fdtaft - Sagarpa

Anuncio
 PRO
OYECTO SSECTORIAL: ESTU
UDIO DEE INFRAEESTRUCTTURA LO
OGÍSTICA
A HOR
RTOFRUTTÍCOLA EN EL SU
UR DEL P
PAÍS FRENT
TE DE DEFENSA DE
D LOS PRODUCT
P
TORES
A ECUARIO
AGROPE
OS Y FORESTALES
S DE TLA
AXCALA,
S.
S DE P. R.
R DE R. L.
L
CO
ONTENIDO
(Adheriido al Fre
ente Naci
onal para
a la Defen
nsa del
C
Campo
Me
exicano S.
S de R. l. de C. V..)
“Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. RESUMEN EJECUTIVO 3. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 3.1. Zapote mamey (Pouteria sapota) 3.2 Brócoli (Brassica oleracea var. itálica) 3.3 Col (Brassica oleracea var. capitata) 3.4 3.4. Requerimientos de transporte 4. DEFINICIÓN DE LA REGIÓN LOGÍSTICA DONDE SE ENCUENTRA EL PRODUCTO 4.1. Estados que integran la región 4.2. Breve descripción de los estados que integran la región 4.3 Demanda cubierta por la región 4.4 Oferta: producción, estacionalidad y manejo 4.5 Oferta, demanda y consumo del producto a nivel local, nacional e internacional 5. POSICIONAMIENTO DEL PRODUCTO EN EL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL 5.1 Brócoli 5.2 Col 6. DEFINICIÓN DEL MERCADO Y SUS COMPONENTES. 6.1 Puntos y centros de consumo (nacional e internacional) 6.2 Volúmenes de consumo y temporalidad 6.3 Estructura de la cadena de valor (formación de precio y márgenes) 6.4 Diagnóstico de la cadena productiva y logística 7. INVENTARIO DE LA INFRAESTRUCTURA PARA LA DISTRIBUCIÓN 7.1 Infraestructura de transporte 7.2 Infraestructura de producción 7.3 Infraestructura de distribución 7.4 Infraestructura de comercialización local 7.5 Infraestructura de exportación 7.6 Infraestructura complementaria de distribución 7.7 Infraestructura de apoyo 8. DOCUMENTACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA CADENA 8.1 Entrevista con productores 8.2 Diagnóstico de la cadena 9. ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES DE LA CADENA LOGÍSTICA 9.1 Identificación de los canales de distribución 9.2 Definición de la cadena de distribución (Indicar desde el origen o centro de producción hasta el punto de entrega en frontera, puerto, aeropuerto, etc.) FDPAFT Página
8
10
11
11
16
19
23
24
24
25
37
38
41
65
65
73
75
75
78
78
78
84
84
108
115
119
123
135
135
141
141
144
145
145
146
Página 2 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
9.3 Proceso de gestión de la cadena distribución (Enlistar todos y cada uno de los trámites que se deben realizar para lleva a cabo la distribución). 9.4 Sistema de información y estandarización 9.5 Competencia de los prestadores de servicios logísticos 9.6 Identificación del benchmarking internacional para cada uno de los componentes 9.7 Identificación de las necesidades de mejora para que las regiones logren ser competitivas internacionalmente 10. FACTORES QUE FOMENTAN LA COMPETITIVIDAD POR CADA UNO DE LOS ESTADOS 10.1 Ambiente para la competencia 10.2 Infraestructura 10.3 Disponibilidad de servicios 10.4 Oportunidades de inversión 11. DESARROLLO DEL PLAN DE MEJORA PARA LA CADENA 11.1 Componentes del proyecto (infraestructura, equipos y otros) 11.2 Procesos y tecnologías a emplear 11.3 Capacidad de procesos y programas de producción 11.4 Estudio de factibilidad 11.5 Programas de ejecución, administrativos, de capacitación y asistencia técnica 11.6 Presupuesto necesario para cada una de las mejoras propuesta 12. CONCLUSIONES FDPAFT 154
155
158
163
164
165
165
168
170
172
172
172
186
186
187
Página 3 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
1. INTRODUCCIÓN El Frente de Defensa de los Productores Agropecuarios y Forestales de Tlaxcala, S. de P. R. de R. L. (F.D.P.A.F.T.) que tiene como uno de sus objetivos el otorgar servicios de asistencia técnica, capacitación para la realización de estudios y proyectos especializados para el mejoramiento y la calidad de los productos del campo, de la agroindustria y del mercado, para aprovechar el potencial múltiple de los recursos naturales del campo para el beneficio rural y así poder garantizar o avalar los créditos que sus socios puedan obtener directamente, a fin de facilitar, mejorar y/o incrementar sus ingresos, tiene un compromiso fundamental de identificar las necesidades de infraestructura y logística para la red de frío hortofrutícola, dado que permitirá conocer la situación actual de la infraestructura logística hortofrutícola en 10 estados del sur del país: Guerrero, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatán. México es el duodécimo país en cuanto a superficie agrícola más grande de la tierra ‐ comparativamente es tres veces el tamaño de Texas e inclusive su superficie es superior a algunos países europeos y asiáticos. Por el mismo entorno agrícola no es difícil comprender que la cuarta parte de la población mexicana vive en el medio rural y realiza actividades agrícolas. La posición de México en el entorno mundial como productor y exportador es de liderazgo en algunos subsectores y productos específicos agrícolas: En aguacate, primer productor y exportador mundial con una participación del 34% y 22%, respectivamente. En mango el cuarto con 6% y en exportación con el 30%. En cítricos cuarto en producción después de Brasil, Estados Unidos de América y China. En café ocupa la sexta posición. En frutas el séptimo puesto. En cacao, la novena posición. En tomate, la décima. En hortalizas frescas la duodécima posición como productor y el primero como exportador mundial. Los estados del sur de México que cuentan con productos hortícolas y frutícolas de buena calidad son entidades que por sus condiciones geográficas, tecnológicas y culturales tienen un mercado regional cautivo, mientras que el mercado entre estados está poco desarrollado, sin embargo, el sector hortofrutícola tiene gran potencial buscando FDPAFT Página 4 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
satisfacer, en primer instancia, las demandas a nivel país y en segunda, participar en el mercado internacional. Es por esto que el tipo de infraestructura con la que cuentan, las condiciones de desarrollo y, en general, los esquemas de mejora para el manejo como: el grado de madurez óptimo para corte de los productos, los tipos de empaquetado, temperaturas requeridas de conservación, orientación de mercado, características deseables de los productos, tipos de procesado, disponibilidad y estacionalidad de los productos, contratos requeridos para la venta de frutas y productos hortícolas con las diferentes empresas comercializadoras, entre otros, son de vital importancia identificarlos y conocerlos a detalle. En suma, el presente estudio permitirá conocer de manera cuantitativa las condiciones que prevalecen en los estados de estudio con respecto a la distribución espacial y de infraestructura logística en diez estados del sur del país, ubicando las regiones productivas y regiones de producción por cultivos producidos y con potencial de exportación, con la finalidad de fortalecer las exportaciones nacionales, con acciones contundentes y dirigidas a la penetración del mercado nacional e internacional con esquemas que maximicen la producción actual y potencial, y así ubicar en los primeros lugares a los productos con potencial hortofrutícola del país como productos consolidados en el mercado mundial. Además, este inventario permitirá identificar de manera cualitativa y cuantitativa las condiciones actuales de la red de frío, y así poder orientar cursos y capacitación especializada en temas de producción y exportación que coadyuven al fortalecimiento de las organizaciones de productores y socios integrantes y, así mismo, dotar de herramientas a los productores y tomadores de decisiones, para seleccionar las procesadoras y/ó comercializadoras que cumplan óptimamente los procesos para cubrir las necesidades y exigencias del mercado nacional e internacional. FDPAFT Página 5 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
2. RESUMEN EJECUTIVO Con el Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País se beneficiará a las organizaciones de productores hortofrutícolas al permitirle a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) planificar e instrumentar en el futuro esquemas de apoyos para la red de frío de frutas y hortalizas, permitiendo su modernización con miras a impulsar otros mercados, entrando a la dinámica nacional donde se busca reintroducir al mercado mundial los productos mexicanos, después del estancamiento producido por factores incontrolables, tales como la crisis económica mundial y la emergencia sanitaria vivida en el país recientemente, entre otros. Con la información generada de la infraestructura actual, la SAGARPA podrá establecer posibilidades de inversión procurando condiciones favorables para la comercialización a nivel nacional e internacional, donde los productores tendrán mejores posibilidades para entregar productos hortofrutícolas de calidad, favoreciendo a las regiones productoras y de acopio. La información será relevante para la planificación y proyección de la distribución y comercialización hortofrutícola, así como para alcanzar las metas financieras que requiera este sector, en específico para los cultivos de zapote mamey, brócoli y col a nivel regional, estatal, nacional e internacional. Por lo que tener identificada la situación actual será decisivo en la toma de decisiones, favoreciendo los sistemas hortofrutícolas en el sur del país. FDPAFT Página 6 “Estu
udio de Infra
aestructura Lo
ogística Horto
ofrutícola en el Sur del País”
3. CA
ARACTERÍSSTICAS DELL PRODUCTO Los productos p
hortofrutícol
h
as en Méxxico son su
uministrado
os por máss de 500,000 productores, en su mayoría ejidatarios y pequeños propietarios (el 60 % de las dotacion
nes ejidalees y casi el 7
70 % de las p
parcelas privvadas son dee 1 a 5 ha), localizados en forma muy disperrsa. on diversos; las hortalizzas tienen el e carácter de Los sistemas de producción agrícola so
unicultivo, en cam
mbio los frutaales se pued
den explotarr como cultivvo único o in
ntercalado con granoss, oleaginosaas y otros fru
utales. ortofrutícolas de los qu
ue se identiificará su sistema de infraestructu
ura Los prroductos ho
logística son: zapo
ote mamey ((Pouteria sapota), bróco
oli (Brassica oleracea va
ar. italica) y ccol (Brasssica oleracea
a var. capitatta). 3.1. Zapote mamey (P
Pouteria sapota) El zap
pote mameyy es un árbo
ol tropical de d gran tam
maño (entree 20 y 50 m), m de madeera durable y pesada,, que tolera clima tropical y subtro
opical. Perteenece al grupo de frutalles perennifolios (figu
ura 3.1); es d
decir, presenta hojas to
odo el año, p
pudiendo ser dañados p
por 0‐13°C, depeendiendo dee la etapa feenológica, cu
ultivar, estado tempeeraturas menores de 10
de plaanta, duració
ón del frío, etcétera. Lo
os frutos dell zapote son
n ovoides (figura 3.2) y su pulpa es de color rojo salmón
n. Como ejem
mplos de otros frutos deentro de estta clasificación se pueeden citar: aguacate razaa antillana, m
mango, papaaya, coco y ccacao. Figgura 3.1. Árbol maduro de zapote Figgura 3.2. Fru
uto de zapotte mamey FDPAF
FT Páginaa 7 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
En 1974 la Comisión Nacional Frutícola reporta que la palabra “zapote” deriva del vocablo azteca “tzapolt” y hace referencia a frutos de consistencia suave y dulce. En México se utilizan diversos nombres para el mamey: Cá‐ac, potkak (mixe, Oaxaca), guela‐gue, guendashuno, guendaxina, guetogue, guixron, (zapoteco, Oaxaca), uacusiuruata, huacuz (tarasco, Michocán), ma‐ta‐ha (Chinanteco, Oaxaca), uaj‐pulomo (cuicateco, Guerrero). Mientras en otros países se conoce como: zapote grande (El Salvador); mamey de la tierra (Panamá); zapote de carne (Colombia); guaicume (Nicaragua) (Espejo, 2005).1 El valor de uso lo da el valor comercial de su fruto, ya que este es utilizado como alimento, aunque también se fabrican alimentos procesados como pulpa congelada, mermelada de mamey para yogurt, helado, pastelería y repostería fina, además de elaboración a partir del hueso de aceites para uso cosmético y usos medicinales. El comercio de mamey se realiza a nivel local. La especie Pouteria sapota son árboles multipropósito utilizados en la alimentación humana ‐frutos ricos en vitamina A y C, proteínas, carbohidratos, calcio y hierro‐ (Cuadro 3.1), como planta medicinal y en la obtención de madera. Cuadro 3.1. Composición de la pulpa de zapote mamey en 100 g de porción comestible, según varios autores. Calorías Humedad (%) Proteína (g) Grasa (g) Carbohidratos (g) Fibra (g) Ceniza (g) Calcio (mg) Fosforo (mg) Hierro (mg) Caroteno (mg) Vitamina A (IU) Tiamina (mg) Vitamina C (mg) Riboflavina (mg) Niacina (mg) Acido Ascórbico (mg) Triftofano (mg) Metionina (mg) Lisina (mg) Sodio (mg) Potasio (mg) Morton, 1987 114.5 55.3‐73.1 0.19‐2.0 0.09‐0.25 1.4‐30.0 1.2‐3.2 0.9‐1.3 28.2‐121.0 22.9‐33.1 0.5‐2.6 0.05‐0.67 0.002‐0.025 0.006‐0.046 0.6‐2.6 Vietmeyer, 1993 112.0 63.0 1.3 0.2 25.0 2.3 1.1 52.0 28.0 1.4 0.05 24.0 0.02 2.4 Almeyda y Martin, 1976 67.5 1.4 27.0 0.7 1.3 46.7 22.9 1.6 Morera, 1992 65.6 1.7 0.4 31.1 2.0 1.2 40.0 28.0 1.0 0.01 0.02 2.0 Balerdi, 1996 107.0 1.0 0.5 28.0 1.4 0.7 22.0 14.0 0.9 0.02 1.4 Aguilas, 1966 74.1 1.3 0.9 18.7 0.8 60.0 Wu y Flores, 1961 126.0 63.8 3.1 0.1 31.8 1.2 1.2 121.0 30.0 0.8 70.0 0.01 0.05 1.90 8.8‐40.0 19.0 12.0 90.0 18.4 22.0 23.0 6.0 226.0 40.0 Fuente: ICUC, 2005 1
Santamaria Delgado, K. 2006. Estudio Nutrimental del zapote mamey.
FDPAFT Página 8 “Estu
udio de Infra
aestructura Lo
ogística Horto
ofrutícola en el Sur del País”
Varied
dades y presentaciones En Mééxico existen
n variedadess de mamey que en la actualidad esstán siendo iidentificadass y seleccionadas, sin
n embargo, en Yucatán los cultivvares que son más comerciales son ña 1 y Magaaña 2, tenien
ndo mayorees ventajas d
de manejo sobre otras vvariedades. En Magañ
el meercado los frutos f
con mayor aceeptación so
on los que presentan las siguienttes caractterísticas: Fru
uto entre 200
0 y 400 gr. Fru
uto con una ssola semilla.. Fru
uto de color externo: rossado–carmelitoso, naran
nja o rojo. Color de la pulp
pa salmón y tonalidadess rojo‐naranjja. Fru
uto sin deformaciones. Cásscara dura. Lass dimensionees del fruto pueden variar, lo que importa es su aparienccia extterna, es deecir, libre de cortes, magulladuras
m
s, o daños por insecto o enffermedad. Pueden ser fusiformes, aalargados y aasimétricos, elipsoidaless o cassi esféricos, de 10 a 25 ccm de largo por 8 a 12 cm de ancho (Almeyda et al., 1976), su peeso varía desde los 227 gr a 2.3 kg (Morton, 198
87). Estado de madurez aceptable. La preesentación de d interés para venta al público es fruto en
n fresco, co
omo se puede observvar en las figguras 3.3 y 3.4. o de Zapotee mamey en
n Figura 3.4. 3
Fruto de zapote mamey Figuraa 3.3. Fruto
árbol. cosechad
do en el estaado de Moreelos. FDPAF
FT Páginaa 9 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
En México no existen Normas Oficiales que indiquen la normatividad a seguir para la venta del fruto en fresco de zapote mamey. De igual manera, no existe una NOM regulatoria que especifique las condiciones para exportar pulpa de mamey a EE.UU o Canadá. El mamey generalmente se propaga por semilla, por lo cual presenta gran diversidad genética en los estados del país donde las condiciones climáticas permiten su crecimiento y cultivo. La variación existente es fuente de materiales genéticos con características morfológicas y agronómicas sobresalientes, mismos que mediante selección y la posterior propagación clonal pueden ser registrados como variedades cultivadas. Los primeros estudios de caracterización de sapotáceas utilizaron caracteres morfológicos, fenológicos, y agronómicos. Sin embargo, la clasificación con base en estos caracteres puede ser confusa porque los mismos son afectados por factores ambientales. El mamey es una especie polimorfa, por lo común un árbol alto de hasta 50 m, diámetro de 1 m o más (Azurdia, 2006), corteza externa fisurada desprendiéndose en pedazos rectangulares, gris parda o morena de 10 a 20 mm de grosor (Moore y Stearn, 1985). El fruto es una baya indehiscente (Watson y Dalwits, 1992) cuya forma varia considerablemente aun entre plantas de las misma población; pueden ser fusiformes, alargados y asimétricos, elipsoidales o casi esféricos, de 10 a 25 cm de largo por 8 a 12 cm de ancho (Almeyda et al., 1976), su peso varía desde los 227 gr a 2.3 kg (Morton, 1987). El epicarpio es más grueso y quebradizo que en Manilkara zapota y puede estar cubierto, total o parcialmente, por capas corchosas derivadas de lenticelas. La capa de esclereidas debajo del epicarpio es densa y a ella se debe la cáscara quebradiza cuando los frutos están maduros (Almeyda et al., 1976), el grosor del epicarpio es de 0.5 mm (Morton, 1987). El mesocarpio varía considerablemente en textura y color, de rojo anaranjado a grisáceo (Almeyda et al., 1976). El fruto madura de diciembre a marzo (Moore y Steam, 1985). La semilla tiene el hilo en posición axial, un embrión con cotiledones en plano convexo, radícula incluida, endospermo ausente (Pennington, 1990). Germinación fanerocotilar o criptocotilar (Watson y Dalwits, 1992), por lo común hay una sola semilla de cuatro a 10 cm de largo, elipsoidal, con los extremos agudos y con la testa de uno a tres mm de grosor, de color café oscuro, lisa y brillante. La semilla propiamente está formada por dos cotiledones y una plúmula muy pequeña (Almeda et al., 1976; Pennington, 1990). El zapote mamey, aún y cuando se considera como una de las frutas exóticas, es una de las más deliciosas frutas del continente americano. De igual forma, es ampliamente utilizado por sus características organolépticas, por el exquisito sabor de sus frutos y por tener un alto valor nutritivo, ya que cada 100 gramos de pulpa de mamey fresca contiene: 107 calorías, 1.0 gr de proteínas, 0.5 gr de grasas, 28 gr de carbohidratos, 1.4 gr de fibra, 0.7 gr de cenizas, 22 mg de calcio, 14 mg de fósforo, 0.9 mg de hierro, 6 mg de sodio y 226 FDPAFT Página 10 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
mg de potasio. En cuanto a contenido vitamínico posee 60 IU de vitamina A, 0.02 mg de tiamina, 0.02 mg de riboflavina, 1.4 mg de niacina y 23 mg de ácido ascórbico.2 En el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) 2008, se reportan las 14 entidades productoras de zapote mamey en México, que, a manera de resumen, se presentan en el cuadro 3.2. Cuadro 3.2. Entidades productoras de zapote mamey en México. Sup. Sembrada Sup. Cosechada Producción Rendi‐miento
PMR Valor Producción
(Ha) (Ha) (Ton) (Ton/Ha) ($/Ton) (Miles de Pesos) Campeche 33.00 33.00 594.00 18.00 4,000.00 2,376.00 Chiapas 173.00 163.00 614.80 3.77 2,152.98 1,323.66 Colima 67.00 30.00 347.00 11.57 5,430.11 1,884.25 Guerrero 380.00 273.50 2,429.00 8.88 6,687.98 16,245.10 Hidalgo 2.00 2.00 6.00 3.00 2,000.00 12.00 México 44.00 44.00 391.75 8.90 4,058.07 1,589.75 Michoacán 146.50 101.50 726.20 7.16 5,260.13 3,819.91 Morelos 35.00 35.00 338.00 9.66 6,804.73 2,300.00 Nayarit 0.50 0.50 7.50 15.00 13,500.00 101.25 Oaxaca 40.00 40.00 262.99 6.58 8,139.32 2,140.56 Puebla 40.00 40.00 260.00 6.50 6,211.54 1,615.00 Tabasco 104.00 104.00 113.50 1.09 4,663.00 529.25 Veracruz 49.00 49.00 504.00 10.29 5,166.67 2,604.00 Yucatán 402.05 331.75 8,731.50 26.32 1,779.18 15,534.90 Total 1,516.05 1,247.25 15,326.24 12.29 3,397.81 52,075.62 Ubicación FUENTE: SIAP, 2008. 3.2. Brócoli (Brassica oleracea var. itálica) Cultivos como brócoli y coliflor ocupan el primer y tercer lugar respectivamente con respecto a su contenido nutrimental (FAO, 2007), y de acuerdo a la tendencia actual de las demandas del mercado internacional y a las necesidades de salud mundial, estos productos hortícolas pueden satisfacer las necesidades de orden nutricional que contribuyan a mantener la salud. Coliflor: Brassica oleracea var. botrytis. Brócoli: Brassica oleracea var. itálica. El brócoli es un miembro de la familia del repollo y un pariente cercano de la coliflor que pertenece a la familia de las crucíferas. El brócoli destaca de todas las hortalizas porque contiene más nutrientes que cualquier otro vegetal, posee cantidades importantes de vitamina C y betacarotenos que son importantes como antioxidantes (Cuadro 3.3). 2
Varios 2008. El zapote mamey en México: avances de investigación.
FDPAFT Página 11 “Estu
udio de Infra
aestructura Lo
ogística Horto
ofrutícola en el Sur del País”
Cuadrro 3.3. Valor nutricional del brócoli. Valor nuttricional del brrócoli
por de prroducto comesstible Proteíínas (g)
5.45
Lípid
dos (g)
0.3
Glúcid
dos (g)
4.86
Vitamin
na A (U.I)
3.500
Vitamina B1 (mg)
100
Vitamina B2 (mg)
210
Vitamin
na C (mg)
118
Calcio
o (mg)
130
Fósforro (mg)
76
Hierro (mg)
1.3
Caloríías (cal)
42‐32
Las flo
ores carnosaas de color p
púrpura y bllanco se reú
únen en unaa inflorescen
ncia, situada al final del d tallo prin
ncipal, y son
n las que see utilizan paara el consumo. Una misma variedad puedee ser para co
onsumo en frresco o proccesado. dades Varied
La variedad de intterés es la vaariedad itálicca, teniendo
o diferentes ccultivares en
n el país, enttre d
Green Duke (otoño‐invie
(
erno), Grem (primavera‐verano), cu
ultivares com
mo ellos destacan: Citatio
on, Apolo, Orión O
Shogu
un, Mercedees, Green Valiant, se pueden cultivvar en amb
bos period
dos. Presen
ntaciones Las presentacione
es de interéss son el bróco
oli en fresco
o o congelad
do Figura 3.5
5. Figuraa 3.5. Brócoli cosechado
o FDPAF
FT y
y empacado
o en fresco Página 12 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Características de brócoli para venta en fresco Calidad al corte en campo: Poseer una forma relativamente compacta. Un estadio de desarrollo homogéneo y yemas de tamaño reducido. Ausencia de brácteas desarrolladas en la inflorescencia. Color homogéneo, pudiendo ir del verde franco al verde oscuro o violáceo. Ausencia de flores abiertas, caracterizadas por la aparición de pétalos amarillos. Macizos regulares sin afecciones bacterianas o fúngicas. Calidad para el beneficio en agroindustria (corte): Homogeneidad en macizos y aptitud para desarticulación, de forma mecánica o manual, en macizos distintos o floretes. Rendimiento en la transformación, con un eje de inflorescencia y ramificaciones reducidas y un pequeño porcentaje de roturas. Uniformidad en color, grano, forma y densidad. Ausencia de anomalías. Los criterios de calidad para el consumo de brócoli son los siguientes: Poseer una forma relativamente compacta. Un estadio de desarrollo homogéneo y yemas de tamaño reducido. Ausencia de brácteas desarrolladas en la inflorescencia. Color homogéneo, pudiendo ir del verde franco al verde oscuro o violáceo. Ausencia de flores abiertas, caracterizadas por la aparición de pétalos amarillos. Macizos regulares sin afecciones bacterianas o fúngicas. 3.3. Col (Brassica oleracea var. capitata) Conocida como col (regiones mediterráneas) o repollo (regiones castellanas), es originaria de Europa. Hay constancia que los celtas, griegos y romanos ya la consumían, y estos últimos la utilizaban para los problemas intestinales, pulmonares y para incrementar la leche en las madres que estaban amamantando. También hay constancia de que los descubridores la llevaron a América, para plantar sus verduras y legumbres. Lo que no se sabe es si ya existía en estos lugares, porque en tierras americanas se presenta un género llamado quelites, que englobaban gran diversidad de vegetales silvestres que los indígenas consumían. FDPAFT Página 13 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
La col o repollo contiene 92% de agua, fibra, pocas calorías e hidratos de carbono. Vitaminas: A, C, E y B. Minerales: muy rico en azufre y potasio, fósforo, aluminio, calcio, flúor, bario, magnesio, bromo. Otros: ácido fólico, niacina, biotina, mucílagos, quecetina, tirosina, leucina, cistina, ácido glutamínico, arginina, amoniaco, nitratos, lauteina. Variedades La col pertenece a la familia de las crucíferas y se cultiva en campos. Existen muchas especies de este género, pero de la misma familia tenemos a las coles de Bruselas, el brécol, el repollo y coliflor. Necesitan de climas templados. Todas ellas contienen azufre, que es un potente antioxidante. Son más de 380 géneros y 3,000 especies (cuadro 3.4), pero existen 4 variedades de coles que se comercializan: Berza o repollo verde‐blanco liso: es la más común. Col blanca o de Milán, o repollo rizado o crespo o col de Savoy. Col lombarda o col roja o morada. Repollo chino o akusai. Cuadro 3.4. Variedades del cultivo de brócoli a nivel mundial Variedad Madurez relativa/Días Altura de la planta Color de la cabeza Características de la cabeza Tamaño del grano Uso / observaciones Legend 87 Muy alta Erecta Verde azulado Azul verdoso domo terso Mediano Buena uniformidad de tamaño y madurez en clima frío. Atractivo para manojos. Mercado fresco. Patriot 94 Romana Azul verdoso oscuro Forma de domo alto Pequeño Ligeramente más alto que Geenbelt pero con mejor color. Ideal para manojos, corte de corona y para congelado. Arcadia 95 Alta Verde medio Domo alto densa Pequeño Adaptado para todas las temporadas, especialmente diseñado para las ventanas de ligero calor en el invierno Maratón 97 Medianamente alta Verde azulado Domo densa frío Fino Desarrollado para lograr uniformidad y tamaño en frío. Mercado fresco y proceso. FDPAFT Página 14 “Estu
udio de Infra
aestructura Lo
ogística Horto
ofrutícola en el Sur del País”
n Triatlón
100 Decathlo
on 102 Medianamente alta Medianamente alta Verde medio
Verde azulado
o Domo alto
grande
Semi domo Medianam
mente pequeeño Medianam
mente pequeeño Terso, con buena forma de domo, Meercado fresco de
Coronas Tolerrante a frío y calorr. Buen
no para manojos yy proceso Fuente: Universid
dad EAFT. Administració
ón de Negoccios, 2002. Col dee Bruselas: B
Brassica olerracea var. geemmifera, cu
uya parte co
omestible esstá constituida por el conjunto de
e yemas axilaares de las h
hojas que se desarrollan en pequeñaas pellas. Colinaabos: Brassicca oleracea var. gonglyllodes, cosecchada por ell cuello y la base del tallo hipertrofiados formando una especie de ttubérculo. Todas pertenecen
n a la familiaa de las crucíferas (poseen las mism
mos componeentes activo
os), con algunas difere
encias: Coles de Bruseelas o repolllito de Bruselas: se diiferencian por p tener más m
vitaamina A, mu
ucho potasio
o y calcio, fóssforo, sodio y magnesio.. Bré
écol o bróco
oli: la variedaad más conssumida Calabrés. Hay que consumirrlo ráp
pidamente, ssino se estro
opea. Tiene más vitaminas A, C, po
otasio, calcio
o y hierro, magnessio, azufre, fo
osfatos. Rep
pollo: destaca por su contenido en e vitaminaas C, A, pottasio, fósforro, magnesio, folattes. Coliflor: destacca por su con
ntenido en fiibra, vitamin
na C, azufre, fósforo. Presen
ntaciones La preesentación de la col paraa su consumo
o es en frescco (Figura 3.6). FDPAF
FT Página 15 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Características de la col para cosecha en campo: Poseer una forma globulosa. Firmeza y regularidad de los macizos. Color bien definido, apreciado por su aspecto intrínseco por la interacción de las hojas de la corona que acompañan generalmente a la inflorescencia, limitando su deshidratación y protegiéndola de los choques durante las manipulaciones. Calidad para el beneficio en agroindustria (corte): Sólo almacenar cabezas solidas no deterioradas o dañadas por manejo mecánico. Para mercado en fresco se recogen a mano, para la industria de manera mecánica. Libre de enfermedad y lesiones. Grado de humedad moderado. Las cabezas sanas de col para mercado en fresco se envasan en bolsas de polietileno perforado y son almacenadas a baja temperatura inmediatamente (1.6°C). Mejor época para consumo: las coles tienen su mejor temporada entre los meses de septiembre y enero, aunque se compran en los mercados todo el año. La presentación del brócoli y la col generalmente están destinadas a un consumidor que no tiene en cuenta el valor nutritivo del producto. La calidad de estos productos depende en gran medida de la presentación y de la facilidad de empleo de las inflorescencias. Estas hortalizas con elevado contenido en agua y de textura poco densa se presentan al consumo en estado crudo. La turgencia y los bajos contenidos en celulosa permiten una cocción rápida que además puede reducir los contenidos en glucosinolatos, que son los responsables de un pequeño amargor que presenta el producto fresco. Sin embargo, algunos de estos compuestos azufrados y sus productos de degradación son volátiles y provocan olores en la cocción poco apreciados. La calidad de la presentación depende de caracteres subjetivos que no tienen relación directa con el valor alimenticio. Las características de calidad para la col son: Poseer una forma globulosa. Firmeza y regularidad de los macizos. FDPAFT Página 16 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Color bien definido, apreciado pos su aspecto intrínseco por la interacción de las hojas de la corona que acompañan generalmente a la inflorescencia, limitando su deshidratación y protegiéndola de los choques durante la manipulaciones. 3.4. Requerimientos de transporte Los productos hortofrutícolas del presente estudio requieren transporte y, con frecuencia, después del corte necesitan almacenarse en cámaras frigoríficas en el menor tiempo posible, además de utilizar camiones con sistema “termo King” para evitar pérdidas. Las consecuencias de no realizar estas prácticas es que los productos presentan pérdidas de peso y deterioro de calidad; sin embargo, en la mayoría de los casos no se realiza por falta de infraestructura. Se tiene documentado que el manejo de temperatura (refrigeración) es la herramienta más efectiva en la conservación de productos hortofrutícolas, tiene pocos efectos adversos en el sabor, textura, valor nutritivo y otros atributos (Potter y Hotchkiss, 1995) y, sobre todo, permite una mayor vida útil de éstos y con ello se puede contribuir a satisfacer las exigencias comerciales, tanto nacionales como internacionales. El recorrido del zapote mamey, brócoli y col de las huertas o de los empaques se canaliza a los mercados mayoristas, los cuales son principales puntos de abastecimiento de las tiendas de autoservicio, mercados públicos, tianguis y otros distribuidores al menudeo. En los canales al menudeo, es a donde finalmente el consumidor concurre a comprar estos productos; mientras que el canal de la industria se abastece principalmente de las huertas de los productores y de los empaques. Mediante el presente inventario se determinaron las necesidades de transporte y se tomaron en consideración las siguientes variables: Que inmediatamente después del corte, se procede a un enfriamiento rápido para llevar el fruto a temperatura óptima de almacenamiento; así se reduce la tasa de respiración. Con lo anterior se disminuye la producción de etileno, que incide en la pérdida del color verde de la inflorescencia y su apertura en el caso del brócoli y col. Si el producto se quiere almacenar se puede a realizar a una temperatura de 0 ºC y una humedad relativa de 95% para optimizar la vida de almacenamiento (21‐28 días). El almacenamiento no se debe realizar junto con frutas productoras de etileno. Efecto de atmosferas controladas, para controlar el metabolismo del fruto y alargar su vida de anaquel. FDPAFT Página 17 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
La vida de almacenamiento entre cultivares. Vida útil de los diferentes cultivares y temperaturas. El tipo de producto y corte: corta (20 días) mediana (20‐ 25 días) y larga (más de 25 días). Consideraciones especiales como congelado, deshidratado, freeze dried y petioled del producto. Distancias de recorrido de los productos y país a exportar. FDPAFT Página 18 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
4. DEFINICIÓN DE LA REGIÓN LOGÍSTICA DONDE SE ENCUENTRA EL PRODUCTO 4.1. Estados que integran la región En el presente estudio las entidades que integran la cadena, para el caso del zapote mamey, son: Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Para la col los estados que la integran la región son: Chiapas, Guerrero, Morelos, Oaxaca, Puebla, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán. Finalmente el brócoli, que consta de dos entidades que la integran: Puebla y Tlaxcala. Figura 4.1. Estados que integran la región 4.2. Breve descripción de los estados que integran la región Campeche El estado de Campeche tiene una extensión de 57,924 km2, lo que corresponde al 3.0% del territorio nacional. La población total del estado es de 754,730 habitantes, el 0.7% del total del país. Distribución de población: 74% urbana y 26% rural; a nivel nacional el dato es de 76% y 24% respectivamente. FDPAFT Página 19 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Minería. Aportación al PIB nacional: 1.2% Los principales sectores de actividad productiva son: Sector de actividad económica Porcentaje de aportación al PIB estatal (año 2006) Minería 52.8 Servicios comunales, sociales y personales
20.1 Comercio, restaurantes y hoteles
7.5 Servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler 5.6 Transporte, almacenaje y comunicaciones
4.7 Construcción 4.2 Agropecuaria, silvicultura y pesca
2.4 Electricidad, gas y agua 1.7 Industria manufacturera Dentro de ésta, destacan los productos alimenticios, bebidas y tabaco. 1.5 Servicios Bancarios Imputados ‐0.3 Total 100 La superficie destinada a la agricultura corresponde al 1.10 % de la superficie estatal. Los principales productos agrícolas para el ciclo 2008 fueron: Principales productos agrícolas, 2008 Producción (Toneladas) % en el total nacional Lugar nacional
Maíz grano semilla 360
3.2
2° de 2 Calabaza (semilla) o chihua 2 029
19.0
2° de 15
Arroz palay 42 608
19.0
2° de 15
Chiapas El estado de Chiapas tiene una extensión de 73,289 km2, lo que corresponde al 3.7% del territorio nacional. FDPAFT Página 20 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
La población total del estado es de 4’293,459 habitantes, el 4.2% del total del país. Distribución de población: 48% urbana y 52% rural. Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Servicios comunales, sociales y personales. Aportación al PIB nacional: 1.6%. Los principales sectores de actividad productiva son: Sector de actividad económica Porcentaje de aportación al PIB estatal (año 2006) Servicios comunales, sociales y personales
31.8
Servicios financieros, inmobiliarias y de alquiler 18.4 seguros, actividades Comercio, restaurantes y hoteles
10.7
Construcción 9.8
Electricidad, gas y agua 8.9
Agropecuaria, silvicultura y pesca
8.4
Transporte, almacenaje y comunicaciones
7.8
Industria manufacturera Dentro de ésta, destacan los productos alimenticios, bebidas y tabaco. 3.4 Minería 1.1
Servicios Bancarios Imputados
‐0.3
Total 100
La superficie destinada a la agricultura corresponde al 15.80% % de la superficie estatal. Los principales productos agrícolas para el ciclo 2008 fueron: Principales productos agrícolas, 2008 Producción (Toneladas) % en el total nacional Lugar nacional
Café cereza 512 184
36.2
1° de 15
Plátano 831 006
38.6
1° de 18
Cacao 7 900
28.7
2° de 4 Soya 25 138
16.4
2° de 7 Papaya 143 107
21.9
2° de 20
Cacahuate 14 432
17.9
2° de 25
5 758 021
12.9
3° de 28
Pastos FDPAFT Página 21 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Guerrero El estado de Guerrero tiene una extensión de 63,794 km2. La población total del estado es de 3’089,649 habitantes. Aportación al PIB nacional: 1.6%. Los principales sectores de actividad productiva son: Sector de actividad económica Porcentaje de aportación al PIB estatal (año 2006) Servicios comunales, sociales y personales
28.2 Comercio, restaurantes y hoteles
25.1 Servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler 13.4 Transporte, almacenaje y comunicaciones
12.2 Industria manufacturera Dentro de ésta, destacan los productos alimenticios, bebidas y tabaco. 6.5 Agropecuaria, silvicultura y pesca
5.6 Electricidad, gas y agua 4.9 Construcción 4.0 Minería 0.5 Servicios Bancarios Imputados
‐0.4 Total 100 El 16% de la superficie estatal está dedicada a la agricultura, principalmente para el cultivo de: Maíz Frijol Jamaica Coco Mango FDPAFT Página 22 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Morelos El estado de Morelos tiene una extensión de 4,893 km2, lo que representa el 0.2% del territorio nacional. La población total del estado es de 1’612,899 habitantes. Aportación al PIB nacional: 1.3%. Los principales sectores de actividad productiva son: Sector de actividad económica Porcentaje de aportación al PIB estatal (año 2006) Servicios comunales, sociales y personales
28.2 Comercio, restaurantes y hoteles
25.1 Servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler 13.4 Transporte, almacenaje y comunicaciones
12.2 Industria manufacturera Dentro de ésta, destacan los productos alimenticios, bebidas y tabaco. 6.5 Agropecuaria, silvicultura y pesca
5.6
Electricidad, gas y agua 4.9
Construcción 4.0
Minería 0.5
Servicios Bancarios Imputados
‐0.4 Total 100 La superficie destinada a la agricultura corresponde al 52.91 % de la superficie estatal Oaxaca El estado de Oaxaca tiene una extensión de 93,793 km2, lo que corresponde al 4.8% del territorio nacional. La población total del estado es de 3’506,821 habitantes, el 3.4% del total del país. Distribución de población: 47% urbana y 53% rural; a nivel nacional el dato es de 76% y 24% respectivamente. FDPAFT Página 23 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Servicios comunales, sociales y personales. Aportación al PIB nacional: 1.5%. Los principales sectores de actividad productiva son: Sector de actividad económica Porcentaje de aportación al PIB estatal (año 2006) Servicios comunales, sociales y personales
27.9
Servicios financieros, seguros, inmobiliarias y de alquiler 18.5 actividades Industria manufacturera Dentro de ésta, destacan los productos alimenticios, bebidas y tabaco. 17.3 Comercio, restaurantes y hoteles
16.2
Transporte, almacenaje y comunicaciones
8.4
Agropecuaria, silvicultura y pesca
7.0
Construcción
3.8
Electricidad, gas y agua 1.0
Minería 0.4
Servicios Bancarios Imputados
‐0.4
Total 100
La superficie destinada a la agricultura corresponde al 14.22 % de la superficie estatal Los principales productos agrícolas para el ciclo 2008 fueron: Principales productos agrícolas, 2008 Producción (Toneladas) % en el total nacional Lugar nacional
Agave 269 263
15.0
2° de 12
Piña 118 756
16.5
2° de 13
Pastos 8 711 256
19.5
2° de 28
Ajonjolí 4 780
13.9
3° de 9 Papaya 88 405
13.5
3° de 20
FDPAFT Página 24 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Puebla El estado de Puebla tiene una extensión de 34,290 km2, lo que corresponde al 1.8% del territorio nacional. La población total del estado es de 5’383,133habitantes, el 5.2% % del total del país. Distribución de población: 71% urbana y 29% rural; a nivel nacional el dato es de 76% y 24% respectivamente. Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Industria Manufacturera; destaca la fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipo. Aportación al PIB nacional: 3.7%. Los principales sectores de actividad productiva son: Sector de actividad económica Industria manufacturera Dentro de ésta, destaca la fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipo. Porcentaje de aportación al PIB estatal (año 2006) 23.5 Comercio, restaurantes y hoteles
22.2 Servicios comunales, sociales y personales
21.3 Servicios financieros, seguros, inmobiliarias y de alquiler 13.2 actividades Transporte, almacenaje y comunicaciones
9.5 Construcción 5.2 Agropecuaria, silvicultura y pesca
3.9 Electricidad, gas y agua 1.4 Minería 0.3 Servicios Bancarios Imputados
‐0.6 Total 100 La superficie destinada a la agricultura corresponde al 38.56 % de la superficie estatal FDPAFT Página 25 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Los principales productos agrícolas para el ciclo 2008 fueron: Principales productos agrícolas, 2008 Producción (Toneladas) % en el total nacional Lugar nacional
Plantas de ornato 995 118 plantas
100
1° de 1 146 528 24.0
1° de 22
965 000 gruesas
27.9
2° de 7 298 942
21.1
2° de 15
Tuna 52 476
13.3
3° de 15
Zanahoria 67 449
17.5
3° de 20
Calabacita 48 716
11.3
3° de 30
Elote Gladiola Café cereza Tabasco El estado de Tabasco tiene una extensión de: 24,738 km2, lo que corresponde al 1.3% del territorio nacional. La población total del estado es de 1’989,969 habitantes, el 1.9% del total del país. Distribución de población: 55% urbana y 45% rural; a nivel nacional el dato es de 76% y 24% respectivamente. Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Servicios comunales, sociales y personales. Aportación al PIB nacional: 1.3%. Los principales sectores de actividad productiva son: Sector de actividad económica Porcentaje de aportación al PIB estatal
(año 2006) Servicios comunales, sociales y personales
30.8 Comercio, restaurantes y hoteles 15.4 Servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler 14.6 Minería 14.5 Construcción 6.7
Transporte, almacenaje y comunicaciones
6.5
Industria manufacturera Dentro de ésta, destacan los productos alimenticios, bebidas y tabaco. 5.2 Agropecuaria, silvicultura y pesca 4.7
Electricidad, gas y agua 2.5
Servicios Bancarios Imputados ‐0.7 Total 100 FDPAFT Página 26 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
La superficie destinada a la agricultura corresponde al 25.82 % de la superficie estatal. Los principales productos agrícolas para el ciclo 2008 fueron: Principales productos agrícolas, 2008 Producción (Toneladas) % en el total nacional Lugar nacional
Yuca alimenticia 7 861
57.6
1° de 6 Cacao 19 438
70.6
1° de 4 Plátano 545 387
25.4
2° de 18
Piña 42 400
5.9
3° de 13
Tlaxcala El estado de Tlaxcala tiene una extensión de 3,991 km2, lo que corresponde al 0.2% del territorio nacional. La población total del estado es de 1’068,207 habitantes, el 1.0% del total del país. Distribución de población: 78% urbana y 22% rural; a nivel nacional el dato es de 76% y 24% respectivamente. Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Servicios comunales, sociales y personales. Aportación al PIB nacional: 0.6%. Los principales sectores de actividad productiva son: Sector de actividad económica Porcentaje de aportación al PIB estatal
(año 2006) Servicios comunales, sociales y personales
26.7 Industria manufacturera Dentro de ésta, destacan los productos alimenticios, bebidas y tabaco. 25.3 Comercio, restaurantes y hoteles Servicios financieros, inmobiliarias y de alquiler seguros, 15.3 actividades 13.6 Transporte, almacenaje y comunicaciones
9.7
Agropecuaria, silvicultura y pesca 4.0
Construcción 3.5
Electricidad, gas y agua 2.0
Minería 0.1
Servicios Bancarios Imputados ‐0.2
Total 100
FDPAFT Página 27 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
La superficie destinada a la agricultura corresponde al 1.10 % de la superficie estatal. Los principales productos agrícolas para el ciclo 2008 fueron: Principales productos agrícolas, 2008 Producción (Toneladas) % en el total nacional Lugar nacional
Hierbabuena 85
30.4
2° de 3 52 160 litros
18.0
2° de 8 Haba verde 5 752
10.4
2° de 11
Cebada grano 90 166
11.5
3° de 17
Aguamiel Veracruz El estado de Veracruz tiene una extensión de 71,820 km2, lo que corresponde al 3.7% del territorio nacional. La población total del estado es de 7’110,214 habitantes, el 6.9% del total del país. Distribución de población: 61% urbana y 39% rural; a nivel nacional el dato es de 76% y 24% respectivamente. Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Servicios comunales, sociales y personales. Aportación al PIB nacional: 4.3%. Los principales sectores de actividad productiva son: Sector de actividad económica Porcentaje de aportación al PIB estatal (año 2006) Servicios comunales, sociales y personales
22.5
Comercio, restaurantes y hoteles
17.7
Industria manufacturera Dentro de ésta, destacan los productos alimenticios, bebidas y tabaco. 16.1 Servicios financieros, seguros, inmobiliarias y de alquiler actividades 13.9 Transporte, almacenaje y comunicaciones
10.7
Construcción 9.0
Agropecuaria, silvicultura y pesca
6.3
Electricidad, gas y agua 3.3
Minería 0.9
Servicios Bancarios Imputados
‐0.5
Total 100
FDPAFT Página 28 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
La superficie destinada a la agricultura corresponde al 43.23 % de la superficie estatal Los principales productos agrícolas para el ciclo 2008 fueron: Principales productos agrícolas, 2008 Producción (Toneladas) % en el total nacional Lugar nacional
Chayote 112 361
84.0
1° de 7 Piña 504 516
70.2
1° de 13
18 160 401
35.5
1° de 15
Arroz palay 49 397
22.0
1° de 15
Papaya 152 403
23.3
1° de 20
Naranja 2 015 580
46.9
1° de 27
Jícama 28 954
16.1
2° de 15
Limón 545 395
24.5
2° de 25
Café cereza 290 752
20.6
3° de 15
Plátano 164 829
7.7
3° de 18
Caña de azúcar Yucatán El estado de Yucatán tiene una extensión de 39,612 km2, lo que corresponde al 2.0% del territorio nacional. La población total del estado es de 1’818,948 habitantes, el 1.8% del total del país. Distribución de población: 83% urbana y 17% rural; a nivel nacional el dato es de 76% y 24% respectivamente. Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Servicios comunales, sociales y personales. Aportación al PIB nacional: 1.4%. Los principales sectores de actividad productiva son: FDPAFT Página 29 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Sector de actividad económica Porcentaje de aportación al PIB estatal (año 2006) Servicios comunales, sociales y personales
25.7
Comercio, restaurantes y hoteles
23.1
Servicios financieros, seguros, inmobiliarias y de alquiler actividades 14.4 Industria manufacturera Dentro de ésta, destacan los productos alimenticios, bebidas y tabaco. 13.8 Transporte, almacenaje y comunicaciones
10.2
Construcción 8.1
Agropecuaria, silvicultura y pesca
3.6
Electricidad, gas y agua 1.6
Minería 0.2
Servicios Bancarios Imputados
‐0.6
Total 100
La superficie destinada a la agricultura corresponde al 11.94 % de la superficie estatal. Los principales productos agrícolas para el ciclo 2008 fueron: Principales productos agrícolas, 2008 Producción (Toneladas) % en el total nacional Lugar nacional
Frijol pelón 1 069
99.4
1° de 2 Henequén 4 488
42.7
2° de 2 Pepino 36 949
7.4
3° de 28
4.3. Demanda cubierta por la región La producción de hortalizas es una de las actividades con mayor dinamismo, no sólo del subsector agrícola, sino del agropecuario en general. En los últimos años, la producción promedio anual de las hortalizas que se consideran de mayor importancia, tanto para el mercado nacional como el de exportación, se ha incrementado, esto debido a factores como el crecimiento de la demanda interna, la cual absorbe aproximadamente un 80% de la oferta producida, y por otro lado la demanda norteamericana durante el periodo invernal. FDPAFT Página 30 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
La demanda de zapote mamey es principalmente nacional y está delimitada por la estacionalidad de la producción. Esta demanda en general se encuentra satisfactoriamente cubierta por los productores nacionales, cuyos nichos de mercado están claramente definidos y atendidos por los distribuidores mayoristas. La región cubre el 91.2% de la demanda nacional, expresado en el volumen de producción total. 4.4.
