Cazadores de dinero sucio en Miami - World

Anuncio
Semanario Tiempos del Mundo
Página 1 de 2
Semana del 24 de Febrero al 2 de Marzo de 2005
Inicio
Ediciones Regionales
Norte America
México
Centroamerica
Zona Andina
Cono Sur
Edición Hemisferica
Opinion
Familia
Economia
Investigación Especial
Arte y Cultura
Deportes
Servicios
América Latina a merced del clima
Ícono mundial
La CIA y los cinco jinetes del apocalipsis
Cazadores de dinero sucio en Miami
¿Cuál será el nuevo paso de Corea del Norte?
Inestabilidades más peligrosas
Claridad legal oscurece inmigración
EE.UU. y Siria tocan fondo
Empresas latinas
El Chorrillo también vivió su 'Guernica'
El presupuesto y Latinoamérica
Fiba en Cruzada Mundial Contra Lavado de Activos
Cazadores de dinero sucio en Miami
Después del 11-S, el dinero 'caliente' de narcotraficantes, comerciantes ilegales de armas, terroristas,
estafadores, secuestradores, extorsionistas y políticos corruptos se hace más difícil de legalizar en
Estados Unidos. Los bancos tienen más controles y existen compañías para ese fin.
Suscribase
Contactenos
Publicaciones
Asociadas
The Washington Times
Middle East Times
World Peace Herald
Insight on the News
World & I Online
Iván Gerardo Cruz
Tiempos del Mundo
Era el comienzo de la década de los 80 en Miami. La ciudad vivía un 'boom'
financiero ficticio como consecuencia de las fuertes inversiones provenientes
del narcotráfico colombiano y cubano, principalmente. La serie de televisión
Miami Vice, protagonizada por el aclamado Don Johnson, rompía los niveles
de sintonía para cualquier serie norteamericana. Incluso en países como
México, Colombia y Perú servía de inspiración para que verdaderos
traficantes incrementaran sus operaciones de exportación, comercialización
de droga y lavado de dinero hacia la 'capital del sol'.
Los precios de las grandes mansiones y apartamentos estaban por las nubes.
El dinero circulante era exagerado. La fama de Miami como imperio de droga
y delincuencia crecía y su imagen internacional llegaría a afectar por algunos
años el progreso y la verdadera economía de la zona.
Escriba el nombre
de la ciudad:
Esos tiempos quedaron atrás y año tras año fueron apareciendo más
controles fiscales para las entidades financieras, que hoy en día son las
principales gestoras de la gran lucha contra el lavado de dinero que se libra
en el mundo.
La Asociación Internacional de Banqueros de la Florida (Fiba) adelanta desde
hace varios años campañas mundiales para prevenir este problema. En
Miami acaba de finalizar un nuevo ciclo de conferencias con la participación
de más de 1.800 representantes bancarios de 70 países. "Estas conferencias
son muy importantes para los bancos de Miami, Estados Unidos y para los
corresponsales que hacemos negocios con ellos, porque asisten reguladores al más alto nivel, oficiales de
cumplimiento de todos los bancos y algunos miembros directivos de importantes entidades", asegura Juan Antonio
Niño, presidente de Felaban, la Federación Latinoamericana de Banqueros.
Niño dio a conocer uno de los principales proyectos de Felaban para el control de lavado de dinero: la creación del
Banco Amigo, una idea original de un alto funcionario del Departamento del Tesoro de Estados Unidos. Según el
presidente de Felaban, esta entidad trabaja en un plan piloto con dos instituciones: el Banco de Bogotá, con 141 años
de existencia y con sede en Brickell, y con el Grupo Financiero Uno, con representación en seis países, con quienes
desarrollan una agenda que pretende dar resultados concretos para brindar cooperación e información entre bancos, a
todos los niveles.
El cazador
Daniel Comers es un 'cazador de dinero sucio' que trabaja para la firma británica World-Check, una de las compañías
de venta de información más grandes en el mundo. Responsable de las oficinas de México, fue uno de los asistentes a
la conferencia sobre control de lavado de dinero organizadas por Fiba. El éxito del negocio de World-Check, una
compañía británica con sede en Londres y con apenas cinco años de labores, es vender a bajos precios servicios de
información clasificada a entidades financieras o gubernamentales en todo el mundo. Para el año 2005 son más de mil
sus clientes, la mayoría gubernamentales, de 125 países de los cinco continentes.
"El servicio le puede costar a un usuario entre dos mil y tres mil dólares y es ilimitado por un año. Un banco pequeño
por lo general afilia a cuatro o cinco usuarios y el costo total puede estar por el orden de los cinco mil dólares por
año", advierte Comers.
La base de datos de World-Check contiene los nombres de 120 listas de sanciones de todo el mundo y tiene 280 mil
perfiles de personas naturales de más de cien países. Éstos incluyen el nombre de la persona, el país de origen, su
fecha de nacimiento, los lugares que ha visitado y los países con los que ha mantenido negocios. También un breve
resumen sobre su vida, historia financiera, actividades públicas y las direcciones electrónicas. "Nosotros no somos un
gobierno, no podemos sancionar o condenar a la gente; pero sí tenemos el derecho a recopilar información, cruzarla,
analizarla y venderla a nuestros clientes", concluye Comers.
| Inicio | Norteamerica | Mexico | Centroamerica | Zona Andina | Cono Sur |
| Opinión | Familia | Economia | Investigación Especial | Arte y Cultura | Deportes |
| Aviso Legal | Política de protección de datos |
Derechos Reservados © Noticias Panamérica.
www.tdm.com es una publicación
de Noticias Panamérica y se edita en
http://www.tdm.com/NorteAmerica/2005/02/20050224-310588.htm
11/03/2005
Descargar