La poblcación de Albacete

Anuncio
Cuadernos
Serie disponible en www.fbbva.es
36
Población
La población de Albacete
Datos básicos de Albacete y su relación
con Castilla-La Mancha y España. 2008
Población
CastillaAlbacete
España (1)/(2) (1)/(3)
La Mancha
(1)
(3)
(%)
(%)
(2)
397.493 2.043.100 46.157.822 19,46
0,86
Tasa de crecimiento
anual acumulativa (%)
1900-2008
0,47
0,36
0,84 130,86
55,59
1900-20011
0,41
0,23
0,77 177,72
53,32
20012-2008
1,14
2,19
1,67
51,74
68,17
14.926
79.463
505.987
18,78
2,95
26,63
25,71
91,22 103,58
29,19
Superficie (km2)
Densidad de población
(habitantes/km2)
Número de municipios
Tamaño municipal medio
Municipios de más
de 50.000 habitantes
Porcentaje de población
en municipios de más
de 50.000 habitantes
Municipios de menos
de 1.000 habitantes
Porcentaje de población
en municipios de menos
de 1.000 habitantes
1
2
87
919
4.569
2.223
9,47
1,07
5.690 205,51
8.112
80,30
1
7
41,99
29,11
40
625
4.859
5,11
8,59
3,27
145
14,29
0,69
52,54 144,23
79,93
6,40
0,82
59,54 156,37
Censo 2001.
Padrón 2001.
Fuente: INE (censos, padrón 2001, padrón 2008).
Índice
n La población de Albacete en el contexto
de Castilla-La Mancha y España
n
3
Actividad y ocupación
10
n Los municipios que han ganado
y perdido más población
12
7
n La movilidad de la población
por municipios
13
8
n
n
La distribución municipal de la población 4
n
La densidad de población 6
n
Estructura de la población por sexo y edad n
El nivel educativo de la población
La presencia de población extranjera
14
Cuadernos Fundación BBVA, serie Población, del proyecto
La localización de la población española sobre el territorio
Los estudios territoriales han pasado a ocupar un lugar muy destacado en el análisis socioeconómico de las sociedades
avanzadas. En España también se observa un creciente interés por los aspectos territoriales del desarrollo en los últimos años.
A responder al mismo han contribuido la Fundación BBVA y el Ivie con la elaboración de las series de inversión y stock de
capital para las regiones y provincias españolas, destinando al análisis de sus principales resultados los cuadernos de la serie
Capital y Crecimiento (serie completa disponible en www.fbbva.es). Este programa de investigación sobre aspectos territoriales del desarrollo se ha ocupado también de la localización de la población a nivel municipal, lo que permite acometer con
mayor precisión tanto estudios demográficos como análisis ligados a la localización de la actividad económica.
La serie Población, correspondiente a este proyecto, es una colección de documentos de divulgación en los que se presenta una panorámica de las características y evolución de la población en las provincias españolas desde una perspectiva de
largo plazo. Sus fuentes de información son los once censos de población del siglo XX y los datos del padrón y de la Encuesta
de Población Activa (EPA) más recientes. Cada cuaderno de la serie se dedica al análisis de la población de una provincia,
tanto la autóctona como la inmigrante.
Monografías de referencia de este cuaderno
La localización de la población española sobre el territorio
Este cuaderno se basa en dos monografías: La localización de la población española sobre el territorio: un siglo de
cambios (2006); y Actividad y territorio: un siglo de cambios (2007). Ambas incorporan sendos CD con la información
estadística básica. La toponimia utilizada es la del censo de 2001.
La localización de la población española sobre el territorio: un siglo
de cambios. Un estudio basado en
series homogéneas (1900-2001),
publicado en 2006 por la Fundación BBVA, revisa la evolución
de la población en los municipios
españoles a lo largo del período
1900-2001. Las numerosas alteraciones sufridas a lo largo del siglo,
en forma de agregaciones, fusiones y segregaciones, recomendaron homogeneizar las series
originales contenidas en los once censos de población que
cubren el siglo. En la elaboración de las series homogéneas
se tomó como referencia la población municipal de derecho,
siendo los lindes territoriales los vigentes en el último censo:
el del año 2001. Por tanto, se reconstruyeron hacia atrás los
datos de población correspondientes a los 8.108 municipios
existentes en esa fecha. La homogeneización de las series
es necesaria para el seguimiento de la dinámica geográfica,
permitiendo el análisis detallado
del cambio en las pautas de localización de la población que aborda
este volumen.
La aportación más relevante del
libro Actividad y territorio es la extensión de los datos que ofrecía el
trabajo anterior sobre algunas de
las características definitorias de
la población. Estas características
son agrupadas en cuatro apartados: demográficas (edad y género); niveles de cualificación;
movilidad geográfica; y relación con la actividad económica.
En segundo lugar, haciendo uso de los datos del padrón se
han extendido las informaciones al año 2005, permitiendo
valorar de esta forma el impacto de los fuertes movimientos
migratorios en nuestra historia más reciente.
En estos cuadernos la información ha sido de nuevo actualizada, para incluir los datos ya disponibles correspondientes a 2008.
Números de la serie Población
Próxima publicación
Castilla-La Mancha II (n.os 39, 40)
n Illes Balears (n.o 41)
n Castilla y León I (n.os 42, 43, 44)
n
Publicados
Navarra (n.o 1)
n País Vasco (n.os 2, 3, 4)
n Cataluña (n.os 5, 6, 7, 8 )
n Asturias (n.o 9)
n Extremadura (n.os 10, 11)
n Cantabria (n.o 12)
n Andalucía I (n.os 13, 14, 15, 16)
n Andalucía II (n.os 17, 18, 19, 20 )
n
Castilla y León II (n.os 45, 46, 47)
n Castilla y León III (n.os 48, 49, 50 )
n
Si está interesado en recibir cualquier número de esta
publicación, puede solicitarlo a [email protected]
Edición en colaboración: Fundación BBVA e Ivie
La Rioja (n.o 21)
n Galicia (n.os 22, 23, 24, 25)
n Región de Murcia (n.o 26)
n C. Valenciana (n. os 27, 28, 29)
n Canarias (n.os 30, 31)
n C. de Madrid (n.o 32)
n Aragón (n.os 33, 34, 35)
n
Fundación BBVA
Paseo de Recoletos, 10
28001 Madrid
2
www.fbbva.es
[email protected]
Depósito Legal: V-4609-2007
POBLACIÓN - n.º 36
La población de Albacete en el contexto de Castilla-La Mancha
y España
Albacete es la tercera provincia de Castilla-La Mancha por número de habitantes, con una población
que en 2008 ascendía a 397.493 habitantes. La población de la provincia se ha incrementado en más
de 150.000 personas desde principios del siglo XX
(156.249), si bien la tendencia de crecimiento no
ha sido sostenida a lo largo de todo el período de
referencia. Los datos del cuadro 1 revelan que hasta
mediados del siglo pasado la población de Albacete
aumentó de forma continua y con especial intensidad
entre los censos de 1920 y de 1940. En 1950, la
provincia alcanzaba su volumen de población máxima, 400.731 habitantes. A partir de esta fecha se
produjo un punto de inflexión y la provincia perdió
población durante tres décadas consecutivas. A pesar de esta trayectoria, la provincia no ha reducido
su participación relativa en el conjunto de Castilla-La
Mancha, como pone de manifiesto el gráfico 1. En
2008, representaba el 19,5% de la región, dos puntos más que en 1900. Respecto al conjunto del país,
Albacete ganó peso relativo hasta 1940, situándose
en el 1,44%, pero en la segunda mitad del siglo XX
la provincia ha ido reduciendo su participación hasta
el 0,86% en 2008.