Oferta: producción, estacionalidad y manejo Para el caso de la col y el brócoli se tienen diferentes variedades que influyen en la estacionalidad y el manejo. La madurez relativa (días) de estos productos varia de los 87 a los 130, existiendo algunas variedades como la Arcadia que se adapta a todas las temporadas, siendo utilizada preferentemente para las ventanas de ligero calor en el invierno. Algunos de estos productos se siembran bajo condiciones de riego o en zonas de temporal con buena humedad o humedad residual, incluso se han observado cultivos bajo invernadero, por lo que la época de la cosecha es heterogénea y dependerá de la necesidad, capacidad y demanda de mercado para la producción de estos. 4.1.1. Brócoli La producción de brócoli en México se localiza principalmente en el estado de Guanajuato, con el 62% de la superficie cosechada, el 57.8% de la producción total, el 46% del valor de la producción y un rendimiento de 12.2 ton/ha. Le siguen en importancia los estados de Michoacán, Puebla, Jalisco, Sonora y Baja California. El consumo de brócoli adquirió gran popularidad debido a la publicación de los resultados de investigaciones, las cuales le atribuyen beneficios para la salud de sus consumidores, particularmente debido a que se han encontrado efectos favorables ya que retarda el envejecimiento celular y ayuda a prevenir diferentes formas de cáncer. Lo anterior permitió que el cultivo del brócoli se introdujera a México a principios de la década de los 80’s, como consecuencia de la popularidad que adquirió su consumo en los Estados Unidos, así como la oportunidad que presentaba la zona centro de México para su producción a bajo costo. Los estados de Zacatecas, Michoacán, San Luis Potosí, Aguascalientes y Querétaro, todos ellos vecinos del estado de Guanajuato, han conformado un clúster industrial de producción y procesado de vegetales, destacando el brócoli como uno de los productos principales al interior de dicho agrupamiento estratégico. Uno de los esquemas más FDPAFT Página 31 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
favorecidos de producción para cubrir las necesidades de brócoli para procesado consiste en el desarrollo de esquemas de contrato con productores agrícolas de la región. De acuerdo con el SIAP, para el año 2006 en México la superficie destinada a la producción de brócoli fue de 19,466.59 hectáreas, lo cual representó el 3.8% de la superficie nacional destinada a la producción de hortalizas. El cultivo tuvo presencia en 23 estados de la república, destacando por su producción los estados de Guanajuato, Michoacán, Jalisco y Puebla. El estado de Guanajuato ocupó el primer lugar con 12,263.59 ha, lo cual representó el 62% de la superficie nacional. En el cuadro 4.1 se muestra la participación de los principales estados productores de brócoli en el país, por superficie cosechada de este cultivo. Para el caso del brócoli la temperatura óptima ambiental para su desarrollo es de 17°C, se desarrolla bien en cualquier tipo de suelo, prefiriendo los franco‐arenosos, con buen contenido de materia orgánica; se clasifica como ligeramente tolerante a la acidez, siendo su rango de pH de 6 a 6.8 y medianamente tolerante a la salinidad. Las entidades con el mayor volumen de producción nacional, se encuentran Guanajuato con el 58%, Michoacán 10%, Puebla 7%, Jalisco 6%, Sonora 6%, principalmente. 4.1.2. Col o repollo La producción de col en el país se ubica principalmente en el estado de Puebla, con el 31.9% de la superficie cosechada, 31.5% de la producción total, el 34.5% del valor de la producción y un rendimiento de 34.6 ton/ha. Le siguen en importancia las entidades de Michoacán, Sonora, Chiapas, Baja California, Aguascalientes y Jalisco. De acuerdo al SIAP para el año 2007, en el país, la superficie total destinada a la producción de col fue de 6,283 hectáreas. El cultivo tuvo presencia en 25 estados del país, destacando en la producción los estados de Puebla, Michoacán y Chiapas. Destaca el estado de Zacatecas con un rendimiento promedio de 53 ton/ha, le sigue Michoacán con 51 ton/ha, Nuevo León con 43 ton/ha, y para las entidades de interés de estudio: Chiapas 20.78 ton/ha, Oaxaca 34.23 ton/ha, Puebla 34.56 ton/ha, Tlaxcala 29.84 ton/ha y Yucatán con 19.5 ton/ha. Conforme a los datos de la SAGARPA, a través del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) que brinda información de la producción agrícola 2007, en el caso de la col, el estado de Puebla representa el 31.5% de la producción nacional, le sigue el estado de Michoacán con 19.6%, Chiapas con 7%, Sonora con 6.5%, Nuevo León 6.3%, Jalisco 5.9%, Aguascalientes, 5.1 % y el resto de las entidades con el 18.1%. FDPAFT Página 32 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
4.1.3. Mamey El zapote mamey se encuentra en forma silvestre en todas las zonas tropicales de México. Es parte de la flora en cañadas cercanas a corrientes de agua y donde se generan áreas con microclimas con características tropicales; se observa en la selva alta perennifolia o cultivado con otras especies como café, plátano, papaya, pitahaya, cacao, rambután, coco y flor hawaiana principalmente. Las estadísticas ubican a México como el principal productor de zapote mamey en el mundo. Yucatán, Chiapas, Guerrero y Tabasco concentran más del 78 % de la producción nacional. El fruto de zapote mamey es demandado para su consumo en fresco (Pennington y Sarukhan, 1998) y es considerada una de las frutas más deliciosas del continente americano y con un gran potencial económico en muchas regiones como fuente alternativa para la diversificación de la agricultura, desarrollo agroindustrial para la producción de frutos y subproductos con alto valor nutricional, también presenta un potencial para la exportación.3 De conformidad con la información proporcionada por el SIAP, 2008, el estado con mayor producción es Yucatán, con el 63% del volumen total, seguido por Guerrero con el 17.5%. Otros estados con producciones más reducidas son Chiapas (4.4%), Campeche (4.3) y Veracruz (3.6%). Cuadro 4.1. Cuadro 4.1. Indicadores nacionales del área de estudio, 2008. BROCOLI Estado COL ZAPOTE MAMEY Rendimi
Rendimi
en‐to en‐to Rendimi
Producci
Producci
Producci
Superficie (ha) Promedi
Superficie (ha) Promedi
Superficie (ha) en‐to ón (ton) ón (ton) ón (ton) o o (ton/ha) (ton/ha) (ton/ha) sembra cosecha
obtenid sembra cosecha
sembra cosecha
obtenida obtenido obtenida
obtenido obtenida
da da o da da da da Campeche 33 33 18 594 173 163 4.2 615 Guerrero 380 274 8.7 2,429 Morelos 35 35 9 338 Chiapas 722 Oaxaca Puebla 1350 1268 13.9 16436 722 18.7 14769 18 18 21.5 394 40 40 6.9 263 1893 1853 29.2 64577 40 40 6 260 104 104 1.4 114 Tabasco Tlaxcala 211 211 15.5 4243 74 74 30.8 2684 Veracruz 15 15 20 300 15 15 11 165 49 49 10.6 504 1576 1494 16 20979 3 3 15 45 402 332 13.7 8,732 2725 2685 21 82633 1256 1069 9 13848 Yucatán Total Fuente: SAGARPA, SIAP. 2008. 3
Alia-Tejacal. Et al; 2009
FDPAFT Página 33 “Estu
udio de Infra
aestructura Lo
ogística Horto
ofrutícola en el Sur del País”
4.5. Oferta, demanda y consumo del p
producto a n
nivel local, n
nacional e in
nternacionall Los prrincipales exxportadoress de coliflor y brécol a nivel mund
dial son: Esp
paña, Franccia, Estado
os Unidos, Ittalia, Ecuado
or, México y Guatemala, entre otros (Figura 4.1)). Figuraa 4.1. Princip
pales países exportadorees de coliflorr y brécol, 20
007. Fuente: FFAOSTAT, 2009. Los prrincipales paaíses exportaadores de co
ol a nivel mu
undial para 2007 son: Estados Unid
dos de Norteamérica, Países Bajoss, Italia, Esp
paña, China, entre otros (Figura 4.2).. Figuraa 4.2. Princip
pales países exportadorees de col y ottras crucíferras, 2007. Fuente: FFAOSTAT, 2009 FDPAF
FT Página 34 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Generalidades Durante los años ochenta, el consumo de brócoli adquirió gran popularidad debido a que diversas investigaciones atribuyeron beneficios para la salud de sus consumidores, particularmente debido a que se han encontrado efectos favorables, ya que retarda el envejecimiento celular y ayuda a prevenir diferentes formas de cáncer. Lo anterior permitió que el cultivo de brócoli se introdujera a México a principios de la década de los ochenta, como consecuencia de la popularidad que adquirió su consumo en los Estados Unidos, así como la oportunidad que presentaba la zona centro de México para su producción a bajo costo, debido al uso intensivo de mano de obra durante su cosecha, principalmente. En la actualidad, el consumo de brócoli se basa en sus beneficios para la salud y en otros aspectos de conveniencia para sus consumidores, particularmente como consecuencia de que en los últimos años los productores / procesadores han introducido innovaciones que permiten darle al producto un valor agregado (pre‐cortado), así como la publicación de resultados de investigación que lo catalogan como un producto con fuerte actividad contra el cáncer. Asimismo, su alto contenido de fibra es mencionado por los consumidores como uno de los atributos por los cuales prefieren el consumo de brócoli, posicionándolo junto con la zanahoria y otros tubérculos, dentro de los vegetales con mayores beneficios nutricionales para el consumidor. Por lo anterior, se considera que la demanda de brócoli en los EU va en incremento, particularmente para las presentaciones que incorporan innovaciones que permiten proporcionar un valor agregado para el consumidor, quien por su ritmo de vida, está en posición de pagar por el mismo. Importancia mundial: área cosechada, rendimiento y producción A nivel mundial, y para el año 2007, México ocupó el cuarto lugar de área cosechada, 2.39% del total (Figura 4.3), sólo después de China, India y España quienes tuvieron el 42.14%, 29.16% y 2.56% del total respectivamente. FDPAFT Página 35 “Estu
udio de Infra
aestructura Lo
ogística Horto
ofrutícola en el Sur del País”
40
00,000 México
35
50,000 30
00,000 25
50,000 20
00,000 15
50,000 10
00,000 50,000 5
‐
200
00
Área cosechada (Ha)
2001
2002
2003
3
2004
2005
2006
2007
24,3
330 21,039 18,911 24,912 26,030 225,241 21,972 22,884 Rendimiento (Hg/Ha) 125,4452 135,672 141,697 133,1667 136,576 1442,065 138,615 142,504 Producción
n (ton)
285,441 267,965 331,7446 355,508 3558,587 304,567 326,108 305,227 Figura 4
4.3. Serie histtórica de Mééxico para el cultivo de coliflor y bró
ócoli 20
000‐2007. Fuente: EElaboración propiaa con datos de FAO
OSTAT | © FAO Dirección de Estadísstica 2009 | 04 novviembre 2009 Como puede observarse en el cuadro 4.2, 4 México no ocupa un u lugar imp
portante en el rendim
miento (hg/h
ha); sin emb
bargo, para 2
2007 fue con
nsiderado el sexto en prroducción (con 394,30
06.00 ton) después de C
China, India, España, Italia y Francia.
Cuadrro 4.2. Cultivvo de coliflorr y brécol en
n el mundo, 2
2007. País Áre
ea Cosech
ha‐da (Ha
a) % País
Rendi‐
miento (Hg/ha) % 1 China 402,915 42.14 1 Nuevaa
Zeland
da 5 523,255
3.62 2 India 278,800 29.16 2 Kuwaiit 456,250
0 3 E
España 24,5
500 2.56 3 os Emirato
Árabees 4 M
México 22,8
884 2.39 4 5 F
Francia 22,7
724 2.38 Italia 18,0
038 6 7 8 Reino Unido E
Estados U
Unidos País Produc‐
ción (ton) % 1
China 8,067,917 45
5.66 3.16 2
India 5,014,500 28
8.38 4 348,484
2.41 3
España 450,100 2.55 Chipree 346,250
0 2.40 4
Italia 433,252 2.45 5 Jordania 324,948
8 2.25 5
Francia 394,306 2.23 1.89 6 Armen
nia 289,415
5 2.00 6
México 326,108 1.85 600 16,6
1.74 7 Siria
282,352
2 1.95 7
Estados Unidos 309,710 1.75 15,3
310 1.60 8 Marrueccos 280,788
8 1.94 8
Polonia 282,425 1.60 9 P
Polonia 15,1
128 1.58 9 Austria 270,857
7 1.88 9
Pakistán 209,000 1.18 10 Bangla‐
B
desh 14,8
820 1.55 10 Líbano
o 261,388
8 1.81 10
Reino Unido 186,400 1.05 Tot 88 3,084
4,065 100 49 Méxicco 142,504
4 0.99 Tot 88
31,884,65
50 100 89 68,918 1
100 Tott Fuente: EElaboración Propiaa con datos de FAO
OSTAT | © FAO Dirección de Estadísstica 2009 | 04 novviembre 2009 FDPAF
FT Página 36 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Exportaciones de brócoli Los principales exportadores de coliflor y brócoli en 2007 (Cuadro 4.3) fueron España, Francia y Estados Unidos con más del 50% del total de las exportaciones. México se encontró en el cuarto lugar con el 8.04% del total. Cabe mencionar que las exportaciones mexicanas de estos productos en su mayoría son procesadas, y el principal destino son los Estados Unidos y otros clientes menores como Japón y algunos países de Europa. Cuadro 4.3. Principales países exportadores de coliflor y brócoli, 2007. Posición Región Cantidad (tonnes) % Valor (1000$) 1 España 244,876.00 25.34 298,440.00 Valor unitario ($/tonne) 1,219.00 2 165,645.00 17.14 124,903.00 754.00 82,824.00 8.57 68,174.00 823.00 4 Francia Estad Unidos México 77,704.00 8.04 49,561.00 638.00 5 Italia 65,766.00 6.81 66,453.00 1,010.00 6 Guatemala 62,356.00 6.45 39,328.00 631.00 7 Ecuador 59,798.00 6.19 52,559.00 879.00 8 China 56,904.00 5.89 17,997.00 316.00 9 Países Bajos 25,392.00 2.63 28,588.00 1,126.00 10 Alemania 23,482.00 2.43 21,243.00 905.00 Totales 966,258.00 100.00 828,988.00 937.95 3 Fuente: Elaboración Propia con datos de FAOSTAT | © FAO Dirección de Estadística 2009 | 04 noviembre 2009 El producto de mayor importancia exportado por México es el brócoli congelado, una reducida cantidad maneja producto fresco con valor agregado y finalmente, por lo reducido del mercado, se desarrolla el proceso de deshidratación. El rápido crecimiento del mercado de restaurantes de comida rápida durante los 80’s favoreció la preferencia de los consumidores por productos frescos en presentaciones con valor agregado (ejemplo: cortados y refrigerados). Adicionalmente, el surgimiento de métodos de empaque con atmósferas modificadas, ha permitido presentar al consumidor productos con valor agregado, listos para su consumo, como es el caso de ensaladas, cuya vida de anaquel es mucho mayor, inclusive que la presentación en fresco de los mismos productos cuando no incorporan dicho valor agregado. Es importante mencionar que durante los últimos años la producción y las exportaciones de vegetales frescos de Guatemala y Ecuador han ido en aumento (Figura 4.4), ya que han comenzado a desarrollar una industria de producción y procesado de brócoli, la cual está orientada al mercado de los Estados Unidos, por lo que se deben afianzar los lazos comerciales con dicho país para mantener el nivel de exportaciones. La ventana de oportunidad para la exportación de brócoli fresco a los Estados Unidos se ubica entre los meses de enero a mayo. FDPAFT Página 37 “Estu
udio de Infra
aestructura Lo
ogística Horto
ofrutícola en el Sur del País”
Principale
es países exxportadores:: coliflor y brócoli
2
3% 2%
1%
11
25%
6%
6%
6%
17%
7%
8%
Españ
ña
Méxicco
Ecuad
dor
Alemaania
9%
Francia
Italia
China
Otros países Estad Un
nidos
Guatemaala
Países Baajos
Figura 4.4. P
F
Principales exxportadoress de coliflor yy brócoli. Fuente: EElaboración Propiaa con datos de FAO
OSTAT | © FAO Dirección de Estadísstica 2009 | 04 novviembre 2009 Puedee observarse
e claramentte que la Unión U
Europea genera su propia producción p
de brócolli y coliflor, destacando
o Italia, Fran
ncia y Españ
ña como loss principaless proveedorres para el mercado
o europeo. Los dos primeros p
co
omo los prrincipales productores p
– consumidores, y España deseempeñando su papel de abasteced
dor de vegeetales para los l
paísess que conforman la Comunidad Euro
opea. Existe discrepanccia entre lo
os reportes sobre imp
portaciones en los Esttados Unido
os, publicados USDA y los corresp
pondientes a la produccción nacionaal reportada por SAGARPA e INEG
GI. De acuerrdo a los primeros, las im
mportacionees de brócolli provenientes de Méxiico durantte los últim
mos años flluctúan alreededor de las 200,000
0 toneladas de produccto congelado, mienttras que laa informació
ón de la encuesta meensual de INEGI I
reporrta volúm
menes produ
ucidos de brrócoli cercan
nos a las 14
40,000 toneeladas. Por lo anterior, es necesaario tomar con reserva las cifras oficiales y y utilizar loss valores reesultantes del d
presen
nte estudio. Con baase en información prop
porcionada p
por personal de las proccesadoras dee hortalizas en el estaado de Guan
najuato, del total de bró
ócoli procesado, se desttina aproxim
madamente un 95% a la exportacción, siendo el principal destino loss Estados Un
nidos de Am
mérica (98% de las exportaciones) y otros cliientes meno
ores como Japón y algu
unos países de Europa. El ual mercaado nacional retiene un porcentaje muy bajo dee producto ffresco y conggelado, el cu
es distribuido principalmentee a través de d centraless de abasto como prod
ducto fresco
o y mercados en e ambas presentacio
ones. Existe un merrcado instittucional po
oco superm
desarrrollado para este produccto. FDPAF
FT Página 38 “Estu
udio de Infra
aestructura Lo
ogística Horto
ofrutícola en el Sur del País”
El pro
oducto expo
ortado de mayor m
importancia es el e brócoli congelado, los volúmen
nes totales exportado
os para finess comparativvos son los siguientes: 90,000 toneeladas anualles de con
ngelado, 1,5
500 toneladaas de produ
ucto fresco yy 82 tonelad
das del desh
hidratado. Con base en e la magnittud de estas cifras, se puede dedu
ucir la importancia que representa el producto congelaado en la cadena productiva, en e comparaación con las l
otras dos d
presen
ntaciones de
el mismo. Imporrtaciones de
e brócoli De accuerdo a esstadísticas de d la FAO (2007) Canadá se con
nvirtió en el e primer paaís importador de coliflor y brócoli (Figura 4
4.5) con el 22.68% del to
otal de las importacionees, seguid
do de Reino Unido (18.8
86%) y Alem
mania (13.29
9%) por men
ncionar los tres t
primero
os. Estado
os Unidos no
o figuro entrre los 10 primeros, se ub
bico en el on
nceavo lugar con el 2.05
5% del tottal (Cuadro 4
4.4). Prrincipales p
países imp
portadoress: Coliflor y brocóli
2%
16%
23%
4%
4 2%
4%
19%
5%
7%
13%
5%
Canad
dá
Malassia
Dinam
marca
Reino Unido
Países Bajo
os
Singapur
Aleemania
Checa, Rep
Otros países
Francia
Bélgica
Figura 4.5. P
F
mportadoress de coliflor yy brócoli. rincipales im
Fuente: Elaboración propia con datos de FAOSTATT | © FAO Direcció
ón de Estadística 2
2009 | 04 noviemb
bre 2009 FDPAF
FT Página 39 “Estu
udio de Infra
aestructura Lo
ogística Horto
ofrutícola en el Sur del País”
Cuadrro 4.4. Principales paísess importadorres de coliflo
or y brócoli, 2007. Canadá Cantiidad (tonn
nes) 139,71
17.00 22.6
68 Valor (1000$
$) 122,822
2.00 Valor unitario ($/ttonne) 87
79.00 2 Reino Unid
do 116,13
32.00 18.8
86 168,177
7.00 1,4
448.00 3 Alemaniaa 81,85
59.00 13.2
29 66,921.00 81
18.00 4 Francia 42,26
69.00 6.86
6 43,930.00 1,0
039.00 5 Malasia 33,30
00.00 5.41
1 30,303.00 91
10.00 6 Países Bajo
os 27,20
09.00 4.42
2 22,523.00 82
28.00 7 Checa, Rep. 23,73
37.00 3.85
5 17,225.00 72
26.00 8 Bélgica 23,10
09.00 3.75
5 21,451.00 92
28.00 Posición Región 1 %
9 Dinamarcca 14,25
53.00 2.31
1 23,686.00 1,6
662.00 10 Singapurr 13,46
60.00 2.19
9 14,245.00 1,0
058.00 11 Estados Unidos 12,63
36.00 2.05
5 8,097.0
00 64
41.00 Totales 615,91
12.00 100.0
00 647,628
8.00 1,110.30 Fuente: EElaboración propiaa con datos de FAO
OSTAT | © FAO Dirección de Estadísstica 2009 | 04 novviembre 2009 Prácticcamente el brócoli quee se consum
me en Canaadá provien
ne de los Esstados Unid
dos (Figuraa 4.6), principalmente del estado
o de California. Los consumidores en este paaís muesttran muchass similitudes en gustos yy preferenciaas de consum
mo con el m
mercado de llos Estado
os Unidos. En relación
n con el comercio c
dee vegetales frescos, Canadá C
es un importador neto
o, con una tendencia a desarro
ollar sistem
mas de pro
oducción baajo invern
naderos que le permiten
n disminuir aaño con año
o su balanzaa negativa en este tipo de productos. Las importacioness de vegetalees frescos a Canadá tien
nden a conceentrarse enttre los meeses de dicie
embre a mayyo. Canadá
20
00,000 15
50,000 10
00,000 50,000 5
‐
200
00
2001
2002
2003
3
2004
2005
2006
2007
Área cosech
hada (Ha)
2,49
97 2,618 2,749 2,572
2 2,654 2,052 1,815 1,718 Rendimiento (Hg/Ha)
527 156,5
162,883 139,410 150,54
40 160,704 1
166,150 170,203 151,734 Producción (ton)
85 39,08
42,643 38,324 38,71
19 42,651 34,094 30,892
2 26,068 FDPAF
FT Página 40 “Estu
udio de Infra
aestructura Lo
ogística Horto
ofrutícola en el Sur del País”
EEstados t d
Unidos
400
0,000 300
0,000 200
0,000 100
0,000 ‐
2000
0
2001
2002
2003
3
2004
2005
2006
6
2007
Área cosechada (Ha)
70 17,67
17,830 16,590 15,7880 15,260 16,960 15,92
25 15,310 Rendimiento
o (Hg/Ha)
204,589 198,586 180,397 188,16
62 190,976 194,834 198,38
83 202,292 Producción ((ton)
361,510 354,080 299,280 296,92
20 291,430 3
330,440 315,92
25 309,710 Figu
ura 4.6. Serie
es históricass de Estados Unidos y Caanadá, 2007 en cultivo d
de coliflor yy brócoli. Fuente: EElaboración propiaa con datos de FAO
OSTAT | © FAO Dirección de Estadísstica 2009 | El prin
ncipal factor por el quee el mercad
do domésticco de bróco
oli congelado
o se abasteece mediaante importaciones, se debe a loss altos costtos de proccesamiento derivados de processos intensivo
os en mano de obra, motivo por el cual tienen
n esta ventajja competitiiva aquellos países que presentaan menoress costos de mano de obra, o
como es el caso de México y Guatem
mala (Figura 4.7), quien
nes a su vezz gozan del privilegio de d la cercan
nía e mercado de los Esttados Unido
os y condicciones climááticas para la geográáfica con el producción de bró
ócoli. 25
50,000 Guatemala
20
00,000 15
50,000 10
00,000 50,000 5
‐
200
00
2001
2002
2003
3
2004
2005
2006
2007
4,400 4,400 4,400 4,4000 4,400 4
4,400 3,002 4,500 Rendimiento (Hg/Ha) 118,552 120,454 120,454 120,4554 120,454 12
20,454 223,057 122,222 Producción
n (ton)
53,000 53,000 53,000 53,000 5
53,000 66,962 55,000 Área cosechada (Ha)
52,1
163 Figuraa 4.7. Serie h
histórica de Guatemala, 2007 como productor d
de colifflor y brócoli. Fuente: Elaboración propia con datos de FAOSTATT | © FAO Direcció
ón de Estadística 2
2009 | 04 noviemb
bre 2009 FDPAF
FT Página 41 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Las principales variedades de compra a nivel mundial se relacionan en el cuadro 4.5. Cuadro 4.5. Variedades del cultivo de brócoli a nivel mundial. Variedad Madurez relativa/Días Altura de la planta Color de la cabeza Características de la cabeza Tamaño del grano Legend 87 Muy alta Erecta Verde azulado Azul verdoso domo terso Mediano Patriot 94 Romana Azul verdoso oscuro Forma de domo alto Pequeño Arcadia 95 Alta Verde medio Domo alto densa Pequeño Maratón 97 Mediana
mente alta Mediana
mente alta Mediana
mente alta Verde azulado Domo densa frío Fino Verde medio Domo alto grande Medianam
ente pequeño Verde azulado Semi domo Medianam
ente pequeño Triatlón 100 Decathlon 102 Uso / observaciones Buena uniformidad de tamaño y madurez en clima frío. Atractivo para manojos. Mercado fresco. Ligeramente más alto que Geenbelt pero con mejor color. Ideal para manojos, corte de corona y para congelado. Adaptado para todas las temporadas, especialmente diseñado para las ventanas de ligero calor en el invierno Desarrollado para lograr uniformidad y tamaño en frío. Mercado fresco y proceso. Terso, con buena forma de domo, y de Coronas, Mercado fresco Tolerante a frío y calor. Bueno para manojos y proceso Fuente: Universidad EAFT. Administración de Negocios, 2002. Índice estacional de coliflor y brócoli Las posibilidades de comercio con los países de la Unión Europea son muy limitadas, particularmente por sus altos niveles de exigencia en relación con buenas prácticas de manufactura, así como su política arancelaria que promueve las importaciones de países con bajos niveles de desarrollo económico. FDPAFT Página 42 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Sin embargo, la creciente preferencia por productos orgánicos por parte de los consumidores europeos, que a pesar de estar promoviendo un creciente desarrollo de granjas certificadas para la obtención de este tipo de productos al interior de Europa, en la medida en que el aumento en la demanda supere la capacidad de abastecimiento interno, las oportunidades para productores de otros países permitirán desarrollar canales de comercialización para satisfacer estas preferencias de los consumidores. El índice estacional del precio de brócoli en el estado de California, muestra una ventana de oportunidad durante los meses de noviembre a febrero, época en la que éste estado reduce su producción como consecuencia de las condiciones climáticas adversas, por lo que esto puede representar una ventana de oportunidad que puede ser aprovechada por los exportadores, principalmente de México, cubriendo el déficit de producto que enfrenta el mercado y estabilizando de esta manera el precio del mismo. 4.5.2. Col Generalidades La col es de gran importancia económica a nivel mundial, ya que esta planta se cultiva anualmente por sus pellas, que se consumen principalmente como verduras o en ensaladas, utilizándose crudas, cocidas, en encurtidos o industrializadas. En México la col encabeza la lista de consumo con respecto a las crucíferas (brócoli, coliflor, col de Bruselas, etcétera). Se le encuentra todo el año. En nuestro país, el cultivo comercial de ambas especies es relativamente reciente. La col de Bruselas ha tenido una representación regional, aunque comenzó a tener una mayor presencia en el mercado internacional a partir de los años ochenta, al ubicarse dentro de los llamados productos comercialmente no tradicionales, los que participan en el comercio con volúmenes limitados, pero con un importante nicho de consumidores. El periodo de cosecha se sitúa del mes de noviembre hasta mayo, durante el cual se registran los mayores volúmenes de exportación al mercado estadounidense. Las características de las exportaciones de coles, no varían de las de otras hortalizas, son productos cuyo destino básicamente es nuestro socio comercial del norte. De igual forma, la estacionalidad de las exportaciones está altamente marcada. Durante el periodo de enero a mayo se exporta el 80% del total de los volúmenes, mientras que el 20% restante se distribuye a lo largo de los siguientes meses, por lo que las exportaciones mexicanas se realizan durante la temporada de otoño‐invierno, cuando el frio no permite cultivar en la mayor parte de los Estados Unidos de Norte América (Figura 4.8), de modo que nuestras hortalizas complementan la demanda. Más allá del periodo invernal, nuestro país no puede competir en el mercado norteamericano ya que los volúmenes que producen son muy superiores a los nuestros. FDPAFT Página 43 “Estu
udio de Infra
aestructura Lo
ogística Horto
ofrutícola en el Sur del País”
Estados U id
Unidos
3,000,0
000 2,500,0
000 2,000,0
000 1,500,0
000 1,000,0
000 500,0
000 ‐
2000
2001
Área cosechada
a (Ha)
109,880 105,000 83,400 83,550 30,570 29,990 29,810 29,950
0 Rendimiento (H
Hg/Ha)
236,502 237,300 235,942 237,1
126 370,543 367,152 3990,838 391,10
01 2,598,690
0
2,491,660
1
1,967,760
1,981,,190
1,132,750
1,101,090
1,1165,090
1,171,35
50
Producción (ton
n)
2002
200
03
2004
2005
2
2006
2007
Figu
ura 4.8. Serie
e histórica, d
de Estados U
Unidos en cu
ultivo de col y otras crucíferas, 2007 Fuente: EElaboración Propiaa con datos de FAO
OSTAT | © FAO Dirección de Estadísstica 2009 | 04 novviembre 2009 Desdee principios de 2000, México ha figurado como uno de d los princcipales paísses exporttadores de hortalizas. h
D 2002 a 2006 nuestro
De o país se colocó en el teercer lugar de paísess exportadores de horttalizas después de Paísses Bajos y España (Figura 4.9). Sin S
embarrgo, a partir de 2006 China desplazó
ó a México d
de la terceraa posición co
omo producttor mundial de horttalizas, estee último ha h incremen
ntado el valor v
de su
us principalles exporttaciones de hortalizas a partir de 20
004 a un ritm
mo de 500, 000 dólares aanuales. Países Países
Bajos
400
0,000 300
0,000 200
0,000 100
0,000 ‐
Área cosecha
ada (Ha)
2000
0
2001
2002
2003
3
2004
2005
20066
2007
8,645
5 8,224 8,100 8,000
0 8,000 8,000 7,500
0 8,000 Rendimiento
o (Hg/Ha)
290,34
41 323,443 292,592 323,75
50 258,750 261,250 280,00
00 258,750 Producción ((ton)
251,00
00 266,000 237,000 259,00
00 207,000 209,000 210,00
00 207,000 FDPAF
FT Página 44 “Estu
udio de Infra
aestructura Lo
ogística Horto
ofrutícola en el Sur del País”
España
40
00,000 30
00,000 20
00,000 10
00,000 ‐
200
00
2001
2002
2003
3
2004
2005
2006
2007
10,151 9,926 9,300 7,809
9 7,921 8,648 8,261 8,250 Rendimientto (Hg/Ha)
117 304,1
290,795 290,198 343,93
35 305,989 3
326,090 313,713
3 327,272 Producción (ton)
308,7
710 288,644 269,885 268,57
79 242,374 2
282,003 259,159
9 270,000 Área cosech
hada (Ha)
México
40
00,000 30
00,000 20
00,000 10
00,000 ‐
200
00
2001
2002
2003
3
2004
2005
2006
2007
5,84
44 7,255 6,873 6,390
0 6,272 6
6,698 6,506 6,368 Rendimientto (Hg/Ha) 303,8
841 312,198 305,622 316,22
25 323,671 34
41,985 324,973
3 344,342 Producción
n (ton)
226,500 210,054 202,06
68 203,007 22
29,062 211,428
8 219,277 Área cosechada (Ha)
565 177,5
Figgura 4.9. Serie histórica,, Países Bajo
os, España, yy México en cultivo de ccol y otras crucííferas, 2007.. Fuente: EElaboración Propiaa con datos de FAO
OSTAT | © FAO Dirección de Estadísstica 2009 | 04 novviembre 2009. os principalees consumid
dores de fruttas y hortalizas son la Unión Europeea, A niveel mundial, lo
los Esttados Unido
os de América y Japón. Esto implica que existee un mercad
do amplio con alto poder p
adquisitivo al qu
ue se puedee incursionaar; algunas de las oporrtunidades de negocio a las que
e puede accceder Méxicco deben considerar esttos mercado
os potencialees; una fu
uente de oportunidadess proviene, ssin lugar a d
dudas, del Tratado de Libre Comerccio con Am
mérica del N
Norte. Imporrtancia mund
dial: área co
osechada, re
endimiento yy producción en el cultivo de col. Como puede obse
ervarse en eel cuadro 4.6
6 con relació
ón al área ccosechada a nivel mund
dial 2
China ocupo el prrimer lugar con el 57.34% y una producción p
d
del (Figuraa 4.10) en 2007 53.01%
%, aunque a nivel de ren
ndimientos n
no figuro enttre los primeeros diez luggares. FDPAF
FT Página 45 “Estu
udio de Infra
aestructura Lo
ogística Horto
ofrutícola en el Sur del País”
Cuadrro 4.6. Cultivvo de coles yy otras crucífferas en el m
mundo, 2007
7. Posi‐
ción País Área Á
Co
osecha‐
da
a (Ha) % 1 China 768,412 1,7
57.3 Posi‐
ción 1 2 India 23
32,800 7.5 2 3 Fed Rusia 55,750 15
5.0 3 4 Ucrania 69,200 2.2 4 5 6 7 8 Indonesia Japón Rumania C
Corea, Rep 1.9 1.7 1.5 1.3 5 6 7 8 9 Viet Nam 1.3 9 10 41 Polonia México 1.2 0.2 10 22 Total 140 100 Total 60,711 54,000 46,511 40,051 40,000 37,299 6,368 6
Paíss Rendimien
n‐
to (Hg/ha) % nia Tanzan
6 1,366,666
4.2 633,595
Coreaa, Rep
p 576,092
Austrria Nuevva Zelanda 572,916
525,593
Alemania 522,823
Sudáfrrica 500,000
da Irland
462,500
Suecia Emirattos Ar
460,526
459,534
Jordan
nia 344,342
Méxicco Producción (ton) % 1
China 36,530,009 53.0 5
1.9 2
India 5,283,200 7.6 1.8 3
1.8 4
1.6 5
1.6 6
1.5 7
1.4 8
1.4 9
1.4 10 1.0 27 Fed. Rusa Corea Rep Japón Polonia Ucrania Indonesia Estados Unidos Rumania México 3,931,830 2,537,615 2,390,000 1,389,200 1,309,500 1,288,740 1,171,350 899,245 31,884,650 219,277 100 5.7 3.6 3.4 2.0 1.9 1.8 1.7 1.3 0
0.32 Totaa
68,918,014 141 l
Fuente: Elaborración Propia con datos de FAOSTATT | © FAO Direcció
ón de Estadística 2
2009 | 04 noviemb
bre 2009. 3,0
084,065 140
0 País Possi
ción
n 100 1
40,,000 China
35,,000 Millares
30,,000 25,,000 20,,000 15,,000 10,,000 5,,000 ‐
2000
0
2001
2002
2003
2004
2005
2
2006
2007
7
Á
Área cosechada
a (Ha) 1,220,2
26 1,485,68 1,571,11
1
1,624
4,31 1,669,64
4 1,719,62 1,7
719,96 1,768,4
41
Rendimiento (H
Hg/Ha) 189,70
03 170,038 178,714 188,,294 195,241 198,021 20
04,220 206,56
69 Producción (ton
n)
23,148
8,8 25,262,3 28,078,0
2
30,584,9 32,598,3
3 34,052,1 35,125,1 36,530
0,0
Figuraa 4.10. Serie histórica, Ch
hina en cultiivo de col y otras crucífeeras, 2007 Fuente: EElaboración Propiaa con datos de FAO
OSTAT | © FAO Dirección de Estadísstica 2009 | 04 novviembre 2009 FDPAF
FT Página 46 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
México no figura entre los principales productores de coles y otras crucíferas; respecto al área cosechada ocupa el lugar 41 con el 0.21%; el rendimiento y producción fueron tan solo de 1.08% y 0.32% respectivamente para 2007. Esto puede deberse a que en la gran mayoría de los casos la col tradicional tiene como fin el mercado interno, y la col de Bruselas es la más exportada. Cabe mencionar también, que en el caso de la col de Bruselas, la producción en condiciones óptimas se da hasta el mes de mayo, ya que después de este tiempo la zona sufre presiones de plagas, por lo que controlarlas provocaría una importante elevación de los costos de producción, menor calidad, así como problemas de inocuidad. De acuerdo a la información de FAOSTAT ©, FAO, Dirección de Estadística, 13 julio 2009, los países con mayor producción de coles y otras crucíferas, son China con el 47.4%, India con el 8.8%, Federación Rusa con 6.1%, República de Corea con 4.6%, Japón con 3.5. México ocupa el lugar 29 en producción con apenas el 0.3% de la producción de col de un total de 143 países productores de col. Exportaciones A nivel mundial el primer país exportador de col para 2007, de acuerdo a datos obtenidos de la FAO (Cuadro 4.7) fue China con un total de 278, 027.00 ton, llevándose el 20.51% del total de las exportaciones de col y otras crucíferas (Figura 4.11), le siguen en orden de importancia Estados Unidos (15.27%), Países Bajos (11.18%), Polonia (8.35%). Cuadro 4.7. Principales países exportadores de col y otras crucíferas (2007). Posición Región Cantidad (tonnes) % 1 278,027.00 20.51 207,049.00 15.27 198,055.00 957.00 151,568.00 11.18 132,835.00 876.00 4 5 6 7 China Estados Unidos Países Bajos Polonia México Alemania Italia Valor (1000$) 71,943.00 113,163.00 89,178.00 83,629.00 76,106.00 8.35 6.58 6.17 5.61 38,246.00 63,419.00 40,317.00 80,429.00 338.00 711.00 482.00 1,057.00 8 España 58,549.00 4.32 64,051.00 1,094.00 9 Canadá 45,687.00 3.37 20,100.00 440.00 10 Uzbekistán 37,248.00 2.75 13,994.00 376.00 Totales 1,355,771.00 100.00 813,357.00 661.70 2 3 Valor unitario ($/tonne) 259.00 Fuente: Elaboración Propia con datos de FAOSTAT | © FAO Dirección de Estadística 2009 | 04 noviembre 2009. México se ubico en el quinto lugar con el 6.58% del total de las exportaciones. Puede observarse también que China tiene menores costos en comparación con todos los demás países. FDPAFT Página 47 “Estu
udio de Infra
aestructura Lo
ogística Horto
ofrutícola en el Sur del País”
Prrincipales países exp
portadoress: coles y o
otras crucífferas
4%
15%
3%
21
1%
4%
%
15%
6%
7%
8%
11%
6%
China
Estad Unidoss
Paaíses Bajos
Polon
nia
México
Alemania
Itaalia
Españ
ña
Canadá
Indonesia
Ottros países
Figura 4
4.11. Principales exportaadores de co
oles y otras ccrucíferas, 20
007. Fuente: EElaboración Propiaa con datos de FAO
OSTAT | © FAO Dirección de Estadísstica 2009 | 04 novviembre 2009 Imporrtaciones de
e col y otras crucíferas
En cuaanto a impo
ortaciones see refiere, dee un total dee 125 nacion
nes que imp
portan col, son los paaíses de Esttados Unido
os, Alemaniaa y China (RAE de Hong Kong), los principalles importadores de ccoles del mu
undo con el 10% cada uno, les siguee Canadá co
on el 9% de las n Rusa y Japón con el 8%
% cada uno. México ocupa importaciones, seguidos de Laa Federación
el lugaar 27 en importacioness de col con un promed
dio de 7 354
4 toneladas en el periodo 2000‐2
2007, en el aaño 2003 Mééxico importtó 9,327 ton
neladas de co
ol y otras cru
ucíferas. Entre los principales países im
mportadoress de col y ottras crucíferras en 2007, de acuerdo
o a datos obtenidos de d la FAO, China (RAE de Hong Kong) K
ocupo el primer lugar con una cantid
dad de 279,4
452.00 toneeladas (19.7
70% del totaal de las im
mportacioness), seguido de Estado
os unidos (1
12.49%) y Federación F
R
Rusa (11.75%) por men
ncionar los tres primerros lugarees (Cuadro 4.8). FDPAF
FT Página 48 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Cuadro 4.8. Principales países importadores de col y otras crucíferas, 2007. Posición 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Región China, RAE de Hong Kong Estad Unidos Fed Rusia Alemania Reino Unido* Canadá Malasia Singapur Japón Checa, Rep Totales Cantidad (tonnes) % Valor (1000$) Valor unitario ($/tonne) 279,452.00 19.70 78,587.00 281.00 177,227.00 166,729.00 149,976.00 73,151.00 72,619.00 63,380.00 57,449.00 52,996.00 46,425.00 1,418,845.00
12.49 11.75 10.57 5.16 5.12 4.47 4.05 3.74 3.27 100.00
108,521.00 62,018.00 138,376.00 78,662.00 66,560.00 22,498.00 25,615.00 67,630.00 20,509.00 879,969.00 612.00 372.00 923.00 1,075.00 917.00 355.00 446.00 1,276.00 442.00 736.70
*Cifras no oficiales Fuente: Elaboración propia con datos de FAOSTAT | © FAO Dirección de Estadística 2009 | 04 noviembre 2009 Como se puede observar Estados Unidos y Canadá (Figura 4.12) ocupan un lugar preponderante en las importaciones de col y otras crucíferas, por lo que para México esta puede ser una oportunidad dado que son sus principales socios comerciales, tomando en cuenta la ubicación geográfica y el TLCAN. Cabe mencionar que con la actual coyuntura, es imperativo que nuestro país aproveche el reciente cambio de los patrones de consumo mundial, que procura un mayor consumo de productos naturales con menos calorías y alto nivel nutritivo. Sin en embargo, hasta ahora la estrategia que han adoptado los productores del país no es la de desarrollar nuevos nichos de mercado para productos de mayor valor agregado, sino la especialización en las hortalizas con las mayores ventajas comparativas. La consecuencia de esta estrategia en el dinámico mercado global es la pérdida de competitividad con respecto a otros países productores, como China quien a partir de 2006 desplazó a México a la cuarta posición como productor mundial de hortalizas. FDPAFT Página 49 “Estu
udio de Infra
aestructura Lo
ogística Horto
ofrutícola en el Sur del País”
Prin
ncipales paaíses importadores: ccol y otrass crucíferass
20%
%
20%
3%
4%
12%
4%
12%
11%
4%
5%
5%
China, RAE de Hong K
Kong
Aleman
nia
Malasiaa
Checa, Rep
Esttad Unidos
Reiino Unido
Singapur
Otrros países
Fed Rusia
Canadá
Japón
Figgura 4.12. Prrincipales im
mportadores en el mundo
o de coles y otras crucífeeras, 2007.
