura humana. Pero aún parecen flotar en el papel sin tener en cuenta la posición relativa respecto de ésta. El sol puede estar abajo y un árbol se puede extender horizontalmente. Las relaciones espaciales no se establecen en función del parecido con la experiencia perceptiva, sino con la experiencia emocional. § La proporción entre los diferentes elementos del dibujo tiene igualmente explicación emocional. El personaje que se considera central de una escena no sólo se situará en el centro de la hoja sino que posiblemente tendrá un tamaño mayor que las otras figuras humanas. § La aparición de series ayudará a la organización del espacio. Las más comunes son las series de figuras humanas repetidas, que representan grupos familiares. Más tarde se ordenarán las figuras sobre el borde inferior de la hoja, que hará el papel de línea base. Poco después el dibujo se apoyará en una línea horizontal situada en la parte baja de la hoja, la línea base, y en algún caso también puede aparecer otra línea paralela en la parte superior, la línea de cielo, que sostendrá los elementos "celestes". § Al final de esta etapa se apuntarán ya nuevas soluciones para la representación del espacio tridimensional desdoblándolo en planos, combinando planta y alzado o se desarrollarán representaciones de la perspectiva y la profundidad, por ejemplo haciendo desaparecer la parte de un objeto que queda oculta por la interposición de otro objeto o dibujando más pequeña alguna figura muy distante. Mientras no se lleguen a establecer correlaciones espaciales en la realidad y en el espacio gráfico será muy difícil desarrollar los mecanismos de la lectura y la escritura. El uso del color En la etapa del garabato el color no importa demasiado. Se eligen aquellos más llamativos, pero la atención se centra en los movimientos y el significado se establece en función de las formas que aparecen en la hoja. § En la etapa preesquemática se comienza usando el color por azar o por gustos personales, por novedad, por el tamaño de la pintura..., pero sin ninguna pretensión de correlación con la realidad. Los intentos de hallar relaciones entre los colores utilizados y la personalidad infantil o el estado de ánimo (Alschuler y Hattwick, 1947) MAESTRO – INFANTIL – Evolución de la expresión plástica en los niños © Juan Ramón Alegre, 2002 exp-plastica 5 de 13 no han sido concluyentes. A través de la observación se irán descubriendo relaciones entre el color y los objetos, aunque esto no lleve a la inmediata representación realista de los colores. Esta correlación aparecerá más tarde de forma espontánea, sin necesidad de que los adultos la reclamen. La representación del movimiento Las primeras representaciones de movimiento consisten en escenas en que algún elemento de un esquema gráfico está alterado. Los esquemas rompen su simetría o su equilibrio. Por ejemplo, la mano puede agrandarse para indicar que va a coger algo. También puede representarse a través de una secuencia, aunque ésta es una solución posterior. Aparecerán en los cuatro o cinco años los perfiles en figuras humanas. En los animales el perfil es, lógicamente, la forma inicial de representación. § A los cinco o seis años aparecerá el dibujo de diferentes posturas: acostado, sentado, inclinado... se variará la orientación de los pies, se representará el pliegue de las rodillas o de los brazos Elementos básicos del lenguaje plástico Algunos de los principales elementos de lenguaje plástico (el color y el espacio) se han comentado en la evolución de la etapa preesquemática. No obstante en este apartado se desarrollarán algunas precisiones que sobre el estudio de algunos elementos concretos han hecho expertos en el tema. En concreto las categorizaciones que, después de un exhaustivo estudio de los dibujos infantiles, Kellog hace de los trazos, la situación en la superficie gráfica y las formas y su combinación. También repasaremos brevemente los elementos que Lilliane Lurcat estudia en el dibujo preescolar. Kellog realiza un estudio de los elementos básicos del dibujo a partir del estudio de los dibujos de la edad preescolar. Distingue diferentes categorías de estructuración del gesto gráfico: En relación al trazo Los garabatos básicos: son los trazos elementales que forman