La densidad de población de la provincia, como la
del conjunto de provincias manchegas, ha sido tradicionalmente baja. En 1900, la densidad de población de Albacete era de 16,2 hab./km², menos de la
mitad de la densidad media del país, 37,2 hab./km².
La densidad de población apenas si ha variado en la
provincia manchega, ampliándose la brecha respecto a España de forma significativa, como muestra el
gráfico 2. En 2008, el número de habitantes por km²
era de 26,6 en la provincia, y en España se situaba
ya en los 91,2 hab./km².
Gráfico 1. Población de Albacete respecto a España
y Castilla-La Mancha. 1900-2008. Porcentaje
Gráfico 2. Densidad de población de Albacete,
Castilla-La Mancha y España. 1900-2008. Hab./km2
Fuente (Gráficos 1 y 2): INE (censos, padrón 2008) y Fundación BBVA-Ivie.
Cuadro 1. Rasgos demográficos básicos de Albacete, Castilla-La Mancha y España.
Censos homogéneos 1900-2001 y padrón 2008
Censos
1900
1910
1920
1930
1940
1950
Padrón
1960
1970
1981
1991
2001
2008
Población de derecho
Albacete
241.244
271.716
296.712
334.371
379.169
400.731
375.175
340.720
339.373
342.677
364.835
397.493
Castilla1.394.670 1.550.093 1.674.207 1.849.999 1.959.562 2.059.659 2.015.262 1.732.696 1.648.584 1.658.446 1.760.516 2.043.100
La Mancha
España
18.830.649 20.360.306 22.012.664 24.026.571 26.386.854 28.172.268 30.776.935 34.041.482 37.682.355 38.872.268 40.847.371 46.157.822
Densidad de población (hab./km2)
Albacete
16,2
18,2
19,9
22,4
25,4
26,8
25,1
22,8
22,7
23,0
24,4
26,6
Castilla17,6
19,5
21,1
23,3
24,7
25,9
25,4
21,8
20,7
20,9
22,2
25,7
La Mancha
España
37,2
40,2
43,5
47,5
52,1
55,7
60,8
67,3
74,5
76,8
80,7
91,2
Nº de municipios
Albacete
83
83
84
86
86
86
86
86
86
86
87
87
Castilla1.071
1.071
1.072
1.088
1.088
1.086
1.085
1.004
911
915
919
919
La Mancha
España
9.267
9.262
9.255
9.262
9.257
9.214
9.202
8.658
8.022
8.077
8.108
8.112
Fuente: INE (censos, padrón 2008) y Fundación BBVA-Ivie.
3
La distribución municipal de la población
El 68,0% de los municipios de Castilla-La Mancha tenía un tamaño inferior a los 1.000 habitantes en 2008,
superando la media del país, el 59,9% (gráfico 3). En
Albacete el peso de este estrato municipal se situaba en
el 46,0% en este último año. No obstante, los municipios del estrato siguiente, entre 1.001 y 5.000 habitantes, representaban también cerca del 45%, porcentaje
muy superior al observado de media en la región y en
España, en torno al 24%. En consecuencia, algo menos del 10% de los municipios de Albacete contaba,
en 2008, con una población por encima de los 5.000
habitantes.
En el período analizado, el peso de los municipios de
más de 5.000 habitantes apenas ha variado, mientras
que se ha producido un significativo descenso de los
municipios de 1.001 a 5.000 habitantes a favor de los
de menos de 1.000 (gráfico 4). Así, en 1900 el 71,3%
de los municipios tenía una población entre 1.001 y
5.000 habitantes, y el 17,3% pertenecía al estrato inferior. Por su parte, ningún municipio de Albacete contaba con más de 50.000 habitantes a principios del
siglo XX.
La distribución de la población por estratos municipales en 2008 se muestra en el gráfico 5. En Albacete,
solo la capital superaba el umbral de los 100.000 habitantes en esa fecha, acogiendo al 42,0% de la población
de la provincia, porcentaje muy superior al observado
de media en la región, donde los municipios de mayor
tamaño solo concentraban el 8,2% de la población. El
estrato de 10.001 a 50.000 habitantes era el segundo
por volumen de población, con un 27,5% del total. El
gráfico 6 pone de relieve el proceso de concentración de
la población de la provincia, especialmente en la capital, entre 1900 y 2008.
Gráfico 3. Municipios por tramos de población. Albacete,
Castilla-La Mancha y España. 2008. Porcentaje
Gráfico 4. Municipios por tramos de población.
Albacete. 1900, 2001 y 2008. Porcentaje
Fuente: INE (padrón).
Fuente: INE (censo, padrón 2008) y Fundación BBVA-Ivie.
Gráfico 5. Habitantes por tamaño municipal. Albacete,
Castilla-La Mancha y España. 2008. Porcentaje
Gráfico 6. Habitantes por tamaño municipal.
Albacete. 1900, 2001 y 2008. Porcentaje
Fuente: INE (padrón).
Fuente: INE (censo, padrón 2008) y Fundación BBVA-Ivie.
4
POBLACIÓN - n.º 36
La distribución municipal de la población (cont.)
La imagen de la distribución de la población
por municipios la ofrecen los mapas 1 y 2 para
los dos años extremos del período analizado.
