Sida en pediatria

Anuncio
UAM
Tema de Investigación:
Sida en Pediatría
Investigadores:
Nicolás Gómez Xóchitl
Pérez López Lorenza
Rodríguez del Ángel Francisco Javier
Sánchez Carbajal Francisco Javier
Grupo:
TID I13D
Docente:
Vélez del Valle Josefina
1
Índice
Protocolo
Planteamiento del Problema
Justificación
Marco teórico
Hipótesis
Introducción
Material y Métodos
Objetivo
Objetivo Especifico
Sitio
Criterios de Exclusión
Criterio de Inclusión
Descripción General de la Investigación
Encuesta
Contratación
Resultados
Conclusiones
Conclusiones Generales
Anexos
Graficas
Complementación (SIDA Aspectos Clínicos y Terapéuticos)
Referencias Bibliograficas
Glosario
2
PROLOGO
Los primeros casos de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, se descubrieron en
cinco jóvenes homosexuales en los cuales se presentaba una rara enfermedad. Este informe fue
seguido por algunos médicos y en poco tiempo se estableció que se trataba de una epidemia.
Aunque la enfermedad se descubrió principalmente en homosexuales y usuarios de drogas a esta
enfermedad se unieron pronto las mujeres en edad reproductiva, lactantes y hombres
heterosexuales. A pesar de que la caracterización de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
se ha alcanzado apenas recientemente ya tiene un lugar en la historia de la humanidad por las
implicaciones que más allá de la salud tienen, en el desarrollo de los países y por su gran impacto
en individuos y en grupos sociales, siendo más severo su impacto en las naciones o individuos
pobres.
Es por todo esto que dentro de nuestra sociedad es un problema grave en el cuál existe
poca información y que nos interesa de manera muy importante dentro de nuestra universidad,
nosotros como alumnos del TID, Xochitl, Lore, Javier, Francisco, nos preocupa y se nos hace
muy importante que exista mayor información sobre esta enfermedad. Siguiendo por este
contexto la población más vulnerable y en la que poco se puede hacer para prevenir, en la
población infantil, en la cuál los métodos de prevención que se aplican o pueden aplicarse nunca
van a sobrar.
Los primeros informes de transmisión vertical (madre-hijo transplacentario)de VIH,
fueron en 1982, siendo cuando se establece que las mujeres juegan un papel muy importante en
la transmisión de VIH a sus fetos. En ese año aparecen cuatro niños con SIDA, de los cuales tres
nacieron de madres infectadas y el cuarto de una madre Haitiana aparentemente sana. El número
de niños infectados fue en aumento, inicialmente se pensó que la vía más probable era el paso
transplacentario del virus durante la vida intrauterina posteriormente se postula la posibilidad de
que el contagio se producía durante el paso a través del canal del parto. Cinco años después en
1987, se establece definitivamente que la vía de contagio es por la vía intrauterina y por leche
materna en caso de que la madre sea infectada después del parto. A la fecha, la proporción de
niños de VIH/SIDA es del 3% de todos los casos de SIDA registrados en nuestro país, menor que
el número de mujeres infectadas, sin embargo, se piensa que existe una sub-notificación del
número total de casos ya que se presupone que existen muchas mujeres cero positivas que no han
sido diagnosticadas, en México el primer caso reportado fue en 1986, en el Hospital Infantil de
México Federico Gómez y desde entonces hasta nuestros días el número de pacientes se ha ido
incrementando considerablemente hasta fines del año 2002, en nuestro país se han reportado
1112 casos de pacientes con VIH/SIDA menores de 14 años, sin embargo, si se considera que el
80% de las mujeres en México se encuentran en edad reproductiva, cabe esperar que la
epidemiología de la infección VIH/SIDA en niños muestre diferencias notables ya que existe una
tendencia ascendente de la transmisión heterosexual en mujeres mexicanas en edad fértil.
3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), es una enfermedad que se esta
propagando rápidamente por falta de información y prevención, agravándose cada vez más su
presencia en los sectores sociales y económicos más bajos de nuestra población y más aun en
nuestro sector infantil, pudiendo llegar a convertirse en un gran problema de salud pública en
nuestro país.
JUSTIFICACIÓN
La siguiente investigación se realiza en uno de los sectores más desprotegidos de nuestra
sociedad que es la población infantil, ya que es ésta una de las más vulnerables y en la que con
menor frecuencia se puede prevenir, ya que la información y concientización debe de llegar
inicialmente a los padres o jefes de familia y después ser transmitida y aplicada a los niños.
4
MARCO TEÓRICO
Categorías clínicas de niños con infección por Virus de la Inmuno Deficiencia Humana
(VIH).
CATEGORÍA
DESCRIPCIÓN
N Asintomático
Niños que no tienen síntomas ni signos considerados como resultados de infección por VIH o que
tienen una sola característica de la categoría A.
A (sintomatología leve)
Niños con 2 o más de las características enlistadas a continuación pero sin ninguna de las categorías B
y C:

Linfadenopatia (>0.5 cm en mas de 2 sitios, bilateral o unilateral)

Hepatomegalia

Esplenomegalia

Dermatitis

Parotiditis

Infección de vías aéreas superiores, persistente o recurrente, sinusitis u otitis media.
B (sintomatología
moderada)


















C (sintomatología
grave)
Niños con trastornos sintomáticos diferentes a la categoría A o C y que se atribuyen a
infección por VIH. Por ejemplo:
Anemia (< 8g/100 ml), neutropelia (<1000/m²), o trombocitopenia (<100mil/ml) por
mas de 30 días.
Meningitis bacteriana, neumonía o sepsis (un episodio)
Candidiasis bucofaríngea persistente más de dos meses en niños mayores de 6 meses.
Cardiomeopatia
Infección por atomegalovirus, antes de un mes de edad.
Diarrea, recurrente o crónica.
Hepatitis.
Estomatitis por herpes simple recurrente (2 episodios en un año)
Bronquitis, neumonitis, esofagitis antes de un mes de edad por herpes simple.
Herpes zostes que incluye más de 2 episodios o más de 2 hematomas.
Leimizarcolo.
Neumonía interstical linfoidea.
Nefropatia
No cardiosis
Fiebre persistente (más de un mes)
Toxoplasmosis, inicio antes del mes de edad
Varicela complicada o diseminada
Niños con cualquiera de los trastornos enlistados en la definición de casos de C, D, C de 1987 para el
SIDA, a excepción de neumonía, linfoide.
5
HIPÓTESIS
La información y prevención del VIH/SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida),
se orienta en forma deficiente al ser aplicada al sector infantil por ser subestimada por los padres
o jefes de familia.
La propagación del VIH/SIDA, dentro de nuestra población es un problema grave pero
que muy bien se puede prevenir.
El síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), en niños ha ido aumentando de
manera alarmante desde el año 1999, hasta el año 2004, debido a la escasa información que se les
ha proporcionado.
Los programas de prevención aplicados por el gobierno y la iniciativa privada son
insuficientes y poco concretos.
Todos los casos de VIH/SIDA, en niños pueden ser clasificados debido a la forma de
contagio de esta enfermedad de la siguiente manera:
 Perínatal
 Transfusión Sanguínea
 Abuso sexual
6
INTRODUCCIÓN
Hay muchas hipótesis de distinto valor sobre el VIH. Una de ellas es que el VIH
evoluciono a partir de un virus de monos por vacunas contaminadas que se empleaban para
combatir la polio y que se administrara a los habitantes de África ecuatorial entre 1957 y 1959.
El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida es una enfermedad infecciosa, transmisible
que es causada por VIH1 y VIH2, que conlleva a la disminución continua del linfocito CD4
hasta su total depleción. Esto condiciona una disminución de la función inmune que se
caracteriza por la presencia de enfermedades infecciosas oportunistas y neoplasia especifica.
Actualmente se conocen 3 vías de contagio:
a) Sexual
b) Perinatal
c) Exposición parental a sangre y hemoderivados
La probabilidad de transmisión es menor del 1% a trabes de relaciones sexuales, hasta un
90% a trabes de la sangre y hemoderivados, y de 25% de una madre infectada a su hijo.
Los primeros informes de transmisión vertical (madre-hijo transplacentario) del VIH
fueron en 1982 siendo cuando se establece que las mujeres tienen un papel epidemiológico
importante en la transmisión de VIH a fetos. En ese año aparecen 4 niños con SIDA de los cuales
3 nacieron de madres enfermas y el cuarto de una madre haitiana aparentemente sana. El numero
de niños infectados fue en aumento; Inicialmente se pensó que la vía de infección más probable
era el paso transplacentario del virus durante la vía intrauterina. Posteriormente se postula la
posibilidad de que la infección se produzca durante el paso a trabes del canal del parto. 5 años
después en 1987 se establece definitivamente que la vía de contagio es por vía intrauterina y
leche materna en el caso de que la madre sea infectada después del pato. A la fecha, la proporción
de niños VIH+ / SIDA es del 2% de todos los casos registrados en nuestro país es menor que el
numero de mujeres infectadas. Se piensa que hay una sub-notificación de números totales de
casos, dado que se presupone que existen muchas mujeres 0+ que no han sido diagnosticadas
principalmente en África.
En México el primer caso registrado fue en 1986 en el Hospital Infantil “Federico
Gómez” y desde entonces hasta nuestros días el numero de pacientes se a incrementado
considerablemente. Hasta fines del año de 1998, en nuestro país se han reportado 2,191 casos de
pacientes con SIDA menores de 14 años 75,437 hombres, 14,606 mujeres. Sin embargo, si se
considera que el 80% de las mujeres VIH+ en México se encuentran en edad reproductiva cabe
esperar que la epidemiología de la infección VIH+ / SIDA en niños muestre diferencias notables.
Las cifras de la prevalecía de acuerdo a la vía de contagio en nuestro país, se une al
registro nacional de casos de SIDA (CONASIDA), muestran que el 100% de casos de SIDA en
pediatría, 50.7% corresponde a transmisión perinatal, 18.4% a transfusiones y hemoderivados,
8.4% a hemofílicos, 1.4% a transmisión sexual y por último el 21.2% a casos no documentados.
Se ha observado un aumento en el contagio por transmisión perinatal de 55% en 1990 a más del
90% en 1998.
7
MATERIAL Y MÉTODO
Diseño, estudio retrospectivo de un grupo de niños infectados de VIH.
Estudio descriptivo y documental.
OBJETIVO
Analizar la presencia de niños con VIH+ atendidos por el Hospital Infantil “Federico
Gómez” del año 2000 al 2002.
El siguiente estudio se realiza en pacientes con expediente completo y actualmente en
tratamiento. Son 25 pacientes menores de 13 años, de los cuales, 15 niños y 10 niñas.
La investigación de realiza con autorización de padre o tutor y con autorización explicita
del hospital infantil “Federico Gómez”.
OBJETIVO ESPECÍFICO
Relacionar y mostrar las características especificas de VIH/SIDA en pacientes en edad
pediátrica atendidos en el Hospital Infantil “Federico Gómez”
SITIO
El estudio se realizara en el Hospital Infantil “Federico Gómez” de la Ciudad de México.
CRITERIO DE EXCLUSIÓN
Pacientes con tratamiento y con faltas frecuentes e interrupción de tratamiento.
CRITERIO DE INCLUSIÓN
Pacientes menores de 13 años con diagnostico positivo al Virus de Inmuno Deficiencia
Humana bajo tratamiento anti retro viral y con expediente completo en el Hospital Infantil.
8
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN
Se revisaron 139 expedientes de pacientes que han acudido a consulta al HIM.
“FEDERICO GÓMEZ” del año 1998 al 2002 con diagnostico de infección por VIH con
tratamiento antirretroviral incluyendo cualquier categoría inmunológica y sexo.
Se determina la prevalencía de lesiones corporales en presencia de los distintos tipos de
esquema antirretroviral y se relaciona con el estadio inmunológico y viral.
La infección por el VIH menoscaba tempranamente el crecimiento de los niños. Se suele
observar perturbación del crecimiento incluso antes de que la infección por el VIH pase a ser
sintomática.
Las deficiencias del crecimiento van asociadas a un mayor riesgo de mortalidad.
La carga viral, la diarrea crónica y las infecciones oportunistas menoscaban el crecimiento
de los niños infectados por el VIH. El crecimiento y la supervivencia de éstos mejoran tras la
utilización profiláctica de cotrimoxazol, el tratamiento antirretroviral y una prevención y un
tratamiento tempranos de las infecciones oportunistas.
Una mejor alimentación es esencial para posibilitar que los niños recuperen el peso
perdido después de una infección oportunista.
En el caso de las madres no infectadas por el VIH y las que desconocen su estado
serológico la lactancia natural exclusiva durante seis meses es ideal porque favorece el
crecimiento y el desarrollo y permite reducir la incidencia de las infecciones en los niños. Se
recomiendan una alimentación complementaria segura y apropiada y una lactancia natural
continua durante 24 meses o más.
El riesgo de transmisión del VIH a través de la leche materna es continuo durante todo el
periodo de lactancia y máximo en el caso de las mujeres recién infectadas o en fase avanzada de
la enfermedad causada por el VIH.
La lactancia natural exclusiva está menos asociada a la transmisión del VIH que la
lactancia mixta.
La OMS y el UNICEF recomiendan que las madres infectadas por el VIH no den el pecho
si la alimentación de sustitución es aceptable, factible, accesible, sostenible e inocua. Sin
embargo, estas condiciones no son fáciles de satisfacer para la mayor parte de las madres de la
región.
Con un apoyo adecuado es posible mejorar la seguridad de la alimentación del lactante,
pero los sistemas de salud y las comunidades no están prestando ese apoyo.
Se recomienda a las madres infectadas por el VIH que interrumpan precozmente el
amamantamiento natural de sus hijos. La edad de esta interrupción depende de las circunstancias
de la madre y de su bebé. Es apremiante que se estudien las consecuencias de esa interrupción
9
precoz en la transmisión, la mortalidad, el crecimiento y el desarrollo. Hay una necesidad
inmediata de que se evalúen maneras apropiadas de satisfacer las necesidades nutricionales de los
lactantes y niños pequeños que han dejado de ser amamantados al pecho.
10
UAM
ENCUESTA DE INVESTIGACIÓN
DIRIGIDA A MEDICOS PEDIATRAS DEL HIM
EL VIH SIDA EN EL HOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO FEDERICO GOMEZ
1.- ¿ Usted considera que es adecuada la campaña de prevención contra el VIH/SIDA en
nuestro país?
Si____
No___ Algunas veces___
2.-¿ El uso del condón es un buen método de prevención para el VIH/SIDA?
SI____ No____
Algunas veces____
3.-¿ Usted considera que la campaña contra el VIH/SIDA por parte del sector privado es
buena ?
SI____ No____
Algunas veces____
4.- ¿ Considera usted que los pacientes pediátricos reciben una atención de calidad en
los hospitales del sector salud en nuestro país ?
SI____ No____
Algunas veces____
5.- ¿ Considera usted que los recursos destinados por el gobierno para el tratamiento de
la enfermedad son suficientes ?
SI____ No____
Algunas veces____
11
CONTRASTACION
La prevención es la única forma de controlar la enfermedad. Se debe informar sobre las
vías de transmisión, el riesgo de utilizar drogas inyectables, y el valor de la abstinencia sexual o
la práctica de sexo seguro al inicio de la vida sexual. El uso de condones con espermaticida que
contenga nonoxinol9 reduce de manera importante la transmisión, pero no son por completo
eficaces.
Una forma de prevención en pediatría es la interrupción de la transmisión perinatal. El
estudio multicéntrico ACTG 076, en el que se utilizó zidovudina (ZDV o AZT) en mujeres
embarazadas desde las 14 semanas de gestación hasta el parto (preparto, 100 mg, PO, cinco veces
al día; intraparto, 2 mg/kg, IV, durante 1 h, y después 1 mg/kg/h hasta el parto) y en los recién
nacidos en las primeras seis semanas de edad (2 mg/kg cada 6 h), demostró que la transmisión
vertical se redujo de 25.5 en el grupo placebo a 8.3 en pacientes que tomaron AZT. La toxicidad
por AZT en la madre o en el niño es mínima, y sólo se ha observado anemia transitoria que se
resuelve a las 12 semanas de edad sin tratamiento. Se están realizando estudios con concentrados
de anticuerpos anti-VIH para reducir la transmisión perinatal. Estas recomendaciones son
aplicables a mujeres entre las 14 y 34 semanas de gestación, con cuentas de CD4 > 200/ml, sin
tratamiento antirretroviral previo y sin otras indicaciones clínicas maternas de terapéutica con
antirretrovirales. Si la mujer no ha recibido el tratamiento, se debe aplicar AZT a los niños dentro
de las 24 h de nacidos.
Un análisis de los CDC muestra que después de 1992, cuando se recomendó el uso de
AZT en mujeres embarazadas, hubo disminución de la incidencia de SIDA de 27 (de 905 a 663)
en niños que lo adquirieron en forma perinatal. En diversos estudios se evalúa la forma en que
participa el nacimiento, y se ha demostrado que la transmisión disminuye en mujeres que han
dado a luz por cesárea. En un estudio europeo se manifiesta disminución de 50 de la transmisión
por cesárea, y en un meta análisis se informa reducción de 30, pero se ha criticado puesto que las
investigaciones no tomaban en cuenta la carga viral ni el estado clínico de la madre. En otros
casos se ha encontrado la misma incidencia en niños nacidos por parto o por cesárea, aunque hay
controversia en cuanto a sí la cesárea disminuye el riesgo. Se deben evitar procedimientos como
uso de electrodos fetales al cráneo del bebé, episiotomía, amniocentesis, muestreo de sangre fetal
y tratamiento de enfermedades de transmisión sexual para disminuir el riesgo de exposición del
niño a sangre materna. La participación del seno materno en la transmisión del VIH es bien
conocida. En países industrializados se recomienda evitar la alimentación al seno materno para
disminuir el riesgo de transmisión; sin embargo, en países en desarrollo, en donde los niños
pueden morir por desnutrición intensa, la OMS recomienda la alimentación al seno materno. Se
han mencionado agentes inmunomoduladores, como vacunas específicas contra VIH y
anticuerpos anti-VIH capaces de reducir la carga viral, pero aún están en experimentación.
Se deben evitar alimentos con alto riesgo de contaminación bacteriana, viral o parasitaria,
como huevos crudos, carne cruda o poco cocida, leche no pasteurizada y mariscos crudos. El
riesgo de adquirir Cryptosporídium o Giardia se reduce con la ingestión de agua clorada y
evitando nadar en lagos o ríos. Se debe advertir a los padres o tutores acerca del riesgo de
infección por las mascotas, en especial los gatos (toxoplamosis y bartonelosis).Una vacuna contra
VIH podría prevenir la infección, o por lo menos el desarrollo de la enfermedad. Sin embargo, se
han investigado varios tipos de vacunas (p. ej., de virus completo, subunidades virales gpl20 o
12
gpl60, proteínas virales en pediatría solas o en combinación con otros vectores, como vaccinia o
bacterianas, péptidos semejantes a VIH-1, partículas retrovirales, antiidiotipos, etc.) sin resultado
concluyente alguno, por lo que aún no se cuenta con una vacuna eficaz.
13
RESULTADOS
Se revisaron 139 expedientes de los cuales se excluyeron 109 ya que no tenían un
seguimiento adecuado de un año o la terapia había sido suspendida en un lapso de seis meses.
Los pacientes incluidos tienen un rango de edad de ingreso que va de 0 a 156 la
distribución de sexo de los pacientes fue 20 del sexo masculino y 10 del sexo femenino.
Cinco de los niños antes mencionados son cero positivo aunque a esta fecha todavía no
tienen SIDA.
Diecisiete de los pacientes antes mencionados su transmisión o infección fue por vía
perinatal, cinco más por abuso sexual y tres más por transfusión sanguínea y los cinco restantes
por una causa desconocida o por falta de información del padre o tutor hacia una institución.
Los pacientes pediátricos infectados por VIH/SIDA, presentaron los siguientes síntomas,
aunque inicialmente los síntomas que presentan se comienzan a notar a partir de las seis semanas
o incluso hasta el año antes de que se detecte el virus por las pruebas de detección de anticuerpos.
Aunque la mayoría de los pacientes pediátricos mencionados en este estudio no
presentan síntomas una vez que se les diagnostica SIDA, algunos desarrollan síntomas similares a
la nomonucleosis como puede ser fatiga, fiebre, inflamación de ganglios, cefalea, incluso
encefalitis. En el paso de varias semanas estos síntomas desaparecen. En la siguiente fase del
padecimiento el cuál puede durar de tres a cinco años, los ganglios linfáticos crónicamente
inflamados desarrollados en el cuerpo, en las axilas y en la región inguinal. Después de esto, el
recuento de las células T ayudadores disminuye incluso más y el paciente no responde a la mayor
parte de las pruebas cutáneas que determinan la hipersensibilidad retardada, una medida de la
capacidad del individuo para producir una respuesta inmune celular en contra de proteínas
especificas inyectadas bajo la piel.
La progresión hacia la siguiente fase se evidencia para una ausencia total de
hipersensibilidad retardada. Es durante esta fase que desarrollan las infecciones oportunistas. En
las fases terminales por la infección VIH, muchos pacientes sufren el complejo demencial del
SIDA, el cuál esta caracterizado por una perdida progresiva de la función de las actividades
motoras cognoscitivas, y de la conducta.
14
CONCLUSIONES
Utilizar los instrumentos de promoción existentes y desarrollar otros nuevos para
sensibilizar a los decidores acerca de la urgencia del problema, las consecuencias que tienen en
los objetivos de desarrollo la falta de reconocimiento de la función de la nutrición y la no
inclusión de ésta en el conjunto de medidas de atención y apoyo y las posibilidades de mejorar la
atención.
Abogar en general por la asignación de mayores recursos y la prestación de mayor apoyo
para mejorar la nutrición, y responder a las necesidades nutricionales de los afectados y los
infectados por el VIH.
Dar prioridad a las necesidades de los niños afectados y fragilizados por el VIH/SIDA.
Aclarar y mejorar la colaboración multi sectorial y la coordinación entre los sectores de la
agricultura, la salud, los servicios sociales, la educación y la nutrición.
15
CONCLUSIONES GENERALES
Han pasado 18 años desde los primeros informes de SIDA y 15 años apartir del
descubrimiento del VIH-1. En este periodo, los notables progresos para comprender la
patogénesis de la infección por VIH, según la investigación de los acontecimientos virológicos e
inmunológicos, clínicos e histopatológicos, han revelado una complejidad sin precedentes en
cuanto a la interacción entre el virus y el huésped. Los conocimientos actuales muestran que los
efectos del virus son muy importantes durante las etapas tempranas e intermedia de la infección
lo que deja poca duda de que el VIH, por si solo, pueda ser suficiente para el avance de la
infección al SIDA.
Debido a que el número de niños con infección por VIH continúa incrementándose, las
pautas para mejorar la sobrevida y la calidad de vida son un punto fundamental en el manejo de
estos pacientes.
La epidemia de la infección por VIH/SIDA en México ha tenido cambios importantes;
actualmente se considera que su comportamiento es la conjunción de varios tipos de
epidemias cuyas características están determinadas en las diferentes localidades, municipios o
entidades, por diversos factores, tales como: mecanismos de transmisión, antigüedad de los casos
nativos de infección, presencia de población susceptible y adopción de medidas de prevención
específicas. Si bien en los últimos años se ha observado una disminución importante en los casos
atribuibles a transmisión sanguínea, aquellos debidos a transmisión heterosexual se han
incrementado. Estos cambios se han reflejado en la epidemiología de la infección en mujeres,
observándose en los últimos años que la transmisión heterosexual constituye más del 6% del
total. Además, si se tiene en cuenta que cerca del 80% de las mujeres infectadas en México están
en edad reproductiva, cabe esperar que la epidemiología de la infección por VIH/SIDA en niños
muestre diferencias notables en lo que respecta a mecanismo de transmisión.
16
ANEXOS
17
GRAFICA PORCENTUAL DE LOS DATOS AROJADOS POR LA ENCUESTA A MEDICOS DEL HOSPITAL INFANTIL
“FEDERICO GÓMEZ”
CON FECHAS DEL 3 Y 15 DE JUNIO DE 2005
Si
0%
22%
17%
26%
P1
P2
P3
P4
P5
35%
Algunas veces
No
21%
P1
P2
P3
P4
P5
40%
11%
14%
14%
18%
18%
P1
P2
P3
18%
25%
P5
21%
PREGUNTAS
1.- ¿ Usted considera que es adecuada la campaña de prevención contra el VIH/SIDA en nuestro país?
2.-¿ El uso del condón es un buen método de prevención para el VIH/SIDA?
3.-¿ Usted considera que la campaña contra el VIH/SIDA por parte del sector privado es buena?
4.- ¿ Considera usted que los pacientes pediátricos reciben una atención de calidad en los hospitales del sector salud en nuestro país?
5.- ¿ Considera usted que los recursos destinados por el gobierno para el tratamiento de la enfermedad son suficientes?
18
P4
ENCUESTA REALIZADA POR ALUMNOS DE LA UAM-X TID I13D A MEDICOS PEDIATRAS DEL HOSPITAL
INFANTIL DE MEXICO
12
10
8
Si
No
6
Algunas Veces
4
2
0
Pregunta1
Pregunta2
pregunta3
Pregunta4
Pregunta5
PREGUNTAS
1.- ¿ Usted considera que es adecuada la campaña de prevención contra el VIH/SIDA en nuestro país?
2.-¿ El uso del condón es un buen método de prevención para el VIH/SIDA?
3.-¿ Usted considera que la campaña contra el VIH/SIDA por parte del sector privado es buena?
4.- ¿ Considera usted que los pacientes pediátricos reciben una atención de calidad en los hospitales del sector salud en nuestro país?
5.- ¿ Considera usted que los recursos destinados por el gobierno para el tratamiento de la enfermedad son suficientes?
19
Distribución total de pacientes VIH+/SIDA
dentro de los expedientes revisados
25%
femenino
masculino
75%
25 Pacientes = 100%
20
COMPLEMENTACÓN
(SIDA, Aspectos clínicos y Terapéuticos. Samuel Ponce de León, Sigfrido Rangel Frausto).
SIDA EN PEDIATRÍA
CONTENIDO DEL CAPITULO
Epidemiología
Transmisión
Patogénesis
Manifestaciones clínicas
Retraso del crecimiento, síndrome de desgaste, desnutrición y alteraciones endocrinas
Infecciones bacterianas y por gérmenes oportunistas
Alteraciones del sistema nervioso central y del desarrollo
Alteraciones del aparato respiratorio
Alteraciones otorrinolaringológicas
Manifestaciones orales
Alteraciones del sistema cardiovascular
Alteraciones gastrointestinales
Alteraciones genitourinarias
Alteraciones dermatológicas
Alteraciones hematológicas
Alteraciones músculo esqueléticas
Alteraciones oculares
Neoplasias
Otras manifestaciones clínicas Diagnóstico Otros datos de laboratorio Tratamiento
Inmunizaciones
Terapéutica específica
Prevención
Indicadores pronósticos
Aspectos psicosociales y de salud pública
La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ha tenido un grave impacto mundial
en la salud de los niños. Se estima que para el ano 2000 estarán infectadas con VIH 40 millones de personas
en todo el mundo, 90 % de ellas en países en desarrollo. El número acumulado de muertes asociadas a VIH y
SIDA hasta ítí9® era de cinco millones en adultos y 1.4 millones en niños.
El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es una enfermedad crónica, con alteración
multisistémica, progreso variable e implicaciones psicosociales para el niño y su familiar.
21
EPIDEMIOLOGÍA
La diseminación del VIH-1 se describe como la suma de varias epidemias en diferentes poblaciones
(homosexuales, usuarios de drogas inyectables, mujeres y niños).La dinámica de esta epidemia varía de un
continente a otro, de país a país, y aun en diferentes regiones de una misma nación. La pandemia de VIH y
SIDA es más poderosa que nunca. Está compuesta por diferentes epidemias, cada una con sus propias
características, y con un efecto desproporcional en los países en desarrollo.
De los 1.6 millones de niños con SIDA informados hasta 1996, 1.4 millones
África del subsahara, 30 al sur y sureste de Asia, y 2 a Latinoamérica y el Caribe.
(85) corresponden al
Para julio de 1996 se estimaba que 5.8 millones de personas (4.5 millones de adultos y 1.3 millones de
niños), que correspondían a 75 de todos los enfermos con SIDA, habían muerto de la enfermedad.
Los casos de SIDA pediátrico en países desarrollados representan sólo un pequeño porcentaje del total.
Se estima que para el año 2000 los casos acumula-dos de niños y adultos serán entre 30 y 40 millones, y la
pandemia de VIH será la causa de muerte de tres millones de mujeres y más de 2.5 millones de niños.
Además, 5.5 millones de niños serán huérfanos debido a la muerte prematura de los padres asociada a VIH.
Se calcula que 15 a 20 de los adultos la adquirieron entre los 13 y los 19 años.1'9'10 Los factores de
riesgo varían según el sexo: 45 de adolescentes varones con SIDA fueron infectados con productos
sanguíneos contaminados y 37 por contacto sexual entre hombres; 12 de las mujeres adolescentes fueron
infectadas por productos sanguíneos contaminados y 50 por contacto heterosexual.
Desde los primeros casos de SIDA en niños informados en 1983, el crecimiento ha sido exponencial;
en diciembre de 1993 alcanzó 16 985 casos en todo el mundo.
En junio de 1996 se había informado un total de 176 930 casos en Latinoamérica. Alrededor de 80 de
los casos manifestados en esta región corresponden a nueve países, que son Brasil (71 111), México (26 660),
Argentina (6 853), - Colombia (5 763), Venezuela (4 690), Honduras (4 424), República Dominicana (2
948), Perú (2 709) y El Salvador (1 248).
Primer caso de SIDA en niños en México se observó en el Hospital Infantil de México en 1985, y
desde entonces hasta junio de 1997 se han comunicado 813 casos en menores de 14 años.El mayor número de
pacientes con VIH se concentra en el Distrito Federal, el Estado de México y Jalisco. Los casos acumulados
de SIDA pediátrico son: por vía sanguínea, 27.3 para 1991, 17.2 para 1995 y 24 para 1997; por transmisión
perinatal, 72.7 en 1991, 81 en 1995 y 72.3 para 1997. Los casos acumulados para el segundo trimestre de
1997 en menores de 15 años son de 835; de éstos, 517 (61.9 %) son niños y 318 (38 %) niñas. Esta diferencia
por sexos se atribuye a las características propias de la hemofilia. De los casos pediátricos acumulados hasta
1997, 60.1 % se transmitieron por vía perinatal, 37.4 por transfusión sanguínea, 14 en hemofílicos y SIDA en
pediatría 381 2.5 por abuso sexual. La categoría de transmisión no fue confirmada en 155 casos (20.3 %).
El VIH-2 se presenta principalmente en África, India y Europa, especial-mente en Portugal y Francia.
