Latin American EITI National Coordinators Validation consultation

Anuncio
Latin American EITI National Coordinators
Validation consultation webinar – 27.08.2015
1. ¿Se debe tener en cuenta en la validación el esfuerzo y el progreso en el cumplimiento de
requisitos en el transcurso del tiempo?
Todos los participantes resaltaron la necesidad de tener en cuenta el esfuerzo y el progreso
en el cumplimiento de los requisitos. Los participantes hondureños notaron la incongruencia
que es el que un país que intente mejorar uniéndose a EITI pero que no consiga el título de
cumplidor tenga que llevar una lacra que otro país que ni lo intente no tendría.
2. ¿La Validación debe recomendar una presentación de información más allá de los
requisitos del EITI?
Fernando Castillo preguntó qué debería pasar una vez que un país es denominado país
cumplidor y si no debería haber algo más a lo que aspirar. Epifanio Baca pidió que se
encontrase una solución que demostrase lo que los paises consiguen sin que sea requirido,
pero sin que se compliquen las cosas.
Los representantes de Copret en Guatemala sugirieron que los paises que sean denominados
paises cumplidores tengan obligación de continuar incluyendo cada vez más información y
abordando nuevos temas no obligatorios.
3. ¿El plazo para que los países logren el cumplimiento debe ser el mismo para todos los
países implementadores? De ser así, ¿el plazo debe comprender un número fijo de años
como en el presente?
Perú sugirió que se les permita a los paises cumplir los pasos en el tiempo que requieran y
que vayan mejorando sin miedo a ser suspendidos por ello.
4. ¿El progreso y la dirección del avance importan para el tiempo que se concede a cada país
para lograr el cumplimiento?
Los participantes sugirieron que los paises compitiesen consigo mismos, así un país se
plantearía los plazos necesarios para lograr el cumplimiento sin que el ser país candidato
mientras tanto sea considerado algo malo.
5. ¿En qué grado se debe tener en cuenta el contexto local donde se implementa el EITI
durante la validación?
Los participantes estaban de acuerdo en la importancia de que el contexto local sea tomado
en cuenta, sobre todo en lo que concierne a sociedad civil. Los participantes Hondureños
resaltaron el hecho de que hay variaciones entre países, incluidos el grado de desarrollo y la
importancia del sector extractivo, que hace difícil utilizar un solo estándar para juzgarlos a
todos. Por ello sugirieron que los paises fuesen validados con respecto a requerimientos
diferenciados al momento de aceptar la candidatura al EITI y se aceptasen diferentes grados
de cumplimiento en cuestiones que no tuviesen que ver con los pagos de las empresas.
6. ¿Los requisitos del EITI deben seguir siendo juzgados como cumplidos/no cumplidos?
En conexión con la cuestión del contexto, Ivanova resaltó que la calificación binomial es
demasiado burda. Harían falta sub-requisitos que permitiesen expresar mejor los avances
que hacen los países. Además, al ser el grupo de multiparticipes también una plataforma de
dialogo, una calificación que simplemente diga si un requisito está cumplido o no cumplido
no tendría en cuenta su utilidad para resolver problemas. Todos acordaron en la necesidad
de que el proceso de Validación sea una evaluación cualitativa y no solamente una cuestión
de números.
Varios países como Colombia y Perú resaltaron la necesidad de que la metodología sea clara
y lamentaron el hecho de que diferentes consultores puedan tener diferentes metodologías.
7. ¿Debe haber evaluaciones más desagregadas, que muestren qué requisitos se cumplen y
cuáles no se cumplen, incluido el nivel del progreso para cumplir cada requisito?
Los participantes se declararon a favor de evaluaciones más desagregadas. Colombia y
Honduras nombraron la posibilidad de que los países sean evaluados en relación a sus
propios planes de trabajo y en cuanto a las metas que ellos mismos se pongan, más allá de
los requisitos básicos de la publicación de pagos.
Colombia resaltó el hecho de que un sistema de evaluación binaria (cumplido/no cumplido)
junto con el hecho de que la metodología de validación no está clara para los países que la
afrontan por primera vez es un problema. Agradecerían poder ser evaluados sin
necesariamente ser sancionados. También agradecerían más desagregación y una
metodología clara que distinga entre proceso y resultado y entre cuestiones de transparencia
y de buena gobernanza.
Los participantes de Guatemala resaltaron que el hecho de desagregar la validación no
debería hacer que fuese menos estricta, ya que el hecho de que sea difícil convertirse en país
cumplidor le da más prestigio al estándar.
8. ¿Se deben eliminar las consecuencias de no alcanzar el estatus de cumplimiento? Es decir
¿los países pueden seguir siendo miembros del EITI siempre y cuando realicen progreso
hacia el cumplimiento de los requisitos?
Colombia sugirió que se midiese el cumplimiento de los requisitos midiendo el progreso por
fases que hacen hacia el cumplimiento completo. Este progreso tendría en cuenta el
progreso que se hace también respecto a lo que los paises se proponen ellos mismos en el
plan de acción y tendría un elemento cualitativo y contextual.
Perú también sugirió que se estableciesen niveles o algo similar para que a los paises que no
lleguen a cumplir los requisitos aún se les reconozcan los pasos intermedios, lo cual sería de
gran utilidad para los paises y para continuar mejorando.
9. ¿Cómo puede la validación medir el progreso o la dirección de avance hacia el
cumplimiento de un requisito?
Todos los participantes estaban de acuerdo en la importancia de poder medir el progreso o
la dirección de avance hacia el cumplimiento de los requisitos. Colombia resaltó la
importancia de poder compararse con otros países y ver qué están haciendo.
Fernando sugirió una evolución de país candidato a país en etapa inicial, en progreso
limitado, en progreso avanzado y cumplidor, con indicadores concretos y claros para cada
etapa.
Los representantes de COPRET en Guatemala sugirieron un proceso mixto que tuviese en
cuenta una auto-evaluación y una medición externa que tuviese en cuenta una serie de
variables. Así se podría medir el progreso de los paises por un escalafón cada vez que un país
publicase un informe, sugiriéndose los siguientes escalafones: Avance limitado (0-50% de los
requisitos cumplidos); Avance sustancial (51-65%); País avanzado (66-99%); Pais cumplidor
(100%).
10. ¿La validación se debe hacer con mayor frecuencia para medir el progreso, por ejemplo al
final de cada ciclo de presentación de información al EITI, o la frecuencia actual de cada 3
años es adecuada?
Tanto los participantes que no habían participado en un proceso de validación (Colombia)
como los que lo habían hecho (Guatemala) hicieron hincapié en la inseguridad que sienten
los países implementadores al prepararse para un proceso de validación. Medir el progreso
más regularmente, por ejemplo después de cada informe, podía ayudar a solucionar este
problema. Epifanio sugirió un sistema híbrido, por ejemplo un proceso de autoevaluación
después de cada informe y una validación externa cada tres años.
11. ¿Quién debería estar a cargo de la validación?
Los participantes estaban de acuerdo en la necesidad de que los validadores sean objetivos,
sobre todo dada la situación tan polarizada en la que se encuentran los países de la región.
En el caso peruano, la mala química con el validador dificultó el proceso. Todos coincidieron
en la importancia de que el Secretariado continúe apoyando y preparando a los países para
la validación. Colombia sugirió que se hiciese un proceso más “in-house” con reglas claras y
por ejemplo con una persona en el secretariado que solamente cumpliese el papel de
validador. Esta idea también fue apoyada por otros, por ejemplo Perú, quien resaltó la
importancia de continuamente mejorar la capacidad y la experiencia de los validadores.
Descargar