Al menos tres aspectos pueden destacarse de
su observación. En primer lugar, la población
se concentra fundamentalmente en el centro
de Albacete y al noroeste, con la excepción de
Almansa y Caudete, al este de la provincia. En
segundo lugar, se confirma que a principios del
siglo XX ningún municipio superaba el umbral de
los 50.000 habitantes.
Por último, el clareado del mapa correspondiente a 2008 pone de relieve la pérdida de población de un número importante de municipios,
lo que ha acentuado la concentración de la población en unos pocos municipios. De acuerdo
con el cuadro 2, la población de la capital se
ha multiplicado por ocho entre 1900 y 2008, pasando de los
19.711 habitantes a los 166.909. El salto en términos relativos ha sido también significativo, ya que en 2008 concentraba
el 42,0% de la población mientras que en 1900 solo aglutinaba al 8,2% de la provincia. Por su parte, la población que
residía en los diez municipios más poblados de Albacete se ha
más que triplicado, siendo que en 1900 sumaban un total de
92.925 personas (el 38,5% del total), y en 2008, 300.322, el
75,6% de la población de la provincia.
El cuadro 3 ofrece los datos extremos, los diez municipios
más pequeños por volumen de población en 1900 y 2008. A
lo largo de estos más de cien años, la población que habitaba
en estos municipios se ha reducido a una tercera parte. En términos relativos el descenso ha sido incluso más pronunciado,
pasando del 2,3% a comienzos del siglo XX al 0,5% en 2008.
Villa de Ves, con 60 habitantes, era el municipio más pequeño
de Albacete en 2008.
Mapa 1. Los municipios según el número
de habitantes. Albacete. 1900
Cuadro 2. Municipios de mayor tamaño en términos
de población. 1900 y 2008
1900
Nº
2008
Nº
habs.
Municipio
% total
Nº
Albacete
Municipio
Nº
habs.
% total
Albacete
1 Albacete
19.711
8,2
1 Albacete
166.909
42,0
2 Hellín
12.787
5,3
2 Hellín
31.054
7,8
3 Almansa
11.177
4,6
3 Villarrobledo
26.311
6,6
4 Villarrobledo
10.125
4,2
4 Almansa
25.591
6,4
5 Tobarra
7.973
3,3
5 Roda (La)
16.034
4,0
6 Roda (La)
7.067
2,9
6 Caudete
10.157
2,6
7 Yeste
6.591
2,7
7 Tobarra
8.073
2,0
Tarazona
8
de la Mancha
6.654
1,7
Chinchilla
8
de Monte-Aragón
6.544
2,7
9 Caudete
5.873
2,4
9 Madrigueras
4.865
1,2
10 Bonillo (El)
5.077
2,1
10 Casas-Ibáñez
4.674
1,2
92.925
38,5
300.322
75,6
Total más poblados
Total más poblados
Fuente: INE (censos).
Fuente: INE (censos, padrón 2008) y Fundación BBVA-Ivie.
Mapa 2. Los municipios según el número
de habitantes. Albacete. 2008
Cuadro 3. Municipios de menor tamaño en términos
de población. 1900 y 2008
1900
Nº
Municipio
Municipio
% total
Nº
habs. Albacete
1 Golosalvo
356
0,148
1 Villa de Ves
60
2 Montalvos
359
0,149
2 Masegoso
99
0,025
3 Villavaliente
398
0,165
3 Golosalvo
123
0,031
0,015
4 Villatoya
399
0,165
4 Montalvos
141
0,035
5 Villa de Ves
584
0,242
5 Villatoya
144
0,036
6 Cotillas
619
0,257
6 Cotillas
163
0,041
7 Pozo-Lorente
639
0,265
7 Balsa de Ves
222
0,056
8 Cenizate
702
0,291
8 Villavaliente
275
0,069
9 Herrera (La)
753
0,312
9 Recueja (La)
330
0,083
776
0,322
10 Herrera (La)
353
0,089
5.585
2,315
Total menos poblados 1.910
0,481
10 Recueja (La)
Total menos poblados
Fuente: INE (padrón).
2008
% total
Nº
Nº
habs. Albacete
Fuente: INE (censos, padrón 2008) y Fundación BBVA-Ivie.
5
La densidad de población
Los municipios más pequeños, aunque representan un
porcentaje muy reducido de la población total de la
provincia, ocupan la mayor parte de la superficie de la
misma. De este modo, se observa que el porcentaje de
población acumulado en ellos por tramos de territorio
es reducido en proporción con la superficie que ocupan.
En 2008, en la mitad del territorio de la provincia solo
vivía el 11,0% de la población de la misma (gráfico 7).
No obstante, el grado de concentración de la población
no es tan elevado como en la región y se aleja considerablemente de la media del país. Mientras en España, en
el 90% del territorio menos densamente poblado, vivía
solo el 23,0% de la población del país, en Albacete lo
hacía el 53,7% y en Castilla-La Mancha el 44,6%. En
consecuencia, en el 10% del territorio de mayor densidad de población, residía el 46,7% de la población de
la provincia, porcentaje que se elevaba hasta el 77,0%
en el caso del país. Aunque a un ritmo menos intenso, la
provincia manchega ha estado sujeta al proceso de aglomeración de la población en las grandes urbes, como
ilustra el gráfico 8. En 1900, el 80,4% de la población
de Albacete habitaba en el 90% de la superficie menos
densamente poblada, superando en casi treinta puntos
porcentuales el nivel actual.
A diferencia de lo ocurrido en otras provincias españolas, en Albacete no se aprecian fuertes disparidades
en la densidad de población por municipios (cuadros 4 y
5). En 2008, la capital era el municipio más densamente poblado, con 146,2 habitantes por km², seguido por
Caudete, que con 71,7 hab./km² ni siquiera alcanzaba
la media del país. Por otro lado, en Masegoso y en Villa
de Ves solo vivía un habitante por km².
Cuadro 4. Municipios con mayor densidad de población.
1900 y 2008. Hab./km2
Gráfico 7. Población acumulada por tramos de superficie.
Albacete, Castilla-La Mancha y España. 2008.