Fuente: EElaboración Propiaa con datos de FAO
OSTAT | © FAO Dirección de Estadísstica 2009 | 04 novviembre 2009 En el cuadro 4.9 se describen los princip
pales imporrtadores a nivel n
mundiaal de coliflorr y brécoll, destacand
do el Reino Unido, Canaadá y Alemaania. El porccentaje apro
oximado no se expressa entre las hortalizas ccitadas, debido a esto laa informació
ón deberá seer considerada con un
n estimador y establecerr el grado dee error, segú
ún la utilización de la info
ormación. or y brécol een el mundo,, 2007. Cuadrro 4.9. Principales paísess importadorres de coliflo
Posicción Región Canttidad (ton) Valor (1000
0$) Valor unitario ($/ton) 1 Reino Unido 1
116132 168177
1448 2 Canadá 1
139717 122822
879 3 Alemania 81859 66921 818 4 Francia 4
42269 43930 1039 5 Malasia 33300 30303 910 6 Dinamarca 14253 23686 1662 7 Países Bajos 27209 22523 828 8 Noruega 10214 21492 2104 9 Bélgica 23109 21451 928 10
0 Checa, Rep 23737 17225 726 11
1 Suiza 9003 15382 1709 12
2 Irlanda 10850 15069 1389 13
3 Singapur 13460 14245 1058 14
4 Italia 9278 11072 1193 FDPAF
FT Página 50 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
15 Corea, Rep 11336 10782 951 16 Fed Rusia 12186 9221 757 17 Polonia 9749 9041 927 18 Suecia 5859 8501 1451 19 Estad Unidos 12636 8097 641 20 Eslovaquia 9756 7688 788 Fuente: FAOSTAT, 2009. En cuanto a importaciones se refiere, de un total de 125 naciones que importan col, son Estados Unidos, Alemania y China (RAE de Hong Kong), los principales importadores de coles del mundo. México ocupa el lugar 27 en importaciones de col con un promedio de 7 354 toneladas en el periodo 2000‐2007, en el año 2003 México importo 9,327 ton de col y otras crucíferas. Cuadro 4.10. Cuadro 4.10. Principales países importadores de col y otras crucíferas en el mundo, 2007. Posición Región Cantidad (ton) Valor (1000$) 1 Alemania 149976 138376 Valor unitario ($/ton) 923 Estados Unidos 177227 108521 612 3 Reino Unido 73151 78662 1075 4 China, RAE de Hong Kong 279452 78587 281 5 Japón 52996 67630 1276 6 Canadá 72619 66560 917 7 8 9 Federación Rusa Países Bajos
Francia 166729 44437
35864 62018 41886
31224 372 943 871 10 Singapur 57449 25615 446 11 China 42759 23744 555 12 Malasia 63380 22498 355 13 Bélgica 23872 22110 926 14 Suiza 14507 21449 1479 15 Checa, Rep. 46425 20509 442 16 Suecia 31924 20097 630 17 Lituania 31205 13473 432 18 Dinamarca 13967 12892 923 19 Austria 15264 12633 828 20 Eslovaquia 25642 11485 448 2 Fuente: FAOSTAT, 2009 FDPAFT Página 51 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
4.5.3. Zapote mamey Generalidades El fruto de zapote mamey en fresco se distribuye en la zona sur y centro del país. Como se observa en el cuadro 4.11, los tres primeros estados que figuran en la producción son Yucatán, Guerrero y Michoacán. Es importante hacer notar que en la actualidad, para el caso del fruto de zapote mamey, no se le aplica cadena de frío, y la venta a nivel regional y estatal es mediante la maduración natural y la experiencia del comerciante final. Cuadro 4.11. Principales estados productores de Zapote mamey en México, 2008. Estado Producción (ton) Yucatán 8,731.5 Guerrero 2,429.0 Michoacán 726.2 Chiapas 614.8 Campeche 594.0 Veracruz 504.0 México 391.75 Colima 347 Morelos 338 Oaxaca 262.99 Puebla 260 Tabasco 113.5 Nayarit 7.5 Hidalgo 6 Total 15,326.24 Fuente: SIAP, 2009. Importancia mundial: área cosechada, rendimiento y producción. Según datos de la Organización de Agricultura y Alimentos (FAO), las exportaciones de zapote mamey totales del mundo para el 2006 fueron de US$956,963, equivalentes a 228,897 TM. Con respecto al crecimiento en volumen de exportación, éste decayó más del 25% en el 2003, se equiparó en el 2004, aumentó un 24% en el 2005 y volvió a decaer un 15% en el 2006. De acuerdo a la información estadística México se ubica como uno de los principales productores de zapote mamey a nivel mundial. Le sigue Belice, Guatemala, norte de FDPAFT Página 52 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Honduras y parte de Nicaragua. Actualmente el mamey se cultiva en países como Florida EE.UU., Australia, Israel, Filipinas, Vietnam, España, Venezuela, Cuba, Colombia, Ecuador, Jamaica y Brasil. Exportaciones El mercado estadunidense es el más grande importador de pulpa de mamey en rebanadas y cuadritos congelados, pero es inestable. México exportó 2,700 toneladas de estos productos a ese país en 1995, disminuyendo sus ventas en 1998 en un 14 % (2,300.00 ton). Para el año 2006 el total de las importaciones de zapote para la UE fue de 152,728 ton los principales países importadores fueron: España 74,138 ton, Holanda con 30,105 ton, Francia 15,624 ton, Alemania 7,120 ton e Italia 5,092 ton. Los productos congelados son el futuro de las exportaciones de productos procesados de zapote mamey hacia los países desarrollados, que lo emplean sobretodo en la industria elaboradora de yogures, helados y alta repostería entre otros alimentos. El reto consiste en lograr una buena productividad y precios atractivos, además de lograr estándares de calidad internacional, cumpliendo con las especificaciones requeridas por el sistema de aseguramiento sanitario en los alimentos procesados y frescos. Las exportaciones que se han realizado se encaminan a pulpa de mamey, ya que la NOM‐
075‐FITO‐1997 señala que el fruto de mamey (Pouteria sapota (Jacq.) H. Moore & Stearn) es considerado un fruto de cuarentena parcial, es decir, que es susceptible de ser infestado por moscas de la fruta, para los cuales si existe tratamiento fitosanitario, lo que reduce el riesgo de diseminación de la plaga. Sin embargo, aun no se tiene un tratamiento fitosanitario, o bien un procedimiento de naturaleza química, física o de otra índole, para eliminar, remover o inducir esterilidad a las plagas que afectan a los frutos. Dentro de los países productores de mamey destaca Guatemala, como uno de los principales exportadores de pulpa de mamey congelada a los Estados Unidos. Debido a que el zapote, chicozapote y el rambután hasta octubre de 2008 estaban en la misma partida arancelaria, las estadísticas de exportación de este país contemplan a los tres productos. En Guatemala se encuentran sembrados un total de 793,970 hectáreas de zapote, las cuales están concentradas en su mayoría en Petén (21%), Escuintla (20.6%), Izabal (11.67%), Suchitepéquez (10.93), Santa Rosa (8.38%), Retalhuleu (7.36%) y otros departamentos en menor escala Jutiapa, Quetzaltenango, San Marcos, Huehuetenango, Chiquimula, Zacapa y Guatemaladel. Del zapote producido, el 50% se consume en fresco, el 25% se exporta a México y El Salvador y el otro 25% es utilizado por la industria para elaborar zapuyul, congelados y paletas. Hacer un análisis separado para cada fruta se FDPAFT Página 53 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
torna difícil debido a que esa partida está para varias frutas, por lo que hay que analizar el destino de las exportaciones y decidir que fruta es la que se exporto. Las variedades de zapote que se comercializan son: Magaña y Valiente entre otras. El volumen de exportaciones de zapote de Guatemala se muestra en el cuadro 4.12. Cuadro 4.12. Exportación de zapote, chicozapote y rambután. Guatemala. 2005 2006 2007 2008 USS 921,137 987,937 1,360,621 1,359,298 TM 2,179.718 2,068.011 2,436.81 1,970.43 Los principales destinos de exportación de Guatemala durante el 2002‐2006 han sido El Salvador con casi 60%, Honduras con 20.2%, Estados Unidos con 19.6%, Nicaragua 0.3% y el resto del mundo como Holanda, Canadá, España, entre otros, con menos del 0.1% en total. Por su parte El Salvador exportó a Estados Unidos pulpa de mamey congelada por los siguientes valores (USD): $206,323 en 2002; $20,030 en 2003; y $1’110,643 en 2004. Dentro del mercado de productos procesados de zapote mamey destaca la presentación en pulpa, cuyo destino es Estados Unidos de América, siendo el país exportador Guatemala. En el cuadro 4.13 se señalan las características del fruto de zapote mamey, según el proceso de transformación industrial, para su comercialización. Cuadro 4.13. Características del fruto de zapote mamey, según el proceso de transformación industrial. CÁSCARA PRODUCTO FORMA PESO (gramos) SEMI‐
LLAS PESO
PULPA/PESO FRUTO COLOR PULPA GRADO MADUREZ COLOR ESPESOR Pulpa Café 2 mm Ovalado 454‐908 1 0.5 o más Rojo intenso 28° Brix Congelado Café 2‐3 mm Alargado o ovalado 454‐681 1 >posible Rojo No Sabe Dulces Café No importa No importa 454 1 0.5 ó >posible Rojo No Sabe Helados Café N.I. Ovalado 681 1 >posible N.I. prefiere rojo No Sabe Yogur Café 2‐3 mm Redondo u ovalado 908 1‐2 >posible Rojo anaranjado No Sabe Harina Café 2‐3 mm Ovalado 681‐908 1 >posible Rojo No Sabe FDPAFT ESPECÍFICO Que no tenga larvas Que no tenga daño de gusano Que la pulpa no tenga mucha fibra Que la pulpa no tenga mucha fibra A veces una semilla muy grande. Que no tenga daño mecánico, ni larvas, ni mohos Debe de investigarse el Página 54 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Deshidratado Café 2‐3 mm Ovalado 681‐908 1 >posible Rojo No Sabe Mermeladas Café 2‐3 mm Oval o redondo 454‐908 1 >posible Rojo No Sabe N.I. N.I. Aceite N.I. N.I. N.I. N.I. 1 N.I. Testa oscura almendra amarillenta ó café clara Suchiles N.I. N.I. N.I. N.I. 1 N.I. Testa oscura almendra clara grado de madurez adecuado Que no tenga larvas Libre de gusano Que no provenga de frutos tiernos y que no esté podrida Fuente: ICUC, 2005. Importaciones En su mayor parte el mercado nacional esta adecuadamente abastecido por los productores nacionales; sin embargo, existen registros de importación de mamey proveniente de Guatemala, sin tener un dato exacto del volumen importado. FDPAFT Página 55 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
5. POSICIONAMIENTO DEL PRODUCTO EN EL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL 5.1 Brócoli Mercado internacional El brócoli producido en los Estados Unidos se destina primordialmente al mercado en fresco (incluyendo el producto cortado) con el 94% de su producción y el resto lo destina a procesado (6%). Cerca del 18% de la producción de brócoli se destina a exportaciones como producto en fresco y aproximadamente el 5% del consumo proviene de importaciones. Los principales países de destino de las exportaciones son Canadá (56%), Japón (35%), Hong Kong (5%). Todo el brócoli fresco importado por Canadá y México proviene de los Estados Unidos, y el 90% del consumo en Japón es exportado por los EU a este país. Las importaciones de producto fresco provienen principalmente de México. La ventana de oportunidad para la exportación de brócoli fresco a los Estados Unidos se ubica entre los meses de enero y mayo. El 80% del consumo de producto congelado proviene de importaciones, de las cuales el 85% son originarias de México y el resto principalmente de Guatemala. Ambos países gozan de tarifas especiales de importación, con base en un calendario de desgravación arancelaria a 10 años incluido en el TLC con México, y la ausencia de arancel para estos productos cuando provienen de países caribeños. La causa principal por la que el mercado doméstico de brócoli congelado se abastece mediante importaciones, se debe a los altos costos de procesamiento derivados de procesos intensivos en mano de obra, motivo por lo cual tienen la esta ventaja competitiva aquellos países que presentan menores costos de mano de obra, como es el caso de México y Guatemala, quienes a su vez gozan del privilegio de la cercanía geográfica con el mercado de los Estados Unidos y condiciones climáticas para la producción de brócoli. El principal socio comercial de Canadá en el mercado de vegetales frescos es Estados Unidos, contabilizando más del 95% de sus exportaciones y el 83% de sus importaciones. Durante los últimos años ha empezado a diversificar su mercado, encontrando a Japón como un cliente atractivo para sus productos vegetales. Las principales provincias exportadoras son Notario, British Columbia y Quebec (en 1999 con el 48%, 36% y 14% de las exportaciones de vegetales frescos y procesados, respectivamente). Las exportaciones de mezclas de vegetales procesados ascendieron a 19.5 millones de dólares canadienses en 1999, destacando como destinos los mercados de Japón, Venezuela y el Reino Unido. FDPAFT Página 56 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Las importaciones de vegetales frescos a Canadá tienden a concentrarse entre los meses de diciembre a mayo (aproximadamente el 65% del total anual). Las estadísticas de comercio exterior de la Unión Europea muestran volúmenes de importación de brócoli muy bajos, en comparación con sus niveles de producción y consumo. Prácticamente el comercio de brócoli se realiza de manera interna entre los países que conforman la Unión. El principal abastecedor de éste producto a los demás países miembros es España, quien ha desarrollado en los últimos años un importante mercado de verduras, posicionándolo como el principal país exportador de éstos productos al mundo. El segundo proveedor más importante del mercado es Francia, país en el que se ha desarrollado recientemente un sector productivo de orgánicos muy importante. Prácticamente las importaciones que realiza la Unión Europea de brócoli provienen de los Estados Unidos o Canadá. Sin embargo, recientemente se ha empezado a detectar la presencia de producto originario de Egipto. Las posibilidades de comercio con los países de la Unión son muy limitadas, particularmente por sus altos niveles de exigencia en relación con buenas prácticas de manufactura, así como su política arancelaria que promueve las importaciones de países con bajos niveles de desarrollo económico. Sin embargo, la creciente preferencia por productos orgánicos por parte de los consumidores europeos, que a pesar de estar promoviendo un creciente desarrollo de granjas certificadas para la obtención de este tipo de productos al interior de Europa, en la medida en que el aumento en la demanda supere la capacidad de abastecimiento interno, las oportunidades para productores de otros países permitirán desarrollar canales de comercialización para satisfacer estas preferencias de los consumidores. En el caso de Japón, las importaciones son una importante fuente de abastecimiento de vegetales, destacando durante el 2001 China con el 47.1% del volumen importado, Estados Unidos (21.0%), Nueva Zelanda (15.9%), Corea del Sur (4.2%) y México (3.1%) como los principales abastecedores de vegetales frescos y procesados. En los últimos años la participación del mercado por parte de China ha ido en aumento, gracias a que ofrece volúmenes suficientes para atender la demanda creciente de los japoneses en este tipo de productos, así como alternativas de precios más bajos, comparados con los otros países tradicionalmente exportadores a Japón. Aunque en los últimos años las importaciones de vegetales de Japón han aumentado considerablemente, los productores japoneses se encuentran protegidos por reglas fitosanitarias muy estrictas y subsidios. Durante los 90’s China aumento de manera significativa su participación en las importaciones de vegetales frescos y congelados de Japón, particularmente en los renglones de brócoli, cebollas y espárragos, las tres principales categorías de vegetales frescos que exporta los Estados Unidos a Japón. De esta forma, en el periodo 1998‐2000 la FDPAFT Página 57 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
participación de las importaciones de China a Japón correspondió al 99% en ajos, 11% en Brassicas comestibles y 40% de brócoli y coliflores. Durante 2001, el 46.9% de las importaciones de brócoli fresco o refrigerado fueron originarias de China, el 46.1% de los Estados Unidos y el 4.9% de Corea del Sur. Con base en los datos del promedio 1998‐2000, las importaciones de vegetales frescos y procesados corresponden entre el 15 y 20% del consumo en Japón. Provenientes de China destacan los hongos comestibles con el 47%, rábanos con el 12%, chícharos (10%), puerros (8%), ajos (7%) y productos del género Brassica, principalmente brócoli y berzas (5%). En comparación, las importaciones que provienen de los Estados Unidos abarcan el 58% del brócoli consumido en Japón, el 18% de las cebollas y chalotes y el 9% del espárrago. En el mercado latinoamericano la producción y comercialización de brócoli a Estados Unidos está liderada por México y Guatemala; mientras que los países del mediterráneo son los principales abastecedores de brócoli en el continente europeo. De acuerdo con las estadísticas de la FAO para el año 2005 las exportaciones mundiales de brócoli fueron de 722,060.00 toneladas, el principal país exportador fue España con un volumen de 187,800.00 toneladas cifra que represento un 25.9 por ciento del volumen total exportado, en segundo lugar se ubico Francia con un nivel de exportaciones de 158, 850.00 toneladas, lo que represento el 22 por ciento del total mundial; en tercer lugar se ubico USA, que con un nivel de exportaciones de 80,820.00 toneladas contribuyo con el 11.2 por ciento del total mundial; en cuarto lugar se ubico China con un volumen exportado de 68, 930. 00 toneladas y en quinto lugar México que exportó cerca de 39, 220.00 toneladas, esto represento el 5.4 por ciento del total mundial, le siguen países como Italia, Alemania y Países Bajos. Los principales países importadores de brócoli congelado son la Unión Europea y Estados Unidos. Los países europeos se proveen principalmente de países mediterráneos y últimamente Ecuador, por su parte, Estados Unidos se provee principalmente de México (80%) y Guatemala (15%). Con relación a las importaciones de brócoli, el principal país importador para el 2005 fue Reino Unido con 128, 300.00 ton lo que represento el 18.7% del total de las importaciones; Alemania participó con el 12.4% con 84,760.00 ton colocándose en el segundo lugar, en tercer lugar se encontró Canadá con el 8.9% el cual importo 61,110.00 ton. Mercado nacional De acuerdo la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) en el área de Agricultura, el cultivo brócoli ocupa el lugar FDPAFT Página 58 “Estu
udio de Infra
aestructura Lo
ogística Horto
ofrutícola en el Sur del País”
trigésiimo (30), en
n relación a a superficie sembrada de cultivos del ciclo aggrícola otoñ
ño‐
inviern
no 2008, en la modallidad riego más tempo
oral. Los prrimeros docce lugares en importancia nacio
onal se indiccan en la figgura 5.1. En relación a hortalizas en general, en orden de importaancia, el culltivo de pap
pa se ubica en el lugar 13, tomate rojo en el 1
18, el 22, cebollla y calabaccita en el luggar 23 y 25, respectivam
mente. En esste tomatte verde en e
contexxto el cultivvo de bróco
oli se ubica en un lugar de importtancia con respecto r
a las hortalizas de su grupo. g
Los principales p
e
estados productores dee brócoli se indican en el cuadro
o 5.1. En la figura 5.2 se observa laa proporción
n de superficie sembrad
da por tipo de cultivo
o. Ha.
F
Figura 5.1. P
Principales cultivos en M
México según
n superficie ssembrada (h
ha) 2008. Fuente: EElaboración Propiaa con datos de SAG
GARPA, AGRICULTTURA | 2009 os que se integran en el grupo co
oliflor y bréécol, superficie sembrad
da, Figuraa 5.2. Cultivo
México, 2008 Fuente: EElaboración Propiaa con datos de SAG
GARPA, AGRICULTTURA | 2009. FDPAF
FT Página 59 “Estu
udio de Infra
aestructura Lo
ogística Horto
ofrutícola en el Sur del País”
Se integran diecin
nueve estad
dos a nivel nacional n
en
n superficie sembrada de d brócoli, los l
primeros tres lugaares en supeerficie sembrrada destinaada a este cu
ultivo son Guanajuato con 13, 33
37.00 ha, Michoacán con
n 2,509.00 h
ha y Puebla con 1,350.0
00 ha, Tlaxcaala se ubica en el décimo lugar, co
on 211 ha (C
Cuadro 5.1 yy figura 5.3).
Cuadrro 5.1. Principales estado
os en México
o de superficie sembrad
da de brócolii, 2008. Lugar Estado Hectáreas Lu
ugar Esttado He
ectáreas 1 GUANAJUATO
O 13,3
337.00 1
11 ZACA
ATECAS 204 2 MICHOACAN 2,509.00 1
12 TAMA
AULIPAS 73.3 3 PUEBLA 1,350.00 1
13 MEX
XICO 48 4 JALISCO 1,248.00 1
14 SAN LUIS POTTOSI 37 5 SONORA 1,100.00 1
15 VERA
ACRUZ 15 6 DISTRITO FEDER
RAL 1,030.00 1
16 NUEVO
O LEON 9 7 BAJA CALIFORN
B
NIA 6
686 1
17 CHIHU
UAHUA 5.9 8 AGUASCALIENT
A
TES 4
473 1
18 BA
AJA CALIFORNIA SU
UR 1.25 9 QUERETARO 2
290 1
19 MOR
RELOS 0.5 10 TLAXCALA 2
211 Fuente: EElaboración Propiaa con datos de SAG
GARPA, AGRICULTTURA |04 noviemb
bre de 2009 He
ectárea
Figura 5.3. Principales esstados, con ssuperficie seembrada en México 200
08. Fuente: EElaboración Propiaa con datos de SAG
GARPA, AGRICULTTURA |04 noviemb
bre de 2009. FDPAF
FT Página 60 “Estu
udio de Infra
aestructura Lo
ogística Horto
ofrutícola en el Sur del País”
El mayyor rendimiento a niveel nacional, lo reporta el e estado dee San Luis Potosí, P
con 25 tonelaadas por hecctárea, en seegundo lugaar esta Nuevvo León con
n 22.4 ton/h
ha y en terccer lugar eestá el estad
do de Micho
oacán con 21
1.46 ton/ha. Para efecto
os del estudio
o cabe señalar que ell estado de Tlaxcala se ubica en el cuarto lugarr a nivel naccional con un rendimien
nto de 20
0.11 ton/ha,, mientras que q
Puebla se ubica en e el decim
mo segundo lugar con un rendim
miento de 12
2.96 ton/ha (Figura 5.4).. ton/h
ha
Figuraa 5.4. Rendimiento de lo
os principalees estados que cultivan brócoli en M
México, 200
08. Fuente: EElaboración Propiaa con datos de SAG
GARPA, AGRICULTTURA | 04 noviemb
bre de 2009. La maayor produccción a niveel nacional se localiza en el esttado de Gu
uanajuato con 156,90
01.40 ton, se
eguido de M
Michoacán co
on 53,851 y Jalisco en teercer lugar ccon 24,359.9
90. El estaado de Pue
ebla se ubicaa en el quin
nto lugar, mientras m
quee Tlaxcala se s ubica en el noven
no a nivel naccional (Figurra 5.5). T
Tonelada
Figura 5.5. Principales estados productores qu
ue de brócolii en México, 2008. Fuente: EElaboración Propiaa con datos de SAG
GARPA, AGRICULTTURA | 2009. FDPAF
FT Página 61 “Estu
udio de Infra
aestructura Lo
ogística Horto
ofrutícola en el Sur del País”
De la zzona de estu
udio que comprende loss 10 estadoss del sur, sólo cuatro esstados cultivvan brocólli: Morelos, Puebla, Tlaxxcala y Veraacruz. De ellos, el estad
do de Pueblla es el mayyor productor, con 1,3
350.00 ha dee superficie sembrada en 2008. e indica por distritos la ssuperficie seembrada, deestacando lo
os distritos de En la ffigura 5.6 se
Cholulla, destinando 65 ha en
n el municip
pio de Tepeaaca, mientraas que paraa el distrito de Libres destacan lo
os municipio
os de Cuyoaaco(300 ha), Libres (300
0 ha), San Nicolas N
Buen
nos Aires ((15 ha) y San
n Salvador eel Seco (20 h
ha), sumando
o un total dee 635 ha, y p
para el distriito de Teccamachalco se integra co
omo se indicca en el cuad
dro 5.2. hectáreas
Pueblla, superrficie sem
mbrada por distrito, 200
08
700
0
600
0
500
0
400
0
300
0
200
0
100
0
0
Cho
olula
Libres
T
Tecamachalco
Figura 5.6
6. Superficiee sembrada d
de brócoli en
n el estado d
de Puebla, 2008. Fuente: EElaboración Propiaa con datos de SAG
GARPA, AGRICULTTURA | 2009. Cuadrro 5.2. Muncipios que integran el distrito de Tecamachallco, Puebla, en superficcie sembrrada de broccoli, 2008. FDPAF
FT ESTADO
O D
DISTRITO MU
UNCIPIO SUPERFIC
CIE SEMBRADA (Ha) Pueblaa Teccamachalco Acatzingo 10 Pueblaa Teccamachalco Cuapiaxttla de Madero
62 Pueblaa Teccamachalco Geneeral Felipe Ángeles 59 Pueblaa Teccamachalco Huittziltepec 9 Pueblaa Teccamachalco M
Mixtla 2 Pueblaa Teccamachalco Palmaar de Bravo 164 Pueblaa Teccamachalco Quecholac 80 Pueblaa Teccamachalco Reyes d
de Juárez Los 86 Página 62 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Puebla Tecamachalco San Salvador Huixcolotla 33 Puebla Tecamachalco Tecamachalco 102 Puebla Tecamachalco Tepeyahualco de Cuauhtemoc 18 Puebla Tecamachalco Tlanepantla 3 Puebla Tecamachalco Tochtepec 19 Puebla Tecamachalco Yehualtepec 3 Total 650 Fuente: Elaboración Propia con datos de SAGARPA, AGRICULTURA |04 noviembre de 2009. 5.2. Col Mercado internacional La producción de coles y otras crucíferas, son altamente posicionadas sobretodo en China que produce casi la mitad de la producción total mundial, seguido de la India, la Federación de Rusia y la República de Corea, seguidos de Japón. México ocupa el lugar 29 en costos de importación con un valor de 2,158 (1,000 dólares) de col de un total de 166 países productores. El valor de la producción del sector agropecuario en precios corrientes del 2003, con información revisada al 09/MAR/2009 (SIAGRO), para el año 2005 fue de 104.5 (1,000 dólares). En importaciones (toneladas) de un total de 125 naciones, en el periodo 2000‐2007 son los países de Estados Unidos, Alemania y China, RAE de Hong Kong, los principales importadores de coles del mundo, les sigue Canadá, La Federación Rusa y Japón. Las importaciones (valor $) de col de un total de 166 países, en el periodo 2000‐2007 destacan por orden de importancia Japón 16 %, Alemania 14 %, Canadá 13 %, Estados Unidos 10 %, Reino Unido 5 %, China 5 %, RAE de Hong Kong 5 %. México ocupa el lugar 29 con el 0.3 % de la importación mundial. Mercado nacional Del grupo de coliflor y brócoli en lo que se refiere a rendimiento a nivel nacional, destaca el cultivo de coliflor con 20.17 toneladas por hectárea, para col de Bruselas es de 18.08 ton/ha mientras que para brócoli es de 13.89 ton/ha (Figura 5.7). Así mismo, el precio medio rural es mayor para col de Bruselas con un precio por tonelada de $5,348.38, mientras que para brócoli es de $3,650.73 por ton. En lo que respecta al valor de la producción nacional en el año 2008, para este grupo de hortalizas, destacó el cultivo de brócoli, aportando $1’129,113.66 pesos (Figura 5.8). FDPAFT Página 63 “Estu
udio de Infra
aestructura Lo
ogística Horto
ofrutícola en el Sur del País”
ton/h
ha
Figura 5.7. Rendimientos de cultivvos del grupo
o de col y brrécol México
o, 2008 Fuente: Elabo
oración propia con
n datos de SAGARP
PA, AGRICULTURA
A | 2009. Miles de peso
os
1,200,000.00
1,000,000.00
800,000.00
600,000.00
400,000.00
200,000.00
0.00
COL DE BRUSELAS
COLIFLOR
COLIFLOR
R SEMILLA
COLINABO
O
BROCOLLI
Figura 5.8. Valor de laa producción
n del grupo d
de col y bréccol, México 2008. Fuen
nte: Elaboración p
propia con datos de SAGARPA, AGRIC
CULTURA |04 novviembre de 2009. FDPAF
FT Página 64 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
6. DEFINICIÓN DEL MERCADO Y SUS COMPONENTES. 6.1. Puntos y centros de consumo (nacional e internacional) 6.1.1. Centros de consumo internacional El mamey es un producto de consumo regional en los países productores, principalmente en México y Centroamérica, de donde es originario. No existe un posicionamiento masivo del producto en mercados internacionales, debido a condiciones de baja vida útil del producto en anaquel, lo que limita el mercado del fruto en fresco. El mamey ha sido introducido en el mercado Norteamericano en la presentación de pulpa congelada, principalmente para la elaboración de productos alimenticios y no tanto para su venta para consumo directo. Según la Organización de Agricultura y Alimentos (FAO), el consumo de mamey en Europa se concentra sobre todo en hogares de rentas más altas. Los principales consumidores de mamey son: España, Holanda, Francia, Alemania e Italia. Por su parte, con cerca de 304 millones de habitantes, una tasa de crecimiento demográfico del 0.88% y 3.8 millones de millas cuadradas, Estados Unidos de América brinda enormes oportunidades a los que desean exportar productos a su mercado. El país disfruta una de las mayores asociaciones de comercio con su vecino del norte, Canadá, y también es parte del Tratado Norteamericano de Libre Comercio, que incluye Canadá y México. En forma adicional tiene otros tratados bilaterales de comercio, entre otros con Chile, Israel y Jordania. Otros socios comerciales importantes son China, Japón y Alemania. Con un PNB de 13.860 billones de dólares americanos –junto con una tasa de crecimiento del 2.2% y un ingreso per cápita de 45.800 dólares— la economía de E.U.A. está clasificada como la primera del mundo. Sus principales exportaciones incluyen productos agrícolas, suministros industriales, bienes de capital como transistores, aviones, piezas de vehículos automotores y materiales de telecomunicaciones, y productos de consumo que abarcan desde automóviles hasta productos farmacéuticos. Las importaciones principales incluyen productos agrícolas, suministros industriales, incluyendo petróleo crudo, bienes de capital, incluyendo computadoras, equipos de telecomunicaciones, piezas de vehículos automotores, máquinas de oficina y maquinaria alimentada por electricidad, y productos de consumo, como automóviles, ropa, medicamentos, muebles y juguetes. La población del país está formada por personas de prácticamente todas las razas, etnias y nacionalidades del mundo. Un 82% de los residentes del país hablan inglés. El español es el segundo idioma más común del país, lo hablan cerca de 30 millones de personas, aproximadamente el 10% de la población.4 4
http://www.dhl-mundopyme.com
FDPAFT Página 65 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Por su parte, Canadá es un país estable con una economía muy desarrollada. Con sus 9.9 millones de kilómetros cuadrados (3.8 millones de millas cuadradas), es el segundo mayor país del mundo, con 10 provincias y tres territorios y 33.9 millones de habitantes. Canadá y Estados Unidos tienen la mayor relación comercial del mundo, pero el país tiene fuertes tratados de comercio con Costa Rica, Chile, México y otros países, y participa en la Organización Mundial de Comercio y otros tratados de comercio mundiales. Sus recursos naturales más importantes incluyen petróleo y gas natural, metales y minerales, pescado, bosques, vida silvestre y abundante agua dulce. La economía canadiense está clasificada como la 13ª del mundo. Su PNB es de 1.274 billones de U.S. dólares, con un crecimiento promedio anual del 2.7%, con un ingreso per cápita de 38.200 U.S. dólares y una tasa de inflación del 2.4%. Las exportaciones representan aproximadamente el 43% del PNB de Canadá. El volumen de exportaciones e importaciones de los últimos cinco años (en millones de U.S. dólares) se observa en el cuadro 6.14: Cuadro 6.1. Principales exportaciones e importaciones, Canadá. Año Exportaciones
Importaciones
2003 399.122,1
342.709,5
2004 429.005,8
363.157,8
2005 450.149,9
387.804,0
2006 453.732,4
404.252,6
2007 463.051,4
415.005,7
Fuente: http://www.dhl‐mundopyme.com 2009. 6.1.2. Centros de consumo nacional Los principales sitios de cotización del zapote reportados por el SNIIM son: Nayarit, Toluca y Nuevo León, según el reporte que presenta para noviembre de 2009 (Cuadro 6.2). Cuadro 6.2. Porcentaje donde se cotiza y destina el Zapote mamey en México. 2009. Sitios de cotización de mamey
Nay: M.A. 'A. López Mateos', Tepic
Mex: C.A. Toluca
NL: M.A. Estrella, S.N.de los Garza
Mich: M.A. Morelia
Yuc: C. May. Oxkutzcab
Pue: C.A. Puebla
Jal: M.A. Guadalajara
Jal: M. Felipe Ángeles, Guad.
Ver: C.A. Jalapa Yuc: M. "Casa del Pueblo"
FDPAFT %
12.44%
12.33%
12.09%
10.82%
10.76%
8.39%
8.10%
7.87%
6.08%
6.02%
Página 66 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Chis: C.A. Tuxtla Gutiérrez
Oax: Mod. A. Oaxaca
QR: M. Chetumal
1.97%
1.91%
1.22%
Fuente: SNIIM Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados, 2009. 6.2. Volúmenes de consumo y temporalidad El consumo nacional de mamey se puede estimar con relación al volumen de producción y comercialización nacional, que para el año 2008 fue de 15,326.24 toneladas. Este volumen se complementa con una cantidad no determinada de importación de mamey proveniente de Guatemala. En general, la producción de mamey en el país comienza en el mes de noviembre y termina en junio, siendo los meses de marzo y abril donde se concentra la mayor producción. 6.3. Estructura de la cadena de valor (formación de precio y márgenes) La determinación de los precios máximos y mínimos depende de las características de los productos ofertados como son: variedad, presentación, color, maduración, peso y forma. De esta forma se generan los precios máximos, mínimos y promedios. En el caso del mamey se presenta el cuadro 6.3 con la información relevante de dicho cultivo. Cuadro 6.3. Precio promedio de mamey. Año Precio promedio ($/kg) 1999 2000 2001
2002
2003 2004
2005
5.62 7.47 7.76 8.29 11.43
6.64 7.51 9.26 2006 2007 2008 2009 12.01 12.34 11.12
Fuente: SNIIM Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados, 2009 6.4. Diagnóstico de la cadena productiva y logística 6.4.1. Diagnóstico del contexto Oportunidades Apertura comercial derivada del Tratado de Libre Comercio (TLC). México es el principal productor de mamey del continente. La paridad cambiaria peso / dólar es atractiva para las exportaciones La favorable recuperación de mercado, posterior a la crisis financiera mundial. FDPAFT Página 67 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Existencia de grandes distribuidores en la Unión Americana. Diversidad de medios de transporte (principalmente aéreo y marítimo). Tener como destinatario del producto a la mayor economía a nivel mundial. El sector alimentario es uno de los menos afectados por las crisis económicas. Riesgos La apertura comercial del país afecta negativamente el desarrollo de las empresas nacionales. Bajo nivel competitivo del país con respecto a otros países productores (Asia). Inestabilidad del precio del producto, derivado de la estacionalidad de la producción. Riesgo latente de nuevas crisis económicas a nivel internacional. Que las grandes cadenas de distribución de alimentos en los Estados Unidos bloqueen la importación de productos mexicanos. Incremento de costos vinculados al aumento del precio de los combustibles. Producto poco conocido en el mercado estadounidense. Fortalezas Amplia experiencia en la producción y transporte del fruto en fresco. Buenas relaciones con los productores del fruto en el estado de Yucatán. Contar con estaciones de embarque aéreo y marítimo a corta distancia de las áreas de producción. Organización interna de la empresa. Mano de obra barata y alto porcentaje de PEA en el estado. Poca competencia de comercialización en el mercado norteamericano. Alta calidad del producto en comparación con lo producido en los Estados Unidos. La inversión en infraestructura es reducida. Debilidades Poco conocimiento del proceso de industrialización y traslado del producto final. Información escasa del mercado de mamey en los Estados Unidos. Dispersión y atomización de las áreas de cosecha. FDPAFT Página 68 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Mano de obra sin capacitación en los procesos de industrialización. El cultivo de mamey es una actividad complementaria para la mayor parte de los productores. Estacionalidad de la producción, presentándose una época de sobreoferta y disminución del precio del producto. Limitada experiencia en el rubro de las exportaciones. 6.4.2. Objetivos de la organización Oportunidades Utilizar las oportunidades del Tratado de Libre Comercio para obtener contacto con distribuidores internacionales. Aprovechar la producción de mamey a nivel regional. Generar valor agregado al fruto en fresco. Obtener apoyos financieros de organismos gubernamentales y/o internacionales. Explotar el mercado internacional de fruta procesada a través de grandes distribuidores. Implementar un sistema de transporte multimodal eficiente (terrestre – aéreo – marítimo). Desarrollar un sistema de distribución del producto en la Unión Americana. Consolidar la empresa a corto plazo. Riesgo Desarrollar una empresa de alta calidad y competitiva a nivel internacional. Modernizar el sistema de distribución de fruta y sus derivados. Estimular el consumo internacional del mamey. Que los créditos necesarios sean lo más reducidos posibles. Determinar la ruta óptima entre productores y centro de distribución. Fortalezas Planear una empresa con el menor grado de riesgo posible. Crear rutas óptimas y seguras en el transporte del producto. Evitar retrasos en la entrega del producto. FDPAFT Página 69 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Crear un ambiente de confianza para obtener créditos accesibles. Contar con centros de acopio y transformación propiedad de la organización. Operar la planta de procesado de forma eficiente. Debilidades Dar la seguridad necesaria a los compradores mediante la calidad del producto. Mantenerse a la vanguardia del mercado internacional de mamey. Capacitar la mano de obra en función de las labores a realizar. Desplazar el volumen máximo posible dentro de las expectativas de la empresa. Establecer planes de distribución. Planear a futuro la infraestructura necesaria para el crecimiento de la empresa. 6.4.3. Estrategias Oportunidades Capacitar a los integrantes de la empresa en el idioma inglés. Normar la selección de personal que trabajará en la empresa. Obtener información de los sistemas de comercialización en la Unión Americana, que incluyan estrategias de venta, políticas de distribución mayorista y niveles de calidad. Desarrollar una industria de primer nivel, bajando los costos de operación. Obtener créditos bancarios a largo plazo y bajas tasas de interés, para evitar el endeudamiento de la empresa. Obtener contratos de distribución del producto con los grandes distribuidores en los Estados Unidos. Ofrecer un servicio basado en la satisfacción del cliente. Aprovechar las oportunidades de distribución de los transportes aéreo y marítimo. Crear un plan de mercadotecnia de alta calidad y un sistema de transporte eficiente para obtener mayores márgenes de utilidad. Riesgos Normar la operación de la empresa con base a las políticas internacionales económicas, estratégicas y de niveles de calidad. FDPAFT Página 70 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Mantener el nivel competitivo de la empresa. Aprovechar el TLC para desarrollar una cultura empresarial. Actualizar el procedimiento de distribución, estableciendo un sistema de inventarios en tiempo real, creando un alto nivel de servicio. Contar con la capacidad financiera para otorgar créditos a los clientes para promover el consumo del producto. Planear evaluaciones de costo, para minimizar los costos de la empresa. Evitar altos intereses bancarios. Ofrecer un producto poco explotado a nivel internacional. Buscar la exclusividad del producto en los Estados Unidos. Determinar la ruta de transporte, tomando en cuenta la distancia, tiempo y costos de traslado. Fortalezas Desarrollar un proyecto de planeación estratégica. Evaluación de costos de la empresa. Tener como centro de distribución el Puerto Progreso. Establecer las rutas críticas de distribución. Iniciar las operaciones con la producción de los integrantes de la organización, para ir ampliando con productores que ofrezcan el fruto de mejor calidad al costo más bajo. Crear un sistema de supervisión permanente. Establecer una oficina en el área de producción para atender de forma eficiente a los productores. Debilidades Planear con el menor nivel de riesgo. Establecer convenios con instituciones para el desarrollo de líneas de investigación sobre la mejora de la producción y del proceso de transformación del producto. Contratar un agente aduanero y una empresa comercializadora en Estados Unidos para eficientar el proceso. Contar con una flotilla de transporte suficiente y adecuada para la movilización en tiempo y con la calidad requeridos. FDPAFT Página 71 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
7. INVENTARIO DE LA INFRAESTRUCTURA PARA LA DISTRIBUCIÓN 7.1. Infraestructura de transporte Morelos Carreteras y autopistas Morelos es uno de los estados con mejor comunicación terrestre del país. La longitud total de sus carreteras supera los dos mil kilómetros, de los cuales el 78% son carreteras pavimentadas. La densidad de carreteras pavimentadas es de 33 km por cada 100 km2 de superficie, muy superior a la densidad promedio del país que es de sólo 6 kilómetros. La proximidad geográfica de Morelos con la zona metropolitana de la Ciudad de México, mercado de 22 millones de habitantes, se potencia aún más por las excelentes carreteras que los conectan. La más importante es la autopista México–Cuernavaca, con una longitud de 80 kilómetros, amplios carriles y un trazado técnicamente excelente que atraviesa la Sierra del Ajusco (Cuadro 7.1). Cuadro 7.1. Características del sistema de carreteras en Morelos. Carreteras pavimentadas (km) Cuatro o más Dos carriles carriles Morelos 1,355 244 México 111,447 11,231 Fuente: Datos de la SCT. Características del sistema de carreteras de Morelos Caminos Brechas y Total Extensión revestidos terracerías 2
(km) Km (km) (km) 459 153,065 0 80,053 2,058 355,796 4,893 1,964,375 Densidad Pavimentadas 2
km/100km Densidad Total 2 km/100km
33 6 42 18 Por territorio morelense cruzan dos de los catorce corredores carreteros nacionales; el Acapulco‐Veracruz y el Acapulco‐Tuxpan, que conectan al Océano Pacifico con el Golfo de México. Morelos se ubica en el centro del corredor interoceánico Golfo‐Pacífico (Figura 7.1). FDPAFT Página 72 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Figura 7.1. Carreteras del estado de Morelos. Actualmente, se desarrollan proyectos carreteros interestatales para conectar a la entidad con el gran proyecto del Arco Norte, el cual conecta las ciudades de San Martín Texmelucan, Puebla y Atlacomulco, Estado de México, evitando la zona metropolitana de la Ciudad de México. Así, Morelos contará con salidas hacia el norte del país sin cruzar por la capital. Morelos ofrece una localización realmente privilegiada, tanto para empresas orientadas hacia el mayor mercado nacional, como para las exportadoras. La mayoría de las empresas grandes que se localizan en Morelos, decidieron hacerlo así por las ventajas logísticas que les confiere el estar cerca de la Ciudad de México, con mucho el mercado más grande del país, y a la vez tener un acceso excelente a puertos marítimos para exportar su producción e importar insumos y componentes. Vías férreas El estado de Morelos está conectado a la red ferroviaria nacional a través de un ramal de aproximadamente 100 kilómetros que avanza de la ciudad de Cuautla, ubicada en la zona oriente del territorio morelense, hacia la ciudad de Los Reyes, al oriente del Estado de México. FDPAFT Página 73 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Aeropuertos Morelos cuenta con un aeropuerto nacional localizado en el extremo sur de la zona metropolitana de Cuernavaca. Actualmente se está ejecutando un plan maestro para avanzar hacia su capacidad potencial, que le permita jugar un papel relevante en el desarrollo de Morelos y parte de la región centro. Estudios de mercado estiman que el Aeropuerto de Cuernavaca tiene un potencial de 1.5 millones de pasajeros anuales. Su mercado natural incluye a una porción importante del sur de la Ciudad de México. En este sentido, se ha iniciado la modernización del aeropuerto, un proyecto que garantizará su funcionalidad durante los próximos 20 años y le permitirá recibir vuelos internacionales. Actualmente, el Aeropuerto de Cuernavaca tiene vuelos de frecuencia diaria a las principales ciudades del país, y se realizan las gestiones para que se conecte a destinos importantes del sur de Estados Unidos. El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), el más importante de todo el Sistema Aeroportuario Mexicano, se encuentra a sólo una hora de Cuernavaca por carretera y ofrece al estado más de 50 destinos internacionales, a través de alguna de las 35 aerolíneas de carga y logística existentes. Por vía marítima, las empresas radicadas aquí, envían productos a Europa y la costa este de los Estados Unidos, de forma muy eficiente, desde el puerto de Veracruz, y al este de Asia, la costa oeste de los Estados Unidos, centro y Sudamérica a través de los puertos de Lázaro Cárdenas y Manzanillo. Costos de transporte La ubicación geográfica de Morelos, cercana al gran mercado de la Ciudad de México, así como a puertos importantes, ha permitido a las empresas abastecerse de insumos y distribuir productos al mercado de la región centro del país con costos de transportación terrestre muy reducidos. Los costos de transportación terrestre hacia los puertos y puntos fronterizos del país son reducidos en comparación con otras ubicaciones en el país (Cuadro 7.2). De igual forma, desde Morelos se exportan productos por vía aérea desde el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. FDPAFT Página 74 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Cuadro 7.2. Distancia y costos de transporte desde Cuernavaca a las principales ciudades del país. Ciudad Distancia Km Um Grandes ciudades de México Ciudad de México 80 250 Guadalajara 622 600 Monterrey 977 860 Puertos Veracruz 428 500 Lázaro Cárdenas 689 880 Manzanillo 1004 900 Acapulco 280 400 Tuxpan 411 630 Enclaves fronterizos Tijuana 2,852 2470 Ciudad Juárez 1,866 1860 Nuevo Laredo 1,198 1160 Fuente: Cámara Nacional de Autotransporte de Carga (CANACAR). Estimación basada en el transporte de 10 toneladas, con un volumen 3
de 10 m de material no peligroso, desde Cuernavaca Veracruz Carreteras Veracruz cuenta con un sistema carretero de poco más de 15.9 mil kilómetros, que representa el 4.8% del total nacional, de los cuales 5.4 mil kilómetros corresponden a carreteras pavimentadas y 519 kilómetros a la red carretera de altas especificaciones. Dos ejes troncales cruzan el estado de norte a sur: el eje costero, que inicia en Pueblo Viejo y finaliza en Tonalá, y el eje troncal veracruzano, que comunica a la entidad en la parte occidental, desde Pánuco hasta Jesús Carranza. La comunicación interestatal se realiza a través de diez ejes transversales. Los ejes Veracruz‐Xalapa‐Acatzingo y Veracruz‐Córdoba‐Maltrata comunican ambos al centro del estado con las ciudades de México y Puebla (Figura 7.2). FDPAFT Página 75 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Figura 7.2. Sistema carretero del estado de Veracruz. La ampliación y mejoramiento de la red carretera representa un reto para el estado; el objetivo es comunicar no sólo a las ciudades pequeñas y medias sino también a comunidades rurales, muchas de ellas dispersas en las zonas serranas. Actualmente la red de caminos rurales es de 6,941 kilómetros. Infraestructura ferroviaria Ferrosur S. A. de C. V. es una empresa privada concesionada por el Gobierno Federal para operar el servicio de transporte ferroviario en la vía troncal del sureste de la República Mexicana. Conecta importantes centros de producción y consumo en los estados de Veracruz, Puebla, Estado de México, Tlaxcala, Hidalgo y Oaxaca, y atiende a la industria química y petroquímica de la zona industrial de Coatzacoalcos, Minatitlán y Salina Cruz. En coordinación con otros ferrocarriles, prestan el servicio interlineal hacia el norte, noreste y sureste del país. Así mismo, ofrece el servicio ferromarítimo con buques transbordadores que conectan los puertos marítimos de Coatzacoalcos y New Orleans, para el transporte de todo tipo de carros de ferrocarril. Opera 1,450 km de vías, 170 locomotoras y 3 mil carros de carga FDPAFT Página 76 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Aeropuertos El estado cuenta con un aeropuerto internacional ubicado en la ciudad de Veracruz, y dos aeropuertos para vuelos nacionales, El Tajín ubicado entre Poza Rica y Tuxpan, en Minatitlán y El Lencero en Emiliano Zapata. El movimiento local se realiza con el apoyo de alrededor de 13 aeródromos regionales. Puerto de Veracruz El puerto de Veracruz ha sido el escenario de algunos momentos más importantes en la historia de México. Durante la conquista española, se convirtió en la puerta de entrada al nuevo mundo con el arribo de Hernán Cortés en el siglo XVI. Durante la colonia, Veracruz fue un punto crucial para el intercambio de comunicación y comercio, además de su ubicación estratégica, también destacó por su riqueza agrícola, ganadera e industria textil. En 1864, Veracruz fue a donde llegó el archiduque Maximiliano de Habsburgo y la emperatriz Carlota para establecer el Segundo Imperio. En 1900, estalló una huelga de obreros textiles, movimiento precursor de la Revolución Mexicana. El 1911, el general Porfirio Díaz abandonó el país por el puerto de Veracruz, tras ser derrotado por el movimiento revolucionario. El puerto de Veracruz es conocido como Tres Veces Heroico por el valor y patriotismo con el que enfrentó la ocupación de fuerzas militares de Estados Unidos en 1847 y 1914, más la invasión francesa de 1862. El puerto tiene una extensión de más de 600 hectáreas, en tierra y agua, con 19 posiciones de atraque en nueve muelles con terminales de contenedores, usos múltiples, automóviles, fluidos y minerales y agrícolas. También hay un muelle que recibe cruceros y otro de Petróleos Mexicanos. La mercancía que se transfiere en el puerto de Veracruz es para consumo interno y exportación hacia y desde Florida, Europa y el norte de África. Los servicios prestados por el puerto se señalan en el cuadro 7.3. Cuadro 7.3. Servicios ofrecidos por el Puerto de Veracruz. Servicios