La transmisión vertical puede ocurrir antes del parto (intrauterina), durante éste (intraparto) o después
del mismo (por seno materno). Las formas más comunes son la intrauterina y la intraparto. Se menciona que
22
30 a 50 % de los recién nacidos adquieren la infección in útero. En algunos casos, la infección trasplacentaria
tiene lugar en una etapa temprana de la gestación, y la infección al feto puede ocurrir desde la vigésima
semana de gestación; el virus se ha descubierto en fetos de 13 a 20 semanas. Se ha descrito transmisión
matemofetal en 25 a 30 % de los casos. Se define una infección in útero cuando un niño nacido de una madre
con VIH es positivo por cultivo o por RCP a las 48 h del nacimiento, y si los cultivos repetidos o la RCP son
positivos; y la infección intraparto cuando el cultivo viral o la RCP es negativa en la primera semana de vida,
si las pruebas subsecuentes son positivas y si no es alimentado al seno materno
En algunos estudios se han identificado varias características que al parecer promueven la transmisión
vertical; éstas incluyen estado clínico materno, duración de la rotura de las membranas, presencia de
complicaciones obstétricas, como hemorragia o infección, uso de electrodos fetales, episiotomía y laceraciones intensas, antigenemia materna p24, carga viral elevada, cuenta materna baja de CD4 (< 700/ µl),
cuenta materna de CD8 incrementada (> 1 800/µl), niveles elevados de neopterina o þ 2-microglobulina,
inflamación de la membrana placentaria, enfermedades de transmisión sexual durante el embarazo (pues
causan placentitis, disrupción de la barrera placentaria en el embarazo tardío con parto de pretérmino, y
aumento de la carga viral en el aparato genital), parto antes de las 34 semanas de gestación, primer gemelo
(éste tiene un riesgo tres veces mayor que el segundo gemelo por estar expuesto más tiempo a secreciones
cervicales y traumatismo en el aparato genital durante el parto), e infección por virus formadores de sincitio.
Hay un estudio que sugiere que la deficiencia de vitamina A contribuye a la transmisión del VIH de la
madre al hijo. La forma menos común de transmisión vertical es por el seno materno, con riesgo de 7 a 22;
por ello, la OMS recomienda no dar seno materno, excepto en los países en desarrollo. En regiones donde
otras enfermedades como diarrea, neumonía y desnutrición contribuyen a una alta mortalidad infantil, las
mujeres infectadas con VIH deben alimentar al bebé al seno materno
El virus se ha aislado en la saliva en pequeñas cantidades (menos de una partícula infecciosa/ml), pero
no se ha implicado como una forma de transmisión
Se sabe de ocho casos de transmisión del VIH no relacionados con relación sexual, uso de drogas
inyectables ni seno materno en contactos familiares, por lo que se considera que la infección ocurrió luego de
exposición mucocutánea a sangre u otras sustancias que hacen posible esta vía de transmisión, la cual es
excepcionalmente rara.
PATOGÉNESIS
El VIH entra a la circulación en las células mononucleares de la sangre periférica de un paciente
infectado, lo que ocasiona una viremia intensa que produce dise-minación del virus a varios órganos,
incluyendo el cerebro y el tejido linfoide. El VIH se une selectivamente a células que expresan las moléculas
CD4 en su superficie, principalmente linfocitos T CD4+ y células de la línea monocito-macrófago. Otras
células que tienen CD4, como microglia, astrocitos, oligodendroglia y tejido placentario con células pilosas de
Hofbauer, pueden ser infecta-das por el virus de la inmunodeficiencia humana.9'21'42 El VIH-1 se encuentra
más a menudo en nodulos linfáticos y bazo, seguido por el pulmón y el colon; en etapas finales de la
enfermedad se puede hallar en varios órganos. También puede haber VIH-1 en células no linfocíticas, como
las de Langerhans y células dendríticas cutáneas; en adultos es más frecuente encontrar el virus en la piel, en
tanto que en los niños es más común en el cerebro. El tejido linfoide es el reservorio del VIH, y éste se puede
detectar durante una etapa asintomática de la enfermedad, cuando la viremia plasmática es muy baja; la
23
viremia en pacientes sintomáticos se correlaciona con la cantidad de virus.
Se sugiere que las células blanco primarias son los monocitos, los cuales no s(m destruidos por, el
virus y quizá sirvan como reservorio permanente para el virus.
Se supone que mediante la constitución de sincitios y con la ayuda de las proteínas gpl20 y gp41 del
VIH expresadas en su superficie, una célula infectada puede contagiar y matar a varios cientos de células CD4
no infectadas.
Los niños con infección vertical tienen un sistema inmunitario inmaduro y por lo tanto un periodo de
incubación más corto con enfermedad más rápida y fulminante. En la infección por VIH en niños, el marcador
inmunológico es la función anormal de las células B que precede a la disminución de linfocitos T.
Estos defectos de las células B predisponen a los niños a infecciones bacterianas más notables y
frecuentes que en adulto.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Los signos y síntomas de infección por VIH-1 son numerosos y pueden afectar múltiples órganos y
sistemas. Estas manifestaciones pueden ser resultado de la acción directa del VIH-1 o secundarias a
inmunodeficiencia complicada por in-fecciones oportunistas y neoplasias.
SINTOMAS
Las manifestaciones más comunes semejan un síndrome parecido a mononucleosis infecciosa e
incluyen fiebre, linfadenopatía, faringitis, exantema, sudores nocturnos, malestar, anorexia, pérdida de peso,
cefalea, mialgias y artralgias. Durante el cuadro primario se ha descrito meningoencefalitis, y tambien puede
haber candidiasis oral, ulceraciones mucocutáneas y pérdida de peso. Menos a menudo se ha descrito dolor
retroorbitario, fotofobia, diarrea, faringitis, exantema, depresión, irritabilidad y cambio en el estado de aniño.
Por lo general dura una a dos semanas y se resuelve de manera espontánea. Después de esto el individuo entra
a una fase de latencia clínica en donde no existe sintomatología alguna.
El niño tiene mayor predisposición a infecciones por patógenos comunes durante la infancia, y los
agentes etiológicos son aquellos que ocasionan infecciones en niños sanos.
En algunos estudios en niños se ha demostrado una curva bimodal de expresión de la enfermedad; 20 a
30 de los pacientes infectados tienen deficiencias inmunitarias profundas y antes del año de edad manifiestan
SIDA u ocurre la muerte; 66 tienen progreso más lento con sobrevida mayor o igual a cinco años y
manifestaciones después de esta edad.
Los síntomas en la infección perinatal por lo general son más evidentes entre los tres y los ocho meses
de edad. La presentación clínica puede incluir infecciones oportunistas, entre ellas neumonía por P. carínii,
CMV diseminado, retraso del crecimiento ponderal y de la estatura, y encefalopatía. En ocasiones, los únicos
síntomas evidentes por periodos prolongados pueden ser manifestaciones más leves pero recurrentes, como
otitis media, rinorrea y seborrea crónica. La proporción de pacientes infectados que progresan más rápido a
SIDA es mayor en niños que en adultos. Esto se puede explicar por la inmadurez del sistema inmunitario al
tiempo de adquirir el VIH, por la dosis infectante del virus y la vía de infección. Los neonatos tienen menor
24
capacidad de las células T para producir IFN-alfa, IL-3, IL-4 y factor de necrosis tumoral.
Para el diagnóstico de SIDA en niños menores de 13 años se han efectuado otras revisiones, y en 1994
se Propuso la clasificación que ha reemplazado a la original de 1987. Esta cIasifícación refleja el estado de
enfermedad de un niño con VIH, y tienen un significado pronóstico; establece categorías mutuamente
exclusivas de acuerdo a tres parámetros: a) estado de la infección, b) estado clínico y c) estado inmunológico.
Una vez catalogado un paciente no se puede reclasificar en una categoría menor, aunque mejore el estado
clínico o inmunológico del niño.
En nacidos de madres positivas al VIH pero en quienes no está confirmada la infección, se usa la letra
E (para exposición perinatal) antes del código de la clasificación apropiada.
Categorías clínicas
Categorías inmunológicas
1.Sin demostración de supresión
2. Supresión moderada
3. Supresión intensa
N:
Sin
signos ni
síntomas
N1
N2
N3
A: Signos B: Signos y
y síntomas
síntomas
leves
moderados
A1
B1
A2
B2
A3
B3
C: Signos y
síntomas
intensos
C1
C2
C3
El diagnóstico de niños con infección por VIH nacidos de madres infectadas se complica por la
presencia de anticuerpos maternos de IgG anti-VIH que atra-viesan de la placenta al feto. Casi todos estos
niños son positivos al nacimiento, aunque sólo 15a 30 están infectados. Estos anticuerpos desaparecen a los
nueve meses en los no infectados, pero en ocasiones son detectables hasta los 18 meses de edad.
Los niños nacidos de madres con infección por VIH se definen como serorrevertores y se consideran
no infectados por VIH si:
a) se vuelven negativos a anticuerpos anti-VIH después de los seis meses de edad.
b) no tienen otra demostración de laboratorio de infección por VIH.
c) no tienen los criterios de definición de casos de SIDA.
Alrededor de 70 de los niños son serorrevertoreal.
INFECCIÓN POR VIH
Un niño menor de 18 meses de edad conocido como seropositivo para VIH o nacido de una madre
infectada con VIH y:
Que tenga resultado positivo en dos determinaciones separadas (excepto en el cordón umbilical) de
una de las siguientes pruebas de detección para VIH:
Cultivo para VIH
RCP para VIH
25
Antígeno p24 o
Que cumpla los criterios de diagnóstico de SIDA basados en la definición de casos de SIDA de 1987
b. Un niño mayor de 18 meses de edad nacido de una madre infectada con VIH o cualquier niño infectado por
sangre, productos sanguíneos u otro modo de transmisión conocido (contacto sexual):
Que tenga anticuerpos positivos para VIH mediante pruebas repetidas de análisis inmunoenzimático
(AIE) y una prueba confirmatoria.
EXPOSICIÓN PERINATAL (PREFIJO E)
Un niño que no cumpla los criterios mencionados anteriormente:
El diagnóstico de niños con infección por VIH nacidos de madres infectadas se complica por la
presencia de anticuerpos maternos de IgG anti-VIH que atra-viesan de la placenta al feto. Casi todos estos
niños son positivos al nacimiento, aunque sólo 15a 30 están infectados.
Que sea seropositivo para VIH mediante AIE y una prueba confirmatoria y menor de 18 meses de edad
al momento de la prueba Que no se conozca su estado de anticuerpos pero que sea hijo de una madre
infectada por VIH .
SERORREVERTOR
Un niño nacido de una madre infectada por VIH:
Que se ha confirmado como negativo para anticuerpos de VIH (p. ej., dos o más AIE negativos
realizados a los seis a 18 meses de edad o un AIE negativo después de los 18 meses de edad)
Que no tenga otras pruebas de laboratorio de infección (no ha tenido dos pruebas de detección viral
positivas, si se han realizado)
Que no haya presentado un trastorno que defina SIDA
Para clasificar a los niños con inmunosupresión atribuible a infección por VIH se han definido tres
categorías de estado inmunológico de exclusión mutua: sin supresión, supresión moderada y supresión
intensa.
26
Edad
< 12 meses
Uno a cinco años
Categoría inmunológica
ftl
1. Sin prueba de
supresión
2. Supresión
moderada
3. Supresión intensa
> 1 500
> 25 > 1 000 > 25
Seis a 12 años
fi\
ftl
> 500
> 25
750-1499 15-24 500-999 15-24 200-499 1524
< 750
< 15 < 500 < 15 < 200 < 15
Categorías inmunológicas basadas en la edad, cuentas linfocitarias y porcentaje total de linfocitos.
Las categorías clínicas se pueden dividir en cuatro de exclusión mutua; las cuales se desarrollaron según los
signos y síntomas, o diagnósticos relacionados con la infección por VIH: N) pacientes asintomáticos:
A) síntomas y signos leves, que incluyen niños con datos no específicos, como linfadenopatía,
parotiditis, hepatosplenomegalia, y sinusitis u otitis media recurrente o persis-tente.
B) síntomas y signos moderados, que incluyen niños con neumonía inters-ticial linfoidea (NIL),
una variedad de disfunciones orgánicas, infecciones, o ambas cosas.
C) signos y síntomas graves, que incluyen niños con enfermedades dentro de la definición de SIDA
de 1987 de los CDC.
En niños en quienes aún no está confirmada la infección por VIH, se usa la letra E antes de las mismas categorías clínicas (exposición vertical).Estas se diseñaron para propor-cionar una clasificación
pronostica (los niños de la segunda categoría tienen peor pronóstico que en la primera.
El primer patrón aparece en los primeros tres a cuatro meses de vida, en tanto que el último es una
manifestación tardía de la etapa final de la enfermedad y se denomina "desgaste" El patrón común en un niño
que solo mantiene el peso y sufre detención de crecimiento es primero perdida de peso, luego pérdida de la
talla y finalmente disminución de la circunferencia cefálica relativa. Se observa después de deprivación
calórica, aumento del metabolismo basal en enfermedad crónica o falta de ingesta condicionada por
infecciones, medicamentos, esofagitis, estomatitis, enfermedad pancreática y biliar, etc. El "síndrome de
desgaste" se define como perdida del peso corporal por lo general se acompaña de fatiga crónica y fiebre baja,
pero no es tan común como la detención del crecimiento en pacientes pediátricos. En general, los pacientes
con infección por VIH tienen peso al nacimiento similar a los no infectados; los niños infectados en
comparación con los expuestos a VIH pero no infectados, y los niños sanos, sufren disminución del
crecimiento y ganancia de peso de cuatro meses, pero su peso para la talla es comparable. La masa corporal
magra medida por la circunferencia del brazo del menor en pacientes infectados por VIH por el equivalente a
dos años de edad.
Hay similitudes importantes entre el estado inmunológico de niños con SIDA y niños con desnutrición
grave; ambas entidades pueden coexistir o como consecuencia el SIDA puede causar desnutrición.
27
Esto último tiene efectos adversos y devastadores en el sistema inmunológico especifico contra el
antígeno y en los mecanismos generales de defensa del huésped. La desnutrición proteínica y energética, las
deficiencias de nutrientes que in sirven en el metabolismo de ácidos nucleicos, o ambos aspecto por lo general
causan atrofia de los tejidos linfoides (timo, bazo, amígdalas y nódulos linfáticos por lo general están
afectados) y disfunción de la inmunidad mediada por células (hay cuentas bajas de linfocitos y eosinófílos, las
células asesinas naturales tienen actividad reducida y los linfocitos en cultivo reaccionan poco a mitógenos;
la producción de hormonas túnicas está reducida, así como capacidad del paciente para combatir
enfermedades infecciosas y recuperarse de ellas). Los niños desnutridos padecen anergia cutánea con pérdida
de las reacciones de hipersensibilidad retardada térmica; hay disminución o inversión de la reación CD4:CD8,
y perdida de la capacidad de los linfocitos citotóxicos para reconocer y destruir tejidos extraños. En contraste,
por lo general se mantiene el número de linfocitos B y su función. La producción de anticuerpos previamente
existentes se conserva o incluso se eleva durante la desnutrición generalizada, pero las respuestas de éstos a
antígenos dependientes de células T y la afinidad de los mismos se hallan alteradas.
Las deficiencias de nutrientes pueden alterar la producción de proteínas importantes para el sistema
inmunitario. En términos de sus efectos inmunológicos, las deficiencias más considerables son las de
vitaminas A y C, elementos traza, hierro y zinc. Las carencias de vitamina A y zinc se caracterizan por atrofia
de tejido linfoide, inmunidad celular deprimida y alteración de las respuestas de IgG a antígenos proteínico,
así como alteraciones patológicas de las superficies mucosas. Los efectos inmunológicos de la deficiencia de
zinc son multifactoriales; este elemento es esencial para la actividad de más de 100 metaloenzimas, así como
de hormonas tímicas; también tiene efectos aparentes en la estabilización de las membranas celulares y el
funcionamiento de las células fagocíticas. Hay otros nutrientes que ayudan a mantener la inmunidad mediada
por células, los cuales incluyen arginina, glutamina, nucleótidos y piridoxina.
La deficiencia de hierro tiene importante participación en la estructura interna y el funcionamiento de
los linfocitos, pero también en la de las metaloenzimas que generan radicales libres de oxígeno en las células
fagocíticas. En deficiencias de hierro intensas, las células fagocíticas tienen menor capacidad para matar a los
microorganismos que son englobados. El hierro y las proteínas no enzimáticas que se unen, que lo
transportan, o ambas cosas, también pueden estar implicadas en las actividades microbicidas y tumoricidas del
óxido nítrico, así como en su síntesis. Durante la fase aguda de enfermedades inflamatorias o infecciosas, las
citocinas proinflamatorias (IL-1, 6, 8 y FNT) tienen efectos profundos que causan secuestro de hierro y zinc.
El selenio es un componente de las metaloenzimas peroxidasa de glutatión; tiene función antioxidante y
contribuye a las respuestas de anticuer-pos, producción de eicosanoides, estallido respiratorio de células
fagocíticas, así como a la citotoxicidad de células asesinas naturales.
La deficiencia de vitamina C ocasiona cambios en el sistema inmunitario y en la función de los
linfocitos, pero el mayor efecto ocurre en las células fagocíticas, en las que la actividad microbicida se
encuentra intacta pero la deficiencia de ácido ascórbico las imposibilita para moverse hacia los
microorganismos, para englobarlos y destruirlos.
Las deficiencias de ácidos grasos esenciales disminuyen el número y variedad de ácidos grasos
poliinsaturados que se localizan en las células del cuerpo. Estos ácidos grasos sirven como precursores clave
en la producción de varios eicosanoides (prostaglandinas, prostaciclinas, tromboxanos, leucotrienos) que
participan en la defensa del huésped. La arginina es el único precursor del óxido nítrico, una molécula
microbicida y parasiticida útil en las defensas del huésped. La inmunidad humoral se mantiene, aunque las
respuestas primarias a antígenos dependientes de células T por lo general son subnormales en cantidad y
28
magnitud.
Las disfunciones asociadas a desnutrición se han definido como síndromes de deficiencia inmunitaria
adquirida nutricionalmente (SIDAN). Los recién nacidos y los lactantes se encuentran en gran riesgo, ya que
poseen un sistema inmunitario inmaduro e inexperto, así como muy pocas reservas de proteínas Los niños son
susceptibles de infección y cada infección febril les ocasiona pérdida de nutrientes corporales vitales. Las
infecciones graves, poco espaciadas y múltiples, son la causa más frecuente de desnutrición en la infancia; si
las pérdidas nutricionales inducidas por infección no se corrigen, el sistema inmunitario empieza a
deteriorarse. La combinación de SIDAN y las infecciones comunes de la infancia son la causa principal de
mortalidad. SIDAN se puede corregir con rehabilitación nutricional y en caso de SIDA y SIDAN se observa
una relación sinergista muy importante. Aunque el SIDA ataca sólo a una variedad limitada de subespecies de
linfocitos T, la desnutrición inducida por SIDA puede conducir al desarrollo secundario de SIDAN, con su
más amplia gama de disfunciones inmunológicas adicionales es conocido el hecho de que el SIDA, así como
las infecciones intensas, pueden inducir desnutrición a través de las citocinas proinflamatorias; el compromiso
de las funciones intestinales, dato característico en muchos pacientes con SIDA, agrega otro mecanismo
importante en el desarrollo de la desnutrición, así como en las infecciones asociadas a SIDA. Las alteracio-nes
complejas del sistema inmunitario causadas por SIDAN y la combinación sinergística de SIDA y SIDAN
contribuyen al deceso de muchas víctimas de SID4. E1 apoyo nutricional agresivo a niños con infección por
VIH podría retrasar o aminorar el desarrollo de SIDAN, y si se evita la aparición de SIDAN se puede mejorar
la calidad y el tiempo de vida.
En estudios previos se ha demostrado que la deficiencia de vitamina A se asocia a mayor mortalidad
de pacientes con VIH, y que es un factor de riesgo en la transmisión vertical. En un estudio se encontró que 70
% de los niños con exposición vertical a VIH tienen deficiencia de vitamina A en los primeros meses de vida,
en comparación con los controles; de éstos, 25 % tuvieron retraso del desarrollo, del crecimiento, o de ambos
casos.
La depresión del sistema inmunitario secundaria a desnutrición es potencial-mente reversible, por lo
que la rehabilitación nutricional en niños infectados con VIH puede disminuir los niveles de citocinas séricas
y mejora la función inmunológica, disminuye las infecciones oportunistas y reduce la duplicación de VIH, que
a su vez baja la producción de citocinas.
En la investigación de los pacientes con VIH se ha estudiado la función endocrina para tratar de
explicar la detención del crecimiento. Existe pubertad retardada. La función tiroidea es normal en pacientes
asintomático infectados por VIH. Se ha observado sobreproducción de hormonas suprarrenales, aunque son
alteraciones muy sutiles que no explican la deficiencia del crecimiento.
Los niños que han adquirido el VIH son más susceptibles a infecciones bacteria-nas que los adultos
con el mismo trastorno. La alteración de la inmunidad humo-ral es una característica temprana en el niño.
Los niños con infección por VIH y SIDA cursan con infecciones por bacterias encapsuladas, y una de
las causas principales es la mala respuesta in vitro e in vivo a los antígenos independientes de células T
(vacunas de polisacáridos conjugadas de Neumococcus y Haemophilus infñunzae y toxoides bacterianos
como el diftérico y tetánico), además de presentar también escasa respuesta a antígenos dependientes de
células T (bacteriófago 0X174). En cuanto a las células fagocíticas, se ha observado que la quimiotaxis de
polimorfonucleares está disminuida en niños asintomáticos y aumentados en niños con SIDA.
29
Debido a defecto de la inmunidad humoral, las infecciones bacterianas recurrentes se manifiestan
principalmente como piógenas por microorganismos encapsulados, como Streptococcus pneumoníae,
Haemophilus influenzas y Salmonella sp. Las alteraciones de la inmunidad celular predisponen a infecciones
por Listería monocytogenes y Salmonella, en tanto que los defectos en neutrófilos , polimorfonucleares y el
uso de catéteres intravenosos predisponen a infecciones por Staphylococcus sp y Pseudomonas sp. Otros
patógenos implicados son Escheríchia coli, Klebsiella pneumoniae, Enterococcus y Moraxella catarrhalis,
entre otros. Las infecciones graves más comunes son bacteriemia, sepsis y neumonía, que ocurren en más de
50 % de los pacientes con trastornos bacterianos. Son menos frecuentes la meningitis, las infecciones
relacionadas con el catéter, la infección de vías urinarias, los abscesos profundos y las infecciones
osteoarticulares. Son muy comunes las infecciones leves, por lo general crónicas y con presentaciones
atípicas, como otitis media, sinusitis e infecciones de la piel y de tejidos blandos. Las infecciones por
gramnegativos de ordinario aparecen con mayor frecuencia en pacientes hospitalizados o en los tratados con
antibióticos. Si se sospecha infección bacteriana, se debe dar tratamiento antibiótico en forma inmediata y
empírica. Las infecciones bacterianas recurrentes y la neumonía intersticial linfoidea son manifestaciones
importantes en niños mayores.
Las infecciones oportunistas en estos casos inician cuando la cuenta de lin-focitos CD4 disminuye, a
diferencia de los adultos, en quienes representan reac-tivación de una infección latente adquirida en la
infancia.
Los niños por lo general experimentan afección primaria y tienen un curso más fulminante. La
infección oportunista más frecuente en pacientes pediátricos con VIH y SIDA es la neumonía por
Pneumocystis carínii, que se transmite entre roedores a través del aire. Si se toma en cuenta que P. carínii se
halla en forma latente, la infección en el hombre ocurre al producirse inmunocompromiso en el paciente en el
cual estaba latente.
La infección diseminada por CMA se caracteriza por fiebre, malestar, sudores nocturnos, pérdida de
peso, diarrea, dolor abdominal, anemia, granulocitopenia y elevación de las pruebas de función hepática.
Estados Unidos y en otros países, y con una mayor incidencia en México. Ha habido aumento de las
cepas resistentes. La tuberculosis activa en ocasiones precede a los síntomas de SIDA; la neumopatía puede
ser atípica o diseminada. La infección en niños es primaria, al contrario de adultos en quienes es consecuencia
de una reactivación. Se ha informado de niños infectados por VIH que presentaron cavernas y tuberculosis
extrapulmonar. Una prueba de derivados proteínicos purificados (DPP) de 5 mm se considera positiva en
pacientes con VIH, ya que la respuesta de hipersensibilidad retardada se encuentra alterada. En un estudio se
encontró 10 a 25 % de niños con tuberculosis activa mediante prueba negativa de DPP, por lo que no se
descarta infección. Se ha sugerido que la afección por M. tuberculosis activa la duplicación del VIH, y se
mantiene a pesar de tratamiento antifímico adecuado. La American Academy of Pediatrics recomienda que
antes de dar de alta a un recién nacido hijo de madre con VIH se debe investigar tuberculosis en la madre
mediante la aplicación de la prueba DPP. Si la madre o alguien de la familia tienen tuberculosis, se debe
separar al niño de la madre hasta que se considere a esa persona como no contagiosa. Se debe realizar la
prueba de DPP y radiografía a cualquier niño con VIH y SIDA expuesto a una persona con tuberculosis; aun
cuando la prueba de DPP sea negativa y la placa de tórax normal, el niño deberá recibir isoniazida por tres
meses hasta que se repita la prueba de DPP. Si es positiva (> 5 mm), se debe dar tratamiento antifímico.
30
La candidiasis oral es la infección micótica más común en niños con SIDA; aparece como placas
cremosas seudomembranosas, eritema en el paladar duro o el dorso de la lengua (atrofia), o como queilitis
angular; estas placas son fáciles de remover dejando una base eritematosa. El diagnóstico en la mayor parte de
los casos es evidente, pero en presentaciones atípicas puede realizarse examen directo de las lesiones con
hidróxido de potasio a 10 % Se debe efectuar diagnóstico diferencial con leucoplaquia pilosa, aunque muy
rara vez ocurre en niños. En 20 % de los casos puede progresar hasta esofagitis; los síntomas incluyen
anorexia, dolor retrosternal, disfagia, pérdida de peso, vómito y fiebre. Si no hay respuesta adecuada al
tratamiento, se efectuará endoscopia con toma de biopsia y cepillado para realizar citología, ya que el CMV,
el herpes simple o el CMA pueden causar un cuadro parecido o pueden coexistir con Candida. Se han descrito
epiglotitis y supraglotitis por Candida, que se manifiestan por estridor y obstrucción aguda de vías aéreas. La
candidiasis diseminada se observa en niños hospitalizados como complicación de la utilización de catéteres y
antibióticos. Las dermatofitosis superficiales tienen morfologías poco comunes; algunos niños manifies-tan
lesiones diseminadas múltiples que requieren griseofulvina oral además de tratamiento tópico.
Pueden aparecer infeccion por otros hongos. Histoplasma capsulatum es endemíco en el Cointininte
Amencano. Las mícroconidias del hongo se encuetran en los lugares donde la tierra tiene excreta de pájaros o
guano de murciélago.
La diseminación ocurre en niños y personas de edad avanzada, así como en sujetos con
inmunosupresión, sobre todo pacientes con VIH.
En la enfermedad diseminada se observan fiebre, pancitopenia y alteraciones gastrointestinales con
hepatomegalia, esplenomegalia y adenomegalias; en ocasiones también hay infección del sistema nervioso
central.
En la enfermedad subaguda, que es menos común, los niños presentan fiebre, malestar y pérdida de
peso junto con tos no productiva; no se observa neumonitis intersticial con tanta frecuencia como en adultos.
El tratamiento consiste en la administración de anfotericina B, aunque se están estudiando otras opciones
terapéuticas, como itraconazol.
Las infecciones virales más frecuentes provienen de la familia del virus del herpes. El herpes simple
causa gingivoestomatitis recurrente o ulceraciones perineales, que pueden complicarse presentando
diseminación cutánea local y distante. Estas infecciones pueden ser crónicas y en ocasiones desfigurantes.
La infección primaria por el virus varicela zoster puede ser intensa, prolongada y complicada por
afección bacteriana o diseminación visceral, incluyendo neumonitis grave. Puede observarse zoster recurrente
en un dermatoma en un periodo corto después de un cuadro inicial de varicela (semanas a meses) CMV en
niños ha sido la causa de neumonía intersticial (en asociación a otros patógenos, por lo general P. carinii).
gastritis, esofagitis y enteritis (caracterizada por ulceración de la mucosa gastrointestinal, y mayor afección
del colon); obstrucción pilórica, hepatitis, colitis, encefalitis y retinitis (que se manifiesta como pérdida
gradual de la visión en uno o ambos ojos, sin dolor, o la aparición de manchas; en el fondo del ojo se observan
exudados blanquecinos pequeños granulares que hacen coa-lescencia para formar lesiones más grandes, y
posteriormente aparecen hemorragias , y puede haber afección multiorgánica. Se han descrito úlceras
genitales causadas por CMV en adultos y una dermatitis de la zona del pañal en niños con infección
diseminada por CMV. El diagnóstico se puede confirmar mediante biopsia de hígado con demostración de
31
inclusiones celulares típicas o del virus en los tejidos a través de técnicas de inmunofluorescencia o de
inmunoperoxidasas, cultivo de sangre, orina RCP plasma y células mononucleares de sangreperiferica.
Se han manifestado infecciones por virus respiratorios, como virus sincitial respiratorio en niños con
VIH, el cual se asocia a neumonía, ausencia relativa de sibilancias y acarreo viral prolongado; la mortalidad
aumenta hasta 20% en comparación con niños no infectados por VIH; se tratará de detectar en forma
temprana para dar tratamiento con ribavirina. El adenovirus, la influenza y la paramfluenza 3 también pueden
tener un curso más agresivo en estos niños.
El sarampión puede aparecer como exantema atípico y fatal cuando sedisemma a pulmón o cerebro, y
los niños que han estado expuestos deben recibir imunoglobulina intravenosa; la prevención es crítica, por lo
que deben recibir inmunización, aunque puede ocurrir la enfermedad a pesar de inmunizaciones previas. Otro
virus que puede afectar a estos niños es el molusco contagioso cuyo recurso agresivo con lesiones más
grandes y que persisten por largos periodos. También puede haber infección por virus del papiloma humano,
que al parecer se adquiere de una madre infectada durante el trabajo de parto en niños mayores siempre hay
que pensar en abuso sexual, aunque esto es poco frecuente. Las lesiones del condiloma acuminado se
localizan en el perineo y en los genitales; son extensas, responden poco a la podofilina y recurren después de
excisión quirúrgica. En niños con VIH-1 se han descrito verrugas planas debidas a virus del papiloma
humano.
En los 10 años últimos han surgido cuatro parásitos como agentes etiológicos de diarrea y otros
síndromes clínicos: Cryptosporidium, Isospora, Cyclospora y Microsporídium. Los tres primeros son parásitos
de coccidios que infectan a las células epiteliales del aparato digestivo. Se conoce bien el ciclo de vida de
Cryptosporidium e Isospora y se cree que Cyclospora es similar.
Estos parásitos producen una enfermedad diarreica autolimitada en pacientes inmunocompetentes, la
cual se asocia a diarrea del viajero. En sujetos con VIH puede causar una diarrea secretoria intensa con
pérdida masiva de líquidos que semeja cólera, o diarrea crónica notable que conduce a desnutrición. La forma
de transmisión es fecal-oral y son frecuentes las epidemias en guarderías. La infección es por toda la vida, en
especial en pacientes con cuentas de CD4 bajas. El cuadro clínico ocurre con diarrea acuosa que puede
contener moco, sin sangre ni células inflamatorias, así como anorexia y dolor abdominal. Puede haber mejoría
clínica espontánea sin tratamiento específico. Se ha detectado Cryptosporidium en enfermedades del aparato
respiratorio con síntomas como tos, disnea, sibilancias, crup y ronquera. Las infecciones por Microsporídium
han sido implicadas en otras enfermedades, como trastornos cornéales en sujetos inmunocompetentes e
inmunocomprometidos, miositis, neumonía, hepatitis, nefritis, peritonitis, y enfermedad diseminada de
hígado, riñones, vejiga, pulmones y senos paranasales en pacientes infectados por VIH.