Porcentaje ordenado de menor a mayor en términos
1900
Nº
Municipio
2008
Densidad Nº
Municipio
1 Ontur
51,7
1 Albacete
146,2
2 Fuensanta
49,6
2 Caudete
71,7
3 Cotillas
42,8
3 Madrigueras
66,4
4 Caudete
41,5
4 Almansa
48,1
5 Albatana
39,8
5 Casas-Ibáñez
45,3
6 Villalgordo del Júcar
38,2
6 Ontur
43,3
7 Motilleja
36,1
7 Roda (La)
40,2
8 Madrigueras
34,3
8 Hellín
39,8
9 Riópar
34,3
9 Balazote
37,6
10 Minaya
33,7
10 Villamalea
31,4
Albacete
16,2
Albacete
Densidad
26,6
Fuente: INE (censos, padrón 2008) y Fundación BBVA-Ivie.
Fuente: INE (padrón).
Cuadro 5. Municipios con menor densidad de población.
1900 y 2008. Hab./km2
1900
Nº
Municipio
Municipio
Densidad
1 Ossa de Montiel
5,6
1 Masegoso
1,0
2 Pozo-Lorente
7,9
2 Villa de Ves
1,0
3 Letur
8,2
3 Peñascosa
2,2
4 Liétor
8,8
4 Balsa de Ves
2,9
5 Férez
8,9
5 Vianos
3,4
6 Lezuza
9,4
6 Ballestero (El)
3,5
9,6
Chinchilla
7
de Monte-Aragón
7 Nerpio
3,6
8 Peñas de San Pedro
10,0
8 Robledo
3,9
9 Bonillo (El)
10,1
9 Paterna del Madera
4,2
10 Villa de Ves
10,1
10 Casas de Lázaro
Albacete
Gráfico 8. Población acumulada por tramos de superficie.
Albacete. 1900, 2001 y 2008. Porcentaje
ordenado de menor a mayor en términos de hab./km2
2008
Densidad Nº
16,2
Albacete
de hab./km2
4,2
26,6
Fuente: INE (censos, padrón 2008) y Fundación BBVA-Ivie.
Fuente: INE (censos, padrón 2008) y Fundación BBVA-Ivie.
6
POBLACIÓN - n.º 36
Estructura de la población por sexo y edad
La población española ha experimentado un envejecimiento muy notable a lo largo del período de
referencia. El desarrollo de la sociedad española ha
llevado aparejado una mejora en las condiciones
de vida que ha permitido incrementar significativamente la esperanza de vida al nacer, pero que
también ha supuesto un descenso en los índices de
natalidad. De acuerdo con el gráfico 9, que muestra
la pirámide de población de Albacete en 1900 y
2008, la población más joven se ha reducido en
términos absolutos, mientras que la población de
más edad ha aumentado de forma notable. En efecto, la base de la pirámide de 2008 es más estrecha
que la de 1900, apreciándose el efecto contrario
con los estratos cercanos al vértice.
En concreto, la población menor de 15 años de
la provincia ha pasado de representar el 34,3%
del total en 1900 al 15,2% en 2008 (cuadro 6).
En Castilla-La Mancha y en España el descenso
ha sido muy similar, situándose en el 15,1% y
el 14,4%, respectivamente, en 2008. El proceso
de envejecimiento se observa con mayor claridad
cuando se analiza cómo ha evolucionado la población de más edad. El porcentaje de mayores de 65
años en 2008 era el 17,6%, más del triple del re-
Cuadro 6. Juventud de la población en Albacete,
Castilla-La Mancha y España.
1900-2008. Porcentaje de población menor
de 15 años
Albacete
1900
Total
2008
CastillaLa Mancha
1900
España
2008
1900
gistrado en 1900, el 5,3%. En las provincias manchegas, el peso
de la población de más edad era relativamente superior a la media
del país, 16,6%. La mayor longevidad de la población femenina
hace que el porcentaje de mujeres con 65 y más años sea también
más elevado. En 2008, el 19,7% de las mujeres de Albacete superaba los 65 años, frente al 15,5% de los hombres. Para el total
nacional la brecha entre hombres y mujeres es también de cuatro
puntos porcentuales.
El envejecimiento de la población afecta con más intensidad a
los municipios que han sufrido el éxodo de la población en mayor
medida. Este es el caso de Masegoso o Villa de Ves, con un 55,6%
y 55,0% de mayores de 65 años, respectivamente (gráfico 10).
Gráfico 9. Pirámide de la población de Albacete.
1900-2008
Fuente: INE (censos, padrón 2008).
Gráfico 10. Envejecimiento de la población municipal. 2008.
Porcentaje de población de 65 años y más
A) Municipios con mayor porcentaje
2008
34,3
15,2
33,9
15,1
33,5
14,4
Hombres
34,7
15,6
34,1
15,4
34,6
15,0
Mujeres
33,9
14,8
33,7
14,8
32,5
13,8
Fuente: INE (censos, padrón 2008) y Fundación BBVA-Ivie.
Cuadro 7. Envejecimiento de la población en
Albacete, Castilla-La Mancha y España. 1900-2008. Porcentaje de población de 65 años y más
Albacete
CastillaLa Mancha
España
1900
2008
1900
2008
1900
2008
5,3
17,6
5,5
17,7
5,2
16,6
Hombres
5,3
15,5
5,3
15,4
5,1
14,2
Mujeres
5,3
19,7
5,6
20,1
5,3
18,9
Total
Fuente: INE (censos, padrón 2008) y Fundación BBVA-Ivie.
Fuente: INE (padrón).
7
B) Municipios con menor porcentaje
El nivel educativo de la población
Gráfico 11. Población analfabeta y sin estudios.
1900-2001. Porcentaje sobre la población
Gráfico 12. Población analfabeta y sin estudios
por municipios. 2001. Porcentaje sobre
de 10 y más años
la población de 10 y más años
A) Municipios con mayor porcentaje
1
B) Municipios1 con menor porcentaje
A partir de los municipios de más de 100 habitantes.
Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie.
Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie.
La evolución en los niveles educativos de la población española es otro de los aspectos que ha caracterizado el proceso de modernización de la sociedad española. En 1900,
el nivel de atraso era innegable, como revela el gráfico 11.
En Albacete, el 78,5% de la población era analfabeta o no
tenía estudios, por encima incluso del nivel medio de la
región, el 72,3%, y especialmente del de España, donde
el porcentaje era del 66,4%. La situación era todavía más
alarmante para la población femenina, ya que el 85,8%
de las mujeres de la provincia era analfabeta o no había
cursado estudio alguno.
