Informe Secretaría: Informe Económico y Comercial

Anuncio
 INFORME ECONÓMICO Y
COMERCIAL
Sudán
Elaborado por la Oficina
Económica y Comercial
de España en El Cairo
Actualizado a julio 2013
1
1 SITUACIÓN POLÍTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.1 PRINCIPALES FUERZAS POLÍTICAS Y SU PRESENCIA EN LAS
INSTITUCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2 GABINETE ECONÓMICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS .
2 SITUACIÓN ECONÓMICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.1 EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES . . . . . . . . . . . .
CUADRO 1: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS . . . . .
2.1.1 ESTRUCTURA DEL PIB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CUADRO 2: PIB POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y POR
COMPONENTES DEL GASTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.1.2 PRECIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.1.3 POBLACIÓN ACTIVA Y MERCADO DE TRABAJO. DESEMPLEO . .
2.1.4 DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.1.5 POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2 PREVISIONES MACROECONÓMICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.3 OTROS POSIBLES DATOS DE INTERÉS ECONÓMICO . . . . . . . .
2.4 COMERCIO EXTERIOR DE BIENES Y SERVICIOS . . . . . . . . . . .
2.4.1 APERTURA COMERCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.4.2 PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . .
CUADRO 3: EXPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES
CLIENTES) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CUADRO 4: IMPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES
PROVEEDORES) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.4.3 PRINCIPALES SECTORES DE BIENES (EXPORTACIÓN E
IMPORTACIÓN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CUADRO 5: EXPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS . . . . .
CUADRO 6: IMPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS . . . . .
2.4.4 PRINCIPALES SECTORES DE SERVICIOS (EXPORTACIÓN E
IMPORTACIÓN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.5 TURISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.6 INVERSIÓN EXTRANJERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.6.1 RÉGIMEN DE INVERSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.6.2 INVERSIÓN EXTRANJERA POR PAÍSES Y SECTORES . . . . . . .
CUADRO 7: FLUJO DE INVERSIONES EXTRANJERAS POR PAÍSES Y
SECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.6.3 OPERACIONES IMPORTANTES DE INVERSIÓN EXTRANJERA . .
2.6.4 FUENTES OFICIALES DE INFORMACIÓN SOBRE INVERSIONES
EXTRANJERAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.6.5 FERIAS SOBRE INVERSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.7 INVERSIONES EN EL EXTERIOR. PRINCIPALES PAÍSES Y
SECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CUADRO 8: FLUJO DE INVERSIONES EN EL EXTERIOR POR PAÍSES Y
SECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.8 BALANZA DE PAGOS. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES SUBBALANZAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CUADRO 9: BALANZA DE PAGOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.9 RESERVAS INTERNACIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.10 MONEDA. EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO . . . . . . . . . . . .
2.11 DEUDA EXTERNA Y SERVICIO DE LA DEUDA. PRINCIPALES
RATIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.12 CALIFICACIÓN DE RIESGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.13 PRINCIPALES OBJETIVOS DE POLÍTICA ECONÓMICA . . . . . .
3 RELACIONES ECONÓMICAS BILATERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1 MARCO INSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1.1 MARCO GENERAL DE LAS RELACIONES . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1.2 PRINCIPALES ACUERDOS Y PROGRAMAS . . . . . . . . . . . . . . .
3.1.3 ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS . . . .
4
4
5
5
5
7
8
9
10
11
11
11
12
13
13
14
14
14
15
15
15
16
16
16
17
17
18
18
18
19
19
19
19
19
20
20
21
21
22
22
22
22
22
23
23
2
3.2 INTERCAMBIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CUADRO 10: EXPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOS
ARANCELARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CUADRO 11: IMPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOS
ARANCELARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CUADRO 12: BALANZA COMERCIAL BILATERAL . . . . . . . . . . . . . . . .
3.3 INTERCAMBIOS DE SERVICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.4 FLUJOS DE INVERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CUADRO 13: FLUJO DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS . . . . .
CUADRO 14: FLUJO DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA . . . . . . .
3.5 DEUDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.6 OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LA EMPRESA
ESPAÑOLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.6.1 EL MERCADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.6.2 IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PAÍS EN SU REGIÓN . . . . . .
3.6.3 OPORTUNIDADES COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.6.4 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.6.5 FUENTES DE FINANCIACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.7 ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.8 PREVISIONES A CORTO Y MEDIO PLAZO DE LAS RELACIONES
ECONÓMICAS BILATERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4 RELACIONES ECONÓMICAS MULTILATERALES . . . . . . . . . . . . . . . .
4.1 CON LA UNIÓN EUROPEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.1.1 MARCO INSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.1.2 INTERCAMBIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CUADRO 15: EXPORTACIONES DE BIENES A LA UNIÓN EUROPEA . . .
4.1.3 ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS . . . .
4.2 CON LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES .
4.3 CON LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO . . . . . . . . .
4.4 CON OTROS ORGANISMOS Y ASOCIACIONES REGIONALES . .
4.5 ACUERDOS BILATERALES CON TERCEROS PAÍSES . . . . . . . . .
4.6 ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y
COMERCIALES DE LAS QUE EL PAÍS ES MIEMBRO . . . . . . . . . . . . .
CUADRO 16: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y
COMERCIALES DE LA QUE EL PAÍS ES MIEMBRO . . . . . . . . . . . . . . .
23
24
25
25
26
26
26
26
27
27
27
27
27
28
28
28
29
29
29
29
30
30
30
30
30
31
31
31
31
3
1 SITUACIÓN POLÍTICA
1.1 PRINCIPALES
INSTITUCIONES
FUERZAS
POLÍTICAS
Y
SU PRESENCIA
EN LAS
Sudán es una una república presidencialista y una unión federal de 17 estados con
un considerable nivel de autonomía.
Dos fechas clave en la Historia de Sudán son:
a) 1 de enero de 1959: Fecha de su independencia de Egipto y Gran Bretaña.
b) 6 de julio de 2011: fecha de la secesión de Sudán del Sur y de la proclamación de
la Segunda República sudanesa.
La jefatura del Estado corresponde al Presidente de la República quien, además,
ostenta el cargo de Primer Ministro. El presidente es elegido cada cinco años por
sufragio universal y únicamente puede renovar su mandato una legislatura más. Es
asistido en su labor al frente del país por la figura de un Vicepresidente. Desde desde
octubre de 1993, el Presidente es Omar Hassan Al Bashir.
El Consejo de Ministros es nombrado por el Presidente de la República y asume las
suguientes funciones: planificación, introducción de borradores de leyes, elaboración
del presupuesto nacional y la negociación de tratados internacionales. También
supervisa las distintas unidades administrativas del Estado.
La Constitución establece una serie de derechos que garantizan a los ciudadanos
igualdad ante la ley, con independencia de su raza, color, sexo, idioma o religión. La
Constitución también estipula que la ley islámica y el consenso serán fuentes de
Derecho y garantiza la libertad de culto. El sistema legal está basado en la Sharia o
Ley islámica, de la que los cristianos y creyentes de religiones indígenas están
exentos, habilitándose tribunales especiales para ellos. El sistema legal está basado
también en la ley común inglesa.
El poder legislativo es bicameral y se compone de Asamblea Nacional y al Consejo
de Estados. La Asamblea Nacional está compuesta por 354 escaños, de los que el
60% son elegidos por distritos, un 15% por listas de representación proporcional y el
25% restante están reservados para mujeres (la misma composición se aplica a los
órganos legislativos de los 17 estados) .
El Consejo de Estados está formado por 34 escaños. Consiste en dos representantes
de cada estado elegidos por sus asambleas o parlamentos regionales.
El Poder Judicial es financiera y administrativamente independiente. El Juez Supremo
de la República es la máxima autoridad judicial y preside el Tribunal Supremo
(National Supreme Court), que toma las decisiones por mayoría y sus sentencias no
son recurribles. Otros tribunales existentes son: El tribunal de apelaciones, los
tribunales públicos (133 en todo el país), tribunales de distrito (397 en total) y
tribunales rurales (unos 1062).
Como se ha comentado, las elecciones se celebran cada cinco años. Incluyen
elecciones presidenciales y elecciones parlamentarias al parlamento nacional y a los
regionales. Las últimas elecciones se celebraron en abril de 2010 y las próximas
tendrán lugar en 2015. El National Congress es la fuerza política dominante. Desde 1999 se permite el
registro de otros partidos políticos, y en la actualidad el National Congress comparte
el poder con otros grupos de la oposición.
4
Los principales grupos de oposición son:
National Umma Party, Popular Congress Party y Communist Party of Sudan.
1.2 GABINETE ECONÓMICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS
Existen varios ministerios de contenido económico.
El Ministerio de Finanzas y Economía Nacional es el responsable de diseñar la política
fiscal del gobierno sudanés. Adicionalmente, prepara los Presupuestos del Estado,
audita las operaciones del Gobierno sudanés y firma y negocia los préstamos y las
ayudas recibidos por el gobierno.
La recaudación de impuestos se lleva a cabo por medio de las Cámaras Fiscales (Tax
Chambers) dependientes del Ministerio de Finanzas, si bien existe la excepción de la
recaudación del impuesto religioso (zakat) de cuya recaudación se encarga un
organismo fundado para ese fin, la Cámara del Zakat, que depende directamente del
Consejo de Ministros.
Otra de las tareas asignadas al Ministerio de Finanzas y Economía Nacional es la del
diseño de un programa de privatización, que en principio comenzó en 1992.
El Ministerio de Industria, además de diseñar los programas de modernización
industrial del país, es el responsable de las empresas públicas sudanesas y por ello
está encargado de realizar las actividades de seguimiento de los procesos de
privatización.
El Ministerio para la Inversión establece las estrategias, políticas y prioridades de la
inversión tanto local como extranjera.
Por su parte, el Departamento General de Aduanas no pertenece a ninguno de los
ministerios definidos como económicos, sino que depende del Ministerio del Interior
sudanés.
El diseño y ejecución de la política monetaria del gobierno es responsabilidad del
Banco Central de Sudán.
2 SITUACIÓN ECONÓMICA
2.1 EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES
Sudán se enfrenta a retos de enorme magnitud en el terreno económico desde que
en 2011 la parte sur del país se separara, convirtiéndose en Sudán del Sur
y llevándose el 75% de las reservas de petróleo, así como tres cuartas partes de la
producción de petróleo, que se situaba en 450.000 barriles/día. El Gobierno no fue
capaz de preparar la economía para este shock, lo que hubiera requerido emplear los
seis años de periodo transitorio en diversificarla, ya que es demasiado dependiente
del sector hidrocarburos. El petróleo representaba el 60% de los ingresos públicos, el
85% de los ingresos por exportaciones y había sido el verdadero fundamento de las
altas tasas de crecimiento económico registradas en los últimos años (el PIB creció
una media próxima al 7% en los últimos 5 años). Los ingresos del petróleo
generaron un boom en el consumo público y privado imposible de mantener a fecha
de hoy.