Empresas cesionarias Prestadores de servicios portuarios Prestadores de servicios conexos Líneas navieras Agencias navieras Agentes aduanales Empresas de servicios ferroviarios 21 30 41 26 17 300 2 FDPAFT Página 77 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Actualmente, este puerto está aplicando un proyecto de ampliación en el que se invertirán 2 mil 311 millones de dólares para aumentar su capacidad, la cual pasará de 19.5 millones de toneladas a 118 millones. La ampliación agregará 34 posiciones de atraque en un área de 300 hectáreas. Esto permitirá recibir barcos con una capacidad de hasta ocho mil 500 contenedores. Puerto de Coatzacoalcos Este puerto tiene una ubicación geográfica privilegiada en el extremo del corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec, la vía terrestre más corta entre el Océano Pacífico y el Golfo de México, con solo 302 kilómetros de distancia. Este puerto se encuentra en la zona sur del estado de Veracruz, colindado con el Golfo de México y el estado de Tabasco. También colinda con astilleros de la Secretaría de Marina y el complejo petrolero de Pajaritos. Abarca 352 hectáreas, con 122.3 de tierra y 229.7 de agua. Su zona de influencia incluye importantes centros productores y de consumos de la industria petrolera y agroindustrial. El tráfico de carga está principalmente constituido por azufre, melaza, productos químicos, fertilizantes y minerales. En especial el petróleo y derivados petroquímicos que se manejan en la Terminal Marítima de Pajaritos, la cual a pesar de estar fuera del recinto portuario, aporta ingresos significativos al puerto por las embarcaciones que atracan en dicha terminal. Yucatán Carreteras y autopistas En la ciudad de Mérida convergen varias arterias viales, entre las más importantes está la carretera federal núm. 180, que viene de la ciudad de Campeche e ingresa a la entidad por la localidad Halachó, sigue hacia Maxcanú, Chochola, Umán y llega a Mérida, continúa a Kanasín, Tahmek, Kantunil, Kava, Cuncunul, se enlaza con Valladolid, después se dirige a Chemax y sale del estado hacia Cancún, Q. Roo; de Kantunil se inicia la autopista que enlaza a la entidad con la ciudad de Cancún, con un trazo similar al de la carretera núm. 180. Hasta la ciudad de Progreso llega la carretera federal núm. 261, pasando por Mérida, Umán, Muna, Santa Elena, e ingresa al estado por la localidad San Antonio Yaxche, al suroeste de la entidad. La carretera núm. 295, se ubica en la porción oriental con una orientación sur a norte, ésta arteria vial comunica las ciudades de Valladolid, Tizimín y termina en Río Lagartos. En la cabecera municipal de Muna se enlaza la carretera federal núm. 184 que viene de Felipe Carrillo Puerto, Q. Roo. En el territorio Yucateco comunica las localidades de Tzucacab, Tekax, Oxkutzcab y Ticul. Otra carretera que cruza por Mérida es la federal núm. 281 que inicia en la localidad de Celestún, pasa por Hunucmá, Mérida, Motul, Cansahcab, Dzidzantún, para llegar a Dzilam, González. Además la entidad tiene una buena red de carreteras estatales y terracerías (Figura 7.3). FDPAFT Página 78 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Figura 7.3. Sistema carretero del estado de Yucatán. Ferrocarriles Todas las vías férreas convergen en la ciudad de Mérida, la línea férrea que viene de la ciudad de Campeche, corre paralelamente a la carretera federal núm. 180, entra a la entidad por el suroeste en la estación Halachó, después de pasar por varias estaciones, llega a la ciudad de Mérida, aquí se enfila hacia el norte para comunicar a Progreso. Hacia el poniente de la ciudad de Mérida, salen tres líneas férreas, la primera se dirige a Valladolid, enlazando las siguientes comunidades, Conkal, Tixkokob, Calcalchén; de aquí se bifurca, un pequeño ramal se dirige a Hoctún, el otro ramal continúa a Izamal, después a Tunkás, en ésta comunidad sale un tramo de vía que une la localidad de Temax. De Tunkás, sigue a Dzitas, adelante de esta cabecera municipal vuelve a bifurcase, una línea llega a Tizimín y la otra a Valladolid. La segunda vía que sale de Mérida se dirige hacia Tixpéual y se une a la primera vía descrita en la comunidad de Tixkokob. La tercera vía llega hasta Peto pasa por Kanasin y Acance donde se separa un ramal con dirección a Sotuta enlazándose las localidades de Seye, Hocaba, Sanahcal y Huhí, el otro ramal continúa a Tecoh, Ticul, Oxkutzcab, Akil, Tekax, Tzucacab y termina en Peto. Aeropuertos El Aeropuerto Internacional de Mérida se ubica en la capital estatal a 40 kilómetros del Puerto de Progreso, dando servicio nacional e internacional. En forma adicional el FDPAFT Página 79 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
territorio yucateco cuenta con cuatro aeródromos, situados en los municipios de Chochola, Panaba, Tinum y Tizimín. Puertos La entidad posee 11 puertos, el más importante está ubicado en Progreso; las actividades que se realizan son turísticas, pesqueras y comerciales. Otro puerto que tiene actividades comerciales es el de Yucalpetén; otros como el de Celestún y Dzilan de Bravo, su actividad principal es la turística; en los puertos restantes, las actividades son de tipo comercial, industrial o pesquera. Puerto Progreso Es el primer puerto de altura y el más importante del litoral yucateco. Está ubicado en el Golfo de México, al norte de Mérida, capital del estado de Yucatán. Es un dinámico centro para la industria pesquera y la industria de contenedores. Fue fundado en 1811 en lo que era el rancho El Progreso. Fungió como una de las principales vías de comunicación de la península con el resto del país y Estados Unidos, jugando un papel clave durante el auge del henequén para su exportación. Tiene amplia conectividad gracias a la gran cantidad de líneas férreas y carreteras que convergen en la ciudad de Mérida. Los mercados principales de Puerto Progreso son la cuenca del Golfo de México y el centro del país; a nivel internacional es un punto importante para el turismo y el establecimiento de plantas maquiladoras. También es uno de los más nuevos puertos para cruceros, donde desembarcan turistas para visitar Progreso, Mérida y los sitios arqueológicos mayas de Uxmal y Dzibilchaltun. Las tarifas de infraestructura están señaladas en el cuadro 7.4. Cuadro 7.4. Tarifas de infraestructura Puerto Progreso EMBARCACIONES MENORES DE 500 TRB´S Puerto (cuota diaria) Atraque Muellaje 77.3
3.6
7.3
EMBARCACIONES PORTACONTENEDORES O MENORES A 3,500 TRB´S Puerto fijo Puerto variable Atraque Muellaje FDPAFT 21,338.00
3.09
3.6
7.3
Página 80 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
EMBARCACIONES DE CARGA GENERAL Puerto fijo Puerto variable Atraque Muellaje 36,103.79
3.09
3.6
7.3
EMBARCACIONES PETROLERAS Puerto fijo Puerto variable Atraque Muellaje Puerto de las Coloradas
Cuota fija de Puerto de las Coloradas
Cuota variable de Puerto de las Coloradas
TARIFA DE SEGURIDAD CODIGO PBIP 1/
Tarifa de seguridad código PBIP (por contenedor lleno en tráfico de altura) ALMACENAJE
Por cada 500 kg o fracción y durante:
a) Los primeros 15 días naturales b) Los siguientes 30 días naturales c) El tiempo que transcurra después de
vencido el plazo señalado en el inciso b
TARIFAS PARA EL SERVICIO DE AGUA POTABLE
Suministro de agua potable TARIFA PARA EL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA
Contenedor de 20 pies por dia Contenedor de 40 pies por dia TARIFAS DE INFRAESTRUCTURA PARA CRUCEROS TURISTICOS Tarifa de puerto 0 a 16000 16001 a 40000 40001 a 60000 60001 a 80000 80001 a 100000 100001 en adelante FDPAFT 36,103.79
3.09
3.6
7.3
10,000.00
2.2
43.48
8
15
25
55
588
653
0.177 usd
0.159 usd
0.141 usd
0.133 usd
0.124 usd
0.119 usd
Página 81 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
TARIFAS DE BASCULA
Tarifa por el servicio de bascula 34.78
Las tarifas están expresadas en Pesos Mexicanos, a excepción de las indicadas en Dólares Americanos. No incluyen I.V.A. Procedimiento para calculo de tarifas
Puerto fijo: Costo total x arribo Puerto variable: Coeficiente x TRB Atraque: Coeficiente x eslora en m x el Muellaje: tiempo en horas Coeficiente x toneladas operadas en el puerto Oaxaca Carreteras El estado posee una red carretera de 20,057 km, cuyas principales redes conectan con Puebla, la Ciudad de México, Veracruz y Chiapas. La carretera federal núm. 200, cruza el estado por el sur, bordea la costa oaxaqueña, ingresa por el oeste, comunica las localidades de Pinotepa Nacional, Santiago Jamiltepec, Río Grande, Puerto Escondido, El Coyul, Morro Mazatán, Salina Cruz, en esta comunidad y hacia Santo Domingo Tehuantepec la carretera 200 se transforma a la núm. 185; en Santo Domingo Tehuantepec se enlaza la carretera núm. 190, de aquí hacia Juchitán de Zaragoza, la carretera tiene los números 200, 190 y 185 hasta la comunidad La Ventosa donde se separa la carretera núm. 185 al norte; mientras la carretera 190 y 200 con dirección al este continúan juntas uniendo las localidades de La Venta, Niltepec, Santo Domingo Zanatepec y San Pedro Tapanatepec donde se separan; la carretera núm. 200 sigue hacia Chahuites y sale de la entidad a Arriaga, Chiapas (Figura 7.4). FDPAFT Página 82 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Figura 7.4. Sistema carretero de Oaxaca La carretera federal núm. 190 tiene una dirección noroeste‐sureste, entra al estado cerca de Huajuapan de León, continúa hacia Tamazulapan del Progreso, Tlacolula de Matamoros, Santiago Matatlán, Santa María Jalapa del Marquéz, Santo Domingo Tehuantepec, aquí se unen las carreteras 185 y 200; en la comunidad de San Pedro Tapanatepec, se separa de la carretera núm. 200 y sale de la entidad hacia Cintalapa, Chiapas. La carretera federal núm. 175 entra al norte por Tuxtepec, enlaza hacia el sur las localidades de San José Chiltepec, Guelatao de Juárez, El Punto, Oaxaca, San Bartolo Coyotepec, Ocotlán de Morelos, Ejutla de Crespo, Miahuatlán de Porfirio Díaz, San Pedro Pochutla y termina en Puerto Angel; la carretera núm. 125 une las carreteras federales 190 y 200 en la porción occidental del estado ingresa al mismo por Santiago Chazumba, llega a Huajuapan de León, ahí se une a la carretera 190, se separa de ella adelante de la localidad Refugio de Morelos, en su trayecto enlaza las comunidades de Santiago Yolomécatl, San Martín Huamelulpan, Punta de Guerrero, Hidalgo, San Pedro Amuzgos, entre otras. La carretera federal núm. 131 ingresa por Teotitlán de Flores Magón, continúa al sur para comunicar las localidades de Santa María Tecomavaca, San Juan Bautista Cuicatlán, San Francisco Telixhuaca, se une a la carretera 190 y continúan hasta Oaxaca, donde se separan y continúa hacia el sur para enlazar las localidades de Cuilapan de Guerrero, Zaachila, y llega hasta San Miguel Sola de Vega. En la porción oriental se ubica la carretera federal núm. 185 que viene de Acayucan, Ver., ingresa por Martín Dehesa, continúa hacia Palomares donde se enlaza la carretera núm. 147, sigue a Matías Romero, y llega hasta La Ventosa, donde se une a las carreteras 200 y FDPAFT Página 83 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
190, recorre unida a las anteriores hasta Santa Domingo Tehuantepec y termina en Salina Cruz. Red ferroviaria El estado cuenta con 634 km de vías férreas que conectan a Salina Cruz con Chiapas, Vera cruz y Tabasco. Aeropuertos En el territorio estatal se ubican 5 aeropuertos: Ciudad de Oaxaca, Huatulco, Puerto Escondido, Loma Bonita e Ixtepec. Puertos El estado posee tres puertos turísticos (Huatulco, Puerto Ángel y Puerto Escondido), así como un puerto de altura y cabotaje: Salina Cruz. El puerto de Salina Cruz se localiza en el estado de Oaxaca, sobre la parte norte del Golfo de Tehuantepec, en el Océano Pacífico. Está catalogado como puerto de altura y cabotaje. Tiene el mayor intercambio de carga con Veracruz, Chiapas, Oaxaca, Tabasco, Campeche, Quintana Roo, Yucatán y Puebla. A pesar de su cercanía con Puerto Madero en México y Puerto Quetzal en Guatemala, éstos no le representan competencia debido al bajo desarrollo del primero y la ubicación extranjera del segundo. En Salina Cruz se encuentra una de las refinerías más importantes del pacífico mexicano, llamada “Ing. Antonio Dovali Jaime”, a cargo de Petróleos Mexicanos (PEMEX). También cuenta con la presencia de la Secretaría de la Armada de México con un astillero, además de equipo y personal calificado para salvaguardar al puerto de Salina Cruz. Los principales puntos de origen y destino de la carga son China, Australia, Nueva Zelanda, Japón y Estados Unidos. Para su tráfico de cabotaje el estado de Sinaloa. Guerrero Carreteras La longitud de la red de carreteras en Guerrero es de 5,286 (Figura 7.5) distribuyéndose de la siguiente manera (Cuadro 7.5): FDPAFT Página 84 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Cuadro 7.5. Infraestructura carretera del estado de Guerrero. Infraestructura carretera Longitud y características de la red de carreteras Longitud y características de la red de carreteras (kilómetros) alimentadoras (kilómetros) Brechas mejoradas 1,056 Terracería 363 Terracería 738 Revestidas 603 Revestidas 1,694 Pavimentadas de 2 carriles 574 Pavimentadas de 2 carriles 1,749 Pavimentadas 4 o más carriles Pavimentadas de 4 o más carriles 49 Total 1,540 Total 5,286 Longitud y características de la red de carreteras troncales de cuota (km) Pavimentadas de 2 carriles 20 Pavimentadas de 4 o más carriles Total 20 Longitud y características de la red de caminos rurales (kilómetros) Terracería 375 Revestidas Pavimentadas Total 1,091 4 1,470 Longitud y características de la red de carreteras troncales libres (kilómetros) Pavimentadas de 2 carriles Pavimentadas de 4 o más carriles Total 1,151 49 1,200 Red ferroviaria En el estado de Guerrero existen 105 kilómetros de vías férreas. FDPAFT Página 85 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Puertos En el estado existen tres puertos principales Vicente Guerrero, Acapulco y Zihuatanejo. Durante el año 2000 el puerto de Acapulco tuvo un movimiento de carga de 541,523 ton, mientras que en el año 2005 fue de 460,993 ton. Campeche Carreteras La carretera federal núm. 180, en la mayor parte de su recorrido por el estado, lo hace paralelamente a la costa campechana; ingresa en el suroeste, por la localidad Nuevo Campechito, llega a Ciudad del Carmen, continúa hasta Champotón, Campeche, Tenabo, Hecelchakán, Calkiní y sale del estado con rumbo a la ciudad de Mérida, Yuc.; Escárcega, es comunicada por dos carreteras, la federal Núm. 186 que viene de Tenosique, Tab., penetra por la localidad de San Marcos y sale del estado después de cruzar una importante región de zonas arqueológicas, por la localidad de Tomás Aznar B., y la otra carretera es la Núm. 201, que enlaza a Champotón, de esta localidad sale una autopista rumbo a Campeche; de esta ciudad y hacia el este, sale la carretera federal Núm. 261 que comunica localidades como Castamay, Tiquimul, Pueblo Nuevo, Crucero de San Luis, Hopelchén, El Poste y sale del estado para dirigirse hacia la ciudad de Mérida (Figura 7.6) Figura 7.6. Sistema carretero del estado de Campeche. FDPAFT Página 86 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Ferrocarriles Este medio de comunicación ingresa al territorio campechano por el suroeste, la primer estación es El Naranjo, después de enlazar varias estaciones llega a la estación de Escárcega, continúa su trayectoria hacia el norte, para llegar a Campeche, de aquí corre paralelamente a la carretera federal Núm. 180, hace escala en Tenabo, Hecelchakán, Calkiní y sale por la estación Becal, para dirigirse a la ciudad de Mérida. Aeropuertos En la ciudad de Campeche, se ubica un aeropuerto que ofrece servicios nacional e internacional; otro aeropuerto está situado en Ciudad del Carmen, sólo da servicio a nivel nacional, estos solventan las necesidades de traslado de los pasajeros. Para llegar a localidades donde carecen de vías terrestres, una opción son los aeródromos, de los 22 que existen, trece se ubican en el municipio del Carmen, dos en el municipio de Champotón, tres en Escárcega, dos en Palizada y uno en los municipios de Campeche y Calakmul. Puertos Los puertos más importantes están ubicados en Campeche, Ciudad del Carmen y Lerma. Los dos primeros puertos realizan actividades comercial, turística y pesquera; el tercero, ubicado en el municipio de Campeche, realiza actividades comercial y pesquera; existen otros puertos en la entidad como los de Champotón, Seybaplaya, Laguna Azul y Cayo Arcas entre otros, donde se realizan actividades turísticas, pesqueras y comerciales. Puebla Un dato importante de cobertura de infraestructura carretera, es el Índice de Engel, éste se obtiene de la suma de las Redes Carretera y Férrea dividida entre la raíz cuadrada de la suma de la superficie estatal multiplicada por la población. Considerando que la superficie total del estado es de 33 mil 919 kilómetros cuadrados y alberga una población de 5 millones 76 mil 686 habitantes, se obtiene el dato que en el estado de Puebla el índice de Engel es de 2.8 % ocupando el lugar 25 en el entorno nacional, muy por abajo del primer lugar que es ocupado por el Estado de Hidalgo con 5.5 %; sin embargo, este indicador no valora la calidad de las mismas, lo cual es fundamental para garantizar la transitabilidad con niveles de servicio aceptables (Figura 7.7). FDPAFT Página 87 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Figura 7.7. Sistema carretero del estado de Puebla. Asegurar un buen grado de transitabilidad todo el año, implica acciones de conservación periódica, rutinaria, extraordinaria y reconstrucción de carreteras, ya que de las causas que más notoriamente deterioran el estado de las carreteras, es la sobrecarga en la estructura del pavimento y la época de lluvias, que es la temporada en la que las carreteras sufren mayores daños. Por lo que se refiere a las autopistas de cuota, el estado de Puebla cuenta con una longitud de 456 kilómetros de autopistas, que representa el 4 % de la red instalada, de las cuales 252 están a cargo de Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (CAPUFE), en general se trata de carreteras de altas especificaciones, que presentan altos niveles de aforo e ingreso, siendo éstas: México – Puebla – Veracruz, Cuacnopalan – Oaxaca y Libramiento Norte del Valle de México; éstas autopistas son las únicas sujetas a medición del Índice de Rugosidad Internacional. A cargo del Gobierno del Estado son 203 kilómetros que comprenden las vías Puebla – Atlixco, Atlixco – Jantetelco, Virreyes –Tenextatiloyan – Teziutlán, Apizaco – Huauchinango y México ‐ Tuxpan (tramo Tejocotal – Nuevo Necaxa), las cuales requieren de un constante mantenimiento por su importancia dentro del contexto regional. La inversión estatal FDPAFT Página 88 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
dirigida a carreteras de altas especificaciones se encuentra administrada por Carreteras de Cuota Puebla (CCP), las cuales vienen a integrar una red importante dentro del programa de integración del estado en el ámbito regional, con una visión nacional. Red ferroviaria La red ferroviaria de Puebla representa el 3% del total nacional. Para la transportación de mercancías y personas por ferrocarril, en Puebla se dispone de 780.1 kilómetros de vía, de los cuales 631 son troncales y ramales; 100 son secundarios, y 49 "espuelas" de propiedad particular. En este momento la transportación ferroviaria representa poco potencial en el Estado y queda sujeta a la intervención privada vía concesiones del Gobierno Federal. Aeropuertos En comunicación aérea, la entidad cuenta con dos aeropuertos nacionales; uno situado en Huejotzingo‐Hermanos Serdán ‐cerca de la ciudad de Puebla‐, y el otro está en la ciudad de Tehuacán. Además, para dar acceso a las zonas más accidentadas, se tienen en funcionamiento 10 aeródromos diseminados por todo el estado, los cuales se encuentran en los siguientes municipios: Ajalpan, Atlixco, Cuyoaco, Jalpan, Libres, Palmar de Bravo, San José Chiapa, San Sebastián Tlacotepec, Tehuitzingo y Tlaxco. Tlaxcala Carreteras El estado se considera el mejor comunicado de la República en cuanto al desarrollo que presenta su infraestructura en comunicaciones. Posee un promedio de 60.53 km de caminos (carreteras pavimentadas, revestidas y terracerías), por cada 100 kms² de terreno. La red carretera de la Entidad está bien integrada, lo que permite una buena comunicación entre casi todas sus localidades y con el resto del País (Figura 7.8). Aeropuertos Actualmente Tlaxcala cuenta con un aeropuerto nacional en el Municipio Atlangatepec y con un helipuerto en la ciudad de Tlaxcala, construido en la década de los ochenta. Por la cercanía al estado de Puebla, se cuenta con el servicio de aeropuerto internacional y nacional de pasajeros y carga en el municipio de Huejotzingo. Las distancias entre esta terminal aérea y Tlaxcala, Santa Ana Chiautempan y Apizaco son de 40, 46 y 57 kilómetros respectivamente. Red ferroviaria El transporte ferroviario está integrado por tres líneas que en conjunto alcanzan una longitud de 306.50 kilómetros, de los cuales 270.0 kilómetros corresponden a vías férreas primarias troncales y 36.50 kilómetros a vías férreas secundarias. FDPAFT Página 89 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Figura 7.8. Red carretera del estado de Tlaxcala. Tabasco Carreteras El estado cuenta con una adecuada red de carreteras, dentro de ésta destacan cuatro rutas federales que comunican internamente a la entidad, lo mismo que con los estados vecinos. La carretera federal No. 180 recorre la zona costera del Golfo de México, desde Matamoros, Tamaulipas, hasta Puerto Juárez, Quintana Roo. A través de este eje la ciudad de Villahermosa queda comunicada por el oeste, noroeste y norte con Coatzacoalcos, Veracruz; Tampico y la ciudad fronteriza de Matamoros, Tamaulipas; y por el este y noreste con Ciudad del Carmen, Campeche; y Mérida, Yucatán entre otras. La ruta que va de Villahermosa a Campeche, vía Escárcega, une las poblaciones de Macuspana y Emiliano Zapata. En este tramo penetra en la porción noreste de Chiapas y pasa por Catazajá, de donde parte un ramal hacia la zona arqueológica de Palenque. La carretera que parte del puerto La Ceiba y llega a la presa de Malpaso o Nezahualcóyotl, cruza la zona agrícola más importante del estado, en su recorrido pasa por las localidades de Paraíso, Comalcalco, Cárdenas, Huimanguillo y estación Chontalpa. FDPAFT Página 90 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
La capital estatal tiene comunicación con Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, por medio de la carretera No. 195, la cual une también a las poblaciones de Teapa y Pichucalco, entre otras. De estos ejes se desprenden una serie de ramales pavimentados, revestidos, de terracería y brechas, que se distribuyen por todo el estado y lo comunican internamente (Figura 7.9). Figura 7.9. Sistema carretero del estado de Tabasco. Red ferroviaria La línea férrea cruza de oeste a este la porción sur de Tabasco, algunas de las estaciones que se localizan en ella son las de Chontalpa, Macuspana, El Águila y San Pedro. Este medio de transporte da salida a los productos, tanto agrícolas como ganaderos que se obtienen en el estado. Aeropuertos El estado cuenta con un aeropuerto internacional en la ciudad de Villahermosa; éste, junto con las aeropistas localizadas en Balancán, Ciudad Pemex, Comalcalco, Emiliano Zapata, Jonuta, Macuspana, Puerto Álvaro Obregón, Rosario, Teapa y Tenosique, complementan la red de comunicaciones de la entidad. Puertos En lo referente a obras portuarias, está el puerto de Frontera que hace 20 años aproximadamente fue la mejor vía para la entrada y salida de productos en la entidad. Actualmente conserva instalaciones importantes como son las de Pemex, que se utilizan para el abastecimiento de combustible. FDPAFT Página 91 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Chiapas Carreteras Actualmente se cuenta con 20,270 kilómetros de carreteras, de los cuales 4,659 son pavimentadas, 15,057 revestidas y 564 de terracerías. La meta es enlazar las cabeceras municipales con las pequeñas comunidades dispersas y con las localidades concentradoras de servicios (Figura 7.10). Figura 7.10. Sistema carretero del estado de Chiapas. Red ferroviaria La red ferroviaria tiene una longitud de 510 Kilómetros, entre troncales, ramales, secundarias y particulares. Al igual que en el resto del país y por iniciativa del Gobierno Federal, el transporte ferroviario está en un proceso de invitación a la iniciativa privada para participar en la modernización. Al tomar en cuenta las ventajas comparativas de éste contra otros medios, cualquier inversionista fácilmente visualizara en Chiapas un muy interesante nicho de mercado. FDPAFT Página 92 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Aeropuertos Ante la demanda turística y comercial que se está generando, y considerando a la vía aérea como la única alternativa corta para comunicarse con el resto del país, los dos aeropuertos de Tuxtla Gutiérrez están siendo mejorados en tecnología y capacidad; del mismo modo, ya están siendo instaurados cambios de fondo para operar perfectamente los aeropuertos de Tapachula, Palenque, Comitán y San Cristóbal de la Casas. Si se agregan a esta infraestructura los diversos y funcionales aeródromos de la entidad, se reconocerá a este medio como uno de los más eficientes de Chiapas. La comunicación por vía aérea se realiza a través de los aeropuertos de Llano San Juan en Ocozocoautla, Francisco Sarabia en Tuxtla Gutiérrez, y Corazón de María en San Cristóbal de las Casas, utilizados para destinos nacionales; y por medio de los aeropuertos de Palenque y Tapachula para destinos internacionales. Se dispone además de 22 aeródromos en 12 municipios de la entidad. Puertos Para la trasportación marítima, se cuenta con un puerto de altura, ubicado en el municipio de Tapachula: Puerto Madero, que tiene una longitud de 3,361 metros para las obras portuarias de protección y 545 para las obras de atraque. Para el almacenamiento de carga, dispone de una superficie de 3,060 m2. 7.2. Infraestructura de producción 7.2.1. Regiones productoras de mamey Estado de Morelos Se pidió apoyo a la universidad de autónoma de Morelos para ubicar las zonas productivas del estado. De la visita a los sitios señalados por la institución se obtuvieron los datos de campo del presente reporte (Cuadro 7.7). Cuadro 7.7. Producción de mamey en diversos municipios del estado de Morelos. MORELOS ESTADO DISTRITO Zacatepec‐
Galeana Sup. Sup. Producción Rendimiento Municipio Sembrada Cosechada (Ton) (Ton/ha) (Ha) (Ha) Coatlan del Rio 14 14 140 10 PMR ($/Ton) 8,000.00 Visitados
Valor Producción Produc‐ Superficie
(Miles de tores (ha) $) 1,120 Zacatepec‐
Galeana Temixco 8 8 80 10 5,000.00 400 Zacatepec‐
Galeana Tetecala 8 8 64 8 7,500.00 480 FDPAFT 7 15 Página 93 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Zacatepec‐
Galeana Miacatlan 4 4 48 12 5,000.00 240 Zacatepec‐
Tlayacapan Galeana 1 1 6 6 10,000.00
60 Nota: el resto de los municipios no se visitó por tratarse de huertos de traspatio, teniendo por conocida su situación sin desarrollo comercial y sin atención agrícola Fuente: SIAP 2009 y F.D.A.P.T. 2009 con datos obtenidos en campo. Características de los productos encontrados en Morelos: Mamey. El producto (fruto) seleccionan la fruta con las siguientes características: que tenga un hueso (algunos tienen 2 huesos o más), la pulpa la prefieren de color rojizo, sin embargo, también venden los que son de tonos claros, siempre y cuando sean dulces. Los huertos de mamey. Con apoyo de los materiales de registro de campo se hace un desglose de la condición observada de los huertos en la localidad. Sanidad: los huertos tienen manejos básicos, limpieza, se quitan las ramas secas cada dos años. Manejo agronómico: no se realizan podas de formación, se tiene control de plagas, se hacen fertilizaciones y control de malezas. Mejoramiento genético y semillas: se hace mejoramiento genético, sólo tomando en cuenta las características del fruto como tamaño, color y número de semillas, algunos otros toman en cuenta la fecha de producción. Cosecha y postcosecha: la cosecha se hace manual con ayuda de un ayate y cuerdas, No hay tratamiento postcosecha sólo se guarda en costales y se lleva con al comprador o al mercado. Socioeconómica: los productores se dedican a la explotación comercial de sus huertos teniendo la intensión de una mejor productividad de los mismos. Debido a la estacionalidad del cultivo tienen que dedicarse a otras actividades. Estado de Oaxaca En el estado de Oaxaca se visitaron cultivos de zapote mamey y col. Los resultados se plasman en el cuadro 7.8. FDPAFT Página 94 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Cuadro 7.8. Producción de col y mamey en diversos municipios de Oaxaca. Valor Sup. Sup. Producción Rendimiento PMR Producción Produc‐
Sembrada Cosechada (Ton) (Ton/ha) ($/Ton) (Miles de tores (Ha) (Ha) $) Cultivo Distrito Municipio Col Valles Centrales San Antonino Castillo Velasco 6 6 148.8 24.8 2,767 411.73 3 4 Yaxe 5 5 98.55 40 2,800 275.94 4 3.5 4 4 86.4 21.6 3,000 259.2 3 1.5 3 3 60 20 2,600 156 2 1 10 10 60 6 8,000 480 2 3 8 8 48 6 8,000 384 5 5 30 6 8,000 240 2 1 5 5 30 6 8,000 240 3 3 32.7 10.9 8,500 277.95 3 3 18 6 8,000 144 2 2 20.29 10.14 9,000 182.61 3 2 2 2 12 6 8,000 96 1 1 6 6 8,000 48 1 1 6 6 8,000 48 19 16
Col Col Col Mamey Mamey Mamey Mamey Mamey Mamey Mamey Mamey Mamey Mamey Valles Centrales Valles Centrales Valles Centrales Sierra Juárez Sierra Juárez Sierra Juárez Sierra Juárez Huajuapan de León Sierra Juárez Huajuapan de León Sierra Juárez Sierra Juárez Sierra Juárez Ocotlán de Morelos Santa Maria Atzompa San Miguel Quetzaltepec Santiago Camotlan Ixtlan de Juárez Santiago Atitlan Putla Villa de Guerrero Santa Maria Alotepec Santa Maria Zacatepec Santiago Zacatepec San Juan Yaeé Villa Talea de Castro Total
Fuente: SIAP 2009 y F.D.A.P.T. 2009 con datos obtenidos en campo. Superficie
La col de color verde azul variedad Atlantis y fortuna, cuyo peso varía de 1.2 a 4 kg de 18 a 35 cm de diámetro. Presentación al mercado: son vendidas por pieza y por docena en los mercados municipales y en la central de abasto de Oaxaca, donde los productores tienen un área exclusiva de venta. El cultivo de la col tiene algunos problemas en el valle central de Oaxaca, sobre todo en la zona más próxima la ciudad, debido la disminución de los mantos acuíferos, situación que las autoridades de la CNA han aprovechado para controlar los consumos, pidiendo regularización de concesiones y poniendo medidores de agua en las parcelas. Sólo en la localidad de Yaxe tienen suficiente líquido para el riego sin restricción, con el inconveniente de la distancia. El rendimiento de los cultivos de col y mamey se plasma en el cuadro 7.9. FDPAFT Página 95 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Cuadro 7.9. Rendimiento de col y de mamey en localidades de Oaxaca. Localidad Marcial Méndez Ramírez Antonio López Cruz Ubaldo Méndez Ramírez Jonás López Luis Total Jaime López Zavaleta Feliz López Zavaleta Total Aurelio Robles Figueroa Marcelino Pelaes García Juan Nicolás Aguilar Jesús Rodríguez Camacho Total Esteban Lopez Reynosa Ambrocio Garcia Benitos Jerónimo Martinez Benites Total Jorge Méndez Pérez Jairo Pacheco Mendoza Total Guadalupe Sánchez Aguilar Sabino Alonso Rodríguez Jacobo Sánchez Córdova Total Cultivo
Yaxe
Superficie
Col
Col
Col
Col
San Sebastián Tecomaxtlahuaca
Col
Col
Rendimiento medio 1
1
0.5
1
3.5
40
40
40
40
1
1
2
30
30
Santa María Zacatepec
Mamey
2 árboles
Mamey
25 árboles
Mamey
12 árboles
Mamey
4 árboles
43 árboles
Santa Inés
Col
0.5
Col
0.5
Col
0.5
1.5
Ixtlán de Juárez
Mamey
5 árboles
Mamey
8 arboles
13 árboles
San Antonio
Col
0.5
Col
1.5
Col
2
4
0.3
3
1.5
0.4
34
34
34
0.1
0.1
30
30
40
Fuente: F.D.A.P.T. 2009 con datos obtenidos en campo. Características de los huertos de mamey en estado de Oaxaca. Con apoyo de los materiales de registro de campo se hace un desglose de la condición observada de los huertos en la localidad. Sanidad: los huertos no tienen los manejos básicos. Manejo agronómico: no se realizan podas de formación, no hacen control de plagas o malezas, ni fertilizaciones. Mejoramiento genético y semillas: se hace mejoramiento genético, sólo tomando en cuenta las características del fruto como tamaño, color y número de semillas. Cosecha y postcosecha: la cosecha se hace manual a piquete. FDPAFT Página 96 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Socioeconómica: los productores no se dedican a la explotación de sus huertos de manera comercial, por lo que no son atendidos, sólo cosechados y está ligado a zonas de alta marginación, en medio de microclimas de la Sierra Juárez. Estado de Guerrero. Para el estado de Guerrero se encontraron y visitaron cultivos de zapote mamey en diversos municipios municipios. Los resultados se plasman en el cuadro 7.10. Cuadro 7.10. Producción de mamey en diversos municipios de Guerrero. Distrito Municipio Sup. sembrada (Ha) Sup. cosechada (Ha) Producción (Ton) Rendimiento (Ton/ha) PMR ($/Ton) 103.25 47
484
10.30
10,000 69.5 19.5
234
12.00
Valor Producción (Miles de $) Produc‐
tores Sup (ha) 4,840 4
13
11,000 2,574 19
84.5
Tlapa Huamuxtitlan Tlapa Alpoyeca Iguala Cuetzala del Progreso 60 60
480
8.00
7,000 3,360 9
47
Las Vigas San Luis Acatlán 35 35
245
7.00
4,400 1,078 4
8
Las Vigas Ometepec 30 30
260
8.67
4,400 1,144 3
8.5
Las Vigas Ayutla de los Libres 27 27
216
8.00
4,200 907 7
7
1
Las Vigas Xochistlahuaca 14 14
145
10.36
4,300 624 Las Vigas Tecoanapa 12 12
116
9.67
4,300 499 1
Las Vigas Tlacoachistlahuaca 12 12
119
9.92
4,300 512 Chilpancingo General Heliodoro Castillo 6 6
54
9.00
6,600 356 Las Vigas Juan R. Escudero 3.5 3.5
20
5.71
4,200 84 Iguala Taxco de Alarcón 3 3
15
5.00
3,500 53 Iguala Cocula 2 2
16
8.00
5,000 80 Chilpancingo Quechultenango 1.5 1.5
15
10.00
5,000 75 Iguala Teloloapan 1 1
10
10.00
6,000 60 Tlapa Tlapa de Comonfort 0.25 0
0
0.00
0 0 0 0 1
1
1
1
Sub totales 380 273.5
2429
16,245 49 148.5
Fuente: SIAP 2009 y F.D.A.P.T. 2009 con datos obtenidos en campo. Nota: En Huamuxtitlán la superficie sembrada ha disminuido sustituyendo por mango y en Alpoyeca la superficie sembrada de zapote mamey ha incrementado, esto no se observa en la superficie reportada por el SIAP. Como se ha mencionado anteriormente, de los productos que se están investigando, en el estado de Guerrero sólo se encontró Mamey. Se visitaron los municipios con producción de mamey señalados por el sistema de información pecuaria SIAP 2009, que presenta el avance de las siembras y cosechas de productor perennes, encontrando que sólo Huamuxtitlan, Alpoyeca y Cuetzala del Progreso, tienen huertos asistidos, con manejo agronómico, fertilización, control de plagas y de maleza. En San Luis Acatlan, Ometepec, Ayutla de los Libres, Xochistlahuaca, Tecoanapa, Tlacoachistlahuaca, tienen huertos con FDPAFT Página 97 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
mínima atención de riegos y cosecha en la temporada, sin fertilización ni control de plagas. El resto de los municipios señalados por el SIAP no tienen algún manejo, únicamente se cosechan y se tienen como de traspatio, esto de acuerdo son lo comentado con el director de Desarrollo Rural de Ometepec, Gro. En el cuadro 7.11 se señalan las características de los huertos de zapote mamey en el estado de Guerrero. Cuadro 7.11. Características de los huertos de mamey en Guerrero. Tipo de
Sup. Manejo (Ha) del huerto Municipio Localidad Huamuxtitlán Tlaquiltepec 13 Alpoyeca Alpoyeca Cuetzala del Progreso Cuetzala del Progreso San Luis Acatlán Cuanascatitlan Ometepec Características del fruto Fecha de producción Color Forma # de huesos Largo cm Ancho HC Rojo y Salmón Lanceolada y ovalada 1 a 2 10‐15 6 a 10 Enero ‐ mayo
84.5 HC Rojo y Salmon Lanceolada y ovalada 1 a 2 10‐15 6 a 10 Dic ‐mayo 47 HTa Rojo Salmón y Zanahoria Lanceolada y ovalada 1 a 2 10‐20 6 a 12 Dic ‐ abril 4 4 HTa Rojo Lanceolada y ovalada 1 a 3 10a 25 6 a 15 Dic ‐ marzo Ometepec 8.5 HTs Lanceolada y ovalada 1 a 3 10a 25 6 a 15 Mar ‐ abril Ayutla de los Libres La sidra 7 HTs Lanceolada y ovalada 1 a 3 10a 25 6 a 15 Feb‐ abril Xochistlahuaca Xochistlahuaca 1 HTs Lanceolados, redondos y ovalados 1 a 3 10a 25 6 a 15 Mar‐abril Tlacoachistlahuaca Tlacuachistlahuaca 1 HTs Lanceolados 1 a 3 10a 25 6 a 15 Mar ‐ abril Cocula Cocula 1 HTs Rojo Lanceolados 1 a 3 10a 25 6 a 15 Mar ‐ abril Tlapa de Comonfort Tlapa 0 HTs S/D S/D S/D S/D S/D S/D Yoloxochitl Rojo, Salmon y Amarillo Rojo, Salmon y Amarillo Rojo, Salmon y Amarillo Rojo, Salmon y Amarillo HC: Huertos comerciales, algunos injertados, hacen control de plagas y malezas, nutrición y mejoramiento genético. HTa: Huertos de traspatio, con manejo agronómico. HTs: Huertos de traspatio, sólo riego y cosecha Los únicos que han identificado variedades son los productores de Alpoyeca, ellos hacen injertos tienen una clasificación de variedades, sin embargo hacen su selección de injertos según su apreciación tienen características repetibles y favorables en el fruto la fecha de cosecha. El resto de los huertos tienen árboles criollos o de reproducción natural. FDPAFT Página 98 “Estu
udio de Infra
aestructura Lo
ogística Horto
ofrutícola en el Sur del País”
7.2..2. Centros de acopio y agregació
ón de valor (clasificació
ón, empaquee, etiquetad
do, etc.) El único centro de d acopio deesarrollado es el que se s encontró en el municipio de Akkil, Yucatáán (Figura 7..11). Aspectos del centro de aacopio de Akkil, Yuc. Fiigura 7.11. A
miento de productos 7.2..3. Centros de procesam
No haay este tipo de tecnologgía específicca para los productoress visitados en e Morelos. El colegio
o de Postggraduados hizo h
un estudio en Alpuyeca, señ
ñalando que carecen de infraesstructura de
e conservación o despulpado, sin embargo, se encuentran en una etapa de dessarrollo con asesoría de la Universid
dad de Moreelos, buscando mayor desarrollo en la activid
dad para serr más compeetitivos y poder diversifiicarse. De accuerdo con lo observad
do, no hay capacidad de acopio para exporrtación en las entidaades de Pueb
bla, Oaxaca, Tlaxcala, Veeracruz. La Cen
ntral de Oaxxaca tiene algunos a
cuarrtos fríos y hay h varios in
nvernadeross en la regió
ón, pero n
no se tienen cámaras de frio en cam
mpo. 7.3. Infraestrucctura de disttribución Punto
os de verificaación fitosan
nitaria El Servicio Nacion
nal de Sanid
dad Inocuidad y Calidad Agroalimeentaria (SEN
NASICA) es un o desconcen
ntrado de la Secretaría d
de Agricultura, Ganaderíía, Desarrolllo Rural, Pessca órgano
y Alim
mentación (SA
AGARPA), orrientado a reealizar acciones las siguientes accion
nes: FDPAF
FT Página 99 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Proteger los recursos agrícolas, acuícolas y pecuarios del país de plagas y enfermedades (Protección). Combatir las principales plagas y enfermedades que afectan a la agricultura, acuacultura y ganadería (Campañas). Implementar la práctica de producción y consumo de alimentos sin riesgos de contaminación (Inocuidad). Apoyar las exportaciones de bienes agrícolas, acuícolas y pecuarios (Apoyo a las exportaciones). Para lograr su cometido se apoyan de infraestructura de verificación de productos. Para el caso del presente trabajo se resaltan los puntos de verificación de los estados participantes. En el cuadro 7.12 se enlistan los puestos y sus datos generales. Cuadro 7.12. Puntos de verificación del SENASICA en la región Nombre del PVI Ubicación Guerrero Palos Altos Iguala Paso de Morelos San Luis Acatlán Copala Tierra Colorada Mohoneras Carretera Federal 51 Iguala‐Cd. Altamirano, Gro., Poblado de Palos Altos Km 186 Carretera Federal 95 Municipio Iguala de la Independencia Km 105 Autopista del Sol, México‐
Acapulco Km 37.5 Carr. Tlapa‐Marquelia, tramo Marquelia‐Guerrero, Población San Luis Acatlán, Gro. Km 111 Carr. Federal 200, tramo Acapulco‐Pinotepa Nacional, Oaxaca, Población El Carrizo, Gro. Carretera Federal 95, Chilpancingo – Acapulco Km 65, Tierra Colorada, Municipio de Juan R Escudero. Carretera Federal 95, Chilpancingo – Acapulco Km 51.4, Mohoneras, Municipio de Chilpancingo. Morelos Jantetelco Atlatlahuacan Michapa FDPAFT Km 99 Carretera Federal Cuautla‐
Izucar de Matamoros Km 85 Carretera Federal Cuautla‐
Amecameca Km 00 Carretera Federal Michapa‐
Tipo de inspección autorizada a realizar 7 MVZ Carlos Román López zoosanitaria MVZ Richard Avilés Ochoa
zoosanitaria IAZ Eric Adán Romero zoosanitaria MVZ Alberto Rivera García
zoosanitaria Tb MVZ Mariano Castro Vázquez zoosanitaria Tb IAZ Gustavo Ríos Leyva zoosanitaria Tb MVZ Carlos Román López zoosanitaria Tb MVZ Carlos Román López 6 MVZ Ana María Solís fitozoosanitaria zoosanitaria Responsable y teléfono zoosanitaria Página 100 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Puente Ixtla
La Pera Capote Casahuatlán Km 67+500 Autopista México‐
Cuernavaca Km 67+500 Carretera Federal México‐Cuernavaca Km 55 Autopista Alpuyeca‐Iguala Oaxaca Cuauhtémoc Jalapa de Díaz Malatengo Santa Fe y la Mar Puebla San Martín Amozoc Esperanza El Seco Cuacnopalan Calmeca Axochiapan El Mohón La Uno FDPAFT zoosanitaria zoosanitaria zoosanitaria 4 Entrada a la Colonia Cuauhtémoc, Santa María Chimalapas, Municipio de Matías Romero, Oax. Carretera Tuxtepec‐Huautla de Jiménez, en la Población de San Felipe Jalapa de Díaz Carretera Panamericana a la altura del Puente Malatengo, perteneciente al Municipio de San Juan Guichicovi Carretera estatal No. 175 km 90+006 Oaxaca‐San Juan Bautista Tuxtepec, en el Municipio de San Juan Bautista Valle Nacional Carretera Federal de Cuota 150, México‐Puebla Km 78+500 Río Frío San Martín Texmelucan Carretera Federal 129, Puebla‐
Teziutlán Km 5+000 Amozoc Acajete Carretera Federal 144, San Salvador El Seco –Tehuacan Km 46+200 entronque Carretera Federal 150 México‐Veracruz Carretera Federal 140, Puebla‐
Jalapa Km43+500 El Seco Zacatepec
Carretera Federal Cuota 150, México‐Veracruz Km 202+500 Amozoc Esperanza Carretera Federal 160, México‐
Oaxaca Km 116+000 Izucar de Matamoros Calmeca Poblado Atencingo, Izucar de Matamoros‐Axochiapan, Mor. Carretera Federal 129, Teziutlán‐
Nautla Km 18+000 Teziutlán, Tlapacoyan Carretera Federal 130, México‐
Tuxpan Km 142+000 tramo Xicotepec‐Poza Rica entronque Metlaltoyuca zoosanitaria Tb zoosanitaria Tb zoosanitaria Tb zoosanitaria Tb 17 MVZ Víctor Martínez Wittig zoosanitaria Oficial Estatal MVZ Adrián Hernández Balderas zoosanitaria Oficial Estatal MVZ Adrián Hernández Balderas zoosanitaria Oficial Estatal MVZ Fabián Zamudio Limón zoosanitaria Oficial Estatal MVZ Jesús Monroy Tejeda zoosanitaria Oficial Estatal MVZ Fabián Zamudio Limón zoosanitaria Oficial Estatal MVZ Juan Carlos Mora Moreno zoosanitaria Oficial Estatal MVZ Juan Carlos Mora Moreno zoosanitaria Oficial Estatal MVZ Lauro Virgen Cruz zoosanitaria Tb Oficial Estatal MVZ Lorenzo Hernández García
Página 101 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Venta Grande Acuaco Equimita Beristain Virreyes Atexcal Tepoxtitlán Huachinango Tabasco Francisco Rueda Libertad Amacoite Boca Limón Tenosique El Ceibo Pedregal Solidaridad Samaria FDPAFT Carretera Federal 130, México‐
Tuxpan Km 71+000 tramo Tejocotal‐Huachinango Carretera Federal 129, Puebla‐
Teziutlán Km 114+000 Libres Zaragoza Carretera Estatal 575 Acuaco‐
Cuetzalan Km 35 Carretera Libre Tulancingo‐
Huauchinango, frente a estación de PEMEX, No. 689, Municipio de Acaxochitlán, Hidalgo Carretera Federal 129, Puebla‐
Teziutlán Km 69+000 Oriental Libres Carretera Estatal s/n Ixcaquistla‐
Pino Suárez Km 06+500 Zoyamazolco‐Tepoxtitlán Carretera Estatal s/n Ixcaquistla‐
Pino Suárez Km 17+000 Atexcal‐
Teontepec Km 107+420 Autopista Federal 132 México‐Tuxpan, Municipio de Tulancingo, Hidalgo Km 7 Carretera Huimanguillo‐Las Choapas, tramo Poblado Fco. Rueda‐Las Choapas Km 3 Carretera Emiliano Zapata‐
Tenosique, entronque La Libertad‐
Emiliano Zapata, Tab. Km 48 Carretera Huimanguillo‐Mal Paso, Huimanquillo, Tab. Km. 45 Carr. Villahermosa‐
Reforma, R/A Boca Limón Km 1 Periferico, Carretera Tenosique‐Emiliano Zapata Km 51 Carretera Tenosique‐
Guatemala, Ejido Sueños de Oro. Poblado Guadalupe Victoria, Municipio de Huimanguillo Poblado Tierra Nueva 3 Sección, Municipio de Huimanguillo Carretera Federal 180 Coatzacoalcos‐Villahermosa, zoosanitaria Oficial Estatal MVZ Omar Sánchez Campos Tb/Aujeszky Oficial Estatal MVZ Óscar Huelitl Tehuitzi zoosanitaria Tb Oficial Estatal MVZ Juan Manuel Reyes Méndez zoosanitaria Tb Oficial Estatal MVZ Juan Manuel Reyes Méndez zoosanitaria Oficial Estatal MVZ Omar Sánchez Campos Tb/Aujeszky Oficial Estatal MVZ Óscar Huelitl Tehuitzi zoosanitaria Tb Oficial Estatal MVZ Jesús Monroy Tejeda zoosanitaria IA zoosanitaria IA Oficial Estatal MVZ Reynaldo Rodríguez Galicia Oficial Estatal MVZ Reynaldo Rodríguez Galicia zoosanitaria Oficial Estatal MVZ Omar Sánchez Campos 12 Lic. Audomaro Lastra Menéndez 01 993 316 35 24 al 27 zoosanitaria ídem fitozoosanitaria ídem fitozoosanitaria ídem fitozoosanitaria ídem fitosanitaria ídem fitosanitaria ídem zoosanitaria Tb ídem zoosanitaria Tb ídem zoosanitaria Tb ídem Página 102 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Cumuapa El Mango Aquiles Serdan entronque con Carretera Federal 187 Carretera Federal 187 Cárdenas‐
Cunduacán, Municipio de Cunduacán Poblado Guatacalca, Municipio de Nacajuca Poblado Santa Cruz, Municipio de Centla Tlaxcala San Cristóbal Carretera Federal 136 Km 12.0 Zacacalco Calpulalpan‐Texcoco Carretera Federal 116 Km 3 Calpulalpa‐Apan Calpulalpan‐Apan, Hidalgo Carretera Federal 119 Km 3 Tlaxco‐
Tlaxco‐Chignahuapan Chignahuapan Veracruz zoosanitaria Tb ídem zoosanitaria Tb ídem zoosanitaria Tb ídem 3 MVZ Florêncio Trejo Martínez 4.52411E+11 zoosanitaria ídem zoosanitaria ídem zoosanitaria ídem 13 Carretera Federal S.L.P.‐Tampico a 200 m del Puente Carretera Federal Tampico‐Tres Valles a 2 Km de Ébano, S.L.P. Carretera Federal Tuxpan‐Tampico antes entronque Pueblo Viejo Carretera Federal Vía Corta Tampico‐México a 500 m de Huejutla, Hgo. Carretera Federal Tuxpan‐México a 7 Km después de la entrada a Poza Rica zoosanitaria Jalacingo Carretera Federal Perote‐Jalacingo, a 3km de Jalacingo zoosanitaria Balastrera Autopista Orizaba‐México, Tramo Mendoza‐Maltrata zoosanitaria Totalco Carretera Federal Xalapa‐México, Congregación El Limón zoosanitaria Acultzingo Carretera Federal Nogales‐
Tehuacan zoosanitaria El Moralillo La Muralla Puente Tampico Las Pilas EL Lindero Playa Vicente Suchilapa Agua Fría FDPAFT Carretera Federal Tuxtepec‐
Palomares, entronque a Playa Vicente Carretera Transistmica, entronque a Suchilapa Carretera Federal Atlapexco, Hgo. – Benito Juárez, Ver. Poblado de Tenexco, Municipio de Chicontepec
zoosanitaria zoosanitaria MVZ Ludwing Castañeda Guerrero Oficial Estatal MVZ Edgar Enrique Armenta Cadena Oficial Estatal MVZ Felipe Alberto Guzmán Segura Oficial Estatal MVZ Jaime Martínez Montiel zoosanitaria Oficial Estatal Edgar Rosalino García zoosanitaria Oficial Estatal MVZ Rosendo Picazo Aldana Oficial Estatal MVZ Mardonio Sánchez de Jesús Oficial Estatal MVZ Gustavo René Vázquez Rivera Oficial Estatal MVZ María Aurora González Uscanga Oficial Estatal MVZ Paris Athanael Verdalet Contreras zoosanitaria Oficial Estatal Ing. Gustavo Aguirre Sarmiento zoosanitaria Oficial Estatal MVZ Nicolás Martínez Muñoz zoosanitaria MVZ Ludwing Castañeda Guerrero Página 103 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Km. 101.6 de la Carretera de Cuota Amozoc, Pue.‐ Perote, Ver. Zoosanitaria Zoosanitaria Ídem zoosanitaria Ídem zoosanitaria Ídem X‐Can Km 60 Carretera Mérida‐Campeche