Las cifras correspondientes a 2001 del mismo gráfico
11 permiten afirmar que a lo largo del siglo XX se realizaron
importantes esfuerzos por mejorar el nivel de cualificación
de la población española. En Albacete, los analfabetos y sin
estudios se habían reducido a menos de una tercera parte,
situándose en el 23,2% del total, de forma similar al conjunto de la región, 24,2%. No obstante, el nivel educativo
de las provincias manchegas había mejorado relativamente
menos que el total nacional, donde el peso de este grupo
era solo una cuarta parte del registrado en 1900, el 15,3%.
El esfuerzo realizado por las mujeres había sido, sin embargo, significativo, consiguiendo reducir la distancia respecto
a los hombres a algo más de cuatro puntos en la provincia.
El detalle municipal se presenta en el mapa 3 y el gráfico 12. En un número elevado de municipios el peso de
la población analfabeta y sin estudios todavía superaba
el 40% en 2001. El municipio que presentaba un mayor
nivel de atraso en este sentido era Balsa de Ves, con un
68,7% de analfabetos o sin estudios, seguido por Villatoya, con un 68,0%.
Mapa 3. Población analfabeta y sin estudios
por municipios. 2001. Porcentaje
Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie.
8
POBLACIÓN - n.º 36
El nivel educativo de la población (cont.)
Gráfico 13. Población con estudios superiores.
1960-2001. Porcentaje sobre
Gráfico 14. Población con estudios superiores
por municipios. 2001. Porcentaje sobre
la población de 10 y más años
la población de 10 y más años
A) Municipios con mayor porcentaje
B) Municipios con menor porcentaje
Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie.
Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie.
Si la presencia de población analfabeta y sin estudios
a comienzos del siglo XX era alarmante, todavía resultaba
más abrumadora la escasa presencia de población con estudios universitarios ya bien entrado el siglo pasado. En
efecto, el gráfico 13 muestra que en 1960 tan solo el
0,38% de la población de 10 y más años de Albacete poseía estudios superiores, por debajo del nivel medio en España, que ni siquiera alcanzaba el 1% (0,81%). De nuevo
las mujeres constituían el colectivo con un nivel de atraso
relativo mayor, ya que el peso de las que habían cursado
estudios superiores era un insignificante 0,04%.
Los avances que se produjeron en las cuatro décadas
siguientes fueron notables. En 2001, la formación universitaria se había generalizado y la población con estudios
superiores había dejado de ser marginal. En concreto, el
9,3% de los habitantes de Albacete habían completado
estudios superiores a principios del siglo XX, por encima
de la media de Castilla-La Mancha (8,77%), aunque no
alcanzaba el nivel observado en España, un 12,6%. En
este contexto, la mujer ha protagonizado, sin duda, el
cambio. Aunque partía de niveles muy reducidos, el peso
de las mujeres universitarias superaba al de los hombres
en 2001. En Albacete, el 9,9% de las mujeres poseían
formación superior frente al 8,6% de los hombres.
El mapa 4 muestra los municipios de Albacete según
el peso de la población con estudios superiores en 2001.
En ningún municipio, el grupo de los más formados representaba más del 15% de la población total de 10 y más
años. De hecho, Albacete, con un 14,8%, era el que registraba una mayor proporción de universitarios en 2001
(gráfico 14).
Mapa 4. Población con estudios superiores
por municipios. 2001. Porcentaje
Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie.
9
Actividad y ocupación
Cuadro 8. Características de la población activa.
1900-2001
Albacete
1900
2001
CastillaLa Mancha
1900
2001
Las mejoras en el mercado de trabajo y en los índices de
actividad también confirman el desarrollo experimentado
por el país en su conjunto a lo largo del siglo XX. El cuadro
8 ofrece información sobre la tasa de actividad y la composición de la población activa en los dos años extremos
del período de referencia. En 1900, la tasa de actividad
de Albacete era del 33,7%, baja en comparación con la
media de Castilla-La Mancha, 36,1%, y, especialmente,
con respecto a España, 40,0%. Esta situación venía marcada por las bajas tasas de actividad que registraban las
mujeres de la provincia en 1900. Mientras en Albacete la
tasa de actividad de los hombres era del 64,1%, similar
a la media del país, 66,9%, las mujeres mostraban un
índice de actividad medio del 3,3%, cuando en España la
tasa de actividad femenina era del 14,2%, y en la región
del 10,8%. Por su parte, en esta fecha solo uno de cada
veinte activos era una mujer en Albacete.
La evolución que ha seguido la actividad a lo largo del
siglo XX ha sido positiva, tanto por la mayor participación
de la población en el mercado de trabajo como por el
mayor equilibrio en su composición. En 2001, la tasa de
actividad de Albacete había aumentado considerablemente hasta el 43,1%, superando incluso la tasa de actividad
media de la región, 42,1%, y reduciendo la brecha respecto al conjunto del país, 46,9%. Por otro lado, en estos
cien años la tasa de actividad femenina se ha multiplicado por 10, alcanzando el 30,6% en 2001, y uno de cada
tres activos era una mujer.
A diferencia de lo observado en otras provincias españolas, en ningún municipio de Albacete la tasa de actividad era mayor al 50% (mapa 5). En 2001, después de
Socovos, con un 47,9%, la capital era la que presentaba
una mayor tasa de actividad, con un 46,4% (gráfico 15).
España
1900
2001
Tasa de actividad
Total
33,7
43,1
36,1
42,1
40,0
46,9
Hombres
64,1
55,6
61,5
55,1
66,9
57,0
Mujeres
3,3
30,6
10,8
29,2
14,2
37,2
Población activa por sexo
Hombres
95,1
64,3
85,1
65,2
80,9
59,6
Mujeres
4,9
35,7
14,9
34,8
19,1
40,4
Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie.
Mapa 5. Tasa de actividad por municipios.
Albacete. 2001
Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie.
Gráfico 15. Tasa de actividad por municipios. 2001
A) Municipios con mayor tasa
B) Municipios con menor tasa
Gráfico 16. Asalariados sobre población
ocupada. 19601-2001. Porcentaje
1
En 1960 no se distingue entre población activa y ocupada, y solo se ofrece información
sobre la primera, que es la utilizada como denominador en este caso.
Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie.
Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie.
10
POBLACIÓN - n.º 36
Actividad y ocupación (cont.)
Aunque en 1960 el grado de asalarización del mercado de trabajo de Albacete no difería del nivel medio
de España, en 2001 el peso de la población asalariada era del 77,9%, frente al 82,3% en España (gráfico
16).