Como se ha comentado anteriormente, se alcanzó hace meses un acuerdo sobre la
tasa que Sudán cobrará por el tránsito del petróleo del Sur por su territorio, lo que
ha permitido que, una vez que se ha cumplido por ambas partes el compromiso de
desmilitarizar la zona fronteriza, Sudán del Sur haya vuelto a bombear petróleo para
comercializarlo a través de Sudán desde abril de 2013. Ambos países son
económicamente interdependientes, lo que ha contribuido a aproximar posiciones,
5
pues los dos oleoductos existentes discurren de Sur a Norte y la construcción
de oleoductos alternativos entre Juba (la capital del Sur) y Kenia, o con Yibuti vía
Etiopía no son comercialmente viables. En el caso de Kenia, llevaría, al menos, cinco
años construirlo, cuando se esperan apenas unos 10 años de fuertes ingresos por la
explotación del petróleo. Los ingresos que percibirá Sudán por el tránsito del petróleo por su
territorio, mejorarán sin duda su cuadro macroeconómico en 2013, pero aún así
necesita un estricto ejercicio de consolidación fiscal, porque el déficit público se
agravó en 2012 de manera alarmante, al aumentar el gasto militar un 13% por la
escalada del conflicto con Sudán del Sur. Adicionalmente, el gasto en subsidios al
consumo de alimentos y carburantes, que se estimaba en un 9% del gasto, terminó
2012 siendo sustancialmente más elevado a pesar de los recortes en
las subvenciones, por el incremento de los precios internacionales de productos
básicos como el azúcar.
Adicionalmente, en 2012 los ingresos por petróleo fueron inferiores a los previstos en
el presupuesto, porque el país dejó de percibir las tasas por tránsito del petróleo del
Sur y por el parón sufrido por refinería de Heglig al ser atacada por el ejército de
Sudán del Sur, mientras que los ingresos impositivos también fueron inferiores a lo
esperado por la ralentización de la actividad económica y por las dificultades del
sector privado para acceder al crédito, que se concentra en financiar al sector
público.
Las evidencias del desfase entre ingresos y gastos se tradujeron en considerables
retrasos en las transferencias a los Estados o regiones (que representan el 29% del
presupuesto), así como en atrasos en el pago de los crecientes intereses de la deuda
pública. Al no conseguir restringir el gasto público y no contar con reservas
internacionales, el Gobierno de Sudán se ha visto forzado a financiar el déficit público
monetizándolo, lo que ha disparado la tasa de inflación (alcanzó el 47,9% en marzo
de 2013), debido en especial al incremento del precio de los alimentos. De continuar
con una política monetaria expansiva se teme que el país pueda terminar sufriendo
un episodio de hiperinflación, lo que no se producía desde 1996.
Para evitar el desvío masivo de divisas hacia el mercado negro, era
necesario establecer un tipo de cambio más realista, así es que el Gobierno permitió
a principios de 2012 una devaluación del 92,5% del tipo de cambio oficial y
posteriormente accedió a que los bancos y casas de cambio utilizaran un tipo de
cambio en el mercado interbancario más realista que el tipo de cambio oficial. En
julio el Banco Central volvió a devaluar la libra en un 50% y así acercar su valor al
del mercado negro. Simultáneamente, la escasez de divisas obligó a introducir fuertes medidas de control
de cambios para reservar éstas para la importación de bienes de primera necesidad.
También obligó a establecer estrictas barreras a la importación y una política de
sustitución de importaciones.
El Gobierno Sudanés no ha publicado cifras oficiales, pero las estimaciones de
crecimiento realizadas por el FMI reflejan el impacto económico de la separación del
Sur y un deterioro mayor del cuadro macroeconómico en 2012, porque 2011 aún
reflejaba los buenos resultados de la primera parte del año, cuando los dos países
aún estaban unidos. En concreto, el FMI estima que se produjo una contracción del
PIB en 2011 del 4,5% y que en 2012 se contrajo un 11,2%.
Preocupa al FMI, además de otros desequilibrios ya mencionados, la sostenibilidad de
una deuda externa que se estima en 41.400 M$ y representaba el 57% del PIB del
país cuando Norte y Sur estaban unidos y ahora representa más del 70% del PIB de
Sudán. Como se ha comentado, no hay por el momento acuerdo sobre el reparto de
la deuda entre ambos países, aunque en las Instituciones Financieras Multilaterales
(IFIs) parece prevalecer la opinión de que la asuma enteramente Sudán, porque este
país podría acceder a un tratamiento HIPC de alivio de deuda, mientras que es más
6
discutible que Sudán del Sur, rico en petróleo, pueda beneficiarse del mismo. La
deuda se compone mayoritariamente de acumulación de atrasos con el Club de París
y con acreedores no oficiales durante las últimas décadas, que han bloqueado el
acceso del país a financiación blanda. Por ello, se compone cada vez más de deuda
en términos no concesionales, cuyo origen son préstamos de India y China,
fundamentalmente. También se ha incrementado la deuda contraída con organismos
multilaterales árabes. Es una queja habitual de las autoridades sudanesas que no se
les haya aplicado un tratamiento de alivio de deuda como se ha hecho con otros
países, a pesar de llevar años aplicando las recomendaciones del FMI.
El futuro económico del país pasa por la diversificación de su estructura económica.
El sector petrolero continuará teniendo un papel importante como motor de
desarrollo. De los casi 450.000 barriles/día que producían, Sudán se ha quedado en
unos 105.000 bb/d, pero nuevas exploraciones se están realizando en su vasto
territorio y no hay que descartar el descubrimiento de nuevos yacimientos de
petróleo y gas. La participación de compañías petroleras norteamericanas y europeas
en el sector ha sido desincentivada por las sanciones norteamericanas, lo que ha
dejado el camino libre a inversores chinos, indios y malayos. Actualmente, las
compañías más potentes son la China National Petroleum Corporation (CNP), la india
Oil & Natural Gas Corporation (ONGC) y la malaya Petronas. Otros inversores
relevantes en el país son algunos estados del Golfo Pérsico, Indonesia y Corea del
Sur.
El sector agrícola es la mejor alternativa para diversificación del PIB, por su enorme
potencial. Actualmente, contribuye al 31,6% del PIB, representa el 9% de las
exportaciones no petroleras y emplea en torno al 50,3% de la mano de obra. Este
sector está recibiendo fuertes inversiones de capital extranjero, en especial, emiratí,
saudí y brasileño, que se ven complementadas por las inversiones del GoS en
grandes presas en el Nilo Azul cuyo objetivo es incrementar la superficie cultivable.
Actualmente se cultivan unos 40 millones de feddans (17,3 M hectáreas) a los que se
unirán unos 4 millones de feddans más (1,7 M hectáreas) para 2012. Sudán está
firmando acuerdos de concesión para explotación con Brasil, Nueva Zelanda y
Australia. Los principales cultivos son algodón, sorgo, hibisco, todo tipo de frutas y
verduras e, incluso, flores. La isla de Gezira es particularmente productiva para el
algodón y cuenta con 2 millones de feddans (0,86 M Ha).
Otro sector con potencial es la minería sólida, en especial el oro y el potasio. El GoS
declara producir unas 84 Tm de oro al año, aunque se cree que la cifra puede ser
superior. Se trata de un sector relativamente opaco, en el que trabajan compañías
de Francia (la más grande), Sudáfrica, Nueva Zelanda, Australia y Nigeria.
Por último, no hay que olvidar que el sector servicios (construcción, financiero,
telecomunicaciones, servicios a petroleras) ha tenido una contribución muy positiva
al crecimiento económico del país y que debe jugar un papel relevante en el futuro.
CUADRO 1: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS
PRINCIPALES INDICADORES
ECONÓMICOS
2009
2010 2011 2012 52.608
3,0
7,9
64.850
2,2
24,2
63.997
-4,5
14,8
51.583
-11,2
24,2
11,3
13,4
12,9
15,3
18,1
18,9
35,1
44,4
PIB
PIB (MUSD a precios corrientes)
Tasa de variación real (%)
Tasa de variación nominal (%)
INFLACIÓN
Media anual (%)
Fin de período (%)
TIPOS DE INTERÉS DE INTERVENCIÓN DEL BANCO CENTRAL
7
Media anual (%)
Fin de período (%)
n.a.
n.a.
n.a.
n.a.
n.a.
n.a.
n.a.
n.a.
39.117
n.d.
14,9
40.134
n.d.
13,7
33.400
n.d.
12,0
34.850
n.d.
10,8
-4,7
-3,4
-4,1
-3,5
n.d.
77
n.d.
72
n.d. 73
n.d.
n.d.
8.257
-26,6
11.404
38,1
9.655
-15,3
3.367
-65,1
8.528
3,6
10.045
21,6
9.236
-8,5
9.475
2,6
-271
-0,5
1.359
2,1
419
0,7
-6.108
-11,8
-3.908
-4,2
-1.427
-2,1
-965
-0,5
-7.701
-7,8
35.700
65,3
37.800
67,8
39.800
60,6
41.400
70,5
n.d.
2,1
n.d.
3,0
n.d.
2,4
n.d.
9,7
1.370
1,5
1.566
1,8
1.325
1,8
1.074
1,5
2.615
2.996
599
2.465
2,33
2,24
2,32
2,50
2,01
2,67
n.d.
4,40
EMPLEO Y TASA DE PARO
Población (x 1.000 habitantes)
Población activa (x 1.000 habitantes)
% Desempleo sobre población activa
DÉFICIT PÚBLICO
% de PIB
DEUDA PÚBLICA
en MUSD
en % de PIB
EXPORTACIONES DE BIENES
en MUSD
% variación respecto a período anterior
IMPORTACIONES DE BIENES
en MUSD
% variación respecto a período anterior
SALDO B. COMERCIAL
en MUSD
en % de PIB
SALDO B. CUENTA CORRIENTE
en MUSD
en % de PIB
DEUDA EXTERNA
en MUSD
en % de PIB
SERVICIO DE LA DEUDA EXTERNA
en MUSD
en % de exportaciones de b. y s.
RESERVAS INTERNACIONALES
en MUSD
en meses de importación de b. y s.
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA
en MUSD
TIPO DE CAMBIO FRENTE AL DÓLAR
media anual
fin de período
Fuentes: Autoridades sudanesas; FMI; elaboración propia
Última actualización: junio 2013
2.1.1 ESTRUCTURA DEL PIB
El Producto Interior Bruto (PIB) de Sudán equivale a unos 51.583 millones de
dólares. Es la economía número 64 del mundo. Hasta mediados de 2011, era una de
las economías que más rápidamente crecieron del mundo, a una tasa media anual en
8
el quinquenio 2007-2010 del 6,6%.