Km 98 Carretera Mérida‐Campeche vía Chenes Km 160 Carretera Mérida‐Chetumal
Km 45 Carretera Valladolid‐Felipe Carrillo Puerto Km 230 Carretera Mérida‐Cancún Coordinador Estatal de Movilización Zoosanitaria Comité Estatal de Fomento y Protección Pecuaria Ídem zoosanitaria Ídem Popolnah Km 240 Carretera Mérida‐Cancún zoosanitaria Ídem La Sierra Km 207 Carretera Mérida‐Cancún Km 220 Carretera Mérida‐Cancún (Autopista) Km 58 Carretera Mérida‐Campeche
zoosanitaria Ídem zoosanitaria Ídem zoosanitaria Ídem Pizarro Yucatán Halacho Santa Elena Santa Rosa X‐Tobil Autopista Maxcanú IA y Tb 9 7.4. Infraestructura de comercialización local 7.4.1. Centros de consolidación de carga De acuerdo con un estudio del SNIIM de las variedades y presentaciones comerciales para el mamey destaca la venta por kilogramo, seguido por empaques que van de los 15 a los 50Kg se aprecia el detalle en el cuadro 7.13: Cuadro 7.13. Presentaciones comerciales de mamey. Presentaciones comerciales de mamey (por frecuencia): Presentación Frecuencia
Kilogramo 38.77% Caja de 28 kg. 23.09% Caja de 20 kg. 17.48% Caja de 18 kg. 14.47% Caja de 25 kg. 3.07% Arpilla de 50 kg. 1.91% Caja de 15 kg. 1.22% En el estado de Oaxaca la col se comercializa por pieza, por kilo y por docena. En el caso del mamey destaca la venta por pieza y kilogramo. FDPAFT Página 104 “Estu
udio de Infra
aestructura Lo
ogística Horto
ofrutícola en el Sur del País”
7.4..2. Centros de venta al mayoreo Para eel estado de Morelos no
o se contemp
plan centross de venta al mayoreo, ttodo se vende en el m
mercado reggional. En Oaxxaca las zonas productivvas de mamey son muy inaccesibless, la fruta se transporta en camionetas peque
eñas. La región de los V
Valles Centraales están m
muy próximoss a la capital y las víaas están en cconstante m
mantenimientto. Se transp
porta la frutta a granel, een camionettas pequeeñas y mediaanas sin trataamiento de enfriado o d
desinfección. omercialización en lass entidadess de Pueb
bla, Tlaxcalaa y Oaxacca se realiiza La co
princip
palmente en
n los mercad
dos municipaales o a en laas centrales de abasto, d
de donde se re direcciona a las ciu
udades de M
México o Guaadalajara. En el ccaso de Oaxxaca la logísttica distribucción es: Parccela – casa –– mercado lo
ocal o tiangu
uis de la ccabecera mu
unicipal, o ciudades de O
Oaxaca o de México. Únicam
mente la demanda local está cubierrta, ya que la demanda regional no,, debido a que Oaxacca y la Ciudad
d de México
o demandan más produccto. A pesaar que el maamey tiene u
una vida de anaquel mu
uy corta una vez maduro
o, en el estado de Guerrero el fru
uto no tienee tratamientto de refrigeeración. El m
mamey se accopia a pie de huerto
o y se transp
porta al centtro de ventaa. Se transpo
orta en bulto
os de 90 a 95kg o en cajjas de 20 a 30 kg, se ttransporta en vehículos medianos sin enfriamiento. En el eestado de Guerrero la lo
ogística paraa Huamuxtitlan, Alpoyecca, es: Sitio d
de producción (huertta) – casa o centro de acopio
o – mercado
o de Morelo
os o centraal de abasto en México. Para el caso de
e Cuetzala del Progreeso y el resto de municiipio: Huertaa – casa o ce
entro de aco
opio – merccado municiipal. La esttacionalidad
d del produ
ucto hace que la dem
manda se comporte sigguiendo el siguiente patrón: p
en los meses de noviem
mbre a enerro el produccto se vendee a buen preecio y es muy demandad
do, a partir de febrerro el precio ccomienza a d
descender debido a quee hay mucha oferta. on las mismaas localidadees, Los ceentros de consumo obseervados en eel estado de Guerrero so
los mu
unicipios de Iguala, Teo
ololoapan, Saan Luis Acattlan, Ometeepec, Ayutla de los Librees, Chilpaancingo, el estado de Morelos, el e estado dee México y y el Distrito
o Federal. No N
detecttamos come
ercio internaacional de producto p
en el estado de d Guerrero. En el cuad
dro FDPAF
FT Página 105 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
7.14 se relaciona la producción de mamey en diversas localidades del estado de Guerrero, y en el cuadro 7.15 la estacionalidad de la producción. Cuadro 7.14. Producción de mamey en localidades del estado de Guerrero. Localidad Tlaquiltepec Alpoyeca Cuetzala del Progreso
Cuanascatitlan
Yoloxochitl Ometepec La sidra Xochistlahuaca
Tlacuachistlahuaca
Cocula Tlapa Superficie
13
84.5
47
4
4
8.5
7
1
1
1
0
2009
133.9
1014
376
14
14
42.5
21
5
5
0.05
0
2010 147.29 1115.4 413.6 14 14 42.5 21 5 5 0.05 0 Cuadro 7.15. Estacionalidad de la producción de mamey en el estado de Guerrero. Localidad Tlaquiltepec Alpoyeca Cuetzala del Progreso Cuanascatitlan Yoloxochitl Ometepec La sidra Xochistlahuaca Tlacuachistlahuaca Cocula Superficie 13 84.5 47 4 4 8.5 7 1 1 1 Rendimiento (Ton/ha) 10.3
12
8
3.5
3.5
5
3
5
5
0.05
nov 13.39
101.4
37.6
1.4
1.4
4.25
2.1
0.5
0.5
0.005
dic ene feb mar abr may
17.41 24.1 40.17 21.42 131.8 182.5 304.2 162.2 48.88 67.68 112.8 60.16 1.82 2.52
4.2 2.24 1.82 2.52
4.2 2.24 5.525 7.65 12.75 6.8 2.73 3.78
6.3 3.36 0.65
0.9
1.5 0.8 0.65
0.9
1.5 0.8 0.007 0.009 0.015 0.008 12.1
91.3
33.8
1.26
1.26
3.83
1.89
0.45
0.45
0
5.36
40.6
15
0.56
0.56
1.7
0.84
0.2
0.2
0
El precio máximo del mamey se detectó en Ometepec, en el centro de la población un vendedor ambulante vendía el kg a $25, siendo que el precio medio rural oscila entre $2.00 a $10.00, según la época y el lugar, teniendo una media de $5.00 en el estado. Centrales de abastos De acuerdo con los datos reportados en el Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados, en su sección de negocios, las centrales de abasto que manejan mamey, col y brócoli se enlistan en el cuadro 7.16. FDPAFT Página 106 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Cuadro 7.16. Centrales de abasto que manejan mamey, col y brócoli. CENTRALES DE ABASTOS QUE MANEJAN MAMEY
Central de abasto
Baja California: Central de Abasto de Mexicali
Distrito Federal: Central de Abasto de la Ciudad de México (Iztapalapa)
Guanajuato: Central de Abasto de León
Jalisco: Mercado de Abasto de Guadalajara
México: Central de Abasto de Toluca Michoacán: Mercado de Abasto de Morelia
Oaxaca: Módulo de Abasto de Oaxaca Puebla: Central de Abasto de Puebla Querétaro: Mercado de Abasto de Querétaro
Quintana Roo: Módulo de Abasto de Cancún
Veracruz: Mercado Malibrán total # de negocios que manejan el producto 1 35 1 5 1 6 2 2 1 1 1 56 CENTRALES DE ABASTO QUE MANEJAN COL
Central de abasto
# de negocios que manejan el producto 1
2
5
4
1
15
1
1
15
4
14
4
78
1
1
1
1
13
7
9
9
Baja California: Mercado Braulio Maldonado Mexicali
Campeche: Mercado "Pedro Sainz de Baranda", Campeche
Coahuila: Central de Abasto de La Laguna, Torreón
Chihuahua: Central de Abasto de Chihuahua
Chiapas: Central de Abasto de Tuxtla Gutiérrez
Distrito Federal: Central de Abasto de la Ciudad de México (Iztapalapa)
Durango: Central de Abasto Francisco Villa
Guerrero: Central de Abastos de Acapulco
Jalisco: Mercado de Abasto de Guadalajara
México: Central de Abasto de Toluca Michoacán: Centro de Abasto de Zamora
Nayarit: Mercado de abasto Adolfo López Mateos de Tepic
Nuevo León: Central de Abasto de Guadalupe, Nvo. León
Oaxaca: Módulo de Abasto de Oaxaca Querétaro: Mercado de Abasto de Querétaro
Quintana Roo: Módulo de Abasto de Cancún
San Luis Potosí: Centro de Abasto de San Luis Potosí
Sonora: Mercado de Abasto "Olímpico" de Hermosillo
Tabasco: Central de Abasto de Villahermosa
Veracruz: Mercado Malibrán Yucatán: Central de Abasto de Mérida FDPAFT Página 107 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Cuadro 7.16. Continuación… CENTRALES DE ABASTO QUE MANEJAN BROCOLI
Central de abasto Baja California: Mercado Braulio Maldonado Mexicali
Baja California: Mercado de Abasto de Tijuana
Baja California: Central de Abasto de Mexicali
Coahuila: Central de Abasto de La Laguna, Torreón
Distrito Federal: Central de Abasto de la Ciudad de México (Iztapalapa)
Guanajuato: Central de Abasto de León
Guerrero: Central de Abastos de Acapulco
Jalisco: Mercado de Abasto de Guadalajara
Michoacán: Mercado de Abasto de Morelia
Nayarit: Mercado de abasto Adolfo López Mateos de Tepic
Nuevo León: Mercado de Abasto "Estrella" de San Nicolás de los Garza
Oaxaca: Módulo de Abasto de Oaxaca Querétaro: Mercado de Abasto de Querétaro
San Luis Potosí: Centro de Abasto de San Luis Potosí
Sinaloa: Central de Abasto La Yarda de los Mochis
Sonora: Central de Abasto de Cd. Obregón
Veracruz: Central de Abasto de Jalapa Veracruz: Central de Abasto Sur de las Huastecas, Poza Rica
Veracruz: Mercado Malibrán # de negocios que manejan el producto 1 3 4 1 11 1 2 2 6 3 18 1 3 2 4 1 2 6 1 7.5. Infraestructura de exportación 7.5.1. Trámites y documentos necesarios para exportar Para poder exportar cualquier producto a los diferentes mercados, se requiere que el exportador realice una serie de trámites aduaneros, mismos que el fabricante y/o exportador puede consultar en la Guía Básica del Exportador, que edita Bancomext. Cabe destacar, que el exportar requiere que el interesado (fabricante y/o exportador) contrate a un agente aduanal, quien es el responsable de asignar la clasificación arancelaria, preparar la documentación requerida para el desaduanamiento de las mercancías y elaborar el pedimento de exportación. Los principales documentos utilizados para las exportaciones corresponden a la factura comercial, lista de empaque, pedimentos de exportación, certificado de calidad, documento de embarque, certificado de origen (TLCAN, Unión Europea, ALADI entre otros). FDPAFT Página 108 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Factura comercial En el país de destino todo embarque se debe acompañar con una factura original, misma que debe incluir: nombres de la aduana de salida y puerto de entrada, nombre y dirección del vendedor o embarcador, nombre y dirección del comprador o del consignatario, descripción detallada de la mercancía, cantidades, precios que especifiquen tipo de moneda, tipo de divisa utilizada, condiciones de venta, lugar y fecha de expedición. Lista de empaque Es un documento que permite al exportador, al transportista, a la compañía de seguros, a la aduana y al comprador, identificar las mercancías y conocer qué contiene cada bulto o caja, por lo cual se ha de realizar un empaque metódico, que coincida con la factura. Esta se utiliza como complemento de la factura comercial y se entrega al transportista. En este desglose se debe indicar la fracción arancelaria de la mercancía, así como el valor, el peso y el volumen (describiendo el tipo de empaque y embalaje utilizados). Pedimento de exportación‐despacho aduanal Los exportadores están obligados a presentar en la aduana un pedimento de exportación, en la forma oficial aprobada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, por conducto de un agente o apoderado aduanal. Dicho pedimento debe acompañarse de: factura o, en su caso, cualquier documento que exprese el valor comercial de las mercancías, los documentos que comprueben el cumplimiento de regulaciones o restricciones no arancelarias a las exportaciones e indicar los números de serie, parte, marca y modelo para identificar las mercancías y distinguirlas de otras similares, cuando dichos datos existan. Del despacho aduanero resulta el pedimento de exportación, el cual permite a la empresa comprobar sus exportaciones ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para los efectos fiscales respectivos. El pedimento de exportación se presenta ante la caja aduanal para el pago del derecho de trámite aduanero (DTA) y entonces se procede a la verificación de los documentos por la autoridad aduanera. Algunos de los principales trámites y procedimientos para exportar son los siguientes: Se requiere de un agente aduanal, que será el representante legítimo y solidario del exportador para tramitar el desaduanamiento de la mercancía de exportación. El agente aduanal elabora el pedimento de exportación. Al presentar el pedimento se paga el DTA. El vista aduanal verifica los documentos. FDPAFT Página 109 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
El embarque pasa al área de inspección del sistema aleatorio (semáforo fiscal) en caso de luz verde, hay desaduanamiento libre; en caso de luz roja, habrá inspección fiscal de la mercancía. Debe investigarse en qué casos se solicita un certificado de origen y cuáles son las restricciones para la importación en el lugar a donde se desea exportar (restricciones en materia de plomo, por ejemplo). Los documentos de mayor importancia son la lista de empaque, la factura comercial y el conocimiento de embarque, los cuales son necesarios para que el agente aduanal pueda elaborar el pedimento de exportación, se obtengan preferencias arancelarias en países con los que México tenga tratados comerciales o acuerdos a través de certificados de origen y no se demore el despacho aduanero. Certificación de calidad y cuantificación de mercancías Los riesgos de las operaciones de comercio exterior se reducen acudiendo a empresas internacionales que vigilan e inspeccionan la carga, con el fin de asegurar el cumplimiento de las normas pactadas. Estas certificaciones son voluntarias y pueden referirse, entre otras, a las siguientes materias: supervisión de calidad, cantidad y peso; supervisión de embarque, estiba o descarga; supervisión de temperaturas; supervisión de fumigaciones; control de calidad; supervisión e inspección de embalaje; inspección previa para asegurar la limpieza del medio de transporte; inspección y evaluación de productos conforme a normas internacionales. Otros documentos Copia del Registro Federal de Contribuyentes (RFC) con homoclave e información del domicilio fiscal de la empresa, carta de encargo para el embarque de la mercancía, contar con la reservación de la agencia naviera para efectuar el embarque de la mercancía ‐si es por vía marítima‐; si no se cuenta con dicha autorización, dar instrucciones a la agencia aduanal para que solicite autorización por cuenta del exportador; si se trata de contenedores, solicitar con tiempo el envío de los contenedores vacíos para ser cargados con la mercancía a exportar; otros permisos, certificados de análisis químicos o autorizaciones según la mercancía de que se trate. 7.5.2. Selección de los medios de transporte El transporte es uno de los factores más significativos del costo de operación del comercio internacional, por lo que es necesario realizar un análisis exhaustivo de las diferentes modalidades del mismo. Para seleccionar el medio más idóneo se deberán evaluar los costos, confiabilidad, seguridad y oportunidad en la entrega. FDPAFT Página 110 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
El valor unitario, el peso, el volumen del producto y las distancias tienen mucha importancia para la selección de los modos de transporte. Si se trata de un producto de gran volumen, de poco valor y a grandes distancias la modalidad será el transporte marítimo o el ferrocarril. Si se trata en cambio de productos de alto valor, reducido peso y poco volumen, aun a largas distancias, se considerará el transporte aéreo. Entre los costos se deben considerar los directos (fletes, costos de maniobras, derechos y tarifas especiales, entre otros) e indirectos, como los relativos a los almacenajes; y los costos financieros, por los tiempos de espera. Existe la posibilidad de combinar las diferentes modalidades de transporte: marítimo, ferrocarril, autotransporte y aéreo. Por otra parte, las posibilidades del transporte multimodal puerta a puerta simplifican los problemas en cuanto a logística. El seguro se constituye de una serie de coberturas que tienen como objetivo resarcir al asegurado por las pérdidas o daños materiales que sufran las mercancías objeto de transporte por cualquier medio, la combinación de éstos o los tiempos de espera. Los riesgos a cubrir y la magnitud de los mismos será una cuestión a decidir y acordar. Transporte terrestre Entre las principales ventajas del transporte terrestre destacan la facilidad de penetración; es decir, la posibilidad de entregar los productos de puerta a deriva tanto de la existencia de una gran cantidad de vehículos adaptados a diferentes productos como de una menor rigidez en los días y horas de salida; y, finalmente, la rapidez y la facilidad de combinarlo con otros medios de transporte. Por esta razón, el transporte terrestre juega un papel fundamental en las exportaciones de productos agroalimentarios tanto entre países vecinos, como entre países distantes. Además, por lo general el transporte desde la planta hasta las bodegas del comprador o puntos de venta se realiza por vía terrestre, y lo mismo ocurre con el transporte desde el puerto o aeropuerto hasta las bodegas del comprador o punto de venta. A estos dos tipos de transporte se les conoce como transporte de superficie o transporte interno. Transporte marítimo A pesar de ser el medio de transporte más lento de los que se dispone en la actualidad, sigue siendo el más económico y eficiente (desde el punto de vista de consumo de energía), para trasladar volúmenes de carga grandes y densos, especialmente “commodities”, por largas distancias. Transporte aéreo Los aviones generalmente pueden llevar un peso menor, por envío, al de otros de entrega es un factor decisivo para la competitividad del producto. Este medio de transporte es el más rápido en largas distancias; por eso, aunque es el más costoso, suele contratarse para enviar productos muy perecederos y de alto valor. FDPAFT Página 111 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Transporte multimodal Consiste en el traslado de unidades de transporte intermodal (UTI); es decir, en el transporte de contenedores, cajas y paletas que hacen trasbordo entre diferentes medios de transporte, sin alterar o fraccionar la carga y con un documento de transporte único. El transporte multimodal se puede realizar de dos maneras: a) el exportador se encarga de cotizar y negociar con cada uno de los transportistas y de preparar la documentación; b) los preparativos de la operación los realiza una tercera persona, un agente transportista. Al seleccionar el medio de transporte es importante analizar sus cualidades y relacionarlas con el envío que se desea hacer. Entre los criterios a tomar en cuenta destacan: Destino del producto Distancia al destino final Capacidad de envío Valor del producto Cantidad de producto Perecibilidad del producto Tiempo en tránsito Costo del flete Posibilidad de darle seguimiento al envío (rastreabilidad) Aunque hay varias formas de realizar los envíos, lo recomendable es contratar los servicios de un agente transportista o de un agente aduanero para que colabore en la elección del medio de transporte y en la realización de los trámites respectivos. Al seleccionar al agente es importante tomar en cuenta los siguientes aspectos: Se interesa por conocer detalles de la empresa, por ejemplo, políticas de operación y prioridades. Se preocupa por conocer la industria del exportador. Ha invertido en tecnología y en personal para facilitar la transmisión de información. Posee certificados o diplomas de participación en eventos de actualización en su campo. Esta dispuesto a intercambiar información, tiene capacidad para ello, se comporta siempre de forma transparente y profesional. FDPAFT Página 112 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Mantiene abiertos los canales de comunicación todo el tiempo y hay más de una forma de contactarlo (esto último es importante en caso de una emergencia). INCOTERMS Directamente relacionados con el proceso de transporte de productos para la exportación se encuentran los INCOTERMS (International Commercial Terms), son un conjunto de términos comerciales empleados por compradores y vendedores para realizar cualquier transacción comercial internacional, independientemente del destino, del medio de transporte, del seguro que se adopte o de los productos que se van a transportar. Su función es: Eliminar las barreras del lenguaje, la distancia, la cultura de negocios y las prácticas comerciales. Eliminar la incertidumbre. Facilitar el intercambio de bienes en las transacciones internacionales. Especificar variables, como riesgo de pérdida, entrega, licencia de exportación, liberación de aduanas y contratos de transporte y seguros. Los INCOTERMS establecen los derechos y obligaciones de las partes de un contrato de compraventa con respecto a la entrega de las mercancías tangibles vendidas, pero no sustituyen el contrato de compraventa; lo complementan. INCOTERMS y sus implicaciones GRUPO E: Salidas EXW: El exportador entrega el producto en un lugar específico (bodega, planta empacadora, etc.), separada de forma que el comprador se pueda ocupar de la carga, el transporte y despacho aduanero de exportación e importación los cuales corren por cuenta del importador. GRUPO F = Transportación principal sin pagar FCA: “Free Carrier” (Franco transportista ‐ Transportación principal sin pagar): el vendedor cumple su obligación al entregar los productos, tramitados para su exportación, al transportista principal nombrado por el comprador en el lugar acordado. Si el lugar de entrega es el establecimiento del vendedor, este tiene la obligación de la carga. Si la entrega ocurre en otro lugar el vendedor no es responsable de la carga. FDPAFT Página 113 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
FAS: Free Alongside Ship” (Franco al costado del buque): El vendedor cumple su obligación de entrega cuando la mercancía ha sido entregada junto al barco en el puerto convenido. El comprador incurre en todos los riesgos y costos desde este punto. Los trámites de aduana (exportación) son responsabilidad del exportador. FOB: “Free on Board” (Franco a bordo): El vendedor cumple con su obligación de entrega cuando la mercancía ha pasado por el riel del barco en el puerto convenido. El comprador selecciona el barco y paga el flete. El vendedor se encarga de los trámites para la exportación. GRUPO C = Transportación principal pagada CFR: “Cost and Freight” (Costo y flete): El vendedor debe pagar los costos y el flete para hacer llegar las mercancías al puerto de destino convenido. El riesgo se transfiere del vendedor al comprador una vez que la mercancía haya sido entregada a bordo del buque. Exige que el vendedor despache la mercancía de exportación. El seguro es a cargo del comprador. CIF: “Cost, Insurance and Freight” (Costo, seguro y flete): El vendedor ha de pagar los costos, el flete y el seguro marítimo de pérdida o daño de la mercadería. El vendedor sólo está obligado a conseguir seguro de cobertura mínima. El vendedor debe ocuparse del despacho de la mercadería. Se recomienda que el comprador adquiera un seguro adicional. CPT: “Carriage Paid To” (Transporte pagado hasta). El vendedor contrata y paga el flete de mercadería hasta el lugar de destino convenido. El riesgo de pérdida o daño se transfiere cuando la mercancía ha sido entregada a la custodia del primer transportista principal designado por el vendedor. El despacho en aduana de exportación lo realiza el exportador. CIP: “Carriage and Insurance Paid To … (Transporte y seguro pagado hasta …). Obliga al vendedor a pagar el flete y a contratar el seguro y pagar la prima correspondiente. El riesgo de pérdida o daño se transfiere cuando la mercancía ha sido entregada a la custodia del primer transportista principal designado por el vendedor. El vendedor sólo está obligado a contratar un seguro de cobertura mínima y a pagar la prima correspondiente. Se recomienda que el comprador adquiera un seguro adicional. GRUPO D = Llegadas DAF: “Delivered at Frontier” (Entregado en frontera). El vendedor termina su obligación cuando los artículos están disponibles en el punto asignado en la frontera pero antes de la aduana del país colindante. El vendedor no tiene la obligación de la descarga. Se aplica principalmente a transporte terrestre. FDPAFT Página 114 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
DES: “Delivered Ex Ship” (Entregado sobre buque): El vendedor termina su obligación cuando los artículos han sido puestos a disposición del comprador a bordo del barco. Sin trámites de importación en el puerto de destino. El vendedor no tiene la obligación de la descarga. Se aplica sólo en transporte marítimo. DEQ: “Delivered Ex Quay” (Entregado en muelle, derechos pagos): El vendedor termina su obligación cuando los artículos han sido puestos a disposición del comprador sobre el muelle (descargada). El desalmacenaje aduanero es obligación del comprador, lo mismo que los costos posteriores a la descarga. Se aplica sólo en transporte marítimo. DDU: “Deliverd Duty Unpaid” (Entregada derechos no pagados) El vendedor termina su obligación cuando los artículos han sido puestos a disposición del comprador en el lugar convenido en el país de importación. El vendedor no es el responsable de la descarga. El vendedor debe pagar los costos para llevar las mercancías hasta el lugar convenido. El comprador debe pagar los costos adicionales (aranceles, impuestos y otros gastos oficiales). DDP: “Delivered Duty Paid” (Entrega derechos pagados). El vendedor termina su obligación cuando los artículos han sido puestos a disposición del comprador en el lugar convenido en el país de importación. El vendedor no es el responsable de la descarga. El vendedor debe pagar los costos y riesgos para llevar las mercancías hasta el lugar convenido, incluyendo (aranceles, impuestos y otros gastos oficiales). En el cuadro 7.16 se presentan los INCOTERMS según el medio de transporte. Cuadro 7.16. INCOTERMS según medio de transporte. Medio de transporte
Todos los medios de transporte, incluido el intermodal Sólo para transporte marítimo
Incoterm aplicable EXW, FCA, CPT, DAF, DDP
CIP, DES, FAS, FOB, CFR, CIF Fuente. Rodríguez Sáenz Daniel, Cruz Connie y Lam Frank. 2009. Logística para la exportación de productos agrícolas, frescos y procesados. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). San José, Costa Rica. 56 pp. 7.5.3. Aduanas México cuenta con 49 aduanas ubicadas de la siguiente manera: 19 en la frontera norte, 2 en la frontera sur, 17 marítimas, 11 interiores: FDPAFT Página 115 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
En la frontera norte: Agua Prieta, Ciudad Acuña, Ciudad Camargo, Ciudad Juárez, Ciudad Miguel Alemán, Ciudad Reynosa, Colombia, Matamoros, Mexicali, Naco, Nogales, Nuevo Laredo, Ojinaga, Piedras Negras, Puerto Palomas, San Luis Río Colorado, Sonoyta, Tecate, Tijuana. En la frontera sur: Ciudad Hidalgo, Subteniente López. Aduanas marítimas: Acapulco, Altamira, Cancún, Ciudad del Carmen, Coatzacoalcos, Dos Bocas Ensenada, Guaymas, La Paz, Lázaro Cárdenas, Manzanillo, Mazatlán, Progreso, Salina Cruz, Tampico, Tuxpan, Veracruz. Aduanas interiores: Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, Aguascalientes, Chihuahua, Guadalajara, Guanajuato, México, Monterrey, Puebla, Querétaro, Toluca, Torreón. Los agentes aduanales nacionales que apoyan el tráfico de mercancías al exterior se presentan en el cuadro 7.17. Cuadro 7.17. Agencias aduanales. Agencias aduanales, exportadores, importadores y asesores comerciales
1. Aero Operaciones Aduanales 2. Agencia Aduanal Carlos Francisco Piñera G. (Laredo, Texas; Nuevo Laredo, Tamaulipas; Colombia, N.L., Monterrey, N.L. y México, D.F.) 3. Agencia Aduanal Cervera (Merida, Yucatán y Progreso, Yucatán)
4. Agencia Aduanal Corporativo Enciso, S.C. (Veracruz, Veracruz y México, D.F.) 5. Agencia Aduanal Duran Longoria (Matamoros, Tamaulipas y Brownsville, Texas) 6. Agencia Aduanal Enrique Troncoso, S.C. (Tijuana, Baja California)
7. Agencia Aduanal Gamas (Noroeste de México y suroeste de Estados Unidos)
8. Agencia Aduanal Guerrero Lugo Corporativo S.C. (Manzanillo y Veracruz)
9. Agencia Aduanal Ing. Heberto Perez C. (Nuevo Laredo, Tamaulipas y Laredo, Texas) 10. Agencia Aduanal Juan B. Carranza Elizondo (Laredo, Texas)
11. Agencia Aduanal Luis Hoyo Sepulveda (Manzanillo, Colima, Lázaro Cardenas y Michoacán) 12. Agencia Aduanal Pérez Ortiz S.C. (Tijuana, Ensenada y Mexicali, Baja California y San Diego, California)
13. Agencia Aduanal Perezgrovas (Mexicali y Tijuana, Baja California y San Diego y Calexico, California)
14. Agencia Aduanal Rodriguez y Asociados S.C. 15. Agencia Aduanal Susana Martinez Vara 16. Agencia Aduanera América 17. Agencia Naviera Consignataria del Pacífico
18. Agencia Naviera Consignataria Mexicana Mario Lopez Medina 19. Agencia Naviera de México 20. Agente Aduanal Benito Martinez 21. Agentes Aduanales de Sonora 22. Agilmex 23. All World Transport 24. Alro Exportaciones 25. American Connection Mexico (Córdoba, Veracruz) 26. American Connection Mexico 27. American Exports de Mexico FDPAFT Página 116 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
28. Ameritrans Mexico 29. Arco Pacífico 30. Asesorias Administrativas Gonzalez y Asociados 31. ATL Prida Logistic 32. Bres Sáenz y Asociados S.C. (Piedras Negras, Coahuila y México D.F.)
33. Casa de Aduana, GOMSA (México, D.F., Nuevo Laredo, Tampico y Veracruz)
34. Centros Pymexporta Baja California 35. Comercializadora Caden‐River 36. Comercializadora Rosenbush 37. Comercio Exterior‐Asesoria Gestión y Proyectos Industriales S.C.
38. Comercio Informática y Logística Internacional 39. Comercio Internacional Sistematizado 40. Comercio Internacional Sistematizado S.A. de C.V. 41. Comercio Mundial Organizado 42. Comercio Virtual NMC 43. Corporación México Express, S.C. Agencia aduanal en: Nuevo Laredo Tamaulipas, Manzanillo Colima y Veracruz Veracruz. 44. ECOS Logística. Agencia aduanal (México, D.F. y Laredo, Texas E.U.A.)
45. Emporio Yaber (México D.F.) 46. Ex‐Imp kabah 47. Expo Logística 48. Ez Forwarding, S.C. (México D.F., Veracruz, Nuevo Laredo y Guadalajara)
49. GEMCO (Nuevo Laredo, Monterrey y Tampico)
50. Global Allied Imports: Importación directa de China, con oficinas allí.
51. Globalcomext 52. Govitex. Principalmente una importadora de flores, verduras, plantas y frutas artificiales 53. Grupo Aduanero Carmi. Con más de 25 oficinas en mexico y los EUA
54. Grupo Capacinter 55. Grupo Carzen 56. Grupo Consultor Aduanal 57. Grupo Exportador Mexicano 58. Grupo Hernández Garza (Veracruz, México, D.F. y Manzanillo)
59. Grupo Logistics 60. Grupo Mexicano de Exportación 61. Grupo Supercargo 62. Grupo Vazeli (Monterrey, Guadalajara, México D.F., Laredo Texas, y Nuevo Laredo, Tamaulipas) 63. Grupo ZEGO 64. Grupo Sabaot (Monterrey, Nuevo León)
65. Guanajuato Export (exportaciones desde Guanajuato)
66. Insecomex Solis Rodríguez 67. Integrated Logistic Center 68. Interatlántica 69. Intercontinental Cargo: transporte de carga terrestre maritima y aerea. Importaciones y exportaciones.
70. Internacional de Empaques y Transportes (México D.F.)
71. International systems cargo (Guadalajara, Jalisco)
72. Larcom Consultoría en comercio exterior, desarrolladores de programas (software) para comercio
73. LCI Servicios relacionados con el comercio exterior (Monterrey, San Luis Potosi, México D.F.) 74. Lic. Enrique Hinojosa ‐ Agente Aduanal (Nuevo Laredo, Tamaulipas y Laredo, Texas) 75. Logistica y Sistemas de Calidad 76. Logistics Services Network 77. Mar y Tierra Agencia aduanal con varias sucursales
FDPAFT Página 117 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
78. Maval Agencia Aduanal, SC (Nogales)
79. Mayer Agencia aduanal (Baja California, Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Arizona y California) 80. Mexico Depot Trámites legales, importaciones, exportaciones, y traducciones.
81. Mexico Mart Asesoría para comercio exterior (México, D.F.)
82. Moz Agencias Aduanales (Veracruz, Veracruz)
83. Najera Montiel Consultores S.C. (México, D.F.)
84. Narciso Gonzalez Treviño & Co Despachos aduanales (Nuevo León)
85. Nichiboku Ltd Soporte a las empresas mexicanas para comercializar en el mercado japonés. 86. Ocampo Grupo Aduanal (Nuevo Laredo, Veracruz, México D.F., Laredo Texas)
87. Ravisa Mexico Trámites aduanales, almacenaje y consutoria en soluciones logísticas (con varias sucursales). 88. Servicios Aduanales y Logisticos, S.C. (Matamoros, Nuevo Laredo y México D.F.)
89. Sistema Aduanal Profesional Agencia aduanal (Veracruz, Tamaulipas, Nuevo León, México D.F. y Laredo TX). 90. Sistemas Casa Sistemas de apoyo para el comercio exterior (México, D.F.)
91. Soluciones Corporativas al Comercio Exterior Software para el comercio exterior (León, Guanajuato)
92. TMM‐Vopak Servicios de logística y almacenamiento de productos líquidos a granel 93. Tower Logistics S.C. Despacho aduanal (México, D.F.)
94. Tradesur, Inc. Exportador de maquinaria constructora (Tijuana)
95. Tradimport de México Importación de maquinaria para la industria farmaceutica (México D.F.) 96. Tráfico en Importaciones y Exportaciones Mundiales Servicios aduanales, aseguradoras, transportadores, e intermediarios empresariales (Cuernavaca, Morelos) 97. Tramitadora del Pacífico Trámites aduanales, inspecciones, certificaciones y almacenaje (Manzanillo, Colima) 98. TSM Servicios aduanales y transportes (México D.F., Querétaro, Manzanillo, y Nuevo León) 99. VALIData InterMarketing Servicios informáticos (Puebla, Puebla)
100. Xuba International Exportadores (México D.F.)
7.6.
Infraestructura complementaria de distribución 7.6.1. Almacenes secos y refrigerados En la zona de producción del estado de Yucatán, únicamente se pudo identificar la existencia de un almacén seco de acopio. Su finalidad es concentrar el producto para su posterior embarque a los puntos de distribución. 7.7. Infraestructura de apoyo 7.7.1. Normas, entidades de evaluación de la conformidad (entidades de acreditación, organismos de certificación y laboratorios de prueba) y de vigilancia Para la exportación Bajo el supuesto de exportación a Estados Unidos de Norte América y Canadá, para la fracción arancelaria del producto zapote mamey, brócoli y col en fresco, la normatividad existente se señala en el cuadro 7.18. FDPAFT Página 118 “Estu
udio de Infra
aestructura Lo
ogística Horto
ofrutícola en el Sur del País”
Cuadrro 7.18. Clasificación arancelaria del d producto en base a la tarifa del impuessto generaal de importtación y expo
ortación Seccción: Cap
pítulo: Parrtida: II 07 0704
4 Subpartida: Fraccción: 07042
20 070420
001 Productos d
del reino vegettal Hortalizas, plantas, raíces yy tubérculos alimenticios
Coles, incluidos los repollos, colifloress, coles rizad
das, colinabos y productos com
mestibles similares del géneero Brassica, fresscos o refrigeraados. ‐ Coles de Bru
uselas (repollittos).
Coles de Brusselas (repollito
os).
Resto del TTerritorio Unidad de Medida: Kgg Importaación Exportaación Araancel
1
10
E
Ex.
IVA
Ex.
0%
Fronte
era Franja
Región
Aranccel
IVA Arancel IV
VA
Exx.
0%
%
Fuente: w
www.siicex‐caaare
en.org.mx Los arranceles aqu
uí descritos están basad
dos en el Tratado de Lib
bre Comercio de Amériica del No
orte (TLCAN o NAFTA por sus siglass en ingles) en relación a la desregulación rápida del comercio y lass inversioness entre EE. U
UU., México yy Canadá. Normaa Oficial Me
exicana ey. Este producto sóllo podrá exxportarse en pulpa, daadas las resstricciones de Mame
mercaancías que se
e establecen
n en normass oficiales, co
on el propóssito de preveenir o retard
dar la intrroducción y presencia de d plagas exxóticas, o in
nteriores, si retardan laa propagació
ón, contro
olan o errad
dican cualqu
uier plaga qu
ue se haya introducido. Dentro dee la NOM‐07
75‐
FITO‐1
1997 el fruto denominaado mamey (Pouteria sapota (Jacq.) H. Mooree & Stearn) es consid
derado un frruto de cuarrentena parccial, es decir que es sussceptible dee ser infestado por moscas de la fruta, para los cuales si existe tratamiento fitossanitario, lo que reduce el riesgo de disemiinación de la plaga. Sin S embargo
o aun no se s tiene un
n tratamien
nto fitosan
nitario o bie
en un proced
dimiento de naturaleza química, físsica o de otrra índole, paara elimin
nar, removerr o inducir essterilidad a las plagas qu
ue afectan a los vegetalees. Cabe m
mencionar q
que no existe una NOM regulatoria que especiffique las con
ndiciones paara exporttar pulpa de mamey a EE.UU o Canaadá. Hortallizas (brócoli y col). En relación a la exportaciión de hortaalizas, debid
do a los dañ
ños causad
dos por plagas como paratrioza, p
m
mosquita blanca, palom
milla dorso de diamantte, gusano
o corazón de d la col, en
ntre otros, el e SENASICA a través dee la Direcció
ón General de Sanidaad Vegetal ha implem
mentado un
n programaa para el Manejo Fittosanitario de Hortallizas en ap
pego a la Norma Oficcial Mexicana NOM‐08
81‐FITO‐200
01, Manejo y elimin
nación de focos de infestación de plagass, mediantee el estab
blecimiento o reordeenamiento de fechas de d siembra,, cosecha y y destrucció
ón de residu
uos, en dicho FDPAF
FT Página 119 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
programa las principales acciones de manejo son: monitoreo, muestreo, trampeo, diagnósticos, control químico, control biológico, control cultural, capacitación, supervisión, evaluación y divulgación, a fin de reducir los niveles de infestación y mejorar el estatus de zona bajo control de problemas fitosanitarios (http://www.senasica.gob.mx/?id=1629). Hasta la fecha no existe una Norma Oficial Mexicana y un Plan de Trabajo que especifique debidamente las condiciones de exportación de hortalizas. Lo que se está aplicando es lo referente a la inocuidad alimentaria tomando en consideración los siguientes puntos: Las enfermedades transmitidas por Alimentos (ETA's), hoy tienen amplia difusión, sobre todo por la aparición de nuevas cepas patógenas. En la actualidad, la inocuidad de los alimentos es un tema de preocupación a nivel mundial. La implementación de sistemas que aseguren la inocuidad alimentaria, se ha convertido en un requisito obligatorio para todos los que integran la cadena alimentaria. Los sistemas más conocidos para asegurar la inocuidad de los alimentos son: HACCP, ISO 22000:2005. Los Sistemas HACCP, ISO 22000:2005, son mundialmente reconocidos, siempre y cuando sean evaluados por organismos de certificación de tercera parte como NORMEX. La certificación de la inocuidad, se ha convertido en una oportunidad de negocios para empresas, por lo tanto no puede dejar de ser un elemento a considerar en la Planeación Estratégica. (http://www.normex.com.mx/) Auditorias para certificación de BPA´s SENASICA‐SAGARPA ha desarrollado un sistema de reducción de riesgos de contaminación en la producción primaria de vegetales mediante la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas y de Manejo (BPA y BPM) en unidades de producción y empaque. Para lograr la certificación, un tercero especialista en BPA autorizado por SENASICA‐
SAGARPA realiza una auditoria en el sitio de producción o empaque. Por lo anterior, a solicitud de: productores, empacadores, comités estatales de sanidad vegetal y juntas locales de sanidad vegetal se realizan auditorias de Buenas Prácticas Agrícolas y Buenas Prácticas de Manejo para obtener el certificado anual de BPA o BPM para la unidad de producción o empaque auditada. Los pasos para lograr el reconocimiento BPA y BPM de SENASICA son: FDPAFT Página 120 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
1. Aplicar las BPA´s BPM´s de los lineamientos y protocoles emitidos por SENASICA‐
SAGARPA y disponibles en su página electrónica. El productor también debe realizar análisis de residuos de plaguicidas, calidad del agua para riego y para beber y fertilizantes orgánicos para presentarlos durante la auditoria. 2. Enviar a NORMEX la solicitud con los datos del aspirante a la certificación. 3. Recibir una cotización y planear los detalles de la evaluación en el sitio de producción y/o empaque. 4. Ejecutar la auditoria. 5. Recibir el informe de la auditoría realizada. 6. Enviar una copia de los procedimientos, bitácoras y otras evidencias documentales de las BPA´s o BPM´s a SENASICA‐SAGARPA para que dictaminen. De ser requerido, se deben aplicar acciones correctivas antes de que SENASICA‐SAGARPA emita el certificado anual. 7. Renovar la certificación. En adición al reconocimiento por parte de SENASICA‐SAGARPA en BPA y BPM, se está implementando la Certificación México Calidad Suprema‐Gap (Homologado A Globalgap), lo cual permite tener un producto más competitivo en el mercado internacional. MCS‐GAP significa México Calidad Suprema ‐ Good Agriculture Practices e identifica al esquema de certificación mexicano homologado a EUREPGAP (GLOBALGAP) que es la norma de certificación voluntaria para el sector de producción primaria más reconocida a nivel global. Las Buenas Prácticas Agrícolas establecidas en los puntos de control y criterios de cumplimiento de MCS‐GAP atienden las preocupaciones de los consumidores respecto a la producción y manejo de frutas y hortalizas y abarcan: Inocuidad alimentaría, basada en HACCP. Protección del medio ambiente/manejo integrado. Riesgos laborales/bienestar del trabajador. Actualmente, puede certificarse como MCS‐GAP, frutas y hortalizas no procesadas. MCS‐GAP es administrado por México Calidad Suprema A. C. y NORMEX DE MICHOACÁN A. C. es el primer organismo de certificación que puede certificar MCS‐GAP en México. La certificación MCS‐GAP es anual e incluye inspecciones anunciadas y no anunciadas. MCS‐
GAP incluye varios documentos normativos que deben ser consultados y aplicados por los productores que aspiran a lograr la certificación: FDPAFT Página 121 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Reglamento Puntos de control y criterios de cumplimiento Lista de verificación Para lograr la certificación MCS‐GAP, los aspirantes a la certificación deben: 1. Aplicar los puntos de control que indican los documentos normativos en el sitio de producción y manejo de los productos que desean certificar. El productor también debe realizar análisis de residuos de plaguicidas, calidad del agua para riego, análisis de suelo y utilizar análisis de riesgos en inocuidad, ambiente y salud laboral para implementar una adecuada gestión de la producción y manejo del cultivo a certificar. 2. Enviar a NORMEX DE MICHOACÁN A. C., la solicitud con los datos del aspirante a la certificación. 3. Recibir una cotización y planear los detalles de la evaluación en el sitio de producción y/o manejo. 4. Ejecutar la inspección. 5. Con base al informe de la evaluación, realizar acciones correctivas y enviarlas a NORMEX DE MICHOACÁN A. C. 6. Firmar el contrato de sublicencia y apegarse a los usos autorizados de la marca MCS‐GAP. 7. Recibir el certificado con una vigencia de 1 año. 8. Renovar la certificación. (http://www.normich.com.mx/) 7.7.2 Universidades y centros de investigación Para el desarrollo del proyecto, y dentro de la zona geográfica de la región, se puede obtener el apoyo de las siguientes institutuciones: Universidad Autónoma Chapingo Colegio de Postgraduados Universidad de Yucatán FDPAFT Página 122 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN Reporte II. Costos de producción, empaque, embalaje y transporte a los centros de consumo y de exportación (puesto en la frontera LAB). En el caso del mamey producido en el estado de Yucatán, se determinaron los costos de producción señalados en los cuadros 7.19, 7.20 y 7.21. Cuadro 7.19. Costos de insumos para la producción de mamey en el estado de Yucatán. Insumo Semilla Fertilizante Fertilizante foliar Riego (cuota) Herbicida Insecticida Cantidad/ha Precio unitario ($) 100
400 kg
4 kg
6
36 lt
3 kg
40.00
14.00
70.00
640.00
80.00
290
Total
Costo/ha ($) 4,000.00 5,600.00 280.00 3,840.00 2,880.00 870.00 17,470.00 Cuadro 7.20. Costos de actividades para el cultivo de mamey en el estado de Yucatán Actividad Siembra Riego Fertilización Limpieza (chaponeo) Poda Herbicida Insecticida Cosecha Costo unitario/ha ($) 1,000.00
400.00
300.00
200.00
150.00
2,400.00
300.00
5,000.00
Cantidad/ciclo 1
5
2
1
1
1
3
1
Total
Costo total/ha ($) 1,000.00 4,000.00 600.00 200.00 150.00 2,400.00 900.00 5,000.00 14,250.00 Cuadro 7.21. Costos de actividades para la comercialización de mamey en el estado de Yucatán. Insumo Flete Cantidad/ha 15 viajes
Precio unitario ($) 100
Total
Costo/ha ($) 1,500.00 1,500.00 De los resultados de los cuadros anteriores se determina que el costo promedio de producción por hectárea de mamey en el estado de Yucatán es de $33,220.00 FDPAFT Página 123 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
8. DOCUMENTACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA CADENA 8.1. Entrevista con productores Para conocer con mayor precisión el proceso productivo del mamey en diversos estados del país, se realizaron entrevistas con productores. La información recolectada fue: Nombre del productor Estado Municipio Localidad Domicilio Sexo Superficie sembrada Tel y/o e‐mail Nivel de escolaridad Fisiografía Cultivos asociados Ventana de oportunidad Nombre del grupo u organización Tipo de labranza Régimen humedad de la parcela Edad de la plantación Rendimiento estimado 2009 Rendimiento estimado 2010 Observaciones del árbol Longitud de copa Ancho de copa DAP Altitud Coordenadas Longitud FDPAFT Página 124 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Latitud Observaciones del fruto Color Número de semillas Largo del fruto Diámetro de fruto Tipo de cáscara Fibrosidad Forma del fruto Paquete tecnológico Preparación del terreno Siembra Riego Fertilización Labores culturales Cosecha Gastos indirectos Costo de producción Rendimiento obtenido Precio de venta Relación beneficio/costo Costos de los insumos Semilla Fertilizantes Mejoradores o abonos orgánicos Fertilizantes foliares Cuota de riego Fungicidas Herbicidas Insecticidas Costos de comercialización Otros Información tecnológica Distribución entre plantas Distancia entra árboles Empresas de control biológico Ciclo Superficie sembrada Rendimiento Producción esperada Tipo de empaque FDPAFT Página 125 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Tipo de mercado Requisición de modernización El número de entrevistas realizadas se consignan en el cuadro 8.1. Cuadro 8.1. Número de entrevistas a productores de mamey en diversos estados del país Estado Yucatán Oaxaca
Morelos Guerrero Chipas Campeche Veracruz Tabasco Municipio Akil
Oxkutzcab
Ticul
Sta. Ma. Zacatepec
Ixtlán de Juárez
Cuatlán de Río
Tetecala
Ayutla de los Libres
Sn. Luis Acatlán
Cosoyoapan
Tlacoachistlahuacan
Cuetzala del Progreso
Xochistlahuacán
Alpoyeca
Huamustitlán
Tapachula
Campeche
Tlapacoyan
Atzalán
Jalpa
Cárdenas
Número de entrevistas 59
9
6
4
2
8
1
7
4
1
1
9
1
19
4
18
1
5
2
5
1
De las entrevistas se concluye que el costo promedio de producción por hectárea de mamey ronda los $33,000.00, el rendimiento promedio es de 10 ton/ha, pudiendo llegar hasta las 15 ton/ha; el precio de venta es de $8,000.00 por tonelada y la relación de Costo/beneficio en el mayor número de los cosas es superior a 3. 8.2. Diagnóstico de la cadena Se identificó que la cadena logística para la comercialización del fruto de zapote mamey (Pouteria sapota) es la siguiente: El productor desarrolla con sus propios medios el cultivo del mamey, incluyendo la cosecha del fruto. FDPAFT Página 126 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
De la misma forma, con recursos propios traslada el producto de las áreas de cosecha a los mercados locales para su comercialización. Aquellos productores con mayores volúmenes de producción, desplazan el fruto a bodegas o centrales de abasto regionales, en donde son acopiados por grandes transportistas. Los transportistas mayoristas desplazan el producto desde los centros de acopio regionales a los grandes centros de comercialización a nivel nacional (Centrales de abasto y cadenas de tiendas de autoservicio). Los distribuidores mayoristas comercializan el producto en las grandes centrales de abasto a los vendedores al menudeo. En el caso de las tiendas de autoservicio, venden el producto directamente al consumidor. Los vendedores al menudeo ofrecen el producto al consumidor final. El diagrama de la cadena se muestra en la figura 8.1. Producción
Mercado local
Central de
abasto regional
Cadenas de
autoservicio
Central de
abasto nacional
Consumidor
final
Venta al
menudeo
Productor
Transportista
Consumidor
final
Mayorista
Cadenas de autoservicio
Figura 8.1. Diagrama de la cadena logística de comercialización de mamey. FDPAFT Página 127 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
9. ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES DE LA CADENA LOGÍSTICA 9.1.