El análisis de la estructura productiva ofrece información complementaria sobre la evolución desde una
sociedad relativamente atrasada a otra de corte moderno. Al comparar las cifras con cien años de diferencia
debe advertirse que la distinción entre población activa
y ocupada no aparece en las estadísticas oficiales hasta
época relativamente reciente. De hecho, la encuesta de
población activa (EPA) surge en 1964. A principios del
siglo XX, el grado de desarrollo de la actividad productiva era limitado (cuadro 9). El 76,9% de la población
trabajaba en la agricultura en 1900, superando el peso
observado en España, el 71,4%. A diferencia de lo que
ocurría de media en el país, este era un sector preferentemente de hombres, ya que mientras el 79,6% de
la población masculina se empleaba en la agricultura,
solo el 24,7% de las mujeres trabajaban en este sector
en Albacete. Ya en 1900, el sector terciario constituía
el primer sector de ocupación para las mujeres de la
provincia. En efecto, el 54,6% de la población femenina trabajaba en los servicios, el doble que a nivel
nacional, 26,7%. La industria, que a principios de siglo
incluía también al sector de la construcción, solo daba
empleo a uno de cada diez albaceteños.
El mismo cuadro 9 permite advertir la magnitud del
cambio en la estructura de la población ocupada por
sectores entre 1900 y 2001. Los servicios se han convertido en
el primer sector de actividad, con un 57,1% del empleo total, en
Albacete, más de seis puntos por debajo de la media del país. La
industria constituía en 2001 el segundo sector por volumen de empleo, con un 20,3%, seguido por la construcción, que daba empleo
al 13,1% del total.
El gráfico 17 pone de manifiesto que en Golosalvo la agricultura
todavía tenía un peso destacado, y empleaba al 43,8% del total.
Por otro lado, más del 50% de la población ocupada en Almansa lo
hacía en la industria en 2001, y en Albacete el 73,1% trabajaba en
los servicios.
Cuadro 9. Población ocupada por ramas de actividad
económica. 1900-2001
Albacete
1900
2001
1. Agricultura
Total
Hombres
Mujeres
2. Industria
Total
Hombres
Mujeres
3. Construcción1
Total
Hombres
Mujeres
4. Servicios
Total
Hombres
Mujeres
1
Castilla-La Mancha
1900
2001
España
1900
2001
76,9
79,6
9,5
12,6
77,2
80,1
9,6
12,7
71,4
72,1
6,4
7,5
24,7
3,3
25,2
3,2
60,7
4,4
10,9
10,4
20,8
20,3
21,0
18,7
11,1
10,9
14,3
20,3
21,2
18,6
13,5
14,6
12,6
18,4
21,9
12,8
-
13,1
18,6
2,1
-
15,2
21,5
2,3
-
11,7
17,6
2,2
12,2
10,0
54,6
57,1
47,8
75,9
11,7
9,1
60,4
54,8
44,7
76,0
15,1
13,3
26,7
63,5
52,9
80,6
En 1900, el sector de la construcción está incluido en el de la industria.
Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie.
Gráfico 17. Sectores de actividad más relevantes. 2001. Porcentaje de población ocupada sobre el total
A) Municipios con mayor porcentaje
en agricultura
B) Municipios con mayor porcentaje
en industria
C) Municipios con mayor porcentaje
en construcción
Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie.
11
D) Municipios con mayor porcentaje
en servicios
Los municipios que han ganado y perdido más población
Entre 1900 y 2001 la provincia de Albacete experimentó
un aumento neto de su población de 123.591 habitantes.
La mayor parte de este crecimiento se concentró en la
capital, según muestra el cuadro 10, con una ganancia
cercana a las 130.000 personas. No obstante, el éxodo de
población que sufrieron la mayor parte de los municipios de
la provincia (mapa 6) contrarrestó en parte esta variación
positiva. Otros tres municipios con incrementos de población por encima de los 10.000 habitantes fueron Hellín
(14.766), Villarrobledo (12.600) y Almansa (12.354). El
cuadro 11 refleja los diez municipios que más población
perdieron entre 1900 y 2001, y entre 2001 y 2008. En
el primer período encabeza el listado Chinchilla de MonteAragón, con un descenso de 3.354 habitantes, seguido
por Nerpio, que perdió 3.074 habitantes. Yeste, en tercer
lugar, ha sido además el municipio que más población
ha perdido desde 2001, 373 habitantes. Como era de
esperar, en estos últimos siete años, los municipios que
vieron reducir su población fueron menos en número y de
cuantía inferior, como muestra el mapa 7. Desde 2001,
la provincia ha ganado 32.658 personas, concentrándose
más del 50% en la capital (17.975). Los seis municipios
que más población acumulan en estos últimos años siguen siendo los mismos, aunque se ha producido algún
cambio en la ordenación. Por otro lado, llama la atención
el cambio de tendencia experimentado por Chinchilla de
Monte-Aragón, que ha pasado de ser el municipio con
mayor pérdida de habitantes hasta 2001 a ser el octavo
municipio de Albacete que más población ha ganado desde entonces (cuadro 10).
Mapa 6. Variación en la población municipal.
1900-2001
Mapa 7. Variación en la población municipal.
2001-2008
Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie.
Fuente: INE (censos, padrón 2008) y Fundación BBVA-Ivie.
Cuadro 10. Municipios que han ganado más población.
1900-2001 y 2001-2008
Cuadro 11. Municipios que han perdido más población.