El año 2011 fue de transición hacia una economía que dejaba de ser petrolera,
decreciendo el PIB un 4,5%. Hasta ese año, las altas tasas de crecimiento se
sustentaban en un fuerte incremento del consumo, tanto público como privado. El
comienzo de la explotación del petróleo en 2005, llenó las arcas del Estado como
nunca y el Gobierno se embarcó en un ambicioso proceso de inversión en
infraestructuras. El boom de la construcción afectó, asimismo, al sector privado. Se
construyeron gran cantidad de viviendas y zonas industriales, sobre todo, en el área
de Jartum, que tiene 10 millones de habitantes y atrae el 80% de la inversión
externa.
La limitada estructura productiva de Sudán ocasionó que parte de la creciente
demanda fuera cubierta desde el exterior. En consecuencia, dependiendo de los
años, las importaciones registraron tasas de crecimiento de dos dígitos.
Afortunadamente, el valor de las exportaciones siguió también una tendencia
creciente, de manera que la balanza comercial registró en general saldos positivos
desde 2007 hasta el momento de la secesión.
Simultáneamente, se mejoró el marco legal para las inversiones y lo que se tradujo
automáticamente en crecientes cifras de inversión. Sudán continúa siendo un país eminentemente agrícola pero, paradójicamente, las
inversiones en agricultura se resintieron al focalizarse los esfuerzos, en el desarrollo
del sector petrolero y se redujo la producción de algunos cultivos como el
algodón. No obstante, la agricultura sigue teniendo un gran peso en la economía, y
en 2012 representó el 34,8% del PIB.
CUADRO 2: PIB POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y POR COMPONENTES
DEL GASTO
n.d.
9
PIB (por sectores de origen y
componentes del gasto)
POR SECTORES DE ORIGEN
2009
%
2010
%
2011
%
2012
%
AGROPECUARIO
PETRÓLEO
MINERÍA
MANUFACTURAS
ELECTRICIDAD Y AGUA
CONSTRUCCIÓN
COMERCIO Y RESTAURACIÓN
TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
FINANZAS, SEGUROS Y
ACTIVIDADES INMOBILIARIAS
SERVICIOS SOCIALES
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
OTROS SERVICIOS
33,1
7,1
0,2
8,5
1,9
4,5
15,6
12,6
32,5
9,7
0,2
8,4
1,8
4,6
15,3
12,2
34,1
5,0
1,2
8,7
0,9
4,7
16,4
13,1
34,8
1,7
2,0
8,9
0,9
4,7
16,7
13,4
7,7
7,3
7,8
7,8
1,1
5,5
2,2
1,1
5,2
1,8
1,1
5,4
1,8
1,1
6,3
1,9
TOTAL
100
100
100
100
79,6
70,9
8,7
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
17,3
n.d.
n.d.
n.d.
20,9
n.d.
n.d.
n.d.
17,9
n.d.
n.d.
n.d.
POR COMPONENTES DEL GASTO
CONSUMO
Consumo Privado
Consumo Público
FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL
FIJO
EXPORTACIONES DE BIENES Y
SERVICIOS
IMPORTACIONES DE BIENES Y
SERVICIOS
Fuente: Banco Central de Sudán; Banco Africano de Desarrollo
Última actualización: junio 2013
2.1.2 PRECIOS
Sudán es muy dependiente de las importaciones, porque su estructura productiva
está poco diversificada, de forma que la tasa de inflación tiene un importante
componente shock de oferta, es decir, de incapacidad de la oferta de satisfacer la
demanda interna y otro importante componente de inflación importada, por tanto, la
devaluación de la libra sudanesa repercute inmediatamente en el índice de precios al
consumo.
Desde la independencia de Sudán del Sur las tensiones inflacionistas se han
acentuado hasta alcanzar la ya mencionada tasa del 47,9% en marzo de 2013,
debido prinmcipalmente a las siguientes razones:
a) Recalentamiento de la economía consecuencia de un presupuesto descompensado,
ya que los ingresos por petróleo han disminuido drásticamente, mientras que el
presupuesto de gastos no ha sido recortado suficientemente para adecuarlo a la
nueva situación.
b) Devaluación de la libra sudanesa.
d) Medidas restrictivas impuestas a la importación de productos de consumo no
10
esenciales.
c) Incremento del precio de los alimentos, en especial, de productos como el azúcar
y la carne, que se nota especialmente en las zonas que sufren el conflicto bélico. A
modo de ejemplo, el incremento del precio de los alimentos fue del 5% en abril en
Jartum y del 48% de Darfur Norte. En general, debe tenerse en cuenta que la recopilación de datos no se realiza de
manera homogénea a lo largo de todo el territorio sudanés.
2.1.3 POBLACIÓN ACTIVA Y MERCADO DE TRABAJO. DESEMPLEO
De acuerdo con los datos oficiales, la tasa de desempleo equivale al 12% de una
población activa de en torno a 10-12 millones de personas.
En cuanto a la población empleada por sectores, los últimos datos disponibles están
referidos a 2008. En ese año, la agricultura ocupaba al 50,2% de la población activa
de Sudán del Norte (que posteriormente se convertiría en Sudán tras la secesión del
Sur), las actividades comerciales al 10,1% de los trabajadores, el sector de las
construcción al 3,7% y el sector manufacturero al 3,6%.
2.1.4 DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA
La economía sudanesa ha registrado una media de crecimiento del 7% anual a lo
largo de la última década, hasta 2010. La separación del sur supuso una contracción del PIB del 4,5% en 2011 y del 11,2%
en 2012. También la población se redujo en unos 10 millones de personas. El
impacto de todo ello en términos de renta per cápita se tradujo en un ligero
incremento de la misma en 2011, según las estimaciones del FMI, de forma que se
registró un PIB per cápita de 1.959$ en 2011. Éste se desplomó en 2012 hasta los
1.539$, por debajo del nivel de 2010. Sudán continúa siendo un país pobre, con su riqueza distribuida desigualmente entre
su población urbana, en especial en Jartum, y la población que habita en las zonas
rurales de país y que supone la mayoría de los habitantes de Sudán.
El índice de Gini (medida de dispersión que se utiliza para medir la desigualdad en
renta), para Sudán es del 35,3%, de acuerdo con este indicador, su distribución
de renta es casi tan equitativa como la de España (34,7%), puesto que el valor cero
indicaría el estado de igualdad perfecta al no existir diferencias entre los valores
observados para la muestra. Se pueden matizar estos resultados si tenemos en cuenta que: 1. El Índice de Gini solamente considera las rentas salariales y no las procedentes de
otras fuentes de riqueza.
2. Las desigualdades sociales en Sudán se dan principalmente entre dos bloques de
la población, siendo el más numeroso el que comprende a las clases más bajas, lo
que sesgaría la estimación del coeficiente de Gini.
2.1.5 POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA
El déficit público fue del 3,5% del PIB en 2012, como consecuencia del no
cumplimiento de las previsiones presupuestarias por una serie de factores, entre
otros:
a) Por el lado de los ingresos:
- El presupuesto 2012 contaba con que un 28% de los ingresos proviniera de las
11
tasas que Sudán del Sur pagaría por el tránsito de su petróleo por las
infraestructuras del Sudán. Estas previsiones no se materializaron.
- El efecto expulsión del sector privado por el público al disputarle la financiación
disponible, está ralentizando la actividad económica y, por tanto, la recaudación
impositiva, que se esperaba que cubriera el 39% del presupuesto, fue menor.
- El volumen de préstamos de países donantes que se esperaba
resultó menor del previsto, al no poder garantizar el pago con petróleo.
recibir,
- En el lado positivo, se pretendía que las empresas públicas paguen impuestos.
b) Por el lado de los gastos:
- El Gobierno consideró necesario aumentar el gasto en defensa un 13% por la
situación de guerra que se vive con el país vecino.
- El renglón más voluminoso del presupuesto de gastos es el de sueldos y salarios,
que representa el 40% del total. El Gobierno se ha vio obligado recortarlo,
para equilibrar las cuentas públicas. - La partida de pago de interés de la deuda tiende a aumentar, al incrementarse el
endeudamiento del país. Estaba proyectado que representara el 12% del gasto.
- El presupuesto para subsidios al consumo esta previsto que representara el 9% del
gasto en 2012. El Gobierno acometió un fuerte recorte de los subsidios al consumo
de carburantes y alimentos.
- Inversión pública. Inicialmente proyectada como 8% del gasto, fue recortada
drásticamente.
El Banco Central es el instrumento fundamental del Gobierno para aplicar la política
monetaria, lo que indica la limitada autonomía del mismo. La política monetaria tras
la secesión de Sudán del Sur ha estado condicionada por el descuadre
presupuestario. A pesar de los esfuerzos por reducir el gasto en ciertas partidas, en
una situación sin apenas reservas internacionales, el Gobierno de Sudán se ha visto
obligado a financiar en parte el déficit público monetizándolo, es decir, imprimiendo
moneda.
El corte expansivo de la política monetaria condujo al ya mencionado preocupante
aumento de la tasa de inflación desde mediados de 2011, alcanzando casi el 40% en
marzo de 2013.
La falta de divisas indujo al Gobierno a imponer estrictas medidas de control de
cambio, que incrementaron cada vez más la diferencia entre la cotización oficial y la
del mercado negro de la libra sudanesa respecto al dolar. Tratando de evitar la
masiva desviación de divisas hacia el mercado negro, se ha permitido aplicar un tipo
de cambio más realista en el mercado interbancario, lo que supone una devaluación
controlada de la moneda.
Para financiar las importaciones que se consideran esenciales está comerciando con
oro, que vende normalmente a agentes que operan en Dubai. El oro lo adquiere de
explotaciones locales y lo paga en libras sudanesas.
2.2 PREVISIONES MACROECONÓMICAS
A lo largo de 2012 Sudán registró todo el impacto económico de la secesión y, por
ello, la economía se contrajo un 11,2%. En 2013, hay previsiones que apunta un
tímido crecimiento, en parte como resultado del bombeo de petróleo del Sur a través
de los oleoductos sudaneses. 12
De la capacidad del Gobierno de reducir el gasto público, para acomodarlo a un
volumen de ingresos menor, así como de la reexportación de petróleo, que permitiría
un fortalecimiento de la divisa, dependerá que pueda comenzar a controlar la tasa
inflación -en mayo de 2013 alcanzaba el 37,1%- y a ahuyentar amenaza
de hiperinflación. En cualquier caso, la previsión de una inflación del 25% como
media anual, la sitúa por debajo del 35% registrada en 2012. Cuadrar las cuentas públicas no es tarea fácil en la coyuntura actual, si bien el
presupuesto estima para 2013 un déficit del 3,4%, cifra que no se considera muy
realista, aun considerando los ingresos procedentes del petróleo. Estimaciones más
realistas sitúan la cifra en el 4,4%. En cuanto al sector exterior, se espera en 2013 un saldo negativo de 2.800 millones
de $ en la tradicionalmente positiva balanza comercial y un saldo negativo también
de la balanza por cuenta corriente del 6,8% del PIB.