Identificación de los canales de distribución La tendencia en la concentración de los canales de distribución para frutas y vegetales en EUA está aumentando cada día. El contacto directo entre productores o exportadores y los múltiples canales de distribución son cada vez menos comunes, especialmente cuando los productos cuentan con un valor agregado. Es por ello que algunos de los importadores se han vuelto sus propios proveedores en servicios como la logística de transporte, los controles de calidad, y la coordinación de toda la cadena productiva agrícola. Desde el productor hasta el consumidor final, el zapote importado por EUA pasa por tres niveles de comercialización, los cuales son: el productor – mayoristas – tiendas minoristas. Productores
de Fruta
Intermediarios de frutas
y vegetales
Variedad
de
detallistas
Productor/exportador de frutas y
vegetales
Importador
/ Agente
Detallistas
especializados (venta
de frutas y verduras,
paradas de mercado,
otros)
Reexportadores e
industrias
procesadoras.
Centros de Servicios
Alimentarios
(Restaurantes,
bares, etc.)
Figura 9.1. Diagrama de los canales de distribución de frutas y vegetales Fuente: CBI “The Fresh Fruit & Vegetable Market Survey EUA” / 2007 FDPAFT Página 128 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
9.2.
Definición de la cadena de distribución (Indicar desde el origen o centro de producción hasta el punto de entrega en frontera, puerto, aeropuerto, etc.) El productor/exportador. Producen y empacan el producto para enviarlo al importador. Generalmente venden a detallistas dentro de su misma área local. Mayoristas. Locales de mayoristas y exportación son las conexiones esenciales en la cadena de cultivadores a consumidores. Ellos son los que arreglan los temas concernientes al transporte para que llegue a lugar destino con las tiendas minoristas o industrias procesadora. Tiendas minoristas. En este canal, la decisión de compra la tiene en consumidor final. Dentro de los canales convencionales de venta al menudeo se encuentran los supermercados y las carretas de venta en la calle. Dentro de este proceso el Custom Bróker es responsable por el cuidado de manejo y temperaturas fijadas para estos productos, se descarga el producto en Bodega de Bróker por tarima y se transporta en esta para después surtir los pedidos ya requeridos por el comerciante (representante importador). El importador representante. Esta persona o compañía es responsable por las ventas y contactos a distribuidores y tiendas. Función de importador representante. Las relaciones y dirección al mercado están planteadas por este representante, haciendo presentaciones de los productos en todo el mercado señalado por las dos entidades (exportador e importador). El importador debe de contar con una fianza de seguro para cubrir cualquier demanda contra los productos en caso de algún Recall (se conoce también como retiro de mercado del producto quizás por alguna falla en el producto o contaminación). El importador también debe de ser una persona o compañía dado de alta en el Estado donde se otorgue el permiso de la empresa y como comerciante con todos los reglamentos como son los siguientes: Compañía Registrada en Estados Unidos. Los requisitos son que la persona responsable de esta empresa este legalmente como residente o ciudadano de los Estados Unidos con un seguro social establecido. Seguro de fianza para cubrir la importación. Se obtiene dando una cifra, determinando una venta anual y las ventas deben registrarse cada año para pagar los impuestos de (IRS) ante el departamento de recaudación de impuestos por la venta obtenida anualmente, sólo por la venta hecha en USA. FDPAFT Página 129 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Lista de clientes. Debe ser transparente entre exportador e importador, esto crea una transparencia de comercialización para ayuda de promociones o descuentos y se tenga una relación de donde se está vendiendo el producto en áreas de distribución y clientes, por las necesidades que pueda haber y trabajar exportador e importador juntos en decisiones de comercialización, siempre respetando el exportador la cartera de clientes para poder tener un negocio a largo plazo y comercializar los productos disponibles en una forma “profesional” ante el mercado y clientes. El importador gana sobre la venta del producto. Una vez que se establecieron los estándares con todos los gastos de exportación e importación, aduanas y Custom Bróker y transportes, precios puesto en frontera del lado americano y precio puesto en bodega del distribuidor o tienda, las órdenes se hacen sobre pedido al importador. Los precios de venta siempre son con lo que el mercado indique. Sobre los productos que se vayan a comercializar en ese tiempo o temporada. Los tramites después de pasar los requerimientos de la aduana americana y producto legalizado. Después de esto la mecánica de comercialización es la siguiente: a) Comercializador (representante). Las ventas se hacen de una manera de venta teniendo ya los siguientes pasos de contactos. b) El producto puede llegar a la tienda ya sea por un distribuidor, ya sea la relación y la necesidad de cada tienda o supermercado, pues en muchos casos estos ya tienen alguna exclusividad con algunos clientes (tiendas). También existen mayoristas que tienen ellos una exclusividad con cadenas de tiendas en estos productos. c) Directo a TIENDA, en este caso hay tiendas que cuentan con su propia bodega de distribución y no hay intermediarios de distribución; la venta la realiza el representante. d) Todas las ventas se hacen a través de una orden de compra. A esto se le llama (P.O.) orden de compra, ya sea la compra directa o a través de un distribuidor; en todos los casos esto en sí es un contrato de “garantía” de pago. 9.2.1. Identificar la ruta de traslado, señalando todos los transportes empleados. A nivel regional el zapote mamey se distribuye principalmente desde Yucatán a Toluca y el Distrito Federal según lo indicado en el cuadro 9.1. FDPAFT Página 130 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Cuadro 9.1. Itinerario de distribución de mamey desde Yucatán al Distrito Federal. Nombre Edo. Carretera Long.(km) Tiempo(Hrs)
Akil ‐ Lib. Oxkutzcab/Maní (Ent. Akil) Yuc
Mex 184
2.660
00:02
Lib. Maní/Oxkutzcab (Ent. Akil ‐ Ent. Sur Oxkutzcab) Yuc Yuc s/n 7.580 00:06 Lib. Oxkutzcab/Maní (Ent. Sur Oxkutzcab) ‐ Grutas Lol‐Tun Yuc Yuc 031 4.000 00:03 Grutas Lol‐Tun ‐ Emiliano Zapata Yuc
Yuc 031
3.130
00:02
Emiliano Zapata ‐ Labná Yuc
Yuc s/n
18.030
00:15
Labná ‐ Xlapak Yuc
Yuc s/n
3.020
00:02
Xlapak ‐ Sayil Yuc
Yuc s/n
5.290
00:04
Sayil ‐ Entronque Sayil Yuc
Yuc s/n
4.090
00:03
Entronque Sayil ‐ San Antonio Yaxché Yuc Mex 261
13.070 00:09 San Antonio Yaxché ‐ Entronque Hecelchakán Camp Mex 261
8.610 00:06 Entronque Hecelchakán ‐ Hecelchakán Camp
Cpe s/n 50.000 00:37 Hecelchakán ‐ Tenabó Camp Mex 180
18.000
00:12
Tenabó ‐ Campeche Camp Mex 180
41.000
00:27
41.500 00:22 Mex 180D Campeche ‐ Haltunchén Camp
Haltunchén ‐ Champotón Camp Mex 180
17.000
00:11
Champotón ‐ Santa Rosalía Camp Mex 180
66.000
00:49
Santa Rosalía ‐ Isla Aguada Camp Mex 180
39.000
00:29
Puente La Unidad Camp Mex 180
3.222 00:02 Puerto Real ‐ Cd. del Carmen Camp Mex 180
40.778
00:30
Cd. Del Carmen ‐ Zacatal Camp Mex 180
3.200
00:02
Zacatal ‐ Frontera Tab
Mex 180
88.500
00:58
Frontera ‐ Santa Cruz Tab
Mex 180
29.000
00:19
Santa Cruz ‐ Macuiltepec Tab
Mex 180
33.000
00:21
Macuiltepec ‐ Villahermosa Tab
Mex 180
16.000
00:10
Villahermosa ‐ Cárdenas Tab
Mex 180
49.000
00:29
Cárdenas ‐ Entronque Chontalpa Tab
Mex 180
21.000
00:12
Entronque Chontalpa ‐ Entronque Agua Dulce Ver Mex 180D 53.300 00:29 Entronque Agua Dulce ‐ Entronque Las Choapas Ver Mex 180
11.000 00:06 Entronque Las Choapas ‐ Nuevo Teapa Ver Mex 180
11.000 00:06 Nuevo Teapa ‐ Entronque Minatitlán Ver Mex 180D 29.000 00:15 Entronque Minatitlán ‐ Mex 3.000
00:01
FDPAFT Ver
Caseta o puente Camión 3 ejes Seybaplaya 80.0 Puente La Unidad 181.0 El Zacatal 128.0
Magallanes 104.0 Puente Dovalí 28.0 Página 131 “Estu
udio de Infra
aestructura Lo
ogística Horto
ofrutícola en el Sur del País”
Cosoleaacaque 18
80D
Ver M
Mex 14
45D 110.0
000 01:00 Entronq
que Isla ‐ Entro
onque La Tinajaa Ver M
Mex 14
45D 118.0
000 01:04
4 Entronq
que La Tinaja ‐ Entronque Cuitláhuac Ver Mex M
15
50D 29.97
70 00:16 Entronq
que Cuitláhuacc ‐ Peñuela Ver M
Mex 15
50D 15.03
30 00:08 Peñuelaa ‐ Entronque LLa Luz Ver M
Mex 15
50D 9.00
00 00:04
4 Entronq
que La Luz ‐ Cd
d. Mendoza Ver M
Mex 15
50D 30.67
75 00:16 Cosoleaacaque ‐ Entronque Isla Sayyula 206.0 Cosamaaloapan 229.0 Cuitlááhuac 99.0
0 Forrtín 54.0
0 Cd. Mendoza ‐ Entron
nque Acatzingo
o Pue
Mexx 150D
92.950
00:58
Esperanza 204..0
Entronq
que Acatzingo ‐ Entronque Puebla Pue
Mexx 150D 42.270 00:23 Amo
ozoc 99.0
0 Entronq
que Puebla ‐ En
ntronque San Martín Texmelucan Pue
Mexx 150D 32.000 00:17 San M
Martín 69.0
0 Entronq
que San Martín
n Texmelucan ‐ DF Santa M
Martha Acatitlaa Mexx 150D 74.755 00:40 San M
Marcos 176..0 DF Zona Urbana
8.1
100 00:12 Calz. Ign
nacio Zaragozaa (Canal de San
n DF Zona Urbana
Juan ‐ EEje 4 Oriente) 2.6
600 00:03 Eje 4 Oriente (Zaragozza ‐ Cd. Deportiiva) 2.4
400 00:04 1,300
0.730
13:48
Calz.I. ZZaragoza (Santa Martha Acatitlaa ‐ Canal de San
n Juan) Totales DF Zona Urbana
1,657
7.0
El trassporte utilizaado para el caso del zaapote mameey en su mayoría es el camión d
de tres toneladas pero een ciertoss mercadoss con meno
or demandaa camionetaas pick ups con un costo c
de $12
2,850.00 y $11,565.00 $
e
el flete een esta ruta respectivam
mente. 9.2..2. Señalar el tiempo empleado e
en
n cada tram
mo de la cadena de distribució
ón, incluir todas las actividades,, tales com
mo almacen
namiento, clasificación, eetc. Reco
olección har cuando están madu
uros. La madurez del frruto se deteermina por un Se deben cosech
ligero
o amarillamiento de la piel o cuand
do uno pued
de raspar leevemente la superficie d
del FDPAF
FT Página 132 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
fruto con las uñas. Se recomienda recolectar los frutos directamente del árbol, dejándoles adherido una pequeña porción del pedúnculo. Los frutos que caen al suelo también pueden ser colectados pero el periodo de almacenamiento es menor que cuando se recolectan directamente del árbol. Toda la temporada de cosecha el producto se entrega el mismo día de su recolección a los almacenes. Pesado y limpieza El producto una vez recibido debe ser pesado y conducido a un lugar donde se le pueda realizar una limpieza, que dependiendo del grado de suciedad, se hace en seco o en húmedo. Si el producto no viene muy sucio y la mugre se puede retirar únicamente con un paño o un cepillo se debe realizar una limpieza en seco. Por el contrario si el producto presenta suciedad difícil de remover o viene contaminado con químicos, se debe realizar una limpieza con agua potable y con detergentes o desinfectantes. Se recomienda lavarlos con agua por medio de aspersión y con un cepillado suave, y se lleva de uno a 2 días. Secado Se debe remover el exceso de agua superficial de los frutos para evitar la proliferación de hongos y bacterias en el almacenamiento. Se realiza por medio de aire caliente, en el mismo día después de la limpieza. Clasificación Para mejorar la presentación del producto y facilitar su manejo, se deben clasificar los frutos de acuerdo a una característica homogénea, que generalmente es el tamaño o el peso en el mismo día. Empaque Se empacan en costales de fique, en lonas plásticas para su transporte del campo a los centras de acopio. Para su almacenamiento se empaca en canastillas plásticas de diferentes capacidades un día. Almacenamiento Los frutos recolectados directamente del árbol se pueden conservar de 15 a 20 días. Los frutos recolectados del suelo se conservan por un máximo de ocho a diez días. Comercialización El producto en fresco se distribuye a partir de este punto. Para la pulpa se requiere el procesamiento, el cual requiere realizarse como máximo en los dos días posteriores. FDPAFT Página 133 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Procesamiento El procesamiento contempla las siguientes etapas: Trozado: cortar la fruta en pedazos pequeños. Llenado: llenar las bolsas hasta el borde. Sellado: herméticamente. Enfriado: dejar enfriar las bolsas para congelarlas. Almacenamiento Almacenar los envases, y tomar una muestra de la producción por 10 días para observación y control. 9.2.3. Indicar el costo de cada una de las actividades incluidas en el punto Mamey. Este producto sólo podrá exportarse en pulpa, dadas las restricciones de mercancías que se establecen en normas oficiales, con el propósito de prevenir o retardar la introducción y presencia de plagas exóticas, o interiores, si retardan la propagación, controlan o erradican cualquier plaga que se haya introducido. Dentro de la NOM‐075‐FITO‐1997 el fruto denominado mamey (Pouteria sapota (Jacq.) H. Moore & Stearn) es considerado un fruto de cuarentena parcial, es decir que es susceptible de ser infestado por moscas de la fruta, para los cuales si existe tratamiento fitosanitario, lo que reduce el riesgo de diseminación de la plaga. Sin embargo aun no se tiene un tratamiento fitosanitario o bien un procedimiento de naturaleza química, física o de otra índole, para eliminar, remover o inducir esterilidad a las plagas que afectan a los vegetales. Cabe mencionar que no existe una NOM regulatoria que especifique las condiciones para exportar pulpa de mamey a EE.UU o Canadá. El costo por las actividades de almacenaje son de $ 3,600.00 por cámara al mes de renta, se requieren 4 cámaras para un tráiler de 25 ton aproximadamente. 9.2.4. Identificación y señalamiento de las necesidades de infraestructura de distribución y complementaria para ser competitivos internacionalmente. En México el sector de la microempresa (incluyendo a empresas informales y trabajadores por cuenta propia) es, desde hace varios años, la principal fuente de generación de empleo e ingresos a nivel nacional, asimismo, este sector contribuye al crecimiento FDPAFT Página 134 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
económico y a la estabilidad social, habiendo demostrado que es capaz de sobrevivir y ser viable, por lo que la atención se empieza a centrar en encontrar los caminos más efectivos para satisfacer las necesidades del sector. Las instituciones financieras tradicionales no se han interesado en atender las demandas del sector micro‐empresarial, siendo, las organizaciones no gubernamentales (ONGS) durante la década de 1980 las que vieron el potencial del sector de la micro y pequeña empresa y fueron las primeras en atender sus demandas con proyectos que ofrecían crédito a un número relativamente limitado de empresarios. En 2004, por invitación de empresarios, una ONG establecida en Estados Unidos que opera en América Latina, hizo un estudio en el cual se determinó que el principal cuello de botella era la falta de acceso al crédito para solucionar: Escasez de espacio. Los vehículos de transporte tienen que competir por él con otros modos de transporte; Hay ventanas temporales muy restrictivas para el acceso al centro de los vehículos de carga: camiones y furgonetas sólo pueden entrar al centro de 07:00 a 11:00 y de 15:00 a 17:00, y tienen que salir antes de las 12:00 y de las 18:00, respectivamente. Estas restricciones no corresponden con el horario de apertura de las tiendas (la mayoría abre a las 10:00); Las otras partes no se involucran en la resolución del problema del reparto de mercancías; los receptores de mercancías consideran que es algo que deben resolver los transportistas por sus propios medios, sin que el servicio que reciben se vea afectado; No hay suficiente infraestructura logística para optimizar las operaciones de carga y descarga y los repartos. Para así resolver las necesidades de trasporte, riego, electrificación rural y sobre todo la capacidad de almacenamiento. 9.3. Proceso de gestión de la cadena distribución (Enlistar todos y cada uno de los trámites que se deben realizar para lleva a cabo la distribución) Nacionalmente no hay trámites más que la facturación a los intermediarios. Documentos básicos necesarios para exportar: Inscripción en la SHCP mediante el Registro Federal de Contribuyentes (con homoclave y domicilio fiscal) Factura con el valor comercial de las mercancías FDPAFT Página 135 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Lista de empaque Pedimento de exportación Certificado de Origen (en caso necesario) Documento de transporte (conocimiento de embarque, Guía aérea, Carta de porte, etcétera) Permiso de exportación (en caso necesario) Carta de instrucciones al agente aduanal Documentos que comprueben el cumplimiento de las regulaciones no arancelarias tanto en México como en el mercado destino. 9.3.1. Indica el costo de cada uno de los trámites incluidos en el punto 7.3.1. (Normas entidades de evaluación de la conformidad (entidades de acreditación, organismos de certificación y laboratorios de prueba) y de vigilancia Mamey. Este producto solo podrá exportarse en pulpa, dadas las restricciones de mercancías que se establecen en normas oficiales, con el propósito de prevenir o retardar la introducción y presencia de plagas exóticas, o interiores, si retardan la propagación, controlan o erradican cualquier plaga que se haya introducido. Dentro de la NOM‐075‐
FITO‐1997 el fruto denominado mamey (Pouteria sapota (Jacq.) H. Moore & Stearn) es considerado un fruto de cuarentena parcial, es decir que es susceptible de ser infestado por moscas de la fruta, para los cuales si existe tratamiento fitosanitario, lo que reduce el riesgo de diseminación de la plaga. Sin embargo aun no se tiene un tratamiento fitosanitario o bien un procedimiento de naturaleza química, física o de otra índole, para eliminar, remover o inducir esterilidad a las plagas que afectan a los vegetales. Cabe mencionar que no existe una NOM regulatoria que especifique las condiciones para exportar pulpa de mamey a EE.UU o Canadá. 9.3.2. Presentar la ruta crítica y los puntos de mejora en la distribución Una ruta crítica es la secuencia de los elementos terminales de la red de proyectos con la mayor duración entre ellos, determinando el tiempo más corto en el que es posible completar el proyecto. La duración de la ruta crítica determina la duración del proyecto entero. Cualquier retraso en un elemento de la ruta crítica afecta a la fecha de término planeada del proyecto, y se dice que no hay holgura en la ruta crítica. Por lo que: No se tiene en cuenta la capacidad de almacenaje de las unidades para la distribución de producto. FDPAFT Página 136 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Los problemas con la capacitación del personal, influye en el todo el trabajo que se realiza en las diferentes áreas. En el Centro de Elaboración la integración Logística no funciona, por Ejemplo los gestores que están encargados de realizar las compras no analizan la capacidad de Almacenaje, situación que influye en el cumplimiento de los principios de Ordenamiento y Distribución. La instalación no reúne las condiciones de almacenamiento de los productos requeridos por las normas. Trabajadores falta de una capacitación que les permita avanzar en los resultados de su trabajo. 9.4. Sistema de información y estandarización La normalización persigue fundamentalmente tres objetivos: Simplificación: Se trata de reducir los modelos quedándose únicamente con los más necesarios. Unificación: Para permitir la intercambiabilidad a nivel internacional. Especificación: Se persigue evitar errores de identificación creando un lenguaje claro y preciso NOM‐008‐FITO‐1995 POR LA QUE SE ESTABLECEN LOS REQUISITOS Y ESPECIFICACIONES FITOSANITARIOS PARA LA IMPORTACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS FRESCAS.(ULTIMA MODIFICACIÓN EL 22/05/2009) la única norma que podría aplicarse al mamey, pero dado que es en pulpa, no existe alguna aplicación de normas para este proceso. Sistemas de gestión y calidad Existen diversos métodos para la implementación de los sistemas de gestión de la calidad y siempre se requiere usar herramientas propias, sin embargo, para poder ser aplicable es preciso tomar en cuenta el contexto laboral, sociocultural y político, ya que éstas dimensiones determinará el enfoque gerencial para la calidad de la organización. En la búsqueda de la satisfacción de las necesidades y expectativas de sus clientes. Entre dichos elementos, los principales son: 1. Estructura de la organización: responde al organigrama de los sistemas de la empresa donde se jerarquizan los niveles directivos y de gestión. En ocasiones este organigrama de sistemas no corresponde al organigrama tradicional de una empresa. FDPAFT Página 137 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
2. Estructura de responsabilidades: implica a personas y departamentos. La forma más sencilla de explicitar las responsabilidades en calidad, es mediante un cuadro de doble entrada, donde mediante un eje se sitúan los diferentes departamentos y en el otro, las diversas funciones de la calidad. 3. Procedimientos: responden al plan permanente de pautas detalladas para controlar las acciones de la organización. 4. Procesos: responden a la sucesión completa de operaciones dirigidos a la consecución de un objetivo específico. 5. Recursos: no solamente económicos, sino humanos, técnicos y de otro tipo, deben estar definidos de forma estable y circunstancial. 6. Existen unos estándares de gestión de la calidad normalizados, es decir, definidos por un organismo normalizador, como ISO, DIN o EN, etc. que permiten que una empresa con un sistema de gestión de la calidad pueda validar su efectividad mediante una auditoría de una organización u ente externo. Una de las normas más conocidas y utilizadas a nivel internacional para gestionar la calidad, es la norma ISO 9001 (última revisión ISO 9001:2008). 7. También existen normas específicas para determinados sectores o actividades, por ejemplo la norma ISO/IEC 17025:2005 que aplica para el diseño de un sistema de gestión de la calidad en Laboratorios. Sistemas y estándares de trazabilidad. Si entendemos como trazabilidad a: "un conjunto de procedimientos preestablecidos y autosuficientes que permiten conocer el histórico, la ubicación y la trayectoria de un producto, o lote de productos a lo largo de la cadena de suministros, en un momento dado y a través de unas herramientas determinadas", un sistema de trazabilidad deberá de estar compuesto por: 1. Sistemas de identificación. a) Un sistema de identificación del producto unitario. b) Un sistema de identificación de los embalajes o cajas. c) Un sistema de identificación de bultos o palets. Los sistemas de identificación de productos, mercancías, bultos, etc., sirven para dar una matrícula a cada uno de los "items", "cajas" o "palets" de los que queramos registrar su trazabilidad, lo que nos obligará a establecer un sistema que nos permita reconocer a cada uno como único y así poder construir su trazabilidad a lo largo de la cadena. FDPAFT Página 138 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Para identificar productos, tanto items, cajas o palet, será necesario: 2. Escoger que sistema de codificación utilizar. a) Dependerá del sector o cadena de suministro a la que pertenezcamos. b) Dependerá de la universalidad que queramos abarcar (trazabilidad interna o externa). c) Sistemas de codificación como EPC, GS1‐13, GS1‐128, Code 39, u otros. 3. Utilizar el hardware adecuado para ello a) Dependerá del sistema de codificación escogido. b) Dependerá de la naturaleza de nuestro producto. c) Dependerá del grado de automatización requerido. d) Utilizaremos, impresión directa, o con etiquetas, o con RFID, u otros. 9.5. Competencia de los prestadores de servicios logísticos Empacadoras y procesadoras Las producción de pulpa para exportación mexicana no existe como tal ya que la única acopiadora y procesadora de mamey para pulpa en México está en Yucatán en el municipio de Akil por lo que no hay competencia de exportación en México y a nivel internacional es Guatemala y Chile, solo Florida produce bajos niveles y comercializa en fresco no como producto de exportación ni como pulpa, ni con la calidad mexicana por lo que no es competencia. FDPAFT Página 139 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Agencias marítimas Agencia de Buques Manuel Mier y Terán Calle 32 Núm. 198 Col: García Gineres, Mérida Tel: 254488 Fax: 256850 Líneas aéreas Crowley Calle 25 Núm. 158 Centro Progreso 51033, 51031 Aerovias Caribe Paseo de Montejo Núm. 500 B C.P. 02451 Mérida Tel: 286786 Aviateca Paseo de Montejo Núm. 475 C X 37 Y 39 C.P. 97000 Mérida Tel: 258059, 258062 Fax: 258088 Avianca Avenida Colon 508‐C X 8, Col García Gineres Mérida Aviacsa Aero‐Exo Aeropuerto Internacional de Mérida Mérida Tel: 461378 United Airlines Avenida Colón Núm. 509 C X 8 Col García Gineres Mérida Tel: 200104, 200107 Fax: 200103 Aviación de Chiapas Aeropuerto Internacional Mérida Tel: 461344 Amerijet
Aeropuerto Internacional de Mérida Mérida Tel: 462444 Fax:461610 American Airlines
Calle 62 Num309 D X Avenida Colón Mérida Tel: 259643 Fax: 259754 Century Aviation S.A. De C.V.
Avenida Aviación, Cd. Industrial Mérida Tel: 461813 Magnicharters / Magnitur
Calle 21 Núm. 104 B X 22 Y 24 Col Itzimná Mérida Tel: 261616, 265941 Lufthansa Calle 60 Núm. 452 depto. 5 X 49 Y 51, Col. Centro Mérida Tel: 280028 Fax:280028 FDPAFT Página 140 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Distribuidores y comercializadores Walmart en 372, 27.1 % del Mercado, H‐E‐B en 300, con 21.7 % del Mercado, Kroger en 241. Kroger además opera con otros nombres en diferentes Estados de la Unión Americana; a esta cadena de tiendas se le vende directamente a sus bodegas de distribución, en algunos casos no hay distribuidores intermediarios. Distribuidor que ofrece el servicio de más de 700 tiendas o afiliados. Su cobertura es en el área de Oeste de Texas, llegando hasta el estado de Nuevo México y Colorado. Affiliated Foods Inc. compra directo a los productores y distribuye a todos sus afiliados. Freight forwarders Los transitarios o Freight forwarders, originalmente, se dedicaban a disponer el transporte de las mercancías de sus clientes, contratando diversos medios de transporte. Su principal responsabilidad era asesorar sobre la documentación y requisitos de la aduana en el país de destino. Su agente en lejanos países vigilaba los intereses de los clientes y le mantenía informado sobre los temas que afectaban al movimiento de las mercancías. Actualmente, un transitario sigue realizando esas funciones para su cliente. También, sigue trabajando con sus agentes en el extranjero pero además puede operar a través de una sucursal de su propia compañía. Con frecuencia, un transitario actúa como transportista en una parte del trayecto. Puede ocurrir que en una misma transacción el transitario sea a la vez transportista principal y agente de su cliente. Una empresa transitaria está especializada en la gestión y coordinación del transporte internacional de mercancías, especialmente del transporte en régimen de grupaje. Es responsable de toda la operación de transporte, sin perjuicio de las responsabilidades que puedan reclamarse a cada uno de los transportistas efectivos que hayan intervenido durante el trayecto. Además puede ofrecer diversos servicios logísticos. Contrata o realiza las operaciones necesarias para el transporte internacional de mercancías: embalaje, almacenaje, contrato de seguro, consolidación, transporte físico de la mercancía, trámites aduaneros y bancarios... La evolución del transporte de mercancías se dirige hacia el transporte en contenedores. El transitario es cada vez más «consolidador» dentro del transporte marítimo; en inglés, se conoce como NVOCC (Non Vessel Operator Common Carrier). Los transitarios son mediadores en las operaciones de transporte internacional por cualquier medio de transporte (transporte marítimo, transporte fluvial, transporte aéreo, transporte ferroviario, transporte por carretera o transporte multimodal). FDPAFT Página 141 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Organiza el enlace entre los distintos transportistas y así asegura la continuidad del transporte de la mercancía a través de distintos medios de transporte. Además, es responsable de las operaciones administrativas relacionadas con el transporte internacional, como trámites aduaneros, gestión financiera, créditos documentarios, contrato de seguro, representación fiscal. Distribuidores Tail gate Sales P.O. Box 291029 Kerville Texas 78029 ‐1029 Contacto: Dwayne Benden Tel: 830‐895‐0558 Fax: 830‐95 0556 (Brócoli y col) Rodríguez Produce Se especializa en Chiles Frescos 3113 Produce Row Houston TX 77023 Twl: 713‐426‐2240 Houston Tex Mex Leo Villa, Teléfonos: Oficina: 713‐923‐5688, Cel: 281‐226‐0045, Fax: 713‐923‐1553 Radio Nextel: 143*736442*1 Email: [email protected] Houston Texas Produce Company 3125 Produce Row Tel. Oficina: 713‐923‐2818 Houston TX 77023 Nogales Produce Inc. 8220 Forney Rd. Dallas TX 75227 Tel: 214‐275‐3500 Y 1‐800‐320‐2014 Fax: 214‐275‐
3539 Web: www.nogalesproduce.com TIENDAS SUPER MERCADOS Tiendas Súper Mercados Sellers Brothers Inc. Con 12 Localidades en Houston, Texas FDPAFT Brothers Produce
3173 Produce Row Houston TX 77023 Tel Oficina: 713‐924‐4196 Dallas Oficina: 214‐428‐6666 Web: www.brothersproduce.com Grocers Supply Produce P.O.Box 70132 Houston TX 77270 TELEFONO: 1‐800‐882‐6338 Web: www.grocerssupply.com Latin Specialties Produce Corporation 924 Adale St. Houston TX 77009 Contacto: Sergio Vázquez Tel: 713‐861‐8107 Fax: 713‐861‐8121 Web: www.latinspecialties.com Manejan (Mamey) Tiendas Súper Mercados FOOD TOWN INC. Con 26 Localidades en Houston, Texas. Comprador frutas y verduras: Jimmy Ross Tel: 281‐820‐5555 Fiesta Mart CON 65 LOCALIDADES: Houston, Dallas, Austin, Texas Oficinas: 5235 Katy Freeway Houston TX 77007 Tel: 713‐869‐5060 Fax: 713‐869‐6197 Comprador de Frutas y Verduras: Freddy Martínez Taxco Produce Co. Inc. Contacto: Jesse Mendoza 1718 S. Good –Latimer Expressway Página 142 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Contacto comprador de Frutas y Verduras: Steve Samudio Oficinas: 4580 S.Wayside, Houston Texas 77087 Tel: 713‐640‐1611 Fax: 713‐641‐3213 Web: www.sellersbros.com Tiendas Súper Mercados Foodarama Stores Con 16 Localidades en Houston y San Antonio Texas 5665 Beechnut St. Houston Texas 77096 Tel: 713‐771‐6377 Tiendas Súper Mercados Wal‐Mart Texas con 372 Localidades en TEXAS Se cuenta con 3 centros de distribución en este estado. Tiendas Súper Mercados Saver’s Cost Plus Con 2 localidades en Dallas, Texas. Contacto: Oscar Gonzales Tiendas Súper Mercados El Rancho Súper Mercado Con 8 localidades en Dallas, Texas. Contacto: Alex Zarrag Affiliated Foods Inc. 1401 W Farmers Lane Amarillo, Texas 79118 Oficina Central: 806‐372‐3851 Director de Compras: Mike Pennington Esta distribuidora tiene más de 700 tiendas Afiliadas Dallas TX 75226 Tel: 214‐421‐7191 y 1‐800‐229‐7191 Fax: 214‐421‐
0518 Web: www.taxcoproduce.com Tiendas Super Mercados Terrys El Mariachi Súper Mkt. Con 15 Tiendas en el área de Dallas Texas y Oklahoma Contacto: John Miller Tiendas Súper Mercados Jerry’s Súper Mkt. Con 3 localidades en el área de Dallas, Texas. Contacto: Larry Bowie Tiendas Super Mercados El Rio Grande Super Mkt. Con 6 Localidades en Dallas, Texas. Contacto: Monty Shalabi Tiendas Súper Mercados Súper Mercados Monterrey Con 8 localidades en Dallas, Texas. Contacto: Lalo Galindo 9.6. Identificación del benchmarking internacional para cada uno de los componentes Dado que la empresa Yucateca es la primera no solo a nivel nacional sino a nivel internacional en incursionar en el mercado de EUA con la venta de este producto transformado, los procesos son innovadores y exclusivos de esta empresa con premisas y registros de propiedad intelectual en algunos procesos y maquinaria hasta patentes por lo que la competencia no existe como tal y además no se puede hacer un proceso sistemático y continuo para evaluar comparativamente los productos, servicios y procesos de trabajo en organizaciones, ni podemos tomar "comparadores" o benchmarks de organizaciones que evidencien las mejores prácticas sobre el área de interés porque es la primera en el ramo. FDPAFT Página 143 “Estu
udio de Infra
aestructura Lo
ogística Horto
ofrutícola en el Sur del País”
9.7.
Identificacción de las necesidade
es de mejorra para que
e las region
nes logren ser s
competitivvas internaccionalmente
e La rup
ptura de los e
eslabones en la cadena productiva ees el princip
pal problemaa ya que el u
uso de inteermediarios y/o bróker reduce el co
osto y la posiibilidad de m
mejorar. Esto significa s
qu
ue la tecnifficación de la produccción así co
omo la normalización e implem
mentación de d buenas prácticas no
o solo son importantess sino necesarias para la comerrcialización d
del producto
o para así romper barrerras no arancelarias. La lim
mitación de la empresa a desarrollaar alternativvas de logísttica, estrateggias de ventta, conocimiento de
el cliente, mejora m
en presentació
ón del pro
oducto y so
obre todo el financciamiento paara obtener ssus propios medios de trasporte parra su comerccialización.
Se debe buscar más m el aprendizaje orgaanizacional ya que no basta con tener la mejjor ue se requieere de perssonal que este aprendiendo con laa experienccia; tecnollogía, porqu
experiiencia precaria de exporrtación y de conocimien
nto de los mercados inteernacionaless o destino. ormación a detalle refeerente a la infraestructu
ura logística se puede observar o
en el La info
disco aanexo SIG “Estudio de Infraestructu
ura Logística Hortofrutíccola en el Sur del País”.