Las alteraciones del sistema nervioso central en niños son resultado directo de infección por VIH y no
de infecciones oportunistas y tumores como en los adultos. La patogenia de la encefalopatía por VIH aún no
está muy clara y se han considerado varios mecanismos:
a) por infección viral directa de las células gliales, células endoteliales, o posiblemente neuronas, lo
que causa desmielinización, disfunción neuronal o disrupción de la barrera hematoencefálica.
b) disfunción neuronal como resultado de la interacción con las glucoproteínas en la envoltura del
virus.
c) liberación de mediadores (como factor de necrosis tumoral, acido quinolínico o neopterina) por
macrófagos infectados que causan alteración de la función neuronal o afectan los caminos metabólicos.
32
También se han mencionado anticuerpos autorreactivos contra tejido cerebral romo parte de la
patogénesis. Los hallazgos patológicos principales son atrofia predominantemente de los ganglios básales con
inflamación, pérdida neuronal, desmielinización y calcificaciones perivasculares de los ganglios básales,
degeneración de la sustancia blanca e infiltrados inflamatorios con macrófagos, infiltrados linfocitarios en el
parenquima o perivasculares, nodulos microgliales con células gigantes multinucleadas o sin ellas y varias
formas de vasculopatí. También se ha descrito desmielinización de fascículos corticoespinales.
Hay un estudio71 en el que se informa una ocurrencia de alteraciones neurológi-cas hasta de 64.7. Se
describen tres cursos clínicos:
1) encefalopatía progresiva con apatía y signos piramidales.
2) una meseta en el desarrollo.
3) encefalopatía estática.
La presentación más común es la encefalopatía progresiva con regresión del desarrollo psicomotor,
deterioro cognoscitivo y alteración del crecimiento del cerebro (se presenta una microcefalia adquirida). Son
raros los signos neurológicos focales y las convulsiones, y pueden sugerir un proceso patológico coexistente,
como una infección oportunista o un tumor. Cuando ocurre progreso de la enfermedad hay apatía, disfunción
motora, espasticidad e hiperreflexia, flaccidez, debilidad, así como pérdida del lenguaje, habilidades motoras
ya adquiridas y desarrollo de signos piramidales. Algunos niños progresan normalmente en forma física y
cognoscitiva por un periodo limitado y llegan a una meseta en donde ya no adquieren nuevas habilidades.
También se han descrito accidentes vasculares cerebrales, linfoma del sistema nervioso central y meningitis
aséptica.
El diagnóstico es clínico e incluye tres criterios:
1)ausencia de crecimiento cefálico normal definido radiológica-mente o por mediciones seriadas de la
circunferencia cefálica.
2) pérdida o deficiencia para alcanzar el desarrollo apropiado para la edad,
3) disfunción neurológica clínica definida por alteración motora progresiva o anomalías del
comportamiento neurológico en niños menores de seis meses.
Estas anomalías son persistentes o progresivas en el tiempo.
La encefalopatía progresiva tiene mal pronóstico con sobrevida menor a un año.
En niños con SIDA se han observado tres casos de encefalopatía de Creutzfeld-Jacob
Alteraciones del aparato respiratorio
Son comunes las infecciones de vías respiratorias superiores, como otitis media, sinusitis y rinitis.
Los agentes etiológicos son los mismos que en niños normales, aunque también pueden estar
implicados otros patógenos, como P. aeruginosa y anaerobios, que causan infecciones crónicas y trastornos
como mastoiditis.3.9 La desnutrición se asocia a mayor incidencia de neumonía bacteriana
33
independientemente del estado de VIH en el niño.
La neumonitis intersticial linfoidea (NIL) es la alteración de las vías respiratorias inferiores que ocurre
en 33% de los niños con SIDA. La incidencia es de 40%
La neumonía intersticial no específica (NIP) se ha estudiado menos que la neumonitis intersticial
linfoide. La NIP afecta a 20 de niños y adultos con VIH. Se caracteriza por infiltración de células CD8+,
edema intersticial, infiltración de células mononucleares, proliferación de neumocitos tipo II y fibrosis
intersticial. Este proceso es similar al componente pulmonar de la enfermedad de injerto contra huésped.
La neumonía por P. aeruginosa se asocia a insuficiencia respiratoria aguda y muerte. Mycoplasma
pneumoniae puede causar una neumonía atípica o lobar. P. carínii es el patógeno oportunista más frecuente,
aunque también se han descrito neumonías por CMV, Aspergillus, Cryptococcus e Histoplasma. Puede haber
coinfección con virus, como el sincitial respiratorio, parainfluenza, influenza y adenovirus, que tienen un
curso fulminante. La tuberculosis pulmonar y la extrapulmonar se observan cada vez con mayor frecuencia en
niños con SIDA, aunque son más comunes en adultos.
Otras enfermedades pulmonares que se han descrito son fibrosis pulmonar no específica, hipertensión
pulmonar y neumonía por aspiración recurrente como complicación de encefalopatía.
ALTERACIONES OTORRINOLARINGOLOGÍAS
Las alteraciones otorrinolaringologías son problemas comunes en niños con VIH. Son frecuentes la
otitis media y la sinusitis, y se pueden presentar como procesos agudos, recurrentes o crónicos.
En la otitis media predominan neumococo, Moraxefla catharrhalis y H. influenzae en pacientes con
membrana timpánica intacta, y gramnegativos en pacientes con membrana timpánica perforada en forma
crónica. El tratamiento inicial debe ser como en cualquier niño normal; sin embargo, hay más deficiencias
terapéuticas a pesar de antimicrobianos adecuados. El niño con infecciones recurrentes de oído debe ser considerado para la colocación de tubos de ventilación; las infecciones crónicas supuradas requieren drenaje
agresivo y antibióticos de amplio espectro, incluyendo cobertura contra Pseudomonas. En ocasiones pueden
desarrollar otomastoiditis. Los pacientes con sinusitis requieren tratamiento durante 14 a 21 días con
antibiótico.
Se ha descrito otitis maligna externa en niños, causada la mayor parte de las veces por Pseudomonas
aeruginosa, aunque se han descrito dos situaciones en que el agente causal fue Aspergillus fumigatus. Se
manifiesta por otalgia intensa que no cede y se exacerba por las noches, la cual puede asociarse a cefalea
localizada en la región temporal o mastoidea, y a inflamación o dolor de la articulación temporomandibular.
En la mayor parte de los casos existe otorrea purulenta, pero puede variar de descarga leve a exudado
abundante, verdoso y fétido. Al examen físico se observa tejido de granulación en el conducto auditivo
externo, en particular en la unión del hueso y la región cartilaginosa; también se observa eritema. Puede haber
parálisis de algún par craneal (por lo general el VII par) dos meses después de iniciado el padecimiento en 24
horas.
Casi todos los pacientes desarrollan linfadenopatía, y la región cervical es la más afectada. Se debe
realizar biopsia o aspiración cuando se sospeche enfermedad maligna o infección oportunista. En ocasiones
34
aparece adenitis bacteriana, pero hay buena respuesta al tratamiento antibiótico.
MANIFESTACIONES ORALES
Se ha estimado que 30% de los pacientes infectados por VIH tienen alteraciones orales como
manifestación primaria o inicial de la infección. Algunas lesiones, como candidiasis oral, leucoplasia pilosa y
gingivitis ulcerativa necrosante pueden predecir progreso a disfunción inmunológica intensa en adultos con
SIDA.
Las úlceras orales pueden ser problemáticas por el gran número de posibles causas. Estas lesiones son
muy debilitantes, ya que interfieren con el habla, la masticación, la deglución y en ocasiones con la capacidad
para tomar los medicamentos por vía oral; causan pérdida de peso y deshidratación.
La manifestación oral más frecuente en la población pediátrica con VIH es la candidiasis oral con
prevalencía de 20 a 72%. También es común la parotiditis, con prevalencía de 11 a 47%; ocurre más a
menudo en niños que en adultos y se puede presentar como manifestación inicial de la infección por VIH; se
asocia a incremento de amilasa sérica. Se ha descrito una prevalencía de 24% de herpes oral en niños. En 45%
de los niños con VIH se han observado caries dentales extensas o rampantes. Otras manifestaciones orales
raras incluyen enfermedad periodontal, leucoplasia pilosa y úlceras aftosas. En estos pacientes no se han
observado enfermedades orales malignas.
Se pueden prevenir las manifestaciones orales intensas de la infección por VIH. La orofaringe debe ser
examinada en cada visita clínica. Todos los niños con VIH deben ser referidos para examen dental a la edad
de un año y luego cada seis meses para mantener la higiene oral, identificar oportunamente las lesiones orales
y dar tratamiento. Se deben aplicar medidas higiénicas y dietéticas, y administrar flúor con examen
odontológico sistemático para el control de caries rampantes y enfermedad de las encías.
ALTERACIONES DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
Las alteraciones cardiovasculares son menores y asintomáticas, y se detectan por métodos no cruentos,
como electrocardiograma y ecocardiograma. Los datos ecocardiográficos más frecuentes son disfunción
ventricular y derrame pericárdico. En el examen patológico del corazón se observa crecimiento cardiaco, con
hipertrofia, dilatación, o ambos, así como infiltrado mononuclear miocárdico (con necrosis o sin ella).
Las lesiones del aparato cardiovascular pueden dividirse en aquellas que afectan a los vasos
sanguíneos y las que se observan en el corazón. Las de tipo vascular en niños con SIDA son de dos tipos: las
que afectan sobre todo a las arterias de pequeño y mediano calibre, con fibrosis de la íntima acompañada de
calcificación de la capa media y de la íntima; esta lesión se describe en encéfalo, timo, riñones, bazo,
intestino, ganglios linfáticos y corazón. La segunda alteración vascular es la vasculitis, y sólo ocurre en el
cerebro. Entre las alteraciones cardiacas se hallan cardiomiopatía y miocarditis asociadas a otros agentes
patógenos. Se ha observado un caso de arteriopatía coronaria y cardiomiopatía
Alrededor de 20% de los niños con VIH tienen manifestaciones cardiacas. La patogenia de la
cardiomiopatía puede ser multifactorial, como insuficiencia pulmonar, anemia, deficiencias nutricionales e
infecciones virales específicas (CMV, enfermedad de Chagas, alteraciones inmunológicas y toxicidad
medicamentosa). La insuficiencia cardiaca izquierda es la forma más común. Otras causas incluyen
35
insuficiencia cardiaca congestiva, cardiomiopatía dilatada, arritmias y rara vez derrame pericárdico y
arteriopatía coronaria. Los pacientes con disfunción cardiaca responden a tratamiento médico con diuréticos,
digitalización y restricción de líquidos. La zidovudina no altera el curso de la cardiopatía.
ALTERACIONES GASTROINTESTINALES
La esofagitis puede ser de diferentes etiologías; la más común es por Candida, que se manifiesta por
disfagia u odinofagia, aunque puede ocurrir por CMV, herpes simple, CMA o por reflujo.
La enteropatía en individuos con SIDA es un síndrome de malabsorción con atrofia pilosa parcial que
no se asocia a patógeno específico alguno; se cree que es resultado de infección intestinal directa por VIH o
puede estar causada por sobrecrecimiento de la flora bacteriana secundaria a inmunodeficiencia local o uso de
antibióticos. Otros patógenos causan enfermedad gastrointestinal, incluyendo bacterias (Salmonella,
micobacterias no tuberculosas, Campylobacter), protozoarios (Cryptosporídium, Microsporídium, Isospora,
Giardia), virus (CMV, rotavirus, adenovirus) y hongos (Candida). Los agentes patógenos más frecuentes son
rotavirus y Salmonella.
Se puede identificar un enteropatógeno en 55 a 85% de los pacientes con SIDA y diarrea. Las
infecciones pueden ser localizadas o diseminadas y afectar cualquier parte del aparato gastrointestinal, desde
la orofaringe hasta el recto. Los síntomas más frecuentes de enfermedad gastrointestinal son diarrea crónica o
recurrente con mal absorción, dolor abdominal, disfagia y detención del crecimiento. La intolerancia a
disacáridos puede ser otra causa de diarrea crónica. En niños con VIH y diarrea inexplicable puede ocurrir
sobrecrecimiento bacteriano con desconjugación de ácidos biliares o alteración de la motilidad intestinal. En
ocasiones, en niños con VIH se han descrito linfomas del aparato gastrointestinal, leiomiosarcomas de
músculo liso y sarcoma de Kaposi.
Según la duración de los síntomas, la diarrea se clasifica en:
a) diarrea aguda, cuando dura más de un día y se resuelve en menos de siete días.
b) diarrea persistente, cuando dura más de 14 días.
diarrea recurrente, cuando hay episodios nuevos que ocurren después de tres días de evacuaciones
normales.
El exceso de pérdida de agua en las heces puede ser causado por toxinas secretorias, procesos
inflamatorios como infección, malabsorción, reacciones a alimentos o adversas a medicamentos, o
desregulación de los sistemas endocrinos y paracrino del intestino.
Algunos patógenos producen toxinas que estimulan los enterocitos para secretar can-tidades masivas
de líquidos y electrólitos. Otros microorganismos dañan en forma selectiva a los enterocitos diferenciados y
pueden causar un síndrome disentérico con fiebre alta, cólico y evacuaciones con moco y sangre. Los
alimentos contienen macromoléculas de proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos, y la mayor parte
son potencialmente antigénicos. Las reacciones inmunológicas a estos antígenos extraños pueden ser
mediadas por IgE; clínicamente son idiosincráticas y pueden ocurrir como rechazo al alimento, enteritis o
ileocolitis. Salmonella es más virulenta en la infección por VIH, y causa bacteriemia en 23% de los niños
normales menores de un año de edad con colitis.
36
Se ha observado colangitis y colecistitis en pacientes con VIH. Se caracteriza por fiebre, dolor en
cuadrante superior derecho, náuseas, vómito, colestasis y diarrea. Se han identificado CMV, criptosporidiosis
y microsporidiosis como causas de infección del sistema biliar. La dilatación de conductos o el engrosamiento
de la pared de la vesícula biliar en el ultrasonido son sugerentes del trastorno, y la colangiopancreatografía
retrógrada endoscópica hace posible el diagnóstico diferencial con otras etiologías de dilatación del sistema
biliar, como linfoma de conducto biliar o coledocolitiais. Se ha observado colangitis esclerosante asociada a
Cryptosporidium en pacientes con VIH y se encontró el microorganismo en el conducto pancreático de un
niño con SIDA y asociado a pancreatitis en un paciente inmunocompetente.
ALTERACIONES GENITOURINARIAS
La nefropatía por SIDA es muy rara y por lo general ocurre en niños mayores que tienen el
padecimiento. Se ha descrito como causa un efecto directo del VIH en las células epiteliales y mesangiales
renales, aunque hay otros posibles factores, como complejos inmunitarios, hiperviscosidad de la sangre (por
hipergammaglobulinemia) y fármacos nefrotóxicos. Se ha observado asociación entre la presencia de
enfermedad renal y viremia en pacientes infectados con el VIH. La viremia en estos pacientes puede
relacionarse con la patogenia de la enfermedad renal, o reflejar la inmunosupresión asociada a uremia. Se han
observado anomalías histológicas variadas, como glomerulosclerosis focal y segmentaria, hiperplasia
mesangial, glomerulonefritis necrosante segmentaria y enfermedad de cambios mínimos. El síndrome
nefrótico es la manifestación más común de enfermedad renal, con edema, hipoalbuminemia, proteinuria,
hiperazoemia con presión arterial normal y que no responde al tratamiento con corticosteroides. En algunos
pacientes también se ha observado poliuria, oliguria y hematuria. La glomerulosclerosis en los niños progresa
a insuficiencia renal en lapso de seis meses a un año, pero pueden permanecer estables otras anomalías
histológicas por periodos prolongados. En el ultra-sonido se observan riñones alargados hiperecoicos, pero
estos datos no son específicos.)'88 Otras alteraciones consisten en trastornos electrolíticos y del metabolismo
acidobásico ocasionados por diarrea, infecciones, desnutrición y medicamentos nefrotóxicos.
Se han observado infecciones recurrentes de vías urinarias en niños con VIH, las cuales pueden estar
condicionadas por la inmunodeficiencia que causa el VIH.3'21
Hay muy poca experiencia en niños con VIH tratados con diálisis en caso de insuficiencia renal; la
hemodiálisis no está justificada en pacientes bajo condiciones clínicas deterioradas o con SIDA, y se prefiere
diálisis peritoneal a hemodiálisis.
ALTERACIONES DERMATOLOGICAS
Las alteraciones de la piel pueden ser crónicas o recurrentes y suelen ser diseminadas y de difícil
control. La dermatitis seborreica o eccema suele ser intenso y no responde al tratamiento, y puede ser un signo
temprano de la infección por VIH. La dermatitis atópica es frecuente en niños con VIH sin historia familiar de
atopia. De ordinario ocurren episodios recurrentes o crónicos de herpes simple, herpes zoster, molusco
contagioso, verrugas anogenitales e infección por Candida, los cuales pueden ser de difícil control. Las
infecciones bacterianas como CMA y M. tuberculosis son más raras. Son comunes los exantemas de origen
alérgico, en especial con sulfonas; puede haber una erpución maculopapular prurftica generalizada, urticaria,
enfermedad del suero y reacciones más intensas, como síndrome de Stevens-Johnson. Con frecuencia se
observa hiperqueratosis epidérmica, y puede haber pérdida del cabello en etapas tardías de la enfermedad. Se
ha informado de psoriasis. La xerosis generalizada se caracteriza por piel seca que no responde a emolientes
37
tópicos. La ictiosis adquirida puede ser simétrica, romboidal o en extremidades y asociarse a seborrea. Se han
descrito complicaciones poco frecuentes, como piomiositis y pioderma gangrenoso, y también alteraciones
vasculares como cutís marmorata, vasculitis leucocitoblástica y vasculitis por complejos inmunitarios. Hay
manifestaciones por déficit nutricional, como kwashiorkor, pelagra, escorbuto, acrodermatitis enteropática
(por deficiencia de zinc), atrofia de piel, uñas y pelo. La escabiasis puede tener presentaciones poco comunes
y ser resistente al tratamiento. En algunos niños se ha descrito una dermatitis papulopustular con foliculitis
eosinofílica. Los pequeños tratados con zidovudina (AZT) presentan oscurecimiento del color de la piel.
Entre las infecciones bacterianas, Staphylococcus aureus puede causar pústulas, abscesos, celulitis y
ulceraciones, y diseminarse en forma sistémica. H. influenzae tipo b causa celulitis. La ectima gangrenosa es
una manifestación cutánea de infección por gramnegativos, principalmente por Pseudomonas aeruginosa, y se
manifiesta con máculas que se convierten en nodulos, pústulas, nodulos hemorrágicos y finalmente
ulceraciones con escaras negruzcas; se asocia a bacteriemia en un alto porcentaje de casos. El CMA puede
causar úlceras cutáneas, nodulos y máculas como parte de la infección diseminada.
Las infecciones asociadas a SIDA pueden dar como resultado la su-presión directa de la médula ósea o
disfunción de las células reticuloendoteliales; algunas de éstas se deben a CMA, CMV, Cryptococcus
neoformans e Histoplasma capsulatum. La producción defectuosa de células sanguíneas circulantes maduras
puede deberse a disminución del número de progenitores en la médula ósea.
Es común la presencia de anemia, con prevalencia de 94% en el curso de la infección por VIH en
niños. Por lo general no hay demostración de hemolisis a pesar de una prueba de Coombs positiva en más de
33 de los casos, y se ha sugerido que los complejos inmunitarios circulantes se pueden unir a la membrana de
los eritrocitos a través del receptor C3b con prueba de Coombs positiva, o puede haber una reacción cruzada
de los anticuerpos anticardiolipina o antifosfolípidos que se encuentran en estos pacientes.
La leucopenia y la neutropenia (cuenta absoluta de neutrófilos < 1 500 células/ni) son más comunes en
niños infectados con VIH que tienen infecciones oportunistas (65%) que en niños sin infecciones oportunistas
(34%). Se han observado anticuerpos antigranulocitos con mayor frecuencia en adultos que en niños. La
neutropenia se observa en la mitad de los niños que reciben zidovudina y por lo general requieren disminución
de la dosis o suspensión temporal del tratamiento. La linfopenia puede ser una manifestación de deficiencia
inmunitaria progresiva. La granulocitopenia ocurre como complicación de antivirales como aciclovir y
ganciclovir o antibióticos como TMP/SMX; en ocasiones, los medicamentos que se utilizan en la profilaxis de
P. carinii pueden tener efecto aditivo. En contraste, con frecuencia se observa monocitosis, aunque las demás
líneas celulares se encuentren suprimidas. Otras causas incluyen fenómenos autoinmunitarios e infiltración de
médula ósea.
La trombocitopenia aparece en 13% de los niños infectados con VIH, en más de 25% de los que tienen
infección por VIH en el curso de la enfermedad, y en 66% de los que tienen infecciones oportunistas. Puede
ser la manifestación inicial de la infección por VIH, como púrpura trombocitopénica idiopática o secundaria a
medicamentos. Hay sangrado significativo con cuentas plaquetarias menores de 30 000/ul, sangrado en
sistema nervioso central, mucosas y aparato gastrointestinal, y desarrollo de anemia. La etiología de la
trombocitopenia es multifactorial, e incluye hematopoyesis alterada, efectos tóxicos de medicamentos,
síndromes semejantes a síndrome urémico hemolítico, o púrpura trombocitopénica idiopática. La
trombocitopenia puede ser resultado de un efecto citopático del virus en los megacariocitos, de anticuerpos
con reacción cruzada, de VIH o de fármacos contra glucoproteínas plaquetarias.
38
ALTERACIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS
Se han observado miopatía y miositis no específica en pacientes con VIH. Como en la miocardiopatía,
la enfermedad músculo esquelética puede relacionarse directamente con la infección por VIH o el uso de
agentes antívirales, como AZT. Se han descrito alteraciones reumáticas en 11% de adultos infectados con
VIH, y se han encontrado complejos inmunitarios circulantes en 93% de los niños; sin embargo, no son
comunes las alteraciones reumatológicas clásicas en los niños.
ALTERACIONES OCULARES
Puede haber coriorretinitis por CMV o toxoplasmosis, aunque su incidencia en niños es muy baja; por
lo contrario, con frecuencia se observan conjuntivitis y blefaritis. Rara vez se notan pestañas largas como
característica aún inexplicable en niños con infección por VIH, pero que también aparecen en otras
enfermedades crónicas y en desnutrición.
Se ha observado dermatitis seborreica y dermatitis exudativa en los anexos oculares, molusco
contagioso, erupciones papulosas e infecciones herpéticas en un caso de localización en córnea; un caso
linfoma de Burkitt con exteriorización palpebral; en el fondo de ojo se han visto microvasculopatías con
dilataciones aneurismáticas y hemorragias retinianas, atrofia de la papila óptica y en otro caso degeneración
tapetorretiniana.
NEOPLASIAS
A diferencia de los adultos, los tumores malignos en niños con SIDA son muy poco frecuentes, y se ha
estimado una incidencia de 2%. Hay varios factores, como inmunosupresión, infecciones virales, activación
de células B, de factores de crecimiento y cambios genéticos que pueden predisponer a la ocurrencia de
enfermedades malignas en individuos con VIH y SIDA. Los más frecuentes son linfoma no Hodgkin y
linfoma primario del SNC, seguido de tumores del músculo liso. Se han descrito otros, como linfoma de
Burkitt, linfoma primario en abdomen, leucemia de células B, leiomioma, leiomiosarcoma, rabdomiosarcoma.
El sarcoma de Kaposi es extremadamente raro en la población pediátrica.
Los niños con SIDA tienen probabilidad 300 veces mayor de desarrollar linfoma no Hodgkin. La
mayor parte de estos linfomas son de Burkitt (linfocitos pequeños) o inmunoblásticos (células grandes). El
inmunofenotipo por lo general es de células B y con frecuencia se halla una translocación cromosómica 8:14.
Muchos de los casos de linfoma se presentan con fiebre, pérdida de peso y manifestaciones extranodales con
hepatomegalia, ictericia, distención abdominal, afección a médula ósea o síntomas en SNC.
Los niños con linfoma del SNC se presentan con retraso del desarrollo o pérdida de capacidades
adquiridas, demencia, parálisis de nervios craneales, convulsiones y hemiparesia; los primeros dos síntomas
se pueden observar en niños con encefalopatía por VIH. La etiología del linfoma no Hodgkin se asocia a
infección por virus Epstein-Barr, y otras posibilidades incluyen mutaciones o desajustes del encogen c-myc;
es bien conocida la t 8:14, t 2:8, que coloca un gen promotor de inmunoglobulinas cerca del oncogén myc en
el linfoma de Burkitt. La TAC muestra lesiones hiperdensas, multicéntricas o periventriculares; el diagnóstico
diferencial es entre toxoplasmosis o criptococosis. Se debe efectuar biopsia cerebral estereotáxica para lograr
el diagnóstico preciso. Se puede dar quimioterapia con ciclofosfamida, vincristina, doxorrubicina,
metotrexato, citarabina, y prednisona más metotrexato, citarabina intratecal, o estas últimas.
39
Se ha observado una cantidad mayor de niños con infección por VIH que presentan tumores benignos
o malignos de músculo liso. Los sitios más comunes de presentación son pulmones, bazo y aparato
gastrointestinal. Los niños con leiomioma o leiomiosarcoma endobronquial se pueden presentar con cianosis,
fiebre, infecciones pulmonares que no responden a antibióticos. Estos niños tienen múltiples nodulos en el
parénquima pulmonar que se pueden observar mediante TAC pulmonar. Las lesiones intestinales
intraluminales se manifiestan con diarrea sanguinolenta, dolor abdominal y signos de obstrucción. Algunos de
estos pacientes se han tratado con quimioterapia, incluyendo infusión continua de doxorrubicina o IFN-alfa,
radioterapia, o ambas, las cuales pueden proporcionar cierto alivio de los síntomas. Si es posible, estas
lesiones requieren resecciónquirúrgica completa, aunque a pesar de la cirugía y la quimioterapia tienden a
recurrir.
El sarcoma de Kaposi es muy raro en niños. Sólo hay 21 casos informados con sarcoma de Kaposi
que, como en los adultos, se presentaron con múltiples nodulos subcutáneos o adenopatía en el tracto
gastrointestinal así como afección de timo o bazo. Las lesiones por lo general se encontraban en extremidades
superiores, parte alta del tronco, cuello y mucosa oral. Las lesiones gastrointestinales son asintomáticas,
excepto por sangrado, y en ocasiones causan intususcepción u obstrucción. El sarcoma de Kaposi pulmonar se
presenta con fatiga, pérdida de peso, disnea, tos y hemoptisis. Las radiografías muestran enfermedad
parenquimatosa y de vías aéreas difusa con infiltrados reticulonodulares prominentes, y en ocasiones derrame
pleural; estos hallazgos son similares a los de neumonía por P. carínii y neumonía intersticial linfoidea, por lo
que el diagnóstico definitivo se realiza nediante biopsia. Se ha descrito una forma linfadenopática de sarcoma
de Kaposi en niños, con linfedema regional significativo como resultado de obstrucción linfática causada por
proliferación de células del sarcoma de Kaposi. La terapéutica con IFN-alfa en un caso no dio resultados, pero
la radioterapia y la quimioterapia pueden ser útiles. En un estudio realizado en México se encontró incidencia
de 8.3% de sarcoma de Kaposi.
Se ha informado enfermedad de Hodgkin en niños, y otros casos aislados de sarcoma de Ewing y
hepatoblastoma.
Otras manifestaciones clínicas
Se ha descrito una embriopatía con dismorfias craneofaciales, que incluyen filtrum triangular, frente
cuadrada prominente, puente nasal deprimido, hipertelorismo y oblicuidad moderada de los ojos, pero aún hay
controversia sobre la existencia de esta embriopatía.
Según los conceptos actuales, las lesiones linfoideas de la glándula salival y de los pulmones se
originan de tejidos linfoides asociados a la mucosa (TLAM). Además de las vías respiratorias, estas lesiones
afectan sitios como el aparato gastrointestinal, glándulas salivales, anillo de Waldeyer y tiroides. En un
informe se describieron lesiones de TLAM en seis niños con VIH. Las mucosas afectadas fueron la glándula
salival, y las mucosas bronquiolar y orofaríngea. Un paciente tuvo lesiones en el pulmón y en la boca. El
diagnóstico histológico incluye sialadenitis mioepitelial, sialadenitis mioepitelial con linfoma de TLAM de
bajo grado, linfoma de TLAM típico de bajo grado, linfoma de células largas difusas, hiperplasia linfoide
pulmonar atípica y complejo de neumonitis intersticial linfoidea.
40
DIAGNOSTICO
En niños mayores de 18 meses y en adultos, el diagnóstico se realiza mediante la detección de IgG
anti-VIH en dos determinaciones mediante la prueba de inmu-noabsorbencia ligada a enzimas (ELISA) y con
prueba confirmatoria (Western blot, radioinmunoprecipitación o análisis de inmunofluorescencia indirecta).
Los anticuerpos se pueden detectar a los tres o cuatro meses posteriores a la exposición al virus, aunque en
ocasiones el individuo es seropositivo hasta los seis meses o más después del contacto. Este intervalo se
conoce como periodo de "ventana", en donde no es posible detectar anticuerpos a pesar de la infección. En
niños menores de 18 meses, los anticuerpos maternos IgG atraviesan la barrera placentaria, y casi 100% de los
niños nacidos de madres infectadas con VIH tienen anticuerpos positivos al nacimiento, pero la mayoría de
los que no están infectados pierden los anticuerpos maternos entre los seis y los 12 meses; una pequeña
proporción de niños no infectados tienen anticuerpos hasta los 18 meses de edad, por lo que la detección de
anticuerpos IgG anti-VIH no es útil para realizar diagnóstico definitivo a esa edad. Algunos niños no son
capaces de sintetizar IgG a la edad de un año, por lo que se convierten en VIH negativos a pesar de estar
infectados. La presencia de IgA o IgM anti-VIH en el niño puede sugerir infección, ya que no atraviesan la
barrera placentaria; sin embargo, la IgA anti-VIH se produce hasta los tres a seis meses de edad, la IgM lo
hace en forma transitoria, por lo que la falta de detección no excluye infección. La IgA anti-VIH y la IgM
anti-VIH no son pruebas específicas ni sensibles, por lo que no se utilizan para el diagnóstico.