2.3 OTROS POSIBLES DATOS DE INTERÉS ECONÓMICO
Sudán se ve a abocado a acometer reformas estructurales de vital importancia para
restaurar el equilibro macroeconómico perdido tras la secesión del sur del país.
A corto plazo, el Gobierno está intentando reducir drásticamente el consumo público,
para adecuarlo a los ingresos públicos disponibles. Por ello, ha comenzado a reducir
el número de ministerios, está recortando el sueldo de los funcionarios y los
subsidios al consumo. Simultáneamente, está tratando de incrementar los ingresos
fiscales ampliando la base imponible y eliminando ciertas exenciones.
Temporalmente se ha visto obligado a introducir medidas de control de cambios a fin
de reservar las divisas disponibles para la importación de productos prioritarios para
el país (alimentos, insumos para la agricultura, etc.) y controlar la disminución de las
reservas internacionales.
El objetivo a largo plazo es diversificar la estructura económica del país, que había
estado excesivamente sesgada hacia el sector petrolero en los últimos años. Los
sectores agrícola, agroindustria, textil y telecomunicaciones se perfilan como aquellos
con mayor capacidad de crecimiento, además del petrolero y minero.
2.4 COMERCIO EXTERIOR DE BIENES Y SERVICIOS
Las exportaciones de Sudán dieron un salto, tanto cuantitativo como cualitativo, a
partir del momento en el que comenzó a comercializar su petróleo. De la misma
manera pero a la inversa, se vieron afectadas por la secesión del sur del país en
2011, ya que esa zona albergaba la mayor parte de las explotaciones. Antes de la independencia de Sudan del Sur, las exportaciones de crudo y de
derivados del petróleo suponían el 85% de la exportación total del país. En 2010, el
país exportó 11.400 millones de dólares. El año de la secesión, es decir 2011, las
exportaciones sudanesas se redujeron un 15% respecto al año anterior (hasta los
9.700 millones de $), disminución que, aun siendo importante, amortiguaba los
efectos de la separación en la balanza comercial, puesto que reflejaba los datos
positivos cosechados en el primer semestre, cuando norte y sur estaban aún unidos.
2012 fue el primer año que reflejó plenamente el impacto de la secesión en el
comercio exterior sudanés, de modo que el valor de las exportaciones de Sudán se
situaron en los 3.367 millones de $, un 65% inferior al año precedente.
Ante la pérdida de peso relativo de las exportaciones de hidrocarburos, ganan
protagonismo las exportaciones de oro que, aunque crecientes en valor, no alcanzan
a compensar la disminución de los ingresos por crudo. También ganan peso relativo
en la balanza las exportaciones agrícolas, en especial, las exportaciones de goma
arábiga (producto del que Sudán es el primer productor mundial).
13
La estructura de las importaciones también se ha visto sustancialmente alterada en
los últimos años. La autosuficiencia energética del país ha supuesto un proceso de
sustitución de importaciones de petróleo por bienes de equipo, de manera que China
se situó entre los principales proveedores de Sudán, que se ha convertido en el
principal inversor en el país.
Sudán importó 8.800 millones de $ en 2010, 8.200 millones de $ en 2011 (un 7%
menos) y a pesar de las barreras a la importación que se pusieron tras la secesión,
así como el limitado acceso al mercado de divisas, las importaciones en 2012
registraron in ligero incremento del 2,6% con respecto a 2011, situándose en los
9.475 millones de $. En consecuencia, la balanza comercial pasó de arrojar un
superávit de 419 millones de $ en 2011 a registrar un déficit de 6.108 millones de $.
En cuanto al comercio de servicios, ya se ha mencionado anteriormente que Sudán
es importador neto de servicios.
2.4.1 APERTURA COMERCIAL
El grado de apertura al exterior de Sudán (X+M/PIB) en 2012 fue del 19,1%
bastante por debajo de los años anteriores, pues refelja la caída en las exportaciones
sudanesas. La ratio importaciones respecto al PIB fue del 18,4% en 2012, superior a
la registrada en los 5 años anteriores. El país todavía no forma parte de la OMC y es
muy proteccionista. El arancel medio es del 19,6%, si bien las barreras no
arancelarias, unidas a la alta burocratización del país dificultan los intercambios
comerciales.
A todo ello se une a partir de 2011 la prohibición de importar una larga lista de
bienes de consumo considerados no prioritarios y la suspensión del desarme
arancelario previsto en el acuerdo de libre cambio entre los 17 países pertenecientes
a COMESA, lo que probablemente resulte en coeficientes de apertura menor en años
futuros.
2.4.2 PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES
En 2012 el 63% de las exportaciones sudanesas se dirigieron a Emiratos Árabes
Unidos, un 42% más que en el año precedente. China, que se había constituido como
el principal cliente de Sudán ha sufrido la falta de exportaciones petroleras, de modo
que las exportaciones sudanesas al país asiático se vieron reducidas en un 99%. Tras
China se sitúaba Japón como país destino del petróleo sudanés, que en 2012
desapareció de entre los clienets de Sudán. Arabia Saudita, Etiopía y Egipto se
constituyen como los principales clientes detrás de EAU.
Las importaciones sudanesas no están tan concentradas como sus exportaciones.
China se sitúa en el primer puesto de los proveedores de Sudán, con una cuota de
mercado de aproximadamente el 18%. India (9%) y Arabia Saudí (8%) siguieron en
orden de importancia a China en el ranking de proveedores en 2012,
mayoritariamente de bienes de capital.
CUADRO 3: EXPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES
CLIENTES)
14
PRINCIPALES PAISES CLIENTES
(Datos en MUSD)
2010
2011
%
2012
%
Emiratos Árabes Unidos
Arabia Saudita
Etiopía
Egipto
China
India
Reino Unido
Alemania
Turquía
1.320
161
158
43
8.265
141
32
-
1.495
240
281
54
6.320
31
7
14
7
13,3
49,1
77,8
25,6
-23,5
-78,0
-78,1
-
2.127
309
179
133
54
24
15
7
5
42,3
28,8
-36,3
146,3
-99,1
-22,6
114,3
-50,0
-28,6
Fuente: Banco Central de Sudán
Última actualización: junio 2013
CUADRO 4: IMPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES
PROVEEDORES)
PRINCIPALES PAISES PROVEEDORES
(Datos en MUSD)
2010
2011
%
2012
%
China
India
Arabia Saudita
Egipto
Emiratos Árabes Unidos
Australia
Turquía
Japón
Bangladesh
2.083
473
585
687
940
358
478
-
1.981
618
634
537
929
208
261
304
35
-4,9
30,7
8,4
-21,8
-1,2
-41,9
-36,4
-
1.710
835
752
639
494
348
332
331
327
-13,7
35,1
18,6
19,0
-46,8
67,3
27,2
8,9
834,3
Fuente: Banco Central de Sudán
Última actualización: junio 2013
2.4.3 PRINCIPALES
IMPORTACIÓN)
SECTORES
DE
BIENES
(EXPORTACIÓN
E
La composición del comercio exterior sudanés se ha visto modificada desde la
secesión del Sur. Así, En 2012 Sudán dejó de exportar petróleo, que había sido la
principal partida, y las exportaciones de oro pasaron a ocupar el primer lugar,
seguidas de las exportaciones de animales vivos.
En cuanto a las importaciones, los bienes de equipo, muchos de ellos utilizados en las
inversiones en explotaciones petroleras, perdieron importancia relativa. Destacar el
incremento experimentado por las importaciones de equipos de transporte y
las de manufacturas.
CUADRO 5: EXPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS
15
PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS (Datos en MUSD)
2010
2011
%
2012 % Total capítulos
Oro
Animales vivos y carne
Sésamo
Goma arábiga
Cueros y pieles
Algodón
11.404
1.018
180
167
24
14
40
9.655
1.455
323
231
82
40
27
-15,0
42,9
79,9
38,1
244,5
185,7
-33,2
3.367 2.158
410
224
67
37
12
9.695
7.003
-27,8
0
-65,1
48,3
26,9
-3,0
-18,3
-7,5
-55,6
100,0
Petróleo
Fuente: Banco Central de Sudán
Última actualización: junio 2013
CUADRO 6: IMPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS
PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS
(Datos en MUSD)
2010
2011
Total capítulos
Productos manufacturados
Maquinaria
Equipos de transporte
Derivados del petróleo
Trigo y harina
Azúcar
Prductos químicos
10.045
2.037
2.349
1.225
428
977
502
968
9.236
1.781
2.318
889
735
711
506
687
%
-8,5
-12,6
-1,3
-27,4
72,0
-27,2
0,7
-29,0
2012 9.475
1.957
1.771
1.237
1.052
835
529
448
% 2,6
9,9
-23,6
39,1
43,1
17,4
4,5
-34,8
Fuente: Banco Central de Sudán
Última actualización: junio 2013
2.4.4 PRINCIPALES
IMPORTACIÓN)
SECTORES DE SERVICIOS (EXPORTACIÓN E
La balanza de servicios sudanesa normalmente presenta saldos negativos y bastante
abultados, si bien se han moderado recientemente. El déficit registrado en 2011 se
acercó a los 1.400 millones de dólares.
Las principales importaciones de servicios por parte de Sudán tienen su origen en
viajes, principalmente, seguidos muy de cerca por los servicios de transporte que son
necesarios contratar para exportar el petróleo. Sudán es también un importante
demandante de servicios de ingeniería y consultoría extranjeros.
2.5 TURISMO
El turismo es un sector de la economía sudanesa que, hoy por hoy, todavía no
presenta un potencial de desarrollo claro. A la falta de infraestructuras de
transporte, la limitada oferta hotelera en Jartum y la inadecuada infraestructura
hotelera en las áreas fuera de la capital hay que añadir la pesada burocracia para la
obtención del visado o los permisos para circular por el país.
16
A todo lo anterior se ha unido recientemente la situación de guerra que vive la
frontera sur del país y afecta muy negativamente la imagen del mismo como destino
turístico.
No obstante, no debe dejar de mencionarse de cara al futuro que existe un gran
potencial en la costa del Mar Rojo, sobre todo, para la instalación de centros de
buceo, si bien es necesario desarrollar las infraestructuras costeras. Además, Sudán
cuenta con yacimientos arqueológicos de incalculable valor, que se remontan a época
faraónica, además de unos parques naturales prácticamente vírgenes.
2.6 INVERSIÓN EXTRANJERA
2.6.1 RÉGIMEN DE INVERSIONES
En agosto de 2011 se creó un Consejo de Inversiones presidido por el Presidente
Bashir, lo que demuestra la prioridad que da el GoS a la inversión extranjera. La
Subsecretaría de inversiones ([email protected]; tel + 249 183 78 71 94,
fax: +249 183 787192) es el focal point para los inversores y se está en proceso de
crear va a crear una ventanilla única (one-stop-shop) donde puedan tramitarse todos
los permisos necesarios para realizar una inversión. El Gobierno está decidido a
ponerse en marcha asociaciones publico-privadas (PPP) para atraer inversores.