Figuraa 9.2. Platafforma de Arrc VIEW. “Esstudio de Infraestructurra Logística Hortofrutíco
ola en el SSur del País”” 2009. FDPAF
FT Página 144 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
10. FACTORES QUE FOMENTAN LA COMPETITIVIDAD POR CADA UNO DE LOS ESTADOS 10.1. Ambiente para la competencia El estado de Yucatán, está ubicado en el sureste de la República Mexicana, colinda al norte con el Golfo de México, al sureste con el estado de Quintana Roo y al suroeste con el estado de Campeche. Es uno de los estados del país con mejor ubicación geográfica y mayor facilidad de acceso. Su posición geográfica es privilegiada, ya que los costos de transportación de Yucatán a EE.UU. se reducen en 20%, al compararlos con los del centro de México o desde América Central hacia destinos semejantes. La distancia a las ciudades más importantes de Florida, Texas, Louisiana, Alabama y Mississippi es de entre 90 y 120 minutos de vuelo desde el Aeropuerto Internacional de Mérida. La Península de Yucatán también es puente de enlace con las islas del Caribe y los países centroamericanos, sobre todo gracias al Puerto de Altura de Progreso. Plataforma natural en medio de importantes rutas comerciales y turísticas y a pocas horas por barco, carretera o avión de países tan disímiles como Estados Unidos, Venezuela, Cuba, Canadá, Colombia o Costa Rica. Mérida, la capital del estado, es el centro industrial de México más cercano a la Costa Este de Estados Unidos. Además, es el centro de negocios, financiero, de tecnología, de servicios médicos y educativos más desarrollado del sureste. Las distancias por carretera desde la ciudad de Mérida a diversas ciudades del país se señalan en el cuadro 10.1, mientras que la distancia vía marítima del Puerto Progreso a los principales puertos del Golfo, se describen en el cuadro 10.2. Cuadro 10.1. Distancias por carretera a puntos importantes de México desde la ciudad de Mérida, Yucatán Ciudad Juárez Tijuana Cancún Guadalajara México D.F. Monterrey Puebla Querétaro Veracruz Tampico Progreso km carreteras
CIUDADES FRONTERIZAS
3062
3994
CIUDADES PRINCIPALES
320
1813
1286
1992
1167
1493
1004
1480
PUERTOS
32
millas carretera 1903 2482 197 1127 799 1238 725 928 624 920 20 Fuente: Dirección de Análisis y Evaluación de Proyectos de la SEDEINCO, con datos de Guía Roji; Miniatlas de Carreteras y Aeropuerto Internacional de Cancún. FDPAFT Página 145 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Cuadro 10.2. Distancias vía marítima de Puerto Progreso a diversos puertos. CIUDAD CAMPECHE COATZACOALCOS DOS BOCAS TAMPICO TUXPAN VERACRUZ ALTAMIRA BIENVILLE EVERGLADES FT. LAUDERDALE GALVESTON GULFPORT HOUSTON LA HABANA MIAMI MOBILE NEW ORLEANS TAMPA KILÓMETROS EN MÉXICO
130
348
270
450
425
390
470
EN EL MUNDO
590
635
635
560
555
585
412
625
506
555
535
MILLAS NÁUTICAS 1 milla náutica = 1.85 kilómetros 70 188 146 243 230 211 254 319 343 343 303 300 316 223 338 274 300 289 Fuente: Dirección de Análisis y Evaluación de Proyectos de la SEDEINCO con datos de la Administración Portuaria Integral de Progreso. Aunado a lo anterior, Yucatán cuenta con la importante ventaja de su cercanía con Cancún y la Riviera Maya. Esto abre una excelente oportunidad para las empresas que se instalan en Yucatán, quienes pueden llegar a ser proveedores de hoteles, restaurantes, tiendas y centros comerciales de la zona, aprovechando además que los costos de instalación y operación en Yucatán son menores a los de las regiones altamente turísticas. Entre las ventajas competitivas del estado de Yucatán para el establecimiento del proyecto destacan: 1. Ubicación estratégica en el sureste de México, con transportación de clase mundial (menos de 2 horas por aire y 36 horas por mar desde Miami). 2. Mérida, la capital del Estado, es el centro industrial de México más cercano a la costa Este o a la del Golfo en Estados Unidos. También a Europa, Centro y Sudamérica, y el Caribe. 3. Disponibilidad de mano de obra joven, calificada y estable (bajos índices de rotación y ausentismo). 4. Costos de operación altamente competitivos. FDPAFT Página 146 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
5. Disponibilidad de un importante puerto de altura que facilita el acceso a otros mercados. 6. Excelentes telecomunicaciones. 7. Parques industriales y locaciones para la ubicación de la empresa. 8. Abundante electricidad y agua. 9. Incentivos gubernamentales. 10. En los últimos años, la tasa de crecimiento del PIB per cápita ha sido superior a la nacional. Fuente: http://www.sefoe.yucatan.gob.mx/esp/oportunidades/Guia_Inversionista_Yucatan.php 10.2 Infraestructura Aeropuertos El aeropuerto de Mérida es el segundo en importancia de ASUR en lo que se refiere a tráfico e ingresos. Cuenta con una terminal de carga aérea con: Recinto fiscal en zonas de operación Agencias aduanales Banco para pagos fiscales Además de una serie de servicios al usuario como son: Sala de exposiciones Tiendas de artesanías restaurantes Salon vip Bar duty free Cajero automático Casas de cambio banco Capilla Servicio para personas discapacitadas FDPAFT Página 147 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Sistema de información de vuelos Servicio médico Seguridad Agencias de viajes Renta de autos Transportación Correo Telégrafos Teléfonos públicos Estacionamiento El estado también cuenta con otro aeropuerto de menor tamaño, el Aeropuerto Internacional de Kaua, localizado cerca de la zona arqueológica de Chichén Itzá. Sus datos técnicos son: Estado: Yucatán Municipio: Kaua Capacidad: 3,233 pasajeros Clasificación: Internacional Tipo: Turístico / Carga Red ferroviaria La red ferroviaria de Yucatán consiste en más de 600 km de vías. Mérida está conectada por ferrocarril con las principales ciudades de Yucatán y estados vecinos, el puerto de Veracruz y la ciudad de México. Entre los principales productos que se reciben en las estaciones ferroviarias del estado se encuentran derivados del petróleo (combustóleo), minerales (sal, cemento y arena sílica), alimentos y productos agrícolas y productos químicos. Puertos El principal puerto de Yucatán es Puerto Progreso, el cual cuenta con 64 hectáreas de superficie terrestre, más de 100 hectáreas de agua, 10 posiciones de atraque y una longitud total de 7.5 kilómetros, todo construido en el mar La Administración Portuaria Integral de Progreso está certificada en ISO 9001‐2000 e ISO 14000 lo que garantiza la calidad en sus procesos. Sus cargas operadas más importantes FDPAFT Página 148 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
son: granel agrícola (segundo más importante en el país); derivados del petróleo; productos agroindustriales frescos; contenedores; y en los últimos años el puerto se ha convertido en uno de los destinos de cruceros turísticos de mayor crecimiento en el sistema portuario mexicano. Parques industriales Parque Parque industrial Yucatán S.A. de C.V. Cd. Industrial Felipe Carrillo Puerto Ampliación de la Cd. Industrial de Mérida Parque industrial Motul Polígono industrial Progreso Parque industrial Valladolid Parque industrial Yukalpetén Parque industrial Mueblero Giros
Aeroespacial; vestido; refrescos; recipientes de PET y tapas de plástico Textil, alimentos, pecuario, electrónica, almacenamiento de bebidas Industria de polietileno, alimentos y agencia distribuidora de camiones Textil
Productos pétreos Maquiladora; embotelladora de refrescos; distribuidora de cemento Almacenamiento de pescados y mariscos; astilleros
Muebles y productos relacionados. 10.3 Disponibilidad de servicios Los servicios de telefonía celular, Internet y fibra óptica están disponibles en las principales poblaciones y en buena parte del territorio de Yucatán. Existe una gran oferta de servidores de Internet que permiten el envió de datos, voz e imagen a una gran velocidad y a cualquier destino del mundo. Electricidad En el estado de Yucatán, la capacidad instalada de generación térmica asciende a 2,106 MW, mientras que el consumo potencial del sector eléctrico es de 1,596 MW. La inauguración de la Planta Termoeléctrica Valladolid III permitirá cubrir el consumo de energía en todos los hogares de la Península durante los próximos diez años, así como de otras entidades federativas como Tabasco y Chiapas. Además, en el Programa de Obras de la CFE ya se contempla la construcción de una nueva central: la Mérida IV, que añadirá más de 650 Megas a la capacidad de generación de la Península. FDPAFT Página 149 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Gas natural Un gasoducto de gas natural está en operación desde 1999. Con financiamiento de inversionistas privados de Estados Unidos, Canadá y México, el gasoducto garantiza al Estado de Yucatán el suministro continuo de energía limpia y a bajo costo. El gasoducto se extiende desde Ciudad PEMEX, Tabasco, hasta la ciudad de Valladolid en Yucatán. Conocido como gasoducto Mayakán, opera bajo la modalidad de acceso abierto, su longitud total es de 710 Km y su capacidad máxima de transporte es de 305 millones de pies cúbicos diarios de gas natural. Agua Con un volumen de recarga media anual de 21,813.4 millones de metros cúbicos por año, el recurso natural más abundante de Yucatán es el agua. El volumen de extracción es de 1,313.3 millones de metros cúbicos por año. En la actualidad se utiliza 6% de este recurso. 10.4 Oportunidades de inversión El giro de alimentos y bebidas es uno de los principales a desarrollar en el estado de Yucatán debido su alto impacto en el empleo en el área rural. La fruticultura es idónea para el suelo yucateco, porque Yucatán “es tierra de árboles” y tiene potencial en este aspecto, igual que para las hortalizas y las flores. Existen en Yucatán cerca de 80,000 hectáreas arables disponibles, un clima favorable, ya que el estado cuenta con sol todo el año y una temperatura promedio de 28ºC, y tiene abundante agua, pues cuenta con un manto acuífero del que se puede extraer este líquido desde 10 metros profundidad. FDPAFT Página 150 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
11. DESARROLLO DEL PLAN DE MEJORA PARA LA CADENA 11.1 Componentes del proyecto (infraestructura, equipos y otros) 11.1.1 Descripción del proyecto El proyecto considera tres fases bien delimitadas: 1. Operación de una red de acopio de fruto de mamey (Pouteria sapota) integrada por los compradores del producto, así como del transporte de de las zonas de producción al centro de procesamiento. 2. Establecimiento de un centro de elaboración de pulpa congelada de mamey: despulpado, acondicionamiento térmico, empacado y congelado. 3. Desarrollo de un sistema de embarque y comercialización internacional de pulpa de mamey congelada, utilizando transporte marítimo. Se considera conveniente que, para la operación de cada una de las fases, se constituya una empresa independiente. Lo anterior se plantea con la finalidad de minimizar los riesgos financieros del proyecto global, ya que si alguna de las fases genera un déficit económico, se evitaría que las otras fases se vean impactadas por la situación y tuvieran que destinar recursos de operación al rescate financiero. 11.1.2 Localización y descripción específica del sitio del proyecto Las tres fases del proyecto tienen localizaciones bien diferenciadas: El primer aspecto es la compra y acopio del producto, los cuales se desarrollan principalmente en los municipios de Akil, Oxkutzcab y Tekax del estado de Yucatán, pudiéndose ampliar la zona con base a las necesidades de crecimiento de la producción (Figura 11.1) FDPAFT Página 151 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Figura 11.1. Localización de la zona de compra y acopio de mamey. El segundo aspecto es la planta de procesado, la cual deberá ser emplazada en la zona urbana del municipio de Akil o en el norte del municipio de Tekax, debido a su cercanía con Puerto Progreso. La cabecera municipal de Akil se ubica a 80 km de la ciudad de Mérida, por lo que el traslado del centro de procesamiento al punto de embarque (Puerto Progreso) sería de 112 km. El tercer aspecto es el embarque y comercialización del producto, actividad localizada en Puerto Progreso, Yuc. (Figura 11.2). FDPAFT Página 152 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Figura 11.2. Localización del sitio de embarque y comercialización del producto. 11.1.3 Descripción técnica del proyecto A) Las etapas para la compra y traslado del fruto son: 1. Contratos de compra Un equipo de compradores de la organización contactará y establecer convenios de compra del fruto, previo a la temporada de cosecha. Esto con la intención de asegurar el abasto y la calidad del producto necesario para la operación de la planta de elaboración de pulpa de mamey congelada. En dichos contratos se establecerán los criterios de calidad del fruto a comprar. 2. Supervisión de la producción Un equipo técnico supervisará periódicamente los predios convenidos, con la finalidad de verificar que la producción se desarrolle con base a los criterios establecidos en los contratos de compra. Entre otros, los criterios a verificar son: Realización de podas Limpieza de la plantación Sanidad FDPAFT Página 153 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Riegos Utilización de agroquímicos 3. Supervisión de la cosecha El equipo técnico deberá supervisar al momento de la cosecha que el fruto presente las características de calidad previamente establecidas. Esto servirá de base para la aceptación o no de los lotes de producción. Las características más importantes a evaluar son: Tamaño Peso Grado de madurez Sanidad Daños mecánicos 4. Acopio y embarque del fruto Una vez aprobado por parte del equipo técnico la compra de lote, el fruto será cosechado y acopiado por parte del productor en un área del predio donde las maniobras de carga sean lo más eficientes. La programación de la cosecha deberá ser tal que permita la carga completa de los vehículos utilizados para el transporte, evitando el traslado de vehículos con carga parcial, o el dejar remanentes de producto en los predios para un traslado posterior, ya que esto afectará la calidad del fruto y del producto final. 5. Traslado del fruto al centro de procesamiento En vehículos propiedad de la organización se trasladará el producto de las zonas de producción a la planta de transformación. Se recomienda la utilización de camionetas de 3 ½ toneladas, para evitar que el peso excesivo dañe al producto. En el caso de utilizar transportes de mayor volumen, se deberán de utilizar estibas o algún otro medio que distribuya la carga, evitando el aplastamiento del fruto. 6. Descarga y pesado del fruto El producto será descargado en el patio de recepción de la planta procesadora, utilizando los medios necesarios para evitar el daño mecánico del fruto, procediendo inmediatamente a su pesado. El volumen recibido por los encargados del patio de recepción de la planta, será el dato que se utilizará para el pago a los productores. FDPAFT Página 154 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
B) Las etapas de elaboración de la pulpa congelada de mamey son: 1. Recepción de la fruta 1.1
Descarga La recepción del fruto fresco, clasificación, lavado y almacenaje temporal empieza con la descarga de camiones. Los camiones son descargados en una plataforma previamente escogida para este propósito. Normalmente se usa una plataforma hidráulica o elevable para permitir que la fruta “resbale” sin hacerse daño en una banda. 1.2
Pesado Esta es una de las operaciones de mayor significación comercial en las actividades de la empresa, pues implica la cuantificación de varios aspectos, entre los cuales se cuenta, el volumen comprado, el volumen de la calidad adecuada para el proceso, los datos sobre el volumen para la cuantificación del rendimiento y, por último, lo más importante, el volumen por pagar al proveedor y el volumen que ha de ingresar al proceso. Se efectúa con cualquier tipo de balanza de capacidad apropiada y de precisión a las centenas o decenas de gramo. La forma de pesar puede ser en los mismos empaques en que la fruta llega a planta o pasándola con cuidado a los empaques adecuados de la fábrica que se puedan manejar y apilar cómodamente. Debe evitarse el manejo brusco de los empaques para evitar magulladuras o roturas de las frutas. 2. Acondicionamiento de la fruta 2.1
Lavado La fruta pasa por este proceso para remover polvo, suciedad y residuos de pesticida. El agua puede contener un leve desinfectante para ayudar a minimizar la presencia de gérmenes en la superficie de la fruta. Se puede usar aquí agua recuperada o agua fresca. Todo lo anterior involucra una gran cantidad de agua, por lo que las operaciones de recuperación, tratamiento y re‐uso de agua son una fuente muy socorrida de realizar ahorros en la planta. 2.2
Selección del producto con las características definidas La fruta se mueve hacia las mesas de calificación. Esta calificación es manual y también sirve para desechar fruta dañada. Este paso consiste en el tránsito por varias mesas FDPAFT Página 155 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
“calificadoras” para inspección visual final donde se desecha la fruta dañada. Los instrumentos para decidir cuáles frutas rechazar son en principio la vista y el olfato de un operario. El debe ser muy consciente de la responsabilidad de su trabajo e influencia en la calidad de la pulpa final. Hay ciertos frutos costosos que por su tamaño grande pueden pasar la prueba, pero deben ser "arreglados" retirando cuanto antes las fracciones dañadas. 2.3
Clasificación Permite separar entre las frutas que pasaron la selección, aquellas que están listas para proceso, en razón de su grado de madurez y las aún no maduras que deben ser almacenadas. Aquí también los instrumentos más ágiles y económicos son los sentidos de los operarios. El color, aroma o dureza de las frutas permiten elegir las adecuadas. Estas características exteriores específicas de las frutas se pueden comprobar por controles en el laboratorio, que responden a un grado de madurez adecuado para la obtención de pulpas de alta calidad. 2.4
Muestreo de fruta Es aquí donde se muestrea la fruta para determinar sus características. Los parámetros principales analizados son: Tamaño Peso Forma Número de semillas Color de pulpa Grosor de cáscara Grado de madurez Presencia de plagas Esta etapa es importante ya que forma parte del proceso de pago al proveedor. 3. Almacenamiento temporal La fruta clasificada se almacena en depósitos especialmente diseñados para prevenir que el peso excesivo de la fruta la presione y eventualmente dañe. El tiempo que la fruta FDPAFT Página 156 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
permanece en estos silos debe ser tan corto como sea posible y siempre menor a 24 horas. 4. Despulpado de la fruta 4.1
Mondado El pelado manual se puede realizar con cuchillos comunes de cocina o con otros de acero inoxidable que presentan ciertas características que se ajustan al tipo de cáscara del fruto. 4.2
Separación de la pulpa con cucharas de acero inoxidable. Se efectúa generalmente de forma manual con la ayuda de cucharas de tamaños adecuados. El rendimiento aumenta si se hace dentro de recipientes plásticos para evitar las pérdidas de jugos. Por eficiencia los operarios se colocan en grupos que se encargan unos de cortar la fruta y otros de separar la pulpa ‐ semilla. Estas masas obtenidas se deben cubrir con tapas o materiales plásticos para prevenir contaminaciones u oxidaciones del medio ambiente. 4.3
Rebanado y vaciado en marmitas Esta operación se realiza de forma manual con cuchillos ordinarios de cocina. La dimensión de las secciones dependerá de los requerimientos del cliente, pero por lo general serán de grosores que van de los 15 a los 20 mm. 5. Acondicionamiento de la fruta para evitar el oscurecimiento enzimático. 5.1
Escaldado. Consiste en someter la fruta a un calentamiento corto y posterior enfriamiento. Se realiza para ablandar un poco la fruta y con esto aumentar el rendimiento de pulpa; también se reduce la carga microbiana que aún permanece sobre la fruta y se realiza para inactivar enzimas que producen cambios indeseables de apariencia, color, aroma, y sabor en la pulpa, aunque pueda estar conservada bajo congelación. El escaldado se efectúa por inmersión de las frutas en una marmita con agua caliente, a temperaturas y tiempos controlados. Con el escaldado se producen algunos cambios: baja significativamente la carga microbiana y la actividad enzimática; el color se hace más vivo, el aroma y sabor puede variar a un ligero cocido y la viscosidad de la pulpa puede aumentar. FDPAFT Página 157 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
5.2
Enfriado Una vez escaldado el producto se requiere enfriar rápidamente para evitar la cocción de la pulpa. Esta operación se realiza en una torre de enfriamiento o en marmitas enfriadas con agua fría. 6. Empacado 6.1
Llenado de bolsas plásticas de cierre hermético. Las pulpas ya obtenidas deben ser aisladas del medio ambiente a fin de mantener sus características hasta el momento de su empleo. Esto se logra mediante su empacado con el mínimo de aire, en recipientes adecuados y compatibles con las pulpas. Debido a la tendencia que tiene el vapor de agua de sublimarse de las superficies de los alimentos congelados a las superficies más frías de los congeladores y cámaras frigoríficas, los materiales de envasado empleados deben tener un alto grado de impermeabilidad al vapor de agua. La mayoría de los alimentos se dilatan al congelarse, algunos de ellos hasta un 10% de su volumen. Por lo tanto los envases en que se congelan deben ser fuertes, hasta cierto punto flexible y no llenarse completamente. Como en el caso de todos los alimentos que pueden almacenarse durante meses, sus envases deben protegerse contra la luz y el aire. Ya que generalmente se les descongela dentro de sus envases, estos deben ser impermeables a fin de prevenir el escurrimiento durante la descongelación. El empaque propuesto a ser utilizado para envasar la pulpa de frutas congeladas será el polipropileno de media densidad (calibre 3) con doble sellador térmico; este tipo de empaque se eligió buscando la vistosidad, economía y funcionalidad del producto. 6.2
Envasado Las bolsas plásticas son envasadas en cajas de cartón con capacidad de 25 kg. 6.3
Traslado al cuarto frío. El producto envasado es trasladado al cuarto frío. Es importante que cada caja esté adecuadamente etiquetada con los datos del lote, fecha de elaboración, tipo de producto, contenido neto, datos del fabricante y la información necesaria para su adecuada identificación. FDPAFT Página 158 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
7. Almacenamiento 7.1
Congelación del producto. Se basa en el principio de que "a menor temperatura más lentas son todas las reacciones". Esto incluye las reacciones producidas por los microorganismos, los cuales no son destruidos sino retardada su actividad vital. La congelación disminuye la disponibilidad del agua debido a su solidificación. Al no estar disponible como medio líquido, muy pocas reacciones pueden ocurrir, como son la desnaturalización de proteínas presentes en la pared celular. Esto propicia la precipitación de los sólidos insolubles con lo que se favorece el cambio en la textura y la separación de fases, sobre todo cuando con estas pulpas se preparan néctares. Durante la congelación se favorece la formación de cristales de hielo que crecen y causan roturas de las paredes celulares y pérdida de la capacidad retenedora de los jugos dentro de las células. Se ha notado también que la congelación produce una disminución de los aromas y sabores propios de las frutas. A pesar de estos cambios, la congelación es la técnica más sencilla que permite mantener las características sensoriales y nutricionales lo más parecidas a las de las pulpas frescas. La congelación presenta la restricción de exigir que se mantenga la cadena de frío todo el tiempo, hasta llegar el momento de la utilización por el consumidor final. Además, el estado sólido plantea ciertas incomodidades cuando se necesita emplear sólo una parte del bloque de pulpa. La conservación por congelación permite mantener las pulpas por períodos cercanos a un año sin que se deteriore significativamente. Entre más tiempo y más baja sea la temperatura de almacenamiento congelado, mayor número de microorganismos que perecerán, a la vez que las propiedades sensoriales de las pulpas congeladas durante demasiado tiempo irán cambiando. 7.2
Habilitación de estibas para su carga y traslado. Los empaques de cartón deberán ser estibados de forma tal que no produzcan daños en el producto, para lo cual se deberá determinar el número máximo de cajas a ser estibadas. Es importante no mezclar en una estiba cajas de diferentes lotes, esto con el fin de llevar un adecuado control de calidad. El adecuado estibamiento del producto redundará en ahorros en tiempos y movimientos en el transporte al sitio de embarque final. FDPAFT Página 159 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
8. Control de calidad 8.1
Consideraciones generales Una vez obtenidas las pulpas hay necesidad de evaluar la calidad del producto final. La calidad resultante será la que se haya logrado mantener después de haber procesado la fruta que llegó a la fábrica en determinadas condiciones. Si los procesos fueron adecuadamente aplicados, manteniendo la higiene en cada operación, la pulpa resultante poseerá niveles de contaminación satisfactorios. Si la fruta reunía las condiciones de madurez y sanidad necesarias, fisicoquímica y sensorialmente la pulpa poseerá las características de calidad muy similares a las recién obtenidas de la fruta fresca a nivel casero, que es el patrón empleado por el consumidor para comparar la pulpa obtenida en una fábrica. El control de calidad debe entenderse como un sistema completo, con especificaciones escritas y estándares que incluyan revisión de materias primas y otros ingredientes, inspección de puntos críticos de control de proceso y, finalmente, revisión del sistema completo inspeccionando el producto final. 8.2
Programa integral de control de calidad El programa integral de control de calidad incluirá las siguientes operaciones: Inspección de entrada de insumos para prevenir que materias primas o envases defectuosos lleguen al área de procesamiento. Control del proceso. Inspección del producto final. Vigilancia del producto durante su almacenamiento y distribución. Esta es un área que normalmente se descuida y que puede anular todo el trabajo anterior de control de calidad. Es importante señalar que para obtener un producto de buena calidad se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones: Instrucciones de elaboración para cada producto. Equipo de procesamiento específico. Temperaturas y tiempos de procesamiento. Materiales de envasado. Límites de peso o volúmenes para envasado. FDPAFT Página 160 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Etiquetado de productos. Especificaciones para cada ingrediente y producto final que incluyan mediciones de características químicas: pH. Acidez. Sólidos solubles. Normas de muestreo y análisis para asegurar que los estándares se satisfagan. La planta de producción será inspeccionada a intervalos regulares para: Asegurar las buenas prácticas de elaboración y de sanidad. Dar cumplimiento a las normas de la industria. Garantizar seguridad. Mantener el control ambiental. Promover la conservación de energía. 8.3
Parámetros de calidad Los parámetros de calidad a ser verificados en el proceso de transformación de la pulpa de mamey son: Selección e inspección: Uno de los factores más importantes en la obtención del producto final es la selección de materia prima, en el caso de las frutas deberán estar firmes y maduras, libres de picaduras de insectos o mordidas de roedores y sin podredumbre. Lavado: Se realizará con abundante agua para eliminar la tierra o cualquier otra contaminación. El agua debe ser de calidad potable y contener algún tipo de desinfectante como cloro en bajos concentraciones. Extracción de la pulpa: En este proceso se debe controlar la higiene y la técnica de extracción de pulpa, ya que una deficiente operación puede reducir sensiblemente el rendimiento. Rotulado o etiquetado: La información requerida irá impresa en el envase. No se superpondrán etiquetas sobre las ya existentes, salvo en aquellos casos en que complementen la información ya existente. La etiqueta contendrá la siguiente información: FDPAFT Página 161 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Nombre del producto en letras destacadas. Tipo, clase y grado. Zona de producción. Contenido neto. Indicación del origen del producto. Nombre o razón social y dirección del fabricante o distribuidor. Marca de conformidad con norma, si procede. Aditivos usados. Autorización sanitaria. C) Etapas para el embarque y comercialización de la pulpa 1. Carga y transporte del producto empacado Será responsabilidad de la empresa transportista que sus vehículos cuenten con los sistemas necesarios para mantener la temperatura de traslado que sea previamente convenida, de acuerdo con los requerimientos técnicos del producto. Previamente a la carga de los vehículos, el personal técnico de la planta supervisará que las cámaras frías de los mismos presenten la temperatura convenida. La empresa transportista verificará que el personal de la planta procesadora cargue en forma adecuada sus vehículos, con la finalidad de mantener la calidad del producto. 2. Descarga y almacenamiento en almacén del agente aduanal Previo a la descarga del producto, el agente aduanal comprobará que éste viene en las condiciones de temperatura convenidas, requisito indispensable para su recepción. El personal del agente aduanal descargará los vehículos y estibará el producto en las instalaciones previamente determinadas para su almacenaje en tanto se realizan los trámites necesarios para su embarque. 3. Trámites aduanales, embarque, desembarque y desaduanamiento a cargo del agente aduanal El agente aduanal realizará los trámites necesarios para la movilización del producto, supervisará su embarque, así como el desembarque y desaduanamiento en el puerto de destino. 4. Transporte y entrega del producto a cargo del comercializador El comercializador final será el responsable del transporte desde el puerto de destino hasta el punto de consumo. FDPAFT Página 162 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Figura 11.3. Diagrama del proceso 11.2 Procesos y tecnologías a emplear Consideraciones generales: Se considera la mejor opción que la producción funcione mediante un proceso por lotes para minimizar los costos, debido a que, en contraposición al un proceso continuo, este tipo de proceso no requiere de automatización de los mecanismos involucrados, requiriéndose maquinaria y equipo menos costoso. FDPAFT Página 163 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Las tecnologías fundamentales son las de tratamiento térmico de la fruta (escaldeo), bajo temperaturas y tiempos controlados, para conservar las propiedades del producto, así como la de empacado y congelación del producto. 11.3 Capacidad de procesos y programas de producción El proyecto está diseñado para obtener la transformación de 1,000 toneladas de pulpa de mamey por temporada. Para determinar el volumen de fruto fresco necesario para abastecer la planta se generó el siguiente cuadro de balance de masas: Cuadro 11.1. Balance de masas del proceso de producción de pulpa de mamey congelada. Actividad Merma Recepción fruto a granel Selección Lavado Mondado Despulpado Rebanado Escaldado Enfriado Envasado 0
‐5% fruto a granel
‐0.5% fruto seleccionado
‐18% fruto limpio
‐22% fruto limpio
‐0.5% volumen despulpado
‐0.5% volumen rebanado
‐0.5% volumen escaldado
‐0.5% volumen enfriado
Volumen
Pérdida (kg) 0
50
4.75
170.15
207.96
2.84
2.82
2.81
2.79
Volumen resultante (kg) 1,000.00 950.00 945.25 775.10 567.14 564.30 561.48 558.67 555.88 Con el análisis obtenido, se determina que el porcentaje de rendimiento de pulpa es del 55.6% con respecto al fruto fresco. 11.4 Estudio de factibilidad de las mejoras logísticas Para realizar el estudio de factibilidad financiera del proyecto de producción y comercialización en los Estados Unidos de América de 1,000 toneladas de pulpa de mamey congelada, para un periodo de proyección de 10 años, se desarrolló un análisis de sensibilidad, utilizando tres diferentes escenarios, manteniendo un volumen de producción constante en todo el periodo. Las inversiones necesarias para operar el proyecto se plasman en el cuadro 11.2 FDPAFT Página 164 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Cuadro 11.2. Inversiones requeridas para la operación del proyecto. Inversiones Terreno Construcción Maquinaria Instalaciones Vehículos Equipo menor Estudio técnico Recursos para imprevistos Total Monto ($) 545.000,00 9.211.212,00 6.774.091,00 935.380,00 286.800,00 644.872,00 75.000,00 Depreciación 0 10% 20% 10% 25% 30% 10% 923.617,75 19.395.972,75
0% Años 10 5 10 4 3,33 10 Vida real 10 10 10 10 5 3 Dado que la organización no cuenta con recursos propios para cubrir las inversiones requeridas para el proyecto, se considera la utilización de un crédito por el total del monto, al que se le adiciona el activo circulante necesario para la operación inicial del proyecto. El monto resultante está sujeto al siguiente esquema de amortización, en el que se considera como mejor opción los pagos constantes, para que el productor conozca con certeza y anterioridad el monto comprometido. La tasa de referencia utilizada (7.49) es la que publica el Banco de México para un plazo de 10 años (Cuadro 11.3). Cuadro 11.3. Esquema de amortización de la inversión inicial. Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Pago ‐20.000.000,00 $2.912.388,26
$2.912.388,26
$2.912.388,26
$2.912.388,26
$2.912.388,26
$2.912.388,26
$2.912.388,26
$2.912.388,26
$2.912.388,26
$2.912.388,26
Interés $1.498.000,00 $1.392.062,32 $1.278.189,91 $1.155.788,45 $1.024.219,12 $882.795,26 $730.778,74 $567.376,19 $391.734,78 $202.937,84 Principal $1.414.388,26
$1.520.325,94
$1.634.198,35
$1.756.599,81
$1.888.169,14
$2.029.593,00
$2.181.609,52
$2.345.012,07
$2.520.653,48
$2.709.450,42
Deuda ‐20.000.000,00 ‐18.585.611,74 ‐17.065.285,80 ‐15.431.087,45 ‐13.674.487,64 ‐11.786.318,50 ‐ 9.756.725,49 ‐ 7.575.115,97 ‐ 5.230.103,90 ‐ 2.709.450,42 ‐ 0,00 Se consideraron tres escenarios para los gastos directos, de fabricación, administrativos y de comercialización para desarrollar el análisis, según se señala en el cuadro 11.4. FDPAFT Página 165 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Cuadro 11.4. Montos de inversión en tres escenarios diferentes. Concepto Materia prima Empaque Mano de Obra Administrativos Traslado a puerto Comisión embarcador Comisión agente aduanal Traslado marítimo Comisión desembarcador Comisión distribuidor final Otros gastos administración
Base ($) Optimista ($) 14.388,00 8.990,00 5.740,00 4.290,00 432000
432000
16.000,00
2.900,00 2.000,00 12%
10%
3%
1%
1.900,00 1.750,00 12%
10%
15%
12%
9.588,00
Pesimista ($) 17.990,00 8.580,00 864000 4.000,00 17,50% 5% 2.500,00 17,50% 20% Con base a esta información se realizó una corrida financiera para el periodo de 10 años considerados en el proyecto, obteniendo los resultados señalados en el cuadro 11.5. Cuadro 11.5. Corrida financiera para un periodo de operación de 10 años. Concepto Crecimiento Ventas Costos Directos Materia Prima Empaque Utilidad Bruta Mano de Obra G.Fabricación Utilidad Operativa Administrativos Otros gastos Traslado a puerto Comisión embarcador Comisión agente aduanal Traslado marítimo Comisión desembarcador Comisión distribuidor final Otros Gastos Administración UAADIT /EBITDA Depreciaciones y amortizaciones Construcción Maquinaria Instalaciones Vehículo Equipo Menor Estudio Técnico UAIT / EBIT Intereses UAT /EBT IVA 10% ISR 10% UTILIDAD NETA FDPAFT AÑOS
0 1
2
3
4 5
0%
0%
0% 0%
60.408.665,24 60.408.665,24 60.408.665,24 60.408.665,24 60.408.665,24 14.388.000,00 14.388.000,00 14.388.000,00 14.388.000,00 14.388.000,00 5.740.000,00 5.740.000,00 5.740.000,00 5.740.000,00 5.740.000,00 40.280.665,24 40.280.665,24 40.280.665,24 40.280.665,24 40.280.665,24 432.000,00 432.000,00 432.000,00 432.000,00 432.000,00 1.237.334,00 1.237.334,00 1.237.334,00 1.237.334,00 1.237.334,00 38.611.331,24 38.611.331,24 38.611.331,24 38.611.331,24 38.611.331,24 416.000,00 416.000,00 416.000,00 416.000,00 416.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 2.900.000,00 2.900.000,00 2.900.000,00 2.900.000,00 2.900.000,00 7.249.039,83 7.249.039,83 7.249.039,83 7.249.039,83 7.249.039,83 1.812.259,96 1.812.259,96 1.812.259,96 1.812.259,96 1.812.259,96 1.900.000,00 1.900.000,00 1.900.000,00 1.900.000,00 1.900.000,00 7.249.039,83 7.249.039,83 7.249.039,83 7.249.039,83 7.249.039,83 9.061.299,79 9.061.299,79 9.061.299,79 9.061.299,79 9.061.299,79 9.588,00 9.588,00 9.588,00 9.588,00 9.588,00 7.914.103,84 7.914.103,84 7.914.103,84 7.914.103,84 7.914.103,84 921.121,20 921.121,20 921.121,20 921.121,20 921.121,20 1.354.818,20 1.354.818,20 1.354.818,20 1.354.818,20 1.354.818,20 93.538,00 93.538,00 93.538,00 93.538,00 93.538,00 71.700,00 71.700,00 71.700,00 71.700,00 ‐ 193.461,60 193.461,60 193.461,60 193.461,60 193.461,60 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 5.271.964,84 5.271.964,84 5.271.964,84 5.271.964,84 5.343.664,84 1.498.000,00 1.392.062,32 1.278.189,91 1.155.788,45 1.024.219,12 3.773.964,84 3.879.902,52 3.993.774,93 4.116.176,39 4.319.445,72 377.396,48 387.990,25 399.377,49 411.617,64 431.944,57 377.396,48 387.990,25 399.377,49 411.617,64 431.944,57 3.019.171,87 3.103.922,02 3.195.019,95 3.292.941,11 3.455.556,57 Página 166 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
(+) PARTIDAS VIRTUALES (‐) INVERSIÓN (‐) PAGO PRINCIPAL FLUJO EFECTIVO 2.642.139,00 2.642.139,00 2.642.139,00 2.642.139,00 2.570.439,00 644.872,00 286.800,00 19.395.972,75 ‐19.395.972,75 1.414.388,26
4.246.922,61 1.520.325,94
4.225.735,08 1.634.198,35
3.558.088,59 1.756.599,81 1.888.169,14
4.178.480,30 3.851.026,44 AÑOS Concepto 6 Crecimiento 7 0%
8 0%
9 0%
10 0% 0%
Ventas 60.408.665,24 60.408.665,24 60.408.665,24 60.408.665,24 60.408.665,24 Costos Directos Materia Prima 14.388.000,00 14.388.000,00 14.388.000,00 14.388.000,00 14.388.000,00 Empaque 5.740.000,00 5.740.000,00 5.740.000,00 5.740.000,00 5.740.000,00 40.280.665,24 40.280.665,24 40.280.665,24 40.280.665,24 40.280.665,24 Mano de Obra 432.000,00 432.000,00 432.000,00 432.000,00 432.000,00 G.Fabricación 1.237.334,00 1.237.334,00 1.237.334,00 1.237.334,00 1.237.334,00 38.611.331,24 38.611.331,24 38.611.331,24 38.611.331,24 38.611.331,24 Administrativos 416.000,00 416.000,00 416.000,00 416.000,00 416.000,00 Otros gastos 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 Traslado a puerto 2.900.000,00 2.900.000,00 2.900.000,00 2.900.000,00 2.900.000,00 Comisión embarcador 7.249.039,83 7.249.039,83 7.249.039,83 7.249.039,83 7.249.039,83 Comisión agente aduanal 1.812.259,96 1.812.259,96 1.812.259,96 1.812.259,96 1.812.259,96 Traslado marítimo 1.900.000,00 1.900.000,00 1.900.000,00 1.900.000,00 1.900.000,00 Comisión desembarcador 7.249.039,83 7.249.039,83 7.249.039,83 7.249.039,83 7.249.039,83 Comisión distribuidor final 9.061.299,79 9.061.299,79 9.061.299,79 9.061.299,79 9.061.299,79 9.588,00 9.588,00 Utilidad Bruta Utilidad Operativa Otros Gastos Administración 9.588,00 UAADIT /EBITDA 9.588,00 7.914.103,84 7.914.103,84 Depreciaciones y amortizaciones 9.588,00 7.914.103,84 7.914.103,84 7.914.103,84 Construcción 921.121,20 921.121,20 921.121,20 921.121,20 921.121,20 Maquinaria ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ Instalaciones 93.538,00 93.538,00 93.538,00 93.538,00 93.538,00 Vehículo 71.700,00 71.700,00 71.700,00 71.700,00 Equipo Menor 193.461,60 193.461,60 193.461,60 193.461,60 193.461,60 Estudio Técnico 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 ‐ 7.500,00 UAIT / EBIT 6.626.783,04 6.626.783,04 6.626.783,04 6.626.783,04 6.698.483,04 Intereses 882.795,26 730.778,74 567.376,19 391.734,78 202.937,84 UAT /EBT 5.743.987,79 5.896.004,30 6.059.406,85 6.235.048,26 6.495.545,20 IVA 10% 574.398,78 589.600,43 605.940,69 623.504,83 649.554,52 ISR 10% 574.398,78 589.600,43 605.940,69 623.504,83 649.554,52 UTILIDAD NETA 4.595.190,23 4.716.803,44 4.847.525,48 4.988.038,61 5.196.436,16 (+) PARTIDAS VIRTUALES 1.287.320,80 1.287.320,80 1.287.320,80 1.287.320,80 1.215.620,80 (‐) INVERSIÓN 644.872,00 (‐) PAGO PRINCIPAL FLUJO EFECTIVO 644.872,00 2.029.593,00
2.181.609,52
2.345.012,07
3.208.046,02 3.822.514,72 3.789.834,21 2.520.653,48 2.709.450,42
3.109.833,93 3.702.606,54 Con base al análisis realizado, y con la finalidad de que la organización obtenga una TIR de 15%, es necesario que la pulpa de mamey congelada sea vendida al distribuidor final en los Estados Unidos a $60.41 pesos el kilogramo. FDPAFT Página 167 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Se realizaron corridas financieras para determinar diversos panoramas con diversos volúmenes de producción. Los resultados señalan que el volumen de producción mínimo para que el flujo de efectivo sea positivo en los 10 años del periodo es de 616 toneladas. Las variaciones de la utilidad neta, así como del flujo de efectivo para cuatro volúmenes de producción se muestran en el cuadro 11.6. Cuadro 11.6. Variación de la utilidad neta y del flujo de efectivo considerando cuatro volúmenes de producción. MONTO (MILES DE PESOS) POR PERIODO 0 1 2 3 4 5 Producción constante de 1,000 toneladas anuales Utilidad neta $3.019,17 $3.103,92 $3.195,02 $3.292,94 $3.455,56
Flujo de ‐
efectivo $19.395,97 $4.246,92 $4.225,74 $3.558,09 $4.178,48 $3.851,03
Producción inicial de 1,000 toneladas con un incremento de producción del 5% anual Utilidad neta $3.019,17 $3.836,60 $4.467,42 $5.132,04 $5.889,69
Flujo de ‐
efectivo $19.395,97 $4.246,92 $4.958,42 $4.830,48 $6.017,58 $6.285,16
Producción constante de 616 toneladas anuales Utilidad neta ‐$86,32 ‐$1,57 Flujo de ‐
efectivo $19.395,97 $1.141,43 $1.120,24 $89,53
6 7 8 9 10 $4.595,19
$4.716,80
$4.847,53 $4.988,04
$5.196,44
$3.208,05
$3.822,51
$3.789,83 $3.109,83
$3.702,61
$7.654,11
$8.431,75
$9.251,30 $10.115,08 $11.082,92
$6.266,97
$7.537,46
$8.193,61 $8.236,88
$9.589,09
$187,45
$350,06
$1.489,70
$1.611,31
$1.742,03 $1.882,55
$2.090,94
$452,60 $1.072,99
$745,53
$102,55
$717,02
$684,34 $4,34
$597,11
$3.337,33
$3.854,58
$4.400,73 $4.977,44
$5.643,85
$1.950,18
$2.960,30
$3.343,04 $3.099,24
$4.150,02
Producción inicial de 616 toneladas con un incremento de producción del 5% anual Utilidad neta ‐$86,32 $443,13 $859,72 $1.299,41 $1.820,89
Flujo de ‐
efectivo $19.395,97 $1.141,43 $1.564,94 $1.222,79 $2.184,95 $2.216,36
Como se puede observar, con un incremento del 5% anual en la producción, utilizando la infraestructura establecida y con el mismo nivel de mano de obra, el flujo de efectivo va incrementando considerablemente hacia el final del horizonte de planeación. A su vez, con los escenarios planteados se realizó un análisis de sensibilidad de las variables más relevantes, para determinar cuáles de ellas son las que impactan más en la rentabilidad el proyecto. Los resultados de este análisis se plasman en las figuras 11.4 y 11.5. FDPAFT Página 168 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Materia Prima
Comisión embarcador
Comisión desembarcador
Comisión distribuidor final
Empaque
Precio
volumen
Tipo Cambio
Comisión agente aduanal
Traslado a puerto
tasa
Traslado marítimo
Salario Semanal
‐20% ‐15% ‐10% ‐5%
0%
5%
10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%
TIR
Figura 11.4. Análisis de sensibilidad para variables independientes. FDPAFT Página 169 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
50%
45%
40%
35%
Materia Prima
30%
Comisión embarcador
Comisión desembarcador
25%
Comisión distribuidor final
TIR
20%
Empaque
15%
Precio
10%
volumen
Tipo Cambio
5%
Comisión agente aduanal
0%
Traslado a puerto
‐5%
tasa
‐10%
Traslado marítimo
‐15%
Salario Semanal
‐20%
0.0% 20.0%40.0%60.0%80.0%100.0%120.0%140.0%160.0%180.0%200.0%220.0%
Input Value as % of Base Case
Figura 11.5. Análisis de sensibilidad para variables independientes. Gráfica de telaraña. De esta análisis destaca que el costo de la materia prima es la variable más sensible para modificar la TIR del proyecto; de esta manera, se deberá tener especial cuidado de siempre comprar el fruto de mamey fresco a un máximo de $8,000.00/ton, ya que de otra manera la rentabilidad del proyecto se verá afectada. Se considera conveniente que durante los primeros cuatro meses de producción (noviembre – febrero) se produzca únicamente el volumen necesario para abastecer al mercado, incrementando al doble la producción durante los últimos cuatro meses del periodo de cosecha, en los cuales el precio del fruto baja considerablemente, lo cual redundará en ganancias para el proyecto, además de generarse el inventario necesario para abastecer los cuatro meses en que no hay producción. La información del análisis se muestra en el cuadro 11.7. FDPAFT Página 170 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Cuadro 11.7. Valores del análisis de sensibilidad para variables independientes. Corresponding Input Value Input Variable TIR Output Value Low High Base Case Low Output Output 17.990,00 14.388,00 8.990,00 ‐13% Base High Swing^2 15% 42% 55% 37,2% 15% 22% 31% 12,1% 15% 22% 31% 12,1% 15% 25% 31% 12,0% 15% 15% 15% 15% 23% 29% 21% 22% 27% 20% 18% 15% 9,3% 5,2% 4,2% 2,9% 15% 22% 14% 2,4% 9% 15% 20% 11% 1,6% 15,00% 7,50%
6,00% 9% 2.500,00 1.900,00 1.750,00 12% 900 450
450 13% 15% 15% 15% 16% 16% 15% 7% 4% 2% 0,7% 0,2% 0,1% Materia Prima Comisión 18% 12%
10% ‐10% embarcador Comisión 18% 12%
10% ‐10% desembarcador Comisión 20% 15%
12% ‐6% distribuidor final 8.580,00 5.740,00 4.290,00 ‐5% Empaque 4500 4650
5000 8% Precio 800,00 1.000,00 1.100,00 2% Volumen 12,5 13
13,5 7% Tipo cambio Comisión agente 5% 3%
1% 8% aduanal Traslado a puerto Tasa Traslado marítimo Salario Semanal Percent Swing 4.000,00 2.900,00 2.000,00
A su vez, se llevó a cabo el análisis de sensibilidad de la interacción de dos variables, para determinar qué interacción es la que más influye en la rentabilidad del proyecto. Los resultados se observan en la figura 11.6. FDPAFT Página 171 “Estu
udio de Infra
aestructura Lo
ogística Horto
ofrutícola en el Sur del País”
Figuraa 11.6. Análissis de sensib
bilidad para d
dos variablees. FDPAF
FT Página 172 “Estu
udio de Infra
aestructura Lo
ogística Horto
ofrutícola en el Sur del País”
Figuraa 11.6. Continúa… FDPAF
FT Página 173 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Como se observa, el precio de la materia prima es la variable que más interactúa con las otras variables para modificar la TIR del proyecto. Sin embargo, habrá que resaltar que la interacción negativa de las variables precio y empaque, es la que más puede afectar la rentabilidad del proyecto. 11.5 Presupuesto necesario para cada una de las mejoras propuestas El presupuesto requerido para la ejecución del proyecto se muestra en los cuadros 11.8 y 11.9. Cuadro 11.8. Presupuesto de las inversiones requeridas. RUBRO DE INVERSION
INVERSIONES FIJAS 1) Terreno. Terreno urbano de 10,000m2 con todos los servicios en el municipio de Akil: $500,000.00 (Una sola exhibición) Gastos notariales: 9% = $45,000.00 (Una sola exhibición) 2) Edificios y otras construcciones. Costo por m2, naves industriales incluyendo oficinas $5,882.00 (no incluye iva). Costo por 1,350 m2 de construcción: 3) Maquinaria. Tanque escaldador $1,411 USD , $17,637.50 Elaborado en acero inoxidable 304, calibre 18. Volcable en basculante, montado sobre estructura metálica. Con calefactor a gas. Capacidad: 50 galones Lavadora de frutas $10,047 USD , $125,587.50 Sistema de lavado por inmersión y aspersión. Provista de banda transportadora de 1.70 mts. Dotada de tanque de lavado para inmersión de 2 mts aprox. Elaborada en acero inoxidable 304. Características de la banda: ‐ longitud: 1.70 mts ancho: 45 cms. Elaborada en material teflonado atoxico y modular (importado) dotada de motoreductor italiano trifásico de 0.25 h.p. Sistema: la fruta se introduce en el tanque, donde se dispone de agua con desinfectante, para lavar por inmersión, de aquí sale la fruta automáticamente por la banda transportadora dispuesta para elevar a 30 grados; en cuyo transito se dispone de un sistema de aspersores múltiples (importados) que terminan de lavar, antes de caer la fruta por gravedad a otros recipientes Tanque para enfriado $831 USD, $10,387.50 (TANQUE PARA LAVADO Elaborado en acero inoxidable 304, calibre 18. Evacuación: válvula inferior de 1”. Empacadora de vacío $5,735 USD, $71,687.00 (EMPACADORA DE VACIO MODELO DZ260 Tipo de operación: Semiautomática Dimensiones de la cámara: (L X A X H) 38.5 X28 X 9 cm. Presión de vacío: ‐0.09 Mpa Caudal de Bomba 10 m³/hr Tamaño del selle 26 x 1 cm. Requerimientos de potencia 220 volt., 1 Ph., 60 Hz., 370 Watt Dimensiones externas: 48 X 33X 30cm. Peso 25 kg. Monto ($)
$545,000.00
$9’211,212.00
Bajo
$6,774,091.50
Base
$7’045,05.16
Alto
$7’316,018.82
FDPAFT Página 174 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Cuadro 11.8. Continúa... Impresora de lote y fecha de vencimiento $574 USD, $7.175.00 (IMPRESORA FECHADORA MANUAL Sistema electrónico 110 Volt – 30 Wat. Operación manual. Impresión numérica, con tipos numéricos indeformables que acompañan el equipo. Imprime sobre cualquier material plástico o papel (bolsas, cajas, etiquetas) Temperatura ajustable Fecha Manufactura: (MANUF) Fecha de expiración: (VENCE) Lote: (LOT) Cuarto frío para 10 toneladas instalado $515,275 USD, $6,440,937.50 Banda seleccionadora $22,500.00 Mesa de pulpeo de acero inoxidable $9,635.65 (5) $48,180.00 Mesa en acero inoxidable de 2,80 X 0.70 X 0.90 mts (largo, ancho y altura) 4) Instalaciones auxiliares. Instalación eléctrica trifásica: $930,430.00 Instalación de gas $4,950.00 5) Vehículos. 1 camioneta pick up: $286,800.00 6) Equipo menor. Equipo menor: $597,800.00 Termómetro $18 USD: $225.00 (4) ) $900.00 Montacargas, hidrolavadoras y patines: $596.000.00 Mobiliario y equipo de oficina: $43,053.00 Escritorio: $2,780.00 Centro de cómputo: $999.00 Archivero: $1,890.00 Mesa$ 2,380.00 Silla de trabajo (2): $900.00 Sillas plegables (6) $579.00 Software: $3,820.00 + $8,500.00 Computadora personal $14.000.00 Teléfono: $410.00 Multifuncional: $3,000.00 Herramientas: $4,019.00 Cuchillos$15,46 usd (20) 7) Gastos pre‐operativos. Determinación de los parámetros del tratamiento térmico de pulpa de mamey para evitar el oscurecimiento enzimático. $75,000.00 Sub – total Imprevistos 5% Total de inversiones fijas $935,380.00
$286,800.00
$644,872.00
$75,000.00
$18’472,355.50
$923,617.78
$19,395,973.28
FDPAFT Página 175 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Cuadro 11.9. Estimación de resultados para un año RUBRO
Ventas anuales netas 1,000 ton de pulpa de mamey congelada a $60,410/ ton b. GASTOS ANUALES Materias primas y materiales directos.
Mamey Base: 1,798.5 ton de mamey fresco a $8,000.00/ton = $14’388,000.00 Bajo: 1,798.5 ton de mamey fresco a $5,000.00/ton = $8’990,000.00 Alto: 1,798.5 ton de mamey fresco a $10,000.00/ton = $17’990.000.00 Empaque Base: $5.74/kg = $5’740,000.00 Bajo: $4.29 /kg = $4’290,000.00 Alto: $8.58/kg = $8’580,000.00 Gastos de fabricación. Gas: 5.14 kg * 300 kg = $1,542.00 mensual * 8 meses $12,336.00 Agua: $11.90 m3 1,000 m3 $11,900.00 mensual * 8 meses = $95,200.00 Energía eléctrica: $20,000.00 * 8 meses = $160,000.00 Mantenimiento: $969,798.66 Mano de obra: 30 operarios. Salario mínimo zona C $54.47 / $75.00 por tipo de actividad $3,600.00, $108,000.00 mensuales, $864,000.00 por temporada de 8 meses. Bajo : $432,000.00 un salario mínimo de $75.00 diarios por 6 días por 8 meses Medio: 648,000.00 uno y medo salarios mínimos de $75.00 diarios por 6 días por 8 meses Alto: $864,000.00 dos salarios mínimos de $75.00 diarios por 6 días por 8 meses Gastos de administración y generales.
2 administrativos: $8,000.00 c/u, $16,000.00 mensuales, $128,000.00 por temporada de 8 meses. Impuestos: 6 al millar (anual) $3,.000.00 Servicio telefónico y de internet: $549.00 mensual * 12 = $6,588.00 ISR: 10% IVA: 10% Gastos de distribución ventas. Transportación a los EUA. Base $1.90/kg; Bajo $1.75/kg; Alto $2.50/kg Transporte a Puerto Progreso: Base $0.29/kg; Bajo $0.20/kg; Alto $0.40/kg Porcentaje de ganancia embarcador: Base12%, Bajo 10%, Alto 17.5 Porcentaje de ganancia agente aduanal: Base 3%; Bajo 1%; Alto 5% Porcentaje de ganancia desembarcador: Base 12%, Bajo 10%, Alto 17.5% Porcentaje de ganancia distribuidor final. Base 15%; Bajo 10%; Alto 20% VALOR EN $
$60’410,000.00
Base
$20’128,000.00 Bajo
$13’280,000.00 Alto
$26’570,000.00 $2’101,334.66
$137,588.00 FDPAFT Página 176 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
11.6 Programas de ejecución, administrativos, de capacitación y asistencia técnica 1. Aspectos técnicos: a) Días trabajados Considerando que la temporada de producción de mamey va de los meses de noviembre a junio, arroja un total de 35 semanas productivas. Considerando como descanso los domingos en dicho periodo se tienen 210 días laborables. Si se considera que los sábados se trabaje medio turno, se obtienen 192.5 días laborables. Restando 11 días inhábiles en el periodo se obtienen 181.5 días laborables efectivos por ciclo productivo. b) Turno trabajado por día 1 turno de 8 horas c) Capacidad de producción Se establece como meta la producción de 1,000 toneladas de pulpa de mamey congelada. Tomando el factor de rendimiento fruto fresco / pulpa congelada (55.6%) se requiere el procesamiento de 1,798.5 toneladas de fruto fresco. d) Producción anual con base a la mano de obra disponible y al equipo seleccionado. El transformación de 1,798.5 ton de fruto fresco en los 181.5 días laborales del periodo de producción, nos arroja la necesidad de procesar una cantidad de 9.9 toneladas de fruto fresco por día. Considerando un peso promedio de 0.45 kg por fruto, se requiere procesar 22,020 frutos por jornal de 8 horas, lo que significa 2,753 frutos por hora. Laborando cinco equipos conformados por un operario mondador, un operario para separar la pulpa y un operario para el rebanado, cada uno de los equipos deberá procesar 551 frutos por hora, es decir, 9.2 frutos por minuto. e) Número de personas requeridas en turno: El personal requerido para la operación de la planta, según el área de trabajo, es: Descarga 1 Selección FDPAFT 3 Página 177 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
Máquina lavadora Mondado 2 5 Separado de pulpa Rebanado 5 Escaldadora Enfriadora 2 Empacado 2 Almacenaje 5 2 2 Área administrativa 2 Intendencia 1 Total 32 f) Clasificación de la empresa con base al número de empleados en producción Número de personas:31. 31 personas X 8 hr = 248 hr / hombre por turno. Considerando 5.5 turnos por semana = 1,364 horas hombre por semana. Considerando un 15% de merma (faltas, permisos, incapacidades, capacitación) = 1,160 horas hombre / semana. Tomando como referencia el programa de producción y el número de empleados, se define a la planta como micro empresa, según la clasificación de Nacional Financiera. FDPAFT Página 178 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
12.