Las pruebas que detectan al virus como cultivo de VIH en células mononucleares periféricas, y la
reacción en cadena de la polimerasa (RCP) que ayuda a detectar secuencias de ácido nucleico de VIH en
células mononucleares de sangre periférica, son las pruebas que se utilizan para el diagnóstico en niños
menores de 18 meses. La demostración de antígeno p24 también es muy específica, aunque p24 puede unirse
por anticuerpos maternos en exceso y producir un complejo inmunitario no detectable mediante estudios
estándar de p24, por lo que una prueba negativa no descarta infección y puede dar resultados falsos positivos
en el periodo del recién nacido. Se ha informado sensibilidad de 71.4% con especificidad del 95%. En la
actualidad se está utilizando una prueba de disociación acida con HC1 de glicina o ácido TRIS hidroclórico, o
con calor, que aumenta la sensibilidad a más de 80.La sensibilidad del cultivo viral y de la RCP al nacimiento
es de 40, pero aumenta rápidamente después de la semana de edad en niños que no son alimentados al seno
materno. El cultivo para VIH tiene sensibilidad y especificidad de 80 y 100%, respectivamente, aunque se han
encontrado cultivos falsos negativos en 50 a 70% en niños recién nacidos; esto se atribuye a una carga viral
baja debido a infección en el embarazo tardío o al nacimiento; el cultivo es laborioso, requiere grandes
cantidades de sangre y un largo periodo de incubación. La sensibilidad y la especificidad de la RCP para el
VIH son de 95 y 93% cada una; en esta prueba no se manifiestan falsos negativos, por lo que tiene
sensibilidad adecuada durante el periodo de recién nacido, aunque se han observado falsos positivos, ya que la
más mínima contaminación puede dar una respuesta positiva. Por lo anterior, se recomienda que para obtener
un resultado positivo de infección se requieren por lo menos dos pruebas de cultivo o RCP positivas en dos
muestras de sangre separadas.La American Academy of Pediatrics recomienda realizar cultivo viral o RCP al
nacimiento y después al mes o a los dos meses de edad. Si son positivos se debe repetir la prueba
inmediatamente antes de obtener un diagnóstico de infección por VIH. Si son negativos y el paciente
permanece asintomático, se debe realizar la RCP o el cultivo a los cuatro meses de edad; un niño de esta edad
o mayor con pruebas negativas de RCP o cultivo para VIH (con ambas pruebas realizadas al mes de edad y a
los cuatro meses de edad) tiene más de 95 de probabilidad de no estar infectado. Se recomienda el
seguimiento con detección de anticuerpos en niños de 12 meses de edad o mayores que no estén infectados,
según la RCP o el cultivo viral a los cuatro meses de edad o más. Un niño expuesto a VIH se considera como
no infectado o serorrevertor cuando no hay datos clínicos que sugieran infección; cuando los resultados de las
pruebas inmunológicas son normales, si las pruebas virológicas son negativas para infección y si después de
41
12 meses de edad tiene dos o más pruebas de anticuerpos negativas para infección. Aun cuando las pruebas de
anticuerpos sean negativas, el Centro Nacional de Investigación del VIH Pediátrico de Estados Unidos
recomienda una prueba de anticuerpos anti-VIH a los 24 meses de edad.
TRATAMIENTO
El cuidado del paciente pediátrico que tiene VIH y SIDA es multidisciplinario. Se debe poner atención
al estado nutricional, que en ocasiones amerita intervención agresiva (p. ej., alimentación por sonda
nasogástrica, gastrostomía o nutrición parenteral) para asegurar ingesta proteínica y calórica adecuadas. Se ha
descrito que el acetato de megestrol, derivado de progesterona que estimula el apetito, es eficaz para el
tratamiento de adultos, pero en niños no se ha experimentado ni se conocen los efectos adversos en pacientes
prepúberes. Estas técnicas no son inocuas: la sonda nasogástrica causa traumatismo de la mucosa e irritación
del antro sinusal que puede llevar a sinusitis; la gastrostomía puede ser difícil de manejar por los padres y
puede causar irritación local; la alimentación parenteral es costosa y se asocia a muchas complicaciones,
como infección y daño hepático. Las lesiones orofaríngeas dolorosas y las caries dentales son frecuentes y
pueden impedir la alimentación; se deben realizar evaluaciones dentales sistemáticas y enfatizar en llevar a
cabo una adecuada higiene oral.
El desarrollo debe ser evaluado periódicamente con terapia ocupacional, física o del lenguaje en caso
necesario. Se debe dar tratamiento del dolor, especialmente en la fase terminal de la enfermedad. La
identificación temprana de infección por VIH seguida de vigilancia cuidadosa del crecimiento del niño, estado
inmunológico y profilaxis de infecciones oportunistas que pongan en riesgo la vida, así como terapéutica
antirretroviral temprana, deben ser los puntos clave en la atención de estos niños.
El tratamiento de elección en la neumonía por Pneumocystis carínii es con
trimetoprim/sulfametoxazol, 20 a 100 mg/kg/día cada 6 h, IV, y posteriormente PO por 14 a 21 días. Los
efectos adversos incluyen exantemas, fiebre, neutropenia, anemia, náuseas y vómito; con menor frecuencia
trombocitopenia, hepatitis, hiperazoemia, necrólisis epidérmica tóxica, eritrodermia exfoliativa y síndrome de
Stevens-Johnson. En niños menores de un mes de edad no se recomienda por el posible desplazamiento de la
bilirrubina de las proteínas con el subsecuente desarrollo de kernicterus. Los pacientes alérgicos se deben
desensibilizar; en caso de reacciones alérgicas intensas, las otras alternativas de tratamiento son pentamidina
(4 mg/kg/día, IV, en infusión durante 2 h); pentamidina y didanosina pueden causar pancreatitis, por lo que no
se deben dar en conjunto por la posible toxicidad pancreática sinergista. La pentamidina puede causar efectos
secundarios como hipoglucemia, hipotensión, hipocalcemia y toxicidad hepática, renal y hematológica,
además de pancreática. Existen otras posibilidades, como clindamicina y primaquina o atovaquona, pero aún
no se ha probado su uso en niños. Algunos autores recomiendan los esferoides en pequeños con neumonía por
P. carínii e hipoxia intensa; un régimen recomendado para reducir la morbilidad es metilprednisolona, 2
mg/kg/día por cinco días, dividido en cuatro dosis, seguido por tres días de 1 mg/kg/día, dividido en dos dosis,
después 0.5 mg/kg/día en dosis única por dos días más.
La prevención de la neumonía por P. carínii (NPC) es muy importante en la atención de pacientes con
VIH. Debido a que la edad en que se presenta la NPC es entre los tres y los seis meses, se han elaborado guías
de tratamiento contra la enfermedad que se relacionan con valores de CD4 en los primeros años de edad, y se
han dado casos de niños menores de un año con cuentas de CD4 por arriba de las sugeridas para iniciar la
profilaxis; por lo tanto, las recomendaciones de los CDC de 1995 y de la American Academy of Pediatrics
dictan que todos los niños entre seis semanas y un año de edad que son hijos de madres con VIH o tienen
42
infección por VIH deben recibir profilaxis a pesar de sus cuentas de CD4. En niños en quienes aún no se ha
determinado la infección, debe continuarse la profilaxis hasta el año de edad, y se suspenderá al descartar
infección por VIH. Cuando el paciente es mayor de un año se debe aplicar profilaxis de acuerdo a la cuenta
absoluta de CD4. Deben recibir profilaxis los pequeños de uno a 11 meses con cuentas por debajo de 1 500
células/mi, de 12 a 23 meses con cuentas de CD4 menores a 750 células/mi, de 24 meses a cinco años con
cuentas por debajo de 500 células/mi, y de seis años en adelante con cuentas menores de 200 células/mi. Los
niños de 12 a 24 meses de edad que han recibido profilaxis se deben evaluar de nuevo a los 24 meses, y se
debe aplicar profilaxis en aquellos que tengan CD4+ que indiquen inmunosupresión intensa; se debe
descontinuar en niños con cuentas de CD4+ por arriba del límite indicado, con vigilancia periódica de CD4.
También se debe considerar el inicio o continuación de la profilaxis en niños infectados con VIH mayores de
12 meses que tienen riesgo de infección por P. carínii, como aquéllos con cuentas de CD4 que disminuyen
rápidamente o quienes tienen enfermedad sintomática intensa. Si el enfermo tuvo un episodio previo de
neumonía por P. carínii se debe aplicar tratamiento por toda la vida a pesar del estado clínico e inmunológico.
El régimen de elección es TMP/SMX, 150/750 mg/m2 de superficie corporal/día en dos dosis, tres días a la
semana. Si el paciente tiene alergia, debe ser desensibilizado. En caso de reacciones adversas intensas, una
alternativa es dapsona, 2 mg/kg/día; pentamidina en aerosol, 300 mg cada mes, o intravenosa, 4 mg/kg cada
dos a cuatro semanas; o atovaquona, trimetrexato y piritrexim (que se está probando en niños) como
alternativa en adultos también se utiliza clindamicina más primaquina. Se ha descrito que la adición de
azitromicina a la profilaxis de TMP/SMX en adultos disminuye a la mitad el riesgo de desarrollar neumonía
por P. carínii. Debido a que la transmisión es por aire y puede ocurrir de persona a persona, recomiendan que
los pacientes con P. carínii no deben estar en el mismo cuarto con otras personas con riesgo de contagio por el
microorganismo.
El tratamiento de la tuberculosis se inicia con el régimen de tres medicamentos (isoniazida,
rifampicina y pirazinamida); en la enfermedad diseminada se debe agregar un cuarto fármaco, como
estreptomicina, y se aplicará durante un año. Es importante considerar la prevalencia de resistencia a fármacos
en un a área para normar conductas; cuando ésta se sospeche, se deben añadir uno o dos medicamentos más al
esquema inicial (etambutol, cicloserina, ciprofloxa-cina). La terapéutica se debe prolongar si la respuesta
clínica o microbiológica es lenta. Cuando esté indicada la profilaxis con HAIN, se debe aplicar durante nueve
a 12 mases; si se sospecha resistencia se añadirá rifampicina. Se necesitan poner en práctica programas de
tratamiento estrictamente supervisado para asegurar su cumplimiento y evitar el surgimiento de bacilos
multirresistentes.
Si se confirma toxoplasmosis se tratará con pirimetamina, sulfadiazina y ácido folínico. La atavaquona
y los nuevos macrólidos, como claritromicina y azitromicina, aún no tienen un papel definido como
tratamiento inicial. La profilaxis primaria está indicada en pacientes con serología positiva para toxoplasma y
cuentas de CD4 < de 100. Se recomienda trimetoprim/sulfametoxazol.
En adultos se ha estudiado el tratamiento contra Mycobacterium avium y se recomienda la
combinación de dos o más antibióticos, como claritromicina o azitromicina (que poseen actividad bactericida
importante contra CMA y tienen excelente capacidad para penetrar macrófagos y alcanzar los
microorganismos intracelulares) más etambutol, pues se ha observado poca respuesta clínica con monoterapia
y rápido desarrollo de resistencias. Se han añadido antibióticos como clofazimina, rifabutina, rifampicina,
cicloserina, imipenem, cilastatina, ciprofloxacina o amikacina para disminuir el surgimiento de gérmenes
resistentes; la duración del tratamiento debe ser por lo menos de 12 semanas. La respuesta clínica al
tratamiento incluye resolución de la fiebre, sudores nocturnos, pérdida de peso y mejoría del estado general.
43
Para la prevención de infección diseminada se han evaluado varios medicamentos, y la rifabutina es
uno de ellos pero no hay resultados concluyentes. A pesar de esto, recomiendan utilizar 300 mg/día, PO, para
todos los adolescentes y adultos con VIH y cuentas de CD4 < 100 células; en niños se ha recomendado el uso
de rifabutina, 6 mg/kg/día (máximo, 300 mg/día) con cuentas de CD4+ < 50 a 100 células. Los efectos
secundarios de rifabutina incluyen neutropenia, trombocitopenia, exantema y gastritis, y se describieron dos
casos de pacientes adultos que presentaron uveítis. La rifabutina también puede causar selección de cepas
resistentes de M. tuberculosis. Se ha descrito el uso de claritromicina como profilaxis, aunque se pueden
desarrollar resistencias en caso de enfermedad diseminada.
La infección por herpes simple se debe tratar con aciclovir por vía oral (10 mg/kg, cuatro a cinco veces
al día); en lesiones intensas o cuando existe imposibilidad para tomar líquidos orales se debe aplicar
tratramiento intravenoso (10 mg/kg, cada 8 h). Se ha observado estomatitis por herpes simple resistente a
aciclovir en adultos, y en estos casos se puede utilizar foscarnet. La administración profiláctica de aciclovir
por vía oral (10 mg/kg, dos o tres veces al día) puede reducir las recurrencias. Los episodios recurrentes,
atípleos o crónicos de herpes zoster son debilitantes y requieren atención prolongada con aciclovir; se ha
descrito el uso de aciclovir oral como prevención de recurrencias. En caso de infección por CMV existen
actualmente dos antivirales con eficacia demos trada: ganciclovir y foscarnet. La dosis de inducción de
ganciclovir es de 5 mgkg, dos veces al día, o foscarnet, 60 mg/kg, tres veces al día, con duración de 14 a 21
días, seguida por tratamiento de sostén para evitar recurrencias de la enfermedad. No está claro aún qué
medicamento se debe utilizar como elección. Los efectos secundarios del ganciclovir incluyen supresión de
médula ósea con anemia, neutropenia o trombocitopenia en más de 50 de los casos; los del foscarnet son
principalmente en ríñones. Hay un estudio en el que se utilizaron ganciclovir y foscarnet combinados con
buenos resultados en niños con SIDA que presentaron retinitis recurrente por citomegalovirus, dejando
tratamiento de sostén con ganciclovir, 5 mg/kg/día, y foscarnet, 90 mg/kg/día.109 Existen tres estrategias para
la prevención de retinitis por CMV: a) monitoreo oftalmológico periódico para detección temprana de
lesiones periféricas que indiquen inicio de tratamiento; b) monitoreo virológico para predecir el desarrollo de
enfermedad e inicio de terapéutica antiviral, y c). tratamiento antiviral profiláctico a todo pacíente con cuenta
de células CD4 menores de 100/ml.45 Otro aspecto importante en la prevención del CMV consiste en evitar la
infección del niño por medio de transfusiones, por lo que un paciente seronegativo deberá recibir productos
sanguíneos seronegativos para CMV, y en forma alternativa pueden recibir sangre filtrada o glóbulos rojos
lavados o congelados. En este momento no hay forma de prevenir el desarrollo de enfermedad diseminada en
niños infectados con CMV, y se ha sugerido el uso de ganciclovir.
El tratamiento de las úlceras aftosas recurrentes consiste en esferoides tópicos, como fluocinonida a
0.05 en crema combinada 1:1 con orábase (carboximetil celulosa sódica), aplicados en las úlceras cuatro a seis
veces al día; puede ser necesaria la inyección de esferoides intralesionales o sistémicos por cinco a siete días
si no hay respuesta al tratamiento tópico. Algunos autores han utilizado talidomida, 200 mg/día por 14 días,
en adultos con úlceras aftosas refractarias al tratamiento. En la enfermedad periodontal se requiere
desbridamiento del tejido necrótico y el uso de antibióticos sistémicos y tópicos.
La diarrea aguda por lo general requiere terapéutica de sostén, puesto que en muchas ocasiones es
autolimitada, se debe dar apoyo nutricional agresivo y prevenir la deshidratación con suero oral; cuando se
prolonga por más de cinco días, se cambia a una dieta baja en lactosa hasta que haya recuperación. Se debe
dar tratamiento específico contra el germen aislado (p. ej., Salmonella, ampicilina, 200 mg/kg/día, o
TMP/SMX, 10/50 mg/kg/día, PO, por 14 días; Shígella, TMP/ SMX 10/50 mg/kg/día, PO, o ampicilina, 50
mg/kg/día, PO, por cinco días; Campylobacter, eritromicina, 30 mg/kg/día, por cinco días; C. difficile,
44
vancomicina, 20 mg/kg/día, PO, por siete días; Vibrio cholerae, TMP/SMX, 10/50 mg/kg/día, PO, por tres
días; Giardia, metronidazol, 15 mg/kg/día, PO, por 10 días; E. histolytica, metronidazol, 40 mg/kg/día, PO,
por 10 días). Para el sobrecrecimiento bacteriano se recomienda kanamicina oral, 200 mg/kg/día, PO, o
metronidazol, 20 mg/kg/ día, PO. Para el tratamiento de la diarrea crónica se inicia una dieta elemental para
maximizar la nutrición y promover la recuperación entérica; algunos autores realizan endoscopia y biopsias
para diagnóstico de CMV, CMA, Giardia, Crypotosporidium y Microsporidium.mw
No hay tratamiento eficaz hasta el momento contra criptosporidiosis; se ha utilizado sin buenos
resultados espiramicina, paromomicina, azitromicina, claritromicina, letrazuril, atovaquinona y la
administración oral de inmunoglobulina bovina antí-Cryptosporídium. La infección por Isospora y Cyclospora
responde bien a TMP/SMX, con detención de la diarrea en dos a tres días; sin embargo, hay recurrencias al
suspender el tratamiento. Estas últimas se pueden prevenir con profilaxis secundaria mediante TMP/SMX,
tres veces a la semana. La pirimetamina sola o con ácido folínico es un tratamiento eficaz, así como la
profilaxis contra isosporiasis en pacientes con reacciones adversas a las sulfonas. No hay terapéutica para
microsporidiasis, y se ha aplicado metronidazol, talidomida y albendazol con disminución de los síntomas,
pero sin erradicación del parásito.
Las lesiones orales por Candida responden por lo general a nistatina tópica (200 000 a 800 000 U/día
en cuatro dosis) por 14 días o a clotrimazol; en pacientes que no responden a tratamiento tópico durante cinco
a siete días, se aplica ketoconazol sistémico (5 mg/kg/día) o fluconazol (6 mg/kg/día en una sola dosis) por
cinco a siete días. En la esofagitis por Candida se recomienda fluconazol oral (4 a 6 mg/kg/día por 14 días)
para mejorar los síntomas, o ketoconazol oral, 10 mg/kg/día por 14 días; la anfotericina B intravenosa se
utiliza si fracasa el tratamiento con ketoconazol. Puede haber hepatotoxicidad con fluconazol y ketoconazol
en niños con VIH. Algunas cepas, como Candida krusei y Torulopsis glabrata, son resistentes a fluconazol,
por lo que se debe dar anfotericina B intravenosa. En niños con VIH que han presentado dos o más episodios
de candidiasis oral o en aquéllos con candidiasis esofágica se indica tratamiento de sostén o profiláctico con
nistatina (100 000 a 400 000 U, PO, dos veces al día) o clotrimazol (10 mg, PO, dos veces al día). El
fluconazol diario o semanal tam-bién ha mostrado efectividad en la prevención de recaídas, pero las
resistencias son un problema preocupante con el uso continuo o intermitente de ketoconazol o fluconazol.
Se recomienda inmunoglobulina intravenosa a dosis de 400 mg/kg en 2 a 4 h cada 28 días para
disminuir la frecuencia de infecciones sólo en niños infectados con VIH que no estén recibiendo TMP/SMX,
que tengan cuentas de CD4+ mayo-res de 200/ml, que hayan sufrido por lo menos dos infecciones bacterianas
graves en el último año, que tengan incapacidad para producir anticuerpos específicos contra antígeno, o que
se hallen en hipogammaglobulinemia, aunque su eficacia para prevenir infecciones bacterianas notables aún
sea controvertida y haya mejoría de la calidad de vida pero no reduzca la mortalidad. Otras indicaciones
incluyen trombocitopenia y bronquiectasias. Hay estudios en los que no se ha demostrado beneficio del
tratamiento con inmuno-globulina, en los que hay riesgos como la transmisión de agentes infecciosos o
reacciones adversas, y cuyo costo es muy alto. Su uso aún es controvertido y requiere mayor evaluación.
INMUNIZACIÓN
Las vacunas inactivadas no se contraindican en niños con VIH, y el uso de vacunas vivas atenuadas no
se recomienda en estos pacientes por datos históricos de enfermedad sintomática secundaria a las cepas
vacunales; sin embargo, en niños con VIH se recomiendan algunas vacunas vivas atenuadas después de
considerar los factores como posible riesgo de enfermedad, prevalencia de infección en la comunidad, y
45
disponibilidad y seguridad de las mismas, Se ha confirmado la transmisión del virus vacunal en el caso de la
vacuna de la polio de virus vivos atenuados por niños que fueron vacunados y que conviven con el paciente
con VIH, ya que el virus puede ser excretado en las heces hasta cuatro semanas después de la vacunación, por
lo que se recomienda aplicar vacuna Salk a hermanos o niños que viven en la misma casa. No se ha
demostrado transmisión de los virus vivos atenuados de la vacuna triple de sarampión, paperas y rubéola
(MMR). Se recomienda utilizar vacuna de la polio inactivada (Salk) en vez de la vacuna oral de virus vivos
atenuados (Sabin).
La creciente incidencia de sarampión, el curso tan intenso en niños con VIH y la ausencia de efectos
adversos en niños vacunados recomiendan aplicar la vacuna de virus vivos atenuados de sarampión. La
vacuna BCG puede causar complicaciones, como adenopatías satélites con fístula o sin ella, o infección
diseminada por Mycobacterium bovis con hepatosplenomegalia y neumonía. Se sabe de un caso con
granulomas en bazo, peritoneo, mediastino y nodulos mesentéricos de donde se aisló BCG. Aun cuando se
aplica al nacimiento, si no hay pruebas de supresión de inmunidad, se han observado complicaciones hasta
tres a 35 meses después; sin embargo, en países en desarrollo, donde la prevalencia de tuberculosis es elevada,
la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la aplicación de la vacuna BCG al nacimiento si los
pacientes están asintomáticos, independientemente de la infección materna por VIH.Los CDC y la American
Academy of Pediatrics sugieren aplicar el esquema de vacunación acostumbrado (DPT, MMR, Hib y hepatitis
B) con tres modificaciones: dar la vacuna Salk en vez de la vacuna Sabin a los niños infectados y no
infectados que vivan con adultos afectados, debido al posible riesgo de transmisión de poliomielitis paralítica.
La vacuna de neumococo se debe aplicar a los dos años de edad con una dosis de refuerzo a los tres a cinco
años, y la vacuna contra la influenza cada año en otoño a todos los niños sintomáticos. No se aconseja utilizar
las vacunas BCG ni de la varicela en pacientes con síndrome de inmunode-ficiencia adquirida. En niños
expuestos al sarampión se debe aplicar inmunoglobulina humana a dosis de 0.5 ml/kg, en dosis máxima de 15
mi en las primeras 72 h después del contacto; en aquellos que han tenido exposición a varicela (que se define
como 1 h de estar expuesto a un compañero de juego que tenga la enfermedad o que la desarrolle dos días
después de la misma, o exposición a un paciente en el mismo
Existen varios antirretrovirales en investigación con diferente mecanismo de acción: los polisacáridos
sulfatados, las CD4 solubles y las inmunoadhesinas dificultan la penetración y desensamblaje del virus en la
célula; los análogos de nucleósidos y los inhibidores de la transcriptasa inversa, como nevirapina,
fosfonoformato, ansamicina y ácido aurintricarboxílico impiden que tenga lugar la transcripción inversa del
RNA viral a DNA; los interferones y los oligodesoxinucleótidos antirreceptores bloquean la transcripción de
DNA proviral en RNAm viral, y los primeros bloquean además el ensamblaje posterior y la liberación de
RNA viral y las proteínas; los inhibidores de proteasas virales, el ampligeno y los inhibidores de la
glucosilación actúan sobre las últimas fases de la duplicación viral. En niños sólo se ha aprobado el uso de
zidovudina, ddl, ddC, 3TC, y recientemente en julio de 1997 la FDA aprobó la delaviridina (un inhibidor de
transcriptasa inversa no nucleósido) y dos inhibidores de proteasas: nelfinavir y ritonavir.
El uso de monoterapia fue abandonado a finales de 1995 al conocerse los resultados de los estudios
ACTG 175 y Delta, en los cuales se observó una mayor sobrevida y menor progreso a SIDA en sujetos
tratados con combinación de ddl/ AZT o ddC/AZT; en comparación con los tratados con monoterapia, se
estableció una clara relación entre el efecto sobre la carga viral plasmática y un beneficio clínico en los
pacientes. El tratamiento antirretroviral debe tener como objetivo la supresión de la duplicación viral y
retrasar el desarrollo de resistencias, y no es posible lograrlo con un solo fármaco, por lo que la combinación
es la alternativa actual.
46
En la politerapia se deben considerar agentes con diferentes perfiles de toxicidad. El fracaso
terapéutico se debe al surgimiento de mutaciones virales específicas que confieren resistencia a los
antirretrovirales utilizados, y ésta se puede retrasar mediante antirretrovirales con diferente mecanismo de
acción. A raíz del estudio ACTG 152, en el que se comparó AZT, ddl o la combinación de AZT y ddl en niños
con SIDA, se observó mayor progreso de la enfermedad con AZT que con ddl como monoterapia o la
combinación de AZT y ddl, por lo que se recomienda iniciar con AZT y ddl, o ddl como monoterapia. Hay
estudios en niños en los que se ha evaluado la combinación de zalcitabina (ddC)/zidovudina y lamivudina
(3TC)/zidovudina, lo que demuestra mejoría en los marcadores inmunológicos y virológicos, aunque no hay
estudios multicéntricos.
El tiempo de inicio de la terapéutica antirretroviral en niños es controvertido, y las recomendaciones
son que se inicie cuando hay síntomas clínicos moderados o intensos o inmunodeficiencia definida por los
niveles de CD4+ según la edad. Debido a que la cuenta de CD4 en niños es mayor que en los adultos, se
recomienda el inicio de antirretrovirales según los siguientes valores:
1. Niños menores de un año: < 1 750 CD4/ml < 30
2. Niños de 1 a 2 años de edad: < 1 000 CD4/ml < 25
3. Niños de 2 a 6 años de edad: < 750 CD4/ml < 20
4. Niños mayores de 5 años: < 500 CD4/ml < 20
A pesar de la cuenta de CD4, cualquier síntoma que incluya la clasificación de los CDC para SIDA (p.
ej., encefalopatía progresiva debida a VIH, infecciones oportunistas, detención del crecimiento grave con
disminución de la curva de crecimiento menor del porcentil 5, síndrome de desgaste, infecciones bacterianas
notables recurrentes y enfermedades malignas asociadas a VIH) se considera como indicación para el inicio
de tratamiento antirretroviral. La trombocitopenia menor de 75 000/ul y la hipogammaglobulinemia (IgG <
250 mg/100 mi) también son indicaciones para el inicio de antirretrovirales. Existe controversia en este último
punto en caso de niños con neumonía intersticial linfoidea, parotiditis, candidiasis oral persistente, diarrea
recurrente o persistente, cardiomegalia, síndrome nefrótico, infección bacteriana crónica, neutropenia (< 750/
mi) o anemia intensa (hemoglobina < 7 g/100 mi). En estos casos, la mayoría de los expertos recomiendan
que si el potencial de beneficio con ZDV es mayor que el de efectos secundarios, se debe dar el tratamiento.
En la literatura se encuentran datos en cuanto al uso de tratamiento antirretroviral para niños
asintomáticos mayores de un año de edad con inmunidad normal, o niños con sintomatología leve (p. ej.,
categoría A: linfadenopatía, hepatomegalia, o hipergammaglobulinemia como único hallazgo).
Algunos grupos recomiendan iniciar el tratamiento en todos los niños infectados con VIH
independientemente de edad, sintomatología, estado inmunológico o virológico. En cambio, otro grupo de
expertos sugiere diferir el tratamiento en situaciones en las cuales el riesgo de progreso de la enfermedad
clínica es significativamente bajo, y considerar otros factores como la duración del tratamiento, su seguridad y
cumplimiento. En todos los casos se debe supervisar estrechamente el estado clínico, inmunológico y
virológico. Además, este último grupo considera iniciar el tratamiento en las siguientes condiciones:
desarrollo de síntomas, disminución rápida del número de linfocitos o el porcentaje a valores que conducen a
inmunosupresión moderada, y elevación o incremento del número de copias del RNA-VIH.
Con respecto de la carga viral, es importante mencionar que el patrón obser-vado en los niños
infectados por transmisión perinatal difiere del observado en adultos. Las recomendaciones del grupo de
47
expertos son las siguientes: al parecer persisten muy altos niveles del número de copias de RNA-VIH en los
niños durante periodos prolongados, y el promedio en el primer año de vida es de 185 000 copias/mi. Después
del primer año declina con mayor rapidez durante los 12 a 24 meses posteriores al nacimiento, 0.6 logio por
año, y ocurre disminución lenta hasta los cuatro a cinco años de edad, 0.3 logio por año. Se sugiere que sólo
deben observarse cambios mayores de cinco veces, 0.7 logio en menores de dos años, y más de tres veces, 0.5
logio en mayores de dos años, en pruebas repetidas como reflejo de cambios clínicos y biológicos de
importancia.
Además, se recomienda que independientemente de la edad, estado clínico o inmunitario, cualquier
niño con carga viral mayor de 100 000 copias/mi debe recibir tratamiento antirretroviral. La mayoría de los
expertos recomiendan iniciar el tratamiento en niños asintomáticos, en particular los mayores de 30 meses de
edad, con una carga viral superior a 10 000 o 20 000 copias/mi, y que se dé principio a los antirretrovirales si
se demuestra incremento significativo, mayor de 0.7 logio en menores de dos años, y mayor de 0.5 logio en
mayores de dos años en pruebas repetidas. Debe ofrecerse el tratamiento independientemente del estado
inmunitario o inmunológico, o del grado absoluto de carga viral. Esta información es limitada por los escasos
estudios en niños, y en un futuro podría haber modificaciones de importancia.
El grupo de trabajo de atención médica y tratamiento antirretroviral en niños infectados por VIH ha
propuesto las siguientes recomendaciones:
Tratamiento de primera elección.
Un inhibidor de proteasa combinado con dos análogos de los nucleósidos inhibidores de la
transcriptasa inversa.
Inhibidores de proteasa
Nelfinavir, Ritonavir
Nucleósidos inhibidores de la transcriptasa inversa
AZT + ddl, AZT + 3TC**
Datos más limitados en pediatría d4T + ddl, d4T + 3TC, AZT + ddC Tratamiento alternativo:
2 inhibidores de transcriptasa inversa No recomendados:
Monoterapia d4T + AZT, ddC + ddl, ddC+ d4T, ddC + 3TC
No recomendado para menores de dos años. * * 3TC se usa en menores de tres meses.
La zidovudina (ZDV o AZT) inhibe la transcriptasa inversa y por lo tanto la formación de provirus,
previniendo la elongación del DNA. Se debe administrar ZDV a los niños infectados con VIH que tengan
inmunodeficiencia o síntomas asociados. Los efectos benéficos de AZT son: disminución de los niveles
plasmáticos de RNA-VIH, aumento de células T CD4 circulantes, disminución del número de infecciones
oportunistas, incremento de peso y talla, mejoría de la función neurológica y prolongación de la sobrevida.
Antes del inicio con ZDV se deben tomar dos determinaciones de CD4 para verificar el número. La dosis
recomendada varía según la edad: RN por dos semanas, 2 mg/kg/dosis cada 6 h; dos semanas a cuatro
semanas, 3 mg/kg/dosis cada 6 h; cuatro semanas hasta 13 años, 720 mg/m2 de superficie corporal/día cada 6
h. Los niños mayores de 13 años deben recibir dosis de adultos (500 mg/día en tres a cinco dosis). Si no se
puede aplicar tratamiento oral, se puede administrar 66% de la dosis oral por vía intravenosa. En niños, se
deben vigilar en forma estrecha los efectos secundarios, que incluyen anemia, neutropenia y aumento del nivel
de transaminasas.
48
Los efectos secundarios son neutropenia y anemia; en algunos casos, estas complicaciones revierten de
manera espontánea, pero requieren una dosis de reducción o descontinuación del medicamento. La dosis se
reduce a la mitad cuando la cuenta absoluta de neutrófilos es < 750 células/mi y la concentración de
hemoglobina < 7.5 g/100 mi (la dosis mínima es de 90 mg/m2 de superficie corporal/dosis cada 6 h); se
descontinúa cuando la cuenta es < 500 células/mi hasta que haya recuperación de la médula ósea. También
puede haber aumento transitorio de transaminasas y bilirrubinas; algunos niños han presen-tado náuseas,
vómito, insomnio y cefalea. La miopatía es un efecto adverso raro que se ha observado en niños que reciben
AZT por más de 12 me-ses. Antes de iniciar el tratamiento antirretroviral se deben efectuar pruebas de
función hematológica, de creatinfosfocinasa y de función hepática completa, y biometría hemática diferencial;
después, cada dos semanas por un mes una vez iniciado el tratamiento, y luego cada mes hasta los seis meses.