El instrumento legal de la política de promoción de inversiones lo constituye la Ley
Relativa a la Promoción de la Inversión, promulgada en abril de 2013, que deroga la
de de julio de 1999, si bien estipula que la revisión de 2007 seguirá en vigor en
aquéllos artículos que no contravengan lo dispuesto en la nueva ley.
La ley de 2007 establecía una serie de sectores que se consideran estratégicos, tales
como carreteras, puertos e infraestructuras, sector eléctrico y energía,
comunicaciones, tratamiento de aguas, educación y explotación de los recursos
subterráneos y submarinos, entre otros. La aportación novedosa de la nueva ley es la introducción de una cláusula de no
discriminación entre los inversores locales y extranjeros, al tiempo que garantiza al
inversor extranjero la posibilidad de desplazar personal expatriado a Sudán con
derecho a residencia y permiso de trabajo.
Los incentivos proporcionados incluyen reducciones en impuestos, reducciones en
aduanas, exenciones y garantías contra la confiscación y embargo al tiempo que
reconoce el derecho a repatriación de capitales y de dividendos. La inversión
extranjera es gestionada por el Ministerio de Inversiones y las Zonas de Libre
Comercio de Sudán. El Ministerio Sudanés de Inversiones aplica medidas para
eliminar los procedimientos burocráticos de inversión, intentando al mismo tiempo
actualizar el ambiente de negocios e introducir una posterior desregularización.
Las compañías extranjeras pueden invertir bajo legislación gubernamental, siendo
aplicables los incentivos en función del campo en el cuál se pretenda invertir. La
empresa extranjera puede ostentar el 100% de la titularidad de la inversión.
La ley de inversiones de 2007 cubre las inversiones realizadas a través de JV, SL y
“partnerships” entre compañías y el gobierno, esencialmente inversiones locales y
proyectos e inversiones en las Zonas Libres, que son tratadas como zonas fuera de la
economía interna para tasaciones y comercio.
La ley de inversiones se aplica a las inversiones en determinados campos y garantiza
a los inversores privilegios adicionales tales como exención de impuestos si sus
proyectos son considerados dentro de los planes de desarrollo gubernamentales.
17
La atracción de inversión directa extranjera es una prioridad estratégica del gobierno
del país que se ha plasmado en un importante esfuerzo de modernización legal,
administrativa y de comunicación.
Sudán obtiene la calificación D (la peor) en el ranking sobre seguridad de las
inversiones. En el informe del Banco Mundial "Doing Business" de 2012, Sudán
ocupaba el puesto 135 entre un total de 183 países analizados. Esta posición le sitúa
ligeramente por encima de la media de los países de África Subsahariana, pero
notablemente por debajo de países de su entorno geográfico como Etiopía, Egipto,
Uganda o Kenia. El capítulo de "acceso al crédito" es la variable donde peor parado
sale, ocupando el puesto 166 del ránking. La Investment Encouragement Comission (IEC, www.iec.sd, +249 912235895) lleva
la promoción de inversiones en la provincia de Jartum, un territorio de 8 millones de
habitantes, donde se concentran el 80% de las inversiones del país. Se ha creado
una one-stop-shop y tienen una ley de inversiones local. Los sectores señalados
como prioritarios son seguridad alimentaria, exportaciones intensivas en mano de
obra, materias primas e infraestructuras.
2.6.2 INVERSIÓN EXTRANJERA POR PAÍSES Y SECTORES
CUADRO 7: FLUJO DE INVERSIONES EXTRANJERAS POR PAÍSES Y
SECTORES
INVERSION EXTRANJERA POR PAISES Y SECTORES (Datos en MUSD)
2005
2006
%
2007
%
Francia
14,9
13,8
nd
Alemania
Estados Unidos
China
Malasia
1,2
1,0
91,1
-
1,3
1,0
-
7,4
8,3
0,0
-
nd
nd
nd
nd
nd
nd
nd
nd
nd
nd
nd
nd
nd
nd
nd
nd
nd
nd
nd
nd
nd
nd
nd
nd
POR PAISES
POR SECTORES
Industria manufacturera
Agricultura
Construcción
Servicios inmobiliarios
Total capítulos
Fuente: UNCTAD
Última actualización: julio 2013
2.6.3 OPERACIONES IMPORTANTES DE INVERSIÓN EXTRANJERA
La inversión extranjera en Sudán comenzó a registrar cifras significativas desde que
comenzó la explotación del petróleo en el país. Las empresas petroleras CNPC (China
National Petroleum Corporation), Petronas de Malasia y ONGC de India, todas ellas
públicas, junto con empresas de algunos de los países del Golfo, especialmente de
Kuwait, son las adjudicatarias de las concesiones de exploración y eventual
explotación del crudo.
Petroleras de otros países como Suecia, Sudáfrica o Francia también se encuentran
en proceso de exploración de yacimientos petrolíferos.
Las inversiones en el sector petrolero continúan siendo las dominantes tras la
18
separación del sur. En 2012, el Gobierno lanzó una subasta de nuevas licencias de
exploración que pretenden aumentar la produccón del país de los 105.000
barriles/día actuales hasta 180.000 barriles/día.
No obstante, el sector petrolero no es el únio que ha atraído inversiones en los
últimos años. Se estima que en los últimos diez años, Sudán ha recibido IDE en
sectores al margen del petróleo unos 10.000 millones de $.
Los sectores financiero, agrícola y telecomunicaciones han sido también destinatarios
de IDE. En efecto, en el sector financiero operan 12 inversores extranjeros (entre
otros, Byblos Bank de Líbano; Fisal Isalmic de Arabia ; Boubyan Bank de Kuwaiti;
Sudanese Egyptian Bank, con capital egipcio) y se calcula una tasa de retorno sobre
la inversión del 21%. En el sector de transportes hay empresas saudíes kuwaitíes,
emiratíes, y sudafricanas. En ingeniería y construcción civil encontramos emiratíes,
saudíes, italianos, alemanes, británicos y turcos. En agricultura hay empresas chinas,
egipcias, brasileñas, saudíes (Arab Investment Institute, Barakat Group, Citatel
Group de Egipto, etc.). En salud y educación hay actualmente 20 hospitales y 30
colegios privados. En el sector eléctrico están la multinacional egipcia Elsewedy y la
alemana Man. El sector telecomunicaciones también ha recibido inversores de
Sudáfrica, emiratios y otros países del Golf Pérsico y Sudatel ha repartido unos
dividendos del 40%. En el sector de servicios a petroleras encontramos empresas
chinas, malayas, canadienses austriacas, indias, británicas, etc. Por último, empresas
francesas y sudafricanas están invirtiendo en la extracción de oro.
2.6.4 FUENTES OFICIALES DE INFORMACIÓN SOBRE INVERSIONES
EXTRANJERAS
Es el propio Ministerio para la Inversión sudanés, y sus departamentos, el encargado
de la atracción y de la promoción de las inversiones extranjeras.
(http://www.sudaninvest.org).
2.6.5 FERIAS SOBRE INVERSIONES
No existen ferias específicas sobre inversiones.
2.7 INVERSIONES EN EL EXTERIOR. PRINCIPALES PAÍSES Y SECTORES
CUADRO 8: FLUJO DE INVERSIONES EN EL EXTERIOR POR PAÍSES Y
SECTORES
INVERSIONES EN EL EXTERIOR POR PAISES Y SECTORES (Datos en MUSD)
2005
2006
%
2007
%
Corea del Sur
1,1
0,4
nd
Arabia Saudí
2,0
-
63,6
-
nd
nd
nd
nd
POR PAISES
POR SECTORES
nd
Fuente: UNCTAD
Última actualización: julio 2012
2.8 BALANZA
BALANZAS
DE
PAGOS.
RESUMEN
DE
LAS
PRINCIPALES
SUB-
La balanza por cuenta corriente arrojó un saldo negativo en 2012 más de 7.000
19
millones de $, bastante más abultado que el año anterior, enteramente amortiguado
por el buen comportamiento de las exportaciones en la primera mitad del año, es
decir, antes de la secesión del sur.
El incremento de las exportaciones de oro no compensaron la pérdida de ingresos por
petróleo tras la secesión del Sur y las importaciones no disminuyeron, por lo que la
balanza comercial arrojó un abultado déficit en 2012. Los beneficios repatriados por
las petroleras también disminuyeron y las transferencias corrientes hacia Sudán
(fundamentalmente remesas de emigrantes) disminuyeron también, reflejando
quizás una pérdida de confianza en la economía formal.
La cuenta de capitales registró una evolución positiva en 2012, por un aumento de la
IDE de más del 300% comparado con el año anterior. Podría interpretarse como la
puesta en marcha de proyectos que estaban pendientes de comprobar que la
secesión del sur se producía de manera pacífica.
CUADRO 9: BALANZA DE PAGOS
BALANZA DE PAGOS
(Datos en MUSD)
CUENTA CORRIENTE (milles $)
Balanza Comercial (Saldo)
Balanza de Servicios (Saldo)
Turismo y viajes
Otros Servicios
Balanza de Rentas (Saldo)
Del trabajo
De la inversión
Balanza de Transferencias (Saldo)
Administraciones Públicas
Resto Sectores (Remesa de
Trabajadores, otras)
CUENTA DE CAPITAL Y FINANCIERA
Transferencias de capital públicas
Enajenación/Adquisición de activos
inmateriales no producidos
Inversiones directas
Inversiones de cartera (neto)
Otras inversiones (a LP neto)
Derivados financieros
Reservas
Errores y Omisiones
2008
2009
2010 2011 1.576
3.441
-2.389
n.d.
n.d.
-3.013
n.d.
n.d.
385
99
3.980
-694
-2.292
n.d.
n.d.
-2.402
n.d.
n.d.
1.408
585
255
215
2.565
-2.068
n.d.
n.d.
-2.374 n.d.
n.d.
2.131
1.191
1.490
-1.397
n.d.
n.d.
-1.011 n.d. n.d.
1,133
908
286
823
940
225
3.745
4.669
1.082 1.734
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
2.628
1.117
n.d.
907
588
2.615
2.054
n.d.
1.883
492
2.064
6
-988
n.d.
-54 -1.283 2,314
-26
-554
n.d.
-922
-1.027 Fuentes: Fondo Monetario Internacional
Última actualización: junio 2012
2.9 RESERVAS INTERNACIONALES
La crisis financiera internacional ya había afectado considerablemente a la economía
sudanesa, al estar muy concentrada en el sector petrolero y haber descendido el
precio internacional del barril de crudo. La lentitud de las autoridades sudanesas en
flexibilizar el tipo de cambio en ese contexto, impidió un ajuste a tiempo de la
balanza de pagos e hizo que las reservas internacionales sufrieran una fuerte caída
en 2008, hasta el punto de llegar a equivaler a tan sólo mes y medio de
20
importaciones, situación que empeoró a lo largo de 2009, a pesar de haberse
producido una subida del precio del barril en ese año y mejoró algo los años
subsiguientes.