1900-2001 y 2001-2008
1900-2001
Nº
Municipio2
1 Albacete
129.223
104,6
17.975
55,0
14.766
11,9
2 Villarrobledo
3.586
11,0
3 Villarrobledo
12.600
10,2
3 Hellín
3.501
10,7
4 Almansa
12.354
10,0
4 Roda (La)
2.075
6,4
5 Roda (La)
6.892
5,6
5 Almansa
2.060
6 Caudete
3.277
2,7
6 Caudete
7 Madrigueras
1.975
1,6
7 Casas-Ibáñez
8 Villamalea
1.638
1,3
8
1.401
1,1
9 Tobarra
1.351
1,1
Tarazona de la
10
Mancha
123.591
100,0
Tarazona
de la Mancha
10 Ossa de Montiel
Albacete
2
Municipio2
1 Albacete
1900-2001
Variación
Total
Nº
Albacete
habitantes
= 100
2 Hellín
9
1
20011-2008
Variación
Total
Nº
Albacete Nº
habitantes =100
Chinchilla
de Monte-Aragón
Albacete
Nº
1
Municipio2
Chinchilla
de Monte-Aragón
20011-2008
Variación
Total
Nº
Albacete Nº
habitantes = 100
Municipio2
Variación
Nº
habitantes
Total
Albacete
= 100
-3.354
-2,714
1 Yeste
-373
-1,142
2 Nerpio
-3.074
-2,487
2 Bonillo (El)
-197
-0,603
3 Yeste
-2.791
-2,258
3 Bogarra
-164
-0,502
6,3
4 Alcaraz
-2.790
-2,257
4 Liétor
-145
-0,444
1.007
3,1
5 Peñascosa
-2.624
-2,123
5 Nerpio
-117
-0,358
512
1,6
6 Vianos
-1.873
-1,515
6 Viveros
-105
-0,322
470
1,4
7 Molinicos
-1.806
-1,461
7 Povedilla
-91
-0,279
8 Bonillo (El)
-1.795
-1,452
8 Munera
-88
-0,269
466
1,4
9 Lezuza
-1.681
-1,360
9 Bienservida
-78
-0,239
402
1,2
10 Alcalá del Júcar
-1.566
-1,267
10
-76
-0,233
32.658
100,0
123.591
100,00
32.658
100,00
Albacete
Variación calculada respecto al censo de 2001.
Ordenación de municipios según mayor incremento de población en términos absolutos.
1
2
Fuente: INE (censos, padrón 2008) y Fundación BBVA-Ivie.
Villaverde
de Guadalimar
Albacete
Variación calculada respecto al censo de 2001.
Ordenación de municipios según mayor pérdida de población en términos absolutos.
Fuente: INE (censos, padrón 2008) y Fundación BBVA-Ivie.
12
POBLACIÓN - n.º 36
La movilidad de la población por municipios
La movilidad de la población puede ser analizada tanto por los movimientos que se producen
dentro de las fronteras de un país, entre provincias de una misma región o entre regiones, o
fuera de ellas. A principios del siglo XX, la movilidad de la población española se limitaba a las
del primer tipo. De acuerdo con el cuadro 12, el
95,3% de los habitantes de Albacete había nacido en el mismo municipio de residencia, o en
otro de la misma provincia. Este porcentaje era
similar al de la región y algo inferior en el caso
del país, 91,1%. En consecuencia, solo el 4,7%
de la población de la provincia procedía de otra
provincia o del extranjero. Este último solo era
el origen del 0,1% de los habitantes de Albacete
en 1900, y del 0,3% en España.
En las décadas de los 60 y 70 la movilidad
de la población española se incrementó notablemente, tanto por los movimientos entre regiones
como por la emigración a otros países en busca
de nuevas oportunidades de empleo. Asimismo,
los últimos años de bonanza económica han permitido atraer población inmigrante al país. En
2008, el 13,1% de la población residente en
España había nacido fuera de las fronteras, porcentaje que en Albacete se situaba en el 8,5%,
por debajo también de la media de Castilla-La Mancha, 10,6%.
Albacete no parece haber avanzado tanto en términos de movilidad como la región o el conjunto del país. En 2008, cerca
del 62% de la población vivía en el mismo municipio en el que
había nacido, cuando en España solo se encontraba en esta
situación el 44,0%
El detalle municipal de los gráficos 18 y 19 muestra una
significativa divergencia entre municipios. Mientras en Nerpio
el 85,9% de la población residente en 2008 había nacido en el
municipio, el 21,5% de la población de Cenizate era extranjera. Otros casos de alta movilidad son Alborea, con un 52,4% de
población nacida en el municipio y un 18,7% de inmigrantes.
Cuadro 12. Movilidad de la población. 1900-2008
Albacete
Población nacida en (%)
CastillaLa Mancha
España
1900
2008
1900
2008
1900
2008
-
61,8
-
48,3
-
44,0
95,3
18,2
95,0
21,6
91,1
23,7
Otra provincia
4,6
11,6
5,0
19,5
8,6
19,2
El extranjero
0,1
8,5
0,1
10,6
0,3
13,1
Mismo municipio de residencia
según padrón o censo
Otro municipio de la misma
provincia1
1
En 1900 engloba también la categoría “mismo municipio de la misma provincia”. No es posible
separar ambas categorías con la información censal de 1900.
Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie.
Gráfico 18. Movilidad de la población. 2008.
Gráfico 19. Movilidad de la población. 2008.
A) Municipios con mayor porcentaje
A) Municipios con mayor porcentaje
1
Porcentaje de población nacida en el mismo
municipio de residencia
B) Municipios con menor porcentaje
Este municipio se creó en 2001 al segregarse de la capital.
1
Porcentaje de población nacida
en el extranjero
A partir de los municipios de más de 250 habitantes.
Fuente: INE (padrón).
Fuente: INE (padrón).
13
B) Municipios1 con menor porcentaje
La población inmigrante en detalle
La presencia de población extranjera
Gráfico 20. Población extranjera sobre el total.
Albacete, Castilla-La Mancha y España.
1998-2008. Porcentaje
Ya se ha advertido que en la última década España se
ha convertido en un país de acogida, experimentando una
fuerte entrada de población procedente de otros países.
Albacete también ha atraído población extranjera pero con
una intensidad inferior a la media de provincias españolas.
El gráfico 20 representa el peso de la población nacida en
el extranjero en el total de la población desde 1998 hasta
la actualidad. A finales de los años noventa, los extranjeros
representaban menos del 1% de la población de Albacete
y de la media de provincias manchegas, cuando en España
el porcentaje era ya del 2,95%. La presencia relativa de
extranjeros se ha multiplicado por ocho en Albacete en
estos diez años pero no ha conseguido alcanzar el nivel
medio del país, ni tampoco el de Castilla-La Mancha.
Fuente: INE (padrón).
Mapa 8. Población extranjera por municipios. 2008.
Porcentaje sobre la población total
Mapa 9. Principal zona de origen o nacionalidad entre
la población extranjera. 2008
Fuente: INE (padrón) y elaboración propia.
Fuente: INE (padrón) y elaboración propia.
Gráfico 21. Población extranjera de Albacete, Castilla-La Mancha y España según principal país de origen.
2008. Porcentaje sobre la población extranjera total
A) Albacete
B) Castilla-La Mancha
Fuente: INE (padrón).
14
C) España
POBLACIÓN - n.º 36
La población inmigrante en detalle
La presencia de población extranjera (cont.)