los dibujos. Se han encontrado ya en los dibujos realizados incluso antes de los dos años. Recuerdan a figuras y son los siguientes: § Garabato 1 Punto § Garabato 2 Línea vertical sencilla § Garabato 3 Línea horizontal sencilla § Garabato 4 Línea diagonal sencilla § Garabato 5 Línea curva sencilla § Garabato 6 Línea vertical múltiple § Garabato 7 Línea horizontal múltiple § Garabato 8 Línea diagonal múltiple § Garabato 9 Línea curva múltiple § Garabato 10 Línea errante abierta MAESTRO – INFANTIL – Evolución de la expresión plástica en los niños © Juan Ramón Alegre, 2002 § § § § § § § § § § exp-plastica 6 de 13 Garabato 11 Línea errante envolvente Garabato 12 Línea en zigzag u ondulada Garabato 13 Línea con una sola presilla Garabato 14 Línea con varias presillas Garabato 15 Línea espiral Garabato 16 Círculo superpuesto de línea múltiple Garabato 17 Círculo con una circunferencia de línea múltiple Garabato 18 Línea circular extendida Garabato 19 Círculo cortado Garabato 20 Círculo imperfecto Kellog, 1981, Análisis de la expresión plástica del preescolar. Cincel-Kapelusz, Buenos Aires 381 Con relación a la situación en la superficie gráfica: los patrones disposicionales Son formas más o menos estables de distribución del garabato en la hoja. A los dos años los niños son capaces de controlar la superficie sobre la que trabajan y empiezan a existir patrones disposicionales definidos, situando los dibujos en relación con los bordes del papel. Esto requiere descentrar la atención del trazo y percibir la totalidad del papel. Estos son los patrones de disposición encontrados por Kellog: Patrones de disposición § Global § Centrado § Bordes espaciados 1/2 vertical § Arco de dos ángulos § Mitad horizontal 1/2 diagonal 1/2 diagonal alargado § Equilibrio bilateral § A través del papel Con relación a las formas: los diagramas Son las figuras geométricas que se combinarán para formar dibujos: el rectángulo o cuadrado, el óvalo o círculo, el triángulo, la cruz griega, el aspa y una figura cerrada curva e irregular. Con relación a la construcción del grafismo: combinaciones y los agregados Los diagramas se combinan de dos en dos en "combinaciones" y en grupos mayores formando los llamados "agregados". Existen 21 pares de diagramas posibles. A su vez la combinación de dos de esas figuras básicas se puede hacer de muchas formas: separadas, superpuestas, incluidas... Algunas combinaciones se usan de forma estable para representar ciertos objetos. Sesenta y seis combinaciones posibles (bosquejos de la autora). Kellogg, R. (1981): Análisis de la expresión plástica del preescolar Cincel-Kapelusz. Buenos Aires . MAESTRO – INFANTIL – Evolución de la expresión plástica en los niños © Juan Ramón Alegre, 2002 exp-plastica 7 de 13 Los agregados Hay infinitas formas de agrupar tres o más diagramas. Entre los tres y los cinco años las series de agregados son uno de los dibujos favoritos. Los agregados infantiles tienden al equilibrio y a la regularidad. Liliane Lurcat (Pintar, dibujar, escribir, pensar, Cincel, 1982) habla, en el periodo de cuatro a cinco años, de combinaciones complejas que suponen una organización intelectual: § La simetría, más allá de la de la figura humana § El relleno de figuras cerradas La yuxtaposición sistemática Estudia el desarrollo paralelo de dos elementos: las figuras y las formas. Las figuras son las representaciones de la realidad y las formas son los trazos sin intención representativa. En las figuras se puede analizar § La forma § La composición: elementos y organización de los mismo § El color La organización espacial relativa de los elementos § El tema § El movimiento En las formas se puede analizar § El trazo § El uso de la superficie gráfica § Las formas repetidas § La combinación de formas Objetivos, contenidos, materiales, actividades, estrategias metodológicas y de evaluación de la expresión plástica Objetivos De los objetivos de la Educación Infantil, según Real Decreto de 6 de septiembre de 1992, a pesar del carácter global de todos ellos y la conexión de los mismos con la expresión plástica, aquellos que tienen relación mas directa son: § Representar y evocar aspectos diversos de la realidad vividos, conocidos o imaginados y expresarlos mediante las posibilidades