No obstante, a partir de 2011 la drástica caída de los ingresos en divisas derivados
de las exportaciones de petróleo, redujo aún más las reservas internacionales, que
siguen en niveles muy bajos.
2.10 MONEDA. EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO
En 2006 el Banco Central introdujo una nueva moneda, la libra sudanesa (SDG), que
reemplazó al dinar a una ratio de 100 dinares por libra.
Tras la secesión en julio de 2011, Sudán del Sur emitió su propia moneda sin contar
con el Gobierno de Jartum y se produjo una inundación de moneda del sur en el
norte. La población cambiaba libras del sur por libras del norte (en ocasiones
compraban recargas de móvil, que se utilizaban como monedas de cambio),
provocando la depreciación de la libra sudanesa e inflación. Para evitar esto Sudán
cambió de la noche a la mañana su libra por otra nueva moneda, también llamada
libra, con la que la de Sudán el Sur no es convertible.
Habitualmente, el Banco Central realiza subastas bisemanales en las que compra y
vende divisas, no obstante, la insuficiencia de divisas actual, ha obligado a
suspenderlas. Las escasas divisas disponibles se adjudican directamente a
importadores que vayan a importar bienes que se consideren prioritarios.
Desde septiembre de 2007, el Central de Sudán implantó un régimen de cambio de
flotación fuertemente controlada, con el que convive un mercado negro, cuyas
transacciones no han parado de crecer desde que se hizo más patente la escasez de
divisas y lo irreal del tipo de cambio oficial. Para tratar de limitar la desviación de
divisas hacia el mercado negro, Sudán permitió a los bancos y casas de cambio a
partir de junio de 2012 utilizar un tipo de cambio más realista en el mercado
interbancario, en concreto de 1$=5,3 SDG, frente al oficial (1$=3,3 SDG), aplicado al
público en general. Posteriormente, el Banco Central de Sudán volvió a devaluar la
libra en un 50% con el fin de acercar su valor al mercado paralelo.
2.11 DEUDA EXTERNA Y SERVICIO DE LA DEUDA. PRINCIPALES RATIOS
La deuda externa de Sudán asciende a 41.000 millones de dólares, equivalentes a un
70% de su PIB. Según el FMI, un 40,5% corresponden a lo que es realmente deuda y
el resto está compuesto por atrasos en el pago de intereses () y penalizaciones por
impagos (48,5%).
El FMI publicó en su informe sobre Sudán en junio de 2010 que es esencial aliviar la
deuda sudanesa bajo las condiciones de país HIPC y así eliminar la acumulación de
atrasos en el pago de la deuda y posibilitar el acceso de Sudán a la financiación
internacional.
A pesar de esta situación, Sudán continúa recibiendo ayuda concesional de diferentes
países del Golfo Pérsico, así como de China y de India, que están muy involucrados
en la industria petrolera del país.
o hay por el momento acuerdo sobre el reparto de la deuda entre ambos países,
aunque en las Instituciones Financieras Multilaterales (IFIs) parece prevalecer la
opinión de que la asuma enteramente Sudán, porque este país podría acceder a un
tratamiento HIPC de alivio de deuda, mientras que es más discutible que Sudán del
Sur, rico en petróleo, pueda beneficiarse del mismo. 21
Es una queja habitual de las autoridades sudanesas que no se les haya aplicado un
tratamiento de alivio de deuda como se ha hecho con otros países, a pesar de llevar
años aplicando las recomendaciones del FMI.
2.12 CALIFICACIÓN DE RIESGO
No existe calificación de riesgo para Sudán por parte de las agencias Moody's, Fitch o
Standard & Poor's.
CESCE no tiene establecida la política de cobertura con Sudán en operaciones a
medio y largo plazo. En el corto plazo, la cobertura de CESCE está crrada. 2.13 PRINCIPALES OBJETIVOS DE POLÍTICA ECONÓMICA
El plan quinquenal 2012-2016 recoge las líneas estratégicas de la política económica
sudanesa y se complementa con el programa de estabilización a tres años, el Economic Stabilisation Programme 2012-2014.
Las principales líneas de actuación son:
Política fiscal: aumentar la base impositiva (ingresos fiscales suponen en la
actualidad solo un 10% del PIB) y reducir las exenciones fiscales.
Política monetaria restrictiva para controlar la inflación. Reducir el recurso al
crédito del Gobierno de Sudán (GoS), para evitar el efecto expulsión (crowding
out) del sector privado. Dirigir el crédito al sector productivo, sobre todo, a la
agricultura y a la industria. Otro objetivo del Gobierno es regularizar su
situación financiera con sus principales acreedores oficiales, lo que pasa por
conseguir un acuerdo de alivio de deuda en el Club de París. Ello le permitiría
acceder a nuevas fuentes de financiación y atraer inversión extranjera de
países occidentales.
Balanza de Pagos: adaptarla al shock petrolero mediante una política de
sustitución de importaciones, en especial, de importaciones de azúcar,
productos oleaginosos y otros alimentos.
Desde 2012 Sudán está acometiendo un drástico ajuste de su gasto público y de
balanza de pagos a corto plazo. Está tratando, asimismo, de diversificar su
economía, acometiendo inversiones en los sectores agrícola y ganadero, así como en
minería sólida, mientras continúa prospectando nuevas reservas de petróleo y gas.
3 RELACIONES ECONÓMICAS BILATERALES
3.1 MARCO INSTITUCIONAL
España mantiene relaciones diplomáticas con Sudán desde febrero de 1964. Las
relaciones bilaterales han sido muy escasas, si bien se intentan potenciar desde la
reapertura de la Embajada de España en Jartum, en 2006. En julio de 2011, tras la
proclamación oficial de la independencia del Sur, España destacó en el nuevo país
dos funcionarios dependientes de nuestro Embajador en Jartum.
3.1.1 MARCO GENERAL DE LAS RELACIONES
La escasísima presencia empresarial española en Sudán y la prácticamente nula
presencia sudanesa en España sume a ambos países en un desconocimiento mutuo
22
en términos comerciales, lo que no ocurre con otros países de la UE, en especial, con
Italia, Reino Unido y Francia, si bien son los países asiáticos como China, Malasia e
India, junto con Turquía, los que cuentan con una mayor presencia económica en el
país.
En cualquier caso, no pasa desapercibido el potencial de Sudán para las empresas
españolas, como puso de manifiesto la celebración del "I Foro Económico SudánEspaña", que inauguraron ambos Ministros de Exteriores el 29 de mayo de 2013.
3.1.2 PRINCIPALES ACUERDOS Y PROGRAMAS
Tan sólo existe un Acuerdo de Cooperación Cultural firmado en 1979.
3.1.3 ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS
Las empresas españolas que intentan exportador a Sudán se
principalmente a problemas de conseguir financiación y de riesgo país.
enfrentan
Tras la secesión del Sur, y debido a la acuciante falta de divisas, el Gobierno Sudanés
estableció unos listados de productos que no se consideran esenciales y para cuya
importación no se conceden divisas. En realidad, no está prohibida su importación,
pero de hecho ésta no es posible. La mayor parte de los productos incluidos en la
lista son agroalimentarios y de consumo (bebidas, carne, pescado, muebles o cueros
se encuentran entre los productos incluidos; los vehículos de segunda mano también
se han visto afectados).
Las aduanas sudanesas son extremadamente corruptas, y con cierta frecuencia no
aplican el tipo arancelario que correspondería, por ello es importante contar con un
importador que domine el medio.
El embargo norteamericano afecta gravemente a la actividad exportadora a Sudán.
Según este embargo, no se podrán exportar bienes que total o parcialmente tengan
origen estadounidense. Las empresas que incumplan este embargo podrían ser
sancionadas en EEUU. La norma aplicable es la “Sudan Accountability and
Divestment Act”, promulgada el 31 de diciembre de 2007 y publicada en abril de
2008. Esta norma exime de las sanciones a las operaciones con el sector privado
sudanés.
Dicho embargo complica los pagos a los exportadores europeos, se bloquean las
transferencias bancarias desde Europa (con excepción de las que se dirijan al Bank of
Khartum, que ha sido recientemente sacado de la lista negra norteamericana), de
forma que las cartas de crédito tienen que abrirse en bancos libaneses, egipcios,
saudíes o de países del Golfo Pérsico y no funcionan las tarjetas de crédito.
Los importadores sudaneses deben estar inscritos en el Registro de Importadores. No
se necesitan licencias de importación y normalmente se exigen certificados de origen.
Sudán no aplica ningún tipo de restricción cuantitativa a las importaciones y hay
libertad de importación de bienes, salvo para aquellos productos que están
prohibidos por el Islam (bebidas alcohólicas, productos del cerdo, etc).
La falta de divisas en manos de los importadores se ha agravado desde que en abril
de 2011 se obligó a los exportadores (que también son las empresas que importan) a
vender las divisas obtenidas por operaciones de exportación a bancos locales al tipo
de cambio oficial (a 1$=2,8SDG, cuando en el mercado negro el cambio es 1$=4,5
LS). 3.2 INTERCAMBIOS COMERCIALES
El peso del comercio bilateral entre España y Sudán es muy reducido, ya que el
comercio bilateral representa valores cercanos al 0% de nuestras exportaciones e
23
importaciones. Dentro de la UE, España ocupó el 8º lugar como proveedor y 11º
como cliente de Sudán en 2012.
La balanza bilateral arroja tradicionalmente un superávit a favor de España. En 2010,
nuestras exportaciones disminuyeron un 6% respecto al año anterior y alcanzaron
los 25 millones de euros, pues el incremento en las ventas de maquinaria y yeso y
cemento no pudo compensar la caída en las exportaciones de aparatos eléctricos o
colorantes. Nuestras importaciones, sin embargo, se incrementaron un 133% porque
partían de niveles muy bajos (de 0,6 a 1,4 millones de euros). El saldo de la balanza
arrojó un superávit para España de 23,8 M€, siendo la tasa de cobertura del 1.814%.
En 2011, nuestras exportaciones se mantuvieron prácticamente al mismo nivel que el
año anterior (24,7 M€, en concreto), mientras que nuestras importaciones
aumentaron hasta los 4,1 M€. Sin embargo en 2012, aun tratándose igualmente de
cifras bajas (31M€), se observa un incremento del 24% de nuestras exportaciones
respecto al mismo periodo del año anterior, mientras que nuestras importaciones
fueron sólo de 1,6M€, un 60% por debajo de 2011, pero aun así, un 60% por encima
de las cifras registradas habitualmente.
En 2012 el saldo de la balanza comercial arrojó un superávit favorable a España de
29,4M€, con una tasa de cobertura del 1.938%. Las principales partidas importadas de Sudán son tradicionalmente las de semillas
oleaginosas y azúcar, pero en 2012 las importaciones de manufacturas de cobre y de
cueros relegaron a la primera partida a la tercera posición, mientas que las
importaciones de azúcar fueron insignificantes en ese año. Las principales partidas
importadas por España se distribuyeron de la siguiente manera: cobre y sus
manufacturas (53%), pieles y cueros (33%), semillas oleaginosas (13%), jugos de
fruta (1%) y extractos vegetales (1%).
