Folleto acueducto soterrado5

Anuncio
El Acueducto soterrado
Detalle del último arco
del Acueducto en la
plaza de Avendaño.
Una vez que atraviesa la plaza del Seminario,
se dirige a la de la Reina Doña Juana,
denominada con anterioridad, de las
Arquetas, por los registros que en ella
debieron existir. Cruza después las calles de
Ildefonso Rodríguez y Colón, plazuela de la
Rubia y calle Cronista Lecea, por la que llega
a la Plaza Mayor, atravesándola en diagonal
hasta abandonarla por la calle del Marqués
del Arco, para seguir más tarde por la plaza
de la Merced, y calle Daoíz.
Tras pasar un último desarenador conocido,
a la entrada de los jardines del Alcázar, en la
plaza de Juan Guas, llega al mismo Alcázar,
punto final del trazado conocido.
Arcos del Acueducto
iluminados por la
noche.
El trazado soterrado señalizado responde al
resultado de distintos controles arqueológicos
preventivos vinculados a la renovación de
distintas infraestructuras desde el año 2002
hasta la actualidad.
Señalización del trazado del
Acueducto de Segovia
Los itinerarios El Acueducto Soterrado y Senda del
Acueducto, trazado extraurbano forman parte del
proyecto de Señalización y Acondicionamiento
del Trazado del Acueducto de Segovia. Recorren
esta obra hidráulica desde su nacimiento, en el
valle de la Acebeda, hasta la ciudad, y el canal
madre hasta los pies del Alcázar. El proyecto
está financiado al 50% por el EEA (Mecanismo
Financiero del Espacio Económico Europeo.
Noruega, Islandia y Liechetenstein) y el
Ayuntamiento de Segovia.
Además de las publicaciones que ilustran
estos itinerarios, el folleto El Acueducto de
Segovia, Patrimonio de la Humanidad, sin perder
la visión de conjunto de esta magnífica obra
de ingeniería, se centra en la parte
monumental.
Toda la información está disponible en las
oficinas de información turística de la
Empresa Municipal de Turismo de Segovia y en
la web www.turismodesegovia.com
Área de Turismo del
Excmo. Ayuntamiento de Segovia
El Acueducto de Segovia es una magnífica obra
de ingeniería romana que sigue sorprendiendo
y entusiasmando a todo aquel que se adentra
en su conocimiento.
Depósito Legal: SG-65-2011
Fotografía portada: Diego Conte Bragado
y comienza la soterrada, sin saber
exactamente dónde se produciría este
cambio. Se supone que en esta zona se
situaría un castelum aquae, a partir del cual
el Acueducto continuaría de forma
soterrada.
Fue declarado Monumento Nacional en el 20
de octubre de 1884, e inscrito en el listado de
Patrimonio Mundial de la UNESCO el 6 de
diciembre de 1985.
Veinticuatro placas de
bronce marcan el
itinerario subterráneo
del acueducto entre la
plaza del Seminario y
la entrada al Alcázar.
Concejalía de Patrimonio Histórico y Turismo
C/ Judería Vieja 12 · 40001 Segovia
Tel. 921 460 354 · Fax 921 466 708
Centro de Recepción de Visitantes
Azoguejo, 1 · 40001 Segovia
Tel. 921 466 720 · Fax 921 466 724
www.turismodesegovia.com
[email protected]
Todos conocemos su trazado monumental,
de 167 arcos. Sin embargo, no es tan
conocido su recorrido soterrado por el que, a
través de un specus principal, se distribuía el
agua por la ciudad. Este canal soterrado era
conocido ya en la Edad Moderna, como la
“Madre del Agua”.
Para promover el conocimiento de este
tramo subterráneo se ha trazado un
itinerario que cuenta también con muchos
otros recursos patrimoniales en su
recorrido.
Central de Reservas de Segovia
(Visitas Guiadas)
Azoguejo, 1 · 40001 Segovia
Tel. 921 466 721 · Fax 921 466 724
www.reservasdesegovia.com
[email protected]
Museo de Segovia. Casa del Sol
Calle del Socorro 11 · 40003 Segovia
Tel. 921 460 613/15 · Fax 921 460 580
[email protected]
Aspecto del interior de
la canalización
soterrada del
Acueducto a su paso
por la Plaza Mayor.
SEGOVIA
EL ACUEDUCTO
SOTERRADO
El itinerario del agua por
el casco histórico de la ciudad
Veinticuatro placas de bronce de 10x15 cm,
con el logotipo del Acueducto, insertadas en
el pavimento y coincidiendo exactamente
con el Canal, guiarán al viajero curioso,
invitándole a conocer un poco más de esta
impresionante obra de ingeniería, que desde
hace más de 2.000 años ha posibilitado la
vida sobre la roca, y que cumplió la función
para la que fue creado hasta el primer tercio
del siglo XX.
El recorrido comienza en el Postigo del
Consuelo para acabar en la plaza del
Seminario, donde termina la parte aérea
Puntos de interés en torno a las placas de
señalización
Placa 1. Plaza del Seminario / inicio calle Domingo de Soto
En las proximidades se halla el Postigo del Consuelo desde
donde se puede disfrutar de una de las mejores vistas de la
parte monumental del Acueducto.