CONCLUSIONES Como resultado del estudio realizado, se determinó que la organización sólo podrá ser competitiva en la producción y comercialización de zapote mamey (Pouteria sapota), debido a que los estados del bajío y norte del país poseen una infraestructura técnica y logística para una producción de calidad a costos competitivos en el mercado nacional e internacional, con la cual no se pudiera competir en el corto plazo. Al analizar la producción de mamey en los estados que conforman la región, se concluye que, debido a que Yucatán genera más del 50% del mamey cosechado en el país, la mayor factibilidad del proyecto resulta al concentrarse en este estado, enfocando los recursos, tanto humanos y financieros de la organización, a los municipios de Akil, Ozkutcab y Ticul, principales productores del estado. Debido a las restricciones sanitarias impuestas por Estados Unidos a los productos frutícolas mexicanos que puedan transmitir la mosca de la fruta, se determina que no se puede exportar a este país el fruto de mamey fresco, por lo que se requiere procesar como pulpa congelada para poder ingresar a ese mercado. Se considera que la mejor forma de minimizar el riesgo financiero del proyecto es dividirlo en tres fases: abastecimiento del fruto fresco, procesamiento del fruto en pulpa congelada, y comercialización en el mercado Norteamericano. Cada una de estas fases operará como una empresa independiente, con administración y contabilidad propia. Por la cercanía y bajos costos de operación, se define como el medio de transporte más rentable para la exportación al medio marítimo, teniendo como puerto de origen Puerto Progreso, Yuc., y como puerto de destino Nueva Orleáns. Debido a la estacionalidad de la producción de mamey es conveniente analizar la posibilidad del desarrollo de proyectos secundarios para el aprovechamiento de la infraestructura instalada. Una oportunidad de ampliar el margen de negocio de la organización es el procesamiento de la semilla de mamey, ya que existe un mercado que demanda productos cosméticos naturales a partir de esta semilla, que para la empresa despulpadora es considerado como desperdicio. El precio de la materia prima (fruto fresco de mamey) es la variable que más afecta la rentabilidad del proyecto, por lo que es prioritario establecer contratos previos con los productores para garantizar el costo de este insumo. FDPAFT Página 179 “Estudio de Infraestructura Logística Hortofrutícola en el Sur del País”
El contar con un eficiente agente aduanal es un punto clave para el desarrollo del proyecto, por lo que la organización deberá prestar especial atención a este aspecto. Para la elaboración del presente estudio se tuvieron diversas limitaciones en acceso a información referente al cultivo, industrialización y comercialización del zapote mamey (Pouteria sapota), tanto en el nivel nacional como internacional, por lo que es indispensable generar líneas de investigación en las tres áreas, cuyos resultados serán de gran valía para detonar este nicho de mercado. FDPAFT Página 180 Gu
uía de exportacción de pulpa d
de mam
mey con
ngeladaa haciaa los Esttados U
Unidos d
de Norteamériica. FRENT
TE DE DEFENSA DE
D LOS PRODUCT
P
TORES
A
AGROPE
ECUARIO
OS Y FORESTALES
S DE TLA
AXCALA,
S.
S DE P. R.
R DE R. L.
L
(Adheriido al Fre
ente Nacional para
a la Defen
nsa del
C
Campo
Me
exicano S.
S de R. l. de C. V..)
Contenido I. Introducción _________________________________________________________ 3 II. Datos del sector ______________________________________________________ 3 III. Estudio de mercado ___________________________________________________ 4 IV. Aspectos aduaneros _________________________________________________ 5 V. Proceso de importación de alimentos en Estados Unidos _____________________ 8 VI. Etiquetado _______________________________________________________ 10 VII. Medidas de seguridad ______________________________________________ 12 VIII. Otros requisitos para alimentos ______________________________________ 15 IX. Código de Barras (UPC) _____________________________________________ 17 X. Registro de marca ___________________________________________________ 18 XI. Transporte _______________________________________________________ 19 XII. Términos de negociación internacional (Incoterms) ______________________ 19 XIII. Precio de exportación ______________________________________________ 23 I.
Introducción La finalidad del presente documento es ofrecer a los interesados en exportar mamey (Pouteria sapota), una guía de referencia sobre los requisitos, trámites, documentación y otros aspectos relacionados con el proceso de exportación al mercado estadounidense. Los principales mercados importadores de mamey identificados son: España 74,138 ton, Holanda con 30,105 ton, Francia 15,624 ton, Alemania 7,120 ton e Italia 5,092. Dadas las restricciones fitosanitarias, el fruto fresco de mamey no puede ser exportado a la Unión Americana, por lo que el abastecimiento de este fruto a ese país se realiza mediante pulpa congelada, de la cual México a exportado a ese país 2,700 ton de pulpa congelada. Esta cantidad, si bien no es abundante, identifica un mercado potencial del producto no satisfecho, por lo que se considera como una buena opción la exportación de pulpa de mamey congelada hacia el mercado norteamericano. II.
Datos del sector Actualmente, existe una creciente demanda de alimentos, que obedece principalmente al incremento demográfico y a la elevación del nivel de vida de una parte importante de la población de México y el mundo, lo que origina como consecuencia lógica necesidades primarias que tienen que ser satisfechas de inmediato. Ahora bien, dadas las características climatológicas y la configuración de nuestros suelos, hay una considerable producción de frutas, siendo la mayoría de ellas de muy buena calidad, por ello, son altamente aceptadas en los mercados nacionales e internacionales. En el caso particular del zapote mamey (Pouteria sapota) la valoración de uso lo da el valor comercial de su fruto, ya que éste es utilizado como alimento, aunque también se fabrican alimentos procesados como pulpa congelada, mermelada de mamey para yogurt, helado, pastelería y repostería fina, además de elaboración a partir de su semilla de aceites para usos cosmético y medicinales. En general comercio de mamey se realiza a nivel local en los países en que es nativo o naturalizado, como México, Guatemala, Belice, Panamá y Honduras. Existen plantaciones comerciales de mamey en países de Asia y en Florida, Estados Unidos, pero la calidad del producto de los países de donde es originarios es mayor. El mercado del mamey en México es mayoritariamente regional, logrando el abasto mediante pequeños y medianos distribuidores, a los que en fechas recientes de han sumado las grandes cadenas de supermercados. III.
Estudio de mercado Ahora bien, antes de realizar una exportación, resulta primordial, realizar un estudio de mercado a fin de plantear y definir una serie de interrogantes sobre aspectos básicos, tales como: ¿cuáles son los objetivos de la exportación?, ¿qué métodos utilizar?, ¿qué información recopilar y cómo clasificarla?, ¿realizar un análisis de la oferta y la demanda?, ¿cuáles son los métodos de proyección de la oferta y demanda?, ¿cómo determinar el precio de exportación de un producto?, ¿cuáles son los canales de comercialización más adecuados conforme al tipo de producto?, ¿términos de contratación y pago con el comprador?, empaque, entre otros. El estudio de mercado, entre otras cuestiones, tiene como finalidad cuantificar el número de individuos, empresas y otras entidades económicas generadoras de una demanda que justifique la puesta en marcha de un determinado programa de producción de bienes o servicios, sus especificaciones y el precio que los consumidores estarían dispuestos a pagar por ellos. Sirve de base para decidir si se lleva o no adelante la idea inicial de inversión; pero además, proporciona información indispensable para investigaciones posteriores del proyecto, como los estudios para determinar su tamaño, localización e integración económica. Asimismo, permite identificar los elementos que se deben tomar en cuenta no sólo en la evaluación del proyecto de inversión, sino en la estrategia de construcción y operación de la unidad económica que se analiza. P a r a e l a n á lis is d e l m e r c a d o s e c o n s id e r a n c u a t r o v a r ia b le s f u n d a m e n t a le s
A n á lis is d e l
m e rc a d o
A n á lis is d e la o f e r ta
( P r o d u c c ió n )
A n á lis is d e la
dem anda
(V e n ta )
A n á lis is d e lo s
p r e c io s
C o n c lu s io n e s d e l
a n á lis is d e m e r c a d o
Fuente: Secretaría de Economía A n á lis is d e la
c o m e r c ia liz a c ió n
IV.
Aspectos aduaneros 1. Clasificación arancelaria Una vez que se ha realizado el “estudio de mercado” y confirmada la factibilidad de exportar, deben identificarse los aspectos aduaneros. En este sentido, primeramente debe procederse a clasificar arancelariamente el producto, que no es más que asignar o codificar en ocho números el producto a exportar. Sección: II Productos del reino vegetal Capítulo: 08 Frutas y frutos comestibles; cortezas de agrios (cítricos), melones o sandías Partida: 0811 Frutas y otros frutos, sin cocer o cocidos en agua o vapor, congelados, incluso con adición de azúcar u otro edulcorante. SubPartida: 081190 Los demás. Fracción: 08119099 Los demás. Frontera Resto del Territorio Unidad de medida: Kg Arancel IVA Importación AMX (20%+0.36)* Ex. Franja Arancel Región IVA Arancel IVA Ex. Exportación Ex. 0% 0% Restricciones: A la Importación: Capítulo 4 (Especificaciones) de la NOM‐051‐SCFI‐994(Actual NOM‐051‐
SCFI/SSA1‐2010) (El importador podrá optar por cualquiera de las alternativas previstas en el Art. 6 para comprobar el cumplimiento de la NOM). A la Exportación: No existen ANEXOS: Anexo 27: Su importación no está sujeta al pago del IVA (R.G. 5.2.11.) Una vez que se cuenta con la clasificación arancelaria del producto, es importante definir, el monto de impuestos a cubrir, así como las regulaciones no arancelarias (empaques, permisos sanitarios, entre otros) a cumplir, tanto en el país de exportación (México), como en el país de importación (Estados Unidos). 1.1 Exportación Requerimientos generales: Para exportar la mercancía, se requiere tramitar un pedimento de exportación, mismo que debe acompañarse de una factura, siendo necesario contratar los servicios de un agente aduanal. Requerimientos específicos: No se requiere cumplir con ningún permiso a la exportación, siendo que tampoco se está sujeto al pago de impuestos al comercio exterior. 1.2 Importación Requerimientos generales: Para la importación de productos a los Estados Unidos se deben presentar los siguientes documentos:  Factura comercial  Prueba de origen (Certificado de origen)  Certificados de inspección (sanitaria, veterinaria y fitosanitaria, en su caso)  Documento de transporte  Lista de carga  Declaración del valor en aduana  Seguro de transporte Asimismo, será necesario requerir los servicios de un agente aduanal, a fin de llevar a cabo la importación de las mercancías. Requerimientos específicos: Es importante señalar, que la clasificación arancelaria varía entre países, siendo que para el caso de Estados Unidos, deben coincidir los primeros seis dígitos respecto de la fracción arancelaria mexicana (081190), por lo cual, de acorde a la legislación del país de importación (en este caso, USA), se asignarán los últimos dos o cuatro dígitos, para conformar la clasificación arancelaria a la importación (ocho o diez dígitos), lo cual, apoyará en determinar el monto que se tendrá que pagar de impuestos, así como conocer las regulaciones no arancelarias que deberá cumplir el producto. En este sentido, a continuación se presenta la fracción arancelaria (ocho dígitos) que contempla la Unión Americana, para el caso del mamey colorado congelado. Código: 08119025 Descripción: Cashew apples, mameyes colorados, sapodillas, soursops and sweetsops, frozen, in water or containing added sweetening Arancel base: 3.2% Categoría de desgravación: A En la partida 0811 “Frutas y otros frutos, sin cocer o cocidos en agua o vapor, congelados, incluso con adición de azúcar u otro edulcorante”, las fracciones arancelarias establecidas por los Estados Unidos son: 08111000 Strawberries, frozen, in water or containing added sweetening 08112020 Raspberries, loganberries, black currants and gooseberries, frozen, in water or containing added sweetening 08112040 Blackberries, mulberries and white or red currants, frozen, in water or containing added sweetening 08119010 Bananas and plantains, frozen, in water or containing added sweetening 08119020 Blueberries, frozen, in water or containing added sweetening 08119022 Boysenberries, frozen, in water or containing added sweetening 08119025 Cashew apples, mameyes colorados, sapodillas, soursops and sweetsops, frozen, in water or containing added sweetening 08119030 Coconut meat, frozen, in water or containing added sweetening 08119035 Cranberries, frozen, in water or containing added sweetening 08119040 Papayas, frozen, in water or containing added sweetening 08119050 Pineapples, frozen, in water or containing added sweetening 08119052 Mangoes, frozen, whether or not previously steamed or boiled 08119055 Melons, frozen, in water or containing added sweetening 08119080 Fruit, nesi, frozen, whether or not previously steamed or boiled Como se puede observar de la tabla anterior, la Unión Americana contempla un mayor número de productos en cuanto hace a “frutas y otros frutos” respecto de la normatividad mexicana. En tal virtud, habrá utilizar la fracción arancelaria 08119025 establecida por los Estados Unidos en todos los trámites necesarios para poder exportar la pulpa de mamey congelada a ese país. V.
Proceso de importación de alimentos en Estados Unidos El valor de la mercancía exportada determina si la entrada de esta a Estados Unidos es formal e informal. Las entradas formales e informales, se diferencian en que para una entrada formal se requiere de una fianza y el proceso de liquidación de la mercancía es más largo. El director del puerto puede requerir una entrada formal para cualquier importación que estime necesario. Usualmente, si el valor de la mercancía es igual o menor a US $2,000, la entrada será informal. Las entradas informales cubren los embarques personales y comerciales para consumo y ventas. Algunos productos, sujetos a restricciones de cuota o visa, no aplican para entradas informales, como textiles y cierto tipo de calzado. Las entradas informales no requieren una fianza y la mercancía se liquida inmediatamente luego del pago de los impuestos de importación. En este caso, el inspector de aduana es el responsable de asignar el código HTS a la mercancía y de completar los formularios de aduana. Las entradas formales se requieren para la mercancía con valor mayor a US $2,000, incluso los embarques personales si sobrepasan este valor. Por lo general, las entradas formales aplican a los embarques comerciales y se apoyan por una fianza que asegura el pago de los impuestos por parte del importador y el cumplimiento de los requisitos de aduana. El haber presentado una fianza a aduana, permite al importador tomar posesión de la mercancía antes del pago de los aranceles, impuestos y tarifas que apliquen. Los documentos (que deben estar en inglés) que se requieren para la entrada formal de bienes destinados directamente al comercio, sin restricciones de uso o tiempo, son: • Conocimiento de embarque aéreo, marítimo o certificado de transportista. • Factura comercial extendida por el vendedor, que contenga valor y descripción de la mercancía. • Manifiesto de entrada (Formulario Aduanero 7533) o Entrega Inmediata (Formulario de Aduanas 3461) • Lista de Empaque, si aplica, y otros documentos necesarios para determinar la admisibilidad de la mercancía. Para una entrada formal de consumo, el importador es quien indica la clasificación arancelaria de la mercancía y quien debe pagar cualquier impuesto estimado y tarifas aduaneras. En el caso de los productos alimenticios, la agencia encargada de que se cumplan todos los requisitos es la FDA. La FDA, para asegurarse de que se declaran todos los productos que son importados en los Estados Unidos, obliga al importador o a su representante a presentar una notificación de entrada del producto y a pagar una fianza para cubrir posibles gravámenes, impuestos y sanciones. En este proceso, la Aduana notifica a la FDA de la entrada de la mercancía y ésta toma la decisión de admitirla o retenerla. Si la FDA considera que no es necesario analizar el producto, se permitirá su entrada en los Estados Unidos. Por el contrario, si la FDA decide examinarlo, un representante de la Agencia tomará una muestra de la carga y la analizará en los laboratorios de la FDA. Si el análisis muestra que el producto cumple los requisitos exigidos, la mercancía es despachada; pero si se descubre alguna infracción, el producto se rechaza inmediatamente. Ante esta decisión el importador tiene derecho a presentar un recurso de apelación, bien probando que el producto verdaderamente cumple las exigencias de la ley o bien remitiendo una solicitud para restaurar el producto de manera que cumpla las normativas establecidas. La sección 801 de la FDC Act establece que la FDA deberá rechazar la admisión de todo artículo que viole dicha ley. Cuando la FDA solicita una muestra del producto para analizarla, el propietario o consignatario debe retener el resto de la mercancía y no distribuirla hasta recibir notificación sobre el resultado de los análisis. Si el producto incumple la normativa, la FDA expide un “Aviso de Detención y Audiencia” (Notice of Detention and Hearing), que especifica el lugar y la fecha donde el propietario o consignatario de la mercancía podrá dar testimonio escrito o verbal en defensa de su producto. En el momento de la audiencia, el propietario o consignatario podrá presentar una solicitud a la FDA para reetiquetar o habilitar el producto de acuerdo con la normativa vigente o presentar el producto como otro que no sea un alimento, aparato, medicamento o cosmético. Dicha solicitud deberá contener una propuesta detallada que especifique cuándo y dónde dichas operaciones tendrán lugar e indicar aproximadamente el tiempo que se tardará en reacondicionar o reetiquetar el producto para ser revisado de nuevo por la FDA. Si después de esa segunda inspección se rechaza nuevamente el producto, el importador tendrá que reexportarlo o destruirlo bajo la supervisión del servicio de aduanas o cualquier otra autoridad competente. Si el producto rechazado no se reexporta o se destruye, el Servicio de Aduanas expedirá una notificación al importador instando a hacerlo, y en caso de que éste no responda, Aduanas saldará los daños y perjuicios con la fianza pagada por el importador en el momento del ingreso de la mercancía. La normativa básica de la FDA para la importación de alimentos se basa en aspectos puntuales tales como: • Información Nutricional del Producto por presentación • Lenguaje de la información en idioma inglés, opcional idioma español, sugerido ambos. • Lugar de origen • Nombre y dirección del exportador • Código de Barra • Marca o distintivo del producto Información sobre la FDA y sus requisitos para exportar a Estados Unidos: US Food and Drug Administration 5600 Fishers Lane, Rockville, MD 20857 Información General: 301‐443‐3170 División de Importación: 301‐443‐6553 VI.
Etiquetado Los principales requisitos de etiquetas/apariencia que deben cumplir los productos alimenticios son: 1. Denominación del producto: En el panel principal del envase el producto debe tener un nombre común o un término que describa la naturaleza básica del alimento. 2. Declaración del contenido neto: Tiene como función indicar la cantidad total del producto en el envase. Se pueden usar los dos sistemas de medida (métrico e inglés). 3. Lista de ingredientes: Declarar todos los ingredientes presentes en el producto de forma descendente. Se debe localizar en el panel de información conjunto con el nombre y dirección del productor o donde se localice el panel de información nutricional. 4. Panel de información nutricional: Requiere ciertos formatos permitidos y recomendados, además de reglas gráficas estrictas. 5. Nombre y dirección del responsable: La etiqueta debe declarar el nombre y la dirección del productor, empacador o distribuidor. Debe incluir la dirección, cuidad, país y código postal. 6. Lugar de origen: Requiere que el país de producción esté claramente señalado. 7. Idiomas: La ley exige que todos los elementos aparezcan declarados en inglés. 8. Reclamos: Existen regulaciones muy estrictas para cualquier reclamo sobre productos alimenticios. En la etiqueta debe consultar un especialista en este tema para asegurar que esté permitido lo descrito en ella. Adicionalmente, las etiquetas deben tener: • Formatos distintivos y fáciles de leer que permitan al consumidor encontrar rápidamente la información que necesita sobre la salubridad del alimento. • Información sobre la cantidad de grasa saturada, colesterol, fibra alimentaria y otros nutrientes de gran influencia para la salud que se encuentran en cada ración del alimento de que se trate. • Referencia al valor nutritivo de cada componente expresado en un porcentaje del valor diario recomendado, ayudando así al consumidor a ver cómo encaja el alimento en la dieta diaria. • Definiciones uniformes para términos que describen el contenido nutricional de un alimento como “light”, “low fat”, o “high fiber” para asegurar que tales términos significan exactamente lo mismo para los producto en los que aparezca. • Advertencias acerca de la relación entre un nutriente o alimento y una enfermedad o condición relacionada con la salud como calcio y osteoporosis, grasas y cáncer, etc. • Se debe declarar cualquier ingrediente que pueda provocar alergias en el consumidor, como por ejemplo: leche, nueces (maní) y colorantes Amarillo #5 y #6. • Tamaños de ración estándar que permiten hacer comparaciones nutricionales de productos similares más fácilmente. Estas son parte de las reglas finales publicadas por el Federal Register en 1992 y 1993. Las reglas de la FDA implementan las previsiones de la Nutrition Labeling Education Act (NLEA), que entre otras cosas requiere etiquetado nutricional para la mayoría de los productos alimenticios (excepto carne y productos avícolas) y autoriza el uso de advertencias sobre el contenido nutricional de los alimentos y sobre la salubridad de los mismos. Nuevas normas de etiquetado para alimentos Estados Unidos definió que a partir del 1 de enero del 2006, todos los productos alimenticios etiquetados para la venta en territorio estadounidense deben cumplir con los nuevos requisitos del FDA. Estos nuevos requerimientos son: • Declaración de Grasas Trans en el detalle de los datos nutricionales de la etiqueta. • Declaración que los ingredientes están de acuerdo con las nuevas leyes de etiquetado de alergénicos en alimentos. Etiquetado de grasas trans Los ácidos grasos trans, o grasas trans, son grasas sólidas producidas artificialmente por el calentamiento de aceites vegetales líquidos en la presencia de catalizadores metálicos e hidrógeno. Este proceso se llama hidrogenación parcial y provoca que el producto se mantenga sólido a temperatura ambiente. Esta hidrogenación cambia el valor nutricional de los aceites. El efecto adverso de las grasas trans es mucho más fuerte o dañino que las grasas saturadas. La nueva regulación viene a modificar regulaciones anteriores relativas al etiquetado nutricional, requiriendo que los agentes grasos trans sean declarados justo en la línea inmediatamente inferior de la declaración de contenidos de ácidos grasos saturados Etiquetado de alergenos Asimismo, el 1° de enero de 2006 entra en vigencia la Food Allergen Labeling and Consumer Protection Act, la cual establece que se debe declarar en la etiqueta información sobre la presencia de alergenos, ya sea directamente en el producto o cuando el producto ha sido procesado en una planta donde hay presencia de los mismos. Lo anterior ha tenido lugar porque se estima que aproximadamente 2% de los adultos y cerca del 5% de niños y jóvenes sufren de alergias ocasionadas por alimentos y cada año cerca de 30,000 personas requieren asistencia en las salas de emergencia y 150,000 mueren por reacciones alérgicas a ciertos alimentos. Ocho de los mayores alimentos o grupo de alimentos – leche, huevos, pescados, mariscos, nueces, maní, trigo, soya – alcanza cerca del 90% de los alimentos alergenos. En la actualidad no existe cura para las alergias ocasionadas por alimentos y el consumidor debe evitar consumir el alimento al cual es alérgico. Estudios recientes muestran que muchos padres de niños alérgicos no fueron capaces de identificar correctamente en varias etiquetas de alimentos, los ingredientes derivados de los mayores alergenos. Por tal razón se ha visto la necesidad que los ingredientes en los alimentos deban ser listados o detallados por su nombre de uso común. En algunos casos el nombre de algún ingrediente no puede ser familiar para los consumidores y muchos de ellos no pueden estar conscientes que ese ingrediente se deriva de o contiene uno de los mayores alergenos. Por lo anterior se ha creado un marco regulatorio que define los lineamientos exactos para la declaración de alergenos en las etiquetas de alimentos. Mayor información sobre esta regulación se encuentra en: www.cfsan.fda.gov/~dms/alrgact.html VII.
Medidas de seguridad A raíz de los atentados terroristas del 11 de Septiembre del 2001, el gobierno de Estados Unidos viene ejecutando una serie de acciones que tienen como finalidad eliminar cualquier amenaza de nuevos ataques terroristas. Es así como el gobierno estadounidense ha desarrollado iniciativas para mejorar e incrementar sus acciones de control en el ingreso de personas y mercancías, entre las que destacan la creación del Bureau of Customs and Border Protection. A través del Bureau of Customs and Border Protection se ha iniciado la implementación de una serie de mecanismos para garantizar la seguridad en los embarques como el CTPAT (Custom Trade Partnership Against Terrorism), CSI (Container Security Initiative) y otros programas de seguridad. Para mayor información puede consultar el sitio de Cumplimiento Comercial (Commercial Enforcement) de la Oficina de Aduanas y Protección de Fronteras (Bureau of Customs and Border Protection): http://www.customs.gov/xp/cgov/import/commercial_enforcement/ Ley del Bioterrorismo Por otro lado el 12 de Junio del 2002, se promulgó la Ley de Seguridad de la Salud Pública, Preparación y Respuesta ante el Bioterrorismo de 2002 (La Ley contra el Bioterrorismo). La Ley contra el Bioterrorismo se resume en cuarto normativas: 1) Notificación previa de partidas de alimentos importados: la FDA deberá recibir notificación previa de todas y cada una de las partidas de alimentos que ingresen a los Estados Unidos. La ley exige a los importadores que proporcionen a la FDA una notificación anticipada con no menos de 8 horas y no más de 5 días antes del envío, hasta que las normativas entren en vigor. 2) Registro de instalaciones alimentarias: las instalaciones alimentarias nacionales y extranjeras que fabrican, procesan, envasan, distribuyen, reciben o almacenan alimentos para consumo humano o animal en los Estados Unidos deberán registrarse en la FDA. 3) Establecimiento y mantenimiento de registros: Las personas que fabrican, procesan, envasan, distribuyen, reciben, almacenan o importan alimentos estarán obligados a crear y mantener los registros que la FDA estime necesarios para identificar las fuentes previas de abastecimiento y los receptores posteriores de estos alimentos, es decir, de donde vienen y quienes lo reciben. 4) Detención administrativa: Se autoriza a la FDA a retener administrativamente alimentos, si la agencia tiene pruebas o información creíble que dichos alimentos representan una amenaza de consecuencias negativas graves para la salud o muerte de personas o animales. Los alimentos transportados en el equipaje personal de los individuos que entran en los Estados Unidos destinados al uso personal de esa persona, o los productos cárnicos, de pollería o huevos que están bajo el control exclusivo del Departamento de Agricultura de los EE.UU. en el momento de la importación no están cubiertos por la normativa propuesta de notificación previa. Todos los demás alimentos estarán sujetos a esta normativa, estén o no destinados al consumo en los Estados Unidos, incluyendo alimentos en tránsito. Todas las instalaciones estadounidenses y extranjeras que fabrican, procesan, envasan, distribuyen, reciben o almacenan alimentos para consumo humano o animal en los Estados Unidos están sujetas a esta ley. El gobierno de los Estados Unidos, ha delegado al Food and Drug Administration (FDA) (Administración de Alimentos y Medicamentos) la responsabilidad del desarrollo y el cumplimiento de todas las normativas de seguridad en el suministro de alimentos a los Estados Unidos. Para mayor información y para registrarse en línea se accede al sitio: https://www.access.fda.gov/ CTPAT (Custom Trade Partnership Against Terrorism) El CTPAT es un programa voluntario creado por el gobierno para fortalecer la cadena proveedora y todos los aspectos de seguridad en la exportación estableciendo, mejorando y/o arreglando los procedimientos en toda la cadena de provisión. El programa ofrece guías en las siguientes áreas: seguridad de procedimientos, seguridad física, seguridad personal, educación y entrenamiento, accesos de control, procedimientos en manifiestos, y seguridad en general. El CTPAT reconoce que las Aduanas pueden proveer el más alto nivel de seguridad sólo a través de la cercana colaboración con los propietarios definitivos de la cadena proveedora, importadores, transportistas, brokers, operadores de bodegas y productores. A través de esta iniciativa, Aduanas solicita a las empresas a asegurarse de la integridad de sus prácticas de seguridad y comunicar sus guías de seguridad a sus socios comerciales dentro de la cadena proveedora. El CTPAT ofrece a las empresas una oportunidad de tener un rol activo en la guerra contra el terrorismo. Además, esta iniciativa voluntaria trae ventajas como un reducido número de inspecciones en Aduana lo que se traduce en menor tiempo de espera en las aduanas. Actualmente el CTPAT está abierto para todos los importadores y transportistas. Aduanas planea abrir el programa a más miembros de la comunidad comercial en un futuro cercano. Para mayor información, la empresa puede consultar la página Web del CTPAT: http://www.customs.gov/xp/cgov/import/commercial_enforcement/ctpat/ Iniciativa de Seguridad del Contenedor (CSI)1 Finalmente, cabe destacar que, en el contexto de las actuaciones emprendidas como consecuencia de los atentados del 11 de Septiembre de 2001, a lo largo del 2002, CBP lanzó y aprobó la Iniciativa de Seguridad del Contenedor (Container Security Initiative‐CSI), cuyo objetivo es el de poder asegurar que un eslabón indispensable, pero a su vez muy importante de la cadena del comercio mundial –los envíos por contenedor‐ esté protegido de su utilización con fines de tipo terrorista. Dicha iniciativa pretende por lo tanto, proteger el comercio y las líneas comerciales entre los puertos denominados CSI y los de EEUU. Para hacer frente a esta situación, la Aduana de los EEUU, con esta iniciativa intenta colaborar junto con otros gobiernos en la identificación de los contenedores de carga catalogados como de alto riesgo y proceder a inspeccionar dichos contenedores en los puertos extranjeros origen de la mercancía o del envío, antes y previamente a que sean embarcados hacia los EEUU. Las ventajas que reporta el sistema tanto en términos de seguridad como eventualmente de mayor agilidad relativa en el manejo de cargas transportadas en contenedor ha hecho que, hasta la fecha, unos 20 países se hayan comprometido, con un alcance de 37 puertos, 34 de ellos operando y el resto en diferentes fases de su puesta en marcha. Normativa de Embalaje de Madera El gobierno de Estados Unidos, a través del Departamento de Agricultura (USDA) adoptó en el 2004 la Normativa Internacional para la sanidad del embalaje de madera (NIMF #15), con el objetivo de reducir el riesgo de introducir pestes a los Estados Unidos. Este estándar requiere que el embalaje de madera sea tratado o fumigado de acuerdo con las exigencias de la regulación y se marque con la señal internacional que certifica el tratamiento. Es importante que el exportador verifique que el embalaje de madera utilizado en la exportación cumpla con estos requisitos, incluyendo las tarimas para los pallets. Exporta El Salvador, a través de su servicio Exporta Logistics, puede proveerle un listado de empresas que cuentan con tarimas certificadas bajo esta regulación. VIII.
Otros requisitos para alimentos Fechas de vencimiento Las fechas de vencimiento no son requeridas por la ley federal, sin embargo, algunos estados las exigen. En este caso se debe indagar con el distribuidor que va a manejar el producto. Aditivos Se considera como aditivo alimenticio cualquier sustancia que directamente o indirectamente se agregue a los alimentos. Esto incluye cualquier sustancia que se use en la producción, el proceso, tratamiento, empaque, transporte o almacenaje de los alimentos. Desde 1958 la Ley del FDA requiere que se apruebe el uso de cualquier aditivo antes de que se incluya en los alimentos. También requiere que el productor demuestre que el aditivo es seguro en la manera en que será utilizado. Dos grupos de sustancias están exentas del proceso de regulación de aditivos alimenticios: 1. Todas las sustancias que FDA o el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) determinaron eran seguras antes de 1958. 2. Todas las sustancias generalmente reconocidas como seguras (GRAS por sus siglas en inglés) por expertos, basándose en su uso histórico en alimentos, tales como azúcar, sal, especias y vitaminas. Para determinar si los químicos, colorantes o sustancias que contiene su producto son aceptados por el FDA, es necesaria una investigación más profunda o ponerse en contacto con el FDA. HACCP (Hazard Analysis at Critical Control Point) La oficina Food and Drug Administration FDA ha adoptado un programa para la seguridad de los alimentos desarrollado para los astronautas hace casi 30 años y en el momento está siendo aplicado a los mariscos, a las carnes y a los jugos. El sistema se conoce como análisis de peligro y punto de control crítico o HACCP. Muchos de sus principios ya forman parte de varios sectores alimenticios regulados por la FDA como, por ejemplo, los enlatados bajos en ácido. La FDA ahora está considerando establecer el plan HACCP como el estándar de seguridad de los alimentos procesados, tanto domésticos como importados. Para ayudar a determinar el grado de factibilidad de tales regulaciones, la agencia está conduciendo programas experimentales de HACCP con compañías voluntarias. Los programas incluyen queso, pasta congelada, cereales para el desayuno, salsas para ensalada, pan, harina y otros productos. HACCP ha sido promocionado por la National Academy of Sciences, la Comisión Alimentaria “Codex” (es una organización que crea los estándares del alimento internacional) y el comité consultivo nacional sobre los criterios microbiológicos para los alimentos. HACCP implica siete principios: 1. Análisis de riesgos. Identificar los riesgos potenciales asociados a un alimento y las medidas para controlarlos. El riesgo puede ser biológico, por ejemplo un microbio; químico, tal como una toxina; o físico, por ejemplo fragmentos de cristal, de tierra o de metal. 2. Identificar los puntos de control crítico de la producción de un alimento desde su estado crudo hasta su destino final, el consumidor, minimizando riesgos potenciales como puntos de cocción, ventilación, empaques y detecciones de metal. 3. Establecer medidas preventivas con límites críticos para cada punto de control. Para un alimento cocinado, por ejemplo, el fijar la temperatura y el tiempo de cocción mínimos requeridos para asegurar la eliminación de cualquier microbio dañino. 4. Fijar procedimientos para supervisar los puntos de control críticos. Tales procedimientos pueden incluir la determinación de cómo y quién revisa el tiempo y la temperatura de cocción. 5. Establecer las acciones correctivas que se tomarán cuando la supervisión demuestre que un límite crítico no se ha resuelto. Por ejemplo, tratando de nuevo desechando el alimento si la temperatura de cocción mínima no es utilizada. 6. Diseñar procedimientos para verificar que el sistema está trabajando correctamente. Por ejemplo, probando los dispositivos de la grabación de tiempo y temperatura para verificar que la unidad que cocina está funcionando bien. 7. Establecer la forma de documentar el sistema HACCP. Esto incluiría expedientes de peligros y de sus métodos de control, de la supervisión de los requisitos de seguridad y de la acción llevada para corregir los problemas potenciales. Cada uno de estos principios deben basarse en conocimiento científico legal: por ejemplo, estudios microbiológicos. IX.
Código de Barras (UPC) El que un producto tenga un código de barras no es un requisito impuesto por el gobierno estadounidense, pero si por el comercio. Por lo que es importante que el exportador salvadoreño lo incluya en su etiquetado. En los EE.UU. se usa el código de barras UPC ó “Universal Product Code”. Hay otro tipo de código de Barra, denominado EAN que se utiliza más en Europa. Como no todos los lectores de UPC pueden leer códigos EAN, se recomienda que el exportador obtenga un código de acuerdo a su mercado meta. Actualmente se está moviendo hacia una estandarización internacional del Código de Barras, el GS1 que puede utilizarse en todo el mundo. El Código de Barras UPC (Universal Product Code) o EAN es otorgado por una organización internacional llamada GS1 (antes EAN International). Esto permite que el código que le otorguen a la empresa sea único en el mundo y poder codificar sus productos sin problemas. Este es un sistema con base en la membresía que se paga anualmente. Esta tarifa se determina en base a las ventas anuales de la empresa y no importa la cantidad de productos que codifique. Al pagar por la membresía, se le otorga a la empresa su código único de 6 o 7 dígitos de identificación para todos sus productos. Esos son los primeros dígitos del código, los siguientes 6 son los que la empresa asigna a cada producto específico. El último número es el "check digit" que permite al scanner saber si copió correctamente o no el código entero. El check digit es calculado matemáticamente con base en los demás números. X.
Registro de marca Las marcas comerciales en los Estados Unidos están protegidas por el Gobierno Federal bajo la Ley de Marcas Comerciales (Trademark Act) de 1946. No existe una legislación específica para las marcas de alimentación. Es importante destacar que el registro federal de una marca no es obligatorio para establecer derechos sobre ella ni para el uso de la misma. Sin embargo, el registro federal puede asegurar unos beneficios que van más allá de los derechos que se adquieren por el mero hecho de usar la marca. Por lo general, la primera persona o empresa que usa la marca en el comercio, o bien rellena una solicitud en la Oficina de Patentes y Marcas Registradas (PTO), es la que obtiene el derecho sobre la misma. El símbolo TM (trademark), representada por el símbolo “™”, se puede utilizar junto con la marca para alertar al público que los derechos de marca están solicitados, independientemente de si esta solicitud es aceptada o no. Sin embargo, el símbolo de registro R (Registered), representada por el símbolo “®”, sólo se podrá usar cuando la marca haya sido registrada en la PTO; es impropio utilizarlo antes de la certificación del registro. Los derechos sobre las marcas pueden durar indefinidamente, a condición de que renueven cada 10 años. Si la empresa desea registrar su marca comercial en Estados Unidos debe dirigirse a: U.S. Patent and Trademark Office U.S. Department of Commerce Washington, D.C. 20231 www.uspto.gov XI.
Transporte El transporte es uno de los factores más significativos del costo de operación del comercio internacional, por lo que es necesario realizar un análisis exhaustivo de las diferentes modalidades del mismo. En este sentido, para seleccionar el medio más idóneo se deberán evaluar los costos, confiabilidad, seguridad y oportunidad en la entrega. El valor unitario, el peso, el volumen del producto y las distancias tienen mucha importancia para la selección de los modos de transporte. Entre los costos se deben considerar los directos (fletes, costos de maniobras, derechos y tarifas especiales, entre otros) e indirectos, como los relativos a los almacenajes; y los costos financieros, por los tiempos de espera. Por otra parte, las posibilidades del transporte multimodal puerta a puerta simplifican los problemas en cuanto a logística. El seguro se constituye de una serie de coberturas que tienen como objetivo resarcir al asegurado por las pérdidas o daños materiales que sufran las mercancías objeto de transporte por cualquier medio, la combinación de éstos o los tiempos de espera. Los riesgos a cubrir y la magnitud de los mismos será una cuestión a decidir y acordar, entre comprador y vendedor. Ahora bien, para el caso particular de la pulpa de mamey congelada, el transporte que pudiera resultar más conveniente sería el marítimo, despachándose por la aduana de Puerto Progreso, Yuc., a fin de llegar a Nueva Orleáns. No obstante, no se descarta que en pequeños envíos como pudiera ser el caso de muestras, se ocupara el flete aéreo. Como apunte, cabe señalar que el exportador no necesariamente tiene que llenar un contenedor completo, sino que existe una figura que se llama “consolidación”, donde el embarque de varios dueños, se agrupa, a fin de completar un contenedor. XII.
Términos de negociación internacional (Incoterms) Con el propósito de evitar problemas legales que afecten el comercio internacional, la Cámara Internacional de Comercio de París, recopiló y publicó las reglas internacionales para la interpretación de los términos conocidos como incoterms. El objetivo de éstos es establecer un conjunto de términos y reglas de carácter facultativo, que permiten acordar los derechos y las obligaciones tanto del vendedor como el comprador en las transacciones comerciales internacionales, por lo que se pueden utilizar en contratos de compra‐venta con el extranjero. Entre los derechos y obligaciones que determinarán el comprador y vendedor serán: el punto donde se entregará la mercancía (en territorio del comprador, del vendedor, etc), el seguro y el flete; siendo que también, se establecerá quién de las partes, asumirá los gastos correspondientes, al flete y seguro. Para pronta referencia, a continuación se señalan todos los incoterms, comenzando con el más sencillo, que es el “Ex work (EXW)”, donde el comprador, es quien asume toda la responsabilidad; en el caso opuesto, tenemos el último incoterm denominado “Delivered Duty Paid (DDP)”, donde el vendedor conlleva toda la responsabilidad. Incoterms: EXW: Ex work (en fábrica) Significa que el vendedor completa su obligación de entregar cuando ha puesto los artículos dentro del establecimiento, ya sea almacén, fábrica u oficina. El comprador acepta todos los riesgos y costos, entre ellos, la contratación del medio de transporte requerido. Los trámites de exportación se encuentran a cargo del comprador. FCA: Free Carrier (transporte libre de porte) La obligación del vendedor termina cuando entrega los artículos tramitados para su exportación al transportista que designe el comprador en el lugar convenido. FAS: Free Alongside Ship (libre junto al barco) La responsabilidad del vendedor concluye cuando se han colocado los artículos junto al barco, sobre el muelle o en lanchas de alijo en el puerto de embarque. Por lo tanto, el comprador asume todos los costos y riesgos por pérdida o daño de la mercancía desde ese momento, así como los trámites para su exportación. FOB: Free on Board (libre a bordo) El comprador tiene que asumir todos los costos y riesgos por pérdida o daño de los artículos desde que se embarcan en el puerto asignado. Hasta ahí llega la responsabilidad del exportador; sin embargo, la realización de los trámites de exportación corresponde a éste. Esta modalidad sólo se utiliza en el transporte marítimo o fluvial. CFR: Cost and Freight (costo y flete) Implica que el vendedor debe pagar los costos y el flete necesario para entregar los artículos en el puerto de destino. No obstante, los riesgos de pérdida y daño de la mercancía, así como cualquier costo adicional que se genere desde el momento en que los artículos sean entregados a bordo del barco, se transfieren del vendedor al comprador, cuando los productos ya se han embarcado. El CFR requiere que el vendedor tramite el despacho de exportación, y sólo se usa para el transporte marítimo o fluvial. CIF: Cost, Insurance and Freight (costo, seguro y flete) Este es similar al CFR, pero además está obligado a proporcionar el seguro marítimo a cargo y riesgo del comprador en caso de pérdida o daño de la mercancía durante la travesía. El vendedor contrata y paga la prima del seguro. CPT: Carriage Paid to (flete pagado a) El pago del flete de transporte de la mercancía al lugar asignado corre a cargo del vendedor. El riesgo de pérdida o daño de los artículos, así como cualquier costo adicional por contingencias posteriores a la entrega al transportista, se trasladan del vendedor al comprador, si la mercancía se entregó bajo custodia del transportista. CIP: Carriage and Insurance Paid to (flete y seguro pagado a) El vendedor tiene las mismas obligaciones que en el término CPT, pero además debe proporcionar el seguro de carga que ampare el riesgo del comprador a perder la mercancía o el daño que ésta sufra durante su transportación. El vendedor contrata al seguro, paga la prima correspondiente y tramita la exportación de la mercancía. Este último puede aplicarse para cualquier forma de transporte, entre ellas la multimodal. DAF: Delivered at Frontier (entregado en frontera) El vendedor cumple con sus obligaciones cuando los artículos están disponibles y se ha tramitado su exportación en el punto asignado en la frontera, pero ante la aduana del país importador. Se aplica principalmente cuando las mercancías se transportan por ferrocarril o carretera, pero puede usarse en cualquier forma de transportación. DES: Delivered Ex‐ship (entregado fuera del barco) El vendedor cumple su compromiso cuando los artículos están a disposición del comprador a bordo del barco, sin que haya efectuado trámite alguno de importación en el puerto asignado. El vendedor asume los costos y riesgos de llevar los artículos al puerto de destino. Solo se utiliza para transporte marítimo o fluvial. DEQ: Delivered Ex Quay (duty paid) [entregados en muelle (derechos pagados)] El vendedor tiene que asumir todos los costos cuando ha puesto los artículos a disposición del comprador en el muelle del puerto de destino asignado y con los trámites de importación correspondientes que incluyen aranceles, impuestos y cargos de entrega pertinentes. Si hay acuerdo entre las partes pueden excluirse algunos conceptos. DDU: Delivered Duty Unpaid (entregado sin impuestos pagados) El vendedor termina su obligación de entrega cuando los artículos están a disposición del comprador en el lugar acordado del país importador. El vendedor tiene que asumir todos los costos y riesgos al efectuar los trámites aduaneros. Asimismo el comprador sufraga cualquier gasto adicional y asume los riesgos por no retirar a tiempo la mercancía de la aduana. DDP: Delivered Duty Paid (entregado con impuesto pagado) El vendedor finaliza su responsabilidad cuando los artículos están a disposición del comprador en el lugar asignado del país importador. El vendedor debe asumir todos los riesgos y costos, entre ellos, aranceles, impuestos y demás gastos para la entrega de los artículos, con los trámites aduaneros efectuados para su importación. Para mejor referencia, a continuación se presenta un diagrama de los incoterms: Finalmente, bajo el contrato que se firme entre comprador y vendedor, también resulta de suma importancia establecer una “cláusula de arbitraje”, lo anterior, para que en caso que se presente una discrepancia, exista el entendimiento del comprador y vendedor, el lugar donde se solventará la disputa legal (esto es, en territorio del comprador, vendedor, o un territorio neutral), así como los árbitros u organismo que intervendrán. XIII.
Precio de exportación Finalmente, uno de los temas más importantes a la hora de exportar, es fijar una política de precios de la oferta exportable. Antes de asignar el precio, debe pensarse bien, cuáles son los precios que van a componer la oferta, toda vez que después de ingresar al mercado será muy difícil hacer modificaciones de precios constantemente, además, que no se transmitirían señales adecuadas al comprador. Algunas empresas generan más de una línea de productos que les permite insertarse en diversos nichos de mercado y atender la demanda de los diversos sectores consumidores con más de una línea de productos. Así tenemos un producto de alta calidad, uno de mediana y uno, que cumpliendo los estándares de consumo del mercado, satisfagan las necesidades de los consumidores y a la empresa le genere además de una posición sólida en el mercado, ganancias suficientes para mantener los gastos de la cadena de producción y comercialización. Se dice que el Precio de Exportación generalmente se asigna con base en alguno de los siguientes métodos: 1) PRICING y 2) COSTING. En el pricing se toma como base los precios que rigen en el mercado destino, de parte de los productos de la competencia; haciendo un estudio de comparación entre las calidades, presentaciones, garantías, servicios adicionales y otras ventajas y beneficios del producto de la competencia encontraremos un justo comparativo contra su precio, tomamos a dicho precio de base para asignar el precio, y si corresponde a un buen margen de utilidad o cuando menos no se pierde, se procede a asignar ese precio y se intenta dar valores agregados al producto, pero no se opta por salir a competir por precio, sino por valores agregados. Competir por pricing, se estima que es mejor que competir por costing; lo anterior, en vista que es mejor que se tenga un precio de referencia en el mercado, que no sea para cubrir solamente los costos, sino que el mercado esté pagando un precio más alto del que cuesta producir, de esa manera la empresa se preocupará por darle mayores valores agregados al producto que incidirá en brindarle siempre un mejor producto o servicio a nuestro consumidor final.. En el mercado internacional, sin embargo, mucha de la lucha por el consumidor se da en el campo de los costos; siempre habrá productos que sean buenos, con bastantes atributos o con excelentes características y ventajas pero con un costo bajo, con el que a veces sea difícil competir. La empresa, con la producción y comercialización de sus productos, debe obtener al menos una recuperación de los costos en los que incurre, venderlos por abajo del precio de producción se encuentra tipificada como una práctica desleal de comercio internacional denominada DUMPING. Esta práctica sin embargo, muchas empresas la intentan ya que les permite conquistar un buen número de consumidores en el mercado internacional y cuando sienten que ya tienen el control del mismo empiezan a subir el precio hasta recuperar las pérdidas en las que pudieran haber incurrido originalmente. Determinar el precio de un producto en base al método de Costing, presupone calcular de manera concreta los gastos variables y fijos en que se incurre en la empresa para llegar al producto final y posteriormente determinar un cierto márgen de ganancia que permita operar a la empresa con números negros, éste margen es conforme la industria a la que pertenece la empresa, ejecuta sus operaciones. Ensayar cuáles son los mejores precios para los productos es un ejercicio continuo en la vida de la empresa y se puede llegar a mejorar el mismo por varios aspectos, algunos de ellos son: 1) Por mejorar la competitividad de la empresa estableciendo mejores procesos de producción, 2) Abatiendo costos fijos, ya sea reduciendo personal u optimizando la productividad del personal vía capacitación, 3) Generando una mejor proveeduría de materias primas e insumos que permitan reducir los costos, este es uno de los puntos más importantes actualmente, ya que se tiene la posibilidad de encontrar nuevos proveedores de insumos y materias primas en economías que antes no se exploraba, 4) Buscando nuevos procesos productivos vía la adquisición de equipo y tecnología que permita generar mejores resultados, en mejor tiempo y de muy buena calidad, modernizando procesos o adquiriendo procesos de terminados con otras empresas que abatan los costos de nuestro proceso. Finalmente, cuando se realice una cotización de un producto para el mercado internacional, es importante que se tome en cuenta los “incoterms” (Secretaria de Economía). 
Descargar