En
cuanto
a
la
composición
de
nuestras
exportaciones
en
2012,
destacan preparaciones alimenticias diversas (15%), maquinaria (13%), curtientes y
taninos (12%), aparatos eléctricos (7%), azúcar y confitería (6%), papel y
cartón (5%) y productos químicos (5%).
CUADRO 10: EXPORTACIONES
ARANCELARIOS
BILATERALES
POR
CAPÍTULOS
24
PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA EXPORTACION ESPAÑOLA
(Datos en M€)
Total exportaciones
21 PREPARAC. ALIMENTICIAS
DIVERSAS
84 MÁQUINAS Y APARATOS
MECÁNICOS
32 TANINO; MATERIAS
COLORANTES
85 APARATOS Y MATERIAL
ELÉCTRICOS
17 AZÚCARES; ARTÍCULOS
CONFITERÍA
48 PAPEL, CARTÓN; SUS
MANUFACTURAS
38 OTROS PRODUCTOS
QUÍMICOS
30 PRODUCTOS
FARMACÉUTICOS
40 CAUCHO Y SUS
MANUFACTURAS
25 SAL, YESO, PIEDRAS S/
TRABAJAR
69 PRODUCTOS CERÁMICOS
2010
2011
%
2012
%
25,2
24,7
-2,0
30,8
24,6
0,4
0,3
-33,5
4,6
1.475,3
5,7
4,0
-29,2
4,1
1,1
2,2
2,5
16,5
3,6
42,5
2,5
2,3
-8,7
2,0
-11,1
0,0
0,0
0,1
1,9
7.145,9
1,6
1,3
-16,1
1,7
23,3
3,3
0,8
-75,2
1,4
72,5
0,7
0,9
28,2
1,4
48,6
1,0
0,4
-55,0
1,1
149,3
0,1
1,4
886,3
1,1
-22,2
1,8
0,6
-67,3
0,9
63,3
Fuente: Secretaría de Estado de Turismo y Comercio (Datacomex)
Fecha: junio 2013
CUADRO 11: IMPORTACIONES
ARANCELARIOS
BILATERALES
POR
CAPÍTULOS
PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA IMPORTACION ESPAÑOLA (Datos en M€)
Total importaciones
74 COBRE Y SUS
MANUFACTURAS
41 PIELES (EXC. PELETER.);
CUEROS
12 SEMILLAS OLEAGINOSAS;
PLANTAS INDU
2010
2011
%
2012
%
1,4
4,1
192,9
1,6
-61,0
0,4
2,3
461,8
0,9
-63,3
0,2
0,1
-16,1
0,5
280,2
0,8
0,6
-25,0
0,2
-66,8
Fuente: Secretaría de Estado de Turismo y Comercio (Datacomex)
Fecha: junio 2013
CUADRO 12: BALANZA COMERCIAL BILATERAL
25
BALANZA COMERCIAL BILATERAL (Datos en M€)
EXPORTACIONES ESPAÑOLAS
IMPORTACIONES ESPAÑOLAS
SALDO
TASA DE COBERTURA (%)
2010
2011 % 2012 %
25,2
1,4
23,8
1.801,1
24,7
4,1
20,6
603,0
-1,9
192,9
-13,4
-66,5
30,8
1,6
29,2
1.925,0
24,6
-61,0
41,6
219,2
Fuente: Secretaría de Estado de Turismo y Comercio (Datacomex)
Fecha: junio 2013
3.3 INTERCAMBIOS DE SERVICIOS
No existen intercambios bilaterales relevantes en el sector servicios.
3.4 FLUJOS DE INVERSIÓN
La inversión española es prácticamente nula en Sudán y también a la inversa.
CUADRO 13: FLUJO DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS
INVERSION DIRECTA ESPAÑOLA. BRUTA Y NETA. SECTORES
(Datos en miles de €)
INVERSIÓN BRUTA
INVERSIÓN NETA
INVERSIÓN BRUTA
POR SECTORES
2009
2010
%
2011
%
2012
%
0
0
0
0
0
0
0
0
Fuente: Secretaría de Estado de Turismo y Comercio (Datainvex)
Fecha: junio 2013
CUADRO 14: FLUJO DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA
INVERSION DIRECTA DEL PAIS EN ESPAÑA. BRUTA Y NETA. SECTORES
(Datos en miles de €)
INVERSIÓN BRUTA
INVERSIÓN NETA
INVERSIÓN BRUTA POR
SECTORES
Acitividades de comercio al por
mayor
2009
2010
%
2011
%
0
0
0
0
1,61
1,61
0
0
-
1,61
-
Fuente: Secretaría de Estado de Turismo y Comercio (Datainvex)
Fecha: junio 2012
26
3.5 DEUDA
No existe ningún acuerdo de conversión de deuda entre España y Sudán.
3.6 OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LA EMPRESA ESPAÑOLA
3.6.1 EL MERCADO
Sudán es un país con 33,4 millones de habitantes pero las diferencias entre su
población son enormes. Desde la capital, Jartum, que se está modernizando a pasos
agigantados hasta Darfur, se pueden encontrar distintos tipos de mercados, muchos
de ellos inaccesibles.
Las expectativas de crecimiento dependen en gran medida en que llegue un acuerdo
con Sudán del Sur sobre la tasa que cobraría por el tránsito del petróleo por su
territorio. De alcanzarse el citado acuerdo, Sudán ganaría tiempo para diversificar su
economía, que ha estado demasiado sesgada hacia el sector petroquímico.
Mientras ese acuerdo no se alcance los clientes públicos y privados van a tener
problemas de liquidez y de acceso a divisas y el mercado se restringirá a aquellos
sectores cuyo desarrollo sea considerado prioritario por el Gobierno, como son la
agricultura, la minería sólida y el petróleo y gas. También ofrecen potencial de
crecimiento aquellos sectores para los que existe una demanda local dinámica, como
el sector TIC.
El buen comportamiento de la economía en los últimos años ha creado una clase
media en ascenso, que poco a poco va mejorando su poder adquisitivo.
El principal núcleo de la economía es Jartum, seguido de Port Sudán, situado en el
Mar Rojo, y epicentro de un ambicioso plan de desarrollo de infraestructuras. 3.6.2 IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PAÍS EN SU REGIÓN
Sudán ha mejorado su situación en términos del PIB. Aún así es, de los países
estudiados en la siguiente tabla, el que tiene un PIB per cápita menos elevado.
La siguiente tabla refleja una comparación entre las principales variables económicas
de los países de la región en 2012, según el FMI.
% Var.
PIB
PIB
(millardos de
USD)
59,9
256,7
31,2
81,9
183,4
727,3
Sudán
-11,2
Egipto
2,2
Jordania
2,8
Libia
104,5
Catar
6,6
Arabia Saudí
6,8
Emiratos
Árabes
3,9
359,9
Argelia
2,5
207,8
Marruecos
3,0
97,5
Fuente: Fondo Monetario Internacional
PIB per
capita
Población
USD
1.789
3.112
4.879
12.778
99.731
25.084
millones
33,5
82,5
6,4
6,4
1,8
28,9
64.840
5.694
2.998
5,5
36,5
32,5
3.6.3 OPORTUNIDADES COMERCIALES
La escasez de divisas que padece el país en estos momentos reduce los sectores
interesantes. Por encima de todo está el sector agrícola, donde se van a concentrar
las inversiones realizadas por el sector público en los próximos años. Asimismo,
27
existen enormes grupos internacionales y sudaneses muy solventes que demandan
cada vez mejor tecnología para mejorar sus explotaciones. Existe una fuerte
demanda local de bienes de equipo para los sectores agrícola y ganadero. También
existe demanda de cadena de frío para que los alimentos accedan al mercado en las
mejores condiciones posibles. El sector de maquinaria y servicios para el sector de la minería sólida es otro nicho
de mercado interesante, en especial, se prevé demanda de equipos para la
extracción de oro.
Los productos para la manipulación de fluidos y demás componentes de la industria
petroquímica siguen contando con importantes perspectivas de crecimiento en el
mercado sudanés.
Tras la reunión de donantes a favor del Este de Sudán, celebrada en Kuwait
en diciembre de 2010, se abren posibilidades de contratos de infraestructuras en
esta zona, del tamaño de Italia, que se divide en tres regiones: Kassala, Al-Qadarif
and Red Sea, esta última acaparando el 58% de la población. Es una región rica en
gas, petróleo, oro, mármol y tierra no cultivable, en la que se han identificado ya 149
proyectos, entre ellos, una presa de 600 millones de dólares, 3 plantas cementeras
por 450 M$, y proyectos de carreteras y energías por valor de 430 M$.
3.6.4 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN
El sector de mayor interés es, sin duda, el sector de hidrocarburos y su industria
relacionada. Las principales compañías que actualmente invierten en este sector son
CNPC y SINOPEC (China), Petronas (Malasia), ONGC Videsh (india) y ASCOM
(Moldavia).
La fuerte demanda interna está, además, atrayendo inversores extranjeros a otros
sectores, en particular, al sector financiero (inversiones del Stanbic sudafricano y del
ICBC Bank chino).
El Gobierno quiere potenciar la producción local de ciertos bienes y recientemente se
ha restringido la exportación de los mismos. Los nichos más interesantes que esto
genera se encuentran en la producción de muebles, agroindustria y textil.
3.6.5 FUENTES DE FINANCIACIÓN
Debido a las relaciones del país con los donantes multilaterales y a su política en
Darfur, Sudán no accede, como norma general, a programas de financiación
internacional. Sin embargo, ciertas entidades financieras de países del Golfo Pérsico,
además de China e India están aportando fondos para la ejecución de los proyectos
de infraestructuras que se están acometiendo en el país.
3.7 ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN
En 2011 se organizaron por primera vez dos misiones comerciales a Sudán, una
multisectorial de la Cámara de Tarragona y otra de maquinaria agrícola y ganadera
coordinada por AGRAGEX.
Del 12 al 16 de febrero de 2012: invitación de AGRAGEX (Agrupación Española de
Fabricantes-Exportadores de Maquinaria Agrícola y sus Componentes, Sistemas de
Riego, Equipamiento Ganadero y de Post-cosecha) a un empresario sudanés
para visitar la feria FIMA Ganadera 2012 en Zaragoza.
10 - 11 de noviembre de 2013: Misión Comercial multisectorial de la Cámara de
Comercio de Tarragona, que combinará con Etiopía y Sudán del Sur.