simbólicas que ofrecen el juego y otras formas de representación y expresión. § Enriquecer y diversificar sus posibilidades expresas mediante la utilización de los recursos y medios a su alcance, así como apreciar diferentes manifestaciones artísticas propias de la edad. § Con los aspectos gráficos no representativos conecta el objetivo: descubrir, conocer y controlar progresiva-mente el propio cuerpo... § Actuar de forma cada vez más autónoma en sus actividades habituales Es tarea del equipo educativo la adaptación de estos objetivos al nivel y al grupo concreto con el que trabajen. MAESTRO – INFANTIL – Evolución de la expresión plástica en los niños © Juan Ramón Alegre, 2002 exp-plastica 8 de 13 Contenidos Dentro del tercer ámbito de experiencia, Comunicación y Representación, figura el bloque de contenido de la expresión plástica y en él los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Materiales Las actividades plásticas comienzan con la manipulación libre de materiales más o menos cercanos al niño. El contacto directo ejercita las capacidades sensoriales. A la hora de elegir el material para expresión plástica usaremos estos criterios: § Que sea variado y en cantidad suficiente para que el grupo pueda trabajar al mismo tiempo. § Que sea económico § Que sea de buena calidad y resistente a la manipulación § Que sea atractivo en colores y presentación § Que no sea tóxico ni peligroso § Que sea fácilmente limpiable, almacenable y conser-vable. § Que por su tamaño, peso y modo de utilización se adapte a la edad de los usuarios. § Que sea simple y no sofisticado. Puede servir el material de desecho. A la hora de situar el trabajo plástico en el espacio seguiremos estos criterios: § Que la zona de trabajo artístico tenga buena iluminación § Que haya próxima una fuente de agua § Que se limpie con facilidad § Que no esté en un lugar de paso § Que cuente con espacio suficiente § Que disponga de un lugar para dejar secar las pinturas y otro para exponer los trabajos A la hora de distribuir los materiales seguiremos estos criterios: § Que aparezcan ordenados con categorías y códigos claros § Que se presenten de forma atractiva § Que esté delimitado visualmente su espacio de utilización § Que esté visible a la altura de los ojos y que el acceso sea fácil y no peligroso Tipos de materiales comunes Los materiales más comunes pueden clasificarse en los siguientes grupos: § Masas y pastas: arcilla, arena mojada, pasta de harina, pasta de serrín, pasta de papel, plastilina... § Pinturas: digital, témpera, acuarela § Barras secas y rotuladores: ceras duras y grasas, tizas, lápices de colores, rotuladores § Papeles: de embalar, cartulina, periódico, folios, seda, charol, celofán, pinocho § Colas: de engrudo, de empapelar, pasta blanca, lápiz barra § Herramientas: punzón, tijeras, esponjas, rodillos, pincel, palos, esponjas § Material de desecho: periódicos, revistas, cajas, retales de tela, lanas, envases de cartón o plástico, cartones, poliuretano... § Material no específico de expresión plástica: maderas, semillas, legumbres, servilletas o platos de papel... MAESTRO – INFANTIL – Evolución de la expresión plástica en los niños © Juan Ramón Alegre, 2002 exp-plastica 9 de 13 Actividades Antes que nada una precisión fundamental: ninguna actividad que se realiza en la escuela infantil tiene vocación de ser específica de un "área" determinada. Esto significa que el hecho de que una tarea tenga más peso de los componentes plásticos no la convierte en una actividad exclusivamente plástica. Aún más: una actividad tiene sentido integrada en un proceso de trabajo y enmarcada en una secuencia significativa para quien la realiza. Dicho esto y sabiendo que en sentido riguroso no existen, podemos hablar de "actividades plásticas". • El número de actividades plásticas es infinito y los criterios de clasificación pueden ser muy variados. Uno de ellos podría ser el material utilizado. Así hay autores que hacen su propuesta agrupando las actividades en realizadas con papel, con ceras, con pinturas, con engrudos, con tijeras, con materiales moldeables, con material de carpintería... El problema de este criterio de presentación es la frecuente mezcla de diferentes materiales en una misma actividad, lo