Si no hay alteraciones hematológicas se pueden espaciar los exámenes. La toxicidad hematológica se puede
observar desde la segunda semana de iniciado el tratamiento.
La didanosina (ddl) se utiliza en combinación con AZT. La dosis recomendada es de 180 a 240 mg/m2
de superficie corporal/día, PO, cada 12 h con el estómago vacío. Los efectos secundarios incluyen pancreatitis
y rara vez anemia y neutropenia; se han descrito náuseas, dolor abdominal, diarrea y neuropatía periférica (en
menos de 3 en niños) y alteraciones hidroelectrolíticas (hipocalcemia, hipocaliemia, hipomagnesemia); en los
adultos rara vez se observa des-pigmentación de la retina sin traducción funcional, y 7 de los niños han
presentado atrofia periférica del epitelio pigmentado de la retina. Se deben vigilar periódicamente los
electrólitos, la amilasa y la lipasa para detectar efectos colaterales.
La zalcitabina (ddC) es otro agente antirretroviral que se utiliza a dosis de 0.03 mg/kg/día cada 8 h, y
en caso de toxicidad se puede reducir la dosis hasta 0.005 mg/kg. Sin embargo, tiene menor efecto
antirretroviral. La toxicidad de la ddC es acumulativa y depende de la dosis y el tiempo de tratamiento; el
efecto secundario más frecuente es cefalea. Se ha descrito 5 de incidencia de neuropatía periférica con un
tiempo de aparición medio de 173 días; puede haber leucopenia, y se han observado casos de eritema
maculopapular y estomatitis añosa.
La estavudina (d4T) es un análogo de nucleósidos que se utiliza en adultos; causa menor toxicidad en
la médula ósea que la zidovudina; tiene toxicidad que depende de la dosis, como neuropatía periférica y
elevación de las enzimas hepáticas." Las reacciones secundarias más frecuentes son cefalea, alteraciones
gastrointestinales y exantema. La dosis que se debe utilizar es de 1 mg/kg/dosis cada 12 horas.
Los inhibidores de proteasa impiden la acción de una de las enzimas que el VIH utiliza para
reproducirse. La enzima proteasa se localiza sólo en células infectadas por VIH, donde recorta las cadenas
virales proteínicas en tamaños utilizados para formar nuevas partículas virales. Los inhibidores de proteasa
dan como resultado la formación de virus defectuoso, incapaz de infectar a otra célu-la. Los aprobados por la
FDA o en desarrollo son: saquinavir, ritonavir, indinavir, nelfinavir y Vertex-478. Entre los efectos adversos
del ritonavir se encuentran náuseas, vómito, diarrea, debilidad, vértigo y cefalea; los del saquinavir son diarrea, náuseas y malestar gastrointestinal, y exantema por fotosensibilidad.
Recientemente, la FDA aprobó el uso de nelfinavir y ritonavir en niños, aunque no hay estudios
multicéntricos de tiempo prolongado. En los estudios de 24 semanas se demostró que el nelfinavir en
combinación con otros agentes antirretrovirales reduce el RNA-VIH plasmático y se asocia a incremento de la
cuenta de CD4+. En niños de dos a 13 años se recomienda una dosis de 20 a 30 mg/kg/ dosis en tres dosis
diarias (máximo, 750 mg/dosis) en combinación con otros antirretrovirales.
49
Se recomienda cambiar de antirretrovirales cuando fracase el tratamiento, haya toxicidad, intolerancia,
desarrollo de efectos secundarios, ingestión irregular, o ambas cosas. Se considera fracaso al tratamiento
cuando la carga viral regresa a niveles de 0.3 a 0.5 log del nivel previo al tratamiento, si disminuye la cuenta
de CD4 o hay progreso clínico, en particular si el paciente desarrolla encefalopatía, nefropatía,
cardiomiopatía, infecciones oportunistas, disfunción orgánica, elevación de enzimas hepáticas, detención del
crecimiento o recurrencias de tumores. Si el cambio se efectúa por fracaso del tratamiento, se deben usar
fármacos con mayor potencia, diferente mecanismo de acción y que no tengan resistencia cruzada. Se debe
suspender el uso de antivirales en pacientes con enfermedad muy avanzada en quienes el aspecto de toxicidad
y calidad de vida son primordiales.
50
PREVENCIÓN
Un análisis de los CDC muestra que después de 1992, cuando se recomendó el uso de AZT en mujeres
embarazadas, hubo disminución de la incidencia de SIDA de 27 (de 905 a 663) en niños que lo adquirieron en
forma perinatal. En diversos estudios se evalúa la forma en que participa el nacimiento, y se ha demostrado
que la transmisión disminuye en mujeres que han dado a luz por cesárea. En un estudio europeo se manifiesta
disminución de 50 de la transmisión por cesárea, y en un metaanálisis se informa reducción de 30, pero se ha
criticado puesto que las investigaciones no tomaban en cuenta la carga viral ni el estado clínico de la madre.
En otros casos se ha encontrado la misma incidencia en niños nacidos por parto o por cesárea, aunque hay
controversia en cuanto a si la cesárea disminuye el riesgo. Se deben evitar procedimientos como uso de
electrodos fetales al cráneo del bebé, episiotomía, amniocentesis, muestreo de sangre fetal y tratamiento de
enfermedades de transmisión sexual para disminuir el riesgo de exposición del niño a sangre materna. La
participación del seno materno en la transmisión del VIH es bien conocida. En países industrializados se
recomienda evitar la alimentación al seno materno para disminuir el riesgo de transmisión; sin embargo, en
países en desarrollo, en donde los niños pueden morir por desnutrición intensa, la OMS recomienda la
alimentación al seno materno. Se han mencionado agentes inmunomoduladores, como vacunas específicas
contra VIH y anticuerpos anti-VIH capaces de reducir la carga viral, pero aún están en experimentación.
Se deben evitar alimentos con alto riesgo de contaminación bacteriana, viral o parasitaria, como
huevos crudos, carne cruda o poco cocida, leche no pasteurizada y mariscos crudos. El riesgo de adquirir
Cryptosporídium o Giardia se reduce con la ingestión de agua clorada y evitando nadar en lagos o ríos. Se
debe advertir a los padres o tutores acerca del riesgo de infección por las mascotas, en especial los gatos
(toxoplamosis y bartonelosis).Una vacuna contra VIH podría prevenir la infección, o por lo menos el
desarrollo de la enfermedad. Sin embargo, se han investigado varios tipos de vacunas (p. ej., de virus
completo, subunidades virales gpl20 o gpl60, proteínas virales en pediatría solas o en combinación con otros
vectores, como vaccinia o bacterianas, péptidos semejantes a VIH-1, partículas retrovirales, antiidiotipos, etc.)
sin resultado concluyente alguno, por lo que aún no se cuenta con una vacuna eficaz.
INDICADORES PRONÓSTICOS
La adquisición de VIH-1 en forma perinatal se asocia a peor pronóstico en com-paración con pacientes
infectados por otras vías. La mortalidad en niños con VIH es de 15, y a la edad de cinco años es de 28; de los
niños con transmisión perinatal, 17 a 25 mueren al año de edad. Al momento de la infección, los niños con
VIH mayores de dos años de edad tienen un promedio de vida de 7.5 años, superior en comparación con los
niños infectados por transmisión ver-tical, cuyo promedio de vida es de 17 meses (media, ocho meses).
Los niños con infección sintomática en el primer año de vida tienen progreso más rápido a la
enfermedad y menor expectativa de vida. La ocurrencia de infecciones oportunistas, encefalopatía progresiva
o hipogammaglobulinemia a cualquier edad tiene mal pronóstico. En contraste, la linfadenopatía generalizada,
la hepatosplenomegalia, la neumonía intersticial linfoidea, la parotiditis y las infecciones bacterianas
recurrentes se asocian a un pronóstico más favorable. Los marcadores de laboratorio asociados a progreso a
SIDA incluyen cuentas de CD4 disminuidas para la edad, deterioro rápido de la cuenta de CD4, y antigenemia
p24 persistentemente positiva. La elevación de p2-microglo-bulina y neopterina se asocia a mal pronóstico en
adultos. Los niveles altos de FNT-a e IL-1 se correlacionan con enfermedad levemente sintomática.
51
El marcador más utilizado desde el punto de vista clínico es la cuenta de CD4; sin embargo, se ha
observado que algunos pacientes con cuentas elevadas de CD4 progresan rápido a SIDA y los pacientes con
cuentas menores se mantienen estables por largo tiempo; la diferencia es la cantidad de virus en plasma o la
carga viral. A mayor duplicación viral, mayor carga viral en plasma y un curso más acelerado de la
enfermedad. Aunque la medición de la cantidad de virus en plasma es un marcador indirecto de la duplicación
viral, cada vez más se ha demostrando que tiene mayor utilidad. El grado de duplicación del virus se estabiliza
después de la infección primaria. El nivel de expresión viral estable al parecer se halla en 102 y 106 copias de
RNA/ml de plasma, y se mantiene en el paciente asintomático por meses o años. En varios estudios se ha
demostrado que el nivel de viremia en plasma durante este periodo de estabilización se relaciona
estrechamente con el riesgo de progreso de la enfermedad, y en una situación se demostró que los pacientes
con menos de 5 000 copias de RNA/ml tuvieron menor riesgo de progreso a SIDA y muerte. Los pacientes
con grados de viremia mayores de 30 000 copias/mi tuvieron más riesgo de progreso a SIDA.103
Entre los métodos disponibles para medir carga viral se halla el cocultivo cuantitativo, pero es
laborioso, tardado y costoso, y la determinación del antígeno p24 en plasma tiene baja sensibilidad.45'126 En
la actualidad hay cuatro técnicas de amplificación para medir carga viral de VIH en plasma: RCP-RT
(reacción en cadena de la polimerasa para amplificar RNA en forma cuantitativa), DNA-B (que detecta DNA
con cadena ramificada unida al RNAm), NASBA (amplificación de RNA por medio de duplicación
autosostenida) e Hybrid (que detecta RNA al unir anticuerpos monoclonales con híbridos de DNA). Se ha
descrito la importancia de usar estos marcadores para determinar cuándo fracasa el tratamiento antirretroviral
y hacer los ajustes necesarios. Hay un estudio en el que no se encontraron pruebas de que la carga viral es un
marcador de progre-so rápido a enfermedad sintomática en niños con transmisión vertical.28 El
comportamiento de la carga viral en estos pacientes aún no está bien establecido. Se sabe que durante el
primer año de vida la carga viral con transmisión vertical es muy elevada. En un estudio se midió la carga
viral mediante RCP de transcriptasa inversa después del año de edad, en el cual hubo descenso de los títulos
después del año de edad y se llegó a valores semejantes a los de los adultos a la edad de cinco años. En otro
estudio se informa que los niños con progreso rápido de la enfermedad tienen mayor carga viral en
comparación con los niños con progreso lento.
La carga viral en suero es el mejor predictor de progreso de la enfermedad, y en ello se ha implicado a
otros marcadores inmunológicos, como gag RNA, CD28 o CD29/CD26 en células CD4+, HLA-DR+ y
receptor y8 en células T, como facto-res de predicción de progreso de la enfermedad.
La vacuna contra el virus de la influenza puede aumentar los niveles de RNA viral más de 1.0 log en
una a dos semanas; otras fuentes de estimulación inmunitaria, como otras vacunas o infecciones
intercurrentes, también pueden inducir la duplicación del VIH in vivo.lw
La presencia de aislamientos virales formadores de sincitio, así como la de antígeno p24 durante la
infección primaria, se han correlacionado con desarrollo más acelerado a SIDA. Una duración mayor del
cuadro clínico predice progreso a SIDA y declinación más rápida de linfocitos CD4; la encefalitis en el
síndrome viral agudo se relaciona con la presentación de complicaciones oportunistas, y la presencia de
adenopatía supraclavicular y faringitis predice el desarrollo más rápido a SIDA o a la muerte.
La aparición de diferentes infecciones se relaciona con el nivel de CD4. Si hay más de 200 células
CD4/ml puede ocurrir tuberculosis pulmonar, sarcoma de Kaposi y algunas infecciones bacterianas. Con
menos de 200 células CD4/ml aumenta la incidencia de neumonía por Pneumocystis carínii e infecciones por
52
Candida, y si hay menos de 100 células, en especial 50, ocurren infecciones por citomegalovirus,
Mycobacteríum avium y toxoplasmosis cerebral, y neopla-sias como linfoma cerebral primario.
ASPECTOS PSICOSOCIALES Y DE SALUD PÚBLICA
El extraordinario estrés emocional de tener una enfermedad crónica, y padres con la misma
enfermedad, o inclusive la pérdida de ellos, puede ocasionar problemas de conducta en la casa o en la escuela,
o signos importantes de depresión.
En la mayor parte de los casos esto se debe a una enfermedad familiar, ya que varios integrantes de
ella están infectados (los padres y los hijos). Muchos casos provienen de clase social baja, con pocos recursos
económicos. En diversas ocasiones las personas que cuidan a los niños son madres solteras que tiene que
afrontar el problema solas; los niños son más vulnerables a separación y pérdida, y los hermanos no
infectados en ocasiones muestran enojo y angustia. Se deben tomar en cuenta estos factores para brindar
ayuda psicológica y promover la funcionalidad de la familia.
Los sistemas de salud deben estar orientados a la familia. En muchas situaciones se requiere cuidado
intensivo, con asistencia de servicios financieros y sociales básicos. Los padres pueden estar enfermos o morir
dejando a niños sanos, con VIH, o en ambas situaciones. La naturaleza crónica de la enfermedad requiere
supervisión médica continua. En muchas regiones se requiere consejo antes de la prueba y después de la
misma. El resultado es confidencial, pues muchas familias tienen la preocupación de informar sobre el estado
de infección por VIH de su niño debido al daño potencial a sus otros hijos proveniente de diferentes personas.
El diagnóstico es muy delicado; una mujer a la que se le informa que es seropositiva no querrá decir la noticia
a su pareja, o viceversa. Los adultos se condenan unos a otros por llevar la enfermedad a la familia. Hay
sensación de culpa y temor de perder a sus niños. Otra preocupación de los padres es la asistencia a la escuela,
por lo que se recomienda que los niños acudan a ella normalmente, aunque la realidad es que pocos niños
vivirán lo suficiente para recibir la enseñanza. Con el permiso de los padres o tutores, las autoridades de la
escuela y los profesionales encargados de la salud pueden ayudar con comentarios sobre temas relacionados
con las necesidades educativas y de salud de un niño infectado por el VIH.2'3'130 Una publicación de la
American Academy of Pediatrics indica que no hay necesidad de informar a la escuela que el niño está
infectado con VIH, lo cual dependerá de la comunicación de los padres con los maestros.
53
REFERENCIAS BILIOGRAFICAS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
Aspectos clínicos y terapéuticos en el SIDA, Samuel Ponce de Leon y Sigfrido Rangel
Frausto, McGraw – Hill Interamericana.
Tesis: Impacto de los distintos esquemas de terapia antirretroviral en la prevalecía de
lesiones en pacientes infectados de VIH, Doctora Verónica Santos – Vallejo Machado,
UNAM.
Tesis: Niveles de sensibilidad y resistencia antimicóticos in Vitro de cepas de CANDIDA
SPP provenientes de la cavidad oral de pacientes pediátricos VIH-SIDA, Doctora Raquel
Salazar Márquez, UNAM.
Correlación clínica, inmunológica y viral con las manifestaciones en pacientes pediátricos
VIH-SIDA, Antonio Martínez Saavedra, Hospital Infantil de México.
Primera tesis realizada por el Hospital Infantil de México, Manifestaciones orales en niños
VIH+. Angelita Ramos Villegas, HIM.
www.onu.com
www.unesco.com
www.conasida.gob.mx
www.salud.gob.mx
www.insp.mx
www.sida.org
54
GLOSARIO
ABSCESO. Acumulación de pus en un punto del organismo y que está asociada con destrucción de tejidos y con inflamación. En
pacientes con SIDA se presentan generalmente en el cerebro y son producidos por toxoplasma gondii. Se pueden encontrar abscesos
en piel, pulmón o hígado por salmonellas; también hay abscesos por estafilococos que se presentan en piel o pulmón. Se deben
drenar con cirugía. Extrañamente el absceso hepático amibiano es poco frecuente en enfermos de SIDA, aún cuando tengan amibas
en el intestino.
ABSTINENCIA SEXUAL. Ausencia de relaciones sexuales. Es una forma de prevenir el SIDA.
ABUSO SEXUAL. Acto sexual impuesto a una persona. En la legislación se denomina así cuando no hay penetración, la cual se
considera violación.
Ac. Abreviatura empleada para Anticuerpo, por ejemplo el Anticuerpo para el antígeno p24, que es una partícula del VIH, se
expresa Ac p24. Ver Anticuerpo.
ACEPTACIÓN. Etapa emocional a la que debe llegar una persona con una enfermedad grave o incurable en general y por VIH en
particular; para llegar a ella regularmente pasa por otras etapas que incluyen la negación, el enojo, la negociación, la depresión,
aunque no siempre en ese orden, y finalmente la aceptación que le permite superar su estado de animo negativo y le da la fortaleza
necesaria para luchar contra la enfermedad en busca de una mejor calidad y una mayor duración de su vida. Cuando se trata de
enfermos en etapa terminal, este proceso se repite hasta arribar a la aceptación de su cercanía a la muerte, lo que le permite estar en
paz y llegar a ella dignamente. La disciplina que se ocupa del estudio de la muerte se llama Tanatología.
ÁCIDO FÓLICO. Vitamina cristalina del complejo B, que es usada en el tratamiento de las anemias nutricias. Se encuentra en las
plantas verdes, la fruta fresca, el hígado y la levadura.
ÁCIDO FOLÍNICO. Forma metabólicamente activa del ácido fólico que ha sido usada en la terapia anticáncer, protegiendo a las
células contra el metotrexate.
ADQUIRIDA. Obtención de algo. Hablando del SIDA, significa que la infección se transmite de una persona a otra por
mecanismos diferentes a los de la herencia, y que no se presenta como una consecuencia natural del envejecimiento. Si bien puede
ser transmitida de una madre infectada a su producto durante el embarazo, el parto o la lactancia; esa transmisión no es congénita,
sino provocada por el intercambio de fluidos y por la transmisión de virus a través de la leche materna.
AEROSOL. Fino rocío o líquido pulverizado "spray". En el tratamiento del VIH/SIDA, ciertos medicamentos se administran por
medio de un nebulizador para inhalación, como la Pentamidina.
AFASIA. Pérdida de la capacidad para hablar o comprender el habla. Puede ser una manifestación de toxoplasmosis o del complejo
de demencia provocado por el SIDA.
AFECTADO. Persona con VIH, con SIDA, sus familiares, amigos, médicos, paramédicos, psicólogos, psiquiatras, abogados y toda
la comunidad social de su entorno que de alguna manera, se ve trastornada por la infección.
AFTA. Ulceración blanquecina de tipo oval o redondo, cubierta por un exudado grisáceo y rodeada de un halo rojizo que se
presenta en las mucosas de la boca, pueden ser causadas por hongos, bacterias, el virus del herpes, por citomegalovirus, ser causado
por la misma inmunodeficiencia o ser un efecto secundario del ddC.
Ag. Abreviatura para Antígeno, por ejemplo el antígeno p24 del VIH se expresa Ag p24. Ver Antígeno.
AGENTE CAUSAL. Es lo que causa una enfermedad; en el caso del SIDA es el Virus de la Inmunodeficiencia Humana que
pertenece a la familia de los retrovirus, subfamilia de los lentivirus.
55
AGENTE FLUORESCENTE CONTRA TREPONEMA. AFT. Prueba específica para detectar una infección por Treponema
pallidum, agente causal de la sífilis. Se usa como comprobatoria, cuando en la prueba de rastreo llamada VDRL aparece un
resultado positivo.
AGUA PURIFICADA. Agua descontaminada a través de un procedimiento físico o químico y que puede ser considerada como
potable, sin que existan en ella colonias de bacterias o partículas de heces fecales. Las personas con el sistema inmunológico
disminuido, para no correr riesgos, es mejor que hiervan agua por lo menos durante 20 minutos.
AGUDO. Arremetida repentina, con un curso relativamente grave; lo contrario de persistente, crónico. Ejemplo: acceso agudo de
tos.
ALBERCA. Piscina. El SIDA no se transmite por compartir albercas, instalaciones deportivas o sanitarias con personas con
VIH/SIDA. Sin embargo, en San Francisco y Nueva York, se ha aislado virus de hepatitis B, Cryptosporidium y Mycobacterium
avium en el agua de piscinas supuestamente desinfectadas, por lo que las personas inmunodeprimidas deben tener cuidado para no
contaminarse.
ALGODONCILLO. Nombre popular con que se conoce a las infecciones orales por cándida albicans, cuando se presenta sólo en
la cavidad bucal no es grave y se trata con antimicóticos como el ketoconazol, pero cuando invade la garganta o algunas otras partes
del tubo digestivo, pueden llevar a un diagnóstico de SIDA y requiere de fármacos que deben administrarse por vía endovenosa,
como la anfotericina B y el fluconazol.
ALH. Antígeno de los leucocitos humanos. HLA por sus siglas en inglés.
ALOPATÍA. Terapéutica en que se emplean medicamentos que producirían en el estado sano fenómenos contrarios a los
producidos por las enfermedades que combaten. Es lo contrario de homeopatía.
ALOPECIA. Pérdida del cabello. Puede ser debido a la aplicación de algunas sustancias en el tratamiento de quimioterapia; aunque
con la Vinblastina y la Vincristina dos de las más usadas contra el sarcoma, esto no ocurre frecuentemente, de cualquier forma el
cabello se recupera al suspender el tratamiento. También puede ser causada por stress o por acción del propio VIH.
ALTO RIESGO. Peligro considerable. Nombre con el que se designa a las prácticas que conllevan elevado peligro de transmisión
del VIH, porque implican intercambio de secreciones potencialmente infectadas, como puede ser tener relaciones sexuales sin
protección ya sea de condones o espermicidas; por el uso compartido de jeringas o navajas sin esterilización antes de cada empleo.
Anteriormente se usaba el término "Grupos de alto riesgo" para indicar que determinada preferencia o actividad sexual conlleva el
riesgo de infección por VIH, como la homosexualidad, bisexualidad, drogadicción o prostitución, cuando en realidad todos los
individuos que componen estos "grupos" están a salvo si tienen los cuidados necesarios para prevenir la infección, que además son
los mismos para todos los seres humanos.
ANÁLISIS CLÍNICO. Estudio que hace un médico a una persona, atendiendo a su estado y a las manifestaciones visibles de
determinada enfermedad o enfermedades, como fiebre, sensación de cansancio, ganglios inflamados, manchas o irritación en la piel,
dilatación de la pupila, etcétera, y es parte de la integración de un cuadro clínico. Es decir, el doctor a través de la observación que
hace al paciente empleando su vista, tacto y oído, evalúa su estado de salud y en caso necesario lo remite a análisis de laboratorio.
Las fases del análisis clínico son: inspección, palpación, percusión y auscultación.
ANEMIA. Incapacidad de la sangre para transportar suficiente oxígeno a los tejidos del cuerpo, puede deberse a la disminución de
glóbulos rojos circulantes en la sangre o a niveles bajos de hemoglobina. Se manifiesta clínicamente por palidez, dificultad
respiratoria, palpitaciones y fatiga. Puede ser un efecto secundario del AZT y de ciertos fármacos empleados para el tratamiento de
la toxoplasmosis, como la pirimetamina, sulfadiazina y clindamicina. También la quimioterapia para el tratamiento de linfomas o
sarcoma de Kaposi produce anemia. Se llama Anemia aguda cuando pone en peligro la vida de una persona, por ejemplo por un
sangrado profuso, lo cual hace necesario practicarle una transfusión. Se llama Anemia severa cuando ésta es tan grave que no
permite al paciente realizar las actividades más insignificantes.
ANO. Anillo muscular en el punto de salida del sistema digestivo. En el paciente con VIH/SIDA es una zona frecuentemente
afectada por infecciones virales o tumores, como condilomas, hemorroides, herpes, amibiasis, sarcoma de Kaposi, linfomas y otras.
56
ANOREXIA. Falta anormal de apetito.
ANTIBIOGRAMA. Estudio para determinar la sensibilidad de cepas bacterianas a los diferentes antibióticos.
ANTIBIÓTICO. Sustancia producida por organismos vivientes, tales como hongos, bacterias o similares que afectan el proceso
vital de otros microorganismos. La penicilina es el ejemplo más familiar. Los antibióticos también pueden ser productos derivados
de otros microorganismos o ser sintéticos. Según sean activos contra muchos o pocos grupos de gérmenes, se denominan de amplio
o reducido espectro respectivamente.
ANTICOAGULANTE. Medicamentos que se usan para retardar la coagulación de la sangre, por ejemplo la Heparina y la
Acenocumarina. Coagularse, cuando se refiere a la sangre, es cuajarse, dejar de ser líquida.
ANTICONCEPTIVO. Métodos para evitar el embarazo, pueden ser naturales o artificiales. Son naturales los que toman en cuenta
el ritmo y sus variantes. Los artificiales pueden ser barreras mecánicas como el condón, empleo de espumas espermaticidas, y
también pueden ser quirúrgicas. Existen anticonceptivos hormonales para ser ingeridos por las mujeres, conocidos con el nombre
genérico de "la píldora". A partir de marzo de 1996 la OMS aprobó un nuevo método anticonceptivo masculino que consiste en la
inyección de Enanthate de Testosterona, la cual reduce la concentración de los espermatozoides en el esperma a niveles ínfimos y
que ya ha aprobado su eficacia en un 98.6%, además los efectos son reversibles y los niños que se engendran después de abandonar
su uso por mas de 200 días promedio, nacen en perfectas condiciones.
ANTICONVULSIVO. Fármaco que ayuda a prevenir que se produzcan convulsiones. Una administración adecuada bajo estricta
vigilancia médica permite mantener control de esta disfunción neurológica. Ejemplo de este tipo de medicamento es el Difenil
hidantoinato de sodio, cuyo nombre comercial es Epamin.
ANTICUERPO. Inmunoglobulina. Proteína producida por las células plasmáticas del sistema inmunológico, que son células B
activadas, como respuesta a la presencia de un antígeno, lo que constituye la respuesta humoral del sistema inmune. El anticuerpo se
combina en forma específica con el antígeno que estimuló su producción con el objeto de inactivarlo o neutralizarlo, o bien
marcarlo para su destrucción por otras células del sistema inmune. Un anticuerpo en particular sólo actúa contra un antígeno en
particular. No todos los anticuerpos, aunque sean específicos tienen la capacidad de proteger al huésped. Las pruebas más conocidas
para diagnóstico de la infección del VIH, como el ELISA y el Western Blot, miden la presencia de anticuerpos contra el virus, pero
no al virus, por ejemplo partículas del virus; aunque la respuesta del organismo a la invasión de un antígeno es inmediata, no es
posible detectar el virus desde el momento mismo en que entra el organismo, pues es necesario un tiempo variable,
aproximadamente de cuatro a seis semanas, para que haya suficientes anticuerpos que permitan su detección; este lapso en que el
virus es indetectable se llama periodo de ventana. Existen anticuerpos contra la membrana o envoltura del virus "env" o contra el
corazón del virus "gag".
ANTICUERPO AL ANTÍGENO P24.
Ac p24. Proteína elaborada específicamente por el organismo contra la presencia de la partícula viral p24. La presencia de este
anticuerpo en personas seropositivas al VIH es un buen pronóstico, pero cuando se encuentra ausente representa un riesgo mayor de
avanzar a SIDA.
ANTICUERPO ANTIIDIOTIPO. anticuerpo que el organismo produce contra la parte variable de sus propios anticuerpos
producidos contra diversos invasores, como los virus de la gripe o el VIH. Es decir, no todos los anticuerpos son iguales, ya que de
acuerdo al invasor, los anticuerpos tienen una región diferente, esta región variable de los anticuerpos se llama idiotipo. Estos
idiotipos funcionan como si fueran antígenos y provocan la producción de anticuerpos contra ellos. Por lo tanto los anticuerpos que
se produzcan contra esa región se llaman antiidiotipos. Los antiidiotipos son importantes, porque forman parte de una de las cinco
estrategias actuales en la búsqueda de una vacuna contra el VIH, considerando en esta estrategia que en lugar de usar virus o
partículas del mismo, se pueden usar las regiones variables de los propios anticuerpos, evitando de esta manera que el virus se pueda
reactivar y producir infección. Experimentalmente se está trabajando en cinco tipos de estrategias para la elaboración de una vacuna
contra el VIH: Subunidades recombinantes. Péptidos sintéticos. Vectores virales, Antiidiotipos. y Virus, que pueden ser atenuados,
muertos o fragmentados.
ANTICUERPO FLUORESCENTE AL TREPONEMA. Ver Prueba FTA.
57
ANTICUERPO MONOCLONAL. Anticuerpo que se puede obtener en el laboratorio y que tienen la propiedad de ser altamente
específicas contra un epitope. Los anticuerpos monoclonares pueden producirse por un hibridoma o por una célula productora de
anticuerpos específicos contra un antígeno en particular.
ANTICUERPO NEUTRALIZANTE. Aquellos que son capaces de neutralizar o inactivar a un microorganismo, normalmente
bloqueando los receptores del virus o de la célula; en el caso del VIH, se sabe que aún cuando hasta el 80% de las personas
infectadas producen dichos anticuerpos, éstos no son capaces o suficientes para prevenir la progresión de la enfermedad. En la
búsqueda de una vacuna, ésta deberá incluir segmentos del virus que favorezcan la producción de anticuerpos neutralizantes contra
el mayor número posible de cepas del VIH.
ANTIDEPRESIVOS. Medicamentos empleados contra la depresión, colateralmente estos medicamentos combaten la neuropatía
por el VIH.
ANTIDIARREÍCO. Fármaco que sirve para combatir la diarrea, la cual puede ser por múltiples causas, por lo que su
administración debe ser por prescripción médica.
ANTIEMÉTICO. Medicamentos para evitar el vómito, náusea y mareo.
ANTIESPASMÓDICO. Fármacos usados para controlar los espasmos, dolores tipo cólico y colitis. La Butilhioscina es un
espasmódico de uso común.
ANTIFÍMICO. Medicamentos usados contra la tuberculosis. Los más comunes son rifampicina, pirazinamida, etambutol,
isoniazida, ciprofloxacina y estreptomicina, los cuales normalmente se administran en combinaciones de por lo menos cuatro, según
recomendación de la OPS desde 1994. Sus efectos secundarios son intolerancia gástrica, hipersensibilidad cutánea, daño hepático y
neuritis óptica.
ANTIGENEMIA. Presencia de determinados antígenos en la sangre. La antigemia p24 indica que en la sangre existe esta partícula
del VIH. Es importante comprobar la existencia del a Ag P24 para valorar la progresión de la enfermedad.
ANTÍGENO. Sustancia o agente que el organismo reconoce como ajena, tales como toxinas, bacterias o virus. El antígeno es capaz
de provocar una respuesta del sistema inmunológico, ya sea por medio de anticuerpos o de células inmunes, es decir por medio de la
respuesta humoral o celular. Un antígeno contiene varias subunidades llamadas epitopes, que son el objetivo de los anticuerpos
específicos y de los linfocitos T Citotóxicos. Los antígenos pueden circular en el organismo a través de los vasos linfáticos o
sanguíneos, tanto la linfa como la sangre contienen glóbulos bancos que los atacan y destruyen, para ser finalmente eliminados a
través de los nódulos linfáticos o del bazo respectivamente.