Iglesia y convento de la Compañía de Jesús (Obispado y
Seminario). Finales del siglo XVI. Sigue el modelo jesuítico de la
iglesia del Gesú, de Roma.
Placa 2. Calle Domingo de Soto
Placa 3. Plaza Reina Doña Juana / inicio de la calle del Cronista
Ildefonso Rodríguez
Placa 4. Calle del Cronista Ildefonso Rodríguez
Placa 5. Calle del Cronista Ildefonso Rodríguez en la confluencia con
plaza Dr. Laguna
Placa 6. En la confluencia de la plaza de Los Huertos y la plaza del Dr.
Laguna
Plaza del Dr. Laguna, presidida por una estatua del célebre
médico y humanista.
Placa 7. Esquina de la plaza de Los Huertos con la calle Colón
Torre Arias Dávila. S.XV. Palacio de la familia Arias Dávila.
Torre recubierta de distintos motivos de esgrafiado. Conserva
artesonados originales.
Placa 8. Calle Colón (junto a la puerta de Hacienda)
Placa 9. Calle Colón
Placa 14. Plaza Mayor (después del quiosco de Música)
Ayuntamiento. Obra de Pedro de Brizuela, siguiendo la escuela
herreriana, de tendencias clasicistas, manieristas y barrocas. En el
año 1611 daba las trazas del edificio y la ordenación de la Plaza Mayor.
Placa 10. Plaza de La Rubia
Placa 15. Plaza Mayor
Placa 11. Calle Cronista Lecea en la confluencia con las calles Herrería
y Cabritería
Placa 16. Inicio de la calle Marqués del Arco
Placa 12. Final de calle Cronista Lecea / inicio de la plaza Mayor
Iglesia de San Miguel. S.XVI (1558). Este templo vino a sustituir
a otro, hundido en 1532, que ocupaba el centro de la Plaza
Mayor, en cuya tribuna fue proclamada reina Isabel I de
Castilla, en 1474.
Catedral de Ntra. Sra. de La Asunción y de San Frutos. Comenzó
su construcción en 1525 según las trazas de Juan Gil de
Hontañón. Fue consagrada en 1768. Destruida la antigua Catedral
de Santa María en 1520 durante la guerra de las Comunidades,
por su cercanía al Alcázar. El claustro, obra de Juan Guas, y otros
elementos fueron trasladados al emplazamiento actual.
Placa 17. Frente al número 20 de la calle Marqués del Arco
Placa 13. Plaza Mayor
Placa 18. Calle Marqués del Arco (al inicio de la calle de Los Desamparados)
Teatro Juan Bravo. Data de 1917, pero se inauguró el 26 de
octubre de 1918. Enfrente encontramos una estatua de
Antonio Machado, con un ejemplar de “Campos de Castilla” en
sus manos.
En el nº 5 de la calle de los Desamparados, se halla la Casa-Museo
de Antonio Machado, en la pensión en que vivió el poeta desde
1919 a 1931.
Placa 19. Esquina de la plaza de La Merced con la calle Marqués del
Arco
Placa 21. Calle Daoíz (frente al inicio de la calle de Las Canonjías)
Placa 22. Entre el número 19 y 21 de la Calle Daoíz
Convento de San José. Siglos XVI-XVII. Fundado por Santa
Teresa de Jesús el día 19 de marzo de 1574. En este convento
de Carmelitas Descalzas, Santa Teresa de Jesús escribió "Las
Moradas".
Placa 23. Plazuela de Juan Guas
Placa 24. Plaza Reina Victoria Eugenia. Antes del puente de entrada
al Alcázar
Placa 20. Frente al nº 2 de la calle Daoíz
Iglesia de San Andrés. Siglo XII. A partir del siglo XII, los
canónigos de la antigua Catedral de Santa María, ubicada
frente al Alcázar, dispusieron de un barrio propio en el que
edificaron sus viviendas, La Claustra o Canonjías. Ocupaba la
zona comprendida entre la iglesia de San Andrés y el Alcázar, y
estaba delimitada a ambos lados por la muralla. Las casas se
disponían a lo largo de sus calles (hoy Daoíz y Velarde) y el
recinto contaba con tres puertas de acceso, de las que aún
puede verse una de ellas, la puerta de la Claustra, en calle
Velarde. El canal del Acueducto discurre bajo la calle Daoíz en
su camino al Alcázar, por lo que las viviendas de esta calle
disfrutaban de agua corriente.
El barrio de Las Canonjías es uno de los más importantes
conjuntos de arquitectura románica civil de Europa.
Monumento a Daoíz y Velarde. Como antesala del Alcázar
encontramos, en los jardines de la Plaza de la Reina Victoria
Eugenia, el monumento a los héroes del Levantamiento del 2 de
Mayo de 1808.
Alcázar. El testimonio escrito más antiguo sobre el Alcázar de
Segovia es un documento de 1122, que menciona la fortaleza
como un castro sobre el Eresma. Aunque pudo existir alguna
construcción fortificada celtíbera o romana, carecemos de
vestigios arquitectónicos notables anteriores a la época de
Alfonso VIII.
Casa de la Química. Finales del siglo XVIII. Real Laboratorio de
Segovia. Louis Proust, que fue su director, elaboró aquí la “Ley de
las Proporciones Definidas”.
Descargar