que impide situar muchas de ellas en ningún grupo. • Otra clasificación, más práctica, divide los trabajos en dos grandes grupos: bidimensionales y tridimensionales. En el primer grupo encontramos dos subgrupos: las técnicas de dibujo y pintura y las técnicas constructivas (collage, estampado). En el segundo grupo quedaría una divisi6n paralela a la anterior: el modelado y las construcciones. Técnicas bidimensionales Dibujo y pintura Sugerencias metodológicas § Existen instrumentos de trazo grueso (dedo, ceras, tizas) y de trazo fino (lápiz, rotulador, pintura de madera...). Para la iniciación conviene empezar con los de trazo grueso. En cuanto a los soportes (papel, cartulina, pizarra, madera...) conviene empezar por formatos grandes para después ir alternando los tamaños y formas. También se variará la posición del plano usando la horizontal, vertical e inclinada. Algunas actividades § Realizar trazos espontáneos de témpera, cera u otra pintura con los dedos en soportes grandes § Proponer trazos que sigan cierta consigna: de arriba a abajo § Realizar un mural colectivo § Pintar al goteo, con pintura salpicada, chorreada, por inmersión § Rellenar zonas de color § Realizar series cromáticas § Dibujar sobre temas concretos Técnicas constructivas Trabajan organizando formas aisladas más o menos simples. El collage consiste en pegar sobre una superficie plana diferentes objetos formando una composición. El mosaico es un collage de trozos pequeños de un mismo material. El estampado consiste en dejar MAESTRO – INFANTIL – Evolución de la expresión plástica en los niños © Juan Ramón Alegre, 2002 exp-plastica 10 de 13 sobre una superficie la huella de un objeto. La vidriera es un mosaico de piezas translúcidas. Sugerencias metodológicas: § Estas técnicas no exigen tanta precisión manual como las pictóricas, por lo que pueden usarse desde edades tempranas. El collage y el estampado son ideales para experimentar con diferentes materiales (aunque no conviene presentarlos de forma abrumadora) y para ensayar diferentes habilidades manuales como rasgar, pegar, recortar... Comenzar por el uso directo de las manos y avanzar hacia el uso de instrumentos como el punzón o la tijera. Igual que en la pintura es bueno también variar los formatos. Actividades § Collage con telas, papeles, elementos naturales § Mosaico con bolitas de papel de seda, de semillas, de teselas § Vidriera de papel de celofán § Construir una figura humana con trozos de papel § Rasgar trozos de papel y tejerlos Técnicas tridimensionales Modelado Es el trabajo plástico de manipulación de materiales blandos Supone la introducción en el trabajo del volumen. Pueden ser figuras de bulto redondo o relieves. Sugerencias metodológicas § Pasar de la manipulación espontánea y la investigación a la representación de formas y más tarde a la representación de figuras. En la elección de materiales debe cuidarse especialmente que no sean tóxicos. La arcilla y la plastilina son los más fácilmente manipulables. Actividades § Amasado libre de pastas § Fabricación de churros, bolas, tortas, rosquillas... § Elaboración de formas en diferentes posiciones § Elaboración de escenas § Fabricación de relieves "calcando" diferentes objetos § Elaboración de máscaras Construcciones Son elaboraciones tridimensionales elaboradas con piezas más o menos simples. Sugerencias metodológicas § Pueden usarse cajas, maderas, globos, telas, plásticos, envases, incluso todos los materiales usados en el resto de las técnicas. Resultan muy atractivas especialmente en formatos grandes y se prestan a los trabajos colectivos. Conviene prestar atención a la sujeción de las piezas para que sea sólida. Actividades § Fabricar instrumentos musicales § Fabricar marionetas MAESTRO – INFANTIL – Evolución de la expresión plástica en los niños © Juan Ramón Alegre, 2002 § § exp-plastica 11 de 13 Fabricar un castillo, o un barco o un caballo Montar un decorado Estrategias metodológicas La libertad de expresión, necesaria en el trabajo plástico, no supone trabajar sin ningún tipo de orientación. Además de las sugerencias metodológicas ya hechas referidas a los diferentes grupos de técnicas, podemos señalar algunos criterios generales de actuación que pueden guiar la intervención adulta: § Evitar el uso de modelos. Los patrones, modelos o calcos no desarrollan más que algunas habilidades motrices y perceptivas que también se desarrollan con el dibujo libre, y no permiten la experimentación y la búsqueda personal de soluciones gráficas. El uso insistente de modelos da lugar a un dibujo estereotipado, sin personalidad, que no es expresión personal, sino imitación. No dejar que el grupo se deslumbre por las copias de calidad es tarea de la persona adulta. § No interferir. Una vez presentados los materiales y las pautas de trabajo dejar espacio para la creatividad, la investigación o el afianzamiento de logros ya adquiridos sin correcciones o preguntas constantes. § Demostrar interés. Libertad de trabajo no significa desinterés. La valoración indiscriminada y homogénea de todos los trabajos (el "qué bonito" repetitivo) lleva a no apreciar el esfuerzo diferencial que se realiza en algunos de ellos. Sin embargo, las preguntas sobre las técnicas que ha utilizado, lo que más le ha gustado hacer, lo más difícil,..., o las opiniones variadas ("me gusta este color", "qué vestido tan bonito tiene el señor"...) sirven para que el autor o autora tomen conciencia del valor de su obra y de su proceso de elaboración. Estrategias de evaluación La evaluación de trabajos plásticos entraña la dificultad de todas aquellas actividades que tienen un fuerte componente de creación individual. Aún a pesar de este componente subjetiv o, las producciones plásticas nos pueden servir de instrumentos de evaluación de diferentes desarrollos. El educador, en la evaluación de su intervención educativa, analizará: § La elección de materiales, en función de los criterios señalados § La elección de técnicas propuestas. § La organización y el uso del espacio. En relación al niño la evaluación del dibujo puede tener dos objetivos: § valorar el progreso en las habilidades y expresión plástica § y valorar otros desarrollos de los que el dibujo infantil es índice. En ningún caso se puede hacer una valoración del valor absoluto de los trabajos pues es el proceso de elaboración el que realmente nos importa. Refiriéndonos al primero de los objetivos, la evaluación sólo podrá dirigirse a la actitud del niño frente a la tarea y los materiales y al progreso personal en los siguientes aspectos: § Control visomotor del trazo. MAESTRO – INFANTIL – Evolución de la expresión plástica en los niños © Juan Ramón Alegre, 2002 exp-plastica 12 de 13 § Construcción de las formas: elementos unión de los elementos § Distribución espacial: posición relativa de los diferentes elementos en el dibujo de escenas planificación del uso de la superficie gráfica § Representación del espacio tridimensional, del tiempo, del movimiento. § Variación de temas. § Manejo de herramientas y materiales. § Experimentación y creación. Dentro del segundo objetivo y recordando los factores en relación directa con el desarrollo plástico, los dibujos infantiles nos pueden ofrecer datos sobre: § La motricidad global, la motricidad fina y coordinación viso-manual. § La percepción del esquema corporal y de los objetos de su ambiente. § La capacidad simbólicas § Las relaciones afectivas, los problemas emocionales. Conviene no tomar estos datos como concluyentes sino sólo como llamadas de atención que nos decidan a indagar más en algún aspecto determinado. En esta dirección algunos autores han desarrollado instrumentos de evaluación tipificados que a partir del dibujo evalúan la madurez mental o los rasgos de personalidad infantiles. Entre ellos son conocidos el test del dibujo de la figura humana elaborado por Goodnow o el del dibujo de la familia, elaborado por Corman. Para realizar la evaluación de la actividad plástica existen dos vías de recogida de datos: § La observación directa y el seguimiento del proceso de construcción del trabajo, anotando la producción verbal que le acompaña. § La evaluación indirecta mediante el análisis de las producciones, para lo cual deberemos ser rigurosos en el archivo y fechado de obras. Con la información recogida realizaremos la sistematización de los datos para la posterior comunicación a las familias Modelos y estereotipos Cuando un niño o una niña hacen un dibujo se están expresando con los recursos de que