Los municipios que más se han beneficiado de la entrada
de población extranjera son los cercanos a las provincias de
Valencia y Murcia, como revela el mapa 8, al noreste y al
sureste de Albacete, respectivamente. Los inmigrantes procedentes de países del este son los que más destacan (mapa
9), aunque en las ciudades de mayor tamaño, como Albacete
o Almansa, la zona de origen más sobresaliente es la sudamericana, distinta de Colombia o Ecuador. El gráfico 21 confirma este perfil. En 2008, el 23,1% de la población extranjera
residente en Albacete procedía de Rumanía, y Bolivia, con
un 11,6%, era el segundo país más relevante, por delante de
Marruecos. A nivel nacional, los bolivianos solo representan
el 4,0% del total. Bulgaria y Ucrania también aparecen entre
las nacionalidades más relevantes de la inmigración, si bien
en España no están entre las diez más destacadas.
Teniendo en cuenta que la mayor parte de la población
nacida en el extranjero que habita en Albacete procede de
países con un nivel de desarrollo inferior, es fácil entender
que su principal interés sea mejorar su situación laboral y
económica. Por ello, la pirámide de edades revela que los
inmigrantes se concentran en la población en edad de trabajar (gráfico 22).
Gráfico 22. Pirámide de la población extranjera
de Albacete. 2008
De acuerdo con el gráfico 23, una cuarta parte de la población extranjera se empleaba en los servicios, al margen
de la hostelería y los servicios del hogar, en 2008. Otros
dos sectores relevantes son la industria y la agricultura, que
dan empleo al 18,7% y al 16,6%, respectivamente, mientras que a nivel nacional la ocupación extranjera en estos
sectores era solo el 11,5% y el 6,0%. El sector de la construcción, con un 16,4%, se situaba muy por debajo de la
media de la región, 26,7%.
Como corresponde a una población que se mueve por
razones económicas, la tasa de actividad de la población
extranjera es muy elevada. En 2008 la tasa de actividad
superaba el 80% en Albacete (gráfico 24) y en CastillaLa Mancha, superando la tasa media de los extranjeros en
España, 76,8%.
El último aspecto considerado es el nivel de estudios de
los ocupados nacidos en el extranjero (gráfico 25). Según
la EPA en 2008 los inmigrantes con estudios universitarios
eran relativamente más importantes en Albacete, 20,7%,
que en la media de la región (11,2%) y en España, 15,0%.
Gráfico 23. Población ocupada extranjera por sectores
de actividad. Albacete, Castilla-La Mancha
y España. 2008. Porcentaje
Fuente: INE (padrón).
Fuente: INE (EPA).
Gráfico 24. Tasa de actividad de la población extranjera.
Albacete, Castilla-La Mancha y España.
2008
Gráfico 25. Población ocupada extranjera por nivel
de estudios. Albacete, Castilla-La Mancha
y España. 2008. Porcentaje
Fuente: INE (EPA).
Fuente: INE (EPA).
15
En resumen
A lo largo del siglo XX se han producido cambios demográficos de singular intensidad que han tenido consecuencias sobre: 1. la localización de la población que ha tendido a concentrarse territorialmente; 2. la dimensión de los
municipios, con el aumento en el número de los municipios más pequeños; 3. el progresivo envejecimiento de la
población; 4. la mejora en los niveles de cualificación de la población; 5. el desplazamiento de las actividades agrarias por las actividades terciarias. Sin embargo, desde nuestro punto de vista los dos cambios más trascendentales
han sido, en primer lugar, la normalización de la situación de la mujer en la vida en sociedad y, por otra parte, la
intensidad del proceso inmigratorio. Los rasgos anteriores han sido compartidos por todas las provincias españolas
sin excepción, pero su intensidad ha sido muy dispar entre provincias. En Albacete los rasgos distintivos son los
siguientes:
n La población de Albacete ascendía a 397.493 habitantes en 2008, el 19,5% de la población de Castilla-La
Mancha.
n La población de la provincia se redujo de forma intensa entre los censos de 1950 y 1981, pérdida que no ha
podido ser compensada en los años siguientes. En consecuencia, la población de la provincia en 2008 era
ligeramente menor que en 1950.
n A lo largo del siglo XX la provincia creció al 0,41%, por debajo de la media del país, 0,77%.
n Hasta mediados de siglo XX, Albacete ganó peso relativo en el conjunto de España, pero desde 1950 ha redu-
cido su participación relativa hasta situarse en el 0,86% en 2008.
n La población de la provincia se ha concentrado en un número reducido de municipios, encabezado por la capi-
tal, el único municipio con más de 100.000 habitantes en 2008.
n En Albacete la concentración de la población en relación al territorio ha sido inferior a la observada en España.
n En el 90% de la superficie menos densamente poblada residía en 2008 un porcentaje de población 30 puntos
mayor a la media del país. Por lo tanto, en el 10% más densamente poblado vivía un porcentaje de población
30 puntos menor que en España.
n La densidad de población de Albacete era muy reducida, situándose en los 26,6 hab./km² en 2008 frente a los
91 hab./km² de España.
n El envejecimiento de la población de Albacete entre 1900 y 2008 ha sido significativo, siendo el porcentaje de
mayores de 65 años del 17,6% en el último año.
n Albacete ha mejorado los niveles de cualificación de su población, aunque no ha conseguido situarse en los
niveles medios del país.
n La tasa de actividad de la población se ha incrementado en diez puntos a lo largo del siglo XX, gracias funda-
mentalmente a la mejora en los índices de actividad de la población femenina.
n El sector servicios empleaba al 57,1% de la población de Albacete a principios del siglo XXI. La industria era
el segundo sector más relevante de la provincia, con un 20,3% de la ocupación.
n La movilidad de la población de Albacete no ha evolucionado tan rápidamente como la media de Castilla-La
Mancha y de España.
n El peso de la población extranjera se ha multiplicado por cuatro desde finales de los noventa hasta la actuali-
dad, situándose en el 8,5% de la población total en 2008, cuando en España representaba el 13,1%.
n Uno de cada cinco extranjeros procedía de Rumanía en 2008. Otras nacionalidades de Europa del Este rele-
vantes en la provincia eran Bulgaria y Ucrania.
n La agricultura y la industria son sectores relativamente importantes para la población inmigrante en Albacete,
en mayor medida en la región o en el conjunto del país.
n El nivel de estudios medio de la población ocupada extranjera era en 2008 más elevado en la provincia que en
España.
Descargar