ANTÍGENO DE LOS LEUCOCITOS HUMANOS. ALH. Marcas que identifican a las células propias del organismo, para
prevenir que el sistema inmunológico las ataque.
ANTÍGENO P24. Componente proteico de la cápside del VIH. Hay un examen de laboratorio que mide la presencia de esa
proteína viral, y que se considera un marcador del grado de replicación viral.
ANTIHISTAMINICO. Medicamento como el Avapena, Clorotrimetona y el Hismanal, que sirve para neutralizar la histamina del
organismo, usado para aliviar las reacciones alérgicas, gripe común, asma, urticaria y alergias a los medicamentos. Pueden
interactuar con otros medicamentos, principalmente con los inhibidores de proteasa; inhibidores no nucleosidos de transcriptasa
inversa como el nevirapine, delavirdine y atervidine; con antibióticos macrólidos como la eritromicina, azitromicina y
claritromicina; derivados de la rifampicina como la rifabutina: bloqueadores de calcio como la Nifepipina y Nimodipina; sedantes,
hipnóticos morfínicos, depresores, anestésicos locales y generales, anticoagulantes y hormonas esteroides.
ANTIIDIOTIPOS. Ver Anticuerpo antiidiotipo.
ANTINEOPLÁSICO. Agente que inhibe o previene la proliferación de células cancerosas.
58
ANTIINFLAMATORIO. Medicamento para controlar el proceso inflamatorio, como el flanax, voltaren, naproxen y el naxen, a
base de naproxeno y el piroxicam.
ANTIRRETROVIRAL. Fármacos que se emplean para destruir o evitar la replicación de los retrovirus, tales como el VIH
causante del SIDA. Los principales antirretrovirales inhibidores de la transcriptasa inversa del VIH, reconocidos a nivel mundial son
AZT, ddI, ddC, D4T, 3TC y la Ribavirina. Recientemente han aparecido fármacos inhibidores de la proteasa del VIH, como el
indinavir, saquinavir y ritonavir.
ANTISÉPTICO. Compuesto químico utilizado externamente en la piel o alrededor de una herida, en un intento de limitar la
colonización que pudiera causar infección. Los desinfectantes se usan con el mismo fin pero en material inerte, como el
instrumental médico.
ANTIVIRAL. Cualquier agente o fármaco que sirva para destruir, debilitar o impedir la multiplicación de los virus.
APOPTÓSIS. Programación que existe en las células para su muerte. Suicido celular. Normalmente cuando las células CD4
maduran en la glándula Timo, una pequeña porción de ellas no pueden identificarse a sí misma y porque estas células podrían atacar
los propios tejidos, reciben una señal bioquímica de otras células que resulta en apoptósis. Fragmentación de células que son
fagocitadas por otras células. Es un proceso del sistema inmunológico para deshacerse de células innecesarias, mediante el cual se
fragmenta el cromosoma de la célula y luego toda la célula se rompe. Según Luc Montaigner, una de los cofactores del SIDA es la
apoptósis acelerada inducida por el VIH, que motiva que miles o millones de células mueran antes de tiempo.
ARN VIRAL. Ácido ribonucléico donde está contenido el código genético de un virus, en el caso del VIH, una vez que se ha
adherido al receptor CD4 de la célula T4, anclando su glucoproteína gp120, la glucoproteína gp41 pone en contacto íntimo a la
superficie del VIH con la de la célula, permitiendo la fusión y con ello el traspaso de dos fragmentos del ARN viral y las enzimas
virales: ribonucleasa H, integrasa, proteasa y transcriptasa inversa o reversa.
ARRITMIA CARDIACA. Trastorno del ritmo en el corazón, es muy raro que el VIH ataque a este órgano.
ASEO. Limpieza. La higiene es muy importante en la persona con VIH/SIDA tanto en su persona como en el lugar que habita. En
etapas avanzadas es de singular trascendencia porque ayuda a prevenir úlceras y la infección de las mismas cuando se presentan.
ASINTOMÁTICO. Sin síntomas. Se llama portador asintomático a una persona infectada por un organismo, pero que no tiene
manifestaciones de la infección; sin embargo, en el caso del VIH, un portador asintomático puede transmitir el virus. El periodo o
fase asintomática, aunque variable, puede durar más de diez años.
ASINTOMÁTICO DE LARGO TIEMPO. Portador del VIH que permanece sin síntomas por un periodo mayor de 7 años,
conservando su cantidad de CD4 sin alteración, por arriba de 600 por milímetro cúbico de sangre, sin enfermedades relacionadas
con el VIH y sin previa terapia antirretroviral. Parece ser que este fenómeno es debido a que se ha mantenido la integridad de los
tejidos linfáticos y que existe una cantidad de virus menor en los nódulos linfáticos que en las personas que presentan síntomas en
tiempo más corto.
ASTROCITOS. Células del sistema nervioso susceptibles de ser atacadas por el VIH/SIDA.
ATAXIA. Trastorno nervioso que se manifiesta por la dificultad o incapacidad para coordinar los movimientos musculares
voluntarios, por ejemplo una marcha vacilante. Puede ser una manifestación de la Demencia por SIDA.
ATROFIA. Falta de crecimiento, desgaste o encogimiento de células, tejidos y órganos debida a falta de nutrición.
59
B, HEPATITIS. Es una inflamación del hígado que puede ser aguda o crónica y es producida por un virus llamado precisamente de
la hepatitis "B". Los pacientes con infección crónica pueden desarrollar cirrosis y hepato carcinoma. En la actualidad existe un
tratamiento a base de interferon para los que padecen hepatitis B crónica.
BACILO. Microbio del grupo de las bacterias en forma de bastoncillo, de donde le viene su nombre, Algunos de ellos pueden
producir infecciones en el ser humano y otros son causantes de la fermentación. Entre los bacilos son patógenos están el de la
tifoidea, el tétanos y el bacilo de Koch que produce la tuberculosis.
BALANITIS. Inflamación del glande del pene, que puede ser provocada por sífilis, herpes, hongos como la cándida y por algunas
bacterias.
BATOFOBIA. Miedo exagerado a las profundidades, que en los enfermos de SIDA pudiera ser síntoma de demencia causada por
el VIH.
BAZO. Órgano linfoide parenquimatoso localizado en la parte superior izquierda del abdomen. Es parte del sistema inmune. Entre
otras funciones tiene la de eliminar a los glóbulos rojos viejos y dañados, atrapar materia extraña a la sangre, formación de nuevos
linfocitos, producción de anticuerpos y almacenar exceso de glóbulos rojos. El bazo puede sufrir intoxicación por el uso de algunos
anabólicos.
BCG. Bacilo Calmette Guerin (ver)
BILIRRUBINA. Pigmento derivado del metabolismo de la hemoglobina. La bilirrubina es liberada por los glóbulos rojos viejos o
dañados. Pequeñas cantidades de bilirrubina circulan normalmente en el torrente sanguíneo, hasta que llega al hígado donde se
metaboliza para eliminarse posteriormente por los intestinos. Su aumento en la sangre produce la coloración amarilla de la piel
llamada ictericia y puede ser indicación de enfermedad hepática o destrucción acelerada y masiva de glóbulos rojos.
BILIS. Secreción del hígado, de color amarillenta o marrón y de sabor amargo que ayuda al proceso digestivo, emulsificando las
grasas de la dieta.
BIOMETRÍA. Medición de una manera general de las estructuras y funciones de los organismos vivos.
BIOPSIA. Extirpación quirúrgica de un fragmento de tejido obtenido de un ser vivo, para su análisis en laboratorio con fines de
diagnóstico.
BLANCA, CÉLULA. Ver Leucocito.
BLASTO. Forma joven o inmadura de las células sanguíneas, antes de que aparezcan sus características definitivas. Cuando se
detectan en una biometría hemática son indicación de un proceso patológico.
BRONCONEUMONÍA. Inflamación de los bronquios y los pulmones, se caracteriza por fiebres, tos, expectoración y estado
general grave.
BRONQUITIS. Inflamación de los bronquios.
BUBA. Tumor, ganglio linfático inflamado con material purulento que se retira con aguja, es exclusivo de Linfogranuloma venéreo
causado por Chlamidya trachomatis.
BUCAL, HIGIENE. Limpieza de la boca, incluyendo el lavado y cepillado, así como visitas periódicas al dentista. Los portadores
del VIH y los enfermos de SIDA son vulnerables a múltiples infecciones en la boca, como la candidiasis, el herpes y la
leucoplaquia, por lo que es recomendable una adecuada higiene bucal mediante el lavado después de cada comida, complementado
con algún enjuague como Listerine, bicarbonato de sodio o agua oxigenada diluida.
BUGA, Palabra que, en el argot homosexual, se usa para designar a las personas heterosexuales.
60
CÁLCULO. Acumulación de sales en forma de piedra, transportadas por algunos líquidos del organismo como la orina y la bilis,
que pueden causar cólicos muy intensos en los órganos que afectan. Es un efecto secundario del indinavir o Crixivan.
CÁLCULO DE CÉLULAS CD4 Y CD8. Se parte del número total de leucocitos totales reportados por el laboratorio:
Ejemplo: Leucocitos totales 5,000
Multiplicar por el porcentaje reportado para los linfocitos v.g. 20 por ciento, que multiplicado por 5,000 nos da:
1,000 linfocitos totales.
Multiplicar por el porcentaje reportado para el total de CD4 y CD8 v.g. 40 y 30 por ciento respectivamente:
que multiplicados por 1,000 linfocitos totales nos da 400 CD4 y 300 CD8.
Pudiéndose finalmente establecer la relación entre CD4/CD8 que en nuestro ejemplo es igual a 1.33.
CALDO DE CULTIVO. Líquido rico en nutrientes usado en microbiología para que se reproduzcan los microbios con fines de
estudio.
CALENTURA. Nombre popular de la fiebre; cuando la temperatura del cuerpo tomada en la boca de forma sublingual, se eleva a
más de 38 grados centígrados. Cuando está entre los 37 y 38 grados se le nombra febrícula. La diferencia entre la temperatura
tomada en la boca, la axila o el recto es de medio grado, siendo menor la oral. En el argot sexual se llama calentura al deseo de tener
relaciones sexuales.
CÁNCER. Grupo de enfermedades caracterizadas por el crecimiento descontrolado de células anormales. Cuando se disemina a
tejidos vecinos se llama invasión y cuando lo hace a tejidos distantes se denomina metástasis. Tumor maligno o neoplasia. Los
linfomas y el sarcoma de Kaposi son tipos de cáncer.
CÁNCER CERVICAL. Neoplasia del cuello uterino que puede ser detectado en etapa curable. La prueba de detección se llama
Papanicolau.
CÁNCERES RELACIONADOS CON EL SIDA. Muchos cánceres son más comunes y más agresivos en personas con VIH;
estos cánceres incluyen ciertos tipos de cáncer del sistema inmune conocidos como linfomas y cánceres como el sarcoma de Kaposi
y el del ano y la cervix.
CANCERÍGENO. Virus, sustancias o factores que se considera que pueden favorecer el desarrollo del cáncer, como el virus de
Epstein Barr, papiloma, tabaco, asbesto, radioactividad y radiación solar.
CÁNDIDA ALBICANS. Hongo que produce la candidiasis, llamada también monilia.
CANDIDIASIS. La candidiasis o Moniliasis es la infección oportunista más frecuente y también la más fácil de detectar ya que
normalmente se presenta en la boca y en las mucosas. En las mujeres se presenta también en la vagina. Cuando es oral se manifiesta
como algodoncillo en la lengua, en la parte interna de los carrillos, en el paladar y en la garganta; si no se controla puede pasar al
esófago dificultando el paso de los alimentos, del esófago puede pasar a todo el sistema digestivo. Algunas veces aparece en el
lecho de las uñas, ombligo y el ano. La candidiasis puede también presentarse en pulmón: Broncocandidiasis, produciendo dolor,
fiebre y expectoración y en piel: Dermatocandidiasis, provocando manchas rojizas y violáceas, escamosas con comezón.
Dependiendo del lugar donde se presente la candidiasis se diagnóstica por examen clínico, fibroscopía esofágica, rayos "X" y
cultivo de pulmón y examen clínico y cultivo de piel. Su tratamiento es con FIuconazol, itraconazol, ketoconazol, nistatina y en
ocasiones con anfotericina B. Estos medicamentos deben administrarse bajo supervisión médica. La candidiasis oral puede
disminuirse con un enjuague preparado con un octavo de cucharada de bicarbonato de sodio disuelto en un vaso de agua, al que se
puede agregar 4 o 5 gotas de agua oxigenada.
61
CANDIDIASIS DISEMINADA. Localización simultánea de cándida en varios órganos como esófago, sangre, pulmones o algún
otro. Infección micótica sistémica por hongos del género cándida.
CAP. Encuesta diseñada para obtener información sobre los conocimientos, actitudes y prácticas que tiene una población con
respecto a una determinada enfermedad. Se han utilizado en alcoholismo, tabaquismo y control de la natalidad y ahora se están
empleando en el SIDA, particularmente para evaluar el efecto de las campañas educativas.
CAPSIDE. Envoltura proteica de los virus.
CARCINOMA Neoplasia. Cáncer. Crecimiento anormal de células epiteliales con carácter maligno, que tiende a infiltrar los
tejidos adyacentes y originar metástasis y que en etapas avanzadas conduce a la muerte. Se presenta en las mucosas que recubren el
interior de ciertos órganos como los intestinos, el útero y los senos.
CARGA VIRAL. Número de copias del VIH en la sangre. Cantidad de virus que existe en el organismo por unidad de volumen de
sangre. Este marcador cada vez se considera más importante. Los nuevos medicamentos inhibidores de proteasa como el indinavir,
ritonavir y saquinavir han demostrado que pueden disminuir la carga viral hasta en un 98%, lo cual permite que el organismo
restablezca su sistema inmunológico suprimido por la acción del VIH. La medición de la carga viral es muy importante por la
correlación que existe entre ésta y el avance del padecimiento, también sirve para saber en que momento establecer el tratamiento y
para determinar más rápidamente la efectividad de los fármacos en experimentación. De acuerdo a estudios recientes, entre los que
destaca el realizado por el doctor John Mellors de la Universidad de Pittsburgh, la carga viral, según el propio doctor Mellors, es un
marcador que permite calcular las probabilidades de desarrollar el SIDA y de morir. En el cuadro siguiente y de acuerdo a lo
propuesto en los estudios mencionados, se muestra en primer término la cantidad de carga viral, o copias del VIH en la sangre,
enseguida la cantidad más de veces que por este número se tiene de desarrollar SIDA y finalmente la cantidad de veces más que
existen de probabilidades de morir.
CD4 Proteína que se encuentra en la superficie de algunas células que por esta razón toman este nombre "Células CD4",
particularmente la proteína se encuentra en las cooperadoras o linfocitos T4, en macrófagos y células dendríticas; esta proteína es la
que atrae al VIH debido a su afinidad con las espículas o protuberancias que éste tiene en su cubierta exterior. Las células CD4 se
identifican como T4, OKT4 y linfocitos T4. Su cantidad por mililitro de sangre ha servido durante mucho tiempo como un marcador
del avance de la infección y de la enfermedad y por tanto para determinar el inicio y las modificaciones del tratamiento
antirretroviral y profiláctico contra las infecciones oportunistas. Sin embargo, cada vez más hay la convicción de que no es un
indicador cien por ciento confiable, pues está sujeto a demasiadas causales de variación, como el estado anímico, la ingesta de
alcohol o de ciertos alimentos, la hora en que se toma, la cantidad de horas dormidas y otras.
CD4 RECOMBINANTE. Proteína CD4, fabricada por Biogen Research Corporation, con sede en Cambridge, Massachusetts,
Estados Unidos de Norteamérica.
CD4 SOLUBLE. En 1988 se propuso como una estrategia terapéutica el bloquear la unión del virus al receptor CD4 de la célula
objetivo. El principio de esta estrategia se basa en la producción de un "receptor CD4" mediante tecnología recombinante, el cual, al
ser administrado por vía intravenosa se une a la molécula del virus llamada gp-120 y así reduce la cantidad de virus infectante. Sin
embargo, en la práctica no ha mostrado la eficacia esperada.
CD8. Proteína que se encuentra en la superficie de algunas células supresoras llamadas también linfocitos T8, encargadas de
reconocer y matar células cancerosas o infectadas. Entre las células CD4 y CD8 existe un delicado equilibrio en el cual debe existir
un predominio de los primeros sobre los segundos, es decir la relación CD4/CD8 debe ser mayor de uno, pero cuando la infección
por VIH avanza y destruye a los CD4, esta relación se invierte y el resultado es menor a uno, por lo que se considera al resultado de
esta proporción como un marcador para el avance de la enfermedad por VIH.
CEFALEA. Dolor de cabeza.
CEFALORRAQUIDEO. Relacionado con el cerebro y la médula espinal.
CEFALORRAQUIDEO, LÍQUIDO. Ver Líquido cefalorraquídeo.
62
CÉLULA. Estructura o unidad fundamental de la vida, formada por núcleo, citoplasma y membrana celular.
CÉLULA ASESINA NATURAL. Célula del sistema inmunológico innato, llamada así porque tiene como misión matar a células
cancerosas o infectadas por virus, o microorganismos extraños, normalmente ya atrapados por un anticuerpo. Las células asesinas
naturales no atacan a un antígeno específico como hacen las células T citotóxicas. Se llaman asesinas "naturales" porque no
necesitan estímulos adicionales o reconocer a un antígeno específico para atacarlo y matarlo. En inglés las células asesinas naturales
se llaman Natural Killer cells o K cells.
CÉLULA B. Linfocito B. Las células o linfocitos B, junto con los linfocitos T son los principales constituyentes del sistema
inmunológico del organismo. Los linfocitos B son los precursores de las células plasmáticas encargados de producir los anticuerpos.
CÉLULA CD4. Linfocito T4. Es la encargada de regular el funcionamiento del sistema inmunológico, enviando señales a otras
células del sistema para que efectúen sus funciones especificas. Coordina las actividades inmunológicas: humoral a base de
anticuerpos y celular a base de las células T8 citotóxicas y supresoras. Se le llama CD4 por el receptor que tiene en su membrana
externa, que es a donde se adhiere la espícula del VIH. En condiciones normales los receptores le sirven a las células para mandarse
mensajes entre sí. La destrucción de estas células es la causa principal de la inmunodeficiencia en personas con SIDA. A pesar de la
baja en su número, el nivel total de células T permanece constante, debido al concomitante aumento de las células CD8. La relación
CD4/CD8 es un marcador importante de la progresión de la enfermedad.
CÉLULA CD8. Célula del sistema inmunológico, que al disminuir en un paciente con SIDA, significa un mal pronóstico a corto
plazo.
CÉLULA DE LANGERHANS. Miembro del sistema fagocítico mononuclear, dendrítica, presentadora de antígenos, que se
encuentra en la piel y en las mucosas de la boca y la vagina entre otros y es capaz de retener el VIH para transmitirlo a los linfocitos
de la misma persona o contagiar a otras.
CÉLULA DENDRÍTICA. Dendrita. Célula caracterizada por sus largos tentáculos como ramas, llamadas dentritas. Son
presentadoras de antígeno y entre ellas está la célula de Langerhans de la piel y las células foliculares en los ganglios linfáticos.
Patrullando el sistema inmune esta célula puede iniciar el proceso de enfermedad trasladando el VIH desde el sitio de la infección
hasta los nódulos linfáticos, donde otras células resultan infectadas. Las células dendríticas viajando a través del cuerpo se unen a
los antígenos, como el VIH; especialmente en tejidos externos como los de los intestinos, pulmones y el sistema reproductivo, desde
donde llevan el antígeno a los nódulos linfáticos para estimular a las células T e iniciar la respuesta inmune.
CÉLULA MADRE. Célula de la que se originan otras células. Aparece en la médula ósea durante la gestación, en el embrión que
cuando se reproduce da origen a las células, entre las que se cuentan las encargadas de constituir el sistema inmunológico, conforme
ocurre esta reproducción, las células se van diferenciando y para ello emigran al timo, a los ganglios, al bazo y a muchos otros
órganos. En el timo se desarrollan los linfocitos, que a su vez se van diferenciando y tomando una función específica dentro del
sistema defensivo del organismo, de acuerdo a esa función se les llama células B, células T nulas, células T cooperadoras, células T
citotóxicas, células T supresoras y células asesinas.
CÉLULA PRESENTADORA DE ANTÍGENOS. Macrófagos que presentan el antígeno, a las células inmunes para desencadenar
el mecanismo de defensa, creando anticuerpos y ordenando la producción de determinado tipo de células del propio sistema. La
célula presentadora de antígenos, como la de Langerhans y dendrítica, digiere los cuerpos extraños y muestra las partes resultantes a
otras células del sistema.
CÉLULA T. Linfocito T. Células del sistema inmunológico que se producen en la médula ósea y que se especializan en el Timo.
Son células que participan en diversas reacciones relacionadas con la respuesta celular. Estos glóbulos blancos se subdividen
básicamente en CD8 citotóxicas destructoras de antígenos; las CD8 supresora que es inhibidora de la respuesta inmune y las CD4
colaboradoras o ayudantes.
CÉLULA T 8 SUPRESORA. Células que al igual que las T8 citotóxicas son llamadas CD8 por tener esta molécula en su
membrana externa, su función es inhibir la respuesta inmune.
63
CEPA DE VIRUS. Población de virus, que poseen un conjunto de características definidas. El VIH puede mutar sus características,
creándose una nueva cepa y pudiendo evitar de esta manera los efectos de los medicamentos, es decir se vuelve resistente a ellos;
también puede volverse más agresivo, por lo cual es muy importante que una persona con VIH no se reinfecte, pues puede adquirir
una cepa de virus diferente, lo que además puede activar al VIH que ya tiene en el organismo y acelerar su progresión al SIDA.
CERVICAL. Relativo al cuello o al cervix.
CHANCRO. Lesión provocada por una enfermedad de transmisión sexual, de la cual existen dos tipos: chancro blando y chancro
duro.
CHANCRO BLANDO. Chancroide. Enfermedad de transmisión sexual causada por la bacteria Haemophilus ducreyl que se
manifiesta por ulceras genitales muy dolorosas y de color cenizo. La lesión surge después de un periodo de incubación de tres a
cinco días y puede facilitar la transmisión del VIH.
CHANCRO DURO. Lesión primaria e indolora de la infección provocada por el Treponema pallidium causante de la sífilis.
CIANOSIS. Coloración morada o azulosa de la piel, característica de ciertas lesiones pulmonares o cardiacas.
CIRROSIS. Enfermedad del hígado. La cirrosis puede ser provocada por toxicidad de ciertos medicamentos, por alcoholismo y por
virus, como la hepatitis B y C.
CITOMEGALOVIRUS. Virus que ocasiona una infección oportunista. Es un virus de la familia de los herpes. Las infecciones por
CMV pueden ser sin síntomas o con síntomas inespecíficos como fiebre, irritación de la garganta, debilidad, escalofríos y
crecimiento ganglionar. El virus se elimina a través de la orina, semen, saliva, heces y sudor. Una citomegalovirosis se puede
manifestar como retinitis, esofagitis, hepatitis, mononucleosis, polirradiculopatía, pancreatitis, colitis o afección del pulmón
pudiendo llegar a ocasionar la muerte. Su tratamiento es con ganciclovir o foscarnet. Un nuevo medicamento llamado cidofovir,
cuyo nombre comercial es Vistide, sus iniciales químicas HPMPC y conocido como GS-504, está en proceso de aprobación.
CITOPLASMA. Parte fundamental de la célula que rodea al núcleo como la clara a la yema del huevo, a su vez el citoplasma se
encuentra rodeado por la membrana celular. En el citoplasma se encuentran los organelos.
CITOPLASMÁTICA. Que se encuentra o se relaciona con el citoplasma de la célula.
CLAMIDIASIS. Enfermedad de transmisión sexual producida por la bacteria Chlamydia trachomatis. Puede ocasionar tracoma
que es una infección ocular, linfogranuloma venéreo que es muy doloroso, inflamación de la uretra, recto, colon, matriz y ovarios o
causar neumonía. Puede ser asintomática, pero si no se trata oportunamente puede provocar esterilidad en las mujeres. Su
tratamiento es con eritromicina, doxicicilina o tetraciclina.
COLABORADORA. T4. Nombre dado a las células CD4 (ver).
CÓLERA. Enfermedad infecciosa producida por la bacteria llamada Vibrio cholerae, que afecta al intestino delgado a través de la
secreción de una exotoxina y se encuentra principalmente en el agua estancada; cuando se elimina del cuerpo sobrevive en el agua
de 4 a 7 días, por ello la enfermedad se adquiere por la ingesta de agua o comidas contaminadas, encontrando en el intestino delgado
las condiciones adecuadas para proliferar, pudiéndose manifestar de varias maneras: como un estado asintómatico, con diarreas
moderadas o hasta el típico que se presenta de manera fulminante, caracterizado por diarrea severa que puede causar deshidratación
e hipotensión, que es la baja de la presión arterial y llevar a la muerte en 2 o 3 horas si no se proporciona un manejo adecuado y
temprano. El tratamiento consiste en la reposición temprana de líquidos y electrolitos, requiriendo la colocación de uno o varios
catéteres intravenosos para que los líquidos pasen rápidamente y evitar el shock. Para el tratamiento también se requiere el uso de
antibióticos como la tetraciclina, ampicilina y ciprofloxacina. Lo más importante es prevenir esta enfermedad con medidas
higiénicas y sanitarias, por ello se recomienda el lavado de manos antes de preparar o ingerir alimentos y después de ir al baño,
consumir frutas y verduras bien lavadas con agua no contaminada, cocimiento adecuado de pescados y mariscos, hervir el agua por
lo menos quince minutos y no comer en lugares públicos de dudosa higiene.
64
COLESTEROL. Materia prima de varias hormonas. Lípido o grasa más importante que se encuentra en el plasma sanguíneo.
Cuando el colesterol sube por encima de sus niveles normales puede provocar arteriosclerosis. En las personas con VIH/SIDA es
frecuente que baje el nivel de Colesterol, lo cual indica afección hepática y/o desnutrición.
CÓLICO. Dolor espasmódico de las vísceras huecas, como el intestino grueso o colon, el útero, las vías urinarias o biliares que se
presenta por inflamación.
COLITIS. Inflamación del colon. Un estado que provoca dolor abdominal y diarrea.
COLON. Intestino grueso desde el ciego que es la parte final del intestino delgado al recto en su terminación llamada ano.
COLONOSCOPÍA. Observación directa del intestino grueso o colon, mediante la introducción de un tubo flexible provisto de un
sistema óptico.
COLPOSCOPÍA. Examen de la vagina y el cuello uterino por medio de un endoscopio en busca de signos de displasia cervical o
cáncer.
COMPLEJO INMUNE. Combinación de un anticuerpo con el antígeno correspondiente.
CONDÓN. Barrera mecánica, generalmente elaborada de látex, que sirve para evitar que el semen penetre en la otra persona, ya sea
con fines de control natal o para prevenir la transmisión de enfermedades. Es una funda de látex para el pene. El condón por sí
mismo no es una garantía contra la transmisión, sólo es un elemento dentro de la práctica del sexo protegido. Para algunas personas,
especialmente hombres, el uso del condón representa un impedimento para una relación sexual satisfactoria, por lo que es
recomendable que intenten erotizar su uso. El uso adecuado del condón puede evitar en más de un 95% la transmisión del virus y
otras enfermedades de transmisión sexual y el embarazo. En algunas personas el uso del condón o el germicida que algunos
contienen, como el Nonoxynol 9, pueden producirles alergias. Actualmente ya existe un condón femenino, pero no existe suficiente
información sobre cómo usarlo y dónde conseguirlo, además su precio lo hace prohibitivo para un uso masivo, por lo que la mujer
debe estar suficientemente preparada para negociar el uso del condón con su pareja cuando esto sea necesario. La utilización del
condón es solamente una de las prácticas preventivas, alternativa de la abstinencia y la fidelidad; aunque los expertos señalan que en
nuestra sociedad es más fácil que se rompa la fidelidad que el condón.
CONGÉNITO. Que existe al nacer por condición del entorno durante la gestación. No forzosamente hereditario, ya que puede ser
debido a una infección.
CONJUNTIVITIS. Inflamación de la conjuntiva.
CONTAGIO. Transmisión de una enfermedad o infección de un individuo a otro.
CRIPTOSPORIDIOSIS. Es una infección oportunista causada por un parásito protozoario llamado Cryptosporidium; el cual se
encuentra en los intestinos de los animales y puede ser transmitido a los humanos por contacto directo con un animal infectado, por
beber agua o comer alimentos contaminados. El parásito se desarrolla en el intestino del hospedero y puede no producir síntomas o
bien manifestarse con diarreas nocturnas severas y espumosas. Su diagnóstico es con examen coproparasitoscópico en series de tres.
Su tratamiento es con sandostatina, provamicina - espiramicina - y con trimetoprima con sulfametoxazol. Los efectos secundarios de
estos fármacos son gastritis, nauseas, mareo y neutropenia. Cuando no hay respuesta se usa somatostatina.
CUADRO CLÍNICO. Conjunto de características evidentes que permiten a un médico establecer un diagnóstico presuntivo.
DEPLECIÓN. Disminución. Por ejemplo de la cantidad de líquidos o células de un tejido u órgano. Estado que resulta de esta
pérdida.
DERMATITIS. Enfermedad de la piel, manifestada principalmente por inflamación, cambios en la textura y en el color de la
misma, puede deberse a varias causas y puede dar lugar a síntomas como dolor o prurito. Es común encontrar dermatitis inespecífica
en las personas con VIH.
65
DERMATITIS AMPOLLOSA. Se presenta, como su nombre lo indica, con ampollas conteniendo líquido, las cuales se rompen
fácilmente, como en el caso del herpes simplex, herpes zoster o varicela. Existen inflamaciones secundarias de la piel debidas a
químicos como las reacciones a algunos medicamentos aplicados, o bien sustancias químicas que pueden dar lugar a enrojecimiento
de la piel o a la presencia de ámpulas.
DERMATITIS SEBORRÉICA. La más frecuente dermatitis es la seborréica que consiste en la infección de la capa córnea de la
piel por ciertos hongos que causan descamación, precisamente en forma de escamas secas del cuero cabelludo, piel de la cara y del
tronco.
DERMATOLOGÍA. Rama de la medicina que se ocupa de las enfermedades de la piel.
DERMATOSIS. Enfermedades de la piel. La aparición inusual de una dermatosis llamada sarcoma de Kaposi, entre jóvenes
homosexuales de los Estados Unidos, fue una de las primeras manifestaciones del surgimiento de la epidemia del SIDA en ese país.
DÉRMICO. Relativo a la piel.
DERMOCANDIDIASIS. Afección de la piel causada por la Cándida albicans (ver).
DESCAMACIÓN. Caída de la capa superficial de la epidermis de la piel o mucosas.
DESENSIBILIZACIÓN. Procedimiento que consiste en tomar inicialmente pequeñas dosis de un medicamento e ir aumentándolas
para evitar de esta manera las alergias y los efectos tóxicos que producen. Es un procedimiento muy común en la administración de
trimetoprima con sulfametoxazol, llamada comercialmente Bactrim o Septrim.
DESGASTE, SÍNDROME DE. Ver Síndrome de Desgaste.
DESHIDRATACIÓN. Pérdida anormal de líquidos del organismo.