disponen. A veces el garabato o el monigote sólo son eso: un garabato o un monigote y es la persona adulta la que fuerza a menudo una interpretación. La discrepancia que se produce entre el gusto del adulto y el modo en que se expresa el niño, unido a la dependencia afectiva del segundo respecto del primero dan como resultado a menudo graves restricciones a la creatividad plástica. El niño, con libertad expresiva, elige formas, manchas, volúmenes y temas o ausencia de éstos, en función del azar, de su gusto personal, de sus inquietudes o de sus últimos logros plásticos y motrices. Esta actividad realizada de forma espontánea es fuente de expresión personal y de desarrollo evolutivo. Sin embargo, a menudo los estereotipos (representaciones convencionales del mundo adulto) desvían la libertad expresiva hacia una representación rígida de la realidad en MAESTRO – INFANTIL – Evolución de la expresión plástica en los niños © Juan Ramón Alegre, 2002 exp-plastica 13 de 13 forma de códigos establecidos, simplificados, pero univ ersalmente reconocibles y reforzados. Las interferencias de los estereotipos pueden darse a tres niveles: § Interferencia adulta directa: el adulto (familia, educadores) espera que desde el primer momento las representaciones infantiles tengan una relación directa con la realidad y fuerzan al niño a que intente esa semejanza sin tener en cuenta sus procesos madurativos. El juego motriz del garabato puede no recibir ningún nombre o ser nombrado posteriormente, o cambiar de interpretación, siempre que la persona adulta no "castigue" con gestos de extrañeza las atribuciones de significado que no se basan en el parecido visual. § Interferencia de los medios de comunicación: los tebeos, cuentos, dibujos animados sirven muchas veces de modelo de copia o de calco. Suelen ser modelos complicados en el trazo, pero muy reforzados por los medios. Junto con el modelo visual fija un modelo de comportamiento que es el de los personajes que dibuja. A menudo también se fija una forma de consumo en forma de cromos, tebeos, muñecos, juegos § Interferencias de la enseñanza tradicional: la enseñanza tradicional ha infravalorado la autoexpresión, por lo que aún perduran en la escuela las tareas de copia, rellenado, elaboración de dibujos con rígidos criterios, que tienen más el objetivo de desarrollar la coordinación visomanual que el de servir de vehículos de expresión personal. Los libros de texto, los cuadernos para colorear siguen en muchos casos esta tónica. BIBLIOGRAFÍA CÁMARA: Jugar, pintar, construir, crear. CAM, Consejería de Educaci6n y Juventud, Madrid, 1986. Libro muy breve que plantea el sentido de la expresi6n plástica en la escuela infantil. CORMAN: El test del dibujo de la familia en la práctica médico-pedagógica. Kapelusz, Buenos Aires, 1961. CHERRY: El arte en el niño en edad preescolar Ceac, Barcelona, 1984. Presentación sencilla y variada de materiales y actividades plásticas. GOODNOW: El dibujo infantil. Morata, Madrid, 1983. Exposición técnica sobre el desarrollo del dibujo. LILIANE LURCAT: Pintar, dibujar, escribir, pensar Cincel, Madrid, 1986. Presentación del desarrollo del dibujo centrada en la etapa preosquemática y con referencias a casos personales. MARTÍNEZ y DELGADO: El origen de la expresión en niños de 3 a 6 años. Cincel, Madrid, 1983. Ofrece una síntesis muy buena del desarrollo del dibujo y propone gran cantidad de actividades fundamentadas. MAYOR: La psicología en la escuela infantil. Anaya, Madrid, 1987. El capítulo dedicado al dibujo infantil expone el desarrollo del mismo. OSTERRIETH: "El dibujo en el niño", en GRATIOT-ALPHANDERY Y ZAZZO, Tratado de psicología del niño. . Tomo 6. Los modos de expresión. Morata, Madrid, 1986. Exposición detallada del desarrollo del dibujo infantil. READ: Educación por el arte. Paidós, Buenos Aires, 1973. Ensayo sobre el arte como instrumento educativo. SAKULINA: Metodología de la enseñanza del dibujo, el modelado y su aplicación en el círculo infantil. Orbe, La Habana, 1981. Compendio de didáctica de la expresión plástica. VARIOS: Enciclopedia de preescolar. Santillana. Compendio amplísimo de técnicas plásticas. MAESTRO – INFANTIL – Evolución de la expresión plástica en los niños © Juan Ramón Alegre, 2002 exp-plastica