Noviembre de 2013: misión comercial publico-privada del sector agrícola y energético
28
3.8 PREVISIONES A CORTO Y MEDIO PLAZO DE LAS RELACIONES
ECONÓMICAS BILATERALES
La coyuntura económica de Sudán no permite ser muy optimista en cuanto a la
mejora de las relaciones bilaterales a corto plazo. No obstante, el desarrollo de los
secotres estratégicos ya mencionados (agricultura, gas y petróleo, TICs, etc.)
ofrecerá en el medio y largo plazos oportunidades para que la relaciones económicas
bilaterales puedan verse impulsadas. 4 RELACIONES ECONÓMICAS MULTILATERALES
4.1 CON LA UNIÓN EUROPEA
4.1.1 MARCO INSTITUCIONAL
Peso comercial. La Unión Europea (UE) es el segundo socio comercial de Sudán (a
mucha distancia de China). Por su parte, Sudan es el 88º cliente de la UE y su 124º
proveedor de la UE. La UE mantiene un superávit comercial con Sudan en mercancías
de 779 M € en 2012.
Marco Institucional. Las relaciones de la UE con Sudán se realizan a través de los
Acuerdos de Asociación Económica (EPAs). Estos acuerdos empezaron a
negociarse en 2002 con seis configuraciones regionales (Caribe, Pacífico y 4 africanas
que finalmente se ampliaron a 5) para salvaguardar las preferencias comerciales
unilaterales que la UE concedía a los países de África, Caribe y Pacífico (ACP)
mediante acuerdos compatibles con la OMC que, además, sentaran las bases de su
desarrollo sostenible con el comercio como motor de su integración regional y en la
economía mundial.
Los EPAs comprometen a la apertura gradual y asimétrica de los mercados de los
ACP y desde el 1 de enero de 2008, la Unión Europea aplica anticipadamente, a los
países que rubricaron acuerdos, un nuevo régimen comercial que concede el
acceso libre de aranceles y contingentes (DFQF), al mercado de la Unión Europea, y
Reglas de origen mejoradas.
Para el caso concreto de la región del este y sur de África, (ESA[1]), a la que
pertenece Sudan, a finales de 2007 se habían rubricado acuerdos interinos con
Zimbabwe (28 de noviembre 2007), Seychelles y Mauricio (2 y 4 de diciembre 2007),
Comores y Madagascar (11 de diciembre 2007); Zambia lo hizo en septiembre 2008.
Todos estos países firmaron sus acuerdos en agosto de 2009 con la excepción de
Comores y Zambia, cuyas firmas están todavía pendientes. Una de las claves para
conseguir la rubrica por parte ACP de los EPA interinos, fue la incorporación de una
declaración al acuerdo donde se especificaban compromisos sobre cuestiones de
industria naciente, restricciones cuantitativas y modificación de aranceles, de cara al
EPA completo.
Desde el 14 de mayo de 2012 el EPA interino se aplica provisionalmente por
Seychelles, Mauricio, Madagascar y Zimbawe.
Sudán, junto con Eritrea, Djibouti, Malawi, Etiopía y Somalia, por su condición de
países menos avanzados (PMA) aunque no se adhirieron al EPA provisional, gozan de
libre accesoal mercado comunitarios para todos sus productos excepto las armas
gracias a la iniciativa Everything but Arms (EBA).
Las negociaciones del EPA completo, del que podrá formar parte Sudán, continúan, si
bien el mayor obstáculo está siendo la heterogeneidad de la región con la gran
dificultad que eso conlleva para coordinarse internamente. En dichas negociaciones
quedan todavía pendientes cuestiones relevantes como: las tasas a la exportación,
29
las reglas de origen y salvaguardia especial en agricultura.
[1] ESA: Djibouti, Eritrea, Etiopía, Somalia y Sudán (Cuerno de África); Malawi,
Zambia y Zimbabwe (África del Sur); Comores, Mauricio, Madagascar y Seychelles
(islas del Océano Índico). 4.1.2 INTERCAMBIOS COMERCIALES
Los intercambios comerciales con la UE, que habían mostrado un comportamiento
errático, han consolidado su tendencia creciente a lo largo de los últimos tres años, si
bien este comportamiento ha sido impulsado por las exportaciones de crudo a Italia,
principalmente.
En 2011 las exportaciones sudanesas hacia la UE supusieron un 2,6% de la
exportación total de país. No obstante, la falta de producción de petróleo en Sudán,
provocaron que en 2012 las exportaciones hacia la UE se vieran mermadas en un
24%. El crecimiento de las exportaciones dependerá en gran medida de la capacidad
de Sudán en modernizar su producción agrícola, de modo que cumpla con los
requisitos comunitarios.
En lo referente a las importaciones sudanesas procedentes de la UE, éstas
supusieron un 14% de las importaciones totales. Las exportaciones comunitarias
están mucho más diversificadas que las importaciones, aunque hay que señalar que
las exportaciones de trigo alemán suponen una gran parte del total. Otras partidas
importantes son bienes de equipo, alimentos, productos químicos y manufacturas. Alemania, Italia y Reino Unido se consolidan como los principales proveedores a
Sudán. España, como se ha comentado anteriormente, en 2012 se situó en el
octavo puesto del ranking de exportadores, con un 3,3% del total de las
exportaciones de la UE.
En cuanto a las importaciones, Francia, Alemania, Reino Unido e Italia han sido
tradicionalmente los principales destinatarios de las exportaciones sudanesas. España
ocupó en 2012 el décimo primer puesto entre los países clientes de la UE (1,1% del
total).
CUADRO 15: EXPORTACIONES DE BIENES A LA UNIÓN EUROPEA
INTERCAMBIOS COMERCIALES CON LOS PAISES DE LA UE (Datos en M€)
2010
2011 % 2012 %
EXPORTACIONES
IMPORTACIONES
1.070
92
1.218
328
14
258
927
148
-24
-55
Fuente: Secretaría de Estado de Turismo y Comercio (Datacomex)
Fecha: junio 2013
4.1.3 ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS
(Ver apartado 3.1.3)
4.2 CON LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES
Las principales IFI’s no financian licitaciones en Sudán desde hace tiempo debido a
los impagos.
4.3 CON LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO
30
El Grupo de Trabajo sobre la Adhesión del Sudán se estableció el 25 de octubre de
1994. El Memorándum sobre el régimen de comercio exterior del Sudán se distribuyó
en enero de 1999. La segunda reunión del Grupo de Trabajo tuvo lugar en marzo de
2004. En septiembre de 2004 se distribuyó con carácter informal un Resumen fáctico
de las cuestiones suscitadas (compendio de los debates habidos en el Grupo de
Trabajo). Las negociaciones bilaterales sobre el acceso a los mercados siguen en
curso, sobre la base de las ofertas revisadas de mercancías y servicios.
4.4 CON OTROS ORGANISMOS Y ASOCIACIONES REGIONALES
Sudán es país miembro de la Liga Árabe. En el marco de los países árabes, es
signatario de la PAFTA (Pan-Arab Free Trade Agreement) o Acuerdo Panárabe de
Libre Comercio, que en un principio pretendía la eliminación de los aranceles entre
sus países miembros para el 1 de enero de 2008, mediante la reducción anual de un
10% durante 10 años a contar desde el 1/1/1998. Forman parte de este acuerdo,
además de Egipto, otros países de la Liga Árabe como Arabia Saudita, Bahrein, EAU,
Irak, Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Marruecos, Omán, Palestina, Qatar, Egipto,
Siria, Túnez y Yemen. Argelia, por su parte, se encuentra en el proceso de adhesión
a la PAFTA. En febrero de 2002 se acordó acelerar el proceso al 1 de enero de 2005,
fecha en la que el Acuerdo entró en vigor.
En el pasado ya había habido intentos de asociación comercial entre países árabes,
tales como el Consejo de Cooperación de los Países del Golfo (GCC), la Unión del
Maghreb Árabe (UMA) y el Consejo de Cooperación Árabe (CCA) que finalmente han
sido sustituidas por la PAFTA.
A pesar de establecerse como un acuerdo de libre cambio la PAFTA establece una
serie de restricciones como que el 40% de los componentes de los productos
intercambiados tenga su origen en la PAFTA o la existencia de listas de productos
prohibidos.
En el ámbito de África, Sudán es signatario desde 1998 del COMESA (Common
Market for Eastern and Southern Africa) o Mercado Común para África Oriental y
Meridional. El COMESA viene operando como una Zona de Libre Comercio con arancel
cero desde octubre de 2000. Está previsto el establecimiento de una Unión Aduanera
en 2004 y de una Unión Monetaria con una moneda común en 2025. Los 20 países
miembros del COMESA se encuentran en distintas etapas de implementación de la
zona de libre comercio. Actualmente son miembros Angola, Burundi, Comores,
Congo, Djibouti, Egipto, Eritrea, Etiopía, Kenia, Madagascar, Malawi, Mauritania,
Namibia, Ruanda, Seychelles, Sudán, Swazilandia, Uganda, Zambia y Zimbabwe.
4.5 ACUERDOS BILATERALES CON TERCEROS PAÍSES
Sudán tiene firmados acuerdos comerciales bilaterales con India y China. Además ha
firmado APPRIs con diferentes países, casi todos los de la Liga Árabe, India, China,
Malasia y con países europeos como Holanda, Turquía, Italia o Francia.
Asimismo ha firmado Convenios para Evitar la Doble Imposición con China, Malasia y
Corea del Sur dentro del entorno asiático, Siria, Emiratos Árabes Unidos, Omán o
Túnez y con el Reino Unido y Turquía en Europa.
Finalmente Sudán ha firmado diferentes acuerdos de cooperación con países tanto
OCDE como no OCDE.
4.6 ORGANIZACIONES
INTERNACIONALES
COMERCIALES DE LAS QUE EL PAÍS ES MIEMBRO
ECONÓMICAS
Y
CUADRO 16: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y
COMERCIALES DE LA QUE EL PAÍS ES MIEMBRO
- ONU
- FMI
31
- GRUPO BANCO MUNDIAL (IBRD, IDA, IFC)
- UNESCO
- OMS
- OMPI/WIPO
- WToO (Organización Mundial del Turismo)
- WFTU (Federación Sindical Mundial)
- UPU (Unión Postal Universal)
- UNIDO
- ACNUR
- UNCTAD
- FAO
- Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA)
- OACI (Organización de Aviación Civil Internacional)
- FIDA (Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola)
- Organización Mundial del Trabajo (ILO)
- Organización Marítima Internacional
- Unión Internacional de Telecomunicaciones
- Organización para la Prohibición de Armas Químicas
ÁMBITO REGIONAL
- COMESA
- Países África y Pacífico
- Banco Africano de Desarrollo
- Banco Islámico de Desarrollo
- Banco Árabe para el Desarrollo Económico en África (BADEA/ABEDA)
- Fondo Árabe para el Desarrollo Económico y Social
- Autoridad Árabe para el Desarrollo e Inversión Agrícolas
- Liga Árabe
- Fondo Monetario Árabe
- Consejo de la Unidad Económica Árabe
- Comisión Económica para África
- IGAD (Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo)
- Grupo de Países No Alineados
- OUA
- Organización de la Conferencia Islámica
32
Descargar