DESNUTRICIÓN. Estado patológico en que el individuo, por falta de ingesta de algunos de los nutrientes o de todos, o bien por
problemas de asimilación consume sus propios tejidos. Existen distintos tipos y grados de desnutrición y puede ser fatal.
DESPRENDIMIENTO DE LA RETINA. Separación de una parte de la retina de la pared interna del ojo, lo cual puede ser
causado por la retinitis por CMV y puede conducir rápidamente a la ceguera, actualmente se puede tratar agregando silicón al
humor vítreo para aumentar la presión sobre la retina e impedir su desprendimiento.
DIARREA. Disminución de la consistencia y aumento de la frecuencia de las evacuaciones fecales superiores al 80% y en las
personas con SIDA avanzado puede llegar al 90%. En las personas con VIH/SIDA la diarrea puede tener diversas causas, inclusive
por efecto del virus en sí, y por infecciones oportunistas como el criptosporidium, el citomegalovirus, la micobacteria atípica, la
giardia, la salmonela, el campylobacter y el microsporidio o por el empleo del antirretroviral llamado ddI o Videx. Es el síntoma
más frecuente de los enfermos con infección por VIH/SIDA, pero para que tenga importancia debe ser frecuente, con duración
mayor de un mes y acompañada de alteración del estado nutricional del enfermo, como por ejemplo adelgazamiento. En términos
generales se recomienda que los enfermos con VIH que sufren diarrea no ingieran alimentos derivados de la leche, mal cocinados,
muy condimentados y en ocasiones es necesario suprimir los derivados del trigo. Puede ser un efecto secundario por el empleo de
ciertos medicamentos como la nistatina - Nistal y Micostatin - empleada en el tratamiento contra la Cándida albicans. También
puede ser causada por el empleo de amoxicilina o de ampicilina, que son antibióticos, en caso de diarrea por estos dos últimos
medicamentos, no deben emplearse antidiarreícos sin antes consultar al médico. La diarrea fugaz forma parte del síndrome "primo
infección" que aparece al momento de la infección y que desaparece espontáneamente después de una o dos semanas. No hay que
descartar que en algunos casos la diarrea puede ser por causas ajenas al virus y las infecciones oportunistas, ya que puede deberse
por ejemplo por parásitos o toxinas en los alimentos.
DISPLASIA. Crecimiento anormal y precanceroso de células.
66
DISPLASIA CERVICAL. Tejido anormal que crece en la cervix y que puede convertirse en cáncer si no se atiende
oportunamente. Se detecta a través de un examen llamado Papanicolau. Existe un aumento en la prevalencia de esta displasia por la
combinación del VIH en las mujeres. La infección por VIH puede afectar de manera adversa el tratamiento de la displasia y el
cáncer cervical.
ECOPATÍA. Trastorno que se caracteriza por la repetición sin sentido de palabras o actos.
EDEMA. Aumento de volumen de la piel y tejidos subcutáneos o viscerales por acumulación de líquidos, se reconoce porque al
presionar la piel con un dedo, éste deja marcada su huella, igual que ocurre por la presión que ejercen calcetines o medias. El edema
generalizado en todo el cuerpo se llama "anasarca" y se relaciona con enfermedades renales o cardiacas y con la cirrosis hepática. El
edema localizado puede tener varias causas; puede ser secundaria a la obstrucción de la circulación venosa o linfática y se observa
un aumento de volumen de alguna extremidad, El sarcoma de Kaposi frecuentemente causa invasión a los ganglios de las ingles y
edema de miembros inferiores. A veces el sarcoma de Kaposi invade tejidos alrededor de los ojos y causa edema grave de la cara,
inflamando los párpados hasta el punto de impedir abrir los ojos. Cuando el edema se produce en alguna víscera generalmente causa
su crecimiento aparente. El edema de la glotis o de la laringe causa dificultad para hablar y respirar; el edema de labios o lengua se
presentan con infecciones y alergias.
EDUCACIÓN SEXUAL. Proceso social mediante el que el niño o el adolescente adquieren los elementos para formarse un
esquema mental de la sexualidad. Esta educación puede ser informal o formal, siendo la primera la que adquiere con sus parientes,
compañeros de escuela o de juegos o por otras personas que no son sus maestros. La educación formal es la que recibe de sus
maestros o de especialistas, dicha educación la reciben los jóvenes casi siempre en forma tardía e ineficaz. En la lucha contra el
SIDA es indispensable contar con una educación sexual adecuada.
EFISEMA. Ver Enfisema.
ELECTROCARDIOGRAMA. Examen paraclínico que consiste en medir y expresar en una gráfica la actividad eléctrica del
corazón. Debe practicarse cada año después de los 40 años y siempre que exista una complicación cardiaca o pulmonar, ya sea
aguda como la neumonía o crónica como la insuficiencia cardiaca.
ELECTROENCEFALOGRAMA. Procedimiento de diagnóstico médico que consiste en medir y expresar en una gráfica la
actividad eléctrica del cerebro con unos electrodos conectados en el cuero cabelludo.
ELISA. Ver Prueba de Elisa.
EMBARAZO. Gestación del feto en el útero de la madre que culmina con el parto. El embarazo es un periodo de alto riesgo para
transmitir el VIH de una madre infectada a su producto, lo cual puede suceder antes del parto, durante el mismo o después por la
lactancia materna. Los riesgos mayores ocurren en las etapas avanzadas de la infección por el VIH, cuando la madre tiene menos de
200 células CD4, o tiene antígeno positivo en sangre y una gran cantidad de virus circulantes y en los órganos linfáticos. Existe un
mayor riesgo de complicaciones del embarazo, como abortos, partos prematuros, fetos desnutridos e infecciones maternas. A la
mujer embarazada se le pueden administrar medicamentos antivíricos como el AZT, que ha mostrado disminuir la transmisión del
VIH al producto, pero de preferencia nunca con trimetoprima con sulfametoxasol, es mejor prevenir la neumonía por Pneumocystis
carinii con Pentamidina en aerosol aplicada cada 28 días. Dado que se trata de embarazos de alto riesgo para la madre y el producto
puede discutirse en algunos casos la indicación de aborto terapéutico durante el primer trimestre del embarazo. Aunque se pensaba
que era mejor practicar cesárea, parece que el parto normal es menos riesgoso para el feto.
EMISIÓN. Expeler sustancias del organismo como la orina, las heces fecales o el semen. Ver Eyaculación.
ENCEFALITIS. Inflamación del encéfalo o cerebro, que provoca alteraciones en el proceso pensante y en la conducta, así como en
las actividades motoras. Puede manifestarse por convulsiones, problemas en la marcha, debilidad en las extremidades y puede
conducir a la demencia, el coma y la muerte. En los pacientes con VIH/SIDA es provocada frecuentemente por el Toxoplasma
gondii .
ENCÉFALO. Conjunto de órganos nerviosos como el cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo , contenidos en la cavidad del cráneo.
67
ENCEFALOMIELÍTIS. Inflamación simultánea del cerebro y la médula espinal, que causa perturbaciones en el proceso pensante,
la conciencia y el uso de las extremidades.
ENCEFALOPATÍA. Enfermedad que puede ser provocada por el VIH y que consiste en la degeneración del tejido cerebral; sus
principales manifestaciones o síntomas son pérdida progresiva de la memoria, alteraciones del estado de alerta, convulsiones,
cefalea, falta de retención e interés. La forma de diagnosticarla es por electroencefalograma, tomografía axial computarizada de
cráneo, búsqueda de VIH en líquido cefalorraquideo. Su tratamiento es básicamente con AZT.
ENCÍAS. Es la mucosa que cubre los huesos maxilares y la raíz de los dientes. A la inflamación que frecuentemente se presenta en
la persona infectada con VIH, se le llama gingivitis. Las encías pueden infectarse con herpes causando ulceras, por cándida
causando manchas blancas o por citomegalovirus provocando otro tipo de ulceras más extensas, así como con bacterias casi siempre
gram-negativas, produciendo abscesos, es decir acumulación de pus.
ENDEMIA. Enfermedad que se presenta en alguna región o país de manera permanente. La tuberculosis es endémica de los países
de América Latina, ya que constantemente se reportan casos. El bocio es una endemia de algunas regiones del sureste mexicano
debido a la deficiencia en el consumo de yodo.
ENDOCARDIO. Capa interna del corazón.
ENDOCARDÍTIS. Inflamación aguda o subaguda del endocardio. Es una complicación muy grave que requiere el aislamiento del
microbio que la causa y un tratamiento muy prolongado con antibióticos y puede requerir cirugía del corazón. Puede presentarse
ocasionalmente en el curso del VIH, principalmente en pacientes drogadictos.
ENDOCRINO. Sistema formado por las glándulas que secretan sustancias llamadas "hormonas" hacia la sangre y los tejidos,
mismas que cumplen muchas funciones. Por ejemplo el páncreas secreta insulina y glucagón; en la tiroides se secretan las hormonas
tiroideas; en las glándulas suprarrenales la adrenalina, noradrenalina, cortisona, aidosterona y hormonas sexuales; en los ovarios y
los testículos, hormonas sexuales; en la hipófisis las hormonas que regulan a otras glándulas. Todas las hormonas están íntimamente
relacionadas en su función con el sistema inmunológico de una u otra forma. Se llama hiperfunción, por ejemplo hipertiroidísmo, al
aumento en la función de las hormonas de una glándula. Se llama hipofunción a la disminución de su producción. En el Sida pueden
alterarse esporádicamente todas las glándulas de secreción endocrina, lo que trae como consecuencia muchas alteraciones en el
metabolismo, por ejemplo, la insuficiencia suprarrenal es causada por el mismo VIH, o por infecciones por citomegalovirus,
tuberculosis, cryptococosis y hasta Pneumocystis carinii. Cuando disminuye su función, baja la presión, baja el azúcar o glucosa de
la sangre, el sodio y puede subir el potasio. Algunos pacientes con SIDA avanzado y múltiples infecciones oportunistas pueden
tener la presión muy baja, el sodio y el azúcar igualmente bajos y requerir terapéutica sustituta con cortisona o prednisona para
mejorar el funcionamiento del metabolismo. Además muchos medicamentos causan toxicidad a las suprarrenales, por ejemplo el
ketoconazol o la rifampicina que disminuyen su funcionamiento. La tiroides se afecta de dos formas: en los estadios iniciales de la
infección por VIH están aumentadas las hormonas tiroideas, pero en los estadios avanzados están disminuidas. La función de los
testículos está muy alterada con disminución en la producción de testosterona y de espermatozoides; en los pacientes muy
avanzados es muy común la ausencia total de la libido, la impotencia sexual, la esterilidad y la atrofia de los testículos. El páncreas
puede inflamarse y causar pancreatitis por varias razones, entre las que destacan las infecciones por hongos, citomegalovirus,
tumores o bien alteraciones directas causadas por varios medicamentos, principalmente el ddI, trimetoprima con sulfametoxasol y la
pentamidina, provocando alteraciones en la cifra de glucosa en sangre, con hipoglucemia o hiperglucemia. Finalmente el
metabolismo en general puede estar alterado, por ejemplo, es común que el colesterol baje mucho en la sangre y suba otra grasa; los
triglicérido por elevación del factor de necrosis tumoral y por alteración del sistema endocrino.
ENDÓGENO. Que se produce dentro del mismo organismo. Las hormonas como la cortisona son productos endógenos.
ENDOMETRIO. Membrana mucosa que recubre la cavidad interna del útero.
ENDOMETRITIS. Crecimiento anormal del tejido endometrial.
ENDOSCOPÍA. Método de exploración mediante la introducción de un instrumento llamado endoscopio, por la boca, el ano o a
través de otros orificios naturales o quirúrgicos y que pueden incluir la práctica de una biopsia. La esofagoscopía y gastroscopía son
importantes para diagnosticar infecciones por cándida, herpes, citomegalovirus, Mycobacterium avium intracelullare y tuberculosis,
68
además de úlceras. La broncoscopia es un procedimiento que muchas veces resulta indispensable para el diagnóstico de algunos
tipos raros de neumonía y su correcto tratamiento.
ENDOTELIO. Capa de células planas que recubren el interior de los vasos sanguíneos.
ENDOTOXINA. Toxina que forma parte de la estructura de una bacteria.
ENDPOINT. Punto final. Información usada para dar término a las diferentes ramas de un estudio clínico o de un tratamiento. Es
un límite al cual llegar, por ejemplo a determinado número de células CD4, cierto grado de toxicidad alcanzado con el uso de un
fármaco, progresión de la enfermedad que incluye la aparición de ciertas enfermedades. Un endpoint en ciertos protocolos doble
ciego, consiste en retirar a un participante que ha llegado a determinado límite, dándole en cambio un tratamiento abierto.
ENEMA. Introducción por el ano, a través de una cánula, de una cantidad variable de líquido para practicar un lavado intestinal;
sirve como preparación para tomar radiografías del abdomen o colonoscopías.
ENFERMEDAD. Proceso que altera la salud del individuo; se considera desde el inicio de los síntomas hasta las consecuencias o
secuelas. Existen diversos tipos de enfermedad, dependiendo del o de los órganos que se afecten, del tipo de alteración que se
presente y de la manifestación clínica que produzcan.
ENFERMEDAD AUTOINMUNE. Respuesta inmunológica del organismo contra sus propias estructuras. Ver Autoinmunidad.
ENFERMEDAD CRÓNICA. Padecimiento muy largo o habitual. La diabetes es un ejemplo de enfermedad crónica y se espera
que el VIH/SIDA pase de ser una enfermedad mortal a una crónica.
ENFERMEDAD DE HODGKIN. Ver Linfoma de Hodgkin.
ENFERMEDAD DE TRANSMISIÓN SEXUAL. ETS. Llamada popularmente enfermedad venérea o secreta. Padecimiento
patológico que se adquiere a través de las relaciones sexuales, entre otras: la gonorrea, sífilis, chancros, herpes genital, candidiasis
genital, molusco contagioso, uretritis inespecífica y desde luego el virus de la inmunodeficiencia humana causante del SIDA.
ENFERMEDAD DETERMINANTE DE SIDA. De acuerdo con los Centros de Control de Enfermedades de los Estados Unidos
de Norteamérica, CDC por sus siglas en inglés, las enfermedades que conllevan un diagnóstico de SIDA son la neumonía por
Pneumocystis carinii, el complejo Mycobacterium Avium Intracellulare, complejo de demencia por SIDA, Síndrome de desgaste,
sarcoma de Kaposi y retinitis por citomegalovirus. En septiembre de 1992 el entonces director de los centros James Curran, anunció
que a partir de ese momento los CDC incluían entre las enfermedades oportunistas que conducen a un diagnóstico de SIDA a tres
enfermedades más: neoplasia cervical o cáncer cervical invasivo, tuberculosis pulmonar y neumonía bacteriana recurrente. Una
condición que también conlleva diagnóstico de SIDA es un conteo inferior a 200 células CD4 por mililitro de sangre.
ENFERMEDAD OPORTUNISTA. Ver Infección oportunista.
ENFERMEDAD VENÉREA. Enfermedad de transmisión sexual (ver).
ENFERMERA (O), Profesional de la salud que se encarga del cuidado directo y atención de los enfermos en el hospital o en su
domicilio. Existen muchas especialidades de la enfermería, como sanitarista, nutrición o instrumentista de cirugía. El papel de la
enfermería es vital para mejorar la calidad de vida y prolongar la salud y el bienestar de los enfermos de VIH/SIDA, pues se encarga
de seguir y vigilar que las indicaciones del médico, los medicamentos prescritos y la nutrición adecuada sean llevados a cabo. Es
muy importante que el personal de enfermería calificado efectúe los cuidados del catéter.
ENFISEMA. Es la acumulación de gas o aire en órganos o tejidos. Por ejemplo el enfisema pulmonar causa retención de aire en los
pulmones por ruptura de las paredes de los alvéolos, que son saquitos a manera de racimos de uvas, encargados del intercambio de
O2 y CO2 del aire a la sangre y puede ser consecuencia del tabaquismo crónico. El enfisema subcutáneo se observa como
complicación de algunos procedimientos quirúrgicos. El enfisema de la piel o de los tejidos subcutáneos, es decir debajo de la piel,
69
se debe a la infección por bacterias anerobias, las cuales viven en ausencia del aire, pero que producen gas que se acumula
precisamente debajo de la piel. También pueden producirse acumulaciones de gas en las vísceras, a excepción de los pulmones.
ENTERITIS. Inflamación del intestino. En SIDA puede ser causada por el mismo VIH, por el citomegalovirus, Cryptosporidium,
Isospora belli, las amibas, la Giardia lamblia o el Microsporidium y en menos ocasiones por la tuberculosis del intestino o por
Mycobacterium avium. La manifestación más frecuente es la diarrea, la deshidratación, la pérdida de líquidos, electrolitos y
proteínas en las heces fecales y por la desnutrición que puede llegar al Síndrome de Desgaste. Además puede causar dolor
abdominal y plenitud de gases, lo cual se denomina "meteorismo".
ENTEROCOCO. Estreptococo encapsulado gram-positivo, encontrado en el intestino y otros órganos, que con el colibacilo puede
tener un papel patógeno importante.
ENTEROCOLÍTIS. Inflamación aguda o crónica de las mucosas del intestino delgado, o del grueso llamado "colon".
ENTEROPATÍA. Término general para las enfermedades intestinales.
ENTEROSTOMA. Orificio producido quirúrgicamente a través de la pared abdominal, a nivel del intestino grueso, para drenar el
material intestinal y los excrementos directamente al exterior, por algún motivo específico como obstrucción, tumores o
perforaciones.
ENTEROVIRUS. Virus que afecta al intestino.
ENV. Gen responsable de la síntesis de los componentes de la envoltura de los retrovirus: gp160, gp120 y gp41. Término abreviado
que se emplea usualmente para referirse a la envoltura del VIH. Ver Envoltura.
EPIDEMIA Aparición de un número anormalmente alto de personas con una enfermedad en una región y tiempo determinados.
Cuando abarca a la mayoría de los países o a la totalidad del mundo se llama pandemia, como en el caso del SIDA.
EPSTEIN BARR. Virus de la familia del herpes que causa la mononucleosis infecciosa y probablemente la leucoplaquia, que
produce una afección oral que se manifiesta con lesiones papilares blanquecinas de tipo rugoso en los bordes de la lengua. Se asocia
también al linfoma de Burkitt y a la Leucoplasia vellosa. El virus de Epstein Barr se aloja en la mucosa de la nariz y garganta y
permanece en estado latente en los ganglios linfáticos. Se diagnostica mediante análisis clínico o serología con búsqueda de
anticuerpos contra el virus de Epstein Barr.
ERITEMA. Enrojecimiento difuso o en manchas de la piel, producida por la congestión de los capilares, que desaparece
momentáneamente por la presión.
ERITROCITO. Célula o glóbulo rojo, que contiene hemoglobina, es un componente de la sangre llamado hematíe, responsable de
transportar oxígeno a los tejidos corporales y recoger el bióxido de carbono para llevarlo a los pulmones. Los eritrocitos son células
sin núcleos y su vida media es de 90 a 120 días.
ESOFAGÍTIS. Inflamación del esófago.
ESPASMO. Contracción involuntaria y persistente de un músculo o grupo muscular; generalmente ocurre en músculos lisos, es
decir vísceras.
ESPÍCULA. Proyección externa formada por dos glucoproteinas, la Gp 120 externa y la Gp 41 transmembranal, entre otras cosas,
que le sirven al VIH para anclarse en el receptor CD4 de la célula T4 y penetrar a ella. Las células T4 tienen en su superficie externa
un receptor llamado CD4, que coincide con la forma de la glucoproteína viral Gp-120 de la espícula, por lo que la unión se lleva a
cabo fácilmente. El VIH cuenta con 72 espículas.
ESTAFILOCOCO. Cocos gram positivos agrupados en racimos y que puede causar diversas infecciones.
70
ESTOMATITIS. Inflamación de la mucosa de la boca. Puede ser causada por trauma, irritantes, alergia, deficiencia vitamínica o
infección.
ESTREPTOCOCO. Microorganismo que se agrupa en forma de cadenas, capaz de causar infecciones; uno de los más importantes
es el Beta hemolítico que provoca amigdalitis y fiebre reumática.
ETS. Enfermedades de Transmisión Sexual (ver).
EXACERBACIÓN. Incremento. Aumento. La exacerbación de la sintomatología del SIDA puede deberse a la presencia de
infecciones oportunistas o tumores.
EXAMEN PARA DETECCIÓN DEL VIH. La mayor parte de las pruebas que existen para el VIH, detectan la presencia de
anticuerpos al virus de la inmunodeficiencia humana y no al virus mismo. Hay dos tipos de pruebas: A) pruebas presuntivas o de
tamizaje; estas son fáciles, rápidas, de bajo costo y son las que se realizan inicialmente para determinar si alguien esta infectado; por
ejemplo la prueba de ELISA. B) pruebas confirmatorias; estas son más caras, lleva más tiempo su realización y se efectúan con
posterioridad a las presuntivas o de tamizaje, para confirmar un resultado positivo; por ejemplo las pruebas Western Blot y la de
inmunofluorescencia. Estos exámenes deben practicarse de manera voluntaria, confidencial y de preferencia anónima. Cualquier
persona sin distinción de edad, sexo o cualquier otra condición, puede solicitar que le hagan el o los exámenes para conocer si es
portador del VIH. Son voluntarios porque nadie puede obligar a alguien a practicárselos sin su consentimiento o hacer que se los
practiquen sin su conocimiento y libre aceptación. No pueden ser condicionantes para obtener un empleo o ingresar a un centro
educativo, deportivo o de cualquier otra clase; son confidenciales porque quien los practica o conoce los resultados está obligado a
no divulgarlos más que a la persona afectada y a aquellas por él autorizadas para conocerlos; es anónimo porque no es necesario que
el solicitante se identifique para que se le practiquen los exámenes que solicita, basta con asignarle un número o una clave, mediante
la cual el interesado puede recoger o conocer el resultado de sus exámenes.
FAGOCITOSIS. Proceso por el cual una célula engulle partículas para su nutrición o para degradarlas o eliminarlas. Células del
sistema inmunológico, como neutrófilos y macrófagos, se encargan de eliminar algunos microbios de esta manera.
FARINGITIS. Inflamación y ulceración de la laringe.
FIEBRE. Conjunto de síntomas provocados por ciertas enfermedades, siendo el síntoma más común la elevación de la temperatura
a más de 38 grados centígrados. La fiebre puede ser el primer dato de una infección oportunista, cáncer o un efecto secundario de
algunos medicamentos.
FLUIDO. Líquidos y gases. Los fluidos corporales como sangre, secreciones vaginales, flujo menstrual, líquido preeyaculatorio y
leche materna pueden transmitir el VIH, a diferencia de otros fluidos corporales que no lo hacen como la saliva, lágrimas y sudor.
FNT. Factor de Necrosis Tumoral (ver).
GANGLIO LINFÁTICO. Nódulo donde se concentra la linfa, que es un líquido transparente que contiene linfocitos y células del
sistema fagocítico mononuclear, cuya función es filtrar las impurezas del organismo; la linfa pasa de los tejidos a los ganglios y de
éstos a la sangre. La inflamación de los ganglios, que se presentan como bolitas en el cuello, axila, abdomen o ingle, denota la
presencia de una infección o de un tumor en el organismo. Hasta hace muy poco tiempo se suponía que el virus podía permanecer
inactivo durante mucho tiempo; sin embargo, ahora sabemos que el VIH está replicándose en los ganglios de manera permanente
desde su ingreso al organismo.
GLÓBULO. Masa o cuerpo pequeño en forma de globo esférico. Células sanguíneas; hay glóbulos blancos y glóbulos rojos.
GLÓBULOS BLANCOS. Leucocitos. Células del sistema defensivo del organismo que se encuentran presentes en la sangre.
GLÓBULOS ROJOS. Eritrocitos. Células encargadas de transportar el oxígeno de los pulmones y llevarlos a todas las partes del
organismo por medio de la sangre, al tiempo que recogen el bióxido de carbono para devolverlo al medio ambiente a través de los
pulmones por medio de la respiración. La disminución de glóbulos rojos es lo que conocemos como anemia.
71
GRAM. Técnica de tinción descubierta por el doctor Gram en que un tipo de bacterias se tiñen de color azul violeta y se llaman por
ello Gram positivas, mientras que otro grupo no retienen los colores y se denominan Gram negativas.
GRAM NEGATIVO. Germen o bacteria que con la tinción de Gram pierden el colorante básico cristal violeta al ser tratados con
alcohol y toman el color rojo de contraste.
GRAM POSITIVO. Bacterias que al teñirlas con la tinción de Gram retienen el color básico cristal violeta. El color que toman
estas bacterias es azul o morado.
HEMATOPOYESIS. Formación de los glóbulos rojos de la sangre.
HEMODERIVADOS. Componentes de la sangre. Son las fracciones separadas de una unidad de sangre, como el plasma,
albúmina, gammaglobulina, concentrado de eritrocitos, plaquetas y factor VIII.
HEMODIALISIS. Depuración de la sangre de sustancias que deben ser eliminadas a través de un aparato que sustituye la función
del riñón.
HEPATITIS. Inflamación del hígado de origen infeccioso o tóxico; las infecciosas se pueden adquirir por ingesta de bebidas y
alimentos contaminados o por relaciones sexuales o sangre y las de origen no infeccioso pueden ser por alcohol o medicamentos. La
más frecuente es la hepatitis viral, cuyas características incluyen transaminasas altas, ictericia, fiebre, fatiga, náusea e insuficiencia
hepática. Las hepatitis más comunes son la A y la B. Se han descubierto virus causantes de hepatitis, clasificándose de la letra A a la
E, y muy recientemente, virus de hepatitis F y G, estando por determinarse si se trata de uno solamente o si son dos. Es probable,
por lo tanto, que existan un sinnúmero de virus de hepatitis.
HEPATITIS A. Hepatitis viral que se contrae por medio de agua o alimentos contaminados con heces fecales, con reuso de agujas
infectadas o con prácticas sexuales anales sin protección. Esta hepatitis es generalmente benigna y ya existe una vacuna para ella.
HEPATITIS B. Infección que se transmite principalmente por vía sanguínea o sexual, especialmente durante el sexo anal; la
hepatitis B puede hacerse crónica y necesitar tratamiento de por vida, si se descuida puede causar la muerte. Produce cuadro
hepático agudo crónico, que conduce a cirrosis hepática y hepatocarcinoma. Existe una vacuna contra la Hepatitis B y es muy
recomendable que las personas con VIH o con múltiples parejas sexuales, se la apliquen para evitar que el virus de esta hepatitis
pueda ser un factor en la activación del VIH circulante.
HEPATITIS C. Infección hepática de origen viral que parece ser más común que la hepatitis B entre los usuarios de drogas
intravenosas y los transfundidos. Se adquiere exclusivamente por sangre. Al igual que la hepatitis B, puede causar cirrosis y cáncer
de hígado.
HEPATITIS D. La Hepatitis delta es causada por el virus de la hepatitis D, pero sólo se presenta en personas ya infectadas por el
virus de la hepatitis B, la mayoría de las veces expuestas frecuentemente a sangre y productos sanguíneos, como los hemofílicos.
HEPATITIS E. Causada por el virus de la Hepatitis E, se disemina a través de agua contaminada.
HEPATITIS F. De reciente aparición puede tratarse del mismo designado como G.
HEPATITIS G. Ver Hepatitis F.
HEPATOMEGALIA. Crecimiento del hígado, que puede deberse a la hepatitis.
HERPES SIMPLE. Infección causada por el virus del Herpes simplex, tipo 1 ó tipo 2. Sus principales manifestaciones son lesiones
mucocutáneas como vesículas dolorosas en diferentes partes del cuerpo, peribucales, genitales, perianales, a los que se llama
popularmente "fuegos". El virus del herpes simple permanece latente toda la vida en las terminaciones nerviosas o en el tejido
linfático y se manifiesta como consecuencia de situaciones de estrés, trauma, infección o inmunodeficiencia. Su diagnóstico se hace
72
por examen clínico y por biopsia en caso de duda. Aunque no existe cura para ninguno de los virus del herpes, se puede controlar
con el tratamiento a base de Aciclovir.
HERPES ZOSTER. Infección causada por el virus de la Varicela zoster. Se manifiesta por lesiones mucocutáneas como ámpulas,
en trayecto nervioso, generalmente intercostal, en media cara o en algún miembro. Su diagnóstico se hace por examen clínico o por
biopsia en caso de duda. El tratamiento es con Aciclovir.
HIPERPLASIA. Aumento en el número de células.
HISTOPLASMOSIS. Infección oportunista causada por el hongo Histoplasma capsulatum. Se contrae al inhalar las esporas
presentes en la tierra y en el polvo depositadas por los excrementos de pájaros y murciélagos. Sus principales síntomas son lesiones
cutáneas tipo roncha con evolución a costra; a nivel pulmonar se presenta con fiebre, tos, expectoración y con insuficiencia
respiratoria; a nivel sistémico se manifiesta con fiebre, crecimiento ganglionar, del hígado y bazo. La forma de diagnóstico es
mediante cultivos de sangre, expectoración y médula ósea, por biopsias de ganglio, pulmón, hígado y piel. Los medicamentos
empleados en su tratamiento son los antimicóticos.
HUÉSPED. Término para designar a un ser vivo, animal o planta, como célula, bacteria, o cualquier otro, que parasita a otro
organismo. Las células del sistema inmunológico, especialmente de las CD4 hospedan al VIH.
HUMOR VÍTREO. Sustancia gelatinosa que llena el glóbulo ocular entre el cristalino y la retina.
INFECCIÓN OPORTUNISTA. Causada por microorganismos que comúnmente se encuentran presentes en el organismo humano
o en el ambiente, pero que sólo producen enfermedad en las personas que no presentan condiciones óptimas de salud y aparece en el
organismo aprovechando la oportunidad que tiene de multiplicarse al disminuir las defensas del organismo entre otras causas por el
empleo de la quimioterapia, uso de medicamentos inmunosupresores como los corticosteroides o por la acción del VIH. Las
infecciones oportunistas más frecuentes en el SIDA son: candidiasis, tuberculosis, neumonía por Pneumocystis carinii,
histoplasmosis y criptococosis, pudiendo concurrir dos o más de ellas. El sarcoma de Kaposi y ciertos linfomas son neoplasias
oportunistas.
INFECCIÓN POR VIH. La infección comienza cuando el virus encuentra a una célula CD4; entonces la glucoproteína 120 o
gp120, de la superficie del VIH se une estrechamente al receptor CD4 en la superficie de la célula; las membranas del virus y la
célula se fusionan con la intervención de otra glucoproteína de la superficie del virus, llamada gp41 para que las proteínas, enzimas
y el corazón viral que contiene el RNA del VIH, sean introducidas en la célula ahora infectada.
INMUNOGLOBULINA. Ig. Anticuerpo. Proteína producida por las células plasmáticas para atacar a un antígeno. Hay cinco
clases de inmunoglobulinas IgA, IgD, IgM, IgE, IgG.
INMUNOGLOBULINA A. IgA. Es la responsable de proteger las superficie de las mucosas. Se localiza en los fluidos del cuerpo
como lágrimas y saliva, y en los sistemas respiratorio, gástrico, urinario y reproductivo.
INMUNOGLOBULINA G. IgG. Gamaglobulina. Es la que predomina en la sangre. Solución estabilizada de anticuerpos IgG
extraída de la sangre de un convaleciente para la profilaxis de infecciones.
INMUNOLOGÍA. Rama de la medicina que estudia la forma en que el organismo se defiende de todo lo que le es extraño, ya sean
sustancias o agentes ajenos o sus propias células en estado alterado, como las cancerosas.
INMUNOSUPRESIÓN. Significa que el sistema inmunológico ha sido dañado parcial o totalmente y por lo tanto no puede realizar
sus funciones normales. Puede ser provocada por fármacos o por una enfermedad, como en el caso del VIH. Inmunodeficiencia
(ver).
ITIS. Sufijo que denota inflamación, como hepatitis, vaginitis, faringitis, pancreatitis, colitis
73
LACTANCIA. Periodo inmediato al nacimiento en que la madre alimenta a su bebé con la leche de su seno, lo que constituye un
riesgo de transmisión del VIH. En países pobres donde no es posible asegurar una lactancia artificial con leche industrializada, es
más riesgoso para el recién nacido no recibir lactancia materna; sin embargo, esta recomendación debe revalorarse con un programa
internacional para asegurar lactancia artificial a los hijos de madres con el VIH.
LANGERHANS. Ver Célula de Langerhans.
LATENCIA. Tiempo en que un organismo permanece Latente (ver). Hasta muy recientemente se creía que el VIH habiendo ya
integrado su genoma dentro del ADN de la célula, permanecía en estado de latencia, es decir sin replicarse. Sin embargo, estudios
recientes indican que el VIH se mantiene muy activo en los ganglios linfáticos durante este periodo considerado de latencia,
prácticamente desde el momento mismo de su ingreso al organismo, produciendo diariamente 10,000 millones de partículas nuevas
y destruyendo 2,000 millones de células CD4. En este periodo la persona afectada se conserva asintomática; sin embargo, está en
capacidad de transmitir el virus. Este periodo asintomático puede ser por más de diez años.
LATENTE. Que existe potencialmente pero que no se manifiesta.
LENTIVIRUS. Subfamilia de retrovirus que tienen un lento desarrollo, es decir pueden permanecer en estado de "letargo" o
latencia durante mucho tiempo, sin causar daño aparente al huésped, pero que pasado un tiempo "despierta", se multiplica y provoca
daños evidentes al paciente. El VIH pertenece a esta familia, por eso es que las personas que viven con él pueden permanecer
asintomáticas por largos periodos, hasta por más de diez años. No se sabe cuál es el límite de este período de letargo, ya que la
aparición del VIH, es relativamente reciente; el primer caso comprobado data del año 1981. Otro lentivirus es el VIS. Actualmente
se sabe que este letargo del VIH es ficticio, ya que es activo desde el primer momento, sobre todo en los ganglios linfáticos, con
destrucción diaria de millones de linfocitos CD4.
LEUCEMIA. Cáncer de las células precursoras de los glóbulos blancos. Se caracteriza por un aumento de glóbulos blancos
inmaduros.
LEUCOCITO. Glóbulo blanco, célula encargada de la defensa del organismo. Los leucocitos se dividen en granulocitos,
producidos en la médula ósea, que constituyen la primera línea de defensa del organismo - la cual es inespecífica - y los
agranulocitos. Los granulocitos son los neutrófilos, eosinófilos y basófilos. Los agranulocitos son los linfocitos y los monocitos. El
uso del AZT puede causar disminución en el número de leucocitos, lo que se llama Leucopenia.
LEUCOCITOSIS. Número anormalmente alto de leucocitos en sangre, lo cual puede ser producido por infecciones e
inflamaciones.
LEUCOENCEFALOPATÍA MULTIFOCAL PROGRESIVA. Es una infección oportunista causada por el Papovavirus, que
causa daños en el cerebro y la médula espinal, lo que conduce a la demencia progresiva, el coma y la muerte; sus manifestaciones
iniciales son pérdida del control muscular, parálisis, ceguera, problemas de lenguaje y un estado mental alterado; su diagnóstico se
establece con análisis clínico, resonancia magnética nuclear y tomografía axial computarizada. Desafortunadamente no hay
tratamiento.
LEUCOPENIA. Disminución de glóbulos blancos de la sangre por debajo de 5,000. La leucopenia puede ser debida a la
quimioterapia, al uso de el AZT o a la infección del VIH.
LEUCOPLAQUIA. Infección oportunista posiblemente causada por el virus de Epstein Barr. Se manifiesta con lesiones papilares
blanquecinas de tipo rugoso en los bordes de la lengua, a veces aparece como un parche grueso y blanco. Se diagnostica mediante
análisis clínico y se confirma con serología para la búsqueda de anticuerpos al virus de Epstein Barr. Esta infección no se había
observado antes de la aparición de la epidemia por el VIH. La leucoplaquia o Leucoplasia pilosa forma lesiones elevadas debido a
proyecciones de queratina. Existe una leucoplaquia ocasionada por el tabaquismo intenso.
LINFOCITO. Glóbulos blancos responsables de proporcionar protección específica contra los antígenos; se dividen en dos tipos:
Linfocitos B y Linfocitos T. Los linfocitos B son los que proporcionan la respuesta humoral, es decir, crean anticuerpos, que son
proteínas elaboradas para neutralizar una sustancia o partícula que el organismo reconoce como extraña y que llamamos antígeno.
Los Linfocitos T son los responsables de la inmunidad celular, actuando directamente contra el antígeno, produciendo sustancias
74
que lo destruyan o estimulando a otras células para que lo hagan, lo que constituye la respuesta inmune adquirida. Los linfocitos
están presentes en la sangre, la linfa y los tejidos linfáticos.
LINFOCITOS T. Grupo de Linfocitos que se encargan de la inmunidad celular. Se subdividen en: Linfocitos T Cooperadores o
T4, también llamados CD4; Linfocitos T Supresores o T8, también llamados CD8 y Linfocitos Citotóxicos o T8. Ver Célula CD4.
LINFOCITO T CITOTÓXICO. Linfocito que es capaz de matar células extrañas que han sido marcadas para su destrucción por
el sistema inmune celular.
LINFOCITOSIS. Aumento del número de linfocitos en la sangre.
LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO. Fluido transparente que circula en los ventrículos cerebrales, espacio intercraneano y la
médula espinal transportando nutrientes. Normalmente es estéril. Cuando es necesario examinarlo se obtiene a través de una
punción lumbar y se examina desde el punto de vista químico, citológico y bacteriológico.
LÍQUIDOS CORPORALES. Son los producidos por el organismo y que pueden ser intercambiados durante una relación sexual o
una transfusión, por lo que algunos de ellos resultan potencialmente transmisores del VIH, como el semen y la sangre. Líquidos
corporales son entre otros, la sangre, semen, líquido preeyaculatorio, fluidos vaginales y rectales, sangre, saliva, sudor, linfa,
lagrimas, orina, líquido peritoneal y cefalorraquideo.
LISIS. Destrucción. Disolución o destrucción de células o bacterias. Ver Hemólisis.
MENINGITIS. Inflamación de las meninges, que puede ser causada por bacterias, hongos o virus. Es un proceso siempre grave que
requiere atención médica urgente. La causa más frecuente de meningitis en pacientes con VIH es un hongo llamado criptococo. La
meningitis puede dejar como secuelas: sordera, ceguera y otros problemas incluyendo la muerte.
METÁSTASIS. Aparición de nuevos focos de una enfermedad. Transferencia de un agente causante de una enfermedad de su
localización original a otra parte del organismo, desarrollando una lesión similar en el nuevo lugar. Esta diseminación de un mal se
ve frecuentemente en los cánceres. La metástasis puede ser por contigüidad, por vía linfática o por vía hamatógena.
MIALGIA. Dolor muscular.
MIELITIS. Lesiones inflamatorias de la médula espinal.
MOLUSCO CONTAGIOSO. Padecimiento epidérmico y de las membranas mucosas, que es causado por virus pox y que se
manifiesta con pequeñas protuberancias en forma de ronchas umbilicadas, en la cara, la parte superior del tronco y las extremidades.
Se transmite de persona a persona, por contacto directo o indirecto. No hay un tratamiento efectivo para su control, pero las
protuberancias se pueden extirpar por crioterapia con empleo de nitrógeno líquido.
MONO VERDE. Según una teoría muy en boga al principio de la pandemia, propuesta por el Dr. Max Essex, el virus del SIDA se
habría originado en los monos verdes de Africa y de ahí posiblemente a través de una mordida fue transmitido a los seres humanos,
donde sufrió alteraciones que lo convirtieron de Virus de la Inmunodeficiencia Simia - STVL-IIII - en Virus de la
Inmunodeficiencia Humana.
MUTACIÓN. Cambio, alteración. En biología se denomina así a un cambio súbito en un gene o unidad de material hereditario, lo
que resulta en una nueva característica heredable. El VIH puede tener mutaciones creándose nuevas cepas, lo que hace muy difícil
diseñar una vacuna efectiva contra todas las variantes del virus. Durante el curso de la infección por VIH en una persona, diferentes
cepas de virus pueden aparecer que difieren ampliamente en su habilidad para infectar y matar diferentes tipos de células, así como
en su velocidad de replicación. Las cepas de VIH que aparecen en pacientes con enfermedad avanzada son más virulentas y atacan a
más tipos de células que las cepas de virus obtenidas con anterioridad de la misma persona. La mutación puede producir virus
resistentes a los medicamentos.
75
NECROSIS. Muerte de un tejido. La permanencia en cama de un paciente con VIH/SIDA puede provocar la aparición de escaras
en la piel debido al constante roce de la ropa de cama con ciertos puntos de apoyo del cuerpo, como los talones y los hombros.
NEOPLASIA. Crecimiento de un tejido nuevo que puede resultar en un tumor benigno o maligno. Un tipo de cáncer, como los
linfomas.
NEUMOCISTOSIS. Neumocistis. Es una infección oportunista causada por un hongo llamado Pneumocystis carinii, aunque
algunos investigadores lo clasifican como un protozoario, en realidad tiene características de ambos. El reporte inusitado de un
sinnúmero de casos de Neumocistosis por Pneumocystis carinii al inicio de la pandemia, junto con la aparición extraordinaria de
sarcoma de Kaposi en hombres jóvenes fue la primera señal de alerta para las organizaciones de salud de los Estados Unidos de
Norteamérica de la aparición de una "nueva" enfermedad. El 75% de las personas con VIH pueden tener este padecimiento sino
reciben oportunamente tratamiento preventivo. Sus manifestaciones son respiración corta, aumento de su frecuencia, fiebre, falta de
apetito, falta de aire y tos con expectoración espumosa y blanquecina. Esta enfermedad se transmite por las secreciones
respiratorias. En la exploración física se aprecia coloración violácea en labios y extremos de los dedos - cianosis - y aumento de la
frecuencia respiratoria, llamada taquipnea. Su aparición es un mal pronóstico y normalmente aparece cuando las células CD4 están
por debajo de 200, por ello al llegar a esta cifra es necesario iniciar cuanto antes el tratamiento preventivo y en caso de que se
presente existe la posibilidad de reinfección en el 20% de los casos, por lo que es imprescindible instalar el tratamiento de
mantenimiento. Este tipo de neumonía es la principal causa de muerte en las personas con SIDA. La forma de diagnóstico es
mediante inducción a la expectoración, radiografía, biopsia de pulmón, lavado alveolar, gasometría arterial, ya que
aproximadamente el 80% de los enfermos manifiestan disminución del aporte de oxígeno, lo que se denomina hipoxemia. La
infección por Neumocystis carinii puede ocurrir en cualquier parte del cuerpo como la piel, ojos, bazo, hígado o corazón. Su
prevención y tratamiento es con trimetoprima con sulfametoxazol, que como efecto secundario produce leucopenia, pápulas en la
piel, alteración del funcionamiento hepático y renal, trombocitopenia, náusea, vómito y anemia. También se puede usar el dapsone
que es una droga derivada de las sulfonas y la azitromicina. El otro medicamento importante para el tratamiento de esta neumonía es
la Pentamidina, que puede utilizarse en aerosol, inhalada con la ayuda de una mascarilla, o bien administrarse por vía intramuscular
o intravenosa.
NEUMONÍA. Enfermedad del sistema respiratorio, básicamente de los pulmones.
NEUMONÍA LINFOIDE INTERSTICIAL. Padecimiento que afecta al 35 o 40 por ciento de los niños con VIH. Esta neumonía
es determinante de SIDA infantil.
O POSITIVO. Nombre de un grupo sanguíneo que se lee como letra O positivo, pero que en una lectura equivocada se interpreta
como cero positivo, lo que da pie a que se confunda con seropositivo, condición afirmativa a una infección en la sangre, como el
VIH.
OSMOSIS. Flujo o corriente que se establece entre dos líquidos de diferente densidad, a través de una membrana.
OSMÓTICO. Relativo a la osmosis.
OTITIS. Inflamación del oído, que puede ser aguda o crónica.
P-24. Proteína del centro del virus, que puede ser medida en la sangre y otros fluidos corporales. Los niveles del antígeno p24 en la
sangre se usan para monitorear la actividad viral; niveles altos sugieren que el VIH se está replicando y niveles bajos que se
encuentra en estado de latencia; sin embargo, no se considera un método exacto porque la existencia de anticuerpos al p24 pueden
hacer que esta partícula viral sea indetectable. Por esta razón los nuevos equipos para su determinación, efectúan un paso extra para
disociar los anticuerpos y evitar dicho efecto.
PANCREATITIS. Inflamación del páncreas cuyos síntomas pueden incluir dolor abdominal intenso, náusea, vómito, estreñimiento
y posible ictericia. La pancreatitis puede poner en peligro la vida y puede ser causado por microorganismos como el citomegalovirus
o el Mycobacterium o ser un efecto secundario de algunos medicamentos empleados para el tratamiento del VIH/SIDA o de las
infecciones oportunistas. El ddI y el ddC pueden inducir pancreatitis, por lo que no deben administrarse juntos. Otros medicamentos
que pueden inducir pancreatitis son la pentamidina IV, ranitidina, cimetidina furosemide y los esteroides. La pancreatitis se
incrementa cuando las personas que están tomando ddI ingieren alcohol, etambutol y/o ganciclovir.
76
PANDEMIA. Existencia de una enfermedad en muchos lugares al mismo tiempo, sin consideración de fronteras. El SIDA es una
pandemia.
PAPILOMA. Condiloma. Tumor benigno en forma de papila o verruga parecida a los pezones, que se produce en la piel
especialmente de manos y pies y por lesiones en las membranas mucosas de la boca y de las cavidades anal y genitales. Aunque no
hay una cura, se trata con Podofilina y con Interferón y pueden ser extraídas por cirugía, criocirugía o láser.
PAPILOMAVIRUS. Agente causal del papiloma. El Papilomavirus ha sido asociado con cáncer cervical y anal. Se han
identificado más de 50 variedades de este virus; puede ser transmitido sexualmente.
PARÁSITO. Organismo que vive a expensas de otro, sin reportarle ningún beneficio, como las lombrices y los ácaros. Dentro de
las infecciones oportunistas que afectan a las personas con VIH/SIDA, el parásito más común es el Criptosporidium, causante de la
criptosporidiosis que provoca diarrea nocturna espumosa. No todos los parásitos causan enfermedad.
PAROTIDITIS. Inflamación de la Parótida, que es una glándula que se encuentra a ambos lados de la cara y que puede deberse a
actividad viral, incluyendo al VIH.
PATOGÉNESIS. Patogenia. Origen y forma de desarrollo de una enfermedad.
PATÓGENO. Sustancia u organismo que origina enfermedad.
PEDIATRÍA. Parte de la medicina que estudia las enfermedades de los niños.
PERIDONTAL. Lo que se relaciona o está alrededor de los dientes.
PERINATAL. Lo que está alrededor del nacimiento, como el embarazo, el parto y la lactancia. Hablando de la transmisión
perinatal del VIH, cuando se dice que un bebé nace con la infección, en realidad lo que ocurre es que se han detectado anticuerpos al
VIH en su sangre; sin embargo, en el caso de los recién nacidos, estos anticuerpos pueden ser de la madre, que se los pasó sin
haberle transmitido el virus; en este caso, y en vista de que el bebé no tiene el virus, los anticuerpos desaparecen y se dice que el
niño se seroconvirtió a negativo. Si después de quince meses el bebé sigue siendo positivo o ha presentado infecciones frecuentes, lo
más probable es que esté infectado y desarrolle el SIDA y fallezca en un tiempo relativamente corto.
PERIODONTAL. Que se encuentra alrededor de los dientes.
PERITONITIS. Padecimiento grave que consiste en la inflamación del peritoneo.
PROFILAXIS. Tratamiento preventivo.
PRONÓSTICO. Previsión de la posible evolución de una enfermedad. En el caso del VIH/SIDA puede hacerse tomando en cuenta
la experiencia con muchos pacientes en similares condiciones, la historia natural del padecimiento, la disponibilidad y oportunidad
de los tratamientos, así como también considerando la información derivada de los marcadores subrogados, como el conteo de
células CD4, la carga viral, la Beta 2 microglobulina, etcétera.
PROVIRUS. Virus que está integrado al ADN de la célula que parasita. Por diversos estímulos puede activarse para entrar en fase
de replicación.
PRUEBA CUTÁNEA. Inyección de una pequeña cantidad de antígeno específico por debajo de la piel, para producir una respuesta
inmune local, que permita conocer si la persona ha estado previamente en contacto con dicho antígeno y calificar su respuesta
inmune celular.
PRUEBA DE DETECCIÓN. Método para determinar la existencia de algo. En el caso del VIH/SIDA, es el procedimiento de
laboratorio que se lleva a cabo para determinar si existen anticuerpos al VIH. Primero se efectúa la llamada ELISA; si ésta resulta
positiva se debe hacer una confirmatoria llamada Western Blot. Internacionalmente está aprobado que existe un diagnóstico de VIH
77
cuando existen dos pruebas de ELISA sucesivas con resultado positivo o cuando una prueba de Western Blot muestra dos o más
bandas positivas como confirmación. La inmunoblot es una sofisticación del Western blot. Las pruebas de detección deben
realizarse de manera voluntaria, anónima y los resultados de las mismas deben ser manejadas con absoluta discreción.
PRUEBA DE ELISA. "Enzyme Linked Immuno Sorbent Asssay" por sus siglas en inglés que significan Ensayo Inmuno Enzimático
Absorbente. Estudio inmunológico de laboratorio por medio de reactivos para detectar diversos gérmenes, tales como virus o
protozoarios, mediante la detección de anticuerpos específicos contra ellos o alguno de sus antígenos. Consiste en mostrar por una
reacción coloreada, la presencia de moléculas que se ligan de manera específica a las proteínas purificadas del VIH. En el caso del
SIDA es empleada para detectar anticuerpos contra el VIH. Consiste en mostrar por una reacción coloreada la presencia de
moléculas que únicamente se unen a las proteínas purificadas del VIH combinando los antígenos purificados. En caso de resultar
positiva debe hacerse una confirmatoria llamada Western Blot. Puede haber resultados falsos positivos o falsos negativos. La prueba
de ELISA se utiliza también para la detección de otras enfermedades. Su adecuación para la detección de anticuerpos VIH-2 fue
perfeccionada y comercializada a partir de 1986. La prueba de ELISA no establece un diagnóstico de SIDA ni es un pronóstico del
avance de la enfermedad. Esta prueba se usa no sólo para detectar la presencia del VIH en personas, sino para analizar los paquetes
de sangre y sus derivados que se manejan en los bancos de sangre.
PRUEBA DE WESTERN BLOT. Prueba confirmatoria de la presencia en la sangre de anticuerpos al VIH. Se emplea después de
que una prueba de ELISA ha dado un resultado positivo. Es más confiable que la ELISA, ya que detecta de 8 a 10 anticuerpos VIH
contra uno que detecta la de ELISA, pero es más difícil y costosa.
QUISTE. Tumor formado por un saco cerrado normal o accidental que contiene líquidos o una sustancia semisólida.
RECEPTOR CD4. Las células T4 son leucocitos, es decir glóbulos blancos. Un subgrupo de ellos, que tienen en su superficie una
molécula llamada CD-4 coincide con la forma de la proteína GP-120 del virus, razón por la cual éste se une específicamente al
linfocito T-4 debido a la gran afinidad que tiene a esta célula llamada también célula CD-4 por el nombre del receptor.
RELACIÓN CD4/CD8. Correspondencia cuantitativa que se establece entre las células CD4 cooperadoras y las CD8 supresoras,
que en condiciones normales debe ser por arriba de 1 (uno), aproximadamente 2:1. En la mayoría de los casos de VIH esta relación
se encuentra invertida y es menor de 1.
REPLICACIÓN VIRAL. Reproducción o multiplicación del virus. En el caso del VIH se lleva a cabo en el interior de la célula
infectada a la cual el virus ha introducido su código genético por medio de la transcriptasa inversa. El ciclo de reproducción del VIH
toma aproximadamente dos días, con un tiempo de vida de seis horas. Durante el periodo asintomático de la infección, cada día se
producen cerca de 10 mil millones de partículas virales nuevas y son destruidas 2 mil millones de células CD4.
RESERVORIO. Organismo en que la naturaleza mantiene de manera natural en reserva una infección, que puede pasar a un
huésped susceptible de desarrollar enfermedad de manera directa o indirecta. Por ejemplo, algunos animales son reservorios del
paludismo que pasa indirectamente al hombre cuando un mosquito pica al animal y después inocula el parásito al ser humano. En el
caso del SIDA el reservorio es el propio ser humano y la transmisión se efectúa sin intermediario, es decir de forma directa de un
individuo a otro. También se da el nombre de reservorio a ciertas partes del organismo donde el VIH se mantiene en reserva, como
ocurre con los nódulos linfáticos. Sin embargo, esto no significa que el virus deje de replicarse.
RETINITIS. Enfermedad relacionada con el SIDA, que ataca a la retina, y puede llegar a causar ceguera, casi siempre es causada
por citomegalovirus (ver).
RETROVIRUS. Virus que poseen la cualidad de poder transformar su ARN en ADN para de esta manera transmitir su código
genético a la célula infectada y lograr así que cuando la célula intente reproducirse, en realidad produzca retrovirus. En la naturaleza
lo común ver como el ADN se transforma en ARN, pero no al contrario, por eso este tipo de virus al poseer esa cualidad de realizar
este proceso al revés se llaman retrovirus. El proceso de transcripción genética lo efectúa una enzima viral llamada transcriptasa
inversa.
SALMONELLA AVIUM. Germen presente en la materia fecal de las aves, que puede depositarse en el cascaron de los huevos y
producir diarrea, sobre todo en personas inmunodeprimidas, por lo que deben lavar bien los huevos antes de romper el cascarón y no
comerlos crudos; los huevos deben ser lavados momentos antes de ser usados, no se recomienda lavarlos y guardarlos.
78
SARCOMA. Tipo de cáncer que se forma a partir de tejido conectivo, muscular, óseo y cartilaginoso.
SARCOMA DE KAPOSI. SK. Cáncer causado por el virus herpes 8. Son lesiones rojo violáceas que no causan dolor y que al
parecer se reproducen como consecuencia de una sustancia angioproliferativa. Antes de la aparición del SIDA se consideraba como
una afección crónica, relativamente benigna y limitada a las personas de edad avanzada, mayores de 60 años, de sexo masculino,
origen judío del centro de Europa o de las márgenes septentrionales del Mediterráneo; esta forma clásica se desarrolla lentamente y
no provoca metástasis en órganos internos. Sin embargo, esta afección se presenta frecuentemente en las personas atacadas por el
VIH. Su presencia conduce a una calificación de SIDA. El primer diagnóstico dentro de la pandemia actual se hizo en la ciudad de
San Francisco en abril de 1981. Su tratamiento inicial debe ser con antirretrovirales y en ciertos pacientes pueden requerir
radioterapia. Cuando las lesiones son pocas e iniciales se pueden extraer por cirugía o criogenia. Algunos pacientes con afección de
órganos internos pueden requerir quimioterapia. La FDA ha autorizado el uso de dosis millonarias de Interferón alfa conocido
también como Alpha Interferón para su tratamiento. El sarcoma de Kaposi puede reaparecer, a pesar de que parezca controlado y en
los casos de SIDA puede extenderse por metástasis a órganos internos, en especial a los intestinos, ganglios linfáticos y pulmones.
Por razones desconocidas la incidencia del sarcoma de Kaposi está disminuyendo en las personas con VIH/SIDA.
SEBORREA. Secreción sebácea excesiva, que suele presentarse en el cuero cabelludo o la piel, manifestándose como resequedad y
descamación. Ver Dermatitis seborréica.
SECRECIÓN. Acción de secretar. El organismo secreta algunas sustancias como las lagrimas, sudor, cerumen de los oídos, semen
y las secreciones vaginales.
SEPSIS. Presencia de organismos patógenos o sus toxinas en la sangre y en los tejidos.
SERONEGATIVO. Nombre que se asigna a la persona cuyos análisis de sangre, determina que no contiene anticuerpos a algún
antígeno. En el caso del SIDA se refiere a anticuerpos específicos al VIH.
SEROPOSITIVO. De reacción positiva al suero. Nombre que se da a la persona cuyos análisis de detección en sangre, determinan
que contiene anticuerpos a algún antígeno. En el caso del SIDA significa que se han encontrado anticuerpos específicos al VIH y
por tanto se establece que es portador del virus de la inmunodeficiencia humana. Esto se logra mediante las pruebas de ELISA y la
confirmatoria Western Blot. La condición de seropositivo al VIH no necesariamente implica que se tenga SIDA, ni que éste se vaya
a desarrollar, por lo tanto no significa que se esté en riesgo de una muerte inminente, tampoco puede ser causa de despido, ni de que
la persona cambie su estilo de vida, ya que las personas seropositivas, sobre todo las asintomáticas, pueden llevar una vida normal,
tomando las precauciones debidas en sus relaciones sexuales y en otros aspectos de su existencia, que al final son las mismas para
todos los individuos infectados o no. Como a la palabra seropositivo se le ha dado una connotación peyorativa, se ha promovido el
uso de "personas que viven con VIH/SIDA.". Por su permanente intervención en la lucha contra el SIDA las personas que viven con
VIH/SIDA más que ser parte del problema son parte de la solución y cada día crece la convicción de que deben participar en la toma
de decisiones que tengan relación con la pandemia, a todos los niveles, incluyendo el gubernamental.
SEROPREVALENCIA. Porcentaje de personas en un lugar y tiempo determinados que tienen anticuerpos contra alguna
enfermedad, lo que indica qué porciento de ellos han tenido contacto con un agente infeccioso específico.
SEXO PROTEGIDO. Relación sexual que por medio de una barrera mecánica, como el condón de látex, el "Egapac", guantes de
látex, diques dentales, etcétera, previene el contagio del VIH y otras enfermedades de transmisión sexual.
SEXO SEGURO. Relación sexual en que no existe posibilidad de transmisión de enfermedades, básicamente porque no hay
penetración ni aún con condón, ni cualquier otra forma en que pueda intercambiarse fluidos corporales como sangre, semen, fluidos
vaginales, etcétera; son masajes, caricias, besos, masturbaciones, eyaculación sobre la piel sana del compañero y otros disfrutes
eróticos, incluyendo la utilización de juguetes como dildos y vibradores. Para muchos sexologos no se trata de una relación sexual
propiamente dicha.
SIDA. Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (ver).
SÍFILIS. Enfermedad transmitida usualmente por vía sexual, producida por una bacteria espiroqueta llamada Treponema pallidum.
79
SINCISIO. Sincitio. Agrupamiento anormal de células que unen sus membranas formando grandes conglomerados. Las células
infectadas por el VIH frecuentemente se fusionan de esta manera con las células sanas cercanas creando una célula gigante. Estudios
en laboratorio han mostrado que este fenómeno está asociado a la muerte de células sanas y es un factor para el avance rápido de la
enfermedad en quienes la padecen.
SÍNDROME DE DESGASTE. Situación caracterizada por pérdida acentuada de peso, de más del 10%; diarrea continua o
intermitente, resequedad de la piel, caída del pelo, fiebre por periodos prolongados, 30 días o más y sudoraciones profusas. Es
común observarlo como dato inicial de la infección por VIH o como indicador de la progresión de la enfermedad. La desnutrición
consecuente contribuye a la disminución de las defensas del organismo con reducción de los linfocitos T, especialmente de los T4 y
a la alteración en la función de las células asesinas y de los macrófagos. La pérdida de peso puede ser consecuencia de reducción del
apetito, dificultad para la deglución, vómitos o absorción intestinal deficiente de los alimentos con la consecuente diarrea acuosa
abundante. La reducción de ingesta de alimentos puede ser consecuencia de ulceras y lesiones en la boca, faringe y esófago
causadas por la candidiasis, herpes simple, citomegalovirus y tumores como el sarcoma de Kaposi. Así mismo la candidiasis oral
causa alteraciones en el sentido del gusto y provoca nauseas. Existen desordenes neurofisiológicos que se pueden caracterizar por
pérdida de apetito como la observada en la demencia, psicosis o encefalopatías orgánicas del cerebro como la encefalitis o
meningitis. En ausencia de causas como las descritas, el síndrome de desgaste puede deberse por la infección del VIH en sí misma.
El síndrome de desgaste es una condición para el diagnóstico de SIDA de los CDC.
SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA. SIDA. Síndrome es el conjunto de síntomas que se presentan
independientemente de las causas que lo provocan; en el caso del SIDA, en realidad hablamos de un conjunto de síndromes, como
el síndrome de insuficiencia respiratoria, síndrome de mala absorción intestinal, síndrome meníngeo y otros más, habitualmente con
predominio de uno de ellos. Inmunodeficiencia significa que el sistema inmunológico está disminuido y no es capaz de defender
eficazmente al organismo contra el ataque de microorganismos y Adquirida significa que no se transmite por herencia, no es
congénita y tampoco aparece por el envejecimiento, sino que se obtiene por alguna de las tres formas de transmisión que son: vía
sanguínea, sexual y perinatal. Este virus puede penetrar al organismo por los mecanismos arriba señalados; atacando a un grupo de
células llamadas CD4, las cuales tienen como misión precisamente organizar la defensa del organismo contra la invasión de
cualquier antígeno, el virus las parasita empleando para ello la transcriptasa inversa, lo que le permite transcribir su código genético
contenido en su ARN al ADN de la célula, obligándola de esta manera a que en lugar de reproducirse a sí misma, reproduzca virus
al mismo tiempo, estos virus nuevos llamados "viriones" a su vez atacan más células, repitiéndose el ciclo hasta que el número de
las CD4 baja tanto en número que hace muy difícil o imposible la defensa contra otros invasores, lo que provoca que aparezcan
nuevas enfermedades llamadas "infecciones oportunistas", muchas de las cuales en condiciones normales conviven sin peligro con
el organismo humano en el que se hospedan, pero que aprovechan la oportunidad provocada por la destrucción de las defensas, para
aparecer como enfermedades graves que incluso llevan al paciente a la muerte. En estricto sentido el SIDA es el último estadio de la
enfermedad provocada por la infección con el virus de la Inmunodeficiencia humana VIH, en que aparecen una serie de infecciones
en los pulmones, cerebro, ojos y otros órganos, pérdida de peso, diarrea y un tipo de cáncer llamado sarcoma de Kaposi. De acuerdo
con la definición oficial publicada por los CDC de los Estados Unidos de Norteamérica, una persona recibe un diagnóstico de SIDA
cuando tiene un cuenta de CD4 menor a 200 o cuando aparecen ciertas infecciones oportunistas. Actualmente se considera de gran
importancia la cuantificación de la carga viral como un indicador del avance y pronostico de la enfermedad, así como para la
administración y control de tratamientos. Entre la transmisión y el desarrollo de la enfermedad pueden transcurrir más de 10 años; el
promedio de vida para una persona con diagnóstico de SIDA es de dos años. Ver Definición de Caracas